Está en la página 1de 45

Instituto Tecnológico de Santo Domingo

Área de Ciencias de la Salud

Trabajo final Internado de Medicina Social

Evaluación de la adherencia al tratamiento farmacológico en personas


diagnosticadas con hipertensión arterial en la comunidad de Pizarrete,
provincia Peravia, República Dominicana

Sustentantes:

Br. Juan Carlos Brea Minier

Br. Luis José Guzmán Almánzar

Br. Oscar Leonel Ramírez Polanco

Asesora:

Dra. Annie Giselle Ramírez

Los conceptos expuestos en la


presente investigación son de
exclusiva responsabilidad de
los sustentantes de la misma.

Santo Domingo, República Dominicana

Septiembre 2020
Agradecimientos

En primer lugar a Dios, por ser nuestra guía en todo lo que hacemos, por acompañarnos y
cuidarnos en todo momento y por darnos la oportunidad de cursar este internado.

A nuestros padres, por ser el motor de arranque que nos impulsa cada día a seguir luchando por
nuestros sueños; sin su sacrificio inmensurable y su apoyo incondicional, nada de esto hubiera
sido posible.

A nuestros compañeros, por hacer de este camino una experiencia más amena y llevadera.

Al Dr. Emilton López y la Lic. Leonidas Santana, por su ardua labor en la organización de este
internado y por siempre asegurarse de que se desarrolle de la mejor manera.

A nuestra asesora, la Dra. Annie Ramírez, por asistirnos en el proceso y brindarnos los
lineamientos para la realización de esta investigación.

A las doctoras, enfermeras y todo el personal del centro de primer nivel de Pizarrete, quienes
desde el primer día nos recibieron de manera muy afectuosa, nos acogieron como miembros
del equipo, se dedicaron a enseñarnos y facilitar este proceso de transición al internado y
siempre mostraron entera disposición para ayudarnos en nuestro proceso de investigación.

Finalmente, a los habitantes de Pizarrete, por su hospitalidad y amabilidad inigualables, por


hacernos sentir parte de su comunidad y por su disposición a participar en esta investigación.

2
Tabla de Contenido

PRESENTACIÓN Pág. 1

AGRADECIMIENTOS Pág. 2
TABLA DE CONTENIDO Pág. 3
RESUMEN Pág. 4
ABSTRACT Pág. 5
INTRODUCCIÓN Pág. 6
OBJETIVOS Pág. 7
HERRAMIENTA PICO Pág. 7
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN Pág. 7

MARCO TEÓRICO Pág. 8

RESEÑA HISTÓRICA DE PIZARRETE Pág. 8

Demarcación Geográfica Pág. 9


Economía, Servicios y Aspectos Socio Culturales Pág. 9

ADHERENCIA TERAPÉUTICA Pág. 10

Adherencia al tratamiento farmacológico prolongado Pág. 11


Modalidades de entrevista personalizada Pág. 12
Factores que influyen en la falta de adherencia Pág. 13

HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES Pág. 14

Hipertensión arterial Pág. 14


Hipertensión arterial Pág. 14
Complicaciones de la hipertensión arterial Pág. 16

Enfermedad cardiovascular Pág. 16


Riesgos cardiovasculares Pág. 17

MATERIAL Y MÉTODOS Pág. 18

RESULTADOS Pág. 20

RESULTADOS Y GRÁFICAS Pág. 20


DISCUSIÓN Pág. 26
CONCLUSIONES Pág. 29
RECOMENDACIONES Pág. 30
GLOSARIO DE TÉRMINOS Pág. 31
REFERENCIAS Pág. 34
ANEXOS Pág. 41

3
Resumen
Título: Evaluación de la adherencia al tratamiento farmacológico en personas diagnosticadas
con hipertensión arterial en la comunidad de Pizarrete, provincia Peravia, República
Dominicana.
Autores: Br. Juan C. Brea, Br. Luis J. Guzmán, Br. Oscar L. Ramírez**
Asesora: Dra. Annie G. Ramírez*
INTRODUCCIÓN: a pesar de la disponibilidad de tratamiento farmacológico efectivo para el
manejo de los niveles elevados de tensión arterial, la falta de adherencia terapéutica es un hecho
recurrente y constituye la principal razón de los pobres resultados observados en el control de
la hipertensión arterial (HTA) y en la disminución de la morbimortalidad que ésta conlleva. El
objetivo de esta investigación fue evaluar la adherencia al tratamiento farmacológico en
personas diagnosticadas con hipertensión arterial en la comunidad de Pizarrete, provincia
Peravia, República Dominicana. METODOLOGÍA: estudio observacional, de corte
transversal, descriptivo y prospectivo, en el que se evaluaron las características de adherencia
terapéutica en pacientes hipertensos, a partir de una población de 163 pacientes.
RESULTADOS: se encontró que el 59% de los pacientes estudiados eran adherentes a su
régimen terapéutico, según el test Brief Medication Questionnaire (BMQ); por el contrario,
según el método de recuento de comprimidos, el 95.7% de los pacientes eran
normocumplidores o adherentes con su régimen terapéutico. La mayoría de los pacientes
adherentes eran de sexo femenino (60.4%), se encontraban entre las edades de 40 a 69 años
(65.6%), vivían en unión libre (37.5%) y habían alcanzado el nivel básico de estudios (74%);
cerca de un 40% de los pacientes considerados como adherentes refirieron tener más de 10 años
de diagnóstico de HTA y prescripción médica para el uso de preparaciones farmacológicas
sólidas; además, 66.3% de los pacientes con niveles tensionales menores que 140/90 mmHg y
51.25% de los pacientes con niveles tensionales iguales o mayores que 140/90 mmHg fueron
adherentes; por último, un 77.1% de los pacientes adherentes utilizaba monoterapia, frente a
un 22.9% que utilizaba terapia múltiple. CONCLUSIONES: la tasa de adherencia terapéutica
se sitúa alrededor del 59%. De igual forma, se logró demostrar que los pacientes con edades
entre 40 y 69 años, de sexo femenino, con un mínimo grado de escolaridad y con más de 10
años de diagnóstico tuvieron los mejores niveles de adherencia al tratamiento farmacológico.
Además, la mayoría de los pacientes con niveles tensionales menores que 140/90 mmHg y más
de la mitad de los que presentaron cifras iguales o mayores que 140/90 mmHg resultaron
adherentes. Asimismo, se observó que la mayoría de los pacientes, tanto adherentes como no
adherentes, utilizaba un solo medicamento antihipertensivo. RECOMENDACIONES: se
recomienda que los servicios de salud y organismos asociados enfaticen en la educación de los
pacientes con enfermedades crónicas, sobre todo HTA, mediante campañas de concientización
sobre la gran importancia del uso de una terapia antihipertensiva adecuada. Asimismo, se
aconseja la implementación y/o mejoramiento, en los centros de primer nivel de atención, de
programas de hipertensión arterial, aplicando protocolos de seguimiento activo y revisión de
los planes terapéuticos.
Palabras clave: adherencia terapéutica, hipertensión arterial, cumplimiento farmacológico.
*Médico – Internista – Cardiólogo – Intensivista Cardiovascular
**Estudiante de medicina del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)

4
Abstract
Title: Evaluation of adherence to pharmacological treatment in people diagnosed with arterial
hypertension in the community of Pizarrete, Peravia province, Dominican Republic.
Authors: Br. Juan C. Brea, Br. Luis J. Guzmán, Br. Oscar L. Ramírez **
Advisor: Dr. Annie G. Ramírez *
BACKGROUND: despite the availability of effective pharmacological treatment for the
management of high blood pressure levels, the lack of therapeutic adherence is a recurrent fact
and constitutes the main reason for the poor results observed in the control of arterial
hypertension (AHT) and in the reduction of morbidity and mortality that this entails. The
objective of this research was to evaluate the adherence to pharmacological treatment in people
diagnosed with hypertension in the community of Pizarrete, Peravia province, Dominican
Republic. METHODOLOGY: an observational, cross-sectional, descriptive and prospective
study, in which the characteristics of therapeutic adherence in hypertensive patients were
evaluated from a population of 163 patients. RESULTS: 59% of the patients studied were found
to be adherent to their therapeutic regimen, according to the Brief Medication Questionnaire
(BMQ) test; on the contrary, according to the method of counting the tablets, 95.7% of the
patients were normo-compliant or adherent with their therapeutic regimen. Most of the
adherent patients were female (60.4%), were between the ages of 40 to 69 years (65.6%), lived
in a free union (37.5%) and had reached the basic level of studies (74%) ; About 40% of the
patients considered adherent reported having more than 10 years of hypertension diagnosis and
medical prescription for the use of solid pharmacological preparations; Furthermore, 66.3% of
the patients with blood pressure levels less than 140/90 mmHg and 51.25% of the patients with
blood pressure levels equal to or greater than 140/90 mmHg were adherent; finally, 77.1% of
the adherent patients used monotherapy, compared to 22.9% who used multiple therapy.
CONCLUSIONS: the therapeutic adherence rate is around 59%. Similarly, it was possible to
demonstrate that female patients aged between 40 and 69 years, with a minimum degree of
education and with more than 10 years of diagnosis had the best levels of adherence to drug
treatment. In addition, most of the patients with blood pressure levels less than 140/90 mmHg
and more than half of those with values equal to or greater than 140/90 mmHg were adherent.
Likewise, it was observed that most of the patients, both adherent and non-adherent, used a
single antihypertensive drug. RECOMMENDATIONS: it is recommended that the health
services and associated organizations emphasize the education of patients with chronic
diseases, especially hypertension, through awareness campaigns about the great importance of
the use of adequate antihypertensive therapy. Likewise, the implementation and / or
improvement, in first-level care centers, of arterial hypertension programs is recommended,
applying active monitoring protocols and review of therapeutic plans.
Key words: therapeutic adherence, arterial hypertension, pharmacological compliance.
*Physician - Internist – Cardiologist – Cardiovascular Intensivist
**Medical Student at Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)

5
Introducción

Las enfermedades cardiovasculares representan un problema prioritario de salud pública en los


países industrializados y en vías de desarrollo y constituyen una de las primeras causas de
morbimortalidad en adultos (1). Dentro de este grupo, la hipertensión arterial es una de las
enfermedades de mayor incidencia a nivel mundial y su prevalencia se encuentra en constante
aumento, pudiendo derivar en graves complicaciones, sobre todo en aquellos individuos con
mal control de sus cifras de presión arterial.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año ocurren alrededor de 1.6 millones
de muertes por enfermedades cardiovasculares en la región de las Américas, siendo la
hipertensión arterial causa, por lo menos, del 45% de las muertes por cardiopatías y 51% de las
muertes por accidentes cerebrovasculares (2). Para el año 2010, la prevalencia de hipertensión
arterial en la República Dominicana fue de 34.7%, siendo estas cifras bastante elevadas para
esta patología.

