Está en la página 1de 52

UNIVE

U ERSIDA
AD MA
AYOR
R DE SAN
S A
ANDRE
ES
FACULT
TAD DE HU
UMANIDA
ADES Y CIIENCIAS DE
D LA EDUCACIÓN
N
“CAR
RRERA
A DE PS
SICOLOGÍA””

PRE
P F
FACU
ULTA
ATIVO
O 201
11

TEX
XTO GUIA
G
Bases de Estadístiica Eleementaal

La Paaz - BOLIVIA

1
PRESENTACIÓN

La Psicología moderna, casi desde sus comienzos, ha intentado proponer sus leyes bajo fórmulas
matemáticas. De hecho, los modelos matemáticos juegan hoy un papel importante en muchas
áreas psicológicas: Psicología experimental, social, organizacional, pedagógica y aún clínica. La
lectura de bastantes artículos y libros relacionados con estas disciplinas exige una preparación
matemática no ligera y, en ocasiones profunda. Desde luego, sin esta última es imposible leer
revistas de especialización psico o bio matemática (Psicométrica, Biométrica, Journal of
Matematical Psychology, etc.) o entender libros, cada vez más numerosos, que abordan los
problemas psicológicos de modo rigurosamente métrico. Igualmente, es necesaria una sólida
preparación matemática para comprender diversas leyes o teorías psicológicas, tal como hoy son
propuestas. Así, por ejemplo, leyes psicofísicas, y psicométricas, teorías sobre el aprendizaje,
teoría de la decisión y teoría de la información aplicada a la Psicología, teoría de test, etc. En
conclusión, las matemáticas se van haciendo cada vez más indispensables dentro de las ciencias
humanas, y, en particular, dentro de la Psicología. Los múltiples libros de matemáticas para
psicólogos, sociólogos, biólogos, etc., que vienen apareciendo durante estos últimos años, son un
índice claro de que estos investigadores necesitan y piden una fundamentación matemática cada
vez más seria para poder abordar adecuadamente muchos problemas de sus correspondientes
especialidades.
Sin negar, ni mucho menos, la importancia del lenguaje matemático en Psicología, conviene, no
obstante, advertir que la tarea fundamental de un psicólogo es llegar a consecuencias psicológicas
a partir de premisas, también, psicológicas. Los instrumentos matemáticos serán útiles en
Psicología en cuanto nos ayuden a alcanzar conclusiones psicológicas. Sin duda alguna, es mucho
más estimable una afirmación con contenido psicológico, expuesta en términos verbales, que una
afirmación carente de significado psicológico, por más elegante que sea su formulación
matemática y por más riguroso que sea el proceso matemático que nos ha llevado a ella. Por
tanto, como psicólogos, deberemos abordar matemáticamente un problema psicológico siempre y
solo cuando esta táctica nos ayude a encontrar una solución psicológica apropiada. Si un
problema psicológico no admite un enfoque matemático no nos empeñaremos en introducir
modelos matemáticos que, en el caso más favorable, serán perfectamente inútiles. Con todo, si un
problema psicológico admite un enfoque matemático y otro no matemático, será muy interesante

2
acometer el problema bajo los dos puntos de vista. Ambos enfoques, lejos de ser antitéticos, se
complementaran mutuamente.
Es en este contexto que te presentamos un texto básico para ir recordando y a la vez descubriendo
las relaciones matemáticas de un modo ágil y ameno. Al final de cada capítulo, encontraras
diversos ejercicios que permiten poner en práctica lo aprendido. El mundo de las matemáticas y
los conceptos básicos sobre estadística, son un desafió y una búsqueda, y precisamente a través
de estas páginas te invitamos a reflexionar, a investigar, a encontrar tus respuestas.
Este texto, está estructurado de la siguiente manera, los cinco primeros capítulos, contienen temas
relacionados al ámbito de las matemáticas como ser: símbolos algebraicos y operaciones
aritméticas, reglas para el orden de las operaciones y el uso de los paréntesis y corchetes,
operaciones con fracciones y exponentes, solución de ecuaciones con una incógnita e
interpolación lineal, el signo simple de sumar y el signo doble de sumar. El capítulo sexto hace
referencia a conceptos generales de estadística y escalas de medición básicos en psicología, el
capítulo séptimo presenta conceptos introductorios al cálculo de probabilidades y finalmente el
último capítulo expone las reglas de contar. Asimismo, este texto está diseñado para que tú
dialogues y trabajes directamente con él, realiza los ejercicios en el mismo documento, o si
prefieres utiliza hojas adicionales, y recuerda que la única forma de aprender, es poner en acción
lo aprendido.

3
OBJETIVOS DEL ÁREA BASES DE ESTADÍSTICA ELEMENTAL

• Desarrollar y perfeccionar habilidades y competencias para el trabajo con el texto de


bases de estadística elemental
• Incrementar la responsabilidad personal

COMPETENCIAS E INDICADORES

COMPETENCIAS INDICADORES
• Distinguir y comprender textos • Analiza, interpreta y resuelve
con orientación matemática problemas en cada una de las dos
utilizando diversas estrategias partes que se compone el texto,
didácticas dentro del marco de la es decir, el área matemática y la
pertinencia e idoneidad parte de conceptos básicos de
académica. estadística elemental.
• Realizar la interpretación y • Resuelve los problemas,
análisis de los datos siguiendo un utilizando un razonamiento
razonamiento lógico para su lógico, donde prioriza aquellas
solución operaciones matemáticas que se
anteponen a otras.

La Paz, septiembre de 2011

4
INDICE
BASES DE ESTADÍSTICA ELEMENTAL
Página

Capítulo 1 Símbolos algebraicos y operaciones algebraicas 6

Capítulo 2 Reglas para el orden de las operaciones aritméticas


y el uso de los paréntesis y corchetes 12

Capítulo 3 Fracciones y exponentes 15

Capítulo 4 Solución de ecuaciones con una incógnita e


Interpolación lineal 18

Capítulo 5 Sumatoria 22

Capítulo 6 Conceptos generales de estadística y escalas de


Medición básicas en Psicología 28

Capítulo 7 Conceptos introductorios al cálculo de probabilidades 33

Capítulo 8 Reglas de contar 36

5
CAPITULO # 1
SÍMBOLOS ALGEBRAICOS Y OPERACIONES ARITMÉTICAS
El propósito de este capítulo es que el estudiante recuerde que en matemáticas existe un lenguaje
simbólico que permite enunciar las definiciones y propiedades con toda exactitud, además,
indicarle que con los números naturales podemos realizar las cuatro operaciones básicas: suma,
resta, multiplicación y división. Algunos elementos de ese lenguaje y las operaciones algebraicas
son los siguientes

Símbolo Explicación

> Es mayor que

5>4 5 es mayor que 4


X > 10 X es mayor que 10
a>b a es mayor que b

< Es menor que

7<9 7 es menor que


X < 12 X es menor que 12
a<b a es menor que b
2 < X < 20 X es mayor que 2 y menor que 20, o bien el valor de X está entre 2 y 20
X < 2 o X < 20 X es menor que 2 o mayor que 20, o bien el valor de X está fuera del
intervalo de 2 a 20

≥ Es mayor o igual a

X≥3 X es mayor o igual a 3


a≥b a es mayor o igual a b

≤ Es menor o igual a

X≤5 X es menor o igual a 5


a≤b a es menor o igual a b

≠ Es distinto de

3≠5 3 es distinto de 5
X≠8 X es distinto de 8
a≠b a es distinto de b

│X│ El valor absoluto de X; el valor absoluto de X es igual a la magnitud de


X sin importar el signo

│+7│ El valor absoluto de 7; │+7│= 7


│-8│ El valor absoluto de -8; │-8│= 8

6
OPERACIONES ARITMÉTICAS
Operación
Ejemplo
1. Suma de dos números positivos

Para sumar dos números positivos se


suman sus valores absolutos y el
resultado tendrá signo positivo 2 + 8 = 10

2. Suma de dos números negativos

Para sumar dos números negativos se


suman sus valores absolutos y el
resultado tendrá signo negativo -5 + (-7) = -12

3. Suma de dos números con signos


opuestos

Para sumar dos números con signos


opuestos se determina la diferencia entre
sus valores absolutos y el resultado 16 + (-10) = 6
tendrá el signo del número con valor 3 + (-14) = -11
absoluto mayor

4. Resta de un número de otro

Para restar un número de otro, se cambia 16–4 =16 + (-4) =12


el número por restar y se procede como 5-8=5 + (-8)=-3
en la suma (operaciones 1, 2 o 3) 9-(-6) = 9+(+6) = 15

5. Multiplicación de una serie de


números

a) Al multiplicar una serie de números, el 2(-5)(-6)(3) = 180


resultado es positivo si existe un número par -3(-7)(-2)(-1) = 42
de valores negativos en la serie. -a(-b) = ab

b) Al multiplicar una serie de números, el 4(-5)(2) = -40


resultado es negativo si existe un número -8(-2)(-5)(3) = -240
impar de valores negativos en la serie. -a(-b)(-c) = -abc

6. División de una serie de números

a) Al dividir una serie de números, el −4 1


=
resultado es positivo si existe un número par −8 2
de valores negativos en la serie.

7
−a a
=
−b b

b) Al dividir una serie de números, el − 3( −4)( −2)


resultado es negativo si existe un número = −4
impar de valores negativos en la serie. 6

−2
= −0,40
5

− 3( −2)
= −1,5
−4

−a a
=−
b b

8
Ejercicios:

Una vez que terminaste de leer los símbolos algebraicos incluido el concepto de valor absoluto y
las operaciones aritméticas, resuelve los siguientes ejercicios, ten cuidado al elegir la respuesta
correcta ó realizar tus cálculos numéricos.

a) Indica si las siguientes propuestas son verdaderas (V) o falsas (F), puedes encerrar en un
circulo tu respuesta

12 > 6 V F

12 > 21 V F

15 ≠ 10 V F

3<4 V F

111 < 101 V F

3¼ > 3½ V F

b) Si X = 3 8 ,Y= 4
81 , Z = 4 256

X>Y V F

X≠Y V F

Y>X V F

X<Z<Y V F

Z≥X V F

3 9 15
c) Si X = ,Y= , Z=
2 4 6

X>Y V F

X≠Y V F

Y>X V F

X<Z<Y V F

Z≥X V F
9
d) Calcula las siguientes operaciones

12 + − 5 − 24 − − 38 =

− 25 + − 37 − − 19 − − 33 + − 20 =

(12 − 19) + − 17 + 12 − − 14 + 5 − − 28 + 20 =

− 7 + 17 − 19 − 11 − 12 − − 28 + 36 =

50 − 25 + 34 − 64 − 14 + 10 − 100 =

e) -12 + 24 +(- 4) + (14-25) + (39-50) + (52+18) =

f) -16 + 14 + (-25+10) + 45 + 12 + (-19-10) =

g) 4 (12-10) (-2-3) (-5) (13) (-6) (100) – (120-120) =

h) -1/4 + 3/5 – (-5) + ½ + ¼ + (-2/9) =

i) (–a) (-b) (-c) (-d) =

j) (a) (b) (c) (-d) =

k)
(− 5)(4)(− 6) =
20

l)
(− 4)(− 4)(− 10 ) =
16

m)
(− a )(b )(− c ) =
ad

n) 8(14 − 18)(5)(6 − 10 + 12) =

o) Elige la respuesta correcta para cada uno de los ejercicios propuestos a continuación:

