Está en la página 1de 12

CAPITULO I: Marco Conceptual

1.1. Definición

La ansiedad es algo emocional de que todos estamos familiarizados, aunque ya se han


confundido los términos de ansiedad con angustia, estrés o miedo. Vallejo (1974) define
a la ansiedad como :

Un fenomenos normal que conlleva al conocimiento del propio ser , que moviliza
las operacines defensivas del organismo , y es muy primordial para el aprendizaje ya
que es una base , ademas estimula el desarrolla de la personalidad , motiva el logro
de metas y sobre todo contribuye a mantener un elevado nivel de trabajo y la
conducta.

En resumen la ansiedad es una sensacion normal que expresmaos las personas cuando
aveces hay mentos de peligro o preocupación, y ayuda mucho a crear nuestra personalidad
y sobre todo es la base para el aprendizaje, pero aveces puede conducir a las
enfermedades.

1.2. Causas

La ansiedad asi como no es facil de definir tampoco es fácil de describir sus causas , pero
Báez (2002) nos dice que no es sencillo de responder a la cuestion de las causas ya que
hay muchas de ella que varian en las personas , pero tenemos :

1.2.1 Algunas personas tienen problemas con la ansiedad porque tienen alguna
tendencia a reaccionar exageradamente ante las dificultades.
1.2.2 Otras se puede decir que se vuelven ansiosas como consecuencia de un
acontecimiento totalmente desagradable.
1.2.3 En casos diferentes tambien la aparición de un problema importante o la
acumulación de pequeños problemas causa la ansiedad.
1.2.4 Ya en otros casos la ansiedad aparece justo cuando se han resuelto una serie
de problemas y , por tanto , era de solo esperar para que la persona se pueda
encontrar mejor ante esa situación.

Sabemos que el pensamiento de cada persona es muy diferente , al igual que los
problemas que atraviesa , asi que es importante conocer y reflexionar la causa que lo haya
podido producido.
1.3. Características:

Los trastornos de ansiedad son muy diferentes en distintos puntos de cada persona,
algunos sufren ataques agudos de pánico, es por eso que el Instituto Nacional de la Salud
Mental (2009) nos expone que:

1.3.1. Afectan a aproximadamente 40 millones de adultos de 18 años de edad o


mas cada año.
1.3.2. Duran por lo menos seis meses y pueden empeorar si no se los trata.
1.3.3. Ocurren comunmente junto con otras enfermedades mentales o fisicas,
incluyendo tambien el abuso al consumir de bebidad alcholicas o sustancias
ilicitas; lo cual puede enmascarar los sintomas de la ansiedad o en otros casos
empeorarlo.
1.4. Tipos:

A. El trastorno de ansiedad es una de las patologías más habituales.Trastorno de


ansiedad generalizada

Muchas personas sienten ansiedad o suelen preocuparse por mucho tiempo esto
mayormente ocurre en ocasiones por ejemplo: cuando tienes un partido de fútbol, cuando
tienes que hablar en público o cuando tienes una entrevista de trabajo.
B. Trastorno de pánico

Este trastorno es mayormente conocido como ansiedad estado, pues su sintomatología es


más aguda .
Las personas con este trastorno experimentan sensaciones de muerte como por ejemplo
la falta de aire, ya que puede causar problemas psicológicos y físicos, este problema es
muy intenso ya que muchas veces requiere de hospitalización
C. Trastorno obsesivo-complusivo

Los pensamientos ansioso pueden afectar en nuestro comportamiento, este trastorno


muchas veces se da en personas que muchas veces se preguntan cosas como por ejemplo:
¿habré dejado el horno entendido?

