Está en la página 1de 13

PLAN DE TRABAJO SOBRE LA IMPLEMENTACION DE PLAN DE

CONTROL EN LA EMPRESA JCALDERON DE TEXTILERIA ARTESANAL

I. PRESENTACIÓN

El presente plan de trabajo, tiene por finalidad analizar, implementar, coordinar ,


orientar y ejecutar el plan de control en la empresa JCALDERON EIRLtda
dedicado a la destilería artesanal con estudiantes de Ingeniería Agroindustrial
UNA PUNO del X semestre y así aportar a la empresa implementando un plan
de control para un buen funcionamiento de la empresa.

II. PLAN DE CONTROL

Es una de las herramientas más utilizadas en piso y es una forma estructurada


de seguir una secuencia lógica (casi siempre se sigue el flujo del proceso o de
las operaciones) de inspecciones.

III. DATOS INFORMATIVOS

3.1. CENTRO DE ESTUDIOS: Universidad Nacional del Altiplano

3.2.-ESCUELA PROFESIONAL: Ingeniería Agroindustrial

3.3.-DEPARTAMENTO: Puno

3.4.-PROVINCIA: Puno

3.5.- EQUIPO DE TRABAJO:

GERENTE :Lic.Gilber Joel Calderón Mamani

JEFE DE PLANTA: Ing.Seleny Marily Pinazo Mendoza

PRESIDENTE: Apaza Apaza, Reyna Nataly

SECRETARIO: Mamani Yucra, Elmer Efrain

ESPECIALISTA: Seleny Marily Pinazo Mendoza

EQUIPO DE APOYO:

 Calizaya Chambi, Jhon Duverly


 Arizanca Quello, Wilver Yoni
IV. OBJETIVOS

4.1. GENERAL:

 Implementar el plan de control en la empresa JCALDERON EIRLtda


de textileria artesanal.

4.2. ESPECIFICOS:

 Analizar los puntos críticos de control.


 Analizar los riesgos o peligros en la empresa JCALDERON EIRLtda.
 Identificar las rutas de contaminación cruzada.
 Analizar las áreas de alto y bajo riesgo (área sucia y limpia).

V. METAS Y RECURSOS.

5.1. METAS
 Mejora de flujograma.
 Reconocimiento y sugerencias de solución de puntos críticos.
 Identificación de cuellos de botella en el procedo de producción.
 Identificación de riesgos en los procesos de producción.
 Identificación de rutas de contaminación cruzadas.
 Implementación de uso de equipos de protección.
5.2. RECURSOS
 Equipos
 Flujogramas
 Orientación del especialista
 Fichas técnicas
 Reuniones
 Fotos
 Apuntes y anotes

VI. ESTRATEGIAS:

Para elaborar un buen plan de control de calidad es recomendable apoyarse


en los siguientes elementos:
1. Análisis de coste - beneficio.
2. Estudio del coste de la calidad.
3. Las 7 herramientas básicas de calidad, entre las que se encuentran:
los histogramas, el diagrama de Pareto, diagrama causa -efecto,
diagramas de flujo, check lists, gráficos de control y el diagrama de
dispersión.
4. Muestreo estadístico.
5. Herramientas de calidad adicionales, como la lluvia de ideas, la técnica
de grupo nominal o el análisis de campos de fuerza.
6. Evaluaciones comparativas.
7. Reuniones. A partir de estos elementos será posible determinar todo
lo que se necesita para un plan de control de calidad efectivo, que
debe comprender, al menos:

 Plan de gestión de calidad.

 Plan de mejora continua.

 Métricas de calidad.

 Checklist de calidad.

 Actualizaciones de la documentación de proyecto.

Cuando una organización cuenta con un plan de control de calidad sólido,


tiene la ventaja de poder identificar las causas que dan lugar a problemas de
calidad y, desde ese conocimiento, trabajar para garantizar que los entregables
el proyecto y las condiciones de trabajo en general cumplen con los requisitos
de calidad acordados.

