Está en la página 1de 80

PROGRAMACIÓN

DIDÁCTICA
Historia 4º ESO
AULA DE HISTORIA – http://www.auladehistoria.org 1
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

1. INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………………….  3

1.1. Base
Base Jurídica………………………………………………………………………………
Jurídica……………………………………………………………………………… 3

2. EL MARCO
MARCO DE
DE LA PROGRAMACIÓN …………………………………………………….. 4

2.1. Características de la ESO…….…………………………………………………………. 4

2.2. Características del Área de Ciencias Sociales………………………………………… 4

2.3. Características del Alumnado de Secundaria………………………………………….


Secundaria…………………………………………. 5

3. PROGRAMACIÓN……………………………………………………………….………………7

3.1. Entorno del Centro………………………………………………………………………..


Centro……………………………………………………………………….. 7

3.2. Características del Alumnado……………………………………………………………


Alumnado…………………………………………………………… 8

4. OBJETIVOS ……………………………………………………………………………………. 9

4.1. Definición y Características……………………………………………………………….


Características………………………………………………………………. 9

4.2. Objetivos de la Etapa de Secundaria…………………………………………………...


Secundaria…………………………………………………... 9

4.3. Objetivos del área de Ciencias Sociales…………………………………….………….11

4.4. Objetivos de la Materia de Historia 4º ESO……………………………………………. 13

4.5. Relación con las Competencias Básicas……………………………………………….1


Básicas……………………………………………….144

4.6. Objetivos para la Educación en Valores……………………………………………….


Valores ………………………………………………. 16

5. CONTENIDOS ………………………………………………………………………………… 17

5.1. Fundamentación y Temporalización de las Unidades Didácticas…………………..


Didácticas ………………….. 20

UNIDAD 1: Unidad de Contenidos Comunes ……………………………………… 21

UNIDAD 2: El Antiguo Régimen……………………..………………………………. 22

UNIDAD 3: La Revolución Industrial…………………….…………………………. 25

UNIDAD 4: Liberalismo y Nacionalismo…………………………………………… 28

UNIDAD 5: España en el siglo XIX…………………………………………………. 31

UNIDAD 6: Economía y Sociedad en la España del siglo XIX………………….


XIX …………………. 34

UNIDAD 7: Imperialismo y Primera Guerra Mundial…...………………………… 37


AULA DE HISTORIA – http://www.auladehistoria.org 2
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

UNIDAD 8: El Periodo de Entreguerras……………………………………………


Entreguerras …………………………………………… 40

UNIDAD 9: Totalitarismos y II Guerra Mundial…………………………………….. 43

UNIDAD 10: España en el Primer Tercio del siglo XX…………………………..


XX ………………………….. 46

UNIDAD 11: Un mundo Bipolar………………………..…………………………… 49

UNIDAD 12: Descolonización y Tercer Mundo……………………………………


Mundo …………………………………… 52

UNIDAD 13: La España de Franco………………………………………………… 55

UNIDAD 14: Un mundo en Transformación…………………………


Transformación……………………………………….
……………. 58

UNIDAD 15: España en Democracia………………………………………………. 61

6. EVALUACIÓN ………………………………………………………………………………… 64

6.1. Definición y Características……………………………………………………………..


Características…………………………………………………………….. 64

6.2. Criterios de Evaluación de la Asignatura Historia de 4º ESO………………………


ESO……………………… 65

6.3. Procedimientos de Calificación…………………………………………………….….. 67

6.4. Sistema de Recuperación……………………………………………………………….


Recuperación………………………………………………………………. 68

6.5. Objetivos y Contenidos Mínimos………………………………………………………..


Mínimos ……………………………………………………….. 69

6.6. Evaluación del Proceso de Enseñanza………………………………………………. 70

7. METODOLOGÍA DIDÁCTICA Y RECURSOS


RECURSOS MATERIALES
MATERIALES ………………………….. 71

7.1. Principios Metodológicos Específicos para la Historia 4º ESO….…………………. 71

7.2. Tipología de Actividades y Relación con las competencias básicas……………….


básicas ………………. 72

7.3. Agrupamientos……………………………………………………………………………
Agrupamientos…………………………………………………………………………… 74

7.4. Los Materiales y Recursos Didácticos…………………………………………………


Didácticos ………………………………………………… 74

8. USO DE LAS TECNOLOGÍAS INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN …………………. 75

9. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD


DIVERSIDAD ……………………………………………  76

10. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES


EXTRAESCOLARES ……………………….. 77

11. ANIMACIÓN A LA LECTURA ………………………………………………………………. 78

12. CONCLUSIONES ……………………………………………………………………………...  78


AULA DE HISTORIA – http://www.auladehistoria.org 3
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

1. INTRODUCCIÓN

La programación didáctica es el instrumento de planificación educativa que guía el proceso de

enseñanza-aprendizaje que pretendemos desarrollar en el aula con nuestros alumnos y es

necesaria para evitar que la práctica pedagógica sea arbitraria. Con la programación

racionalizamos el proceso de enseñanza-aprendizaje y tratamos de garantizar, previamente al

ejercicio de nuestra actividad docente, la calidad de nuestros procedimientos. Además es un

programa abierto a posibles modificaciones del proceso de enseñanza-aprendizaje.


enseñanza-aprendizaje.

Nuestra programación será un ejercicio hipotético pensado para un grupo y un centro

educativo imaginarios aunque los trataremos como si fueran reales. Tendremos algunas

limitaciones, pues, en ciertas cuestiones nuestra programación no podrá concretar con

precisión las vías de actuación y simplemente enumerará las vías posibles para proceder. Y

es que al no conocer a nuestro grupo, sus características serán las genéricas para la edad,

teniendo en cuenta la gran diversidad y heterogeneidad que se da en cualquier grupo de ESO,

pero sin especificarla en casos concretos.

La programación didáctica supone el tercer nivel de concreción curricular dentro del sistema

educativo donde se establecen los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza y

aprendizaje.. Estos son: los objetivos; los contenidos; la metodología  y los recursos

didácticos; los criterios y procedimientos de evaluación; el tratamiento de las

competencias básicas y la educación en valores   y las medidas de atención a la

diversidad.

1.1. BASE JURÍDICA

La base jurídica de todo el sistema educativo español descansa en el artículo 27  de la

Constitución Española, donde se establece la educación como derecho fundamental en los

siguientes términos: la educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad

humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia, y a los derechos y


AULA DE HISTORIA – http://www.auladehistoria.org 4
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

libertades fundamentales en pos del progreso de la sociedad en todos sus ámbitos. Por último,

según la Ley Orgánica de Educación 2/2006, de 3 de mayo, (LOE), establece la educación

como un derecho social. Además se tendrá en cuenta el Real Decreto 1631/2006  que

establece el currículo de enseñanzas mínimas de enseñanza secundaria que se concreta en

el Decreto 23/2007 que establece el currículo de ESO en la comunidad de Madrid, así como

la Orden 1029/2008 que regula la evaluación de secundaria en la Comunidad de Madrid y la

Orden 3320-01/2007 que regula la implantación y organización de la ESO en la Comunidad

de Madrid y que establece las medidas de atención a la diversidad.

2. EL MARCO DE LA PROGRAMACIÓN

2.1. CARACTERÍSTICAS DE LA ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA

La etapa de la Educación Secundaria Obligatoria forma parte de la enseñanza básica y, por

tanto, tiene carácter obligatorio y gratuito. La Educación Secundaria Obligatoria comprende

cuatro cursos académicos, y se organiza en materias diferenciadas. Se cursarán

ordinariamente entre los doce y los dieciséis años de edad. Según el Decreto 23/2007 La

Educación Secundaria Obligatoria tiene como finalidad: transmitir a los alumnos los elementos

esenciales de la cultura, especialmente en sus aspectos humanístico, artístico, científico y

tecnológico; afianzar en ellos hábitos de estudio y de trabajo que les permitan aprender por sí

mismos; favorecer el trabajo en equipo; formarlos para que asuman sus deberes y ejerzan sus

derechos como ciudadanos responsables y prepararlos, con las debidas garantías, para su

incorporación a estudios posteriores y para su inserción laboral.

2.2. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

La comprensión de la dimensión social del ser humano es de vital importancia y además su

estudio proporciona grandes posibilidades intelectuales y educativas. Comprender las

realidades sociales del pasado y el presente requiere una serie de saberes que tienen que ver

con el objeto de conocimiento de las llamadas Ciencias Sociales (CCSS).


AULA DE HISTORIA – http://www.auladehistoria.org 5
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

En la Educación Secundaria Obligatoria, la historia y la geografía, como disciplinas que

configuran el área de Ciencias Sociales, son en realidad: miradas abiertas, globales y

multidisciplinares, cuyo objetivo es producir un conocimiento social profundo. Ambas

disciplinas poseen un enorme potencial intelectual y formativo perfectamente adecuado a la

Educación Secundaria Obligatoria y están preparadas para proporcionar al adolescente

conocimientos suficientes sobre economía, sociología o política.

La geografía es un conocimiento que permite comprender la manifestación de los intereses y

proyectos de las personas y de los grupos sociales en un determinado medio ambiente. Por su

parte, la historia es una forma de conocimiento que permite situarse de forma crítica ante la

interpretación de las acciones de los seres humanos, considerados como seres sociales y

temporales. Entendemos la historia como la explicación de los cambios y de las

acumulaciones que la sociedad experimenta a lo largo del tiempo; una ciencia que considera

el presente como un objeto de estudio en constante diálogo con el pasado, en la que los

acontecimientos y las acciones individuales se explican en una relación mutua con las

estructuras, con las formaciones sociales, políticas, económicas, ideológicas o culturales.

En consecuencia, desde la historia se puede construir un conocimiento de la realidad social,

reinterpretando permanentemente el pasado. Una historia que, como forma de conocimiento

de un objeto específico, posee su propia lógica y método, cuyos términos generales de

análisis raramente son constantes, sino que más bien cambian según los movimientos del

acontecimiento histórico.

2.3. CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO DE ESO

Desarrollo psicomotor:

 Desarrollan los caracteres sexuales secundarios y alcanzando la madurez sexual.

 Conceden gran importancia a su aspecto físico y estética personal, suelen compararse

con los demás, lo que puede originar conflictos con la aceptación de sí mismo.
AULA DE HISTORIA – http://www.auladehistoria.org 6
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

 En este periodo culmina el proceso de las potencialidades físicas.

Desarrollo cognitivo:

 Son capaces de analizar las múltiples causas que dan lugar a un fenómeno y

seleccionar las más influyentes y verificarlas.

 Son capaces de analizar múltiples variables y lanzar hipótesis.

 Perfeccionan su capacidad de análisis.

Desarrollo afectivo:

 Establecen una relación directa entre la apariencia física y la aceptación social.

 Encuentran dificultades para conseguir la autonomía personal debido a que los

modelos familiares de identificación ya no son válidos frente a su grupo de iguales.

 Afianzan progresivamente su identidad individual frente a los demás, comienzan a

adoptar ciertos compromisos ideológicos o culturales y a formar un proyecto de vida.

Desarrollo social:

 Se interesan por contextos y situaciones sociales más amplias, comienzan a configurar

una visión global de la sociedad a partir de la política, la economía o la religión.

 El afecto familiar es todavía vital, aunque rechazan las sobreprotección.

Desarrollo moral:

 Comienzan a tomar decisiones sobre cuestiones personales y morales.

 Su desarrollo moral está unido a los valores relacionados con su identidad personal.

Todo esto hace muy aconsejable intervenir educativamente para fomentar que los alumnos de

4º ESO adquieran actitudes de respeto hacia el otro. Hemos de partir de estas características

que definen las motivaciones generales de los alumnos de esta edad para adaptar nuestra

actividad en el aula a estas motivaciones y lograr así un proceso de enseñanza-aprendizaje

más eficaz.
AULA DE HISTORIA – http://www.auladehistoria.org 7
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

3. PROGRAMACIÓN

3.1. ENTORNO DEL CENTRO

 Localidad: El centro se ubica en una localidad de la provincia de Madrid, con una

población de 50.000 habitantes. En términos generales el alumnado del centro pertenece a

la clase media. Asimismo el nivel sociocultural de la población es medio, dándose entre la

población mayor de 40 años pocos casos de titulados universitarios, frente a la

proliferación de éstos en la población inferior a esa edad, sobre todo entre los 20 y los 30

años. En la última década, esta localidad está siendo receptora de inmigración.

 Enseñanzas: nuestro centro imparte Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y

Ciclos Formativos: existen cinco grupos de 1º ESO, cinco de 2º ESO, seis de 3º ESO (más

uno de diversificación curricular), cuatro de 4º ESO (más uno de diversificación curricular);

uno de1º de Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales, un grupo de Bachillerato de

Ciencias de la Naturaleza y la Salud; un grupo de 2º de Bachillerato de Humanidades y

Ciencias Sociales; un grupo de 2º de Bachillerato de Ciencias de la Naturaleza y la Salud.

En total son 650 alumnos aproximadamente atendidos por 60 profesores.

 Instalaciones: el centro se compone de un edificio construido durante los años 70. En los

90 se habilitaron nuevos espacios para instalaciones deportivas y se suprimieron las

barreras arquitectónicas. El centro tiene: 38 aulas de clase, una de vídeo, una de música,

una de audiovisuales, 1 de artes plásticas, 2 de informática, 1 de tecnología, 1 de

diversificación, una biblioteca, un Salón de Actos, un laboratorio de Física, uno de Química,

un laboratorio de Ciencias Naturales, un laboratorio Sanitario, 10 Departamentos

Didácticos, despachos para Secretaría y Dirección; en los anexos se encuentran el

gimnasio, dos vestuarios y tres pistas deportivas.


AULA DE HISTORIA – http://www.auladehistoria.org 8
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

3.2. CARACTERÍSTICAS DEL AULA

Esta programación va dirigida a Cuarto de Educación Secundaria Obligatoria y a un grupo

que está formado por 26 alumnos en edades comprendidas entre 15 y 16 años y está

estructurado de la siguiente forma:

 Cuatro alumnos repetidores.

 Un alumno de origen búlgaro integrado tardíamente en el sistema educativo.

 Una alumna con déficit auditivo leve que requiere adaptaciones significativas.

 Seis alumnos con pendientes del curso anterior.

 Quince alumnos que promocionan adecuadamente.

Por lo observado en el curso anterior, sabemos que el nivel de participación de l os alumnos en

las actividades de aula es mínimo. Tienen dificultades a la hora de interpretar y an alizar textos,

gráficos y mapas históricos. Además tienen problemas de expresión tanto oral como escrita.

 Apenas usan medios de información de masas como la prensa o los informativos, tienen poco

conocimiento de los sucesos de presente y sólo muestran interés por hechos catastróficos.