Si este tipo de pensamientos es recurrente puede llevar al individuo a comportamiento


poco saludables.
D. Trastorno por estrés postraumático

Esto ocurre cuando una persona ha vivido una situación traumática y le causado un estrés
psicológico, cuando la persona empieza a recordar aquello que le causo este trauma
emocional va a experimentar estos síntomas:

Sentimientos de ira, irritabilidad, pesadillas, fatiga emocional e aislamiento hacia los


demás.
E. Fobia social
Este se caracteriza por un miedo hacia situaciones de interacción social por ejemplo:

Las personas que sufren este trastorno sienten una incapacitante cuando tienen que hablar
en público, esto muchas veces pasa cuando tienen miedo a ser criticados, juzgados,
humillados.
F. Agorafobia
Este trastorno mayormente ocurre cuando el individuo se siente desprotegido y vulnerable
ante las crisis de ansiedad que se escapan de su control.
1.6.Criterios diagnosticos:
Según el CIE 10 en Trastornos neuroticos , trastornos relacionados con el estrés y
trastornos somatomorfos , encontramos:

1.6.1. Trastornos fóbicos de ansiedad (F40) : La ansiedad es provocada exclusiva o


predominante por situaciones definidas, a menudo se asocia con los temores secundarios
a la muerte.
• Agorafobia (F40.0)
• Fobias sociales (F40.1)
• Fobias especificas (F40.2)
• Otros trastornos fóbicos de ansiedad (F40.8)
• Trastorno fobico de ansiedad : Estado fobico SAI , Fobia SAI. (F40.9)

1.6.2. Otros trastornos de ansiedad (F41) : La ansiedad es el sintoma principal y no esta


restringuida del entorno, se puede encontrar sintomas depresivos y obsesivos.
• Trastorno de panico (F41.0)
• Trastorno de ansiedad generalizada ( F41.1)
• Trastorno mixto de ansiedad y depresion (F41.2)
• Otros trastornos de ansiedad mixtos (F41.3)
• Otros trastornos de ansiedad especificados (F41.9)
• Trastorno de ansiedad , no especificado : Ansiedad SAI (F41.9)
CAPITULO II: Bases biológicas de la Ansiedad

2.1. Expresiones de la respuesta ansiosa

La expresión de la ansiedad toma al cuerpo produciendo respuestas motoras, autonómicas


y endócrinas. Algunos autores han dicho que el cuerpo es el teatro de la expresión de las
emociones. La expresión es del orden de lo observable e involucra respuestas
inconscientes.

2.2. Expresión motora

La vía talámica directa es, como se puede imaginar, la más corta, y, también la más rápida.

El tálamo pasa la información al complejo nuclear amigdalino, que producirá la respuesta

motora. El complejo nuclear amigdalino forma parte del sistema límbico y se parece a
una almendra. Es una parte subcortical del sistema límbico. Sobre la amígdala ha habido
una explosión de estudios de investigación en los últimos años. El protagonismo de la
amígdala tiene que ver con su rol como coordinadora de las respuestas vinculadas a la
expresión de la ansiedad y a la experiencia ansiosa. Se ha hecho referencia a la respuesta
motora. La respuesta motora en la ansiedad puede ser de lucha o de tipo evitativo, de
huída. Como se puede apreciar es una respuesta cortical más elaborada, más integrada y
más sofisticada. La vía talámica directa gana en velocidad, es 300 milisegundos más
rápida que la indirecta. Cuando no hay sincronía entre las dos vías pueden producirse
respuestas inapropiadas o menos eficientes, como quedarse congelado frente al peligro
por parálisis o una activación desenfrenada de la amígdala. La CPF tiene una parte dorsal,
exterior, que está involucrada en las funciones ejecutivas superiores; y otra porción
ventral, medial, que hace de stop a la amígdala ya que ejerce una acción inhibitoria. La
respuesta motora (lucha, huída, parálisis) es una de las formas de expresión de la ansiedad,
las otras son la autonómica y la endocrinológica, y podría mencionarse la inmunológica.