El plan de control de calidad y el aseguramiento de la misma tratara de someter


a evaluación continua a los requisitos de calidad, así como los resultados
obtenidos de los procesos de medida de los niveles de calidad, contribuye a
asegurar que se aplican los estándares de calidad adecuados y que se emplean
las definiciones operativas apropiadas en cada caso. Este proceso facilita la
mejora de los procesos de calidad y se puede llevar a cabo mediante:

 Herramientas de gestión y control de calidad: matrices de priorización,


árboles de decisión o diagramas de afinidad, entre otras.
 Auditorías de calidad.

 Análisis de procesos.

Los responsables de impulsar la aplicación de estas medidas, dependiendo de


la organización, sus recursos y su estructura, pueden ser el Director de calidad
del proyecto o el propio Director de Proyecto, aunque siempre es preferible que
se trate de éste último. Aplicados estos métodos incluidos en el plan de control
de calidad, los resultados comienzan a notarse, como se ponen de manifiesto
en:

 Propuestas de cambio.

 Actualizaciones del plan de gestión de proyecto.

 Actualizaciones también en la documentación de proyecto.

 Optimización de los procesos organizacionales.

VII. RESULTADOS:

 Plan de control implementado en la empresa J CALDERON EIRLtda de


textileria artesanal.
 Los puntos críticos analizados en el procedimiento, ya funcione la
empresa sin ningún riesgo o peligro alguno.
VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDAD:

MESES FECHA ACTIVIDADES


25/09/19 Verificación del proceso de diagrama de flujo, materias
SEPTIEMBRE 1 – 3PM primas, insumos y fichas técnicas.
30/09/19 Composición físico químico de insumos y materias primas.
7:30 a
9:30 AM
Verificación de plano de empresa, y la distribución de la
02/10/19 maquinaria, las fases de circulación, proceso de limpieza y su
1 – 3 PM desinfección.
07/10/19 Verificar las rutas de contaminación cruzada a identificar,
OCTUBRE 7:30 a áreas de alto y bajo riesgo (área sucia y limpia).
9:30 AM
09/10/19
1 – 3 PM
14/10/19
7:30 a
9:30 AM
16/09/19
1 – 3 PM

IX. AGRADECIMIEMTO:

Quisiéramos agradecer de manera especial a la empresa JCALDERON EIRLtda


dedicada a textileria artesanal, al gerente de dicho empresa Lic. Gilber Joel
Calderón Mamani y al jefe de planta ING. Seleny Marily Pinazo Mendoza, por
habernos brindado la facilidad de implementar el plan de control en la producción
de la empresa, por la información brindada en el desarrollo del presente trabajo
y finalmente a todas las personas que nos dieron su respaldo.
IMPLEMENTACION DE PLAN DE CONTROL PARA LA EMPRESA
JCALDERON E.I.R.Ltda. DE HILADO DE FIBRA DE ALPACA

1. ASPECTOS BASICOS

OBJETIVO GENERAL

- Analizar el peligro físico del hilado de alapaca y mejorar los


procesos para una producción de calidad.

OBJETIVO ESPECIFICOS
 Analizar los puntos críticos de control.
 Analizar los riesgos o peligros en la empresa JCALDERON
EIRLtda.
 Identificar las rutas de contaminación cruzada.
 Analizar las áreas de alto y bajo riesgo (área sucia y limpia).

2. REUNION DEL PLAN DE CONTROL

2.1. COMFORMACION DEL EQUIPO DE PLAN DE CONTROL

GERENTE: Lic. Gilber Joel Calderon Mamani


JEFE DE PLANTA: Ing. Seleny Marily Pinazo Mendoza
PRESIDENTE: Apaza Apaza, Reyna Nataly
SECRETARIO: Mamani Yucra, Elmer Efrain
EQUIPO DE APOYO:
• Calizaya Chambi, Jhon Duverly
• Arizanca Quello, Wilver Yoni

2.2. FUNCIONES DE CADA MIEMBRO DEL EQUIPO


FACULTADES DEL GERENTE GENERAL.
- Suscribir documentos legales de la empresa.
- Contratar, despedir y dar permiso sin goce de haber a sus
empleados.
- Realizar convenios, contratos que sean favorables para la
empresa.
- Realizar gestiones bancarias (contratos, préstamos, giros,
depósitos, hipotecas).
- Destituir a los gerentes de la empresa de acuerdo al desempeño
de la empresa.
- Cambiar nombre legal de la empresa.
- Otros.
ROL EN EL PLAN DE IMPLEMENTACION
- Facilitar documentación.
- Acceso a la empresa
- Brindar información.
- Verificar la producción.

