Está en la página 1de 20

FACULTAD DE ARQUITECTURA

CURSO:

ORIENTACIÓN ESTRUCTURAL

INFORME:

DISEÑO DE CONCRETO Y PROBETA

CÁTEDRA:

Arq. Ronald Ochoa Pachas

INTEGRANTES:

Canchari Córdova Hugo Manuel…………U22240347

Juan José Candela Cajavilca………………U19314139

Carlos Andre Martinez Briceño…………….U19314106

Axel Martin Anco Flores…………………….U19301594

Daniel Eduelth Inoñan Lopez……………….U18202168

LIMA – 2024
ÍNDICE

1. Introducción………………………………..………………………… .Pág.

2. Objetivos…………………………………………….……………….. .Pág.

3. Marco Teórico……………………………………………………….. .Pág.

4. Materiales y Equipos……………………………………………….. .Pág.

5. Procedimientos realizados………………………………………… .Pág.

5.1 Preparación de mezcla de concreto

5.2 Asentamiento o SLUMP

5.3 Probetas

6. Conclusiones………………………….…………………………….. .Pág.

7. Recomendaciones………………………………………………….. .Pág.

8. Anexos………………………………………………………………… .Pág.
1. INTRODUCCIÓN

El ensayo a la compresión del concreto es un método muy común empleado


por los ingenieros y proyectistas porque a través de él pueden verificar si el
concreto que están empleando en una obra con una proporción determinada
logra alcanzar la resistencia exigida en dicha obra. Este ensayo, se considera
como un método destructivo porque es necesaria la rotura de probetas para
determinar la resistencia a la compresión de estas.

Teniendo en cuenta ello, se realizó en laboratorio, un ensayo a la compresión


del concreto donde se busca mostrar el procedimiento correcto de
elaboración de probetas de concreto, y la serie de cálculos que debe aplicar
para hallar la resistencia a la compresión de dichas muestras. Con lo cual se
pretende obtener resultados más precisos, que plasmamos en este informe
para su mayor entendimiento.

En definitiva, se pretende con todo ello sintetizar la información recogida por


los implicados en la investigación.

Se desea, además, dejar constancia de que este informe, a pesar del rigor y
meticulosidad con que se ha llevado a cabo la elaboración del ensayo y
análisis e interpretación de todos los datos recogidos, puede ampliarse y ser
tratado todavía con mayor profundidad. Se deja abierta, pues, esta
posibilidad para el futuro de nuevas investigaciones o estudios en este
sentido.
2. OBJETIVOS

● Elaborar probetas de concreto y lograr un concreto cuya resistencia a la


tracción sea de 210 Kg/cm2.

● Determinar la resistencia a la compresión del concreto y comparar los valores


de las probetas con el valor estándar.

● Realizar Ensayo de Compresión con la probeta de concreto, dos a los 7 días,


dos a los catorce días y dos a los 28 días.

● Representar la curva de resistencia a la compresión versus días de fraguado,


a partir de las lecturas obtenidas al romper las probetas de concreto.

● Demostrar al estudiante de Arquitectura los pasos que se siguen para


determinar la resistencia a la compresión de un determinado tipo de concreto.
Este procedimiento será aplicado cuando el estudiante ejerza su profesión,
durante la ejecución de obras civiles.
3. MARCO TEÓRICO
La determinación de la resistencia a compresión de probetas de hormigón
sirve para conocer la calidad del hormigón fabricado. Esta resistencia puede
ser garantizada si las probetas para el ensayo son confeccionadas,
protegidas y curadas siguiendo métodos normalizados. Si en cambio, se
permite que varíe las condiciones de muestreo, métodos de llenado,
compactación, terminación y curado de las probetas, los resultados de
resistencia que se obtengan en el ensayo respectivo carecerán de valor, ya
que no podrá determinarse si eventuales resistencias bajas son debidas a la
mala calidad del hormigón o a fallas cometidas durante las operaciones de
preparación de las probetas, previas al ensayo.

