Está en la página 1de 39

EXÁMENES EUNACOM

EN CIRUGÍA

Int. Francisca Marín


Tutor: Dr. Claudio Tapia
Internado de Cirugía - 2014
PERFIL DE CONOCIMIENTOS EUNACOM
1. HEMOGRAMA

Examen que estudia: producción , morfología y cantidad de cada


elemento figurado de la sangre.

Glóbulos rojos Neutrófilos


Basófilos
Incluye: Glóbulos Blancos Eosinófilos
Linfocitos
Plaquetas monocitos

-Se toma una muestra de sangre venosa en


tubo que contenga anticoagulante de tipo
etilen-diamino-tetra-acético, EDTA.
-No requiere ayuno.
Serie roja concepto traduce
Eritrocitos transporte del 02 a los órganos y
tejidos y del CO2 para su
eliminación.
Hemoglobina Proteína en la que se produce la -Anemia
fijación del O2 para su Policitemia (absoluta o relativa)
transporte
Hematocrito % de eritrocitos respecto al -Anemia
volumen total de sangre -Policitemia (hipoxia, deshidratación)
Volumen corpuscular Promedio del volumen individual -Microcítico (anemias por falta de hierro y
medio (VCM) de los eritrocitos por talasemias)
-Normocítico
-Macrocítico (ácido fólico, de vitamina
B12, enfermedades hepáticas, alcoholismo,
etc.)
Hemoglobina Promedio de Hb por eritrocito -hipocrómico
corpuscular media -normocrómico
(HCM) -hipercrómico
Concentración de cantidad de Hb relativa al ayudar a diagnosticar causa y severidad
hemoglobina tamaño de la célula de la anemia.
corpuscular media (concentración de hemoglobina)
(CHCM) por glóbulo rojo
Velocidad de Es la aglutinación de eritrocitos ↑ en : infecciones, neoplasias,
sedimentación (VHS) en sangre no anticoagulada en inflamaciones, destrucción celular, artritis,
una hora. arteritis de la temporal, enfermedades del
tejido conectivo.
1. HEMOGRAMA
2. PERFIL BIOQUÍMICO
Glicemia
HIPERGLICEMIA: Diabetes, trastornos endocrinos Urea
(Acromegalia, enfermedad de Cushing,
feocromocitoma), Hiperglicemia encefalopática
(epilepsia, encefalitis), Hiperglicemias Tóxicas (CO, UREA ALTA: Enfermedad nefropática y
Morfina, salicilatos), Infarto al miocardio, insuficiencia urológica. Glomerulonefritis aguda y crónica.
hepática, pancreatitis aguda. Nefrosis. Anuria por uropatía obstructiva
ureteral. Insuficiencia cardíaca congestiva.
HIPOGLICEMIA: Esfuerzos musculares, Deshidratación. Infecciones. Hemorragias
hipereinsulinismo, insuficiencia suprarrenal, digestivas.
hipotiroidismo, afecciones hepáticas, trastornos
nutricionales y digestivos (enfermedad celíaca, Urea = NU x 2,14
disentería), Sepsis bacteriana graves.

Acido Úrico
Producto final del metabolismo de purinas.
Nitrógeno Ureico en sangre (BUN)
HIPERURICEMIA: IR, IC, diuréticos, consumo -aumenta en:
excesivo de alcohol. catabolismo purínico
exagerado: leucemias, mielomas, anemia IR, Shock, Deshidratación, dietas hiperprotéicas,
uso de esteroides, quemados
perniciosa, irritación, ingesta excesiva de
carnes. Cuando la relación del BUN/CREA es mayor a
20, se debe sospechar que el paciente tiene una
HIPOURICEMIA: hemodilución, producción falla prerenal
disminuída, eliminación renal
aumentada,Gota.
2. PERFIL BIOQUÍMICO

Transaminasa GOT (Aspartato


aminotransferasa, AST)
Bilirrubina Total (T. Bili.)
Importante en el diagnóstico de - En hígado, riñón, cerebro y músculo
enfermedades del hígado como: hepatitis, - Cociente GOT/GPT>1 en hepatitis
colecistitis, y enfermedades del sistema alcohólica, hepatocarcinoma, cirrosis
hematopoyético. avanzada e hígado graso en el embarazo.
El rango normal varía de 0.2 a 1.0 mg/dl.
-IAM, miopatías, radbomiolisis, hepatitis
crónica y aguda, isquemia hepática