La adherencia a la medicación es un condicionante crítico para la prevención y control de las


enfermedades cardiovasculares (3) y, a pesar de la disponibilidad de terapia efectiva, la
hipertensión arterial continúa siendo mal controlada, siendo precisamente el incumplimiento
del régimen terapéutico la causa principal. El seguimiento del plan terapéutico le permite al
paciente mantener y continuar de manera adecuada con el tratamiento instaurado y de esa forma
lograr cambios significativos en su comportamiento que pueden traducirse como una mejora
en su estilo de vida (4).

La OMS define ‘adherencia terapéutica’ como ‘el grado en que el comportamiento de una
persona -tomar el medicamento, seguir un régimen alimentario y ejecutar cambios del modo
de vida- se corresponde con las recomendaciones acordadas de un prestador de asistencia
sanitaria’ y propone cinco dimensiones interactuantes que influyen sobre la misma: factores
socioeconómicos, factores relacionados con el tratamiento, factores relacionados con el
paciente, factores relacionados con la enfermedad y factores relacionados con el sistema o el
equipo de asistencia sanitaria (5).

Se estima que, en los países en vía de desarrollo el 50% de los pacientes no llevan estrictamente
el régimen terapéutico prescrito. Por ello, la OMS considera la falta de adherencia al
6
tratamiento farmacológico como un tema de prioridad en el ambiente de salud pública y esto
debido a varias consecuencias negativas: mayor tasas de hospitalización y fracasos terapéuticos
(6). Según una investigación del Internado de Medicina Social del Instituto Tecnológico de
Santo Domingo (INTEC), se determinó que en la República Dominicana el 60% de los
pacientes que habitaban en la comunidad de Cañafistol no seguían continuamente el
tratamiento médico antihipertensivo (7).

Por tanto, observamos que la República Dominicana no está exenta de este problema y es
importante tener una buena adherencia terapéutica para poder controlar los niveles de presión
arterial en pacientes hipertensos.

Los objetivos específicos de la investigación son: establecer una comparación entre los
métodos BMQ y recuento de comprimidos para la evaluación de la adherencia terapéutica,
determinar las características sociodemográficas de los grupos con mejor adherencia
terapéutica, comparar los niveles de tensión arterial entre los pacientes adherentes y no
adherentes, e identificar si existe alguna relación entre el número y dosis de los fármacos que
utiliza el paciente y su adherencia al tratamiento antihipertensivo. Estos objetivos fueron
utilizados para responder a la siguiente pregunta clínica:
• Población: Personas diagnosticadas con hipertensión arterial en la comunidad de
Pizarrete.
• Intervención: aplicación del cuestionario BMQ y método de recuento de comprimidos.
• Resultado: Visualizar la proporción de la población adherente al tratamiento.
¿En personas diagnosticadas con hipertensión arterial en la comunidad de Pizarrete, cuál sería
la adherencia al tratamiento según el cuestionario BMQ y el método del recuento de
comprimidos?

Planteamiento del problema y justificación

Resulta inquietante que el 52% de los pacientes crónicos no lleva adecuadamente su régimen
terapéutico (8). Dicha falta de adherencia al tratamiento farmacológico se proyecta como una
causa del fracaso terapéutico, traduciéndose en la realización de pruebas innecesarias y
cambios de tratamiento; estas variaciones pueden resultar en un cargo económico extra para el
paciente, además de un riesgo para la salud del mismo. Por lo cual, medir la adherencia al

7
tratamiento farmacológico es imprescindible si se quiere optimizar el manejo terapéutico de las
enfermedades crónicas.

La adherencia deficiente al tratamiento puede adoptar diferentes formas: dificultades para


iniciar el tratamiento, suspensión prematura o abandono, cumplimiento incompleto o
insuficiente de las indicaciones -que puede manifestarse como errores de omisión, de dosis, de
tiempo, de propósito (equivocación en el uso de uno u otro medicamento)- inasistencia a
consultas, ausencia de modificación de hábitos y estilos de vida necesarios para el
mejoramiento de la enfermedad, automedicación, entre otros (9).

La hipertensión arterial es una de las prioridades de salud pública, siendo una de las principales
acciones para lograr su prevención el fortalecimiento de la adherencia al tratamiento. Por tanto,
la importancia de esta investigación radica en la identificación de los grupos más vulnerables
para el desarrollo de complicaciones graves debido al incumplimiento o abandono del
tratamiento antihipertensivo y así poder desarrollar las estrategias pertinentes que fomenten el
cumplimento adecuado del tratamiento.

Dentro de las principales complicaciones a largo plazo de las cifras de presión arterial no
controladas se encuentran: accidentes cerebrovasculares, nefropatía hipertensiva, retinopatía
hipertensiva, cardiopatía hipertensiva e isquémica, síndrome coronario agudo, encefalopatía
hipertensiva, entre otras (10).

Reseña histórica y demarcación geográfica del sitio de estudio

Ubicación

El Distrito Municipal de Pizarrete es un territorio que se encuentra ubicado en una meseta que
se alza a las orillas del río Nizao, correspondiente a la provincia Peravia. Esta comunidad se
encuentra a unos 3 kilómetros de la carretera Sánchez, la cual comunica Peravia con las demás
provincias del suroeste. Al Norte de Pizarrete se localiza el Distrito Municipal de Las Barías;
al Sur, el Distrito Municipal de Santana; al Este, el río Nizao; y al Oeste, el Distrito Municipal
de Carretón (11) (Anexo 1).

8
Demografía

Para el año 1997, la comunidad de Pizarrete se encontraba conformada por un inmenso


conglomerado de distintos sectores y parajes que configuraban su estructura. Dentro de los
parajes se encontraban los de Gualey y Los Roche; y diferentes sectores, como son Los
Martínez, Los Arias, Los Nina, El Roblegal y Sabana Abajo.

Fue para ese mismo año, con la promulgación de la Ley No. 147 – 97, que la sección de
Pizarrete fue elevada a Distrito Municipal. En aquella ocasión y hasta que fuera elevado a
distrito, sus representantes habían sido designados por las autoridades del municipio Cabrera,
recayendo en la nominación del ingeniero Diego Santiago Álvarez en el año 1998 (11).

Según datos obtenidos de la Oficina Nacional de Estadística (ONE), en el Censo Nacional de


Población y Vivienda del año 2010, Pizarrete contaba con una población total de 6,369
habitantes. Pizarrete tiene una superficie de 12.2 km2, siendo 521 habitantes por km2. De ese
total poblacional, 3,125 habitan en áreas urbanas y 3,244 habitan en áreas rurales (12).

Economía

La base de la economía de esta comunidad se encuentra actualmente representada por la


agricultura. Dentro de su producción se encuentra la caña de azúcar, el arroz y el banano, siendo
el arroz el producto más destacado. El gran desarrollo de su agricultura se debe a la abundancia
de agua y la gran fertilidad del terreno debido a la irrigación de las tierras por el canal Marcos
A. Cabral y el río Nizao. Las zonas arroceras más importantes son El Roblegal y Los Roche.
Asimismo, la economía se encuentra sustentada por empleos informales como motoconchos,
colmados, reposterías, dulcerías y trabajos domésticos realizados en otras localidades del país
(11).

Servicios y Aspectos Socio Culturales

La comunidad de Pizarrete cuenta con 4 escuelas y 3 colegios, incluyendo 2 preescolares;


cuenta con servicio de agua potable, energía eléctrica y medios de comunicación. Además,
tiene una Unidad de Atención Primaria (UNAP), 2 consultorios médicos privados y un
laboratorio clínico.

La sección de Pizarrete posee varias organizaciones, entre las cuales se pueden resaltar el
Centro Madre Rosa Duarte, Asociación de Agricultores Sagrado Corazón de Jesús, la

9
Asociación de Padres, Madres y Amigos de la escuela de Pizarrete, el Comité de Salud de
Pizarrete, las diferentes juntas de vecinos de cada paraje, entre otras (11).

Marco Teórico

Adherencia Terapéutica

La adherencia terapéutica es el grado en que el comportamiento de una persona -tomar el


medicamento, seguir un régimen alimentario y ejecutar cambios del modo de vida- se
corresponde con las recomendaciones acordadas de un prestador de asistencia sanitaria (5).

Dicha definición debe diferenciarse con el concepto de cumplimiento terapéutico, que se define
como ‘el grado en el que la conducta del paciente, en términos de cambiar el estilo de vida,
seguir las dietas y tomar los medicamentos, coinciden con la prescripción clínica’. La
adherencia implica una responsabilidad activa compartida entre el paciente y el médico,
mientras que el cumplimiento implica que el paciente tiene solo una parte pasiva y la parte
activa la desarrolla el médico (13, 14).