 Además tienen opiniones poco argumentadas de los procesos políticos presentes, como los

factores y causas de la crisis financiera y el papel del Gobierno de España o de las

Instituciones Europeas a la hora de atajar el problema.

Se observan grandes lagunas cronológicas, y les cuesta entender las relaciones multicausales

que dan lugar a un fenómeno histórico. Siguen pensando en términos monocausales y

taxativos que son insuficientes para explicar la complejidad del fenómeno hist órico.

Como aspectos positivos destacar que se muestran interesados y motivados ante todo lo

relacionado con las TIC, desde la proyección en Power Point hasta la investigación a través

de la información de la red.
AULA DE HISTORIA – http://www.auladehistoria.org 9
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

4. OBJETIVOS

4.1. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS

Los objetivos se entienden como los fines últimos de la programación y sirven para orientarse

en el diseño de la misma. Se expresan en términos de capacidades que el alumno debe

dominar al finalizar el curso. Tienen dos objetivos fundamentales:

 Servir de guía a los contenidos y a las actividades de aprendizaje.

 Proporcionar el criterio para la evaluación de las actividades.

Para definir los objetivos hay que tener en cuenta varios criterios, en primer lugar, la claridad

en el planteamiento del mismo, y delimitarlo dependiendo del tipo de capacidad que se

pretenda conseguir (conceptos, procedimientos y actitudes), además deben ser flexibles y

susceptibles de ser adaptados a aspectos individuales en el proceso de aprendizaje. Para

establecer los objetivos de esta programación hemos tenido presente en primer lugar los

objetivos propios de la etapa de Secundaria, que aparecen expresados en Decreto 23/2007

de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.

4.2. OBJETIVOS DE LA ETAPA DE ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA

En primer lugar mencionaremos los objetivos de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria

relacionados en el RD. 1631/2006  por el que se establece el currículo de la Educación

Secundaria Obligatoria y que se concretan en el Decreto 23/2007 para la Comunidad de

Madrid, que son los siguientes:

a) Conocer, asumir y ejercer sus derechos y deberes en el respeto a los demás, practicar la

tolerancia, la cooperación y solidaridad entre las personas y los grupos, ejercitarse en el

dialogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural,

abierta y democrática.
AULA DE HISTORIA – http://www.auladehistoria.org 10
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

b) Adquirir, desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en

equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y

como medio de desarrollo personal.

c) Fomentar actitudes que favorezcan la convivencia y eviten la violencia en los ámbitos

escolar, familiar y social.

d) Valorar y respetar, como un principio esencial de nuestra civilización, la igualdad de

derechos y oportunidades de todas las personas, con independencia de su sexo, rechazando

cualquier tipo de discriminación.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con

sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos, así como una preparación básica en el campo

de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas

disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los

diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismos, la participación, el sentido

crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, para planificar, para

tomar decisiones y para asumir responsabilidades, valorando el esfuerzo con la finalidad de

superar las dificultades.

h) Comprender y expresar con corrección textos y mensajes complejos, oralmente y por

escrito, en la lengua castellana, valorando sus posibilidades comunicativas, dada su condición

de lengua común de todos los españoles y de idioma internacional, e iniciarse en el

conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

 j) Conocer los aspectos fundamentales de la cultura, la geografía y la historia de España y del

mundo; respetar el patrimonio artístico, cultural y lingüístico; conocer la diversidad de culturas


AULA DE HISTORIA – http://www.auladehistoria.org 11
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

y sociedades a fin de poder valorarlas críticamente y desarrollar actitudes de respeto por la

cultura propia y por la de los demás.

k) Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades, en

especial los relativos a los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos, y adoptar juicios

y actitudes personales respecto a ellos.

l) Conocer el funcionamiento del cuerpo humano, así como los efectos beneficiosos para la

salud del ejercicio físico y la adecuada alimentación, incorporando la práctica del deporte para

favorecer el desarrollo personal y social.

m) Valorar los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres

vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

n) Valorar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones

artísticas, utilizando diversos medios de expresión y comunicación.

4.3. OBJETIVOS DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES EN LA ESO

En el Decreto 23/2007 de la Comunidad de Madrid se establecen los siguientes objetivos:

1. Identificar los procesos y mecanismos básicos que rigen el funcionamiento de los hechos

sociales, utilizar este conocimiento para comprender las sociedades contemporáneas,

analizar los problemas más acuciantes de las mismas y formarse un juicio personal crítico

y razonado.

2. Comprender las interdependencias cada vez mayores entre los diversos países del mundo

y la internacionalización de las relaciones económicas y políticas, de las redes de

comunicaciones y de los flujos comerciales y de información.

3. Obtener, seleccionar, relacionar y archivar información procedente de fuentes diversas de

manera crítica y comunicarla de forma organizada e inteligible utilizando diversas técnicas

como resúmenes, esquemas, mapas conceptuales, informes, murales, etc.


AULA DE HISTORIA – http://www.auladehistoria.org 12
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

4. Analizar críticamente las informaciones que nos proporcionan los medios de comunicación

de masas, realizando trabajos de síntesis e interpretación.

5. Adquirir un vocabulario específico y propio de la materia, utilizándolo con precisión y rigor.

6. Realizar estudios y pequeñas investigaciones de carácter geográfico e histórico, utilizando

informaciones obtenidas a partir de distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la

información y la comunicación, formulando las hipótesis de trabajo y aplicado los

conceptos, los métodos y las técnicas propias de la Geografía y de la Historia para

analizar, explicar y aportar soluciones a los problemas destacados.

7. Participar activamente en debates, con espíritu crítico y tolerante, en torno a problemas de

carácter geográfico e histórico, tanto de ámbito local como nacional o planetario.

8. Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus valores y

bases fundamentales, así como los derechos y libertades como un logro irrenunciable y

una condición necesaria para la paz, denunciando actitudes discriminatorias e injustas y

mostrándose solidario con los pueblos, grupos sociales y personas privados de sus

derechos o de los recursos económicos necesarios.

9. Adquirir y consolidar actitudes y hábitos de tolerancia y solidaridad, valorando la

diversidad cultural como riqueza y las actitudes conducentes a la consecución de la paz

mundial y el entendimiento entre los pueblos.

10. Desarrollar actitudes de respeto y solidaridad hacia las minorías nacionales o inmigrantes

y valorar positivamente las ayudas oficiales y no oficiales a países del Tercer Mundo.

11. Valorar y respetar el patrimonio natural, cultural, lingüístico, artístico, histórico y social,

asumiendo las responsabilidades que supone su conservación y mejora, apreciándolo

como fuente de disfrute y utilizándolo como recurso para el desarrollo individual y

colectivo.
AULA DE HISTORIA – http://www.auladehistoria.org 13
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

12. Reconocer las peculiaridades del conocimiento científico sobre lo social, valorando que el

carácter relativo y provisional de sus resultados o la aportación personal del investigador,

son parte del proceso de construcción colectiva de un conocimiento sólido y riguroso.

Relación entre objetivos de Etapa y de Área

OBJETIVOS13.
DE ÁREA

O 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
B a X X
J b
E c X X
T d X
I e X X
V f
O g X X X X
S h X
i X X X
E  j X X
T k X
A l X X X
P m
A n X

4.4. OBJETIVOS DE LA MATERIA DE HISTORIA EN 4º DE LA ESO

El Decreto citado anteriormente establece, asimismo, los objetivos que deben conseguir los

alumnos en esta materia de esta etapa educativa, y que, a su vez, son instrumentales para

lograr los generales de la ESO:

1. Identificar y localizar en mapas históricos, atlas y otros medios de expresión gráfica, la

 pluralidad y variedad de comunidades históricas organizadas en pueblos, naciones, estados o

imperios a través del tiempo histórico, resaltando el valor espacial de los territorios.

2. Situar cronológicamente la evolución de las sociedades humanas como proceso histórico,

señalando con especial relevancia los hitos que marcan y caracterizan sus periodos, y

elaborar una interpretación de la historia que facilite la comprensión de la pluralidad de

comunidades sociales a las que se pertenece.


AULA DE HISTORIA – http://www.auladehistoria.org 14
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

3. Interrelacionar los factores multicausales que explican la evolución de la sociedad en el

tiempo, subrayando, entre otros: los demográficos, los económicos, los sociales, los políticos,

los culturales y los artísticos; así como el papel relevante que desempeñaron las grandes

 personalidades históricas.

4. Relacionar las particularidades de la historia española con especial referencia al contexto

europeo a partir del conocimiento de las grandes líneas y etapas de la historia universal.

5. Comprender y valorar el carácter unitario de la trayectoria histórica de España con sus

diversidades lingüístico-culturales.

6. Analizar lo que existe en la historia de conflicto y crisis social, dentro del proceso histórico,

distinguiendo los procesos de ritmo acelerado de los de larga duración.

7. Conseguir la formación de una memoria histórica que vincule al alumno con el pasado, que

le pertenece, y una conciencia histórica que le ayude a comprender y actuar ante los

 problemas del presente.

Relación entre objetivos de área y objetivos específicos

OBJETIVOS DE ÁREA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
4º 1 X X X
2 X
E 3 X X X X X
S 4 X
O 5 X X
6 X
7 X X X

4.5. RELACIÓN DE LA MATERIA CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Las competencias básicas son capacidades relacionadas de manera prioritaria con el saber

hacer. Se fundamentan y adquieren su importancia en la normativa educativa actual y son

fundamentales en la LOE porque regulan la promoción del alumnado. Según el Artículo 31 de

la LOE “los alumnos que al terminar la ESO hayan alcanzado las competencias básicas
AULA DE HISTORIA – http://www.auladehistoria.org 15
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

y los objetivos de la etapa obtendrán el título de Graduado en ESO.”  Las ocho

competencias básicas recogidas por la ley son las siguientes:

1. Competencia social y ciudadana:

 Conocer las grandes etapas y acontecimientos de la Historia contemporánea.

 Comprender las sociedades, su pasado histórico, su evolución y transformaciones.

 Reconocer y asumir los valores democráticos; aceptar y practicar normas sociales.

 Expresarse de forma asertiva y mostrar una actitud favorable al diálogo.

2. Conocimiento e interacción con el mundo físico:

 Identificar y localizar los principales ámbitos geopolíticos, económicos y culturales.

3. Competencia cultural y artística:

 Comprender la función que las artes han tenido y tienen en la sociedad.

 Reconocer los diferentes estilos del arte contemporáneo.

 Analizar obras de arte de distintas épocas cultivando el sentido estético.

 Desarrollar una actitud activa con la conservación y protección del patrimonio histórico

4. Tratamiento de la información y competencia digital:

 Relacionar y comparar la información procedente de diversas fuentes.

 Contrastar la información obtenida y desarrollar un pensamiento crítico y creativo.

 Emplear las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información.

5. Competencia en comunicación lingüística:

 Utilizar adecuadamente el vocabulario propio de las ciencias sociales.

 Desarrollar la empatía e interesarse por conocer y escuchar opiniones distintas.

 Utilizar diferentes variantes del discurso, como descripción y argumentación.

 Leer e interpretar textos de tipología diversa, lenguajes icónicos, simbólicos.


AULA DE HISTORIA – http://www.auladehistoria.org 16
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

6. Competencia Matemática:

 Elaborar e interpretar ejes cronológicos.

 Analizar y comprender los datos cuantitativos recogidos en tablas o gráficos

7. Competencia para aprender a aprender:

 Buscar explicaciones multicausales para comprender los fenómenos sociales.

 Utilizar distintas estrategias para organizar, memorizar y recuperar la información:

esquemas, resúmenes, etc.

 Participar en debates y contrastar las opiniones personales con las del resto.

 Desarrollar el gusto por el aprendizaje continuo y la actualización permanente.

8. Autonomía e iniciativa personal:

 Asumir responsabilidades y tomar decisiones con respecto a la planificación estudio.

 Autorregular el propio aprendizaje: tomar conciencia de lo que se sabe y de lo que

falta por aprender; y realizar autoevaluaciones del propio trabajo.

Lograr estas competencias capacitará al alumno para la realización personal, el ejercicio de la

ciudadanía activa, la incorporación satisfactoria a la vida adulta y el desarrollo de un

aprendizaje permanente. Nuestra programación se implica de lleno en el desarrollo de las

mismas a través de varias herramientas metodológicas y actividades.

4.6. OBJETIVOS PARA LA EDUCACIÓN EN VALORES

 Además contribuiremos a alcanzar objetivos relacionados con la educación en valores, que

aparecen concretados en la Ley Orgánica de Educación LOE 2/2006, hemos seleccionado

aquellos más relacionados con nuestra asignatura que son los siguientes:

Educación Moral y Cívica y Educación para la Paz : El fortalecimiento del respeto de los

derechos humanos y de las libertades fundamentales y los valores que preparan al alumnado

para asumir una vida responsable en una sociedad libre y democrática, como elementos

transversales.
AULA DE HISTORIA – http://www.auladehistoria.org 17
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

5. CONTENIDOS

 A nivel curricular, los contenidos ponen en estrecha relación, los objetivos que se pretenden

desarrollar y los saberes que los alumnos deben alcanzar. Los contenidos de la asignatura de

Historia de 4º de la ESO aparecen en el RD 1631/2006  que establece la estructura y

contenidos mínimos de Secundaria y se concretan en  Decreto 23/2007 son los siguientes:

Bloque 1. Contenidos Comunes

Bloque 2. HISTORIA. Bases Históricas de las Sociedad Actual

2.1. Ilustración y reformismo en el siglo XVIII.

 El Estado Absoluto. Despotismo ilustrado y parlamentarismo inglés.

 La Ilustración: pensamiento y ciencia.

 Los estados europeos.

 El reformismo borbónico en España y América.

 El arte del siglo XVIII: el Barroco y el Neoclasicismo.

2.2. Las revoluciones burguesas.

 Transformaciones políticas y económicas en la Europa del Antiguo Régimen.

 Crisis del Antiguo Régimen.

 La independencia de los EE.UU. La Revolución Francesa

 La Independencia de la América Española.

 La Restauración. Liberalismo y Nacionalismo. Las Revoluciones de 1830 y 1848.

2.3. La Revolución Industrial.

 La Revolución industrial inglesa y su difusión

 Cambios sociales. La movilización del proletariado.

 Formas de vida en la ciudad industrial.

 La segunda revolución industrial.

2.4. La España Liberal


AULA DE HISTORIA – http://www.auladehistoria.org 18
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

 Crisis del Antiguo Régimen: la Guerra de la Independencia y la revolución de Cádiz.

 La Construcción del Estado Liberal en la España del siglo XIX

 El Lento despegue de la economía española. La industria en Cataluña y País Vasco.