Transaminasa GPT (Alanino


aminotransferasa, ALT)
-En hígado Colesterol total
Determina especialmente el aumento de
-Aumenta en: necrosis celular aguda, grasas en la sangre, el grado de
Enfermedad celíaca, Cirrosis, Hepatitis arteriosclerosis y los riesgos de infarto y
(viral, autoinmunitaria), Hemocromatosis hemorragia cerebral.
hereditaria, Isquemia hepática, Tumor Rango normal:130 a 200 mg/dl.
hepático, Uso de drogas hepatotóxicas
2. PERFIL BIOQUÍMICO

Proteinas totales Albúmina


hiperproteinemia deshidratación, vómitos o Vida media larga: 21 días no es útil como
diarreas severas, enfermedad de Addison, índice de afectación aguda de fx hepática
cetoacidosis diabética, aumento de Rango normal: 3.5 a 5.0 g/dl.
inmunoglobulinas en infecciones, mieloma Hipoalbuminemia Disminución de síntesis
múltiple.
(Insuficiencia hepática, Desnutrición severa) o
Hipoproteinemiahemodilución, Aumento catabolismo (Sepsis) o Aumento de
malnutrición, DHC, malabsorción intestinal, perdidas (Quemados, Hemorragia, Síndrome
ERC, quemaduras severas. nefrótico, Drenajes quirúrgicos)

Fosfatasas Alcalinas
-en hígado, hueso,placenta,intestino,etc
- Elevación máxima:colestasis Lactodeshidrogenasa (L.D.H.)
Enzima de la sangre útil para seguir la
- Elevación: cirrosis, infiltraciones hepáticas y
evolución de un infarto del Miocardio. Se
obstrucción de vías biliares. También en
altera también en enfermedades hepáticas,
embarazo y enfermedades óseas.
renales, musculares y anemias.
-GGT + FFAA=origen hepático de la enzima
2. PERFIL BIOQUÍMICO

GGT
-capacidad excretora del
Fósforo Inorgánico
hígado alterada:
enfermedades hepáticas Examen que señala el
funcionamiento metabólico
-variaciones son paralelas a las
óseo. Se altera en
de la fosfatasa alcalina.
enfermedades renales, óseas y
-La mayor utilidad clínica de la glandulares.
GGT es excluir el origen óseo
de la elevación de FFAA

Globulinas Calcemia
Generalmente están elevadas Examen que indica el
en forma inespecífica en funcionamiento de algunas
hepatopatías crónicas. glándulas endocrinas, del
IgG: hepatitis autoinmune metabolismo óseo, algunas
enfermedades renales e
IgA: hepatitis alcohólica intestinales.
3. PERFIL HEPÁTICO

NOTA:
*Colestasia: impedimento del normal flujo de bilis en cualquier punto desde el
canalículo biliar hasta la ampolla de Vater.
*patrón infiltrativo: sustitución del parénquima hepático normal por tejido de
otra naturaleza (neoplasias , linfoma o enfermedades granulomatosas (sarcoidosis,
granulomas secundarios a drogas, tuberculosis).
4. PRUEBAS DE COAGULACIÓN

Recuento plaquetario Tiempo de protrombina Tiempo parcial de


tromboplasmina (TTPK)
-Trombocitopenia: bajo 150.000 -evalúa vía extrínseca( vitamina K
k/ul (protrombina y factores VII, IX, y - evalúa vía intrínseca
-bajo 20.000 riesgo de sangrado X) y el factor V.) - alargado en hemofilia o en las
espontáneo -refleja la capacidad sintética deficiencias aisladas de los
del hígado factores XI o XII.
-Trombocitosis -enfermedad hepática aguda - control del tratamiento con
(vida media más corta que la heparina
albúmina)

Tiempo de trombina International Normalized


Ratio (INR)
–evalúa vía común - Es una forma de estandarizar los
valores obtenidos del tiempo de
-Está alargado en las protrombina.
enfermedades que producen un
déficit de fibrinógeno - Se usa principalmente para el
seguimiento de pacientes
bajo tratamiento anticoagulante.
- seguimiento de los pacientes
con DHC (deterioro en el tiempo)
5. GASES SANGRE ARTERIAL (GSA)

Detección y evaluación de hipoxemia


e identificación de su mecanismo.
Detección y evaluación de
hipercarbia
Control de efectos de tratamiento
Evaluación de equilibrio ácido-base
6. ELECTROLITOS PLASMÁTICOS

