Está en la página 1de 18

h

PLAN ATENCION DE
ENFERMERIA
Medicina Interna
6to Piso Hospital Puerto Montt

Alumna Técnico en Enfermería Nivel Superior


Yasna Vera Carcamo

Docentes EU. Evelyn González


EU. Pablo Monje

04.Julio.2019
Plan Atención Enfermería

Antecedentes Personales:
Nombre : Marta Elena Soto Coli
Rut : 18.477.521-2
Fecha Nacimiento : 29/11/1993
Edad : 25 años
Domicilio : Costa Chauchil #0
Comuna : Hualaihue
Nacionalidad : Chilena
Previsión : Fonasa D

Antecedentes biopsicosociales

Paciente Femenina de 25 años, reside en la localidad de Hualaihue junto a su padre, es la


segunda hija de 3 hermanos, ambos hombres, posee pareja estable desde hace 8 años,
quien junto a su padre la visita constantemente, se evidencia núcleo familiar de relación
positiva, acaba de terminar su carrera de Técnico en Administración de empresas,
demostrando gusto por el área de recursos humanos.
Paciente con actitud positiva, adhesión a tratamiento y cooperativa ante procedimientos
ya que espera pronta recuperación para seguir con su carrera laboral y familiar.

Anamnesis Remota

Paciente Primigesta es consultante de Urgencia HPM 05/02/2015 con 21 años de edad,


por molestias gestacionales, luego de ecografía doppler sin hallazgos es derivada a su
hogar, el 09/02/2015 la paciente reitera su consulta a Urgencia en HPM, donde tiene 22
+4 semanas de gestación y luego de una nueva ecografía Doppler queda hospitalizada el
02/03/2015 para monitoreo fetal por RCF y sospecha de engrosamiento Placentario,
debido a la evolución desfavorable presentando el feto anomalías en latido cardiaco es
trasladada a Hospital de Valdivia para cesaría, por la falta de camas en Neonatología de
HPM, en la intervención en Valdivia feto no logra sobrevivir luego de la cesaría.
Anamnesis Próxima

Paciente sin antecedentes médicos, ni mórbidos conocidos, además del antecedente


quirúrgico de cesaría hace 4 años, consulta en su HPM el 22 de junio del presente por
cuadro de 4 días de evolución de intenso dolor abdominal asociado a vómitos y ausencia
de deposiciones, es evaluada por Cirujano de turno quien solicita TC de abdomen que
muestra hallazgos compatibles con obstrucción intestinal de segunda vólvulo sigmoides.
Se inicia antibioticoterapia, Ceftriaxona y Metronidazol y se decide resolución quirúrgica.
Bajo anestesia general el 23 de junio del presente se realiza Laparotomía exploratoria
media infra y supraumbilical encontrándose megadolicolon valvulado en 360°, la cual se
desvalvula de forma manual y se realiza sigmoidectomia y anastomosis primaria sin
incidentes intraoperatorios

Luego se mantiene en URPA donde persiste taquicardia sobre 120 lt x min pese al aporte
de volumen, exámenes destacan hipokalemia que se corrige con aportes de KCL.
Evolución clínica estacionaria siendo reevaluada el 25 de junio en URPA por cirujano
tratante donde se evidencia dolor abdominal y drenaje con salida de secreción turbia.
Se realiza TC de abdomen que muestra liquido libre por lo que se decide re exploración
quirúrgica.

El 25 de junio bajo anestesia general se realiza reexploracion donde se evidencian 1600 cc


de liquido libre purulento en 4 cuadrantes abdominales, además de abertura de
anastomosis en cara anterior de aprox 5mm con salida de líquido fecaloideo a abdomen,
se realiza cierre de defecto anastomotico dejando con drenaje tubular e ileostomía en asa
sin incidentes. Se decide ingreso a UTI Quirúrgica para manejo post operatorio.

26 y 27 de Junio se mantiene en UTI Qx presentando buenas condiciones generales,


afebril, hemodinamicamente estable, ileostomía y drenaje in situ, sin presentar
nuevamente episodios de Extrasístoles ventriculares ni bigeminismo. Es evaluada por
medico tratante y se retira SNG para comenzar régimen hídrico.