La frecuencia de la no – adherencia al tratamiento es de un 40% en aquellos pacientes que


reciben tratamiento crónico y de un poco más del 50% en aquellos que reciben tratamiento de
corta duración para algún cuadro agudo (14). Cabe destacar que, a pesar de la existencia de
tratamiento eficaz, la mitad de los pacientes tratados por hipertensión renuncian por completo
al tratamiento a partir del primer año de diagnóstico; la otra mitad que continúa con el
tratamiento, toma al menos 80% de los medicamentos prescritos (5). Este alto índice de no –
adherencia resulta en que el 75% de los pacientes con diagnóstico de hipertensión no logran el
control óptimo de la presión arterial.

Dentro de las principales complicaciones a largo plazo de cifras de presión arterial no


controladas se encuentran: accidentes cerebrovasculares, nefropatía hipertensiva, retinopatía
hipertensiva, cardiopatía hipertensiva e isquémica, síndrome coronario agudo, encefalopatía
hipertensiva, entre otros (10).

La OMS (5) define las enfermedades crónicas como:

10
“Las enfermedades con una o varias de las siguientes características: son permanentes,
dejan discapacidad residual, son causadas por una alteración anatomopatológica
irreversible, requieren adiestramiento especial del paciente para la rehabilitación o cabe
prever que requieran un período largo de supervisión, observación o atención”.

La evaluación exacta del comportamiento de la adherencia terapéutica es necesaria para la


planificación de tratamientos efectivos y eficientes. La medición de la adherencia terapéutica
se puede realizar en tres enfoques diferentes (5):

Un enfoque de medición, donde se solicita a los pacientes sus calificaciones subjetivas sobre
el comportamiento de adherencia. Sin embargo, el análisis de dichos informes subjetivos de
los pacientes han sido problemáticos y esto debido a que aquellos pacientes que expresan que
no han seguido las recomendaciones terapéuticas tienden a describir su comportamiento con
exactitud, en contraste con los pacientes que niegan el no haberlas seguido, quienes informan
sobre su comportamiento de forma inexacta.

Otro enfoque más objetivo hace un conteo de las unidades de dosis remanentes (comprimidos)
en las visitas al consultorio, pero los errores de recuento son comunes y dan como resultado la
sobreestimulación del comportamiento de adherencia terapéutica.

La medición bioquímica es el tercer enfoque, donde para poder evaluar los comportamientos
de adherencia terapéutica, se agregan marcadores biológicos a los medicamentos para luego
poder medirlos en sangre o en la orina, aportando así pruebas de que el paciente recibió las
dosis del medicamento en estudio. Dicha estrategia no está libre de errores, pues los resultados
pueden ser desorientadores e influyen algunas variantes como: tasa de excreción, nivel de
absorción y régimen alimentario.

Adherencia al tratamiento farmacológico prolongado

La adherencia terapéutica se puede expresar de forma dicotómica (adherente o no adherente) o


como porcentajes en función de las dosis tomadas de la medicación prescrita durante un
intervalo de tiempo específico (de 0% a ≥ 100%). Dicha medición se realiza de forma directa
o indirecta y para eso existen varios métodos (15).

11
Los métodos directos se encargan de la determinación de la concentración del fármaco en
sangre u orina. Además, se puede realizar la medición de marcadores biológicos o metabolitos
del mismo fármaco en las mismas muestras biológicas.

Estos métodos directos son bastante objetivos, pero no siempre se aplican a la práctica clínica.
Los mismos dan una respuesta bastante simple de sí o no, sin revelar el patrón de no –
adherencia y sus causas. Es por esto que se utilizan principalmente en el ámbito de los ensayos
clínicos.

Por otro lado, los métodos indirectos evalúan específicamente información proporcionada por
el paciente o su cuidador a partir de la entrevista clínica o un cuestionario válido, el recuento
de comprimidos y el análisis del registro de dispensaciones. Estos métodos indirectos son
sencillos y muy prácticos para la aplicación en la práctica clínica diaria (16).

Además, existen los métodos basados en la entrevista clínica, los cuales consisten en preguntar
directamente al paciente sobre la estimación de su adherencia terapéutica (con qué frecuencia
no sigue la pauta prescrita). También se utilizan cuestionarios para conocer la adherencia auto
comunicada por parte del paciente.

A continuación, se describen los principales cuestionarios utilizados en la práctica clínica para


evaluar la adherencia terapéutica (15):

Cuestionario ARMS – e:

El cuestionario ARMS-e es una versión adaptada al español del cuestionario ARMS, que se
utiliza para la medición de la adherencia en pacientes pluripatológicos. El ARMS – e nos
permite analizar de forma multidimensional la falta de adherencia del paciente, lo que facilita
la individualización de las posibles intervenciones en función de las barreras detectadas en cada
paciente. Consta de 12 preguntas, cada una valorada del 1 al 4 de acuerdo con una escala de
tipo Likert (nunca, algunas veces, casi siempre o siempre). Mientras más baja es la puntuación,
mejor es la adherencia (17).

Test de Batalla (Test de conocimiento del paciente sobre la enfermedad):

Este cuestionario se basa en que un mayor conocimiento por parte del paciente sobre su
enfermedad representa un mayor cumplimiento. Principalmente, se utiliza para evaluar la

12
hipertensión arterial, pero hay variantes para diferentes enfermedades crónicas. Se realizan tres
preguntas y si el paciente falla en alguna de ellas, se considera que no es adherente (16).

Test de Morisky – Green:

El cuestionario de Morisky – Green, 4 – ítem Morisky Medication Adherence Scale o


Medication Adherence Questionnaire es uno de los cuestionarios más utilizados tanto en
investigaciones científicas como en la práctica médica. El mismo consta de cuatro preguntas
de respuesta dicotómica de sí o no, con las cuales se evalúan las barreras para una correcta
adherencia terapéutica. Se considera que el paciente es adherente si responde correctamente a
las cuatro preguntas, es decir, No/Sí/No/No y no adherente si las actitudes no son correctas
(15).

Brief Medication Questionnaire (Cuestionario Breve de la Medicación):

Este cuestionario investiga el comportamiento del paciente relativo a la toma de su medicación


y las barreras para la adherencia terapéutica. Consta de tres partes: primero, el análisis del
régimen terapéutico, donde se realizan siete preguntas sobre cómo el paciente tomó la
medicación la semana anterior; el segundo evalúa las creencias en el que hay dos preguntas
sobre los efectos del tratamiento y las molestias que ocasiona; y, por último, el tercero evalúa
las dificultades potenciales para recordar la toma de medicación.

Este test permite estudiar la adherencia en aquellos pacientes que toman múltiples
medicamentos, los diferentes tipos de no – adherencia e identificar los posibles problemas con
la adherencia, permitiendo hacer una orientación sobre las posibles intervenciones a llevar a
cabo. Es por esto que la aplicación este cuestionario, a diferencia de otros, requiere un mayor
tiempo para su implementación (15).

Factores que influyen en la falta de adherencia

Existen diversos factores que pueden influir en la falta de adherencia terapéutica, ya sean
factores relacionados con la terapia y/o factores relacionados con paciente.

Dentro de los factores relacionados con la terapia se pueden mencionar: complejidad del
régimen terapéutico, cambios frecuentes en el tratamiento, disponibilidad de apoyo médico
para tratarlos, duración del tratamiento, fracasos de tratamientos anteriores y efectos

13
colaterales. Estos y otros factores relacionados con la terapia afectan de forma negativa la
adherencia al tratamiento farmacológico del paciente (18).

Los factores relacionados con el paciente también tienen una influencia bastante considerable
en el comportamiento de adherencia al tratamiento: los conocimientos y creencias acerca de la
enfermedad que padece, la motivación y el involucramiento en comportamientos terapéuticos
son solo algunos de los factores que están de una forma u otra vinculados con el paciente y que
afectan o modifican el comportamiento de adherencia. Esto permite visualizar la gran
necesidad que se tiene de implementar estrategias y/o jornadas de educación con métodos de
aprendizaje auditivo y visual para una mejor concientización sobre la importancia de seguir de
forma estricta el régimen terapéutico otorgado (18).

Hipertensión arterial

La distribución de la presión arterial (PA) en la población y su relación con el riesgo


cardiovascular (CV) parecen ser continuos, pero la práctica asistencial y la toma
individualizada de decisiones requieren una definición operativa. Por ello, la definición de
hipertensión arterial (HTA) es convencional, es decir, establecida por acuerdo entre expertos
(19).

Actualmente se considera hipertensión arterial en aquellas situaciones cuando las cifras


promedio de la presión arterial sistólica (PAS) y/o las de la presión arterial diastólica (PAD),
medidas en la consulta, son de forma mantenida iguales o mayores a 140/90 mmHg,
respectivamente, en adultos mayores de 18 años (19).

Esto está basado en evidencias de múltiples pruebas controladas aleatorizadas donde los
tratamientos de pacientes con estos valores de presión arterial son beneficiosos. Además, la
misma clasificación ha sido utilizada para jóvenes, personas de mediana edad y mayores,
mientras que los percentiles de presión arterial se utilizan en niños y adolescentes, cuyos datos
de ensayos intervencionistas no se encuentran disponibles a la fecha. (20).

La presión arterial elevada afecta a más de mil millones de personas y causa aproximadamente
9,4 millones de muertes por año. Precisamente, la hipertensión duplica el riesgo de
enfermedades cardiovasculares, incluyendo la enfermedad cardíaca coronaria, insuficiencia
cardiaca congestiva, evento vascular cerebral y enfermedad arterial periférica. (21)

14
Debemos reconocer que los niveles de presión arterial, la tasa de aumento de presión arterial
relacionada con la edad y la prevalencia de la hipertensión propiamente dicha varían entre
países y entre subpoblaciones dentro de un país. La hipertensión está presente en todas las
poblaciones, excepto por un pequeño número de individuos que viven en sociedades. Un
ejemplo de esto ha sido identificado debido a que, en las distintas sociedades industrializadas,
la presión arterial aumenta constantemente durante las primeras dos décadas de la vida (21).

