Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Resumen…………………………………………………………………………………….3
INTRODUCCION………………………………………………………………………….5
CAPITULO I: DIAGNOSTICO SOCIOPARTICIPATIVO (PRACTICA)……..
……..7
1
2.1. Producción Categorial de la Experiencia Problematizada a través del dialogo
con Actores y Autor……………….………………………………………………..
……...22
2.2. Elección de la Modalidad de Graduación……………………..…………………..
…29
2.3. Propuesta Educativa………………………………………………..
………………...30
Introducción……………………………………………………………………………..…30
Justificación…………………………………………………………………...……….…...30
Objetivo General…………………………………………………………….....…………..31
Objetivos Específicos………………………………………………………..…………......32
Metodología………………………………………………………………………………..32
Estrategias de Investigación………………………………………………………………..32
Instrumentos de Investigación……………………………………………………………...33
Población…………………………………………………………………………………...34
Cronograma de actividades…………………………………………………………………
34
Saberes y Conocimientos
recuperados……………………………………………………...36
GUIA DE
CONCRECION………………………………………………………………..37
2
PRIMERA PARTE. El Proyecto de Recuperación de Saberes y Conocimientos
(PRSC) y el Plan Bimestral (PB)
…………………………………………………………………..37
3.4. Conclusiones y
recomendaciones…………………………………………………….58
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………………………..60
ANEXOS………………………………………………………………………………..…61
Resumen
3
INTRODUCCION
La Practica Educativa Comunitaria (PEC) constituye un espacio de experiencias formativas
desde el contacto directo y cercano con la realidad educativa, desde un enfoque crítico,
reflexivo y transformador, y los aspectos teóricos de la formación, hacia la transformación
4
de la realidad, desde la educación. Es la manera como el estudiante en forma inicial asume
desde el principio la experiencia educativa como elemento fundamental de su proceso
formativo, a través de prácticas educativas en contextos específicos del Sistema Educativo
Plurinacional, donde entra en relación con la experiencia de procesos educativos y las
(Compendio de Normativa para las Escuelas Superiores de Formación de
necesidades y potencialidades de la realidad.
Maestras y Maestros p. 422)
5
1. Sistematización de experiencias educativas en alguna de las siguientes líneas de
sistematización:
1.1. Recuperación de saberes y conocimientos.
1.2. Proyecto productivo técnico tecnológico.
1.3. Investigación educativa bajo el enfoque de la IAP.
2. Producción de texto para el desarrollo curricular.
3. Excelencia académica.
6
La Unidad Educativa Manantial de Vida nivel secundario perteneciente al Distrito
del Plan 3000, se encuentra ubicada en la zona sureste del departamento de Santa
Cruz, en la Comunidad Guaraní Villa Paraíso Cantón Paurito, la misma es
perteneciente a la ciudadela Andrés Ibáñez, más conocida como Plan 3000, este es
un Módulo Educativo el cual cuenta con una infraestructura de doble planta y
funciona en el subsistema regular con Nº de SIE 81981278 turno mañana, cuenta
con veinticuatro aulas, ambientes amplios y cómodos, de las cuales dieciocho son
ocupadas para el desarrollo curricular, tres aulas están destinadas para áreas técnica
tecnológicas y una sala de música donde se encuentran guardados los instrumentos
de banda, para el área de recreación cuenta con dos canchas poli funcionales y un
patio amplio. En sus alrededores podemos observar la presencia de parques
recreativos, campos deportivos, mercados, Iglesias y transporte público siendo las
potencialidades que presenta la comunidad en beneficio de los pobladores.
7
implica la desvalorización de la misma que fue comprobada mediante las
entrevistas, esto podría tener su origen a la migración repentina que tuvieron que
hacer las personas de la nación guaraní, ya que en una primera instancia tuvieron
que emigrar del Izozog a la provincia Andrés Ibáñez fundando la comunidad Pueblo
Nuevo, luego de un tiempo la población aumento en número, esto ocasiono que la
gobernación cediera tierras a las familias guaraníes para que puedan asentarse, de
ese modo se creó Samaria, de igual manera el contexto fue el mismo la población
guaraní aumento en número, que un grupo no mayor a 100 familias fueron a vivir a
lo en la actualidad es llamada “Comunidad Guaraní Villa Paraíso” Cantón Paurito.
8
Las personas que viven dentro la comunidad, tienen diferentes creencias, en especial
las que son pertenecientes a la nación guaraní que en su mayoría asisten a la iglesia
evangélica de acuerdo a la información recogida.