Hipernatremia Hiponatremia
Na >145 mEq/L Na <135 mEq/L

Pérdida de Pérdida de Ganancia de LEC LEC normal: LEC


agua pura: líquido soluciones disminuido: Medicamentos aumentado:
Diabetes hipotónico: hipertónicas: Perdidas cirrosis
Hipoadrenalis
insípida, Diuréticos, Resultan de la gastrointesti- mo IC
sudoración vómitos, reanimación nales,
excesiva, diarrea, SNG, con soluciones perdidas en Nauseas o IR
hiperventila- quemaduras, hipertónicas 3er espacio dolor Sd nefrótico
ción, fiebre. tercer espacio de cloruro de Perdidas SIADH
(peritonitis, sodio y renales más
pancreatitis, bicarbonato ingesta
ileo) de sodio. excesiva de
agua
6. ELECTROLITOS PLASMÁTICOS

Potasio

Hiperpotasemia Hipopotasemia
>5 mEq/L <3.5 mEq/L

Causas (en cirugía): Causas (en cirugía):


- diuréticos ahorradores de K+ - Uso beta adrenérgicos
- Intoxicación digitálica - Exceso de insulina
- Suplementos K+ VO - sobrecarga de glucosa
- Transfusiones - Déficit de magnesio
- Quemaduras extensas - Acidosis: diarrea, fístulas
- Hemorragia gastrointestinal intestinales o biliares
- Alcalosis: vómitos, SNG
7. RX DE CRÁNEO
¿Cuándo se toma Rx de cráneo en
TEC ?
SIEMPRE

¿Qué proyecciones?
- anteroposterior y lateral
-proyección de towne para fracturas
occipitales.

¿Qué se evalúa?
1- Fracturas lineales o deprimidas del
cráneo
2- Posición en la línea media de la
glándula pineal (si está calcificada)
3- Niveles hidroaéreos en los senos
4- Neumoencéfalo
5- Fracturas faciales
6- Cuerpos extraños
7. RX DE CRÁNEO

Cuándo sospechar fractura de base de Qué relevancia pronostica tiene una


cráneo? fractura de cráneo?
•Equimosis periorbitaria -implica una fuerza considerable.
•Equimosis retroauricular (signo de Battle) -Una fractura lineal de la bóveda craneana
•Salida de LCR por la nariz u oídos aumenta la probabilidad de un hematoma
•Disfunción nerviosa del VII y VIII par intracraneal en aproximadamente 400
craneal (parálisis facial y perdida de la veces en un paciente consciente y en 20
audición) veces en un paciente comatoso
8. RX DE COLUMNA CERVICAL
• Todo paciente que se sospeche una
lesión de columna
• Desde la base del cráneo hasta C7/T1

• Alineación: 3 líneas A (borde anterior de


cuerpo vertebral) B (borde posterior) y C
(base de las espinosas)

• Huesos: cuerpos vertebrales tienen forma


rectangular desde C2 para abajo, sin
alteración mayor de 3mm de la parte anterior
a la posterior, ver continuidad de las laminas
y apófisis espinosas.

• Discos: los espacios intervertebrales deben


ser uniformes, en alto y largo.

• Partes blandas: área prevertebral de C1 a C4


no deben exceder los 7mm, de C5 a T1 los
22mm.
8. RX DE COLUMNA CERVICAL

BUSCAR:

• Aumento distancia interespinosa

• Pérdida de alineamiento y rotaciones

• Fracturas del cuerpo, masas laterales


pedículos o apófisis espinosas

• Más de 11º de angulación o 3mm de


traslación
• Aumento de partes blandas

• Pérdida de lordosis fisiológica (Sin


collar cervical)
9. RX DE COLUMNA DORSAL Y LUMBAR

Buscar:
• Pérdida de alineamiento
• Fracturas del cuerpo vertebral,
elementos posteriores espinosos o
transversos
• Espacio interpedicular
• Distancia interespinosa
• Pérdida de altura, acuñamiento y
cifosis
• La incidencia de una segunda
lesión espinal llega al 20% de los
casos
• Si hay una fractura en un punto
de la columna, tomar radiografía
de columna total.
Rx lumbar AP: en decúbito supino
con rodillas flectadas para disminuir
lordosis lumbar)
10. RX DE TÓRAX
Técnica correcta:

• 1. Penetración: la columna torácica debe


visualizarse a través de la silueta cardiaca.
• 2. Inspiración: contar arcos costales:
sobre diafragma deben haber 9-10 arcos
posteriores o 6-7 anteriores. Inspiración
escasa hace que se agrupen estructuras y
simula patrón alveolar.
• 3. Rotación: no debe haber. Apófisis
espinosas deben estar equidistantes de los
extremos mediales de ambas clavículas.
• 4. Angulación: la clavícula debe
proyectarse sobre el 3°espacio costal
• 5. Totalidad del tórax: desde los vértices
pulmonares hasta el fondo de los recesos
costodiafragmáticos tanto en proyección
frontal como lateral.
• 6. Escápulas deben estar desplazadas
fuera de los campos pulmonares.
• 7. Bipedestación: cámara gástrica
10. RX DE TÓRAX
¿ Qué ver?