En los Estados Unidos, el promedio de incremento en la presión arterial sistólica es mayor para
hombres que para mujeres durante el período de la adultez; sin embargo, entre las personas
mayores la tasa de aumento relacionada con la edad es más pronunciada para la mujer. En
consecuencia, se ha determinado que entre las personas ≥ 60 años, la presión arterial sistólica
de las mujeres es más alta que la de los hombres (21).

Entre los adultos, la presión arterial diastólica también aumenta progresivamente con la edad
hasta aproximadamente los 55 años, después de los cuales tiende a disminuir (21).

Cabe destacar que tanto los factores ambientales como genéticos pueden contribuir a las
variaciones raciales en la prevalencia de la hipertensión. Se ha analizado, en una serie de
estudios realizados en sociedades sometidas a aculturación y a migrantes de una zona menos
urbanizada a la más urbanizada, que existe una profunda contribución ambiental al aumento de
la presión arterial. La obesidad y el aumento de peso son factores de riesgo fuertes e
independientes de hipertensión, ya que se ha podido estimar que el 60% de los hipertensos
tienen >20% de sobrepeso. Además, un punto importante a destacar es que, entre las
poblaciones, la prevalencia de la hipertensión está relacionada con la ingesta dietética de NaCl
y la edad, por lo que la presión arterial puede aumentar con una ingesta elevada de NaCl (21).

La clasificación de la hipertensión arterial es un punto fundamental para el proceso de


tratamiento farmacológico al que se someterá el paciente que la padezca, por lo que las guías
han establecido su clasificación en estadíos con fines de proporcionar un abordaje más eficaz
(Anexo 2).

Existe una extensa lista de complicaciones que se pueden producir como consecuencia de un
control inadecuado de la presión arterial. Las misas pueden ser clasificados dependiendo el
órgano afectado:

15
En cuanto a las complicaciones cardíacas, se tiene que las enfermedades relacionadas con el
corazón son las causas más frecuentes de muerte en pacientes hipertensos. La cardiopatía
hipertensiva es el resultado de adaptaciones estructurales y funcionales que conducen a
hipertrofia ventricular izquierda, insuficiencia cardiaca crónica, arteriopatía coronaria
aterosclerótica y enfermedad microvascular y cardíaca (21).

Por otro lado, el accidente cerebrovascular, caracterizado por incremento de la presión arterial,
siendo este el principal factor de riesgo para provocarlo. Es la segunda causa más frecuente de
muerte en el mundo, representando aproximadamente 5 millones de muertes cada año, con 15
millones adicionales que representan a aquellas personas que tienen accidentes
cerebrovasculares no mortales. Cabe destacar que aproximadamente el 85% de los accidentes
cerebrovasculares se deben a infarto, mientras que el resto se debe a hemorragia intracerebral
o subaracnoidea.

La hipertensión se asocia con un deterioro de la cognición en la población envejeciente, y los


estudios longitudinales apoyan una fuerte asociación entre la hipertensión adquirida en la
mediana edad y el deterioro cognitivo de la vejez (21).

Como es expresado en un sinnúmero de bibliografías, el riñón es tanto sitio de origen como


órgano diana de la hipertensión arterial. La enfermedad renal primaria es la etiología más
común de hipertensión secundaria. Debemos saber que los mecanismos de la hipertensión
relacionados con el riñón incluyen una serie de procesos en los que se destaca una capacidad
disminuida para excretar sodio, secreción excesiva de renina en relación con el estado de
volumen e hiperactividad del sistema nervioso simpático. Estudios han determinado que las
lesiones vasculares ateroscleróticas relacionadas con la hipertensión en el riñón afectan
principalmente las arteriolas preglomerulares, lo que resulta en cambios isquémicos en los
glomérulos y las distintas estructuras post – glomerulares, por lo que la lesión glomerular ha
sido determinada como una consecuencia de daño directo a los capilares glomerulares debido
a la hiperperfusión glomerular (21).

Enfermedad cardiovascular

La enfermedad cardiovascular (ECV) es la primera causa de muerte a nivel mundial, siendo


responsable de aproximadamente un 30% de las muertes en el mundo, pero esta cifra es cercana
al 40% en los países desarrollados y alrededor de 28% en países en vía de desarrollo (21).

16
A pesar de que ha habido una mejora sustancial en los resultados de la enfermedad
cardiovascular ateroesclerótica (ASCVD), esta sigue siendo la principal causa de morbilidad y
mortalidad a nivel mundial. En los Estados Unidos, también es la principal causa de muerte de
la mayoría de los grupos étnicos, con un costo estimado de más de 200 mil millones de dólares
anuales en servicios de salud, medicamentos y pérdida de productividad (22).

De igual forma, existe un sinnúmero de riesgos cardiovasculares presentados en el paciente


hipertenso que, de una forma u otra, agrava su condición de salud. Los mismos son útiles a la
hora de clasificar la hipertensión en estadíos, basándose en los niveles de presión arterial, la
presencia de factores de riesgo cardiovasculares, comorbilidades, entre otros.

Entre los factores influenciadores de riesgo cardiovascular en pacientes hipertensos están


inicialmente los factores relacionados con las características demográficas y parámetros de
laboratorio, como el sexo (hombres > mujeres), edad avanzada, elevados niveles de colesterol
total, HDL-C y ácido úrico, historia de enfermedad cardiovascular prematura (hombres <55
años y mujeres <65 años), diabetes, sobrepeso u obesidad, vida sedentaria y frecuencia cardíaca
elevada (valores de descanso > 80 latidos por minuto) (20).

En cuanto a los factores que inducen a riesgo cardiovascular de manera asintomática están: la
microalbuminuria (30-300 mg/24h), rigidez arterial, presión del pulso (en personas mayores)
≥60 mmHg, velocidad de onda de pulso >10 m/s, alteraciones electrocardiográficas expresadas
como hipertrofia ventricular izquierda (Índice de Sokolow – Lyon >35 mm, u onda R en aVL
≥11mm), signos ecocardiográficos de hipertrofia ventricular izquierda, en índice tobillo – brazo
<0.9 y presencia de retinopatía avanzada, hemorragias o exudados y/o papiledema (20).

Finalmente, entre los factores que incrementan el riesgo cardiovascular en personas con
hipertensión arterial acompañadas de enfermedad cardiovascular y/o renal establecida están: la
presencia de enfermedad cerebrovascular, infarto isquémico, hemorragia cerebral y/o ataque
isquémico transitorio, fibrilación auricular, enfermedad arterial periférica, antecedentes de
infartos miocárdicos, angina y/o revascularización miocárdica, y presencia de placas
ateromatosas en hallazgos imagenológicos (20).

17
Material y métodos

Esta investigación fue de carácter observacional, debido a que los investigadores no


intervinieron y se limitaron a medir las variables de la investigación; de corte transversal, ya
que se midieron las variables sólo en una ocasión y no se le dará continuidad y/o seguimiento
alguno una vez finalizada la recolección de datos; descriptivo, puesto que las variables fueron
presentadas tal y como se obtuvieron; y prospectivo, debido a que los datos recolectados
provienen de fuentes primarias.

En esta investigación se trabajó únicamente con pacientes hipertensos, por lo que se procedió
a hacer una revisión de las fichas de registro del centro de primer nivel, con lo que se obtuvo
un total inicial de 201 pacientes hipertensos registrados. Debido a que esta cifra resultó pequeña
para un muestreo con población finita, se optó por trabajar con la totalidad de la población.

Los criterios de inclusión fueron: personas mayores de 18 años, diagnosticadas con


hipertensión arterial, con indicación médica de uso de fármacos antihipertensivos orales y
residentes en la comunidad de Pizarrete, Peravia. Fueron excluidas aquellas personas con
diagnóstico de hipertensión de menos de 6 meses (N=23) y aquellos que mostraban evidencias
de discapacidad mental (N=12) o física (N=3) que impidiera seguir un tratamiento. El número
total de excluidos luego de aplicar los criterios de inclusión y exclusión (N=38) conllevó a que
se trabajara con una población de 163 pacientes.

La recolección de los datos se aplicó tanto en el centro de primer nivel como en el domicilio
de los pacientes, utilizando la escala ‘Brief Medication Questionnaire (BMQ)’ (Anexo 3), la
cual consiste en 11 preguntas, con puntuación entre 0 – 1 puntos cada una y dividas en tres
partes: análisis del régimen terapéutico, creencias sobre la medicación y efectos o molestias
del medicamento. Cada respuesta afirmativa o sin contestar tiene un valor de 1 punto y cada
respuesta negativa, 0 puntos. Al finalizar el cuestionario, son considerados como no adherentes
los que tengan ≥ 1 puntos y como adherentes los que tengan 0 puntos.

Además, se utilizaron los métodos de comparación "toma estandarizada de la presión arterial"


y "método de recuento de comprimidos".

18
El recuento de comprimidos es un método sencillo y objetivo que compara el número de
comprimidos que quedan en el sobre, teniendo en cuenta los prescritos y el tiempo
transcurrido entre la prescripción y el recuento. Se obtiene mediante la siguiente fórmula:

𝑁º 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑖𝑚𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑢𝑚𝑖𝑏𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜𝑠 × 100


𝑁º 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑖𝑚𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑑𝑒𝑏í𝑎 ℎ𝑎𝑏𝑒𝑟 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜

Se considera que los límites de este porcentaje que definen el buen cumplimiento o adherencia
se sitúan en el consumo del 80-110% de los comprimidos prescritos. Valores inferiores a 80%
o superiores a 110% expresan hipocumplimiento o hipercumplimiento, respectivamente. Para
la evaluación diagnóstica fueron considerados ‘adherentes’ a los que clasificaron como
normocumplidores y como ‘no adherentes’ a hiper o hipocumplidores. Se optó por utilizar este
método debido a que la OMS lo recomienda para medir la adherencia en pacientes con
enfermedades crónicas que deben consumir preparaciones farmacológicas sólidas (5).

Previo a la realización de la entrevista, fue aplicado el consentimiento informado a los


participantes (Anexo 4).