28 de Junio es Trasladada a Cirugía, 6to Piso HPM, paciente hemodinamicamente estable,


CLOTE, afebril, orden de química sanguínea, se retira sonda Foley y hay diuresis (+)
comienza kinesiología Motora con ejercicios pasivos en cama.

29 Junio, paciente en mejores condiciones generales, diuresis (+) pero con presencia de
vómitos biliosos (1000 cc en 24 hrs) Ileostomía: 1370 cc, bilioso Tubular: 150 cc, seroso
Termino de alimentación oral, se mantiene en ayuno, se evalúa soporte nutricional
parenteral.
30 Junio, paciente hemodinamicamente estable, afebril, sin dolor, diuresis (+), régimen
hídrico 500cc a tolerancia, se prescribe Ondansentron 4 mg EV. SOS.
Vómitos: 200cc, bilioso Ileostomía: 1150 cc, bilioso Tubular: 39 cc

01 de Julio, Paciente estable, con exudado en laparoscopia de tipo serohematico


Vómitos: s/v Ileostomía: 1650 cc, bilioso Tubular: 2cc

02 de Julio, Paciente en buenas condiciones generales, diuresis (+), leve dolor en zona
operatoria, buena tolerancia a Régimen líquido, se realiza kinesiología Motora, con
ejercicios activos, además de comenzar Holter de Ritmo y ultimo día de suero glucosalino
a 40 ml/hr.
s/vómitos Ileostomía: 945 cc, bilioso Tubular: 1cc

03 de Julio, Paciente estable, afebril, sin dolor, diuresis (+),sin vómitos, retiro de HOLTER y
realización de kinesiología Motora con buena tolerancia.

Resumen:

Ingreso por Urgencia


Diagnóstico: Obstrucción Intestinal, 2da Volvulo Sigmoides.
Intervención Quirúrgica 23 de Junio: Laparotomía Exploratoria más desvolvulado manual
URPA
Intervención Quirúrgica 25 de junio: Re exploración por filtración de anastomosis
UTI Quirurgica
Cirugia 6to piso

Ultimo Control Signos Vitales 03 de Julio, 12 hrs

T° 36°C
P/A 109/68
FC 94 Lpm
Sat 96% amb
PAM 78
Examen Físico General

Paciente en estado vigil, CLOTE, eupneica, normocardica, normotensa, afebril y bien


perfundida.

Examen Físico Segmentario

- Cabeza y Cuello: Normo cefálica, cabello bien aseado, sin masas palpables o
visibles, conjuntivas palpebrales normo coloreadas, ojos y pupilas isocoricas, orejas
simétricas y sin secreciones, nariz sin alteraciones, boca húmeda normo coloreada
y sin pérdida de piezas dentales, buena higiene, labios y lengua móviles, cuello
simétrico en largo y ancho sin presencia de masas palpables o visibles.

- Tórax: Tórax simétrico, normo expansible, ruidos respiratorios normales en ambos


hemitórax, con presencia de electrodos por examen de Holter de esfuerzo.

- Abdomen: Blando, con ruidos aéreos positivos, escasamente doloroso a la


palpación en relación al sitio quirúrgico en flanco izquierdo con presencia de
drenaje tubular, apósitos con exudado serohematico escaso, ileostomía vital con
salida en región peri umbilical. Todo el abdomen cubierto por baja de contención.

- Genitales externos: Región Genital integra, normo coloreada con ausencia de


secreciones.

- Extremidades: Superiores simétricas, móviles, piel hidratada, ambas extremidades


superiores con hematomas en zona anterior del codo por VVP anteriores.
Inferiores simétricas, escasamente móviles al transitar por molestia en zona
operatoria al realizar esfuerzos, coloración normal, son cicatrices o hematomas.
Farmacología
- Ceftriaxona 2grs EV/dia
Es una cefalosporina de amplio espectro y acción prolongada para uso parenteral.
Su actividad bactericida se debe a la inhibición de la síntesis de la pared celular.
1) vía IV. Administrar al menos durante 30 minutos.
2) vía IM. Debe ser reconstituida antes de su uso. Inyectar en un músculo
relativamente grande. Se recomienda no inyectar más de 1 g en el mismo lugar.
Efectos adversos: Diarrea, náuseas, estomatitis, glositis.