4. MATERIALES Y EQUIPOS
Durante la elaboración de las probetas de concreto y la rotura de estas
durante el ensayo correspondiente (ensayo de compresión) se empleó los
siguientes materiales y equipos:

A. MATERIALES:
1. Cemento. - El cemento es un conglomerado que, cuando se mezcla
con áridos, agua y fibras de acero discontinuas y discretas tiene la
propiedad de conformar una masa pétrea resistente y duradera
denominada hormigón. Es el más usual en la construcción y es
utilizado como conglomerante para la preparación del hormigón
(llamado concreto en varias partes de Hispanoamérica). Como
cemento hidráulico tiene la propiedad de fraguar y endurecer en
presencia de agua, al reaccionar químicamente con ella para formar
un material de buenas propiedades aglutinantes.
2. Arena Gruesa. - Agregado fino o árido fino se refiere a la parte del
árido o material cerámico inerte que interviene en la composición del
concreto u hormigón.

3. Piedra. - Agregado grueso es uno de los principales componentes del


hormigón o concreto, por este motivo su calidad es sumamente
importante para garantizar buenos resultados en la preparación de
estructuras de hormigón.
4. Agua. - Durante la práctica se usó agua que proviene de la red de
agua potable de la universidad, inicialmente para mezclar el cemento,
arena y piedra para formar el mortero de concreto y después para el
proceso de curado después de retirar las probetas de los moldes.

5. ADITIVOS
A. Fibra de vidrio: La fibra de vidrio es un material compuesto de
filamentos de vidrio aglomerados con resinas que, cuando se
entrelazan, dan lugar a una estructura fuerte y perfecta para ser
utilizada como refuerzo estructural de otros materiales.
B. EQUIPOS:
1. Recipientes de agua pequeños (balde).- Emplearemos baldes para
llevar agua hacia la mezcladora.

2. Molde para probetas. - Los moldes que se usaron para el moldeado


de las probetas, son metálicos y se ajustan a través de dos seguros,
los cuales no permiten que el concreto escape del molde. Además, sus
dimensiones son las mencionadas anteriormente.
3. Carretilla.- Emplearemos la carretilla para reunir los materiales como
arena, piedra y cemento; además para desplazar el mortero de
concreto hacia las probetas y finalmente para trasladar las probetas
ensayadas a un lugar adecuado.

4. Mezcladora. - La hormigonera o mezcladora es un aparato o máquina


empleada para la elaboración del hormigón o concreto. Su principal
función es la de suplantar el amasado manual de los diferentes
elementos que componen el hormigón: cemento, áridos y agua.
5. Prensa Hidráulica. - La prensa hidráulica es un mecanismo
conformado por vasos comunicantes impulsados por pistones de
diferentes áreas que, mediante una pequeña fuerza sobre el pistón de
menor área, permite obtener una fuerza mayor en el pistón de mayor
área. Los pistones son llamados pistones de agua, ya que son
hidráulicos, esto concluye con unas de las leyes más revolucionarias.
El rendimiento de la prensa hidráulica almacena similitudes con el de
la palanca, pues se obtienen fuerzas mayores que las ejercidas, pero
se aminora la velocidad y la longitud de desplazamiento, en similar
proporción.
6. Cono de Abrams. - Es un instrumento metálico que se utiliza en el
ensayo que se le realiza al hormigón en su estado fresco para medir
su consistencia.

7. Balanza Electrónica. - Con la ayuda de este equipo pesaremos el


material de acuerdo con las proporciones indicadas posteriormente
5. PROCEDIMIENTOS REALIZADOS:
5.1 PREPARACIÓN DE MEZCLA DE CONCRETO:
● Debemos tener en cuenta primero la cantidad de los pesos exactos de
cada agregado como es la piedra, arena, cemento y agua, con el fin de
obtener dosificaciones correctas.

● Teniendo ya los materiales reunidos, procedemos a realizar el


mezclado haciendo girar el tambor de la mezcladora con un porcentaje
estimado de agua.
● Luego, se procede a añadir los áridos proporcionalmente con el agua
en la mezcladora. Dejamos girar el trompo durante un par de minutos
para que los materiales se revuelvan completamente entre ellas.