10
1. El resultado de la siguiente expresión es:

a a 2a 2
+ − 2 =
a + b a − b a − b2

a) 0 b) a2 c) b2 d) a2-b2

2. Si: X = 25 Y = 121 Z = 169

El resultado de la siguiente operación es:

(X − Y × Z ) + Y × X × Z − Z × X × Y + X − Z − X −Y + Y − Z + X 2 −Y 2 + Z 2 =

a) 811 b) 181 c) 118 d) 881

1 1 1
3. Si: X = Y= Z=
2 3 4

El resultado de la siguiente operación es:

X (Y + Z ) + Y ( X − Z ) + Z ( X + Y ) + X × Y × Z − ( X × Y × Z ) + X 2 − Z 2 =
2

476 647 467 674


a) b) c) d)
657 756 576 565

4. El resultado de la siguiente expresión es:

a 2a 2a 2
+ − =
a + b a + b (a + b )2

a + 3ab a 2 + 3a a 2 + 3b a 2 + 3ab
a) b) c) d)
(a + b ) a+b (a + b )2 (a + b )2
5. Si: a = -3 b = -6 c = -9

El resultado de la siguiente operación es:

a(b + c )c + b(a − c )a + c(a − b )b − abc =

a) 27 b) 72 c) 49 d) 94

11
CAPITULO # 2
REGLAS PARA EL ORDEN DE LAS
OPERACIONES ARITMÉTICAS Y EL USO DE LOS
PARÉNTESIS Y CORCHETES

El propósito de este capítulo es que el estudiante recuerde que en matemáticas existen varias
reglas para efectuar operaciones aritméticas, así como el uso de los paréntesis y corchetes. Cada
regla viene ilustrada con un ejemplo numérico.

Reglas para operaciones aritméticas Ejemplo

1. El orden en que se suman los números no 6+4+11 = 4+6+11 = 11+6+4 = 21


modifica el resultado. 6+ (-3) +2 = -3+6+2 = 2+6+(-3) = 5

2. El orden en que se multiplican los 3 x 5 x 8 = 8 x 5 x 3 = 5 x 8 x 3 = 120


números no modifica el resultado.

3. Si aparece una multiplicación y una 4 x 5 + 2 = 20 + 2 = 22


suma o resta, la multiplicación debe 6 x (14 – 12) x 3 = 6 x 2 x 3 = 36
realizarse en primer lugar, a menos que 6 x (4 + 3) x 2 = 6 x 7 x 2 = 84
los paréntesis o corchetes indiquen lo
contrario.

4. Si aparece una división y una suma o 12 / 4 + 2 = 3 + 2 = 5


resta, la división debe realizarse en 12 / (4 + 2) = 12 / 6 = 2
primer lugar, a menos que los paréntesis 12 / 4 - 2 = 3 – 2 = 1
o corchetes indiquen lo contrario 12 / (4 - 2) = 12 / 2 = 6

Regla para el uso de paréntesis y Ejemplo


corchetes
1. Los paréntesis y corchetes indican que lo (2 + 8) (6-3+2) = 10(5) = 50
encerrado por ellos debe considerarse como
un solo número.

2. Cuando haya paréntesis dentro de unos [(4) (6-3+2)+6] [2] = [(4) (5)+6] [2] =
corchetes, primero se realizan las [26] [2] = 52
operaciones dentro de los paréntesis.

3. Cuando no sea conveniente reducir a un


solo número lo encerrado por unos 1+ (3+5-2) = 1+3+5–2 = 7
paréntesis, estos pueden eliminarse como
sigue:

12
4. Si aparece un signo positivo antes de los 4+ (6-2-1) = 4+6-2-1 = 7
paréntesis, éstos se eliminan sin modificar el
signo de los números contenidos en ellos

5. Si aparece un signo negativo antes de los 4- (6-2-1) = 4-6+2+1 = 1


paréntesis, éstos se eliminan cambiando el
signo de los números contenidos en ellos

6. Si aparece un número multiplicando fuera 3 (2+3-4) = 6+9-12 = 3


de los paréntesis, todos los términos dentro a(b+c+d) = ab+ac+ad
de ellos deben ser multiplicados por dicho
número

7. El producto de dos sumas se obtiene (a+b) (c+d) = ac + ad +bc + bd


multiplicando cada elemento de una suma
por los elementos de la otra.

8. Si los números contenidos dentro de los 5+4(3+1)+6 = 5 + 4 (4)+6 = 5 + 16 + 6 = 27


paréntesis se operan de alguna otra forma,
siempre se realizan primero la operación 4+(3+1)/2 = 4 + 4/2 = 4 + 2 = 6
antes de combinarlos con otros términos.

13
Ejercicios:

Una vez que terminaste de leer las reglas para las operaciones aritméticas y las reglas de los
paréntesis y corchetes, resuelve los siguientes ejercicios, ten cuidado al realizar tus cálculos
numéricos.

a) [5 + (4 × 3) − (6 × 6)] =

b) [5 + (4 × 3) − (6 × 6)]× [3 × (5 + 6)] + 10 =

c) [15 + (4 × 2) − (5 × 6 + 5)]× [3 × (5 + 6) × (8 − 12)] + 20 =

d) [15 + (4 × 2) + (− 5 × 6 + 5)]× [− 3 × (5 + 6) × (8 − 12)] + 40 =

e) [9 × (4 × 2 − 5) − (5 × 6 − 15)]× [3 × (5 + −6) × (8 − 12)] − 60 =

f) [5 + (4 × 3) − (6 × 6)] =

g) [25 + (4 × 5) + (5 × 6 + 5)]× [− 3 × (5 − 10) × (8 − 12)] + 40 =

⎡15 ⎤ ⎡ 24 ⎤ 27
h) ⎢ + (4 × 2 ) + (− 5 × 6 + 4 )⎥ × ⎢− × (5 − 15) × (8 − 12 )⎥ + =
⎣3 ⎦ ⎣ 6 ⎦ 3

⎡ ⎛ 6⎞ ⎤ ⎡ 625 ⎤
i) ⎢125 + ⎜ 4 × ⎟ + (5 × 6 + 5)⎥ × ⎢− × (10 − 25) × (8 − 12)⎥ + 196 − 169 =
⎣ ⎝ 4⎠ ⎦ ⎣ 5 ⎦

⎡ ⎛ 16 ⎞ ⎤ ⎡ ⎛ 125 ⎞ ⎤ 8
j) ⎢4 625 + ⎜ 4 × ⎟ + (10 × 6 + 5)⎥ × ⎢− 3 × ⎜ 5 + ⎟ × (8 − 12)⎥ + =
⎣ ⎝ 8⎠ ⎦ ⎣ ⎝ 5 ⎠ ⎦ 4

k) [5 + (4 × −2 ) + (− 5 × 6 + 5)]× [− 3 × (3 − 10 ) × (8 − 12 )] + 16 =

⎡16 ⎤ ⎡ 27 ⎤
l) ⎢ + (4 × −2 ) + (5 × 6 − 5)⎥ × ⎢− (5 + 6 ) × (8 − 12 )⎥ + 3 27 =
⎣4 ⎦ ⎣ 9 ⎦

⎡ ⎛ 24 ⎞ ⎤ 225
m) ⎢9 × ⎜ × 2 − 5 ⎟ − (5 × 6 − 30)⎥ × [3 × (5 − 6) × (8 − 12)] − =
⎣ ⎝ 6 ⎠ ⎦ 5

n) El resultado de la siguiente operación:

⎡125 ⎛ 1 1 ⎞ ⎛ 1 1 ⎞⎤ ⎡3
⎝ ⎠ ⎝ ⎠⎦ ⎣
⎛ 3 2 ⎞ 36 4 ⎤
⎢ 5 + ⎜ 2 × 5 ⎟ + ⎜ 2 − 4 ⎟⎥ × ⎢ 8 × ⎜ 2 + 3 ⎟ + 4 − 36 ⎥ ×
⎝ ⎠
[ ]
4 × 3 8 × 4 16 =
⎣ ⎦

14
42222 40222 40022 42200
a) − b) c) d)
51 15 52 25

o) El resultado de la siguiente expresión es:

⎡⎛ 1 ⎞⎛ 1 ⎞ 2 ⎤ ⎡⎛ 1 ⎞⎛ (a + b )3 ⎞⎛ (a − b )2 ⎞⎤ ⎡ 1 1 1 ⎤
⎢⎜ a + b ⎟⎜ a − b ⎟ a − b
2
( )
⎥ × ⎢⎜⎜ ⎟⎜ ⎟⎜
⎟⎜ a − b ⎟⎜ a + b
⎟⎥ × × ×
⎟ ⎢⎣ a b ab ⎥⎦ =
⎦ ⎣⎢⎝ (a + b )
2
⎣⎝ ⎠⎝ ⎠ ⎠⎝ ⎠⎝ ⎠⎦⎥

a+b ab a−b b−a


a) b) c) d)
b2a2 a 2b 2 a 2b 2 b2a2

p) El resultado de la siguiente expresión es:

1 1 1 1
x 2 y 3 z 4 × ( xy ) z −2 ×
3
× =
(xyz ) 2
x y2 z3

a)
x 2 y −2
b)
x −2 y 2
c)
(xy )−2 d)
(xy )2
z2 z −2 z2 z3

q) El resultado de la siguiente expresión es:

a 2b
a2 − b2 + − b a2 − b2 =
a −b2 2

a 2 − b 2 + b3 a 2 + b 2 − b3 a2 − b2 a 2 + b3
a) b) c) d)
a2 − b2 a2 − b2 a2 − b2 a2 − b2

r) El resultado de la siguiente expresión es:

2 −4 × 4 −2 × 6 3 × 8 −4 × 10 5
=
10 5 × 8 −5 × 2 −5 × 4 −3 × 6 2

a) 380 b) 384 c) 388 d) 392

15
CAPITULO # 3
FRACCIONES Y EXPONENTES

El propósito de este capítulo es que el estudiante recuerde que en matemáticas existen reglas
básicas para efectuar operaciones con fracciones y exponentes. Al igual que los casos anteriores
cada regla viene ilustrada con un ejemplo numérico.

Operaciones con fracciones Ejemplos

1. Suma de fracciones

Para sumar dos facciones, (1) se 1 1 2 3 5


+ = + =
determina el mínimo común 3 2 6 6 6
denominador, (2) se expresa cada
fracción en términos del mínimo común a c ad cb ad + cb
denominador, y (3) se suman los + = + =
b d bd bd bd
numeradores y se divide la suma entre el
común denominador.

2. Multiplicación de fracciones
2⎛3⎞ 6
Para multiplicar dos fracciones, se ⎜ ⎟=
multiplican entre si los numeradores y se 5 ⎝ 7 ⎠ 35
divide este resultado entre el producto de a ⎛ c ⎞ ac
los denominadores ⎜ ⎟=
b ⎝ d ⎠ bd

3. Cambiar una fracción por su


equivalente decimal.
Para convertir una fracción en decimal,
se realiza la división indicada, 3
redondeando al número necesario de = 0,428571428 = 0,43
cifras (dos dígitos en los ejemplos) 7

4. Cambiar un decimal por un


porcentaje.