- Metronidazol 500 mg c/8 hrs EV


Antiinfeccioso antibacteriano y antiparasitario, posiblemente por interacción con
el ADN. Presentacion: Comprimidos orales 50 mg, ev 500mg/100ml y ovulos 500
mg.
Efectos adversos como trastornos gastrointestinales, crecimiento excesivo de
Candida, vértigo, confusión, torpeza o inestabilidad, crisis convulsivas (con dosis
elevadas), reacción alérgica (rash cutáneo, urticaria, prurito), orina oscurecida y
leucopenia. Son de incidencia más frecuente, entumecimiento, dolor o debilidad
en manos y pies, sobre todo con dosis elevadas o uso prolongado. Rash cutáneo,
urticaria, prurito (por hipersensibilidad). Sobre el SNC: torpeza o inestabilidad,
crisis convulsivas (con dosis elevadas). Requerirán atención médica de persistir:
diarreas, mareos, náuseas, vómitos, anorexia.

- Pregabalina 75 mg c/12 hrs V.O


Analgésicos Narcóticos, Anticonvulsivantes y Antiepilépticos
Presentación en capsulas o comprimidos de 75 mg y 150 mg
Efectos adversos: Nasofaringitis; aumento del apetito; estado de ánimo eufórico,
confusión, irritabilidad, desorientación, insomnio, líbido disminuida; mareo,
somnolencia, cefalea, ataxia, coordinación anormal, temblor, disartria, amnesia,
alteración de la memoria, alteración de la atención, parestesia, hipoestesia,
sedación, alteración del equilibrio, letargo; visión borrosa, diplopía; vértigo;
vómitos, náuseas, estreñimiento, diarrea, flatulencia, distensión abdominal, boca
seca; calambres musculares, edema periférico, edema, marcha anormal, caídas,
sensación de embriaguez, sensación anormal, fatiga; aumento de peso.

- Omeprazol 40 mg/dia EV
Antiulceroso que inhibe la secreción de ácido en el estómago. Se une a la bomba
de protones en la célula parietal gástrica, inhibiendo el transporte final de H + al
lumen gástrico. Capsulas orales 20 mg y Ev polvo liofilizado de 40 mg/10 ml.
Efectos adversos: Cefalea; dolor abdominal, estreñimiento, diarrea, flatulencia,
nauseas/vómitos.
- Fragmin 5000 UI/ dia S.C.
Anticoagulante, Antitrombotico. Jeringas precargadas de uso SC.
Efectos adversos: no se debe usar en pacientes que tengan: Historia confirmada o
sospechada de trombocitopenia inducida por heparina, mediada
inmunológicamente. Sangrado activo, clínicamente significativo (tal como
ulceración o sangrado gastrointestinal o hemorragia cerebral). Trastornos de
coagulación severos. Debido a un mayor riesgo de sangrado, no se debería usar
dosis altas en pacientes que recibirán anestesia espinal o epidural u otros
procedimientos que requieran punción espinal (como las necesarias para una
trombosis venosa profunda, embolismo pulmonar y enfermedad de arteria
coronaria inestable), por la dosificación requerida

- Ondansentron 4 mg EV SOS
Antiemetico y antinauseoso. Uso en control de náuseas y vómitos inducidos por
quimioterapia y radioterapia citotóxicas, y prevención y tto. de náuseas y vómitos
postoperatorios. Comprumidos sublinguales de 4 y 8 mg y polvo liofolizado ev
8mg/2ml y 4mg/ml.
Efectos adversos: Dolor de cabeza; sensación de calor, sofocos; estreñimiento;
reacciones locales en lugar de iny. IV.

- Metamizol 1 amp 1grs/ 2ml EV C/6 hrs


También conocido como dipirona, es un fármaco perteneciente a la familia de las
pirazolonas. Es utilizado como un potente analgésico, antipirético y espasmolítico.
Presentacion en comprimidos 300 mg, ampolla 1gr/ 2 ml, gotas orales 500mg/ml
Efectos adeversos: síntomas cutáneos y mucosas, disnea, síntomas
gastrointestinales; y severas: urticaria, angioedema, broncoespasmo, arritmias
cardiacas, hipotensión, shock circulatorio. Leucopenia, agranulocitosis o
trombocitopenia. Color rojo en orina.