En la presente investigación, las posibles presentaciones de sesgo son: el sesgo de selección, el


sesgo de información o el sesgo de medición en su subgrupo de obsequiosidad (23). Para evitar
el sesgo de selección al momento de elegir la muestra, se pensó en utilizar un muestreo aleatorio
simple con un 95% de confiabilidad de la población total; al obtener el resultado se optó por
utilizar la totalidad de la población. Para evitar el sesgo de información o de medición en su
subgrupo de obsequiosidad, se procedió a una prolija formulación de las preguntas del
cuestionario.

Este estudio de corte transversal midió en la población el sexo, grupo etario, escolaridad, estado
civil y tiempo de diagnóstico, siendo estas variables cualitativas independientes, a excepción
de la variable de grupo etario y tiempo de diagnóstico, que pertenecen al grupo de variables
cuantitativas.

La recolección fue realizada en la comunidad de Pizarrete, provincia Peravia, durante un


período de 4 semanas y los datos obtenidos fueron analizados estadísticamente mediante el
programa Microsoft Excel versión Office 2019.

19
Resultados
Gráfica #1: Adherencia terapéutica según Brief Medication Questionnaire (N=163)

41%

59%

Adherentes No adherentes

Fuente: Ramírez, A; Brea, J; Guzmán, L; Ramírez, O; Internado de Medicina Social.


Agosto-Septiembre 2020.

De acuerdo con los datos obtenidos a partir del Brief Medication Questionnaire (BMQ), en la
presente gráfica se muestra el nivel de adherencia al tratamiento farmacológico en la población
estudiada, siendo clasificados como adherentes un 59% de los casos, correspondientes a 96
sujetos; mientras que el 41% restante fueron considerados como no adherentes, representando
a 67 sujetos.

20
Gráfica #2: Adherencia terapéutica según recuento de comprimidos (N=163)

4%

96%

Cumplidores No cumplidores

Fuente: Ramírez, A; Brea, J; Guzmán, L; Ramírez, O; Internado de Medicina Social.


Agosto-Septiembre 2020.

Según los datos recolectados mediante el método de recuento de comprimidos y luego de la


aplicación de la fórmula de porcentaje de cumplimiento, se determinó que un 95.7% de los
casos, correspondiente a 156 observaciones, fueron clasificados como normocumplidores o
adherentes, mientras que solo un 4.3% de los casos, correspondiente a 7 sujetos, fueron
clasificados como hipocumplidores o no adherentes.

21
Tabla #1: Aspectos sociodemográficos de los pacientes adherentes (N=96)

Características sociodemográficas Categoría n %

18 a 39 años 6 6.3

Edad 40 a 69 años 63 65.6

Más de 70 años 27 28.1

Femenino 58 60.4
Sexo
Masculino 38 39.6

Casado/a 22 22.9

Divorciado/a 1 1

Estado civil Soltero/a 26 27.1

Unión libre 36 37.5

Viudo/a 11 11.5

Básico 71 74

Bachiller 10 10.4
Nivel de estudios
Universitario 1 1

Ninguno 14 14.6

6 meses - 5 años 26 27.1

Tiempo de diagnóstico 5 años - 10 años 32 33.3

Más de 10 años 38 39.6

Fuente: Ramírez, A; Brea, J; Guzmán, L; Ramírez, O; Internado de Medicina Social.


Agosto-Septiembre 2020.
22
En la tabla anterior se analizaron las características sociodemográficas de la población de
estudio, donde se puede observar que la mayor cantidad de pacientes clasificados como
adherentes tenían una edad entre el rango de 40 a 69 años, con un 65.6%, representando a 63
observaciones. Por otra parte, 28.1% de los casos, correspondiente a 27 sujetos, tenían una edad
mayor a 70 años; solo un 6.3% de los casos tenían una edad entre 18 y 39 años, correspondiente
a 6 sujetos.

La segunda característica sociodemográfica estudiada fue el sexo, donde se obtuvo que la


mayoría (60.4%) de los pacientes adherentes eran del sexo femenino, correspondiente a 58
sujetos; mientras que solo 38 pacientes adherentes eran del sexo masculino, para un 39.6%.

En tercer lugar, fue estudiado el estado civil de los pacientes entrevistados. Se obtuvo que el
37.5% de los pacientes adherentes vivían en unión libre, correspondiente a 36 casos. El 27.1%
de los pacientes adherentes eran solteros/as, representando 26 sujetos. Un total de 22 de los
pacientes clasificados como adherentes eran casados/as, para un 22.9%; mientras que 11
pacientes adherentes eran viudos/as, para un 11.5%. Por último, solo uno de los pacientes
considerados adherentes refirió estar divorciado/a, representado aproximadamente un 1% de
los casos.

Otra de las características sociodemográficas estudiadas fue el nivel de estudios o escolaridad.


Se puede apreciar que la mayoría (74%) de la población de pacientes adherentes alcanzó un
nivel educativo básico, correspondiente a 71 pacientes. Un total de 14 pacientes adherentes
nunca asistieron a un centro educativo, para un 14.6%. Un 10.4% de los pacientes adherentes
alcanzó un nivel educativo bachiller, correspondiente a 10 pacientes. Solo uno de los pacientes
adherentes obtuvo un título universitario, representando alrededor del 1% de los casos.

Por último, en la tabla fue analizado el tiempo de diagnóstico de hipertensión arterial. Se


muestra que un 39.6% de la población adherente tenía un tiempo de diagnóstico mayor a 10
años, representado a 38 pacientes. Un 33.3% de los pacientes considerados adherentes tenían
entre 5 y 10 años con diagnóstico de hipertensión arterial, correspondiente a 32 pacientes.
Finalmente, 26 de los pacientes adherentes tenían entre 6 meses y 5 años de diagnóstico, para
un 27.1% de los casos.

23
Gráfica #3: Tensión arterial en pacientes adherentes y no adherentes (N=163)

163
154
143
132
121
No. de pacientes

110
99
88
77
66 55
55 41
44 39
33 28
22
11
0
Menos de 140/90 mmHg (83) Más de 140/90 mmHg (80)
Tensión arterial (mmHg)

Adherentes No adherentes

Fuente: Ramírez, A; Brea, J; Guzmán, L; Ramírez, O; Internado de Medicina Social.


Agosto-Septiembre 2020.

De acuerdo con los resultados obtenidos, en la gráfica se detallan las cifras de tensión arterial
medidas al momento de la evaluación, donde un 66.3% de los pacientes que presentaron niveles
de tensión arterial menores que 140/90 mmHg fueron adherentes, representado a 55 sujetos;
mientras que, el 33.7% restante fueron no adherentes, correspondiente a 28 sujetos.

Por otro lado, de 80 pacientes que presentaron niveles de tensión arterial iguales o mayores que
140/90 mmHg, 41(51.25%) fueron adherentes y 39 (48.75%) fueron no adherentes.

24
Gráfica #4: Frecuencia de monoterapia y terapia múltiple en pacientes adherentes y no
adherentes (N = 163)

163
154
143
132
121
No. de pacientes

110
99
88 74
77
66
55 50
44
33 22
22 17
11
0
Adherentes (96) No adherentes (67)
Adherencia

Monoterapia (124) Terapia múltiple (39)

Fuente: Ramírez, A; Brea, J; Guzmán, L; Ramírez, O; Internado de Medicina Social.


Agosto-Septiembre 2020.

Según los datos obtenidos, de 96 pacientes que resultaron adherentes, 74 seguían un régimen
de monoterapia, para un 77.1%; en contraste, los 22 restantes utilizaban terapia múltiple, para
un 22.9%.

Por el contrario, de los 67 pacientes no adherentes, 50 (74.6%) utilizaban monoterapia y 17


(25.4%) utilizaban terapia múltiple.

25
Discusión

De acuerdo con los resultados obtenidos en esta investigación, la escala de BMQ mostró que
la mayoría (59%) de los pacientes entrevistados fueron considerados como adherentes a su
régimen terapéutico, mientras que el 41% restante no fue adherente a su tratamiento
farmacológico. Estos resultados difieren con los obtenidos en un estudio realizado en 2017 en
México, por Luna-Breceda y colaboradores, titulado ‘Nivel de adherencia terapéutica en
pacientes con hipertensión arterial: experiencia en una unidad de medicina familiar de Zapopan
Jalisco, México’, en el que se encontró que, según la escala BMQ, el 52.3% presentó
incumplimiento terapéutico, mientras que el 47.7% restante se adhería a su régimen
terapéutico. Sin embargo, en dicho estudio se utilizó además la herramienta de Morisky – Green
– Levine (MGL), a partir de la cual se obtuvieron resultados similares a los obtenidos en la
presente investigación: se descubrió que un 52% de los pacientes presentaron adherencia
terapéutica, frente a un 48% que no contó con una adecuada adherencia (8).

Respecto a la escala de recuento de comprimidos, en esta investigación se encontró que un


95.7% (n=156) de los entrevistados se encontraban dentro del intervalo de cumplimiento de
80-110%, por lo que fueron considerados como normocumplidores o adherentes; mientras que
solo el 4.3% restante, correspondiente a 7 sujetos, se encontraron por debajo del 80% de
cumplimiento, clasificándose como hipocumplidores y considerándose como no adherentes.
Estos resultados se aproximan a los presentados en una revisión sistemática de artículos sobre
cumplimiento farmacológico en la hipertensión arterial, que fueron publicados entre 1975 y
2011, en la que se analizaron 37 estudios de investigación internacionales y se concluyó que,
de un total de 8,623 pacientes estudiados, un 25.6% fueron incumplidores y un 74.4% fueron
cumplidores (24).

