Introducción
1. Definición del pánico o agorafobia……………………………….4
1.1 Evitación………………………………………………………5
3. Situaciones agorafobias.…………………………………….…….6
5.1 entrevista…………………..…………………………………..7
5.3 autoregistros…………………………………………………...7
7. conclusiones……………………………………………………….10
1
INTRODUCCIÓN
Los trastornos de ansiedad constituyen uno de los problemas clínicos que afectan a mayor
número de personas, en los últimos años se ha visto un mayor incremento en la frecuencia
de estas alteraciones y particularmente del pánico y agorafobia.
En primer lugar vamos a referirnos a los trastornos de ansiedad, pero ¿qué es la ansiedad?
La ansiedad es una reacción emocional ante situaciones que implican peligro para la
supervivencia del organismo cuya función adaptativa es la defensa. La ansiedad o miedo
ante un peligro real, por ejemplo un atracador que se dirige hacia nosotros en una calle
solitaria en plena noche, permite movilizar el organismo para defender mediante la
respuesta de “emergencia” o de “lucha” o “huida”. Esta respuesta de lucha o huida
consiste en un patrón general de activación fisiológica periférica ante estímulos
amenazantes que cumplen una función de preparación para la acción. A nivel fisiológico,
este estado de alerta implica una hiperactivacion del sistema nervioso simpático que es el
que se encarga de movilizar los recursos de nuestro organismo de cara a una acción
inmediata o intensa y, si la situación dura más tiempo, entra también habitualmente en
funcionamiento del sistema neuroendocrino que producirá una secreción aumentada de
adrenalina y noradrenalina. Esta activación del SNS y la liberación de catecolaminas
provocaran, por ejemplo, un aumento de la presión, tasa cardiaca, tensión en los músculos
esqueléticos, tasa de respiración, liberación de glucosa etc.
2
normal de la ansiedad patológica? Existen fundamentalmente cuatro aspectos
diferenciadores relacionados tanto con las causas y los efectos de la ansiedad.
3
EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DEL PÁNICO Y AGORAFOBIA
4
algunos síntomas del mismo como mareos, náuseas, sudoración, sensación de
ahogo, etc.
1.1 Evitación.
Por ejemplo no salir sin las pastillas. La persona sabe que en ese caso de tener
un ataque no le servirá de nada, pero se siente mejor y segura llevando algún
objeto contra fóbico por ejemplo un teléfono móvil, un perro, un paraguas, un
bolso especial. La diferencia entre distractores y señales de seguridad radica
en la forma en que se usan. Una señal de seguridad es habitualmente un objeto
que da tranquilidad al sujeto por el mero hecho de tenerlo a mano, en cambio
distractor es una actividad que el sujeto realiza cuando siente miedo o
ansiedad. Un listado de principales señales de seguridad supersticiosas
pueden verse en la tabla 2.
5
2. Síntomas de una crisis de angustia / Pánico según el DMS IV
Conducir
Transporte publico
Hacer colas
Multitudes
Grandes almacenes
Restaurantes
Teatros
Irse lejos de casa y hacer largas caminatas
Espacios abiertos y espacios cerrados
Auditorios
Escaleras mecánicas
Los principales instrumentos de evaluación para los trastornos de ansiedad son los
auto informes, inventarios, cuestionarios, escalas y los auto registros, además de
la entrevista estructurada que proporcionan información rápida y bastante fiable.
También se pueden emplear técnicas de observación y registros psicofisiológicos
6
5.1 Entrevista
Parece existir un conceso importante a favor del empleo de entrevistas
estructuradas para la evaluación del pánico y la agorafobia; autores como
Echeburua recomiendan las entrevistas categoriales de los DSM que
posibilitan la inclusión fiable de una determinada categoría diagnostica y
efectuar un diagnóstico diferencial fiable.
En esta entrevista se le pide al paciente en que situaciones se siente incómodo,
que indique el grado de temor que experimentan en ellas y se explora la
evolución cronológica de la fobia.
5.3 autoregistros.
Nos permite evaluar las interacciones concretas que tienen lugar en la vida de
los pacientes y ofrecen una interesante información complementaria a la de
la entrevista y de los cuestionarios. En el caso del trastorno de angustia y la
7
agorafobia es muy recomendable obtener registros diarios durante por los
menos dos semanas a fin de obtener una buena línea de base.
8
hiperventilando se le anima a que cierre los ojos y se concentre en su corazón,
cuando ya ha captado la sensación y no los comunica, le pedimos que describa
en voz alta y con tanto detalle como le sea posible algún objeto de cierta
complejidad, como un cuadro. Las técnicas de distracción son aplicables tanto
a las sensaciones corporales como a los pensamientos catastróficos, bien
cuando empieza la crisis o cuando se ha desencadenado. Algunas de las
principales técnicas de distracción de la atención son las siguientes.
9
CONCLUSIONES
Podemos concluir que, efectivamente, la edad más proclive para la aparición del trastorno
se encuentra desde los 18-30 años; la pérdida de un familiar o un ser querido puede causar
este tipo de fobia provocando en el paciente ansiedad y angustia.
Entre los hábitos tóxicos más comunes (cafeína, nicotina y alcohol), el mayor porcentaje
se presenta en los pacientes con más de dos de estos hábitos. En cuanto a la variable sexo,
el género femenino es el más propenso a sufrir de este trastorno.
10