 Transformaciones y crisis Estado liberal en España. La Restauración. La crisis del 98.

 Los nacionalismos periféricos.

2.5. Nacionalismos e Imperialismo.

 El nacionalismo: unificaciones de Italia y Alemania

 Los imperios coloniales europeos

 La Primera Guerra Mundial. El nuevo mapa de Europa

2.6. Arte y Cultura en el siglo XIX

 Ciencia en el siglo XIX

 Manifestaciones culturales. La influencia de la prensa

 Los movimientos artísticos

2.7. El periodo de Entreguerras

 La revolución soviética y sus consecuencias.

 El fascismo italiano y el nacionalsocialismo alemán.

 El crack del 29 y la Gran Depresión.

 La Segunda Guerra Mundial.

2.8. España en el primer tercio del siglo XX

 Reinado de Alfonso XII: trayectoria política.

 El reformismo de la II República.

 La Guerra Civil y sus consecuencias.

 Aportaciones españolas a la cultura y al arte.

Bloque 3. HISTORIA. Las bases del mundo actual.

3.1. Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial.


AULA DE HISTORIA – http://www.auladehistoria.org 19
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

 La ONU y los organismos internacionales.

 La Guerra Fría.

 La descolonización de Asia y África.

3.2. El mundo capitalista

 Los EE.UU. y el nuevo orden económico internacional.

 Los milagros económicos: Alemania y Japón.

 Las democracias occidentales. Francia y el mayo del 68.

 Las crisis de 1973 y sus repercusiones.

 La construcción europea. La Unión Europea y sus instituciones.

3.3. El Mundo Socialista

 La URSS y las “democracias populares”.

 La revolución china.

 El estancamiento del socialismo y la caída del muro de Berlín.

 La desintegración de la URSS.

3.4. La época de Franco.

 El régimen político.

 El desarrollo de los años sesenta.

 La oposición política y sindical.

3.5. La España democrática.

 La transición española.

 La Constitución de 1978. La configuración del Estado democrático: las CC.AA.

 Los gobiernos democráticos.

 La incorporación a la Unión Europea.

3.6. El proceso de construcción de la Unión Europea.

 Las etapas de la ampliación.


AULA DE HISTORIA – http://www.auladehistoria.org 20
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

 España y la Unión Europea en la actualidad.

Bloque 4. HISTORIA. El mundo actual.

4.1. Cambios en las sociedades actuales.

 El mundo occidental.

 La crisis del mundo comunista.

 El papel de China.

 El mundo islámico.

 Globalización y nuevos centros de poder.

 Conflictos y focos de tensión en el mundo actual: el desafío del terrorismo.

 Los medios de comunicación y su influencia.

 La sociedad de la información.

4.2. Arte y Cultura en el siglo XX

5.1. FUNDAMENTACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

Los diferentes bloques de contenidos se han dividido en 15 unidades didácticas para facilitar

el proceso-aprendizaje, uno de los criterios adoptados para su división es seguir la relación del

libro de texto que hemos escogido para esta materia con el fin de evitar la desorientación que

suele producirse en los alumnos cuando no se sigue fielmente el libro de texto. Para la

temporalización de las unidades didácticas se han tenido en cuenta los siguientes criterios:

 Según el currículo, para la asignatura de Historia de 4º ESO a, los contenidos se

distribuyen en 3 sesiones lectivas semanales, lo que da un total de 90 sesiones.

 Además debemos tener en cuenta otros contratiempos, como actividades

complementarias, días festivos o posibles retrasos dentro de las unidades didácticas,

siendo necesario dejar días hábiles, por lo que finalmente se ha programado la

asignatura con un total de 84 sesiones lectivas.


AULA DE HISTORIA – http://www.auladehistoria.org 21
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Bloque de Número de
UNIDADES DIDÁCTICAS Ev.
contenidos sesiones
1 Ud.1: Contenidos Comunes Introducción I Trimestre 3

2 Ud.2: El Antiguo Régimen I Trimestre 6

2 Ud.3:La Revolución Industrial I Trimestre 5

2 Ud.4: Liberalismo y Nacionalismo I Trimestre 6

2 Ud. 5. España en el siglo XIX I Trimestre 5

2 Ud.6: Economía y Sociedad en la España XIX I Trimestre 3

TOTAL SESIONES I TRIMESTRE 28

2 Ud.7: Imperialismo y Primera Guerra Mundial II Trimestre 6

2 Ud.8: El periodo de entreguerras II Trimestre 7

3 Ud. 9: Totalitarismos y II Guerra Mundial II Trimestre 7

3 Ud.10: España 1er. Tercio siglo XX II Trimestre 8

TOTAL SESIONES II TRIMESTRE 28

3 Ud.11: Un mundo bipolar III Trimestre 6

3 Ud. 12: Descolonización y Tercer Mundo III Trimestre 6

3 Ud.13: La España de Franco III Trimestre 6

4 Ud.14: Un Mundo en Transformación III Trimestre 5

3 Ud. 15: España en Democracia III Trimestre 5

TOTAL SESIONES III TRIMESTRE 28

Total 84

UNIDAD 1: Introducción y Contenidos Comunes

Esta unidad tiene un carácter introductorio y en ella se tratará de definir los objetivos,

contenidos y criterios de evaluación que veremos a lo largo del curso. Además se realizará

una prueba inicial de conocimientos previos que nos ayudará a fijar el nivel de partida de los

contenidos de la materia.
AULA DE HISTORIA – http://www.auladehistoria.org 22
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

UNIDAD 2: El Antiguo Régimen

OBJETIVOS ETAPA: a,b,c,d,e,g,h,j,k, ÁREA: 1,2,3,4,5,6,8,9,11,12 MATERIA: 1,2,3,4,5,6,7

COMPETENCIAS
OBJETIVOS CRITERIOS EVALUACIÓN
BÁSICAS
1. Conocer los rasgos políticos, 1. Identificar las principales

sociales y económicos del características del Antiguo

 Antiguo Régimen. Régimen. Competencia social y

2. Comprender las 2. Conocer las novedades ciudadana. ( Objetivos

transformaciones ocurridas en surgidas en la época en 1, 2, 3, 4 y 5)

el siglo XVIII economía, sociedad y política


Competencia digital y
3. Identificar el movimiento 3. Reconocer la importancia de tratamiento de la
cultural de la Ilustración, así la Ilustración y de sus autores información.
como sus principales autores y en la transformación de la (Objetivos 6 y 7)
aportaciones teóricas. sociedad del siglo XVIII.

4. Conocer la evolución política 4. Comprender el cambio Competencia cultural y


de España en el siglo XVIII. dinástico vivido en España e artística.
identificar a los reyes del XVIII. (Objetivos 3 y 7)
5. Entender las transformaciones 5. Identificar las diferentes

acaecidas en España durante novedades políticas, sociales y Competencia en

la centuria en el plano económicas promovidas por aprender a aprender.


administrativo. los Borbones del XVIII (Objetivos 1, 2, 5 y 6)
6. Leer y comentar de forma 6. Comparar diversos textos

crítica documentos históricos

7. Conocer la evolución cultural y 7. Interpretar las características

artística de la época. más relevantes del Neoclásico


AULA DE HISTORIA – http://www.auladehistoria.org 23
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

CONTENIDOS

CONCEPTOS

1. El Antiguo Régimen.

2. La Monarquía Absoluta

3. La sociedad estamental

4. La Ilustración

5. España en el siglo XVIII

PROCEDIMIENTOS

Conocimiento de los rasgos del Antiguo Régimen.

Definición del concepto monarquía absoluta.

Explicación del modelo social estamental.

Conocimiento de los rasgos económicos de la época.

Identificación de las características de la Ilustración.

Reconocimiento de los diferentes autores ilustrados.

Lectura e interpretación de textos, fotografías y representaciones gráficas de distintas

características.

Relación de los contenidos de la unidad con conceptos estudiados con anterioridad.

Vinculación de la historia de España del siglo XVIII con las transformaciones vividas en

Europa en esa época.

Estudio de un estilo artístico, el Neoclásico.

Comparación de textos históricos sobre aspectos de la unidad.


AULA DE HISTORIA – http://www.auladehistoria.org 24
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ACTITUDES

1. Rigor crítico y curiosidad científica

− Preocupación por el rigor y la objetividad en las explicaciones de los fenómenos históricos.

− Interés por conocer las nuevas formas de organización social, económica y política.

2. Valoración y conservación del patrimonio

− Valorar las aportaciones ideológicas e intelectuales de la época y su importancia .

− Interés por conocer el patrimonio artístico cultural del periodo.

3. Tolerancia y solidaridad

− Tolerancia, respeto y valoración crítica de actitudes, creencias y formas de vida d istintas.

− Mostrarse solidarios con grupos humanos que están sometidos a  explotación.

EDUCACIÓN EN VALORES
Educación Moral y Cívica y Educación para la Paz

CONTENIDOS MÍNIMOS

Conocimiento de los rasgos del Antiguo Régimen.

Explicación del modelo social estamental.

Conocimiento de los rasgos económicos de la época.

Identificación de las características de la Ilustración.

Lectura e interpretación de textos, fotografías y representaciones gráficas de distintas

características.

Identificación de los rasgos fundamentales del reformismo borbónico

Estudio de un estilo artístico, el Neoclásico.


AULA DE HISTORIA – http://www.auladehistoria.org 25
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

UNIDAD 3: La Revolución Industrial

OBJETIVOS ETAPA: a,b,c,d,e,g,h,j,k, ÁREA: 1,2,3,4,5,6,8,9,11,12 MATERIA: 1,2,3,4,5,6,7

COMPETENCIAS
OBJETIVOS CRITERIOS EVALUACIÓN
BÁSICAS
1. Conocer las causas de la 1. Identificar las principales

Revolución Industrial. causas de la Rev. Industrial.

2. Comprender las 2. Conocer las novedades Competencia social y


transformaciones productivas, surgidas durante la Revolución ciudadana. ( Objetivos

económicas y sociales Industrial. 1, 2, 4 y 5)


asociadas al proceso.
Competencia en el
3. Identificar las diferencias entre 3. Reconocer los rasgos más
conocimiento e
la Primera y la Segunda característicos de las dos
interacción con el
Revolución Industrial. revoluciones industriales.
mundo físico.
4. Entender las características de 4. Comprender el modelo social (Objetivos 2, 4 y 5)
la sociedad industrial y aportado por la

valorarla de forma crítica. industrialización y valorarlo de

forma crítica. Competencia en

5. Conocer los orígenes y 5. Identificar los principales aprender a aprender.

consolidación del mov.obrero. movimientos obreros del XIX (Objetivos 1, 2, 3, 5, 6

y 7)
6. Leer y comentar de forma 6. Compara diversos textos

crítica documentos sobre la históricos e identificar su

unidad. origen e intencionalidad.

7. Comparar diferentes 7. Interpretar gráficos y utilizar

documentos y gráficos. los datos


AULA DE HISTORIA – http://www.auladehistoria.org 26
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

CONTENIDOS

CONCEPTOS
1. Las causas de la Revolución Industrial

2. Los Inicios de la Revolución Industrial

3. La difusión de la industrialización

4. La sociedad industrial

5. El movimiento obrero

6. La Segunda Revolución Industrial

PROCEDIMIENTOS
Conocimiento de las causas de la Revolución Industrial.

Comprensión de los sectores pioneros del fenómeno.

Descripción del proceso de difusión de la industrialización.

Identificación de los rasgos sociales de la época.

Valoración de las reivindicaciones obreras.

Reconocimiento de las novedades aportadas por la Segunda Revolución Industrial.

Lectura e interpretación de textos, fotografías y repr esentaciones gráficas de distintas

características.

Relación de los contenidos de la unidad con conceptos estudiados con anterioridad.

Uso de la literatura como fuente de estudio historiográfico.

Comparación de modelos productivos.


AULA DE HISTORIA – http://www.auladehistoria.org 27
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ACTITUDES
1. Rigor crítico y curiosidad científica

− Preocupación por el rigor y la objetividad en las explicaciones de los fenómenos históricos.

− Interés por conocer las nuevas formas de organización social, económica y política .

2. Valoración y conservación del patrimonio

− Valorar las aportaciones ideológicas e intelectuales de la época y su importancia .

− Interés por conocer el patrimonio artístico cultural del periodo.

3. Tolerancia y solidaridad

− Tolerancia, respeto y valoración crítica de actitudes, creencias y formas de vida distintas.

− Mostrarse solidarios con grupos humanos que están sometidos a  explotación.

EDUCACIÓN EN VALORES
Educación Moral y Cívica y Educación para la Paz

CONTENIDOS MÍNIMOS
Conocimiento de las causas de la Revolución Industrial.

Descripción del proceso de difusión de la industrialización.

Identificación de los rasgos sociales de la época.

Valoración de las reivindicaciones obreras.

Lectura e interpretación de textos, fotografías y representaciones gráficas de d istintas

características.

Uso de la literatura como fuente de estudio historiográfico.


AULA DE HISTORIA – http://www.auladehistoria.org 28
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

UNIDAD 4: Liberalismo y Nacionalismo

OBJETIVOS ETAPA: a,b,c,d,e,g,h,j,k, ÁREA: 1,2,3,4,5,6,8,9,11,12 MATERIA: 1,2,3,4,5,6,7


COMPETENCIAS
OBJETIVOS CRITERIOS EVALUACIÓN
BÁSICAS
1. Valorar la independencia de 1. Comprender la trascendencia

Estados Unidos como histórica de la revolución

antecedente liberal. estadounidense. Competencia en el

2. Conocer las fases e 2. Conocer la evolución de tratamiento de la

importancia de la Revolución Francia desde 1789 hasta la información y

francesa. desaparición del Imperio competencia digital.

3. Identificar la confrontación 3. Comprender la importancia del (Objetivos 2, 4, 5 y 6).

vivida entre liberalismo y Congreso de Viena y de la

 Antiguo Régimen en la primera Restauración.

mitad del siglo XIX. Competencia social y

ciudadana. ( Objetivos
4. Entender las características 4. Comprender el papel del
1, 2, 4 y 5).
del liberalismo y el liberalismo y el nacionalismo

nacionalismo y su papel en la en las revo. de 1820,1830 y

evolución europea del siglo 1848, y las unificaciones Competencia en


XIX. alemana e italiana. aprender a aprender.
5. Conocer los rasgos culturales 5. Identificar las características (Objetivos 1, 2, 3, 5, 6
y artísticos propios de la época. Romanticismo y el Realismo. y 7).