- Slow k una capsula c/8 hrs


Suplemento mineral de Potasio. Activador enzimático, participa en procesos
fisiológicos esenciales, transmisión de impulsos nerviosos, contracción de
musculatura cardiaca, esquelética y lisa vascular; secreción gástrica,
mantenimiento de función renal normal; síntesis de tejidos y metabolismo de
carbohidratos. Gragea de 600 mg.
Efectos adversos: Náuseas, vómitos, molestias abdominales, diarreas, cólicos.
- Paracetamol 1gr c/8 V.O
Analgésico y antipirético. Inhibe la síntesis de prostaglandinas en el SNC y bloquea
la generación del impulso doloroso a nivel periférico. Actúa sobre el centro
hipotalámico regulador de la temperatura. Uso Oral o rectal: fiebre; dolor de
cualquier etiología de intensidad leve o moderado y EV: dolor moderado y fiebre, a
corto plazo, cuando existe necesidad urgente o no son posibles otras vías.
Efectos adversos: malestar, nivel aumentado de transaminasas, hipotensión,
hepatotoxicidad, erupción cutánea, alteraciones hematológicas, hipoglucemia,
piuria estéril.

- Suero Glucosalino a 40 ml/hr


Glucosa 36 mg/1 ml
Sodio cloruro 3 mg/1 ml
La glucosa disminuye el catabolismo proteico, por lo que ahorra proteínas de
manera que el balance nitrogenado se mantiene con menos cantidad de proteínas.
La administrarse de glucosa suprime la cetosis. Es casi la única fuente de energía
que usa el SNC. Estas soluciones contienen además sodio cuando es el principal
componente catiónico del líquido extracelular, manteniendo en parte la presión
osmótica de los líquidos corporales. Asimismo, interviene en la excitación y
permeabilidad celular.
Necesidades Alteradas
- Necesidad de eliminación por Piel, Urinaria y Digestiva
Causa: Paciente con Ileostomia.
Rol TENS
o Cuidados de Ileostomia:
 Proteccion de la piel periestromal:
 Use el tamaño adecuado de bolsa y de la abertura de la barrera para
la piel. Una abertura demasiado pequeña puede cortar o lesionar el
estoma y puede que esto lo inflame. Si la abertura es demasiado
grande, la materia fecal podría entrar en contacto con la piel e
irritarla. En ambos casos, reemplace la bolsa o barrera cutánea por
una que le quede bien.
 Cambie el sistema de bolsa recolectora de manera periódica para
evitar fugas e irritación de la piel. La comezón (picazón) y el ardor
son signos de que es necesario limpiar la piel y cambiar el sistema
colector.
 No arranque de la piel el sistema de bolsa recolectora y evite
quitárselo más de una vez por día, salvo que se haya presentado
algún problema. Quítese la barrera cutánea separando suavemente
su piel de la barrera adhesiva en lugar de jalar la barrera de su piel.
 Limpie con agua la piel que circunda al estoma. Antes de colocar la
cubierta, la barrera cutánea o la bolsa, seque la piel por completo.
 Cambio diario, cada tres dias o máximo una semana según el tipo y
marca de bolsa y vaciado cada vez que sea necesario de bolsa
recolectora.

- Necesidad de Alimentacion, Agua y equilibrio hidrolitico


Causa: Paciente con Régimen Liquido
Rol TENS:
o Potenciar el consumo de agua por boca a toleracia de la paciente
o Verificar Hidratación y perfusión de piel

- Necesidad de Seguridad Física


Causa: Paciente con movilidad reducida a la macha.
Rol TENS:
o Asistir a la Paciente al realizar tareas básicas como ir al baño
o Asistir a personal de Kinesiología en ejercicios indicados.
Portafolio de actividades
Medicina Interna
6to Piso Hospital Puerto Montt

Alumna Técnico en Enfermería Nivel Superior


Yasna Vera Carcamo

Docentes EU. Evelyn González


EU. Pablo Monje

04.Julio.2019
Patologías
1° Obstrucción Intestinal
Afección gastrointestinal en la que se impide que el material digerido se elimine
normalmente a través del intestino. Puede ser ocasionada por la presencia de tejido
fibroso que comprime el intestino, que puede aparecer muchos años después de una
cirugía abdominal. También puede ser provocada por algunos medicamentos.

