Está en la página 1de 74

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO

PROVINCIAL N°6

PROFESORADO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA


EN MATEMÁTICA

TALLER INICIAL 2024

EQUIPO DOCENTE:

Prof. Claudia Cejas


Prof. Lidia de Pablo
Prof. Marcela Farutt
Prof. Herma Lazarte
I.S.P.P N° 6 MATEMÁTICA 2024

“BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS”
Estimados estudiantes, comienzan un camino de aprendizajes y de experiencias
compartidas, en una etapa fundamental de sus vidas. La presente cartilla de
Matemática tiene, entre sus finalidades, brindarles las herramientas necesarias
para el cursado de su carrera, como así también construir desde las bases un
andamiaje que les permita desarrollar capacidades, como ser, la resolución de
problemas, estimular el pensamiento abstracto, el pensamiento lógico y deductivo,
el pensamiento crítico y capacidades de comunicación, entre otras. También,
brindarles una variedad de recursos para facilitarles y acompañarlos en este
proceso de aprendizaje.
Esta cartilla, tiene como objetivo fundamental, nivelar contenidos ya vistos en el
secundario y la prosecución de estudios superiores.
Estás terminando un camino, y tienes la posibilidad de iniciar uno nuevo. Uno que
sea elegido por vos, en función de tus gustos, tus intereses, tus sueños.
Nosotros queremos acompañarte y lo haremos, desde este lugar, desde estas
páginas, cerca de vos.
Siguiendo el recorrido de la cartilla, el área de matemática, te acompañará́ en la
revisión de algunos contenidos a través de conceptos/ actividades que
necesariamente deberás tener/ hacer como estudiante del nivel superior.

Objetivos
Que el estudiante logre:
 Revisar contenidos mínimos aprendidos en nivel secundario.
 Aplicar conceptos y propiedades en las diferentes actividades/ situaciones
propuestas
 Comprender que estudiar matemáticas se basa en la práctica constante y
continua
 Asumir una actitud crítica y de compromiso hacia el estudio de la guía
propuesta
 Valorizar la carrera profesional docente que inicia y que supone
compromiso, responsabilidad y esfuerzo.

INTRODUCCIÓN
Cuanto más nos preparemos para iniciar nuestros estudios en la Carrera Docente
o nivel Superior, más herramientas tendremos al momento de aprender. Recuerda
que el paso de la escuela al nivel terciario implica muchos cambios y un nivel mayor
de exigencia. Como todo ambiente nuevo, deberás adaptarte de a poco. El éxito en
una carrera no solo depende de tomar una elección acorde a nuestro deseo y
nuestras posibilidades, sino también contar con las herramientas necesarias para
estudiar y organizar nuestros tiempos. Es por ello que en este apartado te
proponemos reflexionar sobre qué es estudiar, para qué estudiar, cómo asumir una
actitud crítica frente al estudio. Así mismo indagaremos sobre los diferentes tipos
de textos con los que te encontrarás en el nivel terciario y te brindaremos
2
I.S.P.P N° 6 MATEMÁTICA 2024

herramientas para organizar tu tiempo y lugar de estudio. Finalmente se explicarán


recursos para fortalecer y desarrollar técnicas de estudio que aporten a tu proceso
de aprendizaje.

CONTENIDOS

Unidad 1: El lenguaje formal de la matemática.


1.1.- Lectura e interpretación de textos matemáticos.

Unidad II: Conjuntos numéricos.


2.1-Operaciones y propiedades
2.2- El conjunto de números reales.
2.2.- Potencia y Radicación. Propiedades

Unidad III: Funciones y Ecuaciones


3.1.- Función y Ecuaciones de primer
-Función y ecuación de segundo grado con una incógnita.
3.2.- Sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas.
3.3-Función afín y lineal. Función cuadrática. Parámetros. Proporcionalidad
directa e inversa.

Unidad IV: Polinomios


1.- Polinomios.
2.- Raíces de un polinomio.
3.- Ecuación de la recta
4-Casos de factoreo

Unidad IV: Geometría básica.