Las personas que viven dentro la comunidad no realizan fiestas dirigidas a santos ni
a vírgenes, pero si son participes de las mismas cuando son invitados, como lo relata
el señor Juan Mamani (aquí dentro esta zona no hay celebraciones a santos, pero
en ocasiones cuando me invitan a una fiesta de un santo acá por el plan 3000 se ver
a personas del barrio ahí compartiendo)
9
a alrededores de la Unidad Educativa “Manantial de Vida”, etc, generando ingresos
dentro de la comunidad para solventar los gastos de sus familias y de ese modo
apoyar económicamente a sus hijos durante toda la gestión escolar con la compra de
materiales.
En cuanto a la directiva del barrio se encuentra liderada por el Señor: Agustín Díaz
trabajando en beneficio de los pobladores pero al mismo tiempo separados de los
dirigentes guaraníes, los cuales están conformados jerárquicamente por: el primer
capitán (Mburubicha) liderado por el Sr. Patricio y un segundo capitán la Sra.
Adriana Segundo, los cuales actualmente están trabajando por el bienestar de los
comunarios, ya que en este contexto emerge una problemática que viene desde hace
tiempo, la cual es la perdida de tierras guaraníes por la venta ilícita de terrenos por
parte del Dr. Diego Roca, el cual aprovecho la inocencia de los guaraníes para su
propio lucro, dando paso al ingreso de personas ajenas a la comunidad y con esto la
llegada de la colonización y constante pérdida de su cultura, es por esto que en estos
momentos los actuales capitanes se están encargando de recuperar estas tierras
pertenecientes a los guaraníes.
10
una reunión con la presencia del representante del barrio, necesariamente convoca a
ambas directivas para que de esta manera pueda tener la opinión, sugerencia,
aceptación o aprobación de los diferentes directivos y así puedan llegar a un
consenso mutuo y evitar disgustos entre dirigentes
11
La Unidad educativa “Manantial de Vida” del nivel secundario fiscal, es un Módulo
Educativo moderno que cuenta con veinticuatro aulas, con ambientes amplios y
cómodos, de las cuales dieciocho son ocupadas para el desarrollo curricular, tres
aulas están destinadas para áreas técnica tecnológicas y una sala de música donde se
encuentran guardados los instrumentos de banda, esta aula ayuda en gran manera al
desarrollo curricular del área de educación musical si se da utilidad necesaria. Para
el área de recreación la Unidad Educativa cuenta con dos canchas poli funcionales,
un patio amplio y una galería donde el estudiante puede desplazarse libremente en
las horas de receso. Cuenta con una infraestructura nueva de dos plantas, de buena
iluminación hecha con los siguientes materiales Hormigón, ladrillo adobito,
cemento, revocado, tejas duralit colonial, teja, arena, arenilla, ripio, graba, vigas,
listones, cada aula tiene ventanas grandes que ayudan mucho en la iluminación,
tienen dos ventiladores de techo por aula, instalación eléctrica, utilizadas para el
desarrollo académico cada aula con pizarras acrílicas, equipada con sillas y mesas
para cada estudiante.
Dicha Unidad Educativa trabaja con el Proyecto Socio Productivo que lleva como
nombre: “Comunidad limpia, sana, segura y libre de alcohol y drogas para vivir
bien”, el mismo se encuentra en ejecución, con diversas actividades que se pueden
observar a simple vista, con cuadros murales alrededor de la unidad educativa, dato
relevante que permite la socialización a todos los miembros de la comunidad,
proyecto que también se trabaja desde aula, en las diferentes áreas curriculares
logrando en los estudiantes la información necesaria para afrontar esta problemática.
12
solo pudimos observar los elementos curriculares que se desarrollaban en el
transcurso de cada clase que de manera implícita identificamos en el proceso.
13
En el desarrollo de los elementos curriculares se obtuvo buenos resultados y el
cumplimiento de los productos establecidos, logrando así la participación de los
estudiantes en el proceso y desarrollo curricular, se pudo observar una gran
disposición por parte del docente guía, y la directora, los estudiantes se sintieron
apoyados en esa parte porque esto permitió el desenvolvimiento y participación en
clases de cada uno de ellos.
14
Ausencia de práctica de lectura musical
NUDO PROBLEMÁTICO
1.3.1. Método
16
Colectiva: el equipo comunitario de trabajo de grado ha elaborado una serie de
instrumentos que sean de utilidad para la recogida de datos, factor imprescindible
fue la participación y el aporte de cada uno de los miembros con aportes que
completados se lograron ideas y estrategias a utilizar en el proceso de investigación
en la comunidad donde se desarrollaron las prácticas educativas comunitarias.
