Está en la página 1de 22

ÍNDICE

Resumen…………………………………………………………………………………….3
INTRODUCCION………………………………………………………………………….5
CAPITULO I: DIAGNOSTICO SOCIOPARTICIPATIVO (PRACTICA)……..
……..7

1.1. Marco contextual donde se desarrolla la IEPC –


PEC…………….............................7
1.1.1. Ámbito
Sociocultural……………………………………………………………….7
1.1.2. Ámbito Comunitario……………………………………………………………….9
1.1.3. Ámbito pedagógico………………………………………………………………..11
1.2. Problematización de la experiencia educativa en la PEC………………..…….
……14
1.2.1. Identificación y reflexión de las necesidades, problemáticas y/o potencialidades y su
relevancia en el ámbito
educativo…………………………………………………..14
1.2.2. Descripción y justificación de la necesidad, problema y/potencialidad priorizada…
15
1.2.3. Preguntas
problematizadoras……………………………………………………….15
1.3. Metodología de la investigación aplicada…………..
………………………………...16
1.3.1. Método……………………………………………………………………………..16
1.3.2. Técnicas e instrumentos…………………………………………………………..18
1.3.2.1. Técnicas………………………………………………………………………
…….18
1.3.2.2. Instrumentos…………………………………………………………………
…......20

CAPITULO II: MARCO REFLEXIVO Y DE ANALISIS (TEORIA)


………………...22

1
2.1. Producción Categorial de la Experiencia Problematizada a través del dialogo
con Actores y Autor……………….………………………………………………..
……...22
2.2. Elección de la Modalidad de Graduación……………………..…………………..
…29
2.3. Propuesta Educativa………………………………………………..
………………...30

Recuperación de Saberes y Conocimientos…………………………….…..…................30

Introducción……………………………………………………………………………..…30

Justificación…………………………………………………………………...……….…...30

Objetivo General…………………………………………………………….....…………..31

Objetivos Específicos………………………………………………………..…………......32

Metodología………………………………………………………………………………..32

Estrategias de Investigación………………………………………………………………..32

Instrumentos de Investigación……………………………………………………………...33

Población…………………………………………………………………………………...34

Cronograma de actividades…………………………………………………………………
34

Saberes y Conocimientos
recuperados……………………………………………………...36

Articulación de Saberes y Conocimientos al Desarrollo


Curricular………………………..36

GUIA DE
CONCRECION………………………………………………………………..37

2
PRIMERA PARTE. El Proyecto de Recuperación de Saberes y Conocimientos
(PRSC) y el Plan Bimestral (PB)
…………………………………………………………………..37

SEGUNDA PARTE. CONCRECION CURRICULAR………………………………...40

CAPITULO III: MARCO


METODOLOGICO………………………………………...49

3.1. Descripción del proceso


metodológico……………………………………………….49

3.2. Plan de implementación del Diseño


Metodológico………………………………….51

3.3. Productos y/o resultados


esperados………………………………………………….57

3.4. Conclusiones y
recomendaciones…………………………………………………….58

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………………………..60

ANEXOS………………………………………………………………………………..…61

Resumen

3
INTRODUCCION
La Practica Educativa Comunitaria (PEC) constituye un espacio de experiencias formativas
desde el contacto directo y cercano con la realidad educativa, desde un enfoque crítico,
reflexivo y transformador, y los aspectos teóricos de la formación, hacia la transformación

4
de la realidad, desde la educación. Es la manera como el estudiante en forma inicial asume
desde el principio la experiencia educativa como elemento fundamental de su proceso
formativo, a través de prácticas educativas en contextos específicos del Sistema Educativo
Plurinacional, donde entra en relación con la experiencia de procesos educativos y las
(Compendio de Normativa para las Escuelas Superiores de Formación de
necesidades y potencialidades de la realidad.
Maestras y Maestros p. 422)

El presente trabajo describe todo el proceso de elaboración del diseño metodológico de