6. Leer y comentar de forma 6. Comparar diversos textos

crítica documentos históricos

7. Comparar diferentes 7. Interpretar gráficos y utilizar

documentos y gráficos. los datos


AULA DE HISTORIA – http://www.auladehistoria.org 29
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

CONTENIDOS

CONCEPTOS
1. La independencia de Estados Unidos

2. La Revolución Francesa

3. La República Francesa

4. El Imperio Napoleónico y la Restauración

5. Liberalismo y Nacionalismo

6. Las unificaciones de Italia y Alemania

7.  Romanticismo

PROCEDIMIENTOS
Conocimiento del proceso de independencia de Estados Unidos.

Comprensión de las fases y trascendencia histórica de la Revolución francesa.

Conocimiento del proceso de Restauración promovido por el Congreso de Viena.

Identificación de los rasgos del liberalismo y del nacionalismo.

Descripción de las revoluciones liberales y nacionalistas del siglo XIX.

Lectura e interpretación de textos, fotografías y representaciones gráficas de distintas

características.

Relación de los contenidos de la unidad con conceptos estudiados con anterioridad.

Elaboración de fichas bibliográficas.

Diferenciación de causas y consecuencias.

 Análisis de diferentes corrientes pictóricas.


AULA DE HISTORIA – http://www.auladehistoria.org 30
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ACTITUDES
1. Rigor crítico y curiosidad científica

− Preocupación por el rigor y la objetividad en las explicaciones de los fenómenos históricos.

− Interés por conocer las nuevas formas de organización social, económica y política .

2. Valoración y conservación del patrimonio

− Valorar las aportaciones ideológicas e intelectuales de la época y su importancia .

− Interés por conocer el patrimonio artístico cultural del periodo.

3. Tolerancia y solidaridad

− Tolerancia, respeto y valoración crítica de actitudes, creencias y formas de vida distintas.

− Mostrarse solidarios con grupos humanos que están sometidos a  explotación.

EDUCACIÓN EN VALORES
Educación Moral y Cívica y Educación para la Paz

CONTENIDOS MÍNIMOS
Conocimiento del proceso de independencia de Estados Unidos.

Comprensión de las fases y trascendencia histórica de la Revolución francesa.

Conocimiento del proceso de Restauración promovido por el Congreso de Viena.

Identificación de los rasgos del liberalismo y del nacionalismo.

Descripción de las revoluciones liberales y nacionalistas del siglo XIX.

Lectura e interpretación de textos, fotografías y representaciones gráficas.

Relación de los contenidos de la unidad con conceptos estudiados con anterioridad.

 Análisis de diferentes corrientes pictóricas.


AULA DE HISTORIA – http://www.auladehistoria.org 31
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

UNIDAD 5: España en el siglo XIX

OBJETIVOS ETAPA: a,b,c,d,e,g,h,j,k, ÁREA: 1,2,3,4,5,6,8,9,11,12 MATERIA: 1,2,3,4,5,6,7

COMPETENCIAS
OBJETIVOS CRITERIOS EVALUACIÓN
BÁSICAS
1. Conocer las causas de la crisis 1. Comprender la trascendencia Competencia en el
del Antiguo Régimen en histórica la Guerra de la tratamiento de la
España. Independencia y de la información y
Constitución de 1812. competencia digital.
2. Comprender la rivalidad entre 2. Conocer la evolución del (Objetivos 2, 4, 5 y 6)
absolutismo y liberalismo en la reinado de Fernando VII. Competencia
España del primer tercio XIX. lingüística.

3. Identificar las causas y 3. Conocer y comprender las (Objetivos 2, 3, 4 y 5)

consecuencias de la principales Novedades Competencia social y

consolidación del Estado ocurridas durante las ciudadana. ( Objetivos

liberal en España. regencias. 1, 2, 4 y 5)

4. Reconocer las principales 4. Identificar los distintos  Autonomía e iniciativa

etapas del gobierno de Isabel gobiernos y principales personal.

II. medidas adoptadas durante el (Objetivos 2, 3, 4, 5 y

reinado de Isabel II. 7)

5. Entender el cambio traído por 5. Identificar las características Competencia en

el sexenio democrático. del sexenio democrático. aprender a aprender.

6. Comprender el régimen 6. Enumerar las principales (Objetivos 1, 2, 3, 5, 6

impuesto por la Restauración. características Restauración y 7)

7. Comparar diferentes 7. Interpretar gráficos y utilizar

documentos y gráficos. los datos


AULA DE HISTORIA – http://www.auladehistoria.org 32
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

CONTENIDOS

CONCEPTOS
1. La crisis del Antiguo Régimen

2. La resistencia absolutista

3. La independencia de América

4. La construcción del Estado Liberal

5. El sexenio democrático

6. La Restauración Borbónica

PROCEDIMIENTOS
Conocimiento de la crisis del reinado de Carlos IV.

Comprensión de las fases de la Guerra de la Independencia.

Definición del proceso de restauración del absolutismo con Fernando VII.

Identificación de los rasgos del Estado liberal sancionado por la Constitución de 1837.

Conocimiento del reinado de Isabel II.

Reconocimiento de los rasgos característicos del sexenio democrático.

 Aproximación a las características del período de la Restauración borbónica.

Lectura e interpretación de textos, mapas y representaciones gráficas de distintas

características.

Relación de los contenidos de la unidad con conceptos estudiados con anterioridad.

Estudio de la evolución de un artista.

 Análisis de dibujos satíricos.


AULA DE HISTORIA – http://www.auladehistoria.org 33
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ACTITUDES
1. Rigor crítico y curiosidad científica

− Preocupación por el rigor y la objetividad en las explicaciones de los fenómenos históricos.

− Interés por conocer las nuevas formas de organización social, económica y política.

2. Valoración y conservación del patrimonio

− Valorar las aportaciones ideológicas e intelectuales de la época y su importancia .

− Interés por conocer el patrimonio artístico cultural del periodo.

3. Tolerancia y solidaridad

− Tolerancia, respeto y valoración crítica de actitudes, creencias y formas de vida distintas.

− Mostrarse solidarios con grupos humanos que están sometidos a  explotación.

EDUCACIÓN EN VALORES
Educación Moral y Cívica y Educación para la Paz

CONTENIDOS MÍNIMOS
Conocimiento de la crisis del reinado de Carlos IV y Guerra de la Independencia

Definición del proceso de restauración del absolutismo con Fernando VII.

Identificación de los rasgos del Estado liberal sancionado por la Constitución de 1837.

Reconocimiento de los rasgos característicos del sexenio democrático.

 Aproximación a las características del período de la Restauración borbónica.

Lectura e interpretación de textos, mapas y representaciones gráficas de distintas

características.

Conocimiento de la obra de Goya


AULA DE HISTORIA – http://www.auladehistoria.org 34
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

UNIDAD 6: Economía y sociedad en la España del siglo XIX

OBJETIVOS ETAPA: a,b,c,d,e,g,h,j,k, ÁREA: 1,2,3,4,5,6,8,9,11,12 MATERIA: 1,2,3,4,5,6,7

COMPETENCIAS
OBJETIVOS CRITERIOS EVALUACIÓN
BÁSICAS
1. Conocer la evolución 1. Comprender las causas que

demográfica española a lo explican la transición Competencia para

largo del siglo XIX. demográfica vivida en España en aprender a aprender.

el siglo XIX. (Objetivos 2, 4, 5 y 6)

2. Comprender las causas de la 2. Conocer los motivos que

expansión y el retraso de la explican el relativo despegue de Competencia

industrialización en España. la industria en España. matemática.

3. Identificar los sectores 3. Conocer los sectores (Objetivos 2, 3, 4 y 5)

pioneros de la industrialización industriales que encabezaron la

española industrialización en España. Competencia en el

4. Entender los contrastes 4. Describir los rasgos de las conocimiento e

sociales existentes en la clases sociales españolas en interacción con el

España del siglo XIX. el siglo XIX. mundo físico.

(Objetivos 1, 2, 4 y 5)
5. Entender los orígenes del 5. Identificar los primeros

movimiento obrero en España. ejemplos del movimiento Competencia cultural y


obrero en España. artística.
6. Conocer la evolución de la 6. Enumerar los principales (Objetivos 1, 2, 3, 5, 6
cultura y el arte de la España movimientos culturales y y 7)
del siglo XIX. artísticos de la España del XIX.

7. Comparar diferentes 7. Interpretar gráficos y utilizar

documentos y gráficos. los datos.


AULA DE HISTORIA – http://www.auladehistoria.org 35
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

CONTENIDOS

CONCEPTOS
1. La evolución de la población

2. Los primeros intentos de industrialización

3. El despegue industrial

4. El movimiento obrero en España

5. La cultura y el arte de la España del siglo XIX

PROCEDIMIENTOS
 Análisis de los datos demográficos de la España del siglo XIX.

Conocimiento de los flujos migratorios en la España de la época.

Comprensión de las peculiaridades del proceso de industrialización en España.

Identificación de los sectores pioneros de la industrialización española.

Conocimiento de las peculiaridades de la sociedad española del siglo XIX.

 Aproximación a las características del movimiento obrero español.

Conocimiento de los rasgos culturales de la España del siglo XIX.

Lectura e interpretación de textos, mapas y representaciones gráficas de distintas

características.

Relación de los contenidos de la unidad con conceptos estudiados con anterioridad.

Estudio de la evolución de un artista.

 Análisis de gráficos económicos de la época.


AULA DE HISTORIA – http://www.auladehistoria.org 36
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ACTITUDES
1. Rigor crítico y curiosidad científica

− Preocupación por el rigor y la objetividad en las explicaciones de los fenómenos históricos.

− Interés por conocer las nuevas formas de organización social, económica y política.

2. Valoración y conservación del patrimonio

− Valorar las aportaciones ideológicas e intelectuales de la época y su importancia .

− Interés por conocer el patrimonio artístico cultural del periodo.

3. Tolerancia y solidaridad

− Tolerancia, respeto y valoración crítica de actitudes, creencias y formas de vida d istintas.

− Mostrarse solidarios con grupos humanos que están sometidos a  explotación.

EDUCACIÓN EN VALORES
Educación Moral y Cívica y Educación para la Paz

CONTENIDOS MÍNIMOS
Comprensión de las peculiaridades del proceso de industrialización en España.

Identificación de los sectores pioneros de la industrialización española.

Conocimiento de las peculiaridades de la sociedad española del siglo XIX.

Conocimiento de los rasgos culturales de la España del siglo XIX.

Lectura e interpretación de textos, mapas y representaciones gráficas de distintas

características.

 Análisis de gráficos económicos de la época.


AULA DE HISTORIA – http://www.auladehistoria.org 37
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

UNIDAD 7: El Imperialismo y la Primera Guerra Mundial

OBJETIVOS ETAPA: a,b,c,d,e,g,h,j,k, ÁREA: 1,2,3,4,5,6,8,9,11,12 MATERIA: 1,2,3,4,5,6,7

COMPETENCIAS
OBJETIVOS CRITERIOS EVALUACIÓN
BÁSICAS
1. Conocer la situación de las 1. Describir la coyuntura de Competencia para

principales potencias europeas  Alemania, Francia, Reino Unido aprender a aprender.

a finales del siglo  XIX. y los imperios orientales a finales (Objetivos 2, 4, 5 y 6)

del siglo XIX.

2. Entender qué fue el 2. Conocer los rasgos del Tratamiento de la

imperialismo y cuáles fueron imperialismo decimonónico y las información y

sus principales motivadores. causas que motivaron la competencia digital.

expansión colonial. (Objetivos 2, 3, 4 y 5)

3. Analizar la evolución de las 3. Identificar las distintas alianzas

relaciones internacionales constituidas entre las potencias Competencia

entre 1870 y 1914 europeas entre 1870 y 1914. lingüística.

4. Comprender las causas de la 4. Enumerar los motivos que (Objetivos 1, 2, 4, 5 y

Primera Guerra Mundial, así precipitaron el estallido de la 7)

como sus principales etapas y Primera Guerra Mundial, y las


Competencia cultural y
características. fases del conflicto
artística.
5. Conocer las consecuencias de 5. Entender los cambios en (Objetivos 6 y 7)
la Primera Guerra Mundial. Europa tras la guerra.  Autonomía e iniciativa
6. Identificar los principales 6. Conocer los rasgos estéticos personal.
movimientos artísticos. de las primeras vanguardias. (Objetivos 4,5 y 6)

7. Comparar diferentes 7. Interpretar gráficos y utilizar

documentos y gráficos. los datos


AULA DE HISTORIA – http://www.auladehistoria.org 38
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

CONCEPTOS
1. El imperialismo

2. Los imperios coloniales

3. El camino hacia la guerra

4. La Primera Guerra Mundial

5. El final de la guerra y los tratados de paz

6. El arte a finales del siglo XIX

PROCEDIMIENTOS
Descripción de la situación de las principales potencias europeas en la época.

Definición y características del imperialismo.

Conocimiento del mapa colonial.

Identificación de los cambios en las relaciones diplomáticas vividos en la época.

Comprensión de las causas de la Primera Guerra Mundial.

Conocimiento de las etapas y características del conflicto.

Determinación de las consecuencias de la guerra.

Lectura e interpretación de textos, mapas y representaciones gráficas de distintas

características.

Relación de los contenidos de la unidad con conceptos estudiados con anterioridad.

Interpretación de carteles propagandísticos.

 Análisis de obras de arte.


AULA DE HISTORIA – http://www.auladehistoria.org 39
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ACTITUDES
1. Rigor crítico y curiosidad científica

− Preocupación por el rigor y la objetividad en las explicaciones de los fenómenos históricos.

− Interés por conocer las nuevas formas de organización social, económica y política .

2. Valoración y conservación del patrimonio

− Valorar las aportaciones ideológicas e intelectuales de la época y su importancia .

− Interés por conocer el patrimonio artístico cultural del periodo.

3. Tolerancia y solidaridad

− Tolerancia, respeto y valoración crítica d e actitudes, creencias y formas de vida distintas.

− Mostrarse solidarios con grupos humanos que están sometidos a  explotación.

EDUCACIÓN EN VALORES
Educación Moral y Cívica y Educación para la Paz

CONTENIDOS MÍNIMOS
Definición y características del imperialismo.

Conocimiento del mapa colonial.

Comprensión de las causas de la Primera Guerra Mundial.

Conocimiento de las etapas y características del conflicto.

Determinación de las consecuencias de la guerra.

Lectura e interpretación de textos, mapas y representaciones gráficas de distintas

características.

 Análisis de obras de arte.


AULA DE HISTORIA – http://www.auladehistoria.org 40
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

UNIDAD 8: El período de Entreguerras

OBJETIVOS ETAPA: a,b,c,d,e,g,h,j,k, ÁREA: 1,2,3,4,5,6,8,9,11,12 MATERIA: 1,2,3,4,5,6,7

COMPETENCIAS
OBJETIVOS CRITERIOS EVALUACIÓN
BÁSICAS
1. Comprender las causas y 1. Describir el proceso de

consecuencias de la revolución vivido en Rusia entre Competencia para

revolución bolchevique. 1905 y 1922. aprender a aprender.