17
aprendizaje independiente, motivándolos a trabajar de forma autónoma. El
alumnado adopta un rol activo, trabaja en equipo, busca información, y planifica el
trabajo, tomando sus propias decisiones, integrando conocimientos, y desarrollando
los avances pedagógicos del área de educación musical.
Los datos, entonces, deben ser confiables, es decir, deben ser pertinentes y
suficientes, para lo cual es necesario definir las fuentes y técnicas adecuadas para su
recolección. (Lectura 5: Técnicas e instrumentos, pág. 1)
Entrevistas profundas
Diarios de campo
Fichas de observación participante
18
Fotografías y grabaciones
Análisis documental
1.3.2.1. Técnicas
19
Entrevista: Una entrevista es un intercambio de ideas, opiniones mediante una
conversación que se da entre una, dos o más personas donde un entrevistador es el
designado para preguntar. Todos aquellos presentes en la charla dialogan en pos de
una cuestión determinada planteada por el investigador. Muchas veces la
espontaneidad y el periodismo moderno llevan a que se dialogue libremente
generando temas de debate surgidos a medida que la charla fluye en busca de darle
solución a la temática abordada.
Análisis documental: Esta se dedica a reunir, seleccionar y analizar datos que están
en forma de documentos producidos por la sociedad para estudiar un fenómeno
determinado. Es una operación intelectual que da lugar a un subproducto o
documento secundario que actúa como intermediario o instrumento de búsqueda
obligado entre el documento original y el usuario que solicita información. El
calificativo de intelectual se debe a que el documentalista debe realizar un proceso
de interpretación y análisis de la información de los documentos y luego
sintetizarlo.
Luego de la obtención de documentos necesarios a lo largo de la Práctica Educativa
Comunitaria realizamos el análisis documental del:
- Proyecto Socio Productivo de la Unidad Educativa “Manantial de Vida”
- Informe del Grupo Focal
- Entrevista a Director, docente de la especialidad de Educación Musical,
autoridad, padres de familia y estudiantes.
1.3.2.2. Instrumentos
Los instrumentos se aplicaron para recoger información de los diferentes actores
sociales de la comunidad educativa como ser; director, docentes, estudiantes de la
U.E., y la comunidad, de igual manera algunos instrumentos fueron desarrollados en
diferentes momentos de la Práctica Educativa Comunitaria, mediante el cual se
obtuvo datos que ayudaron a identificar potencialidades, problemáticas y
necesidades, que en lo posterior dieron rienda a desarrollar las mismas y así brindar
propuestas de solución a la transformación educativa.
Diarios de Campo: El diario de campo es un instrumento utilizado por los
investigadores para registrar aquellos hechos que son susceptibles de ser
20
interpretados. En este sentido, el diario de campo es una herramienta que permite
sistematizar las experiencias para luego analizar los resultados.
Estos instrumentos se utilizaron durante todo el periodo de la práctica educativa
comunitaria, nos sirvieron para registrar los momentos más relevantes que ocurrían
cada día desarrollado, cabe resaltar la información del mismo, porque su aporte es
fundamental, dando una imagen más clara de cada acción que nos permitió tener
datos que no se estipulaban de forma general.
Fotografías: Es el procedimiento y arte que permite fijar y reproducir, a través de
reacciones químicas y en superficies preparadas para ello, las imágenes que se
recogen en el fondo de una cámara oscura, útiles para graficar los momentos o
experiencias vividas a lo largo de la vida.
Se tienen registrados varias fotografías como constancia del trabajo realizado, como
también los eventos relevantes, este instrumento nos permitió ilustrar nuestro
trabajo de modo que las imágenes trasladen al lector hacia al contexto donde se
desarrolló la práctica educativa, que acompañados de una descripción dan certeza
del minucioso seguimiento a la realidad de la comunidad.
Grabaciones: Designa a la acción a través de la cual se recogen o registran
imágenes, sonidos, datos, normalmente haciendo uso de algún aparato o máquina,
tal es el caso de un grabador, una filmadora, una cámara, entre otras, que los
registrarán en un determinado soporte para luego poder ser reproducidos.
Y también la palabra grabación designa al disco, la película o la cinta magnética en
la cual se ha recogido una imagen, un sonido, entre otros. Entre los sinónimos más
empleados para esta referencia nos encontramos con los de video y disco.
Es necesario utilizar estos medios para realizar un trabajo óptimo, principalmente
cuando se realiza las entrevistas profundas, donde podemos adquirir información
haciendo de la misma una charla muy amena, para luego poder realizar la
transcripción de todos los datos adquiridos.
21
22