Los síntomas incluyen dolor abdominal agudo, náuseas, vómitos e imposibilidad de


eliminar gases o heces.
El tratamiento incluye evitar los alimentos sólidos, consumir medicamentos para las
náuseas y el dolor, y un control estricto. Puede insertarse un tubo para liberar la presión.
Según la gravedad de la obstrucción, puede ser necesaria la cirugía.

2° Colangitis

Infección aguda de los conductos biliares del hígado. Esta afección ocurre cuando un
cálculo bloquea el paso de la bilis, un líquido que produce el hígado para digerir las grasas.
A medida que el fluido retrocede, se puede producir una infección.
Los síntomas incluyen fiebre, escalofríos y dolor abdominal. En algunos casos, la piel
puede adquirir un tono amarillento.
El tratamiento incluye antibióticos y medicamentos para controlar la fiebre y el dolor. Si la
afección se desarrolló debido a una obstrucción, se suele llevar a cabo un procedimiento
para aliviar la obstrucción.

3° Empiema Pleural

El empiema pleural es la acumulación de pus en la cavidad que se encuentra entre


la pleura visceral y lapleura parietal (espacio pleural). Es un tipo específico y frecuente
de empiema, es causado por una infección que se disemina desde el pulmón y que lleva a
una acumulación de pus en el espacio pleural. El líquido infectado se acumula,
generalmente de dos a cuatro litros, pero puede ser más, ejerciendo una presión en los
pulmones que origina dolor y dificultad para respirar.

4° Prostatitis Aguda

La prostatitis o inflamación de la próstata provoca síntomas como la inflamación de la vía


urinaria, un aumento de la frecuencia miccional y un deseo urgente de ir al baño, sobre
todo en la noche, a lo que se agrega ardor, dolor en la zona baja del abdomen y periné. Es
un proceso inflamatorio que puede tener múltiples causas y que, si no se trata, puede
llegar a ser mortal.
La prostatitis aguda se presenta de forma brusca, provocando deseos de orinar
frecuentemente y dolor en la zona del pubis, periné, además de fiebre alta.
5° Calculo Vesicular
Depósitos endurecidos dentro del líquido de la vesícula biliar, un pequeño órgano debajo
del hígado.
Los cálculos biliares son depósitos endurecidos de líquidos digestivos, que pueden variar
de tamaño y número, y pueden causar síntomas o no.
Las personas que presentan síntomas generalmente necesitan cirugía para la extracción
de la vesícula biliar. Los cálculos biliares que no provocan síntomas generalmente no
necesitan tratamiento hasta alcanzar un tamaño superior.
6° Fractura de Fémur
Rotura del fémur que puede ser por fragilidad, debido a una caída o traumatismo menor,
en una persona con osteoporosis que debilita sus huesos. La mayoría de las fracturas
femorales en personas con un hueso normal son resultado de traumatismos de alta
energía, tales como accidentes de tránsito.
Existen muchos subtipos de fracturas de fémur, cada una de las cuales tiene un pronóstico
y tratamiento diferentes. Se conocen comúnmente como "fracturas de cadera", aunque
en realidad este nombre no es correcto, pues lo más frecuente es que no se afecte la
articulación, puede ser de diversos tipos según el lugar y tipo de lesión.
El tratamiento quirúrgico es el generalmente empleado, la modalidad del mismo
dependerá de la porción del hueso afectada por la fractura. En el área del cuello del
fémur, por ejemplo, existe un alto riesgo de necrosis avascular de la cabeza femoral, ya
que se afecta la circulación sanguínea de la misma.
a. Fracturas de cabeza femoral: estas fracturas se pueden manejar conservadoramente en
ciertos casos. Las intervenciones quirúrgicas están indicadas en aquellas fracturas en
donde los fragmentos óseos y tejidos blandos están interpuestos en la articulación,
realizándose una reducción abierta y fijación interna, se pueden emplear varios tipos de
implantes y tornillos para fijación de los fragmentos.
b. Fracturas del cuello femoral. En pacientes jóvenes en los cuales se considera que se
encuentra viable la circulación sanguínea de la cabeza del fémur, se considera el manejo
con osteosíntesis mediante reducción abierta y fijación interna mediante colocación de
tornillos. Sin embargo en pacientes mayores de 75 años y en aquellos en donde exista una
alta posibilidad de necrosis avascular de la cabeza femoral, se realiza preferentemente
artroplastia con colocación de una prótesis de cadera.
c. Fracturas intertrocantereas: El manejo de elección es la reducción abierta y la fijación
interna mediante el empleo de placas y tornillos. En ciertos casos pueden realizarse
artroplastias totales o parciales de la cabeza del fémur.
7° Condilomatosis
Las verrugas genitales son una enfermedad de transmisión sexual común ocasionada por
el virus del papiloma humano (VPH).
El síntoma característico es una pequeña protuberancia en los genitales.
Las vacunas ofrecen protección frente a muchas de las cepas de VPH que causan verrugas
genitales. Las verrugas genitales pueden tratarse con medicamentos recetados que se
aplican directamente sobre las verrugas. También se las puede extraer quirúrgicamente.
Se contagia por contacto directo con la piel (apretón de manos o abrazos) o por relaciones
sexuales vaginales, anales u orales sin protección