2. Analizar la evolución de las 2. Conocer las fases por las que (Objetivos 2, 3, 4, 5 y

relaciones internacionales en discurrieron las relaciones 6)

el período de entreguerras. internacionales entre 1919 y

1939. Tratamiento de la

3. Identificar las 3. Saber los rasgos de los felices información y

características sociales de la años veinte. competencia digital.

época (Objetivos 2, 3, 4 y 5)

4. Comprender las causas y 4. Enumerar los motivos

consecuencias de la crisis de explican la crisis de 1929 y los Competencia

1929. efectos que produjo la lingüística.

recesión. (Objetivos 1, 2, 4, 5 y

6)
5. Entender las transformaciones 5. Valorar la importancia de la

sociales, económicas y depresión de los años treinta Competencia cultural y


políticas traídas por la en la evolución de la sociedad artística.
depresión de los años treinta. y la política de la época. (Objetivos 5 y 6)
6. Identificar los principales 6. Conocer los rasgos estéticos

movimientos culturales y de las primeras vanguardias.

artísticos de la época.
AULA DE HISTORIA – http://www.auladehistoria.org 41
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

CONTENIDOS

CONCEPTOS
1. La Revolución Bolchevique

2. Las relaciones internacionales

3. Los felices veinte

4. El crac bursátil y la gran depresión

PROCEDIMIENTOS

Descripción del proceso de revolución bolchevique en Rusia.

 Análisis de la evolución de las relaciones internacionales en el período de entreguerras.

Conocimiento de los rasgos de la sociedad de masas y consumo surgida en la época.

Comprensión de las causas de la crisis del 29.

Conocimiento de la evolución del proceso y de las medidas adoptadas para superar la gran

depresión.

Determinación de las consecuencias de la crisis.

Identificación de las principales novedades culturales y artísticas de la época.

Lectura e interpretación de textos, mapas y representaciones gráficas de distintas

características.

Relación de los contenidos de la unidad con conceptos estudiados con anterioridad.

Uso del cine como fuente histórica.

Comparación de fotografías históricas.


AULA DE HISTORIA – http://www.auladehistoria.org 42
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ACTITUDES
1. Rigor crítico y curiosidad científica

− Preocupación por el rigor y la objetividad en las explicaciones de los fenómenos históricos.

− Interés por conocer las nuevas formas de organización social, económica y política .

2. Valoración y conservación del patrimonio

− Valorar las aportaciones ideológicas e intelectuales de la época y su importancia.

− Interés por conocer el patrimonio artístico cultural del periodo.

3. Tolerancia y solidaridad

− Tolerancia, respeto y valoración crítica de actitudes, creencias y formas de vida d istintas.

− Mostrarse solidarios con grupos humanos que están sometidos a explotación.

EDUCACIÓN EN VALORES
Educación Moral y Cívica y Educación para la Paz

CONTENIDOS MÍNIMOS
Descripción del proceso de revolución bolchevique en Rusia.

 Análisis de la evolución de las relaciones internacionales en el período de entreguerras.

Conocimiento de los rasgos de la sociedad de masas y consumo surgida en la época.

Comprensión de las causas de la crisis del 29.

Determinación de las consecuencias de la crisis.

Lectura e interpretación de textos, mapas y representaciones gráficas de distintas

características.

Comparación de fotografías históricas.


AULA DE HISTORIA – http://www.auladehistoria.org 43
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

UNIDAD 9: Los totalitarismos y la II Guerra Mundial

OBJETIVOS ETAPA: a,b,c,d,e,g,h,j,k, ÁREA: 1,2,3,4,5,6,8,9,11,12 MATERIA: 1,2,3,4,5,6,7

COMPETENCIAS
OBJETIVOS CRITERIOS EVALUACIÓN
BÁSICAS
1. Comprender los rasgos de la 1. Describir las principales

dictadura estalinista. características de la dictadura de


Tratamiento de la
Stalin en la URSS.
información y
2. Analizar los aspectos más 2. Conocer las los fundamentos
competencia digital.
significativos de los regímenes ideológicos y las peculiaridades
(Objetivos 2, 3, 4 y 5)
fascistas. políticas, económicas y sociales

de los fascismos.
Competencia social y
3. Identificar las 3. Entender los parecidos y
ciudadana.
peculiaridades y la evolución diferencias entre el fascismo
(Objetivos 2, 4, 5 y 6)
histórica de la Italia fascista y la italiano y el nazismo alemán, y

 Alemania nazi. comprender las causas del

ascenso de ambos regímenes.


Competencia
4. Entender las causas de la 4. Reconocer las diferentes
lingüística.
escalada de tensión vivida a lo fases por las que discurrieron
(Objetivos 1, 2, 3, 4,
largo de la década de 1930. las relaciones internacionales
5 y 6)
en la época estudiada
 Autonomía e iniciativa
5. Diferenciar las etapas de la 5. Comprender la evolución de
personal.
Segunda Guerra Mundial. la Segunda Guerra Mundial.
(Objetivos 4, 5 y 6)
6. Identificar las consecuencias 6. Entender los efectos de la

y transformaciones ocurridas guerra y conocer los cambios

tras la guerra. económicos y diplomáticos .


AULA DE HISTORIA – http://www.auladehistoria.org 44
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

CONTENIDOS

CONCEPTOS
1. El estalinismo

2. Los fascismos

3. El fascismo italiano

4. El nacionalsocialismo

5. La tensión internacional

6. La Segunda Guerra Mundial

7. Las consecuencias de la guerra

PROCEDIMIENTOS
Descripción de las características de la dictadura estalinista.

 Análisis de los fundamentos ideológicos de los fascismos.

Conocimiento de los rasgos comunes de los regímenes fascistas.

Comprensión de las causas del ascenso del fascismo en Italia y del nazismo en

 Alemania.

Conocimiento de la evolución de las relaciones internacionales en la década de 1930.

Identificación de las principales etapas, personajes y acontecimientos de la Segunda

Guerra Mundial.

Determinación de las consecuencias de la guerra.

Lectura e interpretación de textos, mapas y representaciones gráficas de distintas

características.

Relación de los contenidos de la unidad con conceptos estudiados con anterioridad.


AULA DE HISTORIA – http://www.auladehistoria.org 45
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ACTITUDES
1. Rigor crítico y curiosidad científica

− Preocupación por el rigor y la objetividad en las explicaciones de los fenómenos históricos.

− Interés por conocer las nuevas formas de organización social, económica y política.

2. Valoración y conservación del patrimonio

− Valorar las aportaciones ideológicas e intelectuales de la época y su importancia .

− Interés por conocer el patrimonio artístico cultural del periodo.

3. Tolerancia y solidaridad

− Tolerancia, respeto y valoración crítica de actitudes, creencias y formas de vida d istintas.

− Mostrarse solidarios con grupos humanos que están sometidos a  explotación.

EDUCACIÓN EN VALORES
Educación Moral y Cívica y Educación para la Paz

CONTENIDOS MÍNIMOS
Descripción de las características de la dictadura estalinista.

Conocimiento de los rasgos comunes de los regímenes fascistas.

Comprensión de las causas del ascenso del fascismo en Italia y del nazismo en

 Alemania.

Identificación de las principales etapas, personajes y acontecimientos de la Segunda

Guerra Mundial.

Determinación de las consecuencias de la guerra.

Lectura e interpretación de textos, mapas y representaciones gráficas de distintas

características.
AULA DE HISTORIA – http://www.auladehistoria.org 46
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

UNIDAD 10: España en el primer tercio del siglo XX

OBJETIVOS ETAPA: a,b,c,d,e,g,h,j,k, ÁREA: 1,2,3,4,5,6,8,9,11,12 MATERIA: 1,2,3,4,5,6,7


COMPETENCIAS
OBJETIVOS CRITERIOS EVALUACIÓN
BÁSICAS
1. Conocer la evolución del 1. Entender las principales

reinado de Alfonso XIII. etapas y problemas vividos en Tratamiento de la

España entre 1902 y 1923. información y

2. Valorar la dictadura de Miguel 2. Conocer las principales competencia digital.

Primo de Rivera. características del período de (Objetivos 2, 3, 4, 5 y

gobierno de Primo de Rivera. 7)

3. Comprender el proceso de 3. Identificar las causas del

instauración de la Segunda advenimiento de la República. Competencia social y

República en España. ciudadana.

4. Conocer las diferentes fases 4. Reconocer los distintos (Objetivos 2, 4, 5 y 6)

de la Segunda República. gobiernos que se sucedieron

en la República. Competencia

5. Diferenciar las etapas de la 5. Comprender la evolución de matemática.

Guerra Civil. la Guerra Civil. (Objetivos 5, 6 y 7)

Competencia para
6. Identificar las novedades 6. Entender la trascendencia de
aprender a aprender.
sociales, culturales y artísticas las manifestaciones culturales y
(Objetivos 1, 2, 3, 4,
de la época. artísticas de la edad de plata.
5 y 6)
7. Leer y comentar de forma 7. Comparar diversos textos
 Autonomía e iniciativa
crítica documentos sobre la históricos e identificar su origen e
personal.
unidad. intencionalidad.
(Objetivos 4, 5 y 6)
AULA DE HISTORIA – http://www.auladehistoria.org 47
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

CONTENIDOS

CONCEPTOS
1. El reinado de Alfonso XIII

2. La Segunda República. Bienio Progresista

3. La Guerra Civil.

4. La sociedad y cultura en el primer tercio del siglo XX

PROCEDIMIENTOS
Identificación de la evolución política que provocó la crisis de la Restauración.

 Análisis de los principales acontecimientos vividos en la época.

Conocimiento de los rasgos de la dictadura de Primo de Rivera.

Comprensión de las causas del advenimiento de la Segunda República.

Reconocimiento de las causas de la Guerra Civil.

Conocimiento de las etapas e implicaciones del conflicto.

Valoración de las manifestaciones culturales y artísticas de la época.

Lectura e interpretación de textos, mapas y representaciones gráficas de distintas

características.

Relación de los contenidos de la unidad con conceptos estudiados con anterioridad.

 Análisis de la propaganda política de la época.


AULA DE HISTORIA – http://www.auladehistoria.org 48
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ACTITUDES
1. Rigor crítico y curiosidad científica

− Preocupación por el rigor y la objetividad en las explicaciones de los fenómenos históricos.

− Interés por conocer las nuevas formas de organización social, económica y política.

2. Valoración y conservación del patrimonio

− Valorar las aportaciones ideológicas e intelectuales de la época y su importancia .

− Interés por conocer el patrimonio artístico cultural del periodo.

3. Tolerancia y solidaridad

− Tolerancia, respeto y valoración crítica de actitudes, creencias y formas de vida d istintas.

− Mostrarse solidarios con grupos humanos que están sometidos a  explotación.

EDUCACIÓN EN VALORES
Educación Moral y Cívica y Educación para la Paz

CONTENIDOS MÍNIMOS
Identificación de la evolución política que provocó la crisis de la Restauración.

Conocimiento de los rasgos de la dictadura de Primo de Rivera.

Comprensión de las causas del advenimiento de la Segunda República.

Reconocimiento de las causas de la Guerra Civil.

Lectura e interpretación de textos, mapas y representaciones gráficas de distintas

características.
AULA DE HISTORIA – http://www.auladehistoria.org 49
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

UNIDAD 10: Un mundo bipolar

OBJETIVOS ETAPA: a,b,c,d,e,g,h,j,k, ÁREA: 1,2,3,4,5,6,8,9,11,12 MATERIA: 1,2,3,4,5,6,7

COMPETENCIAS
OBJETIVOS CRITERIOS EVALUACIÓN
BÁSICAS
1. Conocer los orígenes del 1. Entender los motivos que

período denominado guerra provocaron la rivalidad de la


Tratamiento de la
fría. guerra fría y conocer los
información y
conflictos iniciales del período.
competencia digital.
2. Comprender la evolución de la 2. Identificar las fases de la
(Objetivos 2, 3, 4 y 5)
rivalidad entre las dos guerra fría y los principales

superpotencias. acontecimientos.
Competencia social y
3. Entender el papel de Estados 3. Valorar la evolución histórica
ciudadana.
Unidos en el seno del bloque ocurrida en Estados Unidos entre
(Objetivos 2, 4, 5 y 6)
Occidental. 1945 y 1980.

4. Conocer la evolución de 4. Enumerar los principales


Competencia para
Europa y Japón en el período cambios ocurridos en Europa y
aprender a aprender.
de la guerra fría Japón en el período de la
(Objetivos 1, 2, 3, 4,
guerra fría.
5 y 6)
5. Entender el papel de la URSS 5. Distinguir las características
Competencia cultural y
en el bloque comunista. de la Unión Soviética posterior
artística.
a Stalin.
(Objetivos 3, 5 y 6)
6. Leer y comentar de forma 6. Comparar diversos textos

crítica documentos sobre la históricos e identificar su origen e

unidad. intencionalidad.
AULA DE HISTORIA – http://www.auladehistoria.org 50
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

CONTENIDOS

CONCEPTOS
1. La guerra fría: origen y bloques

2. La guerra fría: etapas y conflictos

3. Estados Unidos. Líder del bloque capitalista

4. La reconstrucción de Europa occidental

5. Japón y el milagro asiático.

6. La Unión Soviética y el bloque comunista

PROCEDIMIENTOS

Identificación de los rasgos y orígenes de la guerra fría.

 Análisis de los principales acontecimientos vividos en la época.

Conocimiento de la evolución de Estados Unidos en la época estudiada.

Comprensión del proceso de formación de la CEE.

Conocimiento de las causas de la expansión económica de Japón y de los tigres asiáticos.

Reconocimiento de la evolución de la URSS tras la muerte de Stalin.

Conocimiento de las características de las democracias populares y de la expansión del

comunismo por el mundo.

Valoración de las manifestaciones culturales y artísticas de la época.

Lectura e interpretación de textos, mapas y representaciones gráficas de distintas

características.

Relación de los contenidos de la unidad con conceptos estudiados con anterioridad.

 Análisis de fotografías como fuente histórica.


AULA DE HISTORIA – http://www.auladehistoria.org 51
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ACTITUDES
1. Rigor crítico y curiosidad científica

− Preocupación por el rigor y la objetividad en las explicaciones de los fenómenos históricos.

− Interés por conocer las nuevas formas de organización social, económica y política .

2. Valoración y conservación del patrimonio

− Valorar las aportaciones ideológicas e intelectuales de la época y su importancia .

− Interés por conocer el patrimonio artístico cultural del periodo.

3. Tolerancia y solidaridad

− Tolerancia, respeto y valoración crítica de actitudes, creencias y formas de vida distintas.