Se analizaron las características sociodemográficas de la población de estudio y se determinó


que el grupo etario que presentó mejor adherencia terapéutica fue el que corresponde las edades
entre 40 y 69 años, con un 65.6%. La edad constituye un papel fundamental en la adherencia
al tratamiento antihipertensivo y, a medida que incrementa, existe mayor riesgo de
incumplimiento de las orientaciones médicas, tal como lo plantean Agámez y colaboradores en
su investigación ‘factores relacionados con la no adherencia al tratamiento antihipertensivo’.
En cuanto al sexo, se observó que la mayoría (60.4%) de los pacientes considerados como
adherentes eran de sexo femenino, frente a un 39.6% de sexo masculino, lo que también se
26
corrobora con los resultados de la investigación anteriormente mencionada, en la que se
muestra una alta tasa de incumplimiento terapéutico en pacientes de sexo masculino (25).

En cuanto al estado civil, se muestra que la mayor parte de los pacientes adherentes vivían en
un estado de unión libre, con un 35.7%. Le siguen los que estaban solteros/as (27.1%),
casados/as (22.9%), viudos/as (11.5%) y, por último, divorciados/as (1%). Contrario a lo que
presentan Carhuallanqui y colaboradores (4) en su investigación ‘Adherencia al tratamiento
farmacológico en pacientes hipertensos atendidos en un hospital general’, publicada en Lima,
Perú en el 2010, donde se muestra que el grupo con mejor adherencia terapéutica fueron los
pacientes que se encontraban casados/as, con un 64.1%, seguidos de los viudos/as (23.1%),
divorciados/as (7.7%), solteros (5.1%) y, por último, convivientes o unión libre (0%).

Con respecto a la escolaridad, se observó que la mayoría de los pacientes adherentes habían
alcanzado el nivel básico, para un 74%; en contraste con el nivel secundario o bachiller y el
nivel universitario, que representaron un 10.4% y un 1%, respectivamente. Además, un 14.6%
de los pacientes adherentes eran analfabetos. Resultados similares a los encontrados en la
presente investigación sobre la relación entre la escolaridad superior y la deficiente adherencia
terapéutica son planteados por otros autores. Contrariamente a lo observado en otros estudios,
uno por la OMS en 2003, y otro por Zambrano y colaboradores en 2012, en los que se encontró
que el analfabetismo y los bajos niveles académicos predisponían a la falta de adherencia al
tratamiento (26, 27, 28).

En cuanto a la antigüedad o tiempo de diagnóstico, los pacientes que presentaron mejor


adherencia terapéutica fueron aquellos que tenían más de 10 años con diagnóstico de
hipertensión arterial, representando un 39.6% de los casos. A este grupo le seguían los que
tenían entre 5 y 10 años de diagnóstico (33.3%) y, por último, los que tenían entre 6 meses y 5
años de diagnóstico (27.1%). Resultados opuestos son presentados por otros autores que
plantean que los pacientes que tienen menor tiempo de diagnóstico presentan mejores niveles
de adherencia terapéutica (29).

27
Se demostró que la mayoría (66.3%) de los pacientes que presentaron niveles de tensión arterial
menores que 140/90 mmHg al momento de la evaluación fueron adherentes. Del mismo modo,
más de la mitad (51.25%) de los sujetos con niveles tensionales iguales o mayores que 140/90
mmHg resultaron adherentes. Estos resultados se corroboran con los presentados por una
investigación publicada en 2013 en Perú, en la que se encontró que el 70.4% de los pacientes
con buena adherencia presentaban HTA controlada, mientras que sólo el 55.2% de los pacientes
con mala adherencia tenían HTA controlada (29).

Otro hallazgo de interés que arrojó esta investigación es la frecuencia de la monoterapia y la


terapia múltiple en los grupos adherentes y no adherentes. En esta investigación se encontró
que la mayoría de los pacientes, tanto adherentes como no adherentes, utilizaban un régimen
de monoterapia, con un 77.1% y 74.6%, respectivamente. Esto difiere con lo planteado por
algunos autores, que afirman que los pacientes que utilizan un único tipo de fármaco
antihipertensivo llevan un mejor cumplimiento del plan terapéutico y que el incremento en el
número y/o la dosis de medicamentos prescritos afectan de manera negativa la adherencia (30,
31). Contrariamente con lo expuesto por otros que aseguran que los pacientes polimedicados
tienden a tomar todos sus medicamentos con más apego que los que solo toman un fármaco (3,
32).

Una de las limitaciones del estudio se visualiza en que el consentimiento informado tiene una
alta complejidad en su redacción, limitado por el nivel de estudios básicos con que contó la
mayor proporción de la población, por lo que se tomó más tiempo al momento de explicarlo y,
por tanto, se prolongó el tiempo de recolección de los datos.

Debido a que el cuestionario BMQ requiere un nivel sociocultural medio para su comprensión,
un gran grupo de la población no lograba entender en primera instancia la formulación de las
preguntas y esto prolongó el tiempo de recolección.

28
Conclusiones

Se concluye que, según el test Brief Medication Questionnaire, el 59% de los pacientes de la
comunidad de Pizarrete llevan su tratamiento antihipertensivo de forma regular ya que se
adhieren al tratamiento antihipertensivo. Mientras que, según el test de recuento de
comprimidos, el 95.7% de los pacientes fueron denominados como normocumplidores o
adherentes.

De los pacientes que resultaron adherentes al tratamiento, la mayoría pertenecía al grupo etario
de 40 – 69 años, eran de sexo femenino, vivían en unión libre, alcanzaron un nivel de estudio
básico y tuvieron un tiempo de diagnóstico mayor de 10 años.

Se concluye que más de la mitad de los pacientes que presentaron niveles tensionales iguales
o mayores que 140/90 mmHg al momento de la evaluación fueron adherentes. De igual forma,
la mayoría de los pacientes con cifras de tensión arterial menores que 140/90 mmHg resultaron
adherentes.

Se demostró que la mayoría de los pacientes, tanto adherentes como no adherentes, utilizaba
un solo medicamento antihipertensivo.

29
Recomendaciones

Una vez concluida esta investigación, se sugiere que los servicios de salud y organismos
asociados enfaticen en la educación de los pacientes con enfermedades crónicas, sobre todo
HTA, mediante la realización de campañas de concientización sobre la gran importancia del
uso de una terapia antihipertensiva adecuada.

Asimismo, se aconseja la implementación y/o mejoramiento, en los centros de primer nivel de


atención, de programas de hipertensión arterial, aplicando protocolos de seguimiento activo y
revisión de los planes terapéuticos.

Se invita a los médicos familiares encargados de los centros de primer nivel de atención a
orientarse sobre la gran importancia de la adherencia terapéutica, de forma tal que tengan un
manejo más efectivo a la hora de concientizar a sus pacientes hipertensos en el día a día de la
consulta médica.

Además, se invita al personal de salud a colaborar de manera multidisciplinaria en las consultas


médicas de la comunidad, con el fin de incrementar la adherencia terapéutica en los pacientes
diagnosticados con hipertensión arterial, de forma tal que sean identificadas las características
y determinantes sociodemográficos que influyen en la aparición de hipertensión arterial en la
comunidad de Pizarrete y pueda disminuirse la aparición de nuevos casos.

De igual forma, se sugiere a futuros investigadores considerar el abordaje en otras


investigaciones futuras del tema tratado en este proyecto de investigación, empleando
metodologías distintas, con el objetivo de analizar los cambios generados en la población con
relación a la adherencia al tratamiento farmacológico.

Finalmente, se insta a seguir indagando sobre el tema, de forma tal que se pueda valorar la
importancia que tiene para la sociedad en general adquirir conocimientos sobre la adherencia
al tratamiento, cómo esta influye de forma directa en la mejoría de la salud y cómo las
deficiencias en ésta pueden favorecer, no solo en el agravamiento de los síntomas relacionados
con la hipertensión arterial y la enfermedad cardiovascular, sino también en el surgimiento de
nuevas patologías.

30
Glosario de Términos

Adherencia terapéutica: La adherencia terapéutica es el grado en que el comportamiento de


una persona -tomar el medicamento, seguir un régimen alimentario y ejecutar cambios del
modo de vida- se corresponde con las recomendaciones acordadas de un prestador de asistencia
sanitaria (6).

Antihipertensivos: Son tratamientos encargados no de disminuir las cifras, sino de obtener el


control tensional (valores inferiores de 140/90 mmHg o aún menores si se trata de pacientes
diabéticos o con otros factores de riesgo) (33).

Ataque cerebrovascular: Síndrome vascular que se instaura de forma brusca, provocando un


desarrollo rápido de signos clínicos de disfunción cerebral (34).

Centro de primer nivel (CPN): Es la puerta de entrada al servicio regional de salud; el mismo
garantiza la atención sin internamiento de menor complejidad (36).

Comorbilidad: Es la presencia de diferentes tipos de enfermedades que acompañan a una


enfermedad protagonista, que puede ser aguda o crónica y es el objetivo principal de la atención
(35).

Encefalopatía hipertensiva: Es una de las presentaciones clínicas de la emergencia


hipertensiva, la cual se caracteriza por alteraciones neurológicas de manera difusa, llegando
incluso al estado de coma. Dichas alteraciones son causadas por la elevada presión arterial, que
vence la autorregulación del flujo cerebral, trayendo como resultado un edema cerebral severo
(37).

Enfermedad cardiovascular: Tipo de enfermedad que afecta el corazón o los vasos


sanguíneos. La enfermedad cardiovascular más frecuente es la cardiopatía coronaria; otras son
la insuficiencia cardiaca congestiva y las cardiopatías congénitas (6).

Fármaco: Toda sustancia química que, al interactuar con un organismo vivo, da lugar a una
respuesta biológica medible (38).

Hipercumplidor: Se considera paciente hipercumplidor al paciente que, al realizarse recuento


de los comprimidos dispensados, obtiene > 110 % (39).

31
Hipertensión arterial: La hipertensión arterial o presión arterial alta es una presión sistólica
de 140 mmHg o superior o una presión diastólica de 90 mmHg o superior, que permanece con
el tiempo (40).

