Está en la página 1de 3

MATERIALES Y PROCESOS INDUSTRIALES III POLIMEROS

ESCUELA DE DISEÑO INDUSTRIAL


UPTC

LABORATORIO DE POLIMEROS No 3

Elaborar probetas mediante la preparación de resina de poliéster RP pigmentadas y con


adición de cargas.

OBJETIVOS

1. Aplicar los conocimientos adquiridos durante la clase sobre la preparación de la resina


poliéster RP mas la adición de cargas y pigmentos, y las diferentes reacciones que se
pueden obtener en un ejercicio práctico para evidenciar las características de cada
probeta.

2. Relacionar la teoría existente sobre materiales termoestables y la preparación de


resina de poliéster.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

1. Tres frascos de goteros plásticos


2. Contenedores de polietileno pequeños
3. Seis palos de madera (pincho o de paleta.)
4. Cinta de enmascarar
5. Tijeras
6. Balanza electrónica o gramera
7. Marcador Sharpie
8. Resina Poliéster ½ para el grupo
9. Estireno monómero para el grupo
10. Cargas para las probetas (Limadura de metal, polvo de madera, fique triturado, roca
pulverizada, polvo de grafito, arena de sílice, y cualquier otro mineral que sirva de
carga).

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN

1. Overol de la escuela diseño industrial


2. Guantes (nitrilo, vinilo o látex)
3. Mascara de filtros
4. Botas de seguridad
5. Cofia para el cabello largo

PROCEDIMIENTO

1. Elaborar probetas con resina poliéster RP pigmentada.

 Verificar que estén todos los materiales.

 Calcular cantidades mediante porcentaje en peso.

 Marcar y numerar todos los recipientes con la cinta de enmascarar y el sharpie y


verter en cada uno de ellos los componentes necesarios para preparar la resina
poliéster RP pigmentada
 De acuerdo a las dos mejores formulaciones encontradas en el laboratorio
anterior calcular los porcentajes de resina poliéster virgen, estireno monómero
(disolvente), octoato de cobalto (agente promotor), metil etil cetona MEC
(catalizador). A los recipientes de cada formulación agregar diferentes cantidades
de pigmento (masterbatch)

Resina Estireno Octoato de Catalizador Pigmentos Temperatura


Poliéster monómero cobalto Mec
Probeta
#

1 Valor ref. 1% color Ambiente

2 Valor ref 2% color Ambiente

3 Valor ref Combinación de Ambiente


colores

 En los recipientes pequeños verter la cantidad de resina necesaria y catalizarla con el


MEC peróxido necesario

 Proceder a dejar fraguar las probetas en una zona plana, a temperatura ambiente.

2. Elaborar probetas con resina poliéster RP sin color con cargas.

 Verificar que estén todos los materiales.

 Calcular el volumen en centímetros cúbicos del recipiente donde se verterá la resina


poliéster RP según las indicaciones dadas por el Docente

 Marcar y numerar todos los recipientes con la cinta de enmascarar y el sharpie, y verter
en cada uno de ellos los componentes necesarios para preparar la resina poliéster RP

 Calcular los porcentajes de resina poliéster virgen, estireno monómero (disolvente),


octoato de cobalto (agente promotor), metil etil cetona MEC (catalizador) y cargas
diferentes.

Probet Resina Estireno Octoato Catalizador Carga Temperatura


a# Poliéster de MEC
cobalto

4 Valor ref. 40 % Ambiente

5 Valor ref. 40% Ambiente

6 Valor ref. 40% Ambiente

7 Valor ref. 20% Ambiente

8 Valor ref. 10% Ambiente

Cada grupo debe agregar al menos 3 tipos de carga.

 Agregar cada uno de los componentes en el orden y la medida adecuada mezclándolas


con una paleta de madera lentamente para no generar burbujas , según las
indicaciones dadas
 En los recipientes pequeños (los de kínder sorpresa o de polietileno) verter la cantidad
de resina necesaria y catalizarla con el MEC peróxido necesario, según los
porcentajes.

 Proceder a ubicar las probetas en una zona plana, a temperatura ambiente.

Notas importantes:

 No se deben mezclar el octoato de cobalto y el catalizador ya que se puede producir


una reacción explosiva
 El masterbatch es concentrado ( cuidado mancha la ropa)

Anexe al informe final las piezas obtenidas, donde se considerará el acabado de ellas.

Consigne en el informe:

1. Titulo de la práctica.
2. Objetivos de las prácticas.
3. Procedimiento realizado.
4. Recolección de datos.
5. Análisis de datos.
6. Resolución de las siguientes preguntas:
 Según los resultados como influyen el tipo de carga y pigmento en la calidad superficial
de a pieza y en las propiedades físicas de color, volumen, forma, defectos:
 ¿Qué tipo de imperfecciones encontró en las piezas obtenidas recién polimerizo? y a
que aduce que se hallan desarrollado así.
7. Conclusiones y recomendaciones.
8. Bibliografía usada.

También podría gustarte