8° Cáncer Vesicular
Cáncer que se desarrolla en la vesícula biliar, un pequeño órgano debajo del hígado.
El tamaño de la vesícula biliar y su ubicación facilita que el cáncer crezca sin ser detectado.
Es posible que no se manifiesten síntomas. Cuando los hay, incluyen dolor abdominal,
distensión abdominal, comezón y fiebre.
El tratamiento puede incluir cirugía, radioterapia y quimioterapia.
Procedimientos
1° Hemocultivo
La extracción de hemocultivos es una técnica, que mediante el cultivo microbiológico de la
sangre, se utiliza para averiguar el origen de un proceso febril, es decir, para diagnósticar
una bacteremia.
La extracción de estas muestras de sangre, siempre se harán antes de la administración de
un tratamiento antibacteriano. El momento idóneo para la extracción, es aquel justo antes
o durante el pico febril, como este momento es incierto, se recomienda que se extraiga
nada más tomar la temperatura del paciente y que ésta sea igual o mayor a 38º.
Las muestras de sangre se tomarán por venopunción, preferiblemente de las venas del
antebrazo, salvo en los casos que la extraigamos de un catéter venoso central, esos casos
son: la imposibilidad de acceso venoso o arterial periférico, pacientes con trastornos
graves de la coagulación, en la que se desaconseja la punción y aquellos paciente en la
que se desaconseja por orden médica. La toma de sangre arterial, sólo se realizará cuando
no sea posible hacerlo de la vena.
Para el estudio del hemocultivo se recomiendan extraer de 2 o 3 tandas, siendo una
cantidad mayor desaconsejable.
Material
Liga
Jeringas.
Guantes esteriles.
Agujas intravenosas.
Solucion antiseptica (alcohol de 70º, o clorhexidina).
Gasas y campo estéril.
Frascos de hemocultivos aerobios y anaerobios (dos de cada uno).

Procedimiento
Lo primero que haremos es preparar el material. Informaremos al paciente de la técnica
que vamos a practicarle y lo pondremos preferiblemente en decúbito supino. Nos
lavaremos bien las manos, colocaremos el campo estéril y nos pondremos los guantes.
Ponemos el compresor en el brazo del paciente y limpiamos con desinfectante la zona de
punción. Destaparemos los botes de hemocultivos y desinfectaremos las membranas con
una gasa impregnada en clorhexidina o alcohol.
Realizaremos la extracción, en los adulto ssacaremos de 8-10 ml y en niños del 1-4 ml.
Retiraremos la aguja, presionaremos el punto de punción y colocaremos un apósito. A
continuación inocularemos la sangre extraída en los botes, primero en el anaerobio, en el
que sacaremos la jeringa y la aguja a la vez para impedir la entrada de aire, luego en el
aerobio, en el que retiraremos primero la aguja para favorecer la entrada de aire.
Moveremos suavemente los frascos para mezclar el contenido y evitar la coagulación.
A continuación, volveremos a realizar todo el proceso en el otro brazo, para extraer la
segunda tanda de hemocultivos. Hay estudios que demuestran que se obtienen resultados
similares cuando se extraen simultáneamente, que cuando se extraen con un intervalo de
15 a 30 minutos.
Con las muestras ya tomadas, identificaremos los botes con el nombre completo del
paciente, fecha, hora y numeraremos los frascos en orden de extracción.
Lo mandaremos lo antes posible al laboratorio de Microbiología.