2.3. Expresión autonómica

La expresión autonómica depende de los núcleos del tronco encefálico. Las aferencias
dolorosas llegan directamente a ellos. También reciben aferencias de la coordinadora de
las respuestas ansiosas, la amígdala. La activación simpática produce aumento de la
frecuencia cardíaca o taquicardia, percepción del latido cardíaco o palpitaciones, aumento
de la frecuencia respiratoria, de la tensión arterial, dilatación pupilar o midriasis, mayor
velocidad de los reflejos; en general la activación de los núcleos protuberanciales se
relaciona con el estado de alerta o vigilancia, la persona está en guardia, lista para atacar
o para salir corriendo. La activación de los núcleos bulbares se asocia con reacciones que
defensivamente no serían óptimas, como producir bradicardia o disminución del ritmo
cardíaco que puede relacionarse por ejemplo con síncope o desvanecimiento o con
pérdida del control de esfínteres. Son respuestas parasimpáticas.

2.1.1.4. Expresión endócrina

Cuando la amígdala transmite estímulos al hipotálamo, se activa un importante eje del


sistema endocrinológico, el eje hipotálamo hipofiso adrenal. De ella depende la
regulación de todas las otras glándulas del organismo. Libera el CRH, que impacta sobre
la hipófisis. Hipotálamo e hipófisis alojadas en la intimidad del sistema nervioso central,
operarán a distancia sobre las demás glándulas a través de la ACTH o
adrenocorticotrofina liberada por la hipófisis. Entre todas las glándulas que bañará la
ACTH se destaca la corteza suprarrenal, productora de corticoesteroides. Los
corticoesteroides son liberados con un ritmo circadiano. La secreción máxima se produce
por la mañana. El dosaje de cortisol en plasma varía según el momento del día en el cual
sea extraída la muestra sanguínea. Los estímulos ansiogénicos activan el eje hipotálamo
– hipófiso – adrenal, aumentando la liberación de cortisol. Cuando las concentraciones
plasmáticas de cortisol son altas, producen una regulación a la baja del número de
receptores del hipocampo al cortisol. El hipocampo es parte del sistema límbico,
involucrado en la memoria episódica o biográfica o memoria de la asociación libre. La
regulación a la baja del número de receptores produce una falla en la retroalimentación
negativa o “feed back” negativo sobre la liberación de cortisol. De modo que se establece
un equilibrio con niveles más altos de cortisol.

2.1.2. Experiencia de la ansiedad

La experiencia se refiere al estado de sentimiento que puede ser representado y es del


orden de lo privado. La experiencia de la ansiedad es opaca. Para neurobiólogos como
Damasio o Kandel es consciente y permite interpretar las reacciones que se producen en
el cuerpo oexpresiones que ya se han planteado. Ledoux, en cambio, habla de estados de
sentimiento que pueden ser hechos conscientes y de estados de sentimiento representados
inconscientemente. En la experiencia de la ansiedad intervienen el hipocampo, la corteza
cingulada anterior y la corteza prefrontal.
III.CASO CLINICO E INVESTIGACIÓN

El paciente tiene 24 años, es soltero y trabaja de empleado. Vive solo.

Motivo de consulta: Durante casi dos años, el paciente ha sufrido de tensión y le


resultaba

imposible relajarse. Ocasionalmente se lo derivó a una clínica psiquiátrica como


paciente externo

porque estaba tenso y preocupado, no podía dormir y estaba lleno de sentimientos de


inferioridad. A

menudo se sentía aprehensivo, tenía palpitaciones y comenzaba a temblar sin una razón
aparente.

No podía concentrarse y se irritaba fácilmente. A la noche sus constantes


preocupaciones lo

mantenían despierto. En particular se preocupaba por su aptitud sexual. Tenía miedo de


no poder

desempeñarse sexualmente si se casaba. A los 14 años, estando de visita en la casa de


unos amigos,

había espiado en el dormitorio de la hermana mayor de su amigo cuando ella se estaba


cambiando.