implementación del trabajo de grado, a través de la experiencia vivida en las Prácticas
Educativas Comunitarias que se han desarrollado como parte de nuestra formación como
docentes del área de Educación Musical de acuerdo con el Modelo Educativo Socio
Comunitario Productivo (MESCP), partiendo del diagnóstico socio participativo del
contexto con el objetivo de lograr la transformación de la realidad educativa, a través del
manejo de técnicas e instrumentos de investigación que nos permiten visualizar e identificar
problemáticas, necesidades y potencialidades, para luego estructurar el nudo problemático
que nos llevara a formular la propuesta pedagógica que a su vez responde y brinda solución
a la problemática identificada.
Este trabajo de grado se divide en tres capítulos siguiendo un protocolo que permita una
mejor comprensión para el lector:
En el Capítulo I conocemos el desarrollo del proceso académico de la Unidad Educativa
“Manantial de Vida” y la realidad social, económica, política y cultural de la Comunidad
“Villa Paraíso”, que a través del recojo de información en ambos contextos nos permitimos
identificar y priorizar necesidades, problemáticas y potencialidades, con relevancia en el
ámbito educativo, dando luz al nudo problemático a través de la formulación de preguntas
problematizadoras.
En el Capítulo II entramos en el marco reflexivo y teorización del trabajo, sustentando las
ideas centrales a través del dialogo con actores y autores, realizando la producción
categorial de la experiencia problematizadora, subdivididos en cuatro puntos, cada uno de
ellos argumentado con textos de apoyo que a su vez nos permitirán elegir la modalidad de
graduación, que, según el Compendio de Normativa para las Escuelas Superiores, reconoce
las siguientes:

5
1. Sistematización de experiencias educativas en alguna de las siguientes líneas de
sistematización:
1.1. Recuperación de saberes y conocimientos.
1.2. Proyecto productivo técnico tecnológico.
1.3. Investigación educativa bajo el enfoque de la IAP.
2. Producción de texto para el desarrollo curricular.
3. Excelencia académica.

En este capítulo también se hace visible la propuesta pedagógica donde se muestra el


proceso y desarrollo del mismo articulando aspectos pedagógicos y curriculares con el nudo
problemático y la modalidad de grado elegida, teniendo en cuenta esto, y considerándolo
como base del presente trabajo, la propuesta pedagógica en cierto modo responde a las
problemáticas encontradas durante el desarrollo de la Práctica Educativa.
En el Capítulo III mostraremos el marco metodológico y la descripción del mismo, tales
como las etapas de planificación ejecución y producción de implementación del trabajo de
grado, haciendo énfasis en el desarrollo del mismo y resultados obtenidos con la propuesta
pedagógica en la Comunidad Manantial de Vida.
Tras esta introducción y tras concretar los objetivos principales, se detallan los resultados y
productos esperados.
Al final presentamos una fundamentación teórica, es decir, una revisión bibliográfica
basada en los puntos abordados del presente trabajo.
La experiencia en aula contribuyo en el relevamiento de información para luego contrastar
la misma que bajo fundamentación teórica nos permita diseñar una propuesta educativa
didáctica, que se adapte a las necesidades de los estudiantes y la comunidad.
Por último, se muestran los resultados obtenidos y se realiza un análisis en cuanto al
alcance del trabajo y las conclusiones o consideraciones finales, reflexionando y esperando
que las repercusiones que nos permita tener el presente trabajo sean favorables y
productivas tanto para los estudiantes y la comunidad educativa en general.
CAPITULO I: DIAGNOSTICO SOCIOPARTICIPATIVO (PRACTICA)

1.1. Marco contextual donde se desarrolla la IEPC-PEC.

6
La Unidad Educativa Manantial de Vida nivel secundario perteneciente al Distrito
del Plan 3000, se encuentra ubicada en la zona sureste del departamento de Santa
Cruz, en la Comunidad Guaraní Villa Paraíso Cantón Paurito, la misma es
perteneciente a la ciudadela Andrés Ibáñez, más conocida como Plan 3000, este es
un Módulo Educativo el cual cuenta con una infraestructura de doble planta y
funciona en el subsistema regular con Nº de SIE 81981278 turno mañana, cuenta
con veinticuatro aulas, ambientes amplios y cómodos, de las cuales dieciocho son
ocupadas para el desarrollo curricular, tres aulas están destinadas para áreas técnica
tecnológicas y una sala de música donde se encuentran guardados los instrumentos
de banda, para el área de recreación cuenta con dos canchas poli funcionales y un
patio amplio. En sus alrededores podemos observar la presencia de parques
recreativos, campos deportivos, mercados, Iglesias y transporte público siendo las
potencialidades que presenta la comunidad en beneficio de los pobladores.

La mayoría de los habitantes de la comunidad ya antes mencionada son inmigrantes


de departamentos del interior del país, no obstante, a un par de cuadras de la unidad
educativa se visualizó una comuna con personas pertenecientes a la nación guaraní
particularmente provenientes de la zona del Izozog, ubicadas en un manzano de
superficie territorial.

1.1.1. Ámbito Socio-cultural

La comunidad guaraní (villa paraíso cantón purito) alberga en su interior una


diversidad cultural, lo cual implica el uso de un conjunto de cualidades que son
características de cada nación originaria como ser; las personas provenientes del
interior del país realizan un ritual (la k‘oa a la pachamama) cada primer viernes de
cada mes con la creencia de ahuyentar los malos aires que ocasionan percances en el
negocio, trabajo, familia y en la salud y de ese modo también pedir un bien estar
económico y saludable para toda la familia, dicho ritual termina con la colocación
de la mesa blanca sobre el carbón para luego humear a las persona, negocio y el
hogar.