5.2 ASENTAMIENTO O SLUMP:


● Para este ensayo necesitaremos el cono de Abrams y una varilla de
punta cónica de 5/8.
● Luego pasamos a humedecer el cono de Abrams, por consiguiente,
rellenar de 3 capas de concreto cada tercio del cono, en cada tercio
mover de arriba hacia abajo la varilla 25 veces uniformemente.

● Posteriormente procedemos a enrasar y retirar, para esto


ejecutaremos presión y después desmoldamos en un tiempo de 2 a 5
segundos, colocamos el cono al lado y encima la varilla y medimos
con wincha.
5.3 PROBETAS:
● Primero procederemos a reunir los materiales necesarios para la
elaboración de las probetas, como son el cemento, agregados y agua.

● Limpiamos los moldes para las probetas y lo recubrimos con una capa
de barniz Chema, para que el concreto no se adhiera a la superficie
metálica del molde.
● Teniendo ya realizada la mezcla procedemos a llenar la probeta,
removiendo suavemente la mezcla con una varilla de acero para que
en el molde no se formen vacíos (cúmulos de aire).

● Los moldes deben ser herméticos para evitar que se escape la mezcla.
La perfecta verticalidad (90°) del molde respecto de la placa de
asiento. La superficie interior de los moldes debe estar limpia.
● Para desmoldar con facilidad, se puede aplicar una ligera capa de
aceite mineral o petróleo a la superficie interior del molde.

6. CONCLUSIONES:

● Los ensayos al concreto son el primer paso del desarrollo constructivo que
marcará la pauta para un veredicto de calidad y durabilidad de las estructuras
construidas con este material.
● El objetivo final de la fabricación de probetas es el control de la calidad del
concreto a través del ensayo a compresión de las mismas.
● El valor de resistencia es un indicador concreto a la hora de proyectar
estructuras.
● Este ensayo se realiza por medio de una prensa que comprime la probeta
hasta provocar la rotura a la misma, obteniendo de esta manera el valor
último de carga (llamado carga de rotura) para ese tipo de concreto fabricado.
● Una probeta de concreto puede parecer sin importancia cuando se está
confeccionando, pero si más tarde aparecen dificultades con la resistencia o
problemas en la obra, llega a ser un factor crítico tanto para una obra
pequeña como para aquellas de mayor costo.
● Los resultados que no indican lo esperado se traducen en pérdidas de
credibilidad, tiempo y dinero que generan sobrecostos.
● El concreto es un producto desarrollado técnicamente y bajo estrictos
controles de calidad que deben verse en obras con durabilidad y servicio
adecuado porque las edificaciones y la infraestructura son la muestra de un
compromiso de los profesionales vinculados al sector de la construcción con
la sociedad.
7. RECOMENDACIONES:

● Se le debe tomar mucha importancia a los ensayos de concreto, puesto que


estos van a permitir que se tomen decisiones para optimizar desempeños y
una buena ejecución de los procesos constructivos.
● Es importante recordar que la realización de la muestra debe hacerse por el
personal idóneo, ya que el procedimiento no es complejo pero en ocasiones
su actuar raya con lo obvio y se realizan procedimientos inadecuados que
afectan el resultado final, dando pasos a dudas de las cuales se
responsabilizará al material.
● Para los ensayos de resistencia existen aspectos importantes que se deben
evitar con el fin de realizar un procedimiento adecuado.
● Entre estos, se puede resaltar que se debe tener en cuenta el tamaño
máximo del agregado para elegir el molde de elaboración, no dejar
superficies cóncavas, producto de un mal enrasado o con marcas sobre las
mismas, no golpear los especímenes durante el desencofrado, hacer un
proceso de curado deficiente y no hacer una manipulación inadecuada de
especímenes testigos. Éstos son, entre otros, aspectos que hacen la
diferencia entre el ensayo bueno y el deficiente.
● Las muestras para los ensayos de resistencia deben tener un proceso de
curado adecuado para garantizar que las moléculas de cemento se hidratan
correctamente y den una estructura cristalina por el efecto de la hidratación.
8. ANEXOS

También podría gustarte