− Mostrarse solidarios con grupos humanos que están sometidos a  explotación.

EDUCACIÓN EN VALORES
Educación Moral y Cívica y Educación para la Paz

CONTENIDOS MÍNIMOS
Identificación de los rasgos y orígenes de la guerra fría.

Comprensión del proceso de formación de la CEE.

Conocimiento de las causas de la expansión económica de Japón y de los tigres asiáticos.

Conocimiento de las características de las democracias populares y de la expansión del

comunismo por el mundo.

Lectura e interpretación de textos, mapas y representaciones gráficas de distintas

características.

 Análisis de fotografías como fuente histórica.


AULA DE HISTORIA – http://www.auladehistoria.org 52
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

UNIDAD 12: Descolonización y Tercer Mundo

OBJETIVOS ETAPA: a,b,c,d,e,g,h,j,k, ÁREA: 1,2,3,4,5,6,8,9,11,12 MATERIA: 1,2,3,4,5,6,7

COMPETENCIAS
OBJETIVOS CRITERIOS EVALUACIÓN
BÁSICAS
1. Conocer los orígenes y 1. Reconocer los motivos
motivos que
causas de la descolonización.
descolonización. precipitaron el proceso Tratamiento de la

descolonizador tras la Segunda información y

Guerra Mundial. competencia digital.

(Objetivos 2, 4 y 5)
2. Entender el proceso de 2. Identificar las fases de la

descolonización en las descolonización y los casos más


Competencia social y
diferentes zonas. relevantes.
ciudadana.
3. Investigar los orígenes
orígenes del
del 3. Comprender las causas de la
(Objetivos 2, 4, 5 y 6)
conflicto entre Israel y Palestina. confrontación entre israelíes y

palestinos.
Competencia para
4. Conocer el significado
significado del 4. Comprender las
aprender a aprender
término Tercer Mundo. connotaciones políticas y
(Objetivos 1, 2 y 3)
económicas del concepto Tercer
Competencia en el
Mundo.
conocimiento e
5. Reconocer las características 5. Conocer las diversas teorías interacción con el
y causas del subdesarrollo. sobre las causas que mundo físico.
provocan el subdesarrollo. (Objetivos 1, 2, y 6)

6. Leer y comentar de
de forma 6. Comparar diversos textos  Autonomía e iniciativa

crítica documentos sobre la históricos e identificar su origen e personal.

unidad. intencionalidad. (Objetivos 1,2,3, 4, 5 y

6)
AULA DE HISTORIA – http://www.auladehistoria.org 53
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

CONCEPTOS
1. La descolonización:
descolonización: definición y orígenes

2. La descolonización
descolonización en Asia

3. La descolonización
descolonización en África

4. El Tercer Mundo y el subdesarrollo


subdesarrollo

PROCEDIMIENTOS
Conocimiento de las causas de la descolonización.

 Análisis de los principales procesos


procesos de independencia.
independencia.

Conocimiento de las fases y características de la descolonización en África y Asia.

Comprensión de las causas de la rivalidad entre árabes e israelíes

Definición del concepto de Tercer Mundo.

Reconocimiento de las causas del subdesarrollo.

Identificación de las principales teorías de interpretación del subdesarrollo.

Lectura e interpretación de textos, mapas y representaciones gráficas de distintas

características.

Relación de los contenidos de la unidad con conceptos estudiados con anterioridad.

 Análisis del cine como


como fuente de estudio histórico.
AULA DE HISTORIA – http://www.auladehistoria.org 54
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ACTITUDES
1. Rigor crítico y curiosidad científica

− Preocupación por el rigor y la objetividad en las explicaciones de los fenómenos


f enómenos históricos.

− Interés por conocer las nuevas formas de organización social, económica y política .

2. Valoración y conservación del patrimonio

− Valorar las aportaciones ideológicas e intelectuales de la época y su importancia .

− Interés por conocer el patrimonio artístico cultural del periodo.

3. Tolerancia y solidaridad

− Tolerancia, respeto y valoración crítica de actitudes, creencias y formas


y  formas de vida distintas.

− Mostrarse solidarios con grupos humanos que están sometidos a  explotación.

EDUCACIÓN EN VALORES
Educación Moral y Cívica y Educación para la Paz

CONTENIDOS MÍNIMOS
Conocimiento de las causas de la descolonización.

Conocimiento de las fases y características de la descolonización en África y Asia.

Comprensión de las causas de la rivalidad entre árabes e israelíes

Definición del concepto de Tercer Mundo.

Reconocimiento de las causas del subdesarrollo.

Lectura e interpretación de textos, mapas y representaciones gráficas de distintas

características.

 Análisis del cine como


como fuente de estudio histórico.
AULA DE HISTORIA – http://www.auladehistoria.org 55
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

UNIDAD 13: La España de Franco

OBJETIVOS ETAPA: a,b,c,d,e,g,h,j,k, ÁREA: 1,2,3,4,5,6,8,9,11,12 MATERIA: 1,2,3,4,5,6,7

COMPETENCIAS
OBJETIVOS CRITERIOS EVALUACIÓN
BÁSICAS
1. Conocer los rasgos
rasgos 1. Definir el franquismo

ideológicos, sociales y entendiendo sus características, Tratamiento de la

legislativos del franquismo. base social y leyes información y

fundamentales. competencia digital.

2. Diferenciar la evolución de la 2. Identificar las distintas políticas (Objetivos 2, 4 y 5)

economía española en económicas puestas en marcha

tiempos de Franco. por la dictadura franquista Competencia social y

3. Valorar la trayectoria
trayectoria exterior 3. Distinguir las etapas por las ciudadana.

de la dictadura franquista. que discurrieron las relaciones (Objetivos 2, 4, 5 y 6)

internacionales españolas Competencia para

durante la dictadura. aprender a aprender

4. Conocer los movimientos de 4. Identificar los movimientos (Objetivos 1, 2 y 3)

oposición surgidos contra la contrarios a Franco y su papel Competencia en el

dictadura. en el debilitamiento del conocimiento e

régimen. interacción con el

5. Reconocer las causas que 5. Conocer los motivos que mundo físico.

propiciaron la crisis de la permitieron abrir un proceso (Objetivos 1, 2, y 6)

dictadura franquista. de Transición tras Franco.  Autonomía e iniciativa


6. Leer y comentar de
de forma 6. Comparar diversos textos personal.
crítica documentos sobre la históricos e identificar su origen e (Objetivos 1,2,3, 4, 5 y

unidad. intencionalidad. 6)
AULA DE HISTORIA – http://www.auladehistoria.org 56
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

CONTENIDOS

CONCEPTOS
1. El franquismo

2. Los años de posguerra

3. La consolidación del franquismo

4. La sociedad española durante el franquismo

5. El final del franquismo

PROCEDIMIENTOS
Conocimiento de los rasgos y apoyos sociales del franquismo.

 Análisis de la evolución política y económica de la dictadura.

Comprensión de la evolución de las relaciones internacionales establecidas por Franco.

Conocimiento del concepto de desarrollismo.

Reconocimiento de las causas de la desaparición de la dictadura.

Identificación de las principales corrientes de oposición al franquismo.

Lectura e interpretación de textos, mapas y representaciones gráficas de distintas

características.

Relación de los contenidos de la unidad con conceptos estudiados con anterioridad.

Comparación de textos históricos.


AULA DE HISTORIA – http://www.auladehistoria.org 57
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ACTITUDES
1. Rigor crítico y curiosidad científica

− Preocupación por el rigor y la objetividad en las explicaciones de los fenómenos históricos.

− Interés por conocer las nuevas formas de organización social, económica y política .

2. Valoración y conservación del patrimonio

− Valorar las aportaciones ideológicas e intelectuales de la época y su importancia.

− Interés por conocer el patrimonio artístico cultural del periodo.

3. Tolerancia y solidaridad

− Tolerancia, respeto y valoración crítica de actitudes, creencias y formas de vida d istintas.

− Mostrarse solidarios con grupos humanos que están sometidos a  explotación.

EDUCACIÓN EN VALORES
Educación Moral y Cívica y Educación para la Paz

CONTENIDOS MÍNIMOS
Conocimiento de los rasgos y apoyos sociales del franquismo.

Comprensión de la evolución de las relaciones internacionales establecidas por Franco.

Conocimiento del concepto de desarrollismo.

Reconocimiento de las causas de la desaparición de la dictadura.

Identificación de las principales corrientes de oposición al f ranquismo.

Lectura e interpretación de textos, mapas y representaciones gráficas de distintas

características.

Comparación de textos históricos.


AULA DE HISTORIA – http://www.auladehistoria.org 58
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

UNIDAD 14: Un mundo en transformación

OBJETIVOS ETAPA: a,b,c,d,e,g,h,j,k, ÁREA: 1,2,3,4,5,6,8,9,11,12 MATERIA: 1,2,3,4,5,6,7

COMPETENCIAS
OBJETIVOS CRITERIOS EVALUACIÓN
BÁSICAS
1. Comprender las 1. Entender las causas de la

transformaciones económicas crisis de 1973 y sus

ocurridas desde el último consecuencias económicas.

tercio del siglo XX. Tratamiento de la


2. Conocer el proceso de 2. Distinguir los motivos que información y
reactivación de la guerra fría explican la desaparición del competencia digital.
y de colapso del mundo bloque comunista y la evolución (Objetivos 2, 3 y 6)
comunista. posterior de los países que lo

integraban Competencia social y

3. Identificar las características 3. Identificar los rasgos de la ciudadana.

de las relaciones política internacional actual y (Objetivos 1, 2, 3, y 4)

internacionales a comienzos del señalar los principales

siglo XXI. escenarios de conflicto. Competencia para

4. Reconocer las claves y fases 4. Conocer el proceso de aprender a aprender

del proceso de ampliación de ampliación de la Unión (Objetivos 1, 2, 3, 4, 5 y

la Unión Europea. Europea y países miembros. 6)

5. Reconocer las principales 5. Señalar las claves de la

características de la sociedad sociedad digital y de la Competencia matemática

y la cultura del siglo  XXI. cultura postindustrial. (Objetivos 1, 3, 4 y 6)

6. Leer y comentar de forma 6. Comparar diversos textos

crítica documentos históricos


AULA DE HISTORIA – http://www.auladehistoria.org 59
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

CONTENIDOS

CONCEPTOS
1. La crisis económica y el nuevo capitalismo

2. La reactivación de la guerra fría

3. La caída del comunismo

4. El mundo del siglo XXI

5. La nueva Europa

6. Sociedad y cultura actuales

PROCEDIMIENTOS
Conocimiento de las causas de la crisis económica de los años setenta.

 Análisis de las transformaciones experimentadas por la economía a raíz de la crisis.

Conocimiento de los principales focos de conflicto existentes en la década de 1980 entre

Estados Unidos y la Unión Soviética.

Comprensión de las causas de la desaparición del bloque comunista.

Conocimiento del proceso de ampliación de la UE.

Reconocimiento del orden hegemónico establecido por Estados Unidos tras el final de la

guerra fría.

Identificación de los principales focos de conflicto existentes en la actualidad.

Comprensión de las características de la sociedad digital.

Valoración de las características de la cultura postindustrial.

Lectura e interpretación de textos, mapas y representaciones

 Análisis del cine como fuente de estudio histórico.


AULA DE HISTORIA – http://www.auladehistoria.org 60
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ACTITUDES
1. Rigor crítico y curiosidad científica

− Preocupación por el rigor y la objetividad en las explicaciones de los fenómenos históricos.

− Interés por conocer las nuevas formas de organización social, económica y política .

2. Valoración y conservación del patrimonio

− Valorar las aportaciones ideológicas e intelectuales de la época y su importancia.

− Interés por conocer el patrimonio artístico cultural del periodo.

3. Tolerancia y solidaridad

− Tolerancia, respeto y valoración crítica de actitudes, creencias y formas de vida d istintas.

− Mostrarse solidarios con grupos humanos que están sometidos a  explotación.

EDUCACIÓN EN VALORES
Educación Moral y Cívica y Educación para la Paz

CONTENIDOS MÍNIMOS
Conocimiento de las causas de la crisis económica de los años setenta.

Comprensión de las causas de la desaparición del bloque comunista.

Conocimiento del proceso de ampliación de la UE.

Reconocimiento del orden hegemónico establecido por Estados Unidos tras el final de la

guerra fría.

Identificación de los principales focos de conflicto existentes en la actualidad.

Comprensión de las características de la sociedad digital.

Lectura e interpretación de textos, mapas y representaciones gráficas de distintas

características.
AULA DE HISTORIA – http://www.auladehistoria.org 61
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

UNIDAD 15: España en Democracia

OBJETIVOS ETAPA: a,b,c,d,e,g,h,j,k, ÁREA: 1,2,3,4,5,6,8,9,11,12 MATERIA: 1,2,3,4,5,6,7

COMPETENCIAS
OBJETIVOS CRITERIOS EVALUACIÓN
BÁSICAS
1. Comprender el proceso de 1. Entender las causas de la

implantación de la democracia crisis de 1973 y sus

en España. consecuencias económicas.

2. Conocer los rasgos del 2. Distinguir los motivos que Competencia


modelo de organización explican la desaparición del matemática.
territorial de la España actual. bloque comunista y la evolución (Objetivos 2, 3 y 6)
posterior

3. Entender el impacto de la 3. Identificar los efectos de la Competencia lingüística.


crisis económica de los años crisis económica de los años (Objetivos 1, 2, 3, y 4)
setenta en la economía setenta.

4. Reconocer las diferentes 4. Conocer el proceso político Competencia para

etapas políticas vividas en vivido en España desde 1980. aprender a aprender.

España desde la transición. (Objetivos 1, 2, 3, 4, 5

5. Identificar las principales 5. Señalar las claves de la y 6)

características de la sociedad sociedad postindustrial en

española actual. España.  Autonomía e iniciativa

6. Valorar la evolución de la 6. Conocer los principales hitos personal.

cultura española en tiempos culturales de la España (Objetivos 1, 3, 4 y 6)

democráticos. democrática.

7. Leer y comentar de forma 7. Analizar gráficos relacionados

crítica documentos con los contenidos de la unidad.


AULA DE HISTORIA – http://www.auladehistoria.org 62
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

CONCEPTOS
1. La transición a la democracia

2. La crisis económica y la reconversión

3. La evolución política

4. La sociedad española actual

5. La cultura española

PROCEDIMIENTOS
Conocimiento del proceso de Transición.

 Análisis de las transformaciones experimentadas por España con la implantación del

Estado autonómico.

Comprensión de los efectos de la crisis económica de los años setenta en España.

Conocimiento de la evolución política Española desde Adolfo Suárez hasta José Luis

Rodríguez Zapatero.