2° Ostomias
Un estoma es una comunicación de una víscera hueca -como el intestino- con el exterior a
través de la pared abdominal que se realiza mediante cirugía. Adaptarse a un estoma
puede ser difícil en un primer momento tras la operación, pero esto no significa que no se
pueda llevar una vida plena y activa. Es comprensible que al principio el paciente se
preocupe por que sus actividades diarias se vean restringidas y por que los demás se
vayan a dar cuenta de que lleva una bolsa. Sin embargo, los dispositivos de ostomía
modernos son discretos y seguros y no hay razón para que el paciente no sea capaz de
realizar su actividad habitual como antes de la intervención.
De eliminación:
De Alimentacion:

3° Drenajes
Los drenajes son tubos u otros elementos que ayudan a evacuar líquidos o gases
acumulados en zonas del organismo por diferentes motivos. Estos sistemas comunican la
zona en la que está acumulado el líquido o el gas, con el exterior o con un sistema
adecuado.
Los drenajes quirúrgicos permiten evacuar cualquier contenido orgánico, como líquidos o
gases, desde el interior del cuerpo al exterior, recogiendo el contenido drenado en un
recipiente.
Tipos de drenajes Quirúrgicos: Hay dos tipos de drenajes quirúrgicos a modo general, los
pasivos y los activos (Actúan aspirando el contenido mediante vacío.).
DRENAJES PASIVOS:
- Drenaje Kehr
Se utiliza para el drenaje de contenido biliar. Se inserta en el conducto biliar común.
- Drenaje Penrose:
Sirve para drenar líquidos o sólidos, como coágulos. Los hay de varios tamaños y
longitudes y permite la realización de lavados. Suele estar fijado por un punto de sutura a
la piel.
- Drenaje Silastic:
Es un tubo perforado de silicona muy utilizado en cirugía. Permite hacer lavados y drenar
restos líquidos y sólidos.
- Drenaje Axión
Es un catéter de silicona multiperforado, puede fijarse a la piel con un punto de sutura.
- Drenaje Robinson
Catéter similar al de una sonda vesical pero sin balón. Es blando y flexible y tiene múltiples
tamaños.
- Drenajes filiformes
Se utilizan hilos de nylon o de algodón. Por capilaridad drenan pequeñas heridas con poco
contenido a drenar.
- Drenaje con gasas
Se utiliza en heridas que cicatrizan por segunda intención. La gasa nunca debe cubrir la
herida por completo ya que impediría el drenaje por capilaridad.
- Drenaje Cistocath o Cistofix
Se conoce también como talla vesical. Comunica la vejiga con el exterior a través de la
pared abdominal
- Drenaje pleural simple
Catéter de una sola luz que con un trocar atraviesa la pared torácica. Una vez retirado el
trocar se conecta a un recipiente para que drene por gravedad. Utilizado en derrames
pleurales.
- Drenaje abdominal para paracentesis
Se introduce en la pared abdominal mediante un trocar y una vez retirado se drena a un
recipiente dejando que actúe la gravedad. Se suele usar en drenaje de líquido ascítico.

DRENAJES ACTIVOS:
- Redón
Es un tubo de silicona o polivinilo perforado que vierte el contenido a un recipiente con
presión negativa o con vacío. Se inserta por la herida quirúrgica, introduciendo el tubo que
tiene un pincho que perfora desde dentro hacia fuera. Una vez el trocar está al exterior se
corta el tubo de silicona y se conecta el tubo al recipiente de vacío.
- Jackson Pratt
Se coloca igual que el redón. Es un tubo de silicona en uno de sus extremos tiene una
lengueta aplastada multiperforada.
- Tubo de tórax
Tubo de plástico rígido que tiene varios orificios en la zona que se introduce en la cavidad
pleural. Normalmente van conectados a un sistema de aspiración Pleur-evac.
- Hemovac: se usa para eliminar los líquidos que se acumulan en una área de su
cuerpo después de una cirugía. El drenaje Hemovac es un dispositivo circular que
se conecta a una sonda. Un extremo de la sonda se coloca dentro de usted durante
la cirugía.

También podría gustarte