FUNCIONES DEL JEFE DE PLANTA


- Planifica y programa la producción.
- Asegura el cumplimiento de las normas de calidad.
- Verificación y control de materia prima.
- Verificación y control de la producción.
- Organización de los procesos.
- Liderazgo del equipo de trabajo y lo mantiene motivado.
- Participa en capacitaciones.
- Asegura el cumplimiento del presupuesto.

ROL EN EL PLAN DE IMPLEMENTACION


- Acceso a la empresa
- Brindar información.
- Verificar en la producción.
- Dar a conocer cada proceso en la producción.
- Apoyo teórico en la implementación del plan de control.

FUNCIONES DEL PRESIDENTE


- Coordinar las sesiones de trabajo.
- Representación del grupo.
- Gestionar facilidades en la empresa.
- Coordinaciones con el jefe de planta y gerente.
- Verificación del cumplimiento del plan de trabajo.

FUNCIONES DEL SECRETARIO


- Llevar una agenda.
- Hacer recuerdo de lo acordado.
- Comunicar y coordinar el plan de trabajo.
- Tomar apuntes de las reuniones de trabajo, acuerdos e información
adquirida.
FUNCIONES DE APOYO
- Apoyar en la investigación, coordinación y algunos otros procesos
de producción.
- Cumplir la función del secretario en caso este se encuentre
ausente.

3. DESCRIPCION DEL PRODUCTO


El hilo está destinado para la confección artesanal y semi industrial de
tejido en accesorios de vestir.
4. DESCRIPCION DE PROCESO DEL PRODUCTO:

4.1. DIAGRAMA DE PROCESO PROPORCIONADO POR LA


EMPRESA Y DESCRIPCION DE PROCESOS

Hilado de Alpaca

Seleccion Clasificar Calidades de Fibra

Escarmenado Quitar punta quemadas por el sol

Cardado Igualar longitud de fibra

Hilado Torsión según titulo

Temperatura: 40°C Detergente, Tinovetina, Suavizante


Lavado y Secado
Tiempo:30min removiendo cada 5 min Ultratex

Vaporizado y Secado Medio Ambiente

Etiquetado y Empacado Bolsas de Vinil:10 unidades/bolsa

Cliente

a) Hilado
 Se efectúa una muestra del título que se va a hilar, diseñar la ficha técnica
 Se selecciona la parte de la fibra que seba a utilizar para el hilado
 Escarmenado, quitar las puntas quemadas por el sol y retirar la presencia de
suciedad e impurezas.
 Cardado para uniformar la fibra del mismo diámetro o longitud, y el color
 Peso, se pesa 105 gr, de fibra para hilar para poder obtener madejas de 100gr, al
hilar se merma la fibra.
 Torción, dar la torción por medio de la rueca o torno eléctrico.
 Manejado: Se asegura en tres partes para lavar, esto permite que no se enrede ni
se desordene y nos ´permita realizar el remadejado
 Una vez obtenido el hilado se hace un control de calidad para ver si el hilado esta
parejo y si es el título que se requiere.
b) Lavado
 Se recomienda ajustar el amarre de la madeja en un lado con el objeto de que no
enrede al momento de lavar.
 Remojar en agua caliente de 40°C con tinovetina(detergente industrial) durante
30min. La cantidad de agua debe superar ligeramente a los hilos en el momento
de remojo, para cada kilo de hilado se debe usar 30ml de tinovetina (detergente
industrial)
 Lavar o frotar ligeramente como si laváramos nuestro cabello.
 Enjuagar hasta que el agua este limpio
 Poner a escurrir el hilado mojado.
 Alistar nuevamente agua caliente de 40°C en un recipiente
 La cantidad de agua debe superar ligeramente al hilo en el momento de remojo,
para cada kilo de hilado se debe usar 30ml de ultratex (suavizante industrial).
 Remojar durante 20min, moviendo cada 5min para que el ultratex (suavizante
industrial) no coloree el hilado.
 Dejar que escurra y hacerlo secar.
c) Empaquetado
 Desmadejar el hilado, realizar la limpieza si es necesario.
 Madejar nuevamente con contorno de 150cmts. Aproximadamente
 Amarrar dividiendo en tres partes
 Vaporizar cada madeja
 Orear la madeja vaporizada en colgadores apropiados expuestos al medio
ambiente
 Empaquetar en bolsas
 Empaquetar en sacos para ser enviado.
 Se hace un control de calidad en cada etapa del proceso.