Al ver a la joven de 19 años en ropa interior se excitó inmensamente y a menudo


recordaba la

experiencia. Desde entonces hacía lo imposible para espiar mujeres cuando se


cambiaban o

bañaban. Cada vez que lo hacía se excitaba y se masturbaba. El miedo a ser encontrado
lo llevaba a

hacerlo rápidamente, lo que aumentaba su excitación. A los 22 años estuvo con una
prostituta por

primera vez y después siguió haciéndolo bastante regularmente. Sin embargo en los
meses

anteriores a la consulta no pudo lograr la erección, lo que al principio lo hizo sentir


ansioso y luego

lo sintió que era inferior. Estaba incómodo en compañía de mujeres y creía que no sería
capaz de
casarse. Comenzó a evitar a sus amigos y se mantuvo solitario en sus ratos libres, aunque
continuó

trabajando.

Antecedentes: El paciente era el tercero de tres hijos de un taxista. Sus dos hermanos
mayores

fueron bastante exitosos en la escuela y en sus carreras. Él aprobó la escuela secundaria


con notas

normales y a los 18 años comenzó a trabajar como empleado en una empresa de su tío.
Luego, se

mudó a vivir solo.

Antes de su enfermedad el paciente era considerado sociable y extrovertido. En la


escuela, y más

tarde en el trabajo se llevaba bien con sus compañeros. Tenía muchos amigos pero no
amigos

íntimos. Era físicamente normal y no tenía ninguna enfermedad seria. Tampoco había
información

sobre alguna enfermedad mental o trastornos de conducta en su familia directa.

Datos actuales: Al ser examinado estaba tenso. No quería hablar de su comportamiento


sexual pero

aparte de ello era educado y cooperaba bien. Su estado de ánimo era neutral y tenía
respuestas

emocionales adecuadas. No se sospecharon síntomas psicóticos. A medida que la


entrevista

avanzaba, comenzó a hablar más y a referirse a su sentimiento de inferioridad. Parecía


estar

preocupado por sus experiencias de impotencia.

Los exámenes físicos, incluyendo el neurológico no revelaron anormalidades.

175

Caso 17

Discusión:

El paciente responde a los criterios de trastorno de ansiedad generalizada (F41.1) con


sus
largamente presentes preocupaciones y tensiones, y con más de cuatro síntomas
característicos que

incluyen síntomas autónomos. No hay razón para pensar que sus síntomas tengan una
etiología

orgánica o que sean el producto de algún otro trastorno físico o mental.

Desde la adolescencia, el paciente presentó síntomas típicos de voyeurismo (F65.3), una

perturbación de índole sexual. Esto se complicó con un mal funcionamiento sexual no


orgánico que

se manifestó como impotencia eréctil (F52.2).

Aún cuando el trastorno sexual era aparentemente primario y los otros trastornos
pueden ser

considerados secundarios, el principio jerárquico de la CIE-10 da precedencia a


desórdenes que

tienen un más bajo valor F -en este caso el trastorno de ansiedad generalizada.

F41.1 Trastorno de ansiedad generalizada

y como diagnósticos subsidiarios:

F 52.2 Fracaso de la respuesta genital

F65.3 Escoptofilia ( Voyeurismo )

176

Caso 18

El paciente es un joven de 23 años, soltero y que trabaja sin sueldo en la granja familiar.

Motivo de consulta: Este paciente fue derivado al servicio de siquiatría debido a su


extrema

lentitud e indecisión. Su condición había empeorado los últimos cinco años. Durante
este tiempo

había estado atormentado con ideas de que podría haber hecho algo malo sin pensar o
que podría

haber perjudicado a otras personas. Sentía la necesidad de controlar su


comportamiento para estar
seguro de que no había causado daño a nadie. La primera vez que notó este problema
fue cuando

estaba estudiando en la universidad. Vivía allí y permanentemente tenía el


pensamiento, cuando

lavaba la ropa, de que podría haber mezclado la ropa suya con la de otros compañeros.
También

temía haber usado dinero que le habían prestado o que le había sacado a otros
estudiantes, aunque

en realidad nunca pedía prestado y siempre se aseguraba de pagar todo lo que debía.
Se sentía con

la obligación de controlar permanentemente si había cerrado la canilla o apagado la luz