4.1-Figuras geométricas. Triángulos y cuadriláteros. Clasificación Propiedades de
lados y ángulos.
4.2-Cálculo de perímetro y áreas. Circunferencia y círculo. Elementos.
4.3- Planteo y solución de problemas contextualizados.

Unidad V: Trigonometría
5.1.- Las relaciones trigonométricas en un triángulo rectángulo.
5.2- Resolución de triángulos rectángulos.
5.3-Teorema de Pitágoras

Unidad 1: El Lenguaje Matemático

3
I.S.P.P N° 6 MATEMÁTICA 2024

1-El Lenguaje Matemático

La matemática es una ciencia que tiene su propio lenguaje; el lenguaje matemático,


a través del cual se expresan propiedades, axiomas, teoremas, y hasta simples
enunciados.
El lenguaje simbólico formal de las matemáticas sigue una serie de convenciones
propias. Los símbolos representan un concepto, una operación, una entidad
matemática según ciertas reglas. Este lenguaje particular y específico, simplifica en
algunos casos la comunicación y permite clarificar y designar de manera exacta,
sus contenidos.

¿A qué nos referimos cuando hablamos de lenguaje matemático?

Nos referimos a:

1. La simbología matemática: signos o caracteres gráficos, que son como las


“palabras” de un idioma. Éstas deben ser conocidas con el objeto de poder
interpretar lo que se quiere decir con ellas. Cada uno de estos símbolos utilizados
en matemática, son necesarios para la perfecta construcción de ideas, de manera
que la sustitución de alguno de ellos por otro diferente, aunque sea gráficamente
parecido, cambiaría totalmente el significado. Todas y cada una de las “palabras
matemáticas” tienen un significado particular, no existiendo la posibilidad de
sinónimos.
2. La estructura y presentación de los contenidos matemáticos: se realiza
mediante enunciados con nombres o etiquetas (como por ejemplo: Definición,
Teorema, Proposición, Lema, Demostración, Corolario, etc.), de manera que cada
una de ellas predice su contenido. Así, todo enunciado o afirmación en matemática,
debe ser presentado dentro de uno de estos epígrafes, ayudando así a una clara
organización y estructura de los contenidos de la materia.

Recordaremos a continuación algunos símbolos matemáticos que utilizaremos en


la lectura y la escritura de éste lenguaje:

4
I.S.P.P N° 6 MATEMÁTICA 2024

Símbolo significado

∀ Para todo

∃ Existe al menos uno

∈ Pertenece a

∉ No pertenece a

⊂ Está incluido en

⊄ No está incluido

/ Tal que

^ Y

∨ O

~ no

ℕ Conjunto de números naturales

Z Conjunto de números enteros

Q Conjunto de números racionales

ℝ Conjunto de números reales

Log Logaritmo

ln Logaritmo neperiano

∑ Sumatoria

5
I.S.P.P N° 6 MATEMÁTICA 2024

∞ Infinito

𝝅 Phi

∩ Intersección

∪ Unión

⇒ Entonces

⇔ Sí y sólo si

≥ Mayor o igual

≤ Menor o igual

Para analizar estos símbolos consideremos el conjunto A= {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8}

Para indicar que un elemento pertenece al conjunto escribimos:

1∈𝐴 (se lee: 1 pertenece al conjunto A)

Para indicar que un elemento NO pertenece al conjunto escribimos

9∉𝐴 (se lee: 9 no pertenece al conjunto A)

El símbolo “ ∃" se utiliza para expresar la existencia de al menos un elemento que


cumple una condición o propiedad. Se lee “existe al menos”.

Para representar que en el conjunto A existen elementos que son múltiplos de 2,


se escribiría: ∃ 𝑥 ∈ 𝐴/ 𝑥 = 2𝑥

Se lee: “existe al menos un elemento x que pertenece al conjunto A tal que x es


múltiplo de 2”

El símbolo ``∀ '' se utiliza para expresar que una propiedad o condición es cierta
para todo elemento del conjunto.