Hipertensión secundaria: Es la elevación de la presión arterial provocada por otra


enfermedad, como causas renales, arteriales o incluso alguna enfermedad endocrina (41).

Hipocumplidor: Se considera paciente hipocumplidor al paciente que, al realizarse recuento


de los comprimidos dispensados, obtiene < 80 % (39).

Infarto agudo al miocardio: Se define como la necrosis de las células del miocardio a causa
de una isquemia prolongada, que puede ser producida por la reducción súbita de la irrigación
sanguínea coronaria. El mismo puede afectar a una o más de una zona del miocardio (40).

Medicamento: Preparaciones que contienen uno o varios fármacos con una sustancia
denominada excipiente, para facilitar su administración. Los medicamentos tienen la finalidad
de diagnosticar, prevenir o tratar enfermedades , síntomas o signos patológicos (38).

Monoterapia: Tratamiento en el cual se utiliza un solo tipo de terapia para tratar determinadas
enfermedades (41).

Nefropatía Hipertensiva: La hipertensión arterial no puede ser considerada una entidad


aislada, debido a que la misma tiene riesgo de lesionar diferentes órganos diana como el riñón,
causando así nefropatía hipertensiva (42).

Normocumplidor: Se considera paciente normocumplidor al paciente que, al realizarse


recuento de los comprimidos dispensados, obtiene entre 80-110 % (39).

Politerapia: Tratamiento en el cual se utiliza más de un tipo de terapia para tratar una
enfermedad específica (43).

Retinopatía Hipertensiva: Se denomina retinopatía hipertensiva al conjunto de alteraciones


vasculares retinianas, las cuales se relacionan a lesiones microvasculares producidas por la
HTA (44).

Sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona: Es un sistema endocrino que se encarga de la


regulación de la presión arterial, el balance hidroelectrolítico y modula los procesos

32
inflamatorios y de crecimiento. El mismo es activado principalmente por la renina la cual es
producida y secretada por el riñón (33).

Tensión Arterial: La tensión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de los
vasos sanguíneos. Se mide en milímetros de mercurio (mmHg) (45).

Unidad de atención primaria (UNAP): Constituyen las unidades básicas funcionales donde
se accede de forma directa al sistema de salud, se otorga servicios de primer nivel sin
internamiento de mayor complejidad. La misma está conformada por un promotor de salud,
una enfermera y un médico familiar (38).

33
Referencias Bibliográficas

1. Contreras A. Factores que influyen en la adherencia a tratamientos farmacológicos y


no farmacológicos en los pacientes inscritos en el Programa de Control de la
Hipertensión Arterial de la Unidad Básica de Atención de COOMEVA. Sincelejo
(Colombia), 2006 [Internet]. Revista Científica Salud Uninorte, Vol 26, No 2 (2010).
Disponible en:
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewArticle/961/5805

2. Valencia Monsálvez F, Mendoza Parra S, Luengo Machuca L. Evaluación de la escala


Morisky de adherencia a la medicación (MMAS-8) en adultos mayores de un centro de
atención primaria en Chile [Internet]. Rev. Perú. med. exp. salud pública vol.34 no.2
Lima abr./jun. 2017. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342017000200012#tab02

3. Kyanko K, Franklin R, Angell S. Adherence to Chronic Disease Medications among


New York City Medicaid Participants [Internet]. Journal of Urban Health: Bulletin of
the New York. 2012 Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3675715/

4. Carhuallanqui R, Diestra Cabrera G, Tang Herrera J, Málaga G. Adherencia al


tratamiento farmacológico en pacientes hipertensos atendidos en un hospital general.
[Internet]. Rev Med Hered v.21 n.4 Lima oct./dic. 2010. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-
130X2010000400005

5. Organización Mundial de la Salud. Adherencia a los tratamientos a largo plazo. Pruebas


para la acción. 2nd ed. Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud (2003).
Organización Panamericana de la Salud (2004); 2003. Disponible en:
https://www.paho.org/spanish/ad/dpc/nc/adherencia-largo-plazo.pdf

6. Adherencia al tratamiento farmacológico en patologías crónicas. Infac: eskualdeko


farmakoterapi informazioa información farmacoterapéutica de la comarca [internet].
2011 disponible en:
https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/cevime_infac_2011/es_def/adjuntos/
infa

7. Espinal Álvarez F, García Amador C, Guzmán Rosa M. Adherencia Al Tratamiento


Antihipertensivo En Adulto Mayores De 35 Años Y Medicina Folclórica, Registrados
En La Unidad De Atención Primaria En La Comunidad De Cañafistol, Bani Peravia,
Rep. Dom En El Periodo Noviembre 2011 - Enero 2012. Trabajo de Investigación para
optar por el título de Médico General 2012 Instituto Tecnológico de Santo Domingo
(INTEC) Santo Domingo, República Dominicana. 2012; 30.

34
8. Luna-Breceda U, Haro-Vásquez S, Urióstegui-Espíritu L, Barajas-Gómez T, Rosas-
Navarro D. Nivel de adherencia terapéutica en pacientes con hipertensión arterial:
experiencia en una unidad de medicina familiar de Zapopan Jalisco, México. Atención
Familiar. [Internet] 2017; 24(3): 116-120. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1405887117300408

9. Martín Alfonso L. Repercusiones para la salud pública de la adherencia terapéutica


deficiente. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2006; 32(3).Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
34662006000300013&lng=es

10. Zurera Delgado I, Caballero Villarraso M, Ruíz García M. Análisis de los factores que
determinan la adherencia terapéutica del paciente hipertenso. Enferm Nefrol [Internet].
2014; 17(4): 251-260. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2254-
28842014000400003&lng=es

11. Perdomo Castro LR, Suazo H, Percel H, Ramirez M. Datos del Distrito de Pizarrete.
Revista Con la Comunidad Siempre. Pizarrete (República Dominicana). 2014; 2-3.

12. Tactuk P et al. IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010. Informe General.
Santo Domingo (República Dominicana). Oficina Nacional de Estadística (ONE).
2012. Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo.

13. Asociación Española de Enfermería en Cardiología [Internet]. Cumplimiento y


adherencia al tratamiento. 2020. Disponible en:
https://www.enfermeriaencardiologia.com/

14. Orueta R, Toledano P, Gómez-Calcerrada R. Actualización en Medicina de Familia:


Cumplimiento terapéutico. Medicina de Familia SEMERGEN [Internet]. 2008; 34(5).
Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-semergen-medicina-familia-40-
articulo-actualizacion-medicina-familia-cumplimiento-terapeutico-13120945

15. Pagès-Puigdemont N, Valverde-Merino M. Métodos para medir la adherencia


terapéutica. Ars Pharm [Internet]. 2018; 59(3): 163-172. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2340-
98942018000300163&lng=es

16. López-Romero L, Romero-Guevara S, Parra D, Rojas-Sánchez L. Adherencia al


tratamiento: concepto y medición. Revista Hacia la Promoción de la Salud [Internet].

35
2016; 21(1): 117-137. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v21n1/v21n1a10.pdf

17. De las Cuevas C, Sanz E. Métodos de valoración de la adherencia al tratamiento


psiquiátrico en la práctica clínica. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud
[Internet]. 2016; 7(1): 25-30. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-
iberoamericana-psicologia-salud-152-articulo-metodos-valoracion-adherencia-al-
tratamiento-S2171206915000174

18. Ramírez García M, Anlehu Tello A, Rodríguez León A. Factores que influyen en el
comportamiento de adherencia del paciente con Diabetes Mellitus Tipo 2. Horiz.
sanitario [Internet]. 2019; 18(3): 383-392. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
74592019000300383&lng=es

19. Mancia G, Fagard R, Narkiewicz K, Zanchetti A, Böhm M. 2013 ESH/ESC Guidelines


for the management of arterial hypertension: The Task Force for the management of
arterial hypertension of the European Society of Hypertension (ESH) and of the
European Society of Cardiology (ESC). European Heart Journal [Internet]. 2013;
34(28): 2159-2219. Disponible en:
https://academic.oup.com/eurheartj/article/34/28/2159/451304#

20. Williams B, Mancia G, Spiering W, Rosei E, Azizi M. 2018 ESC/ESH Guidelines for
the management of arterial hypertension: The Task Force for the management of
arterial hypertension of the European Society of Cardiology (ESC) and the European
Society of Hypertension (ESH). European Heart Journal [Internet]. 2018; 39(33): 3021-
3104. Disponible en: https://academic.oup.com/eurheartj/article/39/33/3021/5079119

21. Kotchen, T. Hypertensive Vascular Disease. Harrison's Principles of Internal Medicine.


20th ed. United States: McGraw-Hill; 2018: 1890-1909.

22. Arnett D, Blumenthal R, Albert M, Buroker A. 2019 ACC/AHA Guideline on the


Primary Prevention of Cardiovascular Disease: Executive Summary. Journal of the
American College of Cardiology [Internet]. 2019. Disponible en:
https://www.clinicalkey.es/#!/content/journal/1-s2.0-S0735109719338768

36
23. Manterola C, Otzen T. Los Sesgos en Investigación Clínica. International Journal of
Morphology [Internet]. 2015; 33(3): 1156-1164. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v33n3/art56.pdf

24. Espinosa García J, Martell Claros N, Llerena Ruiz A, Fernández Bergés D.


Cumplimiento farmacológico en el tratamiento de la hipertensión arterial. Revisión de
los estudios publicados entre los años 1975 y 2011. Medicina de Familia SEMERGEN
[Internet]. 2012; 38(5): 292-300. Disponible en: http://elsevier.es/es-revista-semergen-
medicina-familia-40-articulo-cumplimiento-farmacologico-el-tratamiento-
hipertension-S1138359312000020?redirectNew=true

25. Agámez Paternina A, Hernández Riera R, Cervera Estrada L, Rodríguez García Y.


Factores relacionados con la no adherencia al tratamiento antihipertensivo. AMC
[Internet]. 2008; 12(5). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
02552008000500009&lng=es

26. Martín Alfonso L, Grau Abalo J. La investigación de la adherencia terapéutica como


un problema de la psicología de la salud. Psicología y Salud [Internet]. 2004; 14(001):
89-99. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/291/29114110.pdf

27. Zambrano R, Duitama JF, Posada JI, Flórez JF. Percepción de la adherencia a
tratamientos en pacientes con factores de riesgo cardiovascular. Rev. Fac. Nac. Salud
Pública 2012; 30(2): 163-174. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v30n2/v30n2a05.pdf

28. Organización Mundial de la Salud. El incumplimiento del tratamiento prescrito para las
enfermedades crónicas es un problema mundial de gran envergadura [Internet].
Ginebra, Suiza; 2003. Disponible en:
https://www.who.int/mediacentre/news/releases/2003/pr54/es/

29. Apaza Argollo G. Adherencia al tratamiento y control de la hipertensión arterial en los


pacientes del programa de hipertensión arterial de essalud - red tacna febrero 2013 [tesis
doctoral]. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna; 2013.