Para convertir una fracción decimal en


un porcentaje, se multiplica la fracción 0,43 x 100 = 43%
decimal por 100

5. Multiplicar un entero por una


fracción
2
Para multiplicar un entero por una (4) = 8 = 1,60
fracción, se multiplica el entero por el 5 5
numerador de la fracción y se divide este
producto entre el denominador.
16
6. Cancelación

Al multiplicar varias fracciones entre si, 5 ⎛ 4 ⎞⎛ 3 ⎞ 1


podemos cancelar los factores idénticos en el ⎜ ⎟⎜ ⎟ =
12 ⎝ 9 ⎠⎝ 10 ⎠ 18
numerador y denominador

Operaciones con exponentes Ejemplos

1. Multiplicación de un número por si (4 )2 = 4(4 ) = 16


mismo 2 veces
(a 2
= aa )
2. Multiplicación de un número por si (4 )3 = 4(4 )(4) = 64
mismo 3 veces (a )3 = aaa

3. Multiplicación de un número por si (4)N = 4(4 )(4 )(4 )(4 )..............(4 )


mismo N veces

4. Multiplicación de dos cantidades


exponenciales con la misma base:

El producto de dos cantidades


exponenciales con la misma base es la (2)2 (2)4 = (2)2+ 4 = (2)6
base elevada a la suma de los
exponentes. a N a P = a N +P

5. División de dos cantidades


exponenciales con la misma base:

El cociente de dos cantidades


exponenciales con la misma base es la
(2)4 = (2)4−2 = (2)2
base elevada a un exponente igual a la (2)2
resta del exponente en el numerador aN
menos el exponente en el denominador. P
= a N −P
a

6. Elevar una base a un exponente


negativo:
1
(2)−3 =
Una base a un exponente negativo es (2)3
igual a 1 entre la base elevada al valor
positivo del exponente. 1
a −N =
aN

17
Ejercicios:

Una vez que terminaste de leer las fracciones y exponentes, resuelve los siguientes ejercicios,
realiza con cuidado las operaciones que te piden.

[
a) 3 2 × 3 4 × 33 = ]
b) 12 −3 × 12 4 × 12 6 × 12 −3 =

[
c) 15 × (15) × (15)
6 2 2
] =

1
d) 2 −3 × 2 − 2 × =
24

1 1
e) 3
× 10 4 × − 2 =
10 10

[
f) ab 2 × ab 4 × ab 3 = ]
g) xyz −3 × yxz 4 × xyz 6 × yxz −3 =

−2
⎡ x ⎛ x ⎞6 ⎛ x ⎞2 ⎤
h) ⎢ × ⎜⎜ ⎟⎟ × ⎜⎜ ⎟⎟ ⎥ =
⎢⎣ y ⎝ y ⎠ ⎝ y ⎠ ⎥⎦

1
i) m −3 × m − 2 × =
n4

1 1
j) × pq 4 × =
pq 3
pq −2

−3
⎡ x ⎛ x ⎞6 ⎛ x ⎞4 ⎤
k) ⎢ × ⎜⎜ ⎟⎟ × ⎜⎜ ⎟⎟ ⎥ =
⎢⎣ xy ⎝ xy ⎠ ⎝ yx ⎠ ⎥⎦

1
l) am −3 × bm − 2 × =
pn 4

1 1 1
m) 3
× pq 4 × − 2 × =
pq pq pq

18
n) El resultado de la siguiente expresión es:

x 2
− =
2 x

x−4 x−4 x−4 x−4


a) b) c) d)
2x 2 x x 2 x

l) El valor de x en la siguiente expresión es:

x( x − 1)( x + 2 )
= 2x
x3 + x 2 − 2x

a) x = ½ b) x = 1/3 c) x = ¼ d) x = 1

m) El resultado de la siguiente expresión es:

a − x a2 + x2
+ =
a − x a2 − x2

2a a2 2a 2 a2
a) 2 b) 2 c) 2 d) 2
a − x2 a − x2 a − x2 x − a2

n) El resultado de simplificar la siguiente expresión es:

1 1 1
t 2 × z 2 × w3 × −2
× 4
× 4
t w z
a) t3w b) t4w c) t2w2 d) tw

o) El resultado de la siguiente expresión es:

w +1 1 1
= +
5 8 4

8 7 6 8
a) w = b) w = c) w = d) w =
7 8 8 6

19
CAPITULO # 4
SOLUCIÓN DE ECUACIONES CON UNA INCÓGNITA E
INTERPOLACIÓN LINEAL
Al resolver ecuaciones con una incógnita, la idea básica es dejar la incógnita de un lado de la
ecuación y reducir el otro a su menor valor posible. Para esto utilizamos el principio de que la
ecuación seguirá siendo una igualdad si todo lo que hagamos a un lado de la ecuación lo
hacemos también al otro lado. Así, por ejemplo, la ecuación sigue siendo una igualdad si
sumamos el mismo número a ambos lados. Para resolver una ecuación, modificamos ésta
sumando, restando, multiplicando, dividiendo, elevando al cuadrado, etcétera, de modo que la
incógnita quede despejada de un lado de la ecuación. Esto es válido siempre que realicemos
la misma operación en ambos lados de la ecuación, con lo cual se mantiene la igualdad. Los
siguientes ejemplos ilustran mucha de las operaciones que se utilizan por lo general para
resolver ecuaciones con una incógnita. En cada uno de los ejemplos despejamos Y.

Ejemplo Explicación

Y +5= 2 Para despejar Y, restamos 5 a ambos


Y +5−5 = 2−5 lados de la ecuación
Y = −3
Para despejar Y, sumamos 4 a ambos
Y −4=6 lados de la ecuación
Y −4+4 = 6+4
Y = 10

Y Para despejar Y, multiplicamos por 2 a


=8 ambos lados de la ecuación
2
Y ×2
= 8× 2
2
Y = 16

3Y = 7 Para despejar Y, dividimos ambos lados


3Y 7 de la ecuación entre 3
=
3 3
Y = 2,33
Y −3
6=
2 Para despejar Y.
Y −3 (1) multiplicamos ambos lados de la
2×6 = ×2
2 ecuación por 2, y
12 = Y − 3 (2) sumamos 3 a ambos lados de la
ecuación
3 + 12 = Y
15 = Y
¨Y = 15
20
2
3= Para despejar Y,
Y
2 (1) multiplicamos ambos lados de la
3×Y = ×Y ecuación por Y, y
Y (2) dividimos ambos lados de la
3×Y = 2 ecuación entre 3
3×Y 2
=
3 3
2
Y=
3

4(Y + 1) = 3 Para despejar Y,


4(Y + 1) 3 (1) dividimos ambos lados de la
=
4 4 ecuación entre 4, y
3 (2) restamos 1 de ambos lados de la
Y +1 = ecuación
4
3
Y = −1
4
1
Y =−
4

4
=8
Y +2
Para despejar Y,
Y +2 1
= (1) obtenemos el reciproco de ambos
4 8 lados
Y +2 1 (2) multiplicamos ambos lados por 4, y
×4 = ×4
4 8 (3) restaos 2 a ambos lados
4
Y +2=
8
4
Y = −2
8
1
Y = −1
2

2Y + 4 = 10 Para despejar Y,
2Y + 4 − 4 = 10 − 4 (1) restamos 4 a ambos lados de la
ecuación, y
2Y = 6 (2) dividimos ambos lados de la
2Y 6 ecuación entre 2
=
2 2
Y =3

21
INTERPOLACIÓN LINEAL
Con frecuencia, al buscar valores en una tabla, se necesita la interpolación lineal. Por ejemplo,
suponga que queremos determinar la raíz cuadrada de 96,5 mediante una tabla que sólo tiene la
raíz de 96 y 97 pero no la de 96,5, como aquí se muestra:

Número Raíz cuadrada


96 9,7980
97 9,8489

Al buscar en la columna Número, observamos que no hay un valor correspondiente a 96,5. Los
valores más cercanos son 96 y 97. En la tabla vemos que la raíz cuadrada de 96 es 9,7980 y que
la raíz cuadrada de 97 es 9,8489. Es claro que la raíz cuadrada de 96,5 debe estar entre 9,7980 y
9,8489. Al utilizar la interpolación lineal, suponemos que existe una relación lineal entre el
número y su raíz cuadrada, y utilizamos esta relación lineal para aproximar la raíz cuadrada de
los números que no aparecen en la tabla. Como 96,5 está a la mitad del camino entre 96 y 97, al
utilizar la interpolación lineal es de esperar que la raíz cuadrada de 96,5 esté a la mitad del
camino entre 9,7980 y 9,8489. Si X es igual a la raíz cuadrada de 96,5, entonces

X = 9,7980 + 0,5(9,8489-9,7980) = 9,82345

Aunque no lo hicimos explícito, el valor calculado de X fue el resultado de establecer la siguiente


proporción y despejar X:

Número Raíz cuadrada


96 9,7980
96,5 X
97 9,8489

96,5 − 96 X − 9,7980
= =
97 − 96 9,8489 − 9,7980
0,5 X − 9,7980
= =
1 0,0509
0,5 × 0,0509 = X − 9,7980
0,02545 = X − 9,7980
X = 9,82345

22
Ejercicios
Despeja X de las siguientes ecuaciones de primer grado

a) X + 5 =

b) X – 2 =

c) X/3 + 4/3 =

X +4
d) 8 = =
6

e) 6×(X+5) = 2X – 4

f) X = ¼ + ½ + 3

g) 16 = 4X + 5X -6

X −6 3
h) =
4 6

2
i) 2X + 5 = =
5

6 5
j) =
9 X +2

k) Si: a=2 y x=2

El resultado de la siguiente expresión es:

⎛1⎞
( ) ( )
1 1
× (2 x ) − a 2 + x 2

x × ⎜ ⎟ × a2 + x2 2 2
⎝2⎠ =
x2

1 1
a) b) − c) 8 d) − 8
8 8

l) Si: x=2

El resultado de la siguiente expresión es:

x
3
2 + 3x + =
(
3
2 + 3x )
2

23
1 1 1
a) 2 b) 2 c) 2 d) 2
3 4 2

m) Si: a=2 b = -1 x = -1

El resultado de la siguiente expresión es:

3a 2 b(− 2)x −3 + 3ab 2 (− 4)x −5 + b 3 (− 6)x −7 =

a) -4 b) -5 c) -6 d) 6

n) Calcular el valor de X

Número Raíz cuadrada


23 X
23,5 4,84768
24 4,89898

a) X = 4,77638 b) X = 4,78638 c) X = 4,79638 d) X = 4,80638

o) Calcular el valor de X

Número Raíz cuadrada


13 3,60555
13,5 3,67423
14 X

a) X = 3,44291 b) X = 3,54291 c) X = 3,64291 d) X = 3,74291

p) Calcular el valor de X

Número Raíz cuadrada


17 4,12311
17,5 X
18 4,24264

a) X = 4,263543 b) X = 4,193426 c) X = 4,182875 d) X = 4,253326

q) Calcular el valor de X

Número Raíz cuadrada


18 4,24264
18,25 X
19 4,35890

a) X = 4,271705 b) X = 4,261705 c) X = 4,281705 d) X = 4,291705


24
r) Calcular el valor de X

Número Raíz cuadrada


37 6,08276
37,75 X
38 6,16441

a) X = 6,1409975 b) X = 6,1419975 c) X = 6,1429975 d) X = 6,1439975

s) Calcular el valor de X

Número Raíz cuadrada


22 X
22,5 4,74342
23 4,79583

a) X = 4,59101 b) X = 4,69101 c) X = 4,49101 d) X = 4,39101

t) Calcula el valor de X

Número Raíz cuadrada


18 4,2426
18,5 X
19 4,3589

u) Calcula el valor de X

Número Raíz cuadrada


37 6,0828
37,5 X
38 6,1644

25
CAPITULO # 5
SUMATORIA
El propósito de este capítulo es recordar al estudiante que la operación de adición se presenta con
mucha frecuencia en la estadística, se utiliza el símbolo especial ∑ (sigma) para denotar “tomar la
suma de”. Aquí te presentamos algunas definiciones y propiedades de la notación de sumatorias.