6
I.S.P.P N° 6 MATEMÁTICA 2024

Para representar que en el conjunto A todos los elementos del conjunto son
números naturales, menores e iguales que 8, se escribe:

∀𝑥 ∈ 𝐴 ∶ 𝑥 ∈ 𝑁 ∧ 𝑥 ≤ 8

Se lee: “El conjunto A está formado por todos los x, tal que x es un número natural
menor e igual que 8”.

El símbolo “ ⇒” es un conectivo lógico de Implicación que se lee “entonces”

Se lee: “Si a pertenece al conjunto de los números naturales entonces -a pertenece


al conjunto de los números enteros.

El símbolo “⇔” es un conectivo lógico de doble Implicación que se lee “si y sólo
si”
Se lee: “a pertenece a los números naturales si y sólo si a pertenece a los
números enteros y a es mayor que cero”.

1.2-Lenguaje Matemático- Lenguaje Simbólico-Lenguaje Coloquial

Existen tres grandes maneras de representar el lenguaje de la matemática: el


lenguaje coloquial, el lenguaje simbólico y el lenguaje gráfico. El lenguaje coloquial
se utiliza para expresar ideas y conceptos en forma escrita u oral usando el
lenguaje ordinario. El lenguaje simbólico se utiliza para expresar con símbolos en
forma precisa los conceptos dados en lenguaje coloquial. El lenguaje gráfico se
utiliza para representar conceptos y situaciones.

Lenguaje Coloquial Lenguaje Simbólico

Un número X

El duplo, el doble de un número 2X

La mitad de un número 𝑿
𝟐

el anterior de un número X-1

7
I.S.P.P N° 6 MATEMÁTICA 2024

El sucesor o el siguiente de un número X+1

El opuesto de un número -X

Un número par 2X

Un número impar 2X+1

El triple de un número 3X

El cuádruplo de un número 4X

La tercera parte, el tercio de un número 𝟑


𝑿
El cuadrado de un número X2

El cubo de un número X3

El cuadrado del siguiente de un número (X+1)2

El cubo del siguiente de un número (X+1)3

EJERCICIO RESUELTO

Lenguaje coloquial Lenguaje simbólico

El área de un rectángulo es igual al A=b.h


producto entre la base (b) y la altura (h)

La suma de las medidas de los ángulos 𝒙 + 𝒚 + 𝒛 = 𝟏𝟖𝟎°


interiores de un triángulo es 180º

El área del círculo es igual al producto 𝐴 = 𝜋 𝑟2


entre 𝜋 y el cuadrado de la longitud
de su radio

8
I.S.P.P N° 6 MATEMÁTICA 2024

Actividades
1. Escriba la expresión simbólica correspondiente a cada expresión coloquial:

a) El doble de un número, más su siguiente, es 4.


b) El siguiente del doble de un número es 4.
c) El doble de un número, aumentado en 3 unidades, es 4.
d) El doble de, un número aumentado en 3 unidades, es 4.
e) La tercera parte de la raíz cuarta de 81, disminuida en la mitad de la raíz
cuadrada de 144.
f) La raíz cuarta de 81 aumentada en la mitad de la raíz cuadrada de 64.
g) La mitad de la edad que tendré en 5 años
h) El triple del consecutivo de un número.
i) El doble de un número dividido su consecutivo.
j) El triple de un número menos la mitad de ese número.

2. Complete la tabla con el lenguaje que falta.

Lenguaje coloquial Lenguaje simbólico

El área A de un cuadrado está dado por la


medida de su lado b elevado al cuadrado.

La diferencia entre los cuadrados de dos


números a y b es mayor que 6.

El doble del anterior de un número entero


m es igual a 14.

3.(x+5) = y

A = π.r2

3. Daniela y Víctor son hermanos y sus edades actuales son d y v


respectivamente. Dentro de 5 años, la edad de Víctor será una vez y media la edad
de su hermana. ¿Cuál o cuáles de las siguientes expresiones permite calcular la
edad de Daniela conociendo la de Víctor?
a) d= (8v + 2,5 ) : 1,5
b) d= (v+5): 1,5
c) d= 1,5 (v+5)
d) d= (v-2.5):1,5

4. Expresa simbólicamente:

9
I.S.P