4.2. DIAGRAMA Y DESCRIPCON CORREGIDO


FIBRA DE ALPACA
RECEPCION

SELECCION

ESCARMENADO

CARDADO

HILADO

MANEJADO

LAVADO

SECADO

REMANEJADO

ETIQUETADO, EMPACADO

HILO DE FIBRA DE ALPACA


RECEPCION

Se hace la recepción de la materia prima procedente de los diversos


proveedores de Laraqueri. En esta recepción se hará en los meses de
noviembre y diciembre de dicha zona, en grandes cantidades de la fibra de
alpaca.

SELECCIÓN

Se selecciona manualmente la parte de la fibra de alpaca que no está dañada


o quemado y también las partes ñutas de la fibra de alpaca, en este selección
tiene que ser uniformemente para utilizar el hilado y que no tenga una
variación de color de la fibra.

ESCARMENADO:

En el escarmenado se quitara las puntas quemadas por el sol, con una tejera
de acero inoxidable las puntas de la fibra de alpaca y retirar la presencia de
suciedad e impurezas de la fibra.

CARDADO

Este proceso servirá para uniformizar la fibra del mismo diámetro o longitud,
y el color con un equipo cardadora especialmente utilizada para cardar fibras.

HILADO

Consiste en transformar la fibra en hilos manualmente mediante la hiladora


eléctrica, es así que se obtendrán hilos de diferentes diámetros de material
madera triplay de 18mm motor de 24 voltios, con medidas 32*18*22 y trabaja
con panel solar o energía convencional.

Peso, se pesa 105 gr, de fibra para hilar para poder obtener madejas de
100gr, al hilar se merma la fibra.

TORCIÓN

Consiste en unir dos hebras por medio de la rueca o torno eléctrico.

MANEJADO
Es un proceso antes del lavado, esto permitirá que el hilo no se enrede y
tampoco se desordene y así posteriormente nos permitirá hacer el madejado
se utilizara usando la madejadora de acero inoxidable en forma de una
pentágono, que formara madejas de 56 cm..

LAVADO

Este proceso se hace manualmente y consiste en lavar la fibra de alpaca con


agua a una temperatura de 40 °C por un tiempo de 30 min removiendo cada
5 min utilizando detergente o suavizante ultratex esto con la finalidad de
eliminar impurezas en la fibra.

SECADO

Esta operación se hará de manera manual y al medio ambiente para el


correcto secado.

REMANEJADO

Este proceso consiste en enrollar el Hilo en una maneja con ayuda de la


manejadora para posteriormente envasar, etiquetar y empacar.

ENVASAR, ETIQUETAR Y EMPACAR

Este proceso consiste en envasar las madejas en bolsas de vinil con 10


unidades cada una, se etiqueta, se empaca y posteriormente se distribuye.

El sellado de hara de manera manual con la ayuda de una selladora manual.

Una vez obtenido el hilado se hace un control de calidad para ver si el hilado
esta parejo y si es el título que se requiere.

También podría gustarte