SIGNO SIMPLE DE SUMAR, ∑


Definición
Comencemos con algunos casos particulares.
Por definición:

∑X
i =1
i = X1 + X 2 + X 3 + X 4 + X 5 + X 6
n

∑X
i =1
i = X 1 + X 2 + X 3 + X 4 + ............... X n

Por definición:

∑ (X − 5) = ( X 1 − 5) + ( X 2 − 5) + ( X 3 − 5) + ( X 4 − 5)
3 3 3 3 3
i
i =1
n

∑ (X − 5) = ( X 1 − 5) + ( X 2 − 5) + ( X 3 − 5) + ...........( X n − 5)
3 3 3 3 3
i
i =1

Por definición:

2 2 2 2
3
⎛ 2X i ⎞ ⎛ 2X ⎞ ⎛ 2X 2 ⎞ ⎛ 2X 3 ⎞
∑ ⎜
i =1 ⎝ 7
− 1⎟ = ⎜ 1 − 1⎟ + ⎜
⎠ ⎝ 7 ⎠ ⎝ 7
− 1⎟ + ⎜
⎠ ⎝ 7
− 1⎟

2 2 2 2 2
n
⎛ 2X i ⎞ ⎛ 2X ⎞ ⎛ 2X 2 ⎞ ⎛ 2X 3 ⎞ ⎛ 2X n ⎞
∑ ⎜
i =1 ⎝ 7
− 1⎟ = ⎜ 1 − 1⎟ + ⎜
⎠ ⎝ 7 ⎠ ⎝ 7
− 1⎟ + ⎜
⎠ ⎝ 7
− 1⎟ + .............⎜
⎠ ⎝ 7
− 1⎟

De estos ejemplos particulares, inferimos que el signo de sumar, ∑, viene a significar lo


siguiente: “Sume los n términos obtenidos sustituyendo el subíndice i por 1, 2, 3, …….n en la
expresión afectada por dicho signo”.

Propiedades:

n n
a) ∑ (cX i + k ) = c∑ X i + nk
i =1 i =1
donde c y k son dos constantes arbitrarias.

En efecto:

26
n

∑ (cX
i =1
i + k ) = (cX 1 + k ) + (cX 2 + k ) + .........(cX n + k ) = (cX 1 + cX 2 + ......cX n ) + (k + k + ......k ) =
n
= c( X 1 + X 2 + ......... X n ) + nk = c ∑ X i + nk
i =1

n n
b) ∑ ( X i + k ) = ∑ X i + nk
i =1 i =1
Es un caso particular de a) para c=1, k≠0

n n
c) ∑ cX i = c∑ X i
i =1 i =1
Es un caso particular de a) para c≠0, k=0

n
d) ∑ k = nk
i =1
Es un caso particular de a) para c=0, k≠0

n n n
e) ∑ ( X i + Yi ) = ∑ X i + ∑ Yi
i =1 i =1 i =1

En efecto:

∑ (X i + Yi ) = ( X 1 + Y1 ) + ( X 2 + Y2 ) + .........( X n + Yn ) = ( X 1 + X 2 + .... X n ) + (Y1 + Y2 + .....Yn ) =

n
= ∑ X i + ∑ Yi
i =1 i =1n

n n n
f) ∑ ( X i − k )2 = ∑ X 12 − 2k ∑ X i + nk 2
i =1 i =1 i =1

En efecto:

∑ ( X i − k )2 = ∑ (X i2 − 2kX i + k 2 ) = ∑ X i2 − 2k ∑ X i + nk 2
n n n n

i =1 i =1 i =1 i =1

2
⎛ n ⎞ n
g) En general, ∑ X ≠ ⎜ ∑ X i ⎟ Es decir, la suma de los cuadrados es distinta del cuadrado de
i
2

i =1 ⎝ i =1 ⎠
la suma.

En efecto:

27
2
⎛ n ⎞
⎜ ∑ X i ⎟ = ( X 1 + X 2 + ........ X n ) = X 12 + X 22 + .... + X n2 + X 1 X 2 + X 1 X 3 + ...... X n X n −1 =
2

⎝ i =1 ⎠

= ∑ X i2 + X 1 X 2 + X 1 X 3 + ...... X n X n −1

Así por ejemplo, para:

X1 = 2, X2 = 3, X3 = 4
3

∑X
i =1
i
2
= 2 2 + 3 2 + 4 2 = 4 + 9 + 16 = 29
2
⎛ 3 ⎞
⎜ ∑ X i ⎟ = (2 + 3 + 4) = 9 2 = 81
2

⎝ i =1 ⎠

n n n
h) En general, ∑ X iYi ≠ ∑ X i ∑ Yi Es decir, la suma de los productos es distinta del producto
i =1 i =1 i =1
de las sumas.

SIGNO DOBLE DE SUMAR, ∑∑


Definición
Supongamos que un grupo total queda descompuesto en k subgrupos, con n1, n2, n3, …….nk
personas respectivamente.

Grupo 1 Grupo 2 Grupo j Grupo k

X11 X12 X1j …………. X1k


X21 X22 X2j ……….… X2k
X31 X32 X3j ……….… X3k
. . . .
. . . .
. . . .
Xi1 Xi2 Xij Xik
. . . .
. . . .
Xn1 1 Xn2 2 Xnj J Xnk K

n1 + n2 + n3 +…………+ nk = n

Xij representa la puntuación de la persona i perteneciente al grupo j


n1
La suma de las puntuaciones del grupo 1 vendrá dada por ∑X
i =1
i1

28
n2
La suma de las puntuaciones del grupo 2 vendrá dada por ∑X
i =1
i2

nj
La asuma de las puntuaciones del grupo j vendrá dada por ∑X
i =1
ij

nk
La asuma de las puntuaciones del grupo k vendrá dada por ∑X
i =1
ik

k nj
La asuma de las n puntuaciones del grupo total viene dada por ∑∑ Xij
j =1 i =1
En efecto consideremos

k nj k
⎛ nj ⎞
∑∑ Xij = ∑ ⎜⎜ ∑ X ij ⎟⎟ , es decir, el signo simple de sumar (con j variando de 1 a k) aplicado a la
j =1 ⎝ i =1
j =1 i =1 ⎠
nj
expresión ∑X
i =1
ij . Sabemos que, por definición,
k
⎛ nj ⎞ n1 n2 nk

∑ ⎜⎜ ∑ X ij ⎟⎟ = ∑ X i1 + ∑ X i 2 + ... + ∑ X ik , que es más que la suma de las n puntuaciones.


j =1 ⎝ i =1 ⎠ i =1 i =1 i =1

La suma de las puntuaciones de las n personas en las k pruebas vendrá dada por
k
⎛ n ⎞ k
⎛ n ⎞ k ⎛ n ⎞
∑ ⎜ ∑
j =1 ⎝ i =1
X ij ⎟

. En efecto, consideremos ∑ ⎜ ∑
j =1 ⎝ i =1
X ij ⎟ = ∑ ⎜ ∑ X ij ⎟ , es decir, el signo (simple) de
⎠ j =1 ⎝ i =1 ⎠
n
sumar aplicado a la expresión ∑X
i =1
ij . Sabemos que, por definición,
k
⎛ n ⎞ n n n

∑ ⎜ ∑ ij ⎠ ∑
X ⎟ = X i1 + ∑ X i2 + ... + ∑ X ik = ( X 11 + X 21 + ... + X n1 ) + ( X 12 + X 22 + ... + X n 2 ) +
j =1 ⎝ i =1 i =1 i =1 i =1

+ ... + ( X 1k + X 2 k + ... + X nk )
Que no es más que la suma de las puntuaciones de las n personas en la prueba primera, más la
suma de las puntuaciones de las n personas en la prueba segunda, …, más la suma de las
puntuaciones de las n personas en la prueba k. Es decir la suma de las puntuaciones de las n
personas en las k pruebas.
Nótese que la suma de las puntuaciones de las n personas en las k pruebas puede venir dada de
esta forma:

k k
( X 11 + X 12 + ... X 1k ) + ( X 21 + X 22 + ... X 2k ) + ...( X n1 + X n 2 + ... X nk ) = ∑ X 1 j + ∑ X 2 j + ...
j =1 j =1

k ⎛ n ⎞ k n k
+ ∑ X nj = ∑ ⎜⎜ ∑ Xij ⎟⎟ = ∑∑ X ij
j =1 i =1 ⎝ j =1 ⎠ i =1 j =1

29
En otras palabras:

k n n k

∑∑ X =∑∑ X
j =1 i =1
ij
i =1 j =1
ij

De todo lo dicho inferimos que el doble signo de sumar viene a significar lo siguiente: “Sume
todos los términos obtenidos sustituyendo los subíndices i y j por todos sus valores posibles en la
expresión afectada por dicho signo”

30
Ejercicios.-

Responde a las siguientes preguntas

1. Siendo X1 = 3, X2 = -1, X3 = 4, calcular el valor numérico de las siguientes expresiones,


donde suponemos que el subíndice i va de 1 a 3

a) ∑X i

b) ∑ X i
2

c) (∑ X )
2
i

d) ∑ 4 X i

⎛ Xi ⎞
e) ∑ ⎜⎝
3 ⎠

f) ∑ ( X i − 5)
⎡ Xi − 7⎤
g) ∑ ⎢⎣ 6 ⎥⎦
h) ∑ (3 X i + 2 X i2 )
⎛ Xi ⎞
i) ∑ ⎜⎝ 2 X i
2

3
+ 4⎟

∑ ( X − 3)
2
j) i

k) (∑ X − 3)
2
i

2. Supongamos que a tres personas les han sido aplicadas dos pruebas. Llamemos Xij a la
puntuación obtenida por la persona i en la prueba j. Es decir X11 es la puntuación obtenida por la
primera persona en la prueba primera, X12 es la puntuación obtenida por la primera persona en la
prueba segunda, etc. Supongamos además que las puntuaciones obtenidas por estas tres personas
en las dos pruebas son las siguientes:
Pruebas (j)