Durante la investigación acción participativa que se realizó en la comunidad ya


antes mencionada, no se visualizó costumbres por parte de los guaraníes lo cual

7
implica la desvalorización de la misma que fue comprobada mediante las
entrevistas, esto podría tener su origen a la migración repentina que tuvieron que
hacer las personas de la nación guaraní, ya que en una primera instancia tuvieron
que emigrar del Izozog a la provincia Andrés Ibáñez fundando la comunidad Pueblo
Nuevo, luego de un tiempo la población aumento en número, esto ocasiono que la
gobernación cediera tierras a las familias guaraníes para que puedan asentarse, de
ese modo se creó Samaria, de igual manera el contexto fue el mismo la población
guaraní aumento en número, que un grupo no mayor a 100 familias fueron a vivir a
lo en la actualidad es llamada “Comunidad Guaraní Villa Paraíso” Cantón Paurito.

Entre la tradición más visible que se observa en la actualidad, de la nación guaraní


es la fiesta de carnaval donde los comunarios dan a conocer su identidad a través de
diferentes representaciones como la danza del Arete Guasu y diferentes juegos
tradicionales valorizando y manteniendo viva su cultura y orígenes.

El aniversario de la comunidad guaraní Villa Paraíso Canton Paurito es el 15 de


abril y un espacio donde los pobladores que provenientes de distintos lugares del
país confraternicen en actividades deportivas, sin olvidar que también se realiza un
desfile cívico en conmemoración a su aniversario.

La comunidad ya antes mencionada alberga una población de personas provenientes


de distintos departamentos del estado plurinacional de Bolivia como ser: la paz,
Oruro, Cochabamba, Potosí y Sucre. Esta diversidad cultural dentro la comunidad
acoge idiomas como el Aymara, Quechua y el Guaraní, los cuales son expresados
dentro de familias o con personas de la misma procedencia y no así en la
comunidad.

Pese a que el territorio donde se encuentra la comunidad es de nación guaraní, la


población existente es solo de 400 familias, de los cuales solo las personas mayores
son hablantes del idioma guaraní y se evidencia la desvalorización del idioma
originario por parte de los jóvenes, esto se debe a las burlas que reciben por parte de
sus compañeros en la Unidad Educativa y a sus alrededores.

8
Las personas que viven dentro la comunidad, tienen diferentes creencias, en especial
las que son pertenecientes a la nación guaraní que en su mayoría asisten a la iglesia
evangélica de acuerdo a la información recogida.

Dentro la comunidad se evidencio la existencia de al menos 5 iglesias evangélicas y


ninguna católica, de esa manera se constata que un gran porcentaje de las personas
que viven dentro de la comunidad son cristianas y por otro lado algunas personas
provenientes del interior del país aún mantienen su creencia en la pachamama y lo
demuestran mediante rituales que son parte de su cultura.

Las personas que viven dentro la comunidad no realizan fiestas dirigidas a santos ni
a vírgenes, pero si son participes de las mismas cuando son invitados, como lo relata
el señor Juan Mamani (aquí dentro esta zona no hay celebraciones a santos, pero
en ocasiones cuando me invitan a una fiesta de un santo acá por el plan 3000 se ver
a personas del barrio ahí compartiendo)

La Comunidad guaraní (Villa Paraíso Cantón Paurito) conserva aún costumbres


tradicionales, ya que en esta habitan personas indígenas originarias de la cultura
guaraní, provenientes del Izozog, las cuales manifiestan y muestran sus orígenes
principalmente en su fiesta aniversario que celebran en fecha 15 de abril, donde dan
a conocer su identidad a través de diferentes representaciones como la danza del
Arete Guasu y diferentes juegos tradicionales valorizando y manteniendo viva su
cultura y orígenes.

1.1.2. Ámbito Comunitario

La Comunidad guaraní Villa Paraíso se encuentra ubicada en la zona Sureste del


Departamento de Santa Cruz y pertenece a la ciudadela Andrés Ibáñez, más
conocida como Plan 3000, la cual cuenta con parques recreativos, campos
deportivos, plazuelas, iglesias y transporte público, siendo muchas de las
potencialidades que presenta la comunidad en beneficio de los pobladores, estos
generan sus propios ingresos económicos y al mismo tiempo se benefician de la
presencia de: tiendas, café internet, taller de autos, cerrajería, sastrería, comerciantes
que se dedican al expendio de alimentos a los estudiantes, los cuales están ubicados

9
a alrededores de la Unidad Educativa “Manantial de Vida”, etc, generando ingresos
dentro de la comunidad para solventar los gastos de sus familias y de ese modo
apoyar económicamente a sus hijos durante toda la gestión escolar con la compra de
materiales.