Identificación de los rasgos sociales y económicos de la España actual.

Comprensión de las características de la sociedad digital.

Valoración de las características de la cultura postindustrial.

Lectura e interpretación de textos, mapas y representaciones gráficas de distintas

características.
AULA DE HISTORIA – http://www.auladehistoria.org 63
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ACTITUDES
1. Rigor crítico y curiosidad científica

− Preocupación por el rigor y la objetividad en las explicaciones de los fenómenos históricos.

− Interés por conocer las nuevas formas de organización social, económica y política.

2. Valoración y conservación del patrimonio

− Valorar las aportaciones ideológicas e intelectuales de la época y su importancia .

− Interés por conocer el patrimonio artístico cultural del periodo.

3. Tolerancia y solidaridad

− Tolerancia, respeto y valoración crítica de actitudes, creencias y formas de vida d istintas.

− Mostrarse solidarios con grupos humanos que están sometidos a  explotación.

EDUCACIÓN EN VALORES
Educación Moral y Cívica y Educación para la Paz

CONTENIDOS MÍNIMOS
Conocimiento del proceso de Transición.

 Análisis de las transformaciones experimentadas por España con la implantación del

Estado autonómico.

Conocimiento de la evolución política Española desde Adolfo Suárez hasta José Luis

Rodríguez Zapatero.

Identificación de los rasgos sociales y económicos de la España actual.

Comprensión de las características de la sociedad digital.

Lectura e interpretación de textos, mapas y representaciones gráficas de distintas

características.
AULA DE HISTORIA – http://www.auladehistoria.org 64
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

6. EVALUACIÓN

6.1. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS

La evaluación nos ayudará a valorar el grado de consecución de los objetivos de esta

programación. Será continua e individualizada. Las calificaciones se expresarán en forma

numérica y serán decididas por el profesor.

Esta programación didáctica tal y como recoge la Orden 1029/2008 de la Comunidad Madrid

que regula la evaluación en la ESO, contempla tanto la evaluación de los aprendizajes de los

alumnos como la evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje, incluyendo la programación

didáctica, la programación de aula, como la metodología y materiales utilizados.

En cuanto a la a los aprendizajes de los alumnos distinguiremos tres momentos para la

evaluación: una evaluación inicial, una evaluación formativa o procesual y una final.

Evaluación inicial.

Se llevará a cabo al comienzo de cada una de las fases de aprendizaje, bien sea etapa, ciclo,

curso o unidad didáctica. Nos proporciona información sobre los conocimientos previos de los

alumnos en referencia con la asignatura o unidad didáctica y nos ayuda a determinar el nivel

de partida y ajustar la actuación docente en relación con los objetivos, contenidos,

metodología y organización del aula, teniendo en cuenta las necesidades, intereses y

posibilidades de los alumnos.

Evaluación formativa o procesual.

Se realiza a lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje y nos proporciona

información sobre cómo se va desarrollando dicho proceso. Nos ayuda a identificar las

necesidades y las dificultades que van surgiendo a lo largo del proceso y el origen de las

mismas. Nos ayuda a orientarnos sobre las modificaciones o adaptaciones que debemos

introducir en la programación didáctica en cuanto a metodología, materiales, tiempo de


AULA DE HISTORIA – http://www.auladehistoria.org 65
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

desarrollo y procedimientos de evaluación, con el fin de conseguir los objetivos propuestos en

las programación didáctica.

Evaluación final.

Se realiza al final de la fase de aprendizaje. Trata de valorar el aprendizaje realizado y el

grado de consecución de los objetivos propuestos, así como el logro de capacidades o de

asimilación de los contenidos. Supone una síntesis de la evaluación continua, que refleja la

situación al final del proceso enseñanza-aprendizaje. Y nos sirve para orientar la planificación

de nuevas secuencias de aprendizaje.

6.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA HISTORIA 4º ESO

Los criterios de evaluación de la asignatura historia de España aparecen recogidos en el RD.

23/2007 que establece la estructura y ordenación de la ESO

1. Distinguir las reformas y cambios socioeconómicos y políticos y las tendencias culturales y

artísticas que se produjeron en Europa y en España durante el siglo XVIIII y su proyección

en Hispanoamérica.

2. Analizar los principales acontecimientos e ideas políticas y filosóficas que ponen en

cuestión los principales acontecimientos e ideas políticas y filosóficas que ponen en

cuestión los principios de la Monarquía Absoluta. También las transformaciones

legislativas  –  en particular, las constitucionales-, sociales, económicas y territoriales que

conducen a las revoluciones liberales y nacionales, y los motivos de su diverso ritmo en

cada país, especialmente en España.

3. Caracterizar e interrelacionar, dentro del contexto español, las principales experiencias

 políticas, reformas económicas, cambios culturales, transformaciones y crisis sociales que

tiene lugar en España a lo largo de la Edad Contemporánea.


AULA DE HISTORIA – http://www.auladehistoria.org 66
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

4. Comprender y explicar los motivos y acontecimientos relevantes que justifican el papel

central económico y político de Europa en el mundo durante la época del Imperialismo y

su declive posterior.

5. Ordenar cronológicamente caracterizar y señalar las interrelaciones entre los conflictos de

la primera mitad del siglo XX (Primera Guerra Mundial, Revolución Soviética, Crisis de

1929, ascenso de los regímenes totalitarios y Segunda Guerra Mundial). Situar en este

mismo marco los problemas sociales y políticos españoles durante la misma época.

6. Situar cronológicamente y comparar obras de arte representativas de las principales

tendencias artísticas contemporáneas, con particular atención a las españolas, para

señalar sus semejanzas y diferencias, relacionarlas con las sociedades en las que3 se

 produjeron y los movimientos culturales a los que pertenecen.

7. Caracterizar, situar cronológicamente y geográficamente, y explicar razonadamente,

mediante ejemplos significativos, las grandes transformaciones, conflictos y problemas

mundiales que se han sucedido desde la Segunda Guerra Mundial, especialmente en

Europa y en España, aplicando este conocimiento para entender algunas de los

 problemas actuales de la vida democrática, la economía y la calidad de vida.

8. Captar los principios y las instituciones básicas de los regímenes democráticos, la

 participación y los partidos políticos. Reconocer en la vigente Constitución Española tales

 principios e instituciones, sus antecedentes e innovaciones. Situar la Constitución dentro

del proceso de la transición al régimen democrático. Aplicar el conocimiento de la

Constitución para enjuiciar hechos y compartimentos de la vida pública.

9. Identificar, analizar y valorar la influencia en nuestra sociedad de los medios públicos.

10. Conocer las características esenciales de los principales estilos artísticos y movimientos

culturales desde el siglo XVIII al XX, con particular atención a España.


AULA DE HISTORIA – http://www.auladehistoria.org 67
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

11. Percibir la complejidad y diversidad de los problemas del mundo actual mediante el

análisis de los principales focos de tensiones socioeconómicas, estratégicas, políticas o

culturales y sus causas. Valorar las tendencias integradoras para la pa z y solidaridad.

12. Conocer y utilizar las divisiones convencionales de la Historia (Edades) y las

caracterizaciones de las grandes etapas o periodos, situando, identificando y

caracterizando sus aspectos básicos socioeconómicos, políticos, científico-técnicos,

culturales y artísticos, así como las formas de vida cotidiana que caracterizan a cada una

de las etapas.

13. Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos,

estableciendo conexiones entre ellas y reconociendo la causalidad múltiple que comportan

los hechos sociales.

14. Comentar y analizar textos de especial relevancia histórica, así como obras artísticas.

15. Realizar, individualmente o en grupo, trabajos y exposiciones orales sobre temas de la

materia, utilizando el vocabulario pertinente y la corrección formal adecuada.

16. Interpretar y elaborar distintos tipos de mapas, croquis, gráficos y tablas estadísticas,

utilizándolos como fuente de información y medios de análisis y síntesis.

17. Aprovechar las posibilidades de acceso a las redes informáticas como fuentes de

información y comunicación.

6.3. SISTEMA DE CALIFICACIÓN

La calificación se realizará atendiendo a los siguientes criterios:

Libreta del Alumno, con las actividades planteadas en clase o en casa, actitud, y los trabajos

que se propongan. tendrán un valor máximo de 15%.   Nos servirán para valorar tanto la

actitud como el dominio de procedimientos.

Ejercicios o pruebas orales o escritas  de las Unidades Didácticas sin material de apoyo.

Normalmente se realizarán cada 2 ó 3 Unidades Didácticas, dependiendo del ritmo y nivel de


AULA DE HISTORIA – http://www.auladehistoria.org 68
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

la clase. Girarán en torno a los criterios de evaluación y objetivos didácticos de las unidades, y

constarán de hechos, conceptos y procedimientos, con un valor variable pero reservando

siempre un mínimo de un 20% a cada apartado. El valor total será de un máximo de 70%.

La expresión verbal y escrita , como competencia lingüística de la ESO, se valorará un 5%

(ortografía, redacción, argumentación...). siendo posible bajar la calificación de las pruebas

escritas hasta medio punto, con un baremo explicitado a los/as alumnos/as.

Las actitudes , mostradas en la asignatura, como el interés en los ejercicios realizados y

puntualidad en su entrega, asistencia a clase, colaboración en las actividades de grupo y el

respeto y tolerancia a ideas distintas se valorará con un máximo de 10%.

Libreta y Trabajos Pruebas y Exámenes Actitud Expresión Verbal y Escrita


15% 70% 10% 5%

La calificación global será la media ponderada de las calificaciones. Aplicados los porcentajes

señalados, la calificación global será positiva cuando obtengan 5 sobre 10 puntos.

6.4. SISTEMA DE RECUPERACIÓN

Se realizarán pruebas de recuperación de cada evaluación (al comienzo de la siguiente) para

los alumnos que no hayan superado cada una de las evaluaciones. Versarán sobre los

mismos contenidos y tendrán la misma estructura que las pruebas ya realizadas. Así mismo,

tendrán los mismos criterios de calificación y se les aplicarán los mismos porcentajes que a las

pruebas ya hechas.

 Al mismo tiempo se dará la oportunidad de presentar, para su corrección, las actividades de

comentarios de texto y documentos de análisis no presentados en su momento.

Si la evaluación de junio fuera negativa (insuficiente), se entregará al alumno junto a las notas

un plan de actividades de recuperación, que básicamente consistirá en la elaboración de unas

tareas que recojan los contenidos estudiados en la asignatura. Estas actividades tendrán
AULA DE HISTORIA – http://www.auladehistoria.org 69
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

como objetivo preparar al alumno/a para superar la prueba escrita de septiembre, que se

compondrá mayoritariamente por dichas actividades. Las preguntas pueden hacer referencia a

conceptos, preguntas cortas, temas, epígrafes, textos o mapas. La prueba escrita de

septiembre supondrá el 100% de la nota.

Los alumnos que por faltas de asistencia hayan perdido el derecho a la evaluación continua,

realizarán en el mes de junio una prueba escrita con las mismas características que la de

septiembre, que será el 100% de la nota. Si su calificación es de insuficiente, entrarán en el

sistema de recuperación previsto para septiembre.

Recuperación a los alumnos con evaluación negativa en el curso anterior

Los alumnos de 4º que tienen pendiente la asignatura de Ciencias Sociales de 3º Eso

realizarán las siguientes actividades de recuperación:

 Deberán realizar un cuaderno de actividades relacionadas con la materia de Geografía.

Estas actividades serán entregadas a cada alumno por el profesor de 4º y serán

recogidas en dos plazos: última semana de enero y última de abril. Supondrá el 50% de

la nota final

 Realización de una prueba escrita de recuperación la primera semana de mayo.

Supondrá el 50% restante de la nota.

 Para superar la asignatura, la media de ambas partes debe dar 4,5 o superior.

 Los alumnos que no hayan superado con calificación positiva, tendrán la posibilidad de

un examen extraordinario la última semana de mayo, que versará sobre el contenido

total de la asignatura.

6.5. OBJETIVOS Y CONTENIDOS MÍNIMOS

En relación con la evaluación y la recuperación están los OBJETIVOS Y CONTENIDOS

MÍNIMOS que se proponen para el alumno:


AULA DE HISTORIA – http://www.auladehistoria.org 70
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

 Explicar, situándolos adecuadamente en el tiempo y en el espacio, hechos y

acontecimientos relevantes de la Historia Contemporánea, valorando su significación en

el proceso histórico y sus repercusiones en el presente.

 Comprender los principales procesos económicos, sociales, políticos y culturales que

configuran la Historia Contemporánea, identificando sus rasgos más significativos y

analizando los factores que los han conformado.

 Adquirir una visión global de la Historia de Contemporánea, especialmente la

Contemporánea.

 Emplear la terminología básica acuñada por la historiografía.

 Dominar los procedimientos propios del estudio e investigación en historia

6.6. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA

 Además de los aprendizajes de los alumnos, la Programación Didáctica debe contemplar

medios para la evaluación del proceso de enseñanza. El objetivo es identificar las posibles

necesidades y dificultades que aparecen en el proceso de enseñanza y buscar soluciones a

las mismas. Dentro de las cuestiones a evaluar dentro del proceso de enseñanza se

encuentran las siguientes:

 Validez de los objetivos propuestos en cada unidad

 Adaptación del nivel de contenidos al grupo de alumnos

 Validez de las estrategias de motivación

 Eficacia de la atención a la diversidad

 Utilidad de los recursos materiales o espaciales propuestos

 Funcionalidad de los agrupamientos

 Viabilidad de los tiempos propuestos para cada unidad

 Validez de los medios de evaluación, pruebas escritas, orales, trabajos


AULA DE HISTORIA – http://www.auladehistoria.org 71
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

 Idoneidad de las lecturas propuestas

De la evaluación de estos criterios, tendremos una visión global del proceso de enseñanza

que nos permitirá la adopción de nuevas estrategias durante el curso, con el fin de alcanzar

los objetivos propuestos. Asimismo la evaluación se incluirá en la memoria de la Programación

al final de curso y servirá para modificar o adaptar aquellos apartados más deficientes.

7. METODOLOGÍA DIDÁCTICA Y RECURSOS MATERIALES

Entre los principios metodológicos generales que recoge el currículo de ESO se destaca el de

promover la capacidad del alumno para “ aprender a aprender ”, favorecer la construcción de

aprendizajes significativos, con una enseñanza bidireccional que   impulse la

 partic ipación del alumno . Por esta razón intentaremos adaptar las distintas unidades

didácticas a las características concretas del grupo de alumnos.

Deberemos favorecer el aprendizaje autónomo, el trabajo en equipo y la utilización de

estrategias de investigación propias del método científico.