1. Partes blandas: piel, celular subcutáneo y


musculos : pueden producir sombras o
líneas
2. Tórax óseo: costillas, columna vertebral,
clavículas, esternón y escápulas.
3. Pleura: las cisuras son invaginaciones de la
pleura visceral sobre el parénquima
pulmonar, se ven cuando están paralelas a
los rayos x.
4. Diafragma: hemidiafragma izquierdo tiene
por debajo el fondo gástrico y el ángulo
esplénIco del colon (2 imágenes de
densidad de aire infradiafragmático). En
hiperinsuflación: aplanamiento
Aire subdiafrgmático: perforación de
víscera hueca
1. Mediastino: tráquea, esófago, aorta
ascendente
2. Parénquima pulmonar
10. RX DE TÓRAX
Patrón alveolar

Patrón intersticial
11. RX SIMPLE DE ABDOMEN

• Técnica:
Desde las cúpulas diafragmáticas hasta la
sínfisis púbica en 2 posiciones:
1.Decúbito supino con rayo vertical
2. De pie con rayo horizontal

• Útil ante sospecha de:

1. Obstrucción intestinal.
2. Perforación de víscera hueca
(neumoperitoneo, retroneumoperitoneo)
3. Colecistopatias.
4. Cálculo ureteral o biliar (<15%)
5. Peritonitis.
6. Isquemia mesentérica.
7. Traumatismo abdominal.
8. Masas
9. Cuerpos extraños
11. RX SIMPLE DE ABDOMEN
1. ALTERACIONES DEL PATRON AEREO:
• Aire intraluminal:
* Ileo mecánico u obstructivo.
* Ileo paralítico o no obstructivo.

• Aire extraluminal:
* Abscesos.
* Perforación libre.

2. MASAS ABDOMINALES

3. CALCIFICACIONES

4. ASCITIS

Aire subdiafragmático
11. RX DE ABDOMEN

Visualización de la pared interna Aire entre pared costal e hígado en


y externa de las asas intestinales. decúbito lateral izquierdo con rayo
(aire libre intraabdominal) horizontal
12. RX DE PELVIS Y CADERA
1. Fractura
2. Luxación
3. Patología degenerativa (artrosis)
4. Estudio de displasia
5. Estudio preoperatorio-
postoperatorio protésico
6. Necrosis avascular de la cabeza
femoral.
12. RX DE PELVIS Y CADERA

Criterios de inestabilidad
en fractura de cadera

Desplazamiento complejo posterior ≥


5mm.

Diástasis pubiana > 2,5 cms (sínfisis


púbica abierta más de 2,5cm)

Fractura apófisis transversa de L5,


además de la fractura de pelvis

Avulsión de ligamentos Sacroespinoso o


Sacrotuberal.
13. RX DE EXTREMIDADES

Sirven para diagnosticar lesiones óseas o


articulares en casos de contusión, dolor
articular, artritis o artrosis.

Alteraciones:
Fracturas
Luxaciones
Enfermedad degenerativa (artrosis)
Tumor óseo
Cuerpo extraño
Osteomielitis
Utilidad en pie diabético
14. RX CONTRASTADAS
EED – TRÁNSITO INSTESTINAL – ENEMA BARITADO - PIELOGRAFÍA

Rx Esófago – Estómago – duodeno (EED):


- contraste: bario
placas seriadas de las diferentes partes del esófago, estómago y
- reflujo gastroesofágico (hernia hiatal)
- Trastornos de motilidad o delglución
- Post gastrectomía
- disfagia (acalasia, ca de esófago)
- Úlceras
- Enfermedades congénitas (atresia esofágica)

Tránsito intestinal:
- contraste: bario
- Rx seriadas
- Malabsorción intestinal
Estenosis,
Obstrucciones
Diarrea crónica
Divertículo de Meckel
Pólipos
Malformaciones congénitas
14. RX CONTRASTADAS
EED – TRÁNSITO INSTESTINAL – ENEMA BARITADO - PIELOGRAFÍA