También se evidencio la existencia de personas que tienen fuentes de trabajo fuera


de dicha comunidad como ser: puestos en mercados que se encuentran aledaños a la
misma y en el centro de la ciudad con venta de abarrotes, verduras, materiales
escolares entre otros, de igual manera hay personas que trabajan en empresas: como
el vertedero de Normandía la cual es colindante a dicha comunidad, el parque
industrial que se encuentra ubicada al noreste de la ciudad sobre el 4to anillo, de
acuerdo a los testimonio de los transportistas que viven dentro la comunidad y
trabajan en la línea 94, estas personas salen a tempranas horas de la mañana
05:30am a sus fuentes de trabajo y retornan en horas de la noche.

En cuanto a la organización política de la comunidad se encuentran divididos en dos


diferentes grupos: una directiva liderada por personas originarias guaraníes y otra
directiva conformada por personas del barrio provenientes de distintas culturas.

En cuanto a la directiva del barrio se encuentra liderada por el Señor: Agustín Díaz
trabajando en beneficio de los pobladores pero al mismo tiempo separados de los
dirigentes guaraníes, los cuales están conformados jerárquicamente por: el primer
capitán (Mburubicha) liderado por el Sr. Patricio y un segundo capitán la Sra.
Adriana Segundo, los cuales actualmente están trabajando por el bienestar de los
comunarios, ya que en este contexto emerge una problemática que viene desde hace
tiempo, la cual es la perdida de tierras guaraníes por la venta ilícita de terrenos por
parte del Dr. Diego Roca, el cual aprovecho la inocencia de los guaraníes para su
propio lucro, dando paso al ingreso de personas ajenas a la comunidad y con esto la
llegada de la colonización y constante pérdida de su cultura, es por esto que en estos
momentos los actuales capitanes se están encargando de recuperar estas tierras
pertenecientes a los guaraníes.

Para realizar distintas actividades en beneficio de la comunidad estudiantil y


pobladores en general, el director nos comentaba que, al momento de llevar a cabo

10
una reunión con la presencia del representante del barrio, necesariamente convoca a
ambas directivas para que de esta manera pueda tener la opinión, sugerencia,
aceptación o aprobación de los diferentes directivos y así puedan llegar a un
consenso mutuo y evitar disgustos entre dirigentes

Entre una de las mayores problemáticas encontradas en la comunidad es la


presencia cercana del vertedero de Normandía que se encuentra a unas diez cuadras
de la Unidad Educativa Manantial de Vida, siendo de esta manera que en épocas de
sur y lluvia provoca malos olores en el ambiente, siendo este dañino para la salud de
los estudiantes, padres de familia, plantel docente y vecinos de la comunidad,
causando diferentes tipos de enfermedades en ellos, afectando al proceso educativo
y el rendimiento académico de los estudiantes y laboral del plantel docente y
administrativo.

Otra de las problemáticas existentes es la presencia de pandillas, drogas y alcohol en


la comunidad como también dentro de la Unidad Educativa, ya que muchos
estudiantes y vecinos comentaban que este era un barrio muy peligroso por el
asentamiento de personas ajenas a la comunidad, dando paso a la colonización y
perdida de sus orígenes y cultura guaraní, motivo por el cual se vio la llegada de
pandillas, las cuales introdujeron de la misma manera las drogas a la comunidad,
vendiéndose fuera de la Unidad Educativa y en diferentes ambientes de la
comunidad, llegando a la compra y consumo por estudiantes de la Unidad
Educativa, siendo de esta manera que por dicho motivo se trata de combatir esta
problemáticas a través de distintos talleres y actividades dirigidos por el GASIP
para la concientización de los estudiantes del daño que provoca consumir estos
estupefactos.

Entre las necesidades que presenta la comunidad es la Seguridad Ciudadana, la


presencia de policías en las calles y puestos policiales dentro de la comunidad.