X11 = 2 X12 = 1
Personas (i) X21 = -1 X22 = 2
X31 = 3 X31 = -2

Con este supuesto, desarrollar las siguientes expresiones y calcular su valor numérico:

a) ∑∑ X
i j
ij

b) ∑∑ X
i j
2
ij

⎛ ⎞
c) ⎜⎜ ∑∑ X ij ⎟⎟
⎝ i j ⎠
31
3. Supongamos:

X1 = 1 X2 = 1 X3 = -2
Y1 = -1 Y2 = 3 Y3 = 2

En este supuesto, calcular el valor numérico de la siguiente expresión:

∑ [(2 X ) ]
2
i + Yi 2

a) 35 b) 36 c) 37 d) 38

4. Supongamos:

X1 = 2 X2 = 0 X3 = 1
Y1 = 3 Y2 = -1 Y3 = -2

En este supuesto, calcular el valor numérico de la siguiente expresión:

[∑ (2 X i + Yi ) ] 2

a) 16 b) 26 c) 36 d) 46

5. Supongamos:

X1 = 2 X2 = 1/2
Y1 = -1/2 Y2 = 1/3

En este supuesto, calcular el valor numérico de la siguiente expresión:

∑ (2 X + Yi )
2
i

a) 205/36 b) 305/36 c) 405/36 d) 505/36

6. Supongamos:

X1 = 1 X2 = 1 X3 = -2
Y1 = -1 Y2 = 3 Y3 = 2

En este supuesto, calcular el valor numérico de la siguiente expresión:

⎛Y ⎞
∑ (6 X )⎜⎝ 2 ⎟⎠
i
i

a) 6 b) -6 c) 12 d) -12

32
7. Supongamos que a tres personas les han sido aplicadas dos pruebas. Llamemos Xij a la
puntuación obtenida por la persona i en la prueba j. Es decir X11 es la puntuación obtenida por la
primera persona en la prueba primera, X12 es la puntuación obtenida por la primera persona en la
prueba segunda, etc. Supongamos además que las puntuaciones obtenidas por estas tres personas
en las dos pruebas son las siguientes:

Pruebas (j)

X11 = 2 X12 = 1
Personas (i) X21 = -1 X22 = 2
X31 = 3 X32 = -2

Con este supuesto, desarrollar la siguiente expresión y calcular su valor numérico:

⎛ ⎞
∑ ⎜⎜ ∑ X ij + 9 ⎟⎟
i ⎝ j ⎠

a) 30 b) 31 c) 32 d) 33

8. Supongamos que a tres personas les han sido aplicadas dos pruebas. Llamemos Xij a la
puntuación obtenida por la persona i en la prueba j. Es decir X11 es la puntuación obtenida por la
primera persona en la prueba primera, X12 es la puntuación obtenida por la primera persona en la
prueba segunda, etc. Supongamos además que las puntuaciones obtenidas por estas tres personas
en las dos pruebas son las siguientes:

Pruebas (j)

X11 = 2 X12 = 1
Personas (i) X21 = -1 X22 = 2
X31 = 3 X32 = -2

Con este supuesto, desarrollar la siguiente expresión y calcular su valor numérico:

2
⎛ ⎞
∑i ⎜⎜ ∑j X ij ⎟⎟
⎝ ⎠

a) 10 b) 11 c) 12 d) 13

33
CAPITULO # 6
CONCEPTOS GENERALES DE ESTADÍSTICA Y ESCALAS DE
MEDICIÓN BÁSICOS EN PSICOLOGÍA

I. MEDIDAS CUALITATIVAS

Los valores que presentan las variables cualitativas son cualidades, para lograr una buena medida
e interpretación de las mismas son convenientes las siguientes medidas1:

1. Razones

Expresan la relación ó comparación entre dos sucesos. A diferencia de las tasas el


numerador no está incluido en el denominador y no hacen referencia a una población
expuesta. En éste caso, la interpretación del cociente no alude a una probabilidad o a un
riesgo, como es el caso de la tasa. Un ejemplo es la razón de masculinidad, que es el
cociente entre la población de sexo masculino y la población de sexo femenino en un lugar
y periodo determinado, por ejemplo, en Chile, el año 2000 la razón de masculinidad fue de
98,1%, es decir, "por cada 100 mujeres había 98 hombres".

Si una variable cualitativa presenta dos valores cuyas magnitudes son a, b, entonces se
llama razón al cociente de los mismos, tenemos la siguiente fórmula

2. Proporciones

Las proporciones pueden entenderse como las relaciones numéricas existentes entre las
partes y el todo. Así ocurre con la relación entre las personas de sexo femenino y el total de
la población, que nos informaría sobre la “Proporción de mujeres” en una determinada
población. En cambio, la relación entre las personas de sexo masculino y las de sexo
femenino, dos partes del todo, debe llamarse “razón” (de hecho existe el indicador, y se
llama “Razón de masculinidad”).

Expresan simplemente la frecuencia relativa que tiene un suceso respecto a otro que lo
incluye (el denominador incluye al numerador). Por ejemplo, ¿Qué proporción de las
muertes ocurridas en Chile el año 1999 fue causada por enfermedades cardiovasculares?.
Esto se calcula construyendo el cociente entre el número de muertes ocurridas por causa
cardiovascular (22.730) y el número total de muertes ocurridas ese año (81.984)
amplificado por 100 (27.7% de las muertes de 1999 fueron causadas por enfermedades

1
Ejemplificación y ejercicios en clase magistral y práctica asistida
34
cardiovasculares). Las proporciones no se interpretan como una probabilidad ni tampoco
otorgan un riesgo puesto que no se calculan con la población expuesta al riesgo.

Si una variable cualitativa presenta dos valores, cuyas magnitudes son a y b, entonces se
llama proporción al cociente de uno de ellos entre la suma de ambos.

3. Porcentajes

El porcentaje es la proporción multiplicada por 100. Nótese que la proporción es un tanto


por uno, el porcentaje es un tanto por 100. Si la variable posee más valores, el concepto de
porcentaje se generaliza del mismo modo que la proporción.

ó 100 100

4. Porcentaje de cambio

El porcentaje de cambio entre dos cantidades h, H, donde h < H presenta dos formas, el
porcentaje de incremento que se lo llama también Porcentaje de aumento y al decremento
se lo llama también Porcentaje de disminución:

100

100

5. Porcentaje de error

Se llama porcentaje de error, entre el valor exacto A y el valor aproximado B. Nótese que
se debe calcular el Valor absoluto de la diferencia A – B, es decir, se la considera siempre
positiva a tal diferencia. El término ERROR no debe entenderse como una equivocación, ya
que se trata de un concepto que indica una diferencia con referencia al valor exacto.

100

35
II. LA ESTADÍSTICA COMO CIENCIA
“Estadística” es la ciencia que nos proporciona un conjunto de métodos y procedimientos para la recolección,
clasificación (organización), análisis e interpretación de datos en forma adecuada para tomar decisiones cuando
prevalecen condiciones de incertidumbre”.

DIVISIONES DE LA ESTADÍSTICA

a. Estadística Descriptiva

Es la parte de la estadística que se encarga de la recolección, clasificación, presentación,


descripción y simplificación de los datos. En otras palabras, podemos expresar que un
estudio estadístico se considera “descriptivo” cuándo sólo se pretende analizar y describir
los datos.
Particularmente, podemos destacar la estadística descriptiva en el siguiente diagrama:
Tablas
Recolección de
DATOS Presentación
de los DATOS
Gráficos
Crítica de los
DATOS

ANÁLISIS
DESCRIPTIVO

b. Estadística Inferencial

Es la que nos proporciona la teoría necesaria para inferir o estimar las leyes de una
población partiendo de los resultados o conclusiones del análisis de una muestra. O sea,
podemos considerar que un estudio estadístico es inferencial cuando se pretende inferir
conclusiones que atañen a una población de donde procede la muestra y como estas
conclusiones nunca pueden ser absolutamente ciertas, ellas estarán ligadas a cierto grado
de incertidumbre o probabilidad.

CONCEPTOS BÁSICOS UTILIZADOS EN LA ESTADÍSTICA


POBLACIÓN
Se entiende por población o Universo a la totalidad de individuos o elementos en los cuales
puede presentarse determinada característica susceptible de ser estudiada, generalmente, este
conjunto viene definido por comprensión, es decir, citando la propiedad que caracteriza a sus
elementos. Los datos individuales de una población se llaman unidades elementales u
observaciones

36
MUESTRA
Se denomina muestra al conjunto de medidas o conteos que se obtienen de alguna población con
el propósito de obtener información acerca de ella. Se le da el nombre de muestra cuando es
difícil o costosa la observación de todos los elementos de la población estadística, ene ese
sentido, al número de elementos de los que constituye la muestra se le llama tamaño de la
muestra.
Durante el transcurso de tu formación profesional, veraz que es posible enfocar matemáticamente
los problemas psicológicos. Este enfoque implica atribuir números a las manifestaciones
psicológicas, someter estos números a ciertas técnicas matemáticas de modo que lleguemos a un
resultado numérico final e interpretar psicológicamente este resultado. Pero esto es inconcebible
sin una previa atribución de números a las manifestaciones psicológicas. Por ello, vamos a
referirnos brevemente a dichas atribuciones numéricas o, lo que es equivalente, a la definición de
medida.

CARACTERÍSTICAS Y MODALIDADES
Los objetos manifiestan características según diferentes modalidades. Así, por ejemplo, las
personas manifiestan la característica “sexo” según dos modalidades: varón y mujer; la
característica “religión” según muchas modalidades: católico, protestante, mahometano, budista,
ateo, etc.; la característica “peso” según infinitas modalidades, pues entre dos modalidades, por
próximas que se encuentren, son siempre posibles otras modalidades intermedias.

DEFINICIÓN DE MEDIDA
Atribución de números a los objetos según ciertas reglas.
Tenemos por una parte números y, por otra, objetos con sus correspondientes modalidades. Entre
los números existen ciertas relaciones que son válidas siempre dentro del mundo aritmético ideal.
Entre las modalidades existen ciertas relaciones (en unos casos, pocas y simples; en otros
bastantes y complejos) que son verificables en el mundo empírico, real. Pues bien, la atribución
de números a los objetos no va a ser arbitraria, sino de acuerdo con esta regla general: aceptar
sólo como relaciones válidas entre los números aquellas que sean verificables empíricamente
entre las correspondientes modalidades. Esta regla general se concretara en unas u otras reglas
particulares, según sea mayor o menor el número de relaciones verificables empíricamente.

ESCALAS DE MEDICIÓN
Como la estadística analiza los datos y éstos son el resultado de las mediciones, necesitamos
ocupar cierto tiempo para estudiar las escalas de medición. Este tema es de suma importancia,
pues el tipo de escala de medición utilizado para reunir los datos ayuda a determinar el tipo de
prueba de prueba de inferencia estadística a emplearse en el análisis de los datos. Desde un punto
de vista teórico, una escala de medición puede tener uno o más de los siguientes atributos
matemáticos: magnitud, un intervalo igual entre unidades adyacentes y un cero absoluto. Existen
cuatro clases de escalas que aparecen de manera común en las ciencias del comportamiento:
nominal, ordinal, de intervalo y razón o proporción. Ellas difieren en el número de atributos
matemáticos que poseen.