37
30. Bertoldo P, Ascar G, Campana Y, Martín T, Moretti M, Tiscornia L. Cumplimiento
terapéutico en pacientes con enfermedades crónicas. Revista Cubana de Farmacia
[Internet]. 2013; 47(4): 468-474. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/far/v47n4/far06413.pdf

31. Ramli A, Sufiza N, Paraidathathu T. Medication adherence among hypertensive


patients of primary health clinics in Malaysia. PubMed [Internet]. 2012; 6(6): 13-22.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22969292/

32. Durán Luciano P, Chestaro Feliz J, García Ulerio J. Adherencia al tratamiento en


pacientes hipertensos con edades entre 18 y 90 años, residentes en el Distrito Municipal
de Pizarrete, Municipio Nizao, Provincia Peravia, República Dominicana, durante el
período noviembre 2014-enero 2015. Santo Domingo; 2015.

33. Nieto J, Liébana A, Robles N. El sistema renina-angiotensina: ¿hasta dónde se


expande?, ¿es posible bloquearlo? [Internet]. Revista Nefrología. 2011. Disponible en:
http://www.revistanefrologia.com

34. De la rosa a. Accidente cerebrovascular [internet]. Afam.org.ar. 2017. Disponible en:


http://www.afam.org.ar/textos/10_05_2017/las_enfermedades_cronicas_no_transmisi
bles.pdf

35. Blanco Aspiazu Miguel Ángel, Kou Shunchao, Xueqing Li. La comorbilidad y su valor
para el médico generalista en Medicina Interna. Rev haban cienc méd [Internet]. 2017
Feb; 16(1): 12-24. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
519X2017000100004&lng=es

36. Observatorio Político Dominicano. La Atención Primaria en Salud en República


Dominicana [Internet]. Opd.org.do. 2012. Disponible en:
https://www.opd.org.do/index.php/analisis-politicas-publicas/salud-y-seguridad-
social-analisis-politicas-publicas/965-la-atencion-primaria-en-salud-en-republica-
dominicana

38
37. Palmero-Picazo J, Rodríguez-Gallegos M, Martínez-Gutiérrez R. Crisis hipertensiva:
un abordaje integral desde la atención primaria [Internet]. Medigraphic. 2019.
Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medfam/amf-2020/amf201e.pdf

38. Viruete Cisneros S. Manual de conocimientos básicos de farmacología [Internet]. 1st


ed. México: Universidad de Guadalajara; 2014. Disponible en:
http://www.cuc.udg.mx/sites/default/files/publicaciones/2015%20-
%20Manual%20de%20conocimientos%20b%C3%A1sicos%20de%20farmacolog%C
3%ADa.pdf

39. Corbalan, M., Fernández, S., Moya, A. and Ros, T., 2013. Evaluación del cumplimiento
farmacológico en adultos mayores con hipertensión arterial. Rincón científico.
Comunicaciones Breves,[online] 24(4), pp.164-167. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v24n4/04_breve.pdf.

40. Coll Muñoz Y, Valladares Carvajal F, González Rodríguez C. Infarto agudo de


miocardio. Actualización de la Guía de Práctica Clínica. Revista Finlay. 2016;6(2):172.

41. Instituto Nacional del Cáncer. 2018. Monoterapia. [online] Disponible en:
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario/def/monoterapia

42. Pompa Carrazana S, Duany Almira L, Tamayo Bavastro B, Álvarez Aliaga A, Fonseca
González R. Nefropatía hipertensiva: factores de riesgo en pacientes pertenecientes al
policlínico Jimmy Hirze [Internet]. Órgano Científico Estudiantil de Ciencias Médicas
De Cuba. 2020. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/abril/abr-
2018/abr18268d.pdf

43. Rodríguez del Río Elena, Martínez Agüero María, Arias Fernández Lourdes, Martín-
Sánchez Francisco Javier. Intervención integral al paciente polimedicado. Gac Sanit
[Internet]. 2016 Oct; 30(5): 402-402. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-
91112016000500018&lng=es. http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.04.023.

44. Romero-Aroca P, Sagarra Álamo R. La retinopatía diabética e hipertensiva [Internet].


Comcordoba.com. 2018. Disponible en: http://www.comcordoba.com/wp-

39
content/uploads/2018/08/La-retinopat%C3%ADa-diab%C3%A9tica-e-hipertensiva.-
AMF-2018.pdf

45. Benedí J, Romero C. Antihipertensivos. ElSevier: Farmacia Profesional [Internet].


2005; 19(9):58-63. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-
profesional-3-articulo-antihipertensivos-13079693

40
Anexos

Anexo 1: Mapa del Distrito Municipal Pizarrete

41
Anexo 2: Clasificación de la hipertensión arterial por sus cifras

(ESH-ESC, 2018). Clasificación de la HTA por sus


cifras (20).

PAS PAD
(mmHg) (mmHg)
Categoría

Óptima y
<120 <80

Normal y/o
120-129 80-84

Normal-alta y/o
130-139 85-89

HTA grado 1 y/o


140-159 90-99

HTA grado 2 y/o


160-179 100-109

HTA grado 3 y/o


≥180 ≥110

HTA sistólica aislada y


≥140 <90

42
Anexo 3: Brief Medication Questionnaire (BMQ).

43
Anexo 4: Consentimiento Informado.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SANTO DOMINGO

Consentimiento informado para formar parte de un estudio de investigación

Evaluación de la adherencia al tratamiento farmacológico en personas diagnosticadas con


hipertensión arterial en la comunidad de Pizarrete, provincia Peravia, República Dominicana

Asesora: Dra. Annie G. Ramirez.


Autores: Brs. Juan C. Brea, Luis J. Guzmán y Oscar L. Ramírez.

Ha sido invitado cordialmente a participar en el presente estudio de investigación. Seguido de


esto encontrará información que le permitirá decidir si desea formar parte del estudio.

El propósito de este estudio consiste en evaluar la adherencia al tratamiento farmacológico en


personas diagnosticadas con hipertensión arterial en la comunidad de Pizarrete, provincia
Peravia, República Dominicana.

El mismo está dirigido para personas mayores de 18 años, diagnosticadas con hipertensión
arterial en un período de tiempo mayor o igual a 6 meses, con indicación médica de uso de
fármacos antihipertensivos orales y residentes en la comunidad de Pizarrete, Peravia.

Cada encuesta aplicada será recolectada de forma anónima, y los resultados de cada
participante no serán comparados.

Beneficios de la Investigación: mediante los datos recolectados en la presente investigación se


podrán responder las interrogantes planteadas en la misma, de tal forma que será posible
analizar los grados de adherencia al tratamiento farmacológico que presentan las personas que
padecen de hipertensión arterial pertenecientes al Distrito Municipal Pizarrete.

Riesgos de la Investigación: durante la presente investigación no se correrá ningún tipo de


riesgo para los participantes por lo que pueden proceder a llenar el formulario sin ningún
impedimento.

La participación en este estudio es completamente voluntaria. Si decide participar ahora, está


en su derecho de cambiar de opinión y detenerse en cualquier momento, así como decidir salir
del estudio.

Como parte de la investigación, estará en todo su derecho de informarse completamente sobre


los propósitos o procedimientos de la misma. Esta medida fue tomada con el propósito de
mitigar o disminuir cualquier tipo de sesgo que pueda provenir de sus respuestas en la encuesta,
pues estas deben ser totalmente imparciales y honestas.

44
La confidencialidad de los récords y cualquier otra información personal obtenida a través de
este proyecto de investigación será protegida y posteriormente recopiladas con las demás
respuestas obtenidas por los demás participantes, los datos recolectados previamente en el
formulario serán utilizados para dar respuesta a las preguntas de investigación.

La protección más importante es que los miembros del equipo de investigación no pueden ser
forzados a revelar o proveer ninguna de sus informaciones privadas e identificables en ningún
procedimiento federal, estatal, civil, criminal, administrativo, legislativo o de cualquier otra
índole a no ser que usted provea su consentimiento. La divulgación de su información puede
ocurrir solamente en instancias limitadas.

La información recolectada en esta investigación puede ser compartida con otros


investigadores, pero no será compartida ningún tipo de información que pudiera identificarle.

Cualquier duda sobre la investigación, favor ponerse en contacto con los autores Juan C. Brea
(juan.carlos.brea@hotmail.com), Oscar L. Ramirez (oscarramirezpolanco1203@gmail.com) y
Luis J. Guzmán (luisjoseguzmn@gmail.com), o a la Asesora de la misma, la Dra. Annie G.
Ramirez (gramirez@mca.com.do).

Si entiende de qué trata la investigación, sus preguntas hasta el momento han sido respondidas
y acepta formar parte del estudio, puede proceder a completar la encuesta y las preguntas que
conforman la misma.

Nombre legal: ______________________________________


Firma: ____________________________________________
Fecha (dd/mm/aa): __________________________________

45

También podría gustarte