1.1.3. Ámbito Pedagógico

11
La Unidad educativa “Manantial de Vida” del nivel secundario fiscal, es un Módulo
Educativo moderno que cuenta con veinticuatro aulas, con ambientes amplios y
cómodos, de las cuales dieciocho son ocupadas para el desarrollo curricular, tres
aulas están destinadas para áreas técnica tecnológicas y una sala de música donde se
encuentran guardados los instrumentos de banda, esta aula ayuda en gran manera al
desarrollo curricular del área de educación musical si se da utilidad necesaria. Para
el área de recreación la Unidad Educativa cuenta con dos canchas poli funcionales,
un patio amplio y una galería donde el estudiante puede desplazarse libremente en
las horas de receso. Cuenta con una infraestructura nueva de dos plantas, de buena
iluminación hecha con los siguientes materiales Hormigón, ladrillo adobito,
cemento, revocado, tejas duralit colonial, teja, arena, arenilla, ripio, graba, vigas,
listones, cada aula tiene ventanas grandes que ayudan mucho en la iluminación,
tienen dos ventiladores de techo por aula, instalación eléctrica, utilizadas para el
desarrollo académico cada aula con pizarras acrílicas, equipada con sillas y mesas
para cada estudiante.

Dicha Unidad Educativa trabaja con el Proyecto Socio Productivo que lleva como
nombre: “Comunidad limpia, sana, segura y libre de alcohol y drogas para vivir
bien”, el mismo se encuentra en ejecución, con diversas actividades que se pueden
observar a simple vista, con cuadros murales alrededor de la unidad educativa, dato
relevante que permite la socialización a todos los miembros de la comunidad,
proyecto que también se trabaja desde aula, en las diferentes áreas curriculares
logrando en los estudiantes la información necesaria para afrontar esta problemática.

En cuanto a la especialidad, la U.E. cuenta con un profesor de música el cual trabaja


recientemente en la institución, cuenta con instrumentos para conformar la banda:
cuatro trompetas, dos bombos grandes y diez tambores, tienen como proyecto a
corto plazo formar su propia banda de música con todos los instrumentos
necesarios.

Dentro el aula, en cuanto al PAB y PDCs, lamentablemente no se pudo visualizar


estos documentos, dado que el docente es nuevo en la unidad educativa, por lo cual

12
solo pudimos observar los elementos curriculares que se desarrollaban en el
transcurso de cada clase que de manera implícita identificamos en el proceso.

Se pudo observar, textos guías que apoyaban el proceso de aprendizaje en el área,


tales como cancioneros, libros de teoría musical, partituras de flauta dulce.
Una de las estrategias que llamo la atención en el docente fue el momento de la
realización de coro a dos voces, en el cual fue repartido entre varones y mujeres una
serie de arreglos en la que una vez ejecutados se logró una armonía vocal agradable
al oído.
Como una limitación que se visualizó durante el desarrollo de clases fue la falta de
dominio del Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo, ya que esta nos
orienta a tomar en cuenta la lengua originaria para fomentarla y revalorizarla,
manejo adecuado de los materiales de trabajo, dominio de aula, por lo general
muchos puntos que rescatar del cual de seguro son un gran aporte a nuestra
formación.
Si bien el docente no pudo compartirnos sus planes de desarrollo curricular en
físico, nos tomamos la tarea de identificar cada uno de los momentos metodológicos
a medida que iba desarrollando su clase, hasta llegar al proceso de evaluación,
donde por lo general debido a la dinámica del área, se hacen de manera oral al
momento de ejecución de instrumentos musicales, y escrita para evaluar los
conocimientos teóricos que van adquiriendo los estudiantes.

Para realizar el análisis es necesario conocer las transformaciones educativas que


están encaminadas a re-significar el proceso de enseñanza/aprendizaje, el contexto
donde se enmarca el que hacer formativo de los estudiantes, lo cual es importante
expresar que la transformación o mejoramiento, involucra tanto las estructuras
individuales (estudiantes), como a las interpersonales (director) y colectivas de los
miembros de la comunidad villa paraíso. Se trata de involucrar a los profesores y a
los estudiantes con un compromiso personal, y todos los funcionarios de esta
institución, en el proceso de transformación, que no solo sea palpado en papeles,
sino que también este inmiscuido en el ser de cada persona, para un mejoramiento
en la parte académica.

13
En el desarrollo de los elementos curriculares se obtuvo buenos resultados y el
cumplimiento de los productos establecidos, logrando así la participación de los
estudiantes en el proceso y desarrollo curricular, se pudo observar una gran
disposición por parte del docente guía, y la directora, los estudiantes se sintieron
apoyados en esa parte porque esto permitió el desenvolvimiento y participación en
clases de cada uno de ellos.

Si sacaríamos un porcentaje o un promedio sobre el desarrollo de las clases, se


puede afirmar que en un 100 % se obtuvo la participación de los estudiantes en cada
clase, logrando así captar la atención de los mismos y con el deseo intacto por
aprender nuevos conocimientos que pertenecen al área de educación musical, como
lo dice Antonio Latorre: “En el ámbito educativo, la enseñanza y la investigación
han coexistido como dos actividades separadas, como ha ocurrido con la teoría y la
práctica” (Latorre, La investigación - acción).