y los

artefactos eléctricos. De lo contrario pensaba que alguien podría verse afectado o que
podía causar

algún daño. Al final pasaba tanto tiempo controlando las cosas que tenía poco tiempo
para estudiar

y dejó la universidad sin aprobar nada. Al año siguiente fue convocado al servicio militar
donde se

le dio tanto para hacer que no tuvo oportunidad de controles . Al regresar a su casa la
necesidad de

controlar todo volvió aún más fuerte que antes . Casi no podía conducir un auto porque
si pasaba

personas o animales en la ruta, debía pararse para ver si no estaban lastimadas. No


podía salir a

cazar con su padre porque después de cada tiro se tenía que asegurar de que nadie a su
derecha,

izquierda o aún detrás hubiera sido herido. Lo hacía aún sabiendo que esto no era
posible. Su

capacidad de trabajo disminuyó porque tenía que pensar en cada tarea antes de poder
hacerla . Y

debía controlar cada una; después de terminarla. se lo veía parado, inmóvil con ojos
bajos ,

absorbido en sus pensamientos. Durante las conversaciones comunes decía muy poco
porque se
trababa en el medio de las oraciones , o en el medio de las palabras. Cuando decía algo
debía

reconsiderarlo y controlarlo antes de continuar. Trató de sobreponerse a la necesidad


de controlar

todo pero no lo logró. Gradualmente perdió la confianza en sí mismo, se sintió sin ganas
y fatigado,

perdió toda iniciativa y pasaba mucho tiempo descansando o durmiendo. No sentía la


sensación de

que estaba siendo controlado o influenciado desde afuera, y nunca tuvo alucinaciones.

Antecedentes: El paciente nació y se crió en una granja. Le fue bastante bien en la


escuela y luego

tuvo varios trabajos como granjero y realizó estudios posteriores. Los dos años
anteriores a la

consulta, trabajó sin sueldo en la granja de la familia. Cuando tenía 16 años su madre se
suicidó en

el curso de un estado depresivo. Según el médico de la familia, ella sufría de trastorno


bipolar. En el

momento de ocurrido el hecho el paciente no mostró problemas aparentes en aceptar


su muerte.

Tiene un hermano y una hermana que viven en la misma casa. Su padre se casó
nuevamente y su

esposa parece ser bien aceptada por los hijos.

177

Caso 18

Datos actuales: El paciente parecía reservado y algo distante con movimientos duros y

desgarbados. Estaba vestido de manera simple y correcta. Hablaba muy lento y


respondía preguntas

después de largas pausas. Se lo veía un tanto deprimido y su autoestima era baja. La


comunicación

no tenía colorido emocional, pero aparte de eso su conversación no parecía perturbada.


No se

sospecharon síntomas psicóticos y no mostró formas de llamar la atención ni trató de


sacar partido
de la entrevista. Al final de la segunda entrevista tuvo cierta dificultad para retirarse y
luchaba

contra la compulsión de verificar si no se estaba llevando algo que no le pertenecía.

178

Caso 18

Discusión:

Los síntomas de este paciente responden a los criterios para trastorno obsesivo-
compulsivo con

obsesiones y compulsiones de larga data, que se manifestaban de forma repetitiva y


desagradable, y

causaban angustia e interferencia con el funcionamiento social e individual. Aceptaba


que estos

síntomas se originaban en su propia mente, y que eran ideas excesivas y sin razón. Al
comienzo

trató de superarlas sin éxito, y por último había desistido. Las compulsiones parecen ser

predominantes, lo que puede especificarse por el cuarto caracter del código F42.1.
trastorno

obsesivo compulsivo, predominantemente con actos compulsivos.

El trastorno estaba acompañado por estado de ánimo depresivo., cansancio, falta de


iniciativa, falta

de confianza en sí mismo, y disminución de la autoestima, lentitud e hipersomnia,


coincidiendo con

un episodio depresivo leve (F32.0).

La concurrencia de un episodio depresivo con un tra

También podría gustarte