ESCALAS NOMINALES.
Una escala nominal representa el nivel mínimo de medición y se utiliza con frecuencia para
variables de naturaleza cualitativa y no cuantitativa. Algunos ejemplos de variables cualitativas
son las marcas de zapato deportivo, tipos de fruta, de música, los días de la semana, nacionalidad,
37
creencia religiosa, y color de los ojos. Al utilizar una escala nominal, la variable se divide en sus
diversas categorías. Estas categorías comprenden las “unidades” de la escala y los objetos se
“miden” al determinar la categoría a la cual pertenecen. Por ejemplo, si a usted le gusta correr, es
probable que esté interesado en las diversas marcas de zapatos deportivos que se encuentran en el
mercado local, como Nike, Adidas, North Star y Power, por mencionar solo algunas. La variable
“marca de zapatos deportivos” es de tipo cualitativa. Se mide en una escala nominal. Las diversas
marcas representan sólo algunas de las posibles categorías (unidades) de esta escala.
Una propiedad fundamental de las escalas nominales es la equivalencia. Esto quiere decir que
todos los miembros de una clase dada son iguales desde el punto de vista de la variable de
clasificación. Así, todas las parejas de tenis Nike son consideradas como iguales desde el punto
de vista de “marca de zapatos deportivos”, a pesar de que puede haber varios modelos distintos
de tenis Nike.
Una operación que se realiza con frecuencia junto con la medición nominal es la de contar las
instancias dentro de cada clase. Por ejemplo, si tuviéramos varios zapatos deportivos y
determinamos la marca de cada uno, estaríamos realizando una medición nominal. Además, tal
vez nos interese contar el número de zapatos que pertenecen a cada categoría. Así, podriamos
tener 20 zapatos Nike, 15 zapatos Adidas, 16 North Star, y 10 Power en total.

ESCALAS ORDINALES
La escala ordinal representa el siguiente nivel de medición, el cual es relativamente bajo de
acuerdo con la propiedad de magnitud. Con esta escala, ordenamos los objetos medidos según si
poseen más, menos o la misma cantidad de la variable medida. Así, una escala ordinal permite
determinar si A > B, A = B o A < B.
Un ejemplo de una escala ordinal es el orden de los primeros cinco participantes en un concurso
de oratoria, de acuerdo con su con su facilidad de palabra. Entre los oradores, la persona con el
rango 1 fue considerada mejor que la persona que posee el rango 2, quien a su vez fue mejor que
la de rango 3. La persona de rango 3 fue estimada como mejor orador que la de rango 4, la cual
fue considerada mejor que la persona de rango 5. Es importante observar que aunque esta escala
permite las comparaciones mejor que, igual a o menor que, no dice nada sobre la magnitud de las
diferencias entre las unidades adyacentes pertenecientes a dicha escala. En este ejemplo, la
diferencia de facilidad de palabra entre las personas de rango 1 y 2 podría ser grande y la que
existe entre los individuos de rango 2 y 3 podría ser pequeña. Así, una escala ordinal no tiene la
propiedad de intervalos iguales entre las unidades adyacentes. Además, como todo lo que
tenemos son órdenes relativos, la escala no dice nada acerca del nivel absoluto de la variable. Así,
los oradores de los cinco primeros lugares podrían tener un gran nivel de facilidad de palabra o
uno bajo. Esta información no se puede obtener de una escala ordinal.

ESCALAS DE INTERVALOS
La escala de intervalos representa un nivel superior de medición con respecto al de la escala
ordinal. Posee las propiedades de magnitud e igualdad de intervalos entre las unidades
adyacentes, pero no tiene un cero absoluto. Así, la escala de intervalo posee las propiedades de la
escala ordinal, y tiene intervalos iguales entre las unidades adyacentes. Estos intervalos indican
que existen cantidades iguales de la variable medida entre las unidades adyacentes sobre la
escala.
La escala Celsius, para medir la temperatura, es un buen ejemplo de la escala de intervalo. Tiene
la propiedad de intervalos iguales entre las unidades adyacentes pero no tiene un punto absoluto.
La propiedad de intervalos iguales aparece por el hecho de que un cambio dado de calor
producirá el mismo efecto en la lectura de temperatura en la escala, sin importar en qué parte de
38
la escala ocurrirá dicho cambio. Así, la cantidad adicional de calor que provocará un cambio en la
lectura de la temperatura de 2 a 3 grados Celsius también producirá un cambio en la lectura de 51
a 52 grados Celsius o de 105 a 106 grados Celsius.
Esto ilustra el hecho de que las cantidades iguales de calor quedan indicadas entre las unidades
adyacentes en toda la escala.
Como en una escala de intervalos existen cantidades iguales de la variable entre las unidades
adyacentes de la escala en cuestión, las diferencias equivalentes entre los números de la escala
representan diferencias de la misma magnitud en la variable. Así, podemos decir que la diferencia
de calor es la misma entre 78 y 75 grados Celsius que entre 24 y 21 grados Celsius. Esto también
implica, desde un punto de vista lógico, que las grandes diferencias entre los números de la escala
representan, también, diferencias grandes entre la magnitud de la variable medida, y que
diferencias pequeñas entre los números de la escala representan pequeñas diferencias en la
magnitud de la variable medida. Así, la diferencia de calor entre 80 y 65 grados Celsius es mayor
que la diferencia entre 18 y 15 gados Celsius, y que la diferencia de calor entre 93 y 91 grados
Celsius es menor a la diferencia entre 48 y 40 grados Celsius. En vista del análisis anterior,
podemos ver que además de determinar si A = B, A > B, o A < B, una escala de intervalo nos
permite determinar si A – B = C – D, A – B > C – D, o A – B < C – D.

ESCALA DE RAZÓN O PROPORCIÓN.


El siguiente y máximo nivel de medición es la escala de razón. Tiene todas las propiedades de
una escala de intervalo y, además, posee un cero absoluto. Sin este no se pueden calcular las
proporciones con la lectura de la escala. Como este tipo de escala tiene un cero absoluto, se
pueden utilizar las proporciones (de ahí el nombre de escala de proporciones)
Un buen ejemplo para ilustrar la diferencia entre la escala de intervalo y la de proporciones
consiste en comparar la escala Celsius de temperatura con la escala Kelvin. El menor punto de la
escala Kelvin es el cero absoluto (la ausencia completa de calor).
El cero de la escala Celsius es la temperatura a la cual se congela el agua, es un cero arbitrario,
que en realidad ocurre a los 273 grados Kelvin. La escala Celsius es de intervalo y la escala
Kelvin es de proporción. La diferencia de calor entre 8 y 9 grados es igual a la diferencia entre 99
y 100 grados sin importar que la escala sea Celsius o Kelvin. Sin embargo no podemos calcular
proporciones con la escala Celsius. Una lectura de 20 grados Celsius no es el doble de caliente
que 10 grados Celsius. Esto se puede comprobar al convertir las lecturas Celsius al calor real que
representan. En términos del calor real, 20 grados Celsius es en realidad 293 grados Kelvin (273°
+ 20°) y 10° Celsius es en realidad 283° Kelvin (273° + 10°). Es obvio que, 293° no es el doble
de 283°. Como la escala Kelvin tiene un cero absoluto, una lectura de 20° en esta escala es el
doble de caliente que 10°. Así, se puede utilizar proporciones con la escala Kelvin.

VARIABLES CONTINUAS Y DISCRETAS

Una variable es una representación numérica de una característica


Cuando la característica o variable en estudio es no numérica, se denomina variable cualitativa.

Ejemplos de esta variable son: el género (femenino, masculino), la religión, el estado civil, el
color de los ojos, el tipo de automóvil que posee, etc.

Cuando los datos son cualitativos, el interés usual es, en cuanto o en que proporción caen en cada
categoría, estos datos suelen resumirse en gráfica de barras y diagramas.

39
Cuando la variable estudiada es expresada numéricamente, se le denomina variable cuantitativa
y la población respectiva también se designa así.

Las variables cuantitativas pueden ser discretas y continuas.


Las variables discretas pueden asumir sólo ciertos valores, y existen usualmente brechas entre
ellos.
Los datos de una variable continua pueden asumir cualquier valor dentro de un intervalo
específico.

EJERCICIOS
1. Determine la cantidad de elementos o la cifra porcentual según corresponda
1 En una fiesta de avanzada, sobre 32 presentes, 16 son hombres, 4 son gays, el resto son mujeres.
Calcular: La Razón, Proporción y Porcentaje de mujeres que asistieron a la fiesta.
2 En temporada de invierno, las frazadas suben de precio de 50 a 70 Bs., pero en temporadas de
verano descienden hasta 30 Bs. Calcular e interpretar los porcentajes de crecimiento y
decrecimiento.
3 ¿Cuántas rosas representan el 72% de un jardín que cuenta con 350 rosas?
4 Se ha registrado un promedio de accidentes en la autopista La Paz – El Alto de 300 al mes, ¿Qué
porcentaje representarían 86 accidentes el mes de febrero?
5 Una vendedora de pollos ha registrado una venta día de 130 pollos, ¿Qué porcentaje de ventas
representaría una venta día de 90 pollos?
6 Un comerciante compró 7 docenas y media de correas por 2880 Bs. y los vendió ganando el 25%.
Hallar el precio de cada correa
7 Si se le disminuye el 15% de la edad que tiene María queda teniendi 34 años. ¿Qué edad tiene
María?
8 Roberto tiene 69 años y su edad excede a la de Carmen en 15% de ésta. ¿Qué edad tiene Carmen?
9 El precio de una camisa se rebaja en 20%. Para volver al precio original el nuevo precio debe
aumentar en…..
10 Un mecánico quiere conocer la cantidad necesaria de gasolina en litros para realizar un viaje de
fin de semana La Paz – Coroico, considerando que cuenta con 500 litros y teniendo un límite de
uso del 80% y no más.
11 Un alumno de historia debe realizar una investigación con un mínimo de 20 citas bibliográficas,
considerando que apenas cuenta con 50 avanzadas, ¿Qué porcentaje le faltaría para concluir su
investigación?
12 276 de un total de 1250 de los mejores alumnos de la UMSA fueron invitados para un congreso
de estudiantes en Río de Janeiro. ¿Qué porcentaje de alumnos NO fue incluido en la muestra
selectiva?
13 Para fines de una investigación pedagógica, se desea conocer al 80% de niños con alguna
deficiencia atencional de una escuela de El Alto que cuenta con 25756 alumnos ¿Cuántos niños
conformarán la muestra?
14 Si se eligen 78 personas voluntarias a un experimento de un total de 1000, ¿Qué porcentaje
representaría ésta muestra?
Siendo una población de jóvenes conformada por 700 postulantes a ser formados en la escuela de
15
liderazgo, se desea tomar una muestra representativa del 63%, ¿De cuántos jóvenes estamos
hablando?
En la olimpiadas de 1970, 60 atletas se presentaron a la modalidad de 100 metros planos, sin
16
embargo, por un procedimiento de selección rigurosa, sólo fueron elegidas 18, ¿Qué porcentaje
quedó fuera de las olimpiadas?