1.2. Problematización de la experiencia educativa en la PEC

Durante el desarrollo de la Practica Educativa Comunitaria se hizo el levantamiento


de información a los diferentes actores del contexto a través de la aplicación de
diversas técnicas e instrumentos de investigación, que permitieron al Equipo
Comunitario de Trabajo de Grado interactuar con los mismos, quienes muy
amablemente brindaron la información pertinente y necesaria para la identificación
de problemáticas, necesidades y/o potencialidades existentes dentro de la
comunidad.

1.2.1. Identificación y priorización de la necesidad, problemática y/o potencialidad


y su relevancia en el ámbito educativo.

Durante el desarrollo de la Practica Educativa Comunitaria en la Unidad Educativa


“Manantial de Vida” se han identificado diversas problemáticas y necesidades que
afecten el proceso educativo en el área de Educación Musical, de los cuales hemos
podido observar:

 Ausencia de practica instrumental y coral


 Falta de interés por el aprendizaje de teoría musical

14
 Ausencia de práctica de lectura musical

Siendo muchas las problemáticas y/o necesidades encontradas en los estudiantes,


hemos podido notar que una de ellas está presente en la mayoría de los cursos, la
cual es: la falta de práctica de lectura musical (rítmica y melódica) en los
estudiantes, siendo detectada a través de diversas técnicas e instrumentos de
investigación, como ser: observaciones, entrevistas y diarios de campo,
implementados a lo largo de la Practica Educativa en actores de la comunidad,
Unidad Educativa, como también con los estudiantes (dentro del aula) donde la
problemática era más evidente.

1.2.2. Descripción y justificación de la necesidad, problema y/o potencialidad


priorizada.

Durante el desarrollo de clases y a lo largo de la Practica Educativa Comunitaria


hemos podido notar la falta de práctica de lectura musical en la mayoría de los
cursos de la Unidad educativa, esto se debe a diversos factores, ya que antes no
contaban con docente de la especialidad por el cual no pudieron adquirir estos
conocimientos, como también en muchos casos por la falta de interés por parte de
los estudiantes hacia el aprendizaje de la teoría musical y su posterior
implementación en la lectura musical, es por esto que se ha optado por combatir esta
problemática ya que la lectura musical es una de las cosas más importantes en la
comprensión de la música en general, convirtiéndose en un punto de partida muy
significativo para la ejecución de canciones ya sea durante la práctica instrumental e
interpretaciones corales, siendo de mucha importancia la utilización de partituras y
su posible lectura y compresión de estas, para una pronta y fácil interpretación de
canciones.

NUDO PROBLEMÁTICO

Los estudiantes de la Unidad Educativa “Manantial de Vida”, no practican la


lectura musical en la interpretación de canciones originarias de la cultura guaraní

1.2.3. Preguntas problematizadoras

1. ¿Por qué los estudiantes no han desarrollado practica de lectura musical?


15
2. ¿Por qué los estudiantes no practican la lectura musical?

3. ¿Qué importancia tiene la práctica de la lectura musical en el análisis de partituras


en canciones originarias de la cultura guaraní?

4. ¿Cómo afecta en el aprendizaje del área, la ausencia de práctica de lectura


musical?

5. ¿Qué estrategias se pueden implementar para mejorar la lectura musical en los


estudiantes?

1.3. Metodología de investigación aplicada.

La metodología de investigación aplicada fue la IAP (Investigación Acción


Participativa) el cual es parte fundamental del Modelo Educativo Avelino Siñani-
Elizardo Pérez, que consiste en la investigación educativa y producción de
conocimientos, con procesos que involucran la participación comunitaria y
colaborativa de estudiantes y docentes durante el proceso de aprendizaje, abiertos a
la participación e integración, dinamizan la articulación e interacción con la
comunidad y el entorno, con el objeto de que a través de la aproximación se
construye una transformación.

La Práctica Educativa Comunitaria constituye un espacio específico de encuentro y


contacto con la realidad a través de experiencias de práctica educativa, desde un
enfoque crítico, reflexivo y transformador y los aspectos teóricos de la formación,
hacia la transformación de la realidad, desde la educación.

1.3.1. Método

Durante la Práctica Educativa Comunitaria el ECTG utilizo el método como base


para el recojo de información cualitativa juntamente con la IAP que es “considerada
como una metodología de investigación que asume un enfoque socio crítico y
participativo que va más allá de un análisis y teorización de la realidad para la
producción de conocimientos. Promueve la participación social y comunitaria
comprometida con la finalidad de promover la transformación de la realidad desde
la investigación”. (Transformando realidades 4º año de formación 2018 p. 65)

16
Colectiva: el equipo comunitario de trabajo de grado ha elaborado una serie de
instrumentos que sean de utilidad para la recogida de datos, factor imprescindible
fue la participación y el aporte de cada uno de los miembros con aportes que
completados se lograron ideas y estrategias a utilizar en el proceso de investigación
en la comunidad donde se desarrollaron las prácticas educativas comunitarias.