Enema baritado:
-EII
-pólipos
-Obstrucción
-divertículos
-cáncer de colon

Pielografía de eliminación:
-contraste yodado
-estudio de riñones, vejiga, uréteres
urolitiasis.
- Indica el nivel de obstrucción, su repercusión e hidronefrosis
-características de la vejiga y su vaciamiento,
-composición aproximada del cálculo (radiolúcido o radiopaco).
15. MAMOGRAFÍA
16. TAC DE TÓRAX

1. Mediastino:
– Se puede delimitar sombras de diferente tonalidad de gris correspondientes a grasa,
ganglios, timo, tumores, vasos, etc. Una de las principales aplicaciones en esta área es
la etapificación del cáncer bronquial y la demostración de aneurismas aórticos.

2. Nodulo Pulmonar Solitario


– Define con mayor seguridad si el nódulo es realmente único o no; también muestra
mejor sus características estructurales. Es apto para detectar y caracterizar
calcificaciones que permiten calificar la naturaleza benigna o maligna.

3. Diferencia Masas de contenido sólido vs líquido.


– Estas lesiones, que en la radiografía se ven de un mismo tono de gris, son claramente
identificadas por la TAC por su alta capacidad de diferenciar densidades.

4. Estructura Fina de Parénquima Pulmonar


– Los cortes finos de 1 o 2 mm promedian la densidad de un volumen muy pequeño de
pulmón, lo que permite precisar detalles de la estructura intersticial y alveolar. Permite
identificar patrones específicos en enfermedades intersticiales del pulmón.
16. TAC DE TÓRAX
5. Embolias Pulmonares
• La inyección intravenosa de medio de contraste visualiza trombos y
oclusiones de flujo sanguíneo

6. Búsqueda y definición de bronquiectasias


• El TAC de alta resolución muestra muy bien dilataciones bronquiales
que en la radiografía raramente pueden evidenciarse.

7. Patología Pleural
• La TAC permite diferenciar las paredes y el contenido de la cavidad
pleural y definir sus relaciones con el parénquima pulmonar y la pared
del tórax.

8. Pared Torácica
• La capacidad de diferenciar las densidades de grasa, músculo y otros
tejidos sólidos tiene importante aplicación en el estudio de tumores e
inflamaciones parietales.
16. TAC DE TÓRAX
17. ECOGRAFÍA:
DISTINGUIR VESÍCULA Y LÍQUIDO INTRAABDOMINAL

COLECISTITIS AGUDA:
a) Presencia cálculo impactado en el bacinete vesicular.
b) Engrosamiento de la pared vesicular (>3mm)
c) Doble halo (70% de los casos)
d) Vesícula biliar distendida (>10 x 5 cm)
e) Líquido perivesicular
f) Murphy ecográfico

A QUE SE DENOMINA VIA BILIAR DILATADA:


a) Dilatación de la vía biliar extrahepática, (signo
indirecto) Nota: La vesícula normal se
debe ver piriforme, negra, de
b) > 7 mm con vesícula (AUGE >6mm)
pared ecogénica, lisa, fina (1
c) > 8 mm en pacientes colecistectomizados a 3mm) y con sombra
acústica
17. ECOGRAFÍA

Colelitiasis:
Criterios ecográficos:
1. Imagen ecogénica
2. Sombra acústica
3. Móvil (pólipo no se mueve)

Barro Biliar:
La bilis se torna ecogénica
(normalmente es anecogénica)
por la presencia de mucus,
cristales, material de detritus,
pus, sangre o mezcla de éstas.
Causas: ayuno prolongado,
embarazo, colecistitis aguda,
hemobilia.
17. Ecografía abdominal
Cáncer vesicular: Formas de presentación

1. Masa ecogénica en el bacinete de 2 cm aprox. A


pesar de lo pequeña de la lesión , la vía biliar
extrahepática está dilatada (12 mm), secundario a
infiltración tumoral, por lo que el tamaño de la
lesión no tiene directa relación con el grado de
extensión tumoral.

2. Masa ecogénica en el bacinete >5 cm

3. La forma más frecuente de presentación es la de


una masa que reemplaza la vesícula e infiltra el
hígado y los cálculos quedan atrapados.
PROTOCOLO FAST
DETECCIÓN DE LIQUIDO LIBRE INTRAABDOMINAL

• Protocolo FAST (“Focussed Assessment with Sonography in Trauma”

Explorar:
• Saco pericárdico
• Fosa hepatorrenal o Fosa de Morrison
• Fosa esplenorrenal
• Pelvis o fondo de saco de Douglas

También podría gustarte