40
2. Identifique las siguientes variables, cuáles son continuas y cuáles son discretas

a) Hora del día

b) Número de mujeres en su grupo

c) Número de veces que se oprime la barra espaciadora de su computadora

d) Edad de los estudiantes en el curso prefacultativo

e) Número de palabras recordadas

f) Peso del alimento ingerido

g) Porcentaje de estudiantes en su grupo que sean mujeres

h) Velocidad de los corredores en una carrera.

i) El número de su carné de identidad

j) El tiempo que dura el examen prefacultativo

2. Identifique la escala de las siguientes variables:

a) Número de bicicletas utilizadas por los estudiantes de primer año

b) Tipo de bicicletas utilizadas por los estudiantes de primer año

c) Eficiencia en la materia de estadística, clasificada en las categorías de mala, regular y


buena

d) El peso de un grupo de personas sujetas a dieta

e) El tiempo que tarda en reaccionar a un sonido

f) Color favorito de los estudiantes de la Carrera de Psicología

g) Cantidad de aparatos telefónicos que poseen los estudiantes de Psicología

h) Cantidad de cajeros automáticos en la ciudad de La Paz

i) Fecha de nacimiento de los estudiantes de la Carrera de Psicología

j) El director de recursos humanos de la U.M.S.A decide llevar a cabo un estudio para


promover el perfil de los empleados de esta institución. Para ello, recurre a su base de datos y
recoge la siguiente información referente a todos los trabajadores:

41
Unidad Sexo Edad Peso Estatura Categoría Sección No. De
de Kg. Mts. Profesional Hijos
análisis
1 Varón 40 65 1,65 Supervisor Ventas 2
2 Mujer 34 51 1,54 Oficial 2 Contabilidad 1
3 Varón 25 72 1,76 Auxiliar Finanzas 0
“ “ “ “ “ “ “ “
“ “ “ “ “ “ “ “
“ “ “ “ “ “ “ “
250 Varón 56 70 1,66 Jefe Personal 4

Indique cuál de las siguientes propuestas es la correcta:

a) La variable edad es cualitativa, discreta y el nivel de medición apropiado es de intervalo


b) La variable peso es cuantitativa, continua y el nivel de medición apropiado es el ordinal
c) La variable estatura es cuantitativa, continua y el nivel de medición apropiado es de razón
d) La variable número de hijos es cuantitativa, continua y el nivel de medición apropiado es
de razón

k) El director de recursos humanos de una empresa textil decide llevar a cabo un estudio para
promover el perfil de los empleados de esa empresa. Para ello, recurre a su base de datos y recoge
la siguiente información referente a todos los trabajadores:

Unidad Sexo Signo Lugar de Salario Categoría Sección Tipo de


de Del Nacimiento Profesional contrato
análisis Zodiaco
1 Varón Acuario La Paz 1200 Oficial 1 Informática Fijo
2 Mujer Tauro Sucre 900 Oficial 2 Contabilidad Fijo
3 Varón Aries Tarija 800 Auxiliar Contabilidad Temporal
“ “ “ “ “ “ “ “
“ “ “ “ “ “ “ “
“ “ “ “ “ “ “ “
250 Varón Géminis Santa Cruz 1500 Jefe Personal Fijo

Indique cuál de las siguientes propuestas es la correcta:

a) La variable tipo de contrato es cualitativa, discreta y el nivel de medición apropiado es de


intervalo
b) La variable tipo de contrato es cualitativa, continua y el nivel de medición apropiado es el
nominal
c) La variable tipo de contrato es cualitativa, y el nivel de medición apropiado es el nominal
d) La variable tipo de contrato es cualitativa, continua y el nivel de medición apropiado es el
ordinal

42
CAPITULO # 7
CONCEPTOS INTRODUCTORIOS AL CÁLCULO DE PROBABILIDADES
Definición 1. Experimento Aleatorio.- Es toda operación cuyo resultado no puede ser
pronosticado con certeza.

Ejemplo.- Serán experimentos aleatorios: lanzar una moneda al aire, aplicar un test a una persona,
disparar una flecha a una diana, contar las piezas defectuosas entre las fabricadas un día
cualquiera en cierta empresa industrial.

El experimento aleatorio es, pues, una operación o proceso que puede ser llevado a cabo repetidas
veces bajo las mismas condiciones iniciales, pero cuyo resultado final no es siempre el mismo.

Conviene advertir que el experimento aleatorio puede ser entendido o como un proceso realizado
físicamente, o como un proceso concebido idealmente. Lo importante es que sean posibles dos o
más resultados, sin que podamos afirmar con certeza cuál de ellos se verificará en cada una de las
pruebas, bien realizadas físicamente, bien concebidas idealmente.

Definición 2. Espacio de muestras, S: Es el conjunto de todos los resultados posibles de un


experimento aleatorio.

Ejemplo.- Lancemos al aire un dado. Si aceptamos como resultado posible “el número de la cara
hacia arriba”, tendremos el espacio de muestras compuesto de 6 resultados posibles.

S = {1,2,3,4,5,6}

Ejemplo.- Lancemos al aire dos monedas. Si aceptamos como resultados posibles que los lados
de una moneda sean Cara (C) o Cruz (X), tendremos el espacio de muestras compuesto de 4
resultados posibles.

S = {(C , C )(C, X )( X , X )( X , C )}

Definición 3. Suceso: Es cualquier subconjunto de un espacio muestral, S

Ejemplo: Supuesto el especio muestral S = {a, b, c, d , e, f } serán suceso los siguientes


subconjuntos A = {b, c}, B = {a, c, d } , C = {e}

Diremos que un suceso A, B, o C tiene lugar, cuando se verifica uno cualquiera de los elementos
que lo constituyen.

Vamos a distinguir cuatro tipos de sucesos, de acuerdo con el número de elementos del espacio
muestral finito S, de los que constan dichos sucesos.

k) Suceso simple o elemental, es el que consta de un solo elemento de S, así en el


ejemplo de la definición 3, el suceso C = {e}, es simple o elemental.

43
l) Suceso compuesto, es el que consta de dos o más, son compuestos los sucesos
A = {b, c}, B = {a, c, d }
m) Suceso seguro o cierto, el que consta de todos los elementos de S, es decir el
mismo S = {a, b, c, d , e, f }. Lo llamaremos seguro o cierto porque al realizar el
experimento, se verificara segura o ciertamente uno de los resultados posibles o
elementos de S, y, por consiguiente, según lo acabado de indicar, tendrá lugar S.
n) Suceso imposible, el que no consta de elemento alguno de E. Así en el ejemplo de
la definición 3, es imposible el suceso D = {g , h}. Lo llamaremos imposible
porque al realizar el experimento, es imposible que se verifique un suceso cuyos
elementos no pertenecen a S. A dicho suceso lo representaremos con { }

Definición 4. Unión: Dados dos sucesos, A y B, subconjuntos del espacio de muestras S,


llamaremos unión de A y B, al suceso constituido por los elementos de S que pertenecen o a A, o
a B, o a los dos a la vez.

Designaremos la unión de A y B por A ∪ B


Evidentemente se cumple que:
A∪S = S y A∪{ }= A

Definición 5. Intersección: Llamaremos intersección de A y B, al suceso constituido por los


elementos de S que pertenecen simultáneamente a A y B.

Designaremos la intersección de A y B por A ∩ B


Evidentemente se cumple que:
A∩S = A y A∩{ }= { }

Definición 6. Complemento: Llamaremos complemento de A al suceso constituido por los


elementos de E que no pertenecen al suceso A

Designaremos el complemento de A por A


Evidentemente se cumple que:
A∪A=S y A∩A={ }

Definición 7 Diferencia: Llamaremos diferencia, A-B, al suceso constituido por los elementos
de A que no pertenecen a B. Análogamente, llamaremos diferencia de B-A, al suceso constituido
por los elementos de B que no pertenecen a A.

Ejemplo.- Supuesto el espacio muestral S = {a, b, c, d , e, f , g , h, i, j} , y los sucesos


A = {c, d , f , g} y B = {a, c, f , i, j} , tendremos:

Unión de A y B A ∪ B = {c, d , f , g , a, i, j}
Intersección de A y B A ∩ B = {c, f }
Complemento de A A = {a, b, e, h, i, j}
Complemento de B B = {b, d , e, g , h}
44
Diferencia A-B A − B = {d , g}
Diferencia B-A B − A = {a, i, j}

Nótese que
A∪ B = B∪ A, A∩ B = B∩ A
Pero,
A− B ≠ B− A

Definición 8 Mutua exclusividad o mutuamente excluyentes: Diremos que A y B son


mutuamente exclusivos si A ∩ B = { } ; es decir, si no tienen elemento alguno en común

Ejemplo.- Supuesto el espacio muestral S = {a, b, c, d , e, f , g , h,}, los sucesos A = {a, f , h} y


B = {c, d , e, g ,} son mutuamente exclusivos.
Los llamamos mutuamente exclusivos porque la verificación de uno de ellos excluye la
verificación del otro, al no tener elemento alguno en común.

Las definiciones de unión, intersección y mutua exclusividad pueden ser extendidas al caso de n
sucesos (donde n es un número finito mayor que 2), del modo siguiente:

Definición 9. Unión de n sucesos: Dados n sucesos A1, A2, A3, …….An, subconjuntos de un
espacio muestral S, llamaremos unión de A1, A2, A3, …….An, (designada por
A1 ∪ A2 ∪ ....... ∪ An ) al suceso constituido por todos aquellos elementos de S que pertenecen al
menos a uno, al menos, de dichos sucesos.

Definición 10.Intersección de n sucesos: Dados n sucesos A1, A2, A3, …….An, subconjuntos de
un espacio muestral S, llamaremos intersección de A1, A2, A3, …….An, (designada por
A1 ∩ A2 ∩ ....... ∩ An ) al suceso constituido por todos aquellos elementos de S que pertenecen
simultáneamente a los n sucesos.

Ejemplo.- Supuesto el espacio de muestras S = {a, b, c, d , e, f , g ,} , y los sucesos A = {c, d , g} y


B = {a, b, c, d } C = {a, c, g ,} tendremos:

Unión de A, B y C A ∪ B ∪ C = {a, b, c, d , g}
Intersección de A, B, y C A ∩ B ∩ C = {c}

Definición 11 Mutua exclusividad de n sucesos: Diremos que A1, A2, A3, …….An, son
mutuamente exclusivos si Ai ∩ A j = { }, es decir, si ninguno de ellos tiene elemento alguno en
común con ninguno de los demás.

Ejemplo.- Supuesto el espacio de muestras S = {a, b, c, d , e, f , g , h, i}, y los sucesos A = {a, d } y


B = {b, h, i} C = {c, f } son mutuamente exclusivos.

45
Ejercicios
1. Al trasladarse a otra ciudad un alumno de la Carrera de Psicología busca una casa de uno,
de dos o de tres dormitorios y encuentra que ninguna de las casas que se anuncian para la
venta tienen menos dormitorios que baños, pero que todas tienen, naturalmente, por lo
menos un baño.

a) Hacer un diagrama, que muestre las seis maneras diferentes cómo puede hacer su
elección. Por ejemplo, (3,1) representa el suceso de que elija una casa de tres
dormitorios con un baño y (2,2) el suceso de que elija una casa de dos dormitorios y
dos baños.

b) Describa en palabras el suceso representado por cada uno de los conjuntos de puntos
siguientes: el suceso E consiste en los puntos (2,2) y (3,1), el suceso F consiste en los
puntos (2,1), (3,1), y (3,2) y el suceso G consiste en los puntos (1,1), (2,1) y (2,2).
Indicar también estos tres conjuntos en el diagrama de la parte a) encerrando los
puntos correspondientes mediante líneas continuas, de puntos y de trazos.

c) Con respecto a la parte b), describir cada uno de los siguientes sucesos en palabras y
enumerar los puntos que contienen cada uno:

1) F′ 2) G′ 3) E∩F 4) FU G
5) E∩G 6) E U G′ 7) E-F 8) F-G

d) Con respecto a la parte b) cuáles de los pares de subconjuntos siguientes representan


sucesos mutuamente excluyentes:

1) EyG 2) FyG 3) F′ y G
4) E y F∩G

2. Dados los sucesos mutuamente exclusivos A y B con P(A) = 0,38 y P(B) = 0,42,
averiguar:

a) P(A′) b) P(B′) c) P(A ∩ B)


d) P(A U B)

3. Dados los sucesos A y B con P(A) = 0,15 y P(B) = 0,45 y P(A ∩ B) = 0,15, averiguar:

a) P(A′) b) P(B′) c) P(A′ ∩ B)


d) P(A U B)

4. Dados los sucesos mutuamente exclusivos A y B con P(A) = 0,35 y P(B) = 0,35,
averiguar:

a) P(A′) b) P(B′) c) P(A ∩ B)


d) P(A U B) e) P(A′ ∩ B′)

46
5. Dados los sucesos A y B con P(A) = 0,30 y P(B) = 0,45 y P(A ∩ B) = 0,15, averiguar:

P(A′ ∩ B′) U P(A ∩ B)

a) 0,40 b) 0,15 c) 0,55 d) 0,35

6. Dados los sucesos A y B con P(A) = 0,30 y P(B) = 0,45 averiguar:

P(A′ ∩ B′) U P(A ∩ B)

a) 0,25 b) 0,15 c) 0,35 d) 0,75

7. Supuesto el espacio de muestras S = {a, b, c, d , e, f , g , h, i}, y los sucesos A = {a, d } y


B = {a, b, h, i} averiguar:

(A′ ∩ B′)U (A - B)

a) {c, d, f, g} b) {c, d, e, f, g} c) {c, d, f, g, h} d) {c, e, i, d, f, g}

47
CAPITULO 8
REGLAS DE CONTAR
Cuando es reducido el número de resultados posibles de un experimento aleatorio (es decir, su
espacio muestral S), suele ser tarea sencilla contar tanto ese número, como el número de
resultados de cada uno de los sucesos o subconjuntos de S. Sin embargo cuando el número es
grande, no suele ser fácil el recuento de dichos resultados y, por ello, necesitamos ciertas reglas
que nos ayuden esta tarea enumerativa.

Regla de conteo 1.- Si cualquiera de k eventos mutuamente excluyentes y colectivamente


exhaustivos puede ocurrir en cada uno de n intentos, el número de resultados posibles es igual a:

Si una moneda (con dos lados) se arroja 10 veces, el número de resultados es 210 = 1.024. Si un
dado (con seis lados) se lanza dos veces, el número de resultados es 62 = 36.

La segunda regla de conteo es una versión más general de la primera. Para ilustrar esta regla,
suponga que el número de eventos posibles es diferente en algunos de los intentos. Por ejemplo,
la dirección de registro vehicular de la HAM desearía saber de cuantos números de placas se
dispondría si la placa consistiera en tres letras seguidas de tres dígitos. El hecho que tres valores
sean letras (cada una con 26 resultados posibles) y tres posiciones sean dígitos (cada uno con 10
resultados posibles) lleva a la segunda regla de conteo.

Regla de conteo 2.- Si hay k1 eventos del primer intento, k2 eventos del segundo intento, ….. y kn
eventos del n ésimo intento, entonces el número de resultados posibles es:

……….

Por lo tanto si una placa de un vehículo consistiera de tres letras seguidas de tres dígitos, el
número total de resultados posibles sería entonces (26)(26)(26)(10)(10)(10) = 17.576.000.

La tercera regla de conteo involucra el cálculo de formas en que un conjunto de objetos puede
ordenarse. Si un conjunto de seis libros de texto se tiene que colocar sobre una repisa, ¿cómo
podemos determinar el número de formas en que los seis libros puedan acomodarse? Podemos
comenzar dándonos cuenta que cualquiera de los seis libros podría ocupar la primera posición en
la repisa. Una vez que se llena la primera posición, hay cinco libros por escoger para llenar la
segunda. Este procedimiento de asignación se continúa hasta que se ocupen todas las posiciones.
Esta situación puede generalizarse como la regla de conteo número 3

Regla de conteo 3.- El número de formas en que los n objetos pueden ordenarse es:

n! = (1)(2)(3)…….(n-1)(n)

Llamaremos “n factorial” (o factorial de n), designándolo por n!, y 0! Se define como1

48
El número de formas en que seis libros pueden ordenarse es:

n! = 6! =(6)(5)(4)(3)(2)(1)=720

Otro ejemplo, 5! = (1)(2)(3)(4)(5) = 120. De la misma definición se deduce las siguientes


relaciones:

n!(n+1) = (n+1)!

En efecto.

n!(n + 1) = [(1)(2)(3)...(n + 1)](n + 1) = (n + 1)!

Así por ejemplo.

4!(4 + 1) = [(1)(2)(3)(4)](5) = (5)!

En muchos casos necesitamos saber el número de formas en que un subconjunto del grupo
completo puede ordenarse. Cada arreglo posible se llama permutaciones. Por ejemplo,
modificando el problema anterior, si se tienen seis libros de texto, pero sólo hay espacio para
cuatro libros en el estante, ¿de cuantas formas se pueden acomodar estos libros en el estante?

Regla de conteo 4.- Permutaciones: El número de modos de ordenar X objetos seleccionados de n


objetos es:

n!
Pn ,r =
(n − r )!
Por lo tanto, el número de arreglos ordenados de cuatro libros seleccionados de seis libros es
igual a:

! 6! 6! 6 5 4 3 2 1
360
! 6 4 ! 2! 2 1

Otro ejemplo, el número de permutaciones de cuatro elementos (a, b, c, d) tomados de tres en tres
valdrá P4,3 = (4)(3)(2) = 24 que son las siguientes:

abc abd acd bcd


acb adb adc bdc
bca bda cda cdb
bac bad cad cbd
cab dab dac dbc
cba dba dca dcb

Las cuatro ternas de la primera fila difieren entre si en uno, al menos, de sus elementos. Lo
mismo sucede a las cuatro de cada una de las cinco filas restantes. Por el contrario, las seis ternas
49
de la primera columna tienen idénticos elementos difiriendo entre si en el orden de los mismos.
Lo mismo le sucede a las seis de cada una de las tres columnas restantes.

Finalmente, en muchas situaciones no estamos interesados en el orden de los resultados, sino sólo
en el número de formas en que X objetos pueden seleccionarse de n objetos, sin tomar en cuenta
el orden. Esta regla se llama combinaciones.

Regla de conteo 5.- Combinaciones: El número de modos de seleccionar X objetos de n objetos,


sin tomar en cuenta el orden, es igual a:

n!
C n,r =
r!(n − r )!

Esta expresión puede denotarse mediante el símbolo

Comparando esta regla con la anterior, vemos que difiere sólo en la inclusión de un término r! en
el denominador. Esto se debe a que cuando contamos permutaciones, todos los arreglos de X
objetos eran distinguibles; con las combinaciones, los r! arreglos posibles de objetos no son
importantes. Así, en número de combinaciones de cuatro libros seleccionados de seis libros se
expresa mediante:

! 6! 6! 6 5 4 3 2 1
15
! ! 4! 6 4 ! 4! 2! 4 3 2 1 2 1

Por ejemplo, el número de combinaciones de cuatro elementos (a, b, c, d) tomados de tres en tres,
valdrá

4! 24
C 4,3 = = =4
3!(4 − 3)! (6 )(1)

Son inmediatas las siguientes relaciones:

a) Cn,n = 1
b) 0! = 1
c) C n,0 = 1
d) C n,1 = n
e) C n,n-r = C n,r

50
Ejercicios.-

Responde a las siguientes preguntas

1) Qué podemos afirmar de los sucesos A y B si:

a) A ∪ B = { }

b) A ∩ B = { }

c) A ∪ B = S

d) A ∩ B = S

e) A ∩ S = { }

f) A ∪ { } = S

2) Siendo S un espacio muestral finito de tamaño n, demostrar que son 2n todos los
sucesos o subconjuntos posibles (incluidos S y { }) que podemos formar a partir
de los n elementos de S.

3) Con las cifras 1, 2, 3, 4, 5, cuántos números de tres cifras distintas podemos


formar

4) Con las letras a, b, c, d, e, f, cuantos grupos de tres letras distintas podemos


formar.

5) De cuantas maneras distintas pueden ser colocados cuatro libros en un estante.

6) Cuantos tribunales de cuatro profesores podemos formar con seis profesores de


manera que cada tribunal difiera de los restantes en un profesor, por lo menos

7) De cuantos modos distintos podemos distribuir cinco juguetes entre dos niños de
manera que a cada niño le corresponda por lo menos, un juguete.

51
8) De cuantas maneras distintas pueden ser repartidos tres premios (A de 50000
bolivianos, B de 30000 bolivianos y C de 10000) entre cinco personas.

9) Diez personas se presentan a una competición deportiva en la que se ofrecen tres


premios distintos. Sabiendo que cada persona sólo puede ganar uno de ellos, de
cuantas maneras distintas pueden ser distribuidos estos tres premios.

10) Lanzamos una moneda al aire doce veces consecutivas. De cuantas maneras
distintas podemos obtener el resultado: siete caras y cinco cruces.

11. Con diez estudiantes (cinco varones y cinco mujeres) tenemos que formar una comisión
de 4 personas. ¿Cuántas comisiones distintas podemos formas de modo que la comisión esté
formada siempre por dos varones y dos mujeres?

a) 10 b) 20 c) 50 d) 100

12. Un estudiante desea comprar un traje, una corbata y un par de zapatos. ¿De cuantas
maneras distintas puede hacer su compra, sabiendo que puede elegir entre siete tipos de traje, diez
de corbata y seis pares distintos de zapatos?

a) 420 b) 70 c) 60 d) 130

13. Cinco becas tienen que ser repartidas entre diez bolivianos y seis extranjeros de modo que
tres de ellas sean otorgadas a bolivianos y las dos restantes a extranjeros. ¿De cuantas maneras
distintas pueden ser repartidas dichas becas?

a) 15 b) 120 c) 135 d) 1800

14. Siendo S un espacio muestral finito, de tamaño 4, cuantos sucesos o subconjuntos posibles
(incluidos el espacio muestral S y el conjunto vacío) podemos formar a partir de los 4 elementos
de S

a) 8 b) 16 c) 32 d) 64

15. Con las cifras, 1, 2, 3, 4, 5 y 6 ¿Cuántos números de tres cifras distintas podemos formar?

a) 120 b) 20 c) 240 d) 480

52

También podría gustarte