Promueve el encuentro entre teoría y práctica: la investigación acción


participativa cuenta con un proceso tan hecho a la medida, acción que garantiza este
encuentro entre teoría/práctica, dado que en la teoría podemos direccionar las
preguntas para tener resultados que fortalezcan nuestra investigación, luego la
práctica se encarga de tomar estos instrumentos para ir al campo donde se
recolectan los datos, lugar donde podemos determinar si lo planteado previamente
por el ECTG en los instrumentos es necesario para la recogida total de datos.

La dinámica de grupo es la que establece vías de acción: En este punto es muy


importante establecer las buenas relaciones que existen entre los componentes del
equipo comunitario de trabajo de grado, para una mejor coordinación y de ese modo
crear un ambiente agradable en el cual la persona entrevistada pueda brindar
información fiable sobre la realidad del contexto donde se encuentra la comunidad.

Innovar técnicas e instrumentos, generar conocimientos: La innovación es parte


fundamental del estudiante en formación docente, el dialogo comprensivo es un
instrumento que fue de mucha ayuda durante el proceso de recolección de
información del contexto, ya que en una primera instancia las personas reaccionaron
de una manera muy distinta “desconfiada”.

Dinámica Dialéctica entre interrogantes: el intercambio de ideas con los


miembros de la comunidad educativa nos permite entender y comprender las
necesidades y potencialidades del contexto, lo cual es necesario porque vamos en
busca de transformación, las entrevistas profundas nos permiten el diálogo fluido,
ya que por sus características alimentan de nuevas ideas al investigador.

Formativa: Este sitúa al alumnado como protagonista activo de su propio proceso


de aprendizaje. El rol del profesorado es acompañar a los estudiantes hacia el

17
aprendizaje independiente, motivándolos a trabajar de forma autónoma. El
alumnado adopta un rol activo, trabaja en equipo, busca información, y planifica el
trabajo, tomando sus propias decisiones, integrando conocimientos, y desarrollando
los avances pedagógicos del área de educación musical.

La finalidad del estudio que presentamos es el análisis de la innovación en el área de


la educación musical, desde la perspectiva del alumnado participante; mediante el
método de la entrevista profunda, orientada al estudio de nuestra realidad.

Crítica: Desde el momento de la recolección de datos el investigador se convierte


en un analista de la realidad, teniendo en cuenta a la reflexión como su principal
arma para visualizar la realidad desde un punto neutro, haciendo de todos los datos
obtenidos una puerta abierta para que la solución y transformación se hagan
realidad, para que una propuesta educativa sea de acorde a la necesidad de la
comunidad Villa Paraíso.

1.3.2. Técnicas e instrumentos

Un aspecto muy importante en el proceso de una investigación es el que tiene


relación con la obtención de la información, desde ello depende la confiabilidad y
validez de estudio. Obtener información confiable y valida requiere cuidado y
dedicación.

Esta etapa de recolección de información e investigación se conoce también como


trabajo de campo. Estos datos o información que va recolectarse son el medio a
través del cual se prueban las hipótesis, se responden las preguntas de investigación
y se logran los objetivos de los estudios originados el problema de investigación.

Los datos, entonces, deben ser confiables, es decir, deben ser pertinentes y
suficientes, para lo cual es necesario definir las fuentes y técnicas adecuadas para su
recolección. (Lectura 5: Técnicas e instrumentos, pág. 1)

 Entrevistas profundas
 Diarios de campo
 Fichas de observación participante

18
 Fotografías y grabaciones
 Análisis documental

1.3.2.1. Técnicas

Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso,


tomar información y registrarlo para su posterior análisis. La observación es un
elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el
investigador para obtener el mayor número de datos