7.1. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS ESPECÍFICOS PARA LA HISTORIA

 Adquirir las construcciones propias del pensamiento histórico, así como los conceptos

fundamentales y un caudal de contenidos significativos, supone necesariamente la adopción de

un método que haga posible la consecución de los objetivos al alumno. Para ello, es necesario

formular preguntas, ver problemas históricos: el alumno debe ser capaz de ver un problema, de

reconocerlo como tal, incluso de formularlo con cierta corrección.

 El profesor deberá tener información del nivel de conocimientos previo de los alumnos

con relación al tema. A tal efecto realizará un ejercicio para detectar el nivel inicial.

 Se presentará a los alumnos un mapa conceptual y un esquema desarrollado con los

contenidos básicos. La forma de su presentación podrá variar: oral, pizarra,


AULA DE HISTORIA – http://www.auladehistoria.org 72
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

retroproyector, cañón o en fotocopias… en la forma que se considere más oportuna. Se

tratará de poner en relación los nuevos conocimientos con los conocimientos previos de

los alumnos y su realidad más cercana para facilitar aprendizajes significativos.

 Posteriormente el profesor observará y evaluará la asimilación de dichos contenidos,

para adaptar el desarrollo de la unidad didáctica al ritmo adecuado, prestando atención

a los distintos ritmos de aprendizaje. Así tendrá previstas actividades de refuerzo o

profundización.

 Posteriormente procederá a la evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje (su

explicación aparece en el apartado de la evaluación).

 De igual modo, debe manipular materiales de forma ordenada y crítica para resolver

problemas o comprobar hipótesis que han sido formuladas previamente.

El profesor debe actuar como facilitador y organizador del aprendizaje. Todo el proceso puede

ayudarse creando un clima propicio en la clase, ya que la discusión, debate o puesta en común

facilitan la detección de errores previos comunes a la mayoría de los alumnos, el planteamiento

de preguntas o la observación y discusión de las hechas por los demás, la necesidad de

argumentar bien la defensa de una hipótesis, etc. Pero sin renunciar a la explicación del

profesor en el momento adecuado: el alumno no puede ni debe descubrirlo todo. Otro factor

importante es la motivación, tanto sus factores internos (interés propio por el aprendizaje,

curiosidad o necesidad de triunfar) como los externos donde el contexto (espacio, materiales,

compañeros, profesor, metodología,…) pueden influir de forma positiva o negativa en la

motivación de los alumnos.

7.2. TIPOLOGÍA DE ACTIVIDADES Y RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Se proponen una gran variedad de actividades con el f in de no desmotivar al alumno al tiempo

que se adquieren los conocimientos y procedimientos propios de la Historia y alcanzar al


AULA DE HISTORIA – http://www.auladehistoria.org 73
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

mismo tiempo las competencias básicas. Entre las que se proponen se encuentra la definición

de términos, descripción de imágenes, comentar textos, elaborar ejes cronológicos, realizar

cuadros comparativos o comentar gráficos y tablas.

A
A U
C P
U T
S R .
O L E
Competencias Básicas y C
IA
T
U
R
N
D
E
E
IN
D
actividades de la L
Y
E
A
L
Y L M
R
A
E
P
C .
programación que inciden en IU
D
L
M
A
R
D
IN
G
Ü
A
T
E
A
P
R
P
E
R
. T M
su desarrollo. A
D
A
F
ÍS
ÍS
T
IG
IT
ÍS
T
Á
T
E
N
D
S
O
N
N IC IC IC IC E
A A
A O A L A A R L

Resolver cuestionarios previos.

Elaborar y estudiar glosarios de términos.

Elaborar ejes cronológicos.

Comprender y completar mapas conceptuales

Elaborar mapas partiendo de textos.

Leer textos y responder a cuestiones.

Completar tablas comparativas.

Elaborar fichas de información.

Realizar cálculos sencillos, hacer y comparar gráficas.

Elaborar fichas biográficas.

Describir imágenes, dibujos, cómics o gráficas.

Realizar debates sencillos.

Lectura complementaria de obra literaria.

Visionar presentaciones de arte.

Utilizar Internet como fuente de información


AULA DE HISTORIA – http://www.auladehistoria.org 74
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

7.3. AGRUPAMIENTOS

En el aula se propondrán diversos tipos de agrupamientos dependiendo de los objetivos que

se pretendan conseguir.

 Trabajo individual, para favorecer la reflexión personal, la creatividad y la autonomía

diversos contenidos de aprendizaje de una manera personalizada.

 Trabajo por Pareja, que facilita el trabajar de modo cooperativo y deja espacio al

profesor para atender individualmente a los alumnos que lo requieran. También se

utilizará el trabajo por parejas en el aula TIC.

 Trabajo en pequeños grupos entre 4 y 5 miembros para el desarrollo de proyectos, y

trabajos de investigación.

 Trabajo en gran grupo  (grupo-clase) para exposiciones, debates, etc. Que permitan

desarrollar actitudes de tolerancia hacia ideas distintas a las propias y al respeto al

turno de palabra como práctica democrática.

7.4. LOS MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Los materiales y recursos didácticos atenderán a los siguientes criterios:

 Que sean actuales, salvo claro está, aquellos en los que la importancia del recurso o la

escasez de materiales en un ámbito determinado.

 Los materiales curriculares han de recoger las propuestas didácticas en relación

siempre con los objetivos que se intentan conseguir, es decir, en relación con las

capacidades que se pretende que los alumnos desarrollen.

 Los materiales curriculares deben respetar el principio básico de la atención a los

distintos ritmos de aprendizaje de los alumnos. Es importante programar un conjunto de

actividades graduadas, por su dificultad, de las que el profesor, o en algunos casos el

alumno directamente, irá eligiendo las apropiadas.


AULA DE HISTORIA – http://www.auladehistoria.org 75
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

 La evaluación de los materiales curriculares ha de ocupar un lugar destacado en el

proceso de enseñanza-aprendizaje, tanto la realizada bajo la perspectiva del profesor

como la realizada por el alumno, como por los dos conjuntamente.

Los principales materiales que utilizaremos será el libro de texto de la Editorial SM,

presentaciones PowerPoint para el desarrollo y explicación de contenidos en clase. Portales

temáticos de internet como www.claseshistoria.com, www.aulahiares.com y

www.testeando.es además de mapas y atlas históricos.

8. USOS DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

La aplicación de las Tecnologías de la Información y la comunicación (TIC) responde a

necesidad ineludible en la nueva sociedad de la información y la comunicación en la que

estamos inmersos. Estas tecnologías poseen una potencialidad didáctica como medio de

acceso a múltiples informaciones, y por la gran facilidad que ofrecen para almacenarla y

procesarla, así como de interactuar con ellas.

En cada unidad didáctica se proporcionará al alumno una o varias direcciones de portales o

páginas de internet que le permitan poder ampliar la información. Asimismo, cada alumno

realizará un trabajo anual consistente en el seguimiento de una noticia ligada al temario

(seguimiento de la UE y el papel de España en ella, los problemas derivados de la

inmigración, la evolución demográfica española, los problemas de los estatutos de

autonomía...) a través de la prensa virtual.

Junto a ello se les proporcionara CDS y Dvds de contenido histórico (Atlas histórico de la

Colección Dolmen, o la Historia Universal de la misma editorial), etc. Además se podrá

acceder a información del curso, ejercicios, propuestas de trabajos o actividades

complementarias y noticias relacionadas con el curso a través de un blog de aula.

Por último, señalar la importancia que las Tecnologías de la información y la comunicación

tienen, pues abren posibilidades a alumnos con dificultades de acceso al currículo (visuales,
AULA DE HISTORIA – http://www.auladehistoria.org 76
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

auditivos, psicomotrices...) por lo que son un excelente recurso didáctico para el tratamiento

de la diversidad con alumnos con necesidades educativas específicas (antes con necesidades

educativas especiales).

9. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

El currículo presta especial atención a los alumnos con necesidades educativas específicas.

En el Proyecto Curricular para la ESO y en particular en la Orden 3320-01/2007 que establece

la implantación y organización de la ESO en la comunidad de Madrid, donde además se

desarrollan las medidas de atención a la diversidad.

Medidas de apoyo ordinario

Según la Orden 3320-01/2007 las medidas de apoyo ordinario, que comprenden el refuerzo

individual, los agrupamientos flexibles o desdobles y la ampliación de horas lectivas, sólo se

efectuarán en Primero y Segundo de la ESO y excepcionalmente en Tercero de la ESO, y no

se contemplan para Cuarto de la ESO, ya que existen los programas de diversificación

curricular para los alumnos con dificultades.

Medidas de apoyo específico para alumnos con necesidades educativas especiales

Consisten en la adecuación de los objetivos educativos, la eliminación o inclusión de

determinados contenidos esenciales y la consiguiente modificación de los criterios de

evaluación y que se apartan significativamente del currículo. En el caso de la niña con déficit

auditivo, a través del departamento de orientación, se aconsejo modificar en la menor medida

el currículo, se propone una modificación de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación

relativos a la comprensión lectora, que es la capacidad donde la niña presenta mayores

dificultades. Además se proponen otras modificaciones metodológicas que consisten en:

 Ubicación de la niña en una posición que le permita seguir la clase, ver la pizarra y

realizar una lectura labial de profesor y compañeros.

 Utilización de imágenes que acompañen las explicaciones del profesor.


AULA DE HISTORIA – http://www.auladehistoria.org 77
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

 Utilización de medios audiovisuales que faciliten su estudio en casa.

 Se proveerá a la niña de un receptor FM, para recibir adecuadamente la información.

 Respeto del turno de palabra en las actividades grupales.

 3 horas semanales de pedagogía terapeútica para desarrollar actividades que permitan

el perfeccionamiento de la

 Además se insiste en la necesidad de concienciar a su grupo de iguales de las dificultades

que presenta el déficit auditivo y desarrollar empatía y asertividad con los afectados, a través

de actividades de roll-play y dinámicas de grupo, con la intención de que la niña se sienta

integrada en el grupo clase y logre un equilibrio personal y afectivo, así como una autoestima

suficiente.

Atención a los alumnos superdotados intelectualmente

 A los alumnos que tengan una facilidad superior a la media en el proceso de aprendizaje: Se

les propondrán las actividades de ampliación incluidas en cada Unidad Didáctica.

Medidas de apoyo para alumnos de incorporación tardía al sistema educativo español

El alumno de origen búlgaro, que se integró hace 3 cursos al sistema educativo español,

continuará asistiendo al aula de enlace para perfeccionar el dominio de la lengua española 2

horas a la semana, ya que no presenta dificultades serias.

10. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Las actividades complementarias y extraescolares favorecerán el desarrollo de los contenidos

educativos propios de la etapa, e impulsarán la utilización de espacios y recursos educativos

diversos. La consideración de las actividades complementarias y extraescolares como

actividades educativas, unidas al proceso de enseñanza y aprendizaje, se basa en una

concepción del hecho educativo en el que destaca su dimensión formativa.

Se estará atento a la posibilidad de realizar alguna actividad extraescolar en función de las

exposiciones o eventos que tengan lugar a lo largo del curso académico y que tengan que ver
AULA DE HISTORIA – http://www.auladehistoria.org 78
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

con la materia de la asignatura. Aunque siempre se intentará que estas actividades tengan

lugar en la segunda evaluación, no obstante dependerá de la fecha en que se celebren y del

turno que nos concedan. Deberán ser consensuadas en el departamento y presentadas al

consejo escolar. Entre todas tendrán prioridad la Visita al Museo del Prado y recorrido por

el Madrid Histórico

11. ANIMACIÓN A LA LECTURA

Tal y como viene expresado en el currículo se promoverá la lectura   desde todas las

materiaS. La lectura, como recurso educativo, debe de permitir a los adolescentes

considerarla como actividad lúdica y formativa, fundamental para el desarrollo del individuo. El

objetivo esencial de la lectura es la mejora de la capacidad expresiva y comprensiva del

alumno, por medio de las cuatro destrezas básicas escuchar, hablar, leer y escribir.

Con el “Plan de fomento de la lectura” se pretenden alcanzar los siguientes objetivos:

1. Fomentar el hábito de la lectura de modo progresivo en el alumnado.

2. Inculcar la idea de que el libro es fuente de información y aprendizaje.

3. Fomentar actitudes tolerantes frente a cualquier tipo de documento escrito.

Se propone la siguiente lectura : Las Bicicletas son para el Verano, obra de teatro de

Fernando Fernán Gómez. En el verano de 1936 estalla la Guerra Civil.  En la ciudad de

Madrid,  la familia formada por don Luis, su esposa Dolores y sus hijos, Manolita y Luisito,

comparten la cotidianidad de la guerra con la criada y los vecinos del edificio. Luisito, a pesar

de haber sido suspendido, quiere que su padre le compre una bicicleta. Pero la situación va a

obligar a postergar la compra. Y el retraso, como la propia guerra, durará mucho más de lo

esperado. El marido de Manolita muere a causa de una bomba, lo cual causa una gran

desolación a la familia.
AULA DE HISTORIA – http://www.auladehistoria.org 79
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

12. CONCLUSIONES

He configurado un diseño a partir de la normativa que regula la convocatoria de la oposición,

que he personalizado a través de diversas fuentes. De tal forma que la programación de la

materia se elaboró siguiendo un proceso que exponemos a continuación.

En primer lugar, se estudió detenidamente el currículo y se fijó la relación entre los objetivos

generales de la Etapa de Secundaria, el área de Ciencias Sociales y los de la materia, así

como las posibles conexiones interdisciplinarias.

En segundo lugar, se estableció la relación entre los objetivos generales de la materia y los

bloques de contenidos que podrían cubrirlos. Tanto los objetivos generales como los criterios

de evaluación condicionan el grado de desarrollo de los contenidos.

 A continuación, se procedió a concretar dichos contenidos (conceptuales, procedimentales y

actitudinales) y la extensión y la profundidad con que debían tratarse dentro del orden lógico

de la materia a lo largo del curso. Para determinar la concreción de los contenidos a partir de

los objetivos y de los criterios de evaluación, se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos: las

leyes fundamentales del aprendizaje, la evolución psicológica del alumno, la práctica docente

de los autores y los criterios de evaluación del curso establecidos en el currículo.

El fundamento del documento presentado descansa en el deseo de contribuir al desarrollo de

la madurez cultural y humana de los alumnos, así como al conocimiento y la preparación para

elegir y cursar estudios superiores. Para ello la Historia proporciona un soporte que permitirá

al alumno captar la compleja realidad y diversidad de España, y el mundo actual.

13. BIBLIOGRAFÍA

BÁRCENA ORTIZ, L., Elaboración de programaciones didácticas y su aplicación.

VV.AA. 4º ESO, Historia, Ciencias Sociales. Ed. SM

VV.AA. 4º ESO, Historia, Ciencias Sociales. Ed. Oxford Educación

También podría gustarte