Fichas de observación participante: Se usan cuando el investigador debe registrar


datos que aportan otras fuentes como son personas, grupos sociales o lugares donde
se presenta algún evento que parezca relevante. 
Son el complemento del diario de campo, de la entrevista y son el primer
acercamiento del investigador a su universo de trabajo. 
Estos instrumentos son muy importantes, evitan olvidar datos, personas o
situaciones, por ello el investigador debe tener siempre a la mano sus fichas para
completar el registro anecdótico que realiza cuando su investigación requiere
trabajar directamente con ambientes o realidades.
En el proceso de investigación nuestro equipo comunitario registró fichas de
observación participante en actos cívicos de la unidad educativa tales como:
- Día del trabajador
- Día de la madre, aniversario de Chuquisaca
- Día del maestro
Se empleó la técnica de entrevista con los diferentes actores de la comunidad como
ser; autoridades, director, profesores, estudiantes y vecinos en la cual se les realizo
una serie de preguntas abiertas sobre la problemática encontrada en la unidad
educativa manantial de vida que involucra a los estudiantes en el área de la
Educación musical. Es muy importante recalcar la importancia que tienen las
personas del contexto que rodea al estudiante y la manera de entablar una
conversación confiable con los distintos actores para de esa manera recibir una
información confiable de la realidad en la que viven los estudiantes.

19
Entrevista: Una entrevista es un intercambio de ideas, opiniones mediante una
conversación que se da entre una, dos o más personas donde un entrevistador es el
designado para preguntar. Todos aquellos presentes en la charla dialogan en pos de
una cuestión determinada planteada por el investigador. Muchas veces la
espontaneidad y el periodismo moderno llevan a que se dialogue libremente
generando temas de debate surgidos a medida que la charla fluye en busca de darle
solución a la temática abordada.
Análisis documental: Esta se dedica a reunir, seleccionar y analizar datos que están
en forma de documentos producidos por la sociedad para estudiar un fenómeno
determinado. Es una operación intelectual que da lugar a un subproducto o
documento secundario que actúa como intermediario o instrumento de búsqueda
obligado entre el documento original y el usuario que solicita información. El
calificativo de intelectual se debe a que el documentalista debe realizar un proceso
de interpretación y análisis de la información de los documentos y luego
sintetizarlo.
Luego de la obtención de documentos necesarios a lo largo de la Práctica Educativa
Comunitaria realizamos el análisis documental del:
- Proyecto Socio Productivo de la Unidad Educativa “Manantial de Vida”
- Informe del Grupo Focal
- Entrevista a Director, docente de la especialidad de Educación Musical,
autoridad, padres de familia y estudiantes.
1.3.2.2. Instrumentos
Los instrumentos se aplicaron para recoger información de los diferentes actores
sociales de la comunidad educativa como ser; director, docentes, estudiantes de la
U.E., y la comunidad, de igual manera algunos instrumentos fueron desarrollados en
diferentes momentos de la Práctica Educativa Comunitaria, mediante el cual se
obtuvo datos que ayudaron a identificar potencialidades, problemáticas y
necesidades, que en lo posterior dieron rienda a desarrollar las mismas y así brindar
propuestas de solución a la transformación educativa.
Diarios de Campo: El diario de campo es un instrumento utilizado por los
investigadores para registrar aquellos hechos que son susceptibles de ser

20
interpretados. En este sentido, el diario de campo es una herramienta que permite
sistematizar las experiencias para luego analizar los resultados.
Estos instrumentos se utilizaron durante todo el periodo de la práctica educativa
comunitaria, nos sirvieron para registrar los momentos más relevantes que ocurrían
cada día desarrollado, cabe resaltar la información del mismo, porque su aporte es
fundamental, dando una imagen más clara de cada acción que nos permitió tener
datos que no se estipulaban de forma general.
Fotografías: Es el procedimiento y arte que permite fijar y reproducir, a través de
reacciones químicas y en superficies preparadas para ello, las imágenes que se
recogen en el fondo de una cámara oscura, útiles para graficar los momentos o
experiencias vividas a lo largo de la vida.
Se tienen registrados varias fotografías como constancia del trabajo realizado, como
también los eventos relevantes, este instrumento nos permitió ilustrar nuestro
trabajo de modo que las imágenes trasladen al lector hacia al contexto donde se
desarrolló la práctica educativa, que acompañados de una descripción dan certeza
del minucioso seguimiento a la realidad de la comunidad.
Grabaciones: Designa a la acción a través de la cual se recogen o registran
imágenes, sonidos, datos, normalmente haciendo uso de algún aparato o máquina,
tal es el caso de un grabador, una filmadora, una cámara, entre otras, que los
registrarán en un determinado soporte para luego poder ser reproducidos.
Y también la palabra grabación designa al disco, la película o la cinta magnética en
la cual se ha recogido una imagen, un sonido, entre otros. Entre los sinónimos más
empleados para esta referencia nos encontramos con los de video y disco.
Es necesario utilizar estos medios para realizar un trabajo óptimo, principalmente
cuando se realiza las entrevistas profundas, donde podemos adquirir información
haciendo de la misma una charla muy amena, para luego poder realizar la
transcripción de todos los datos adquiridos.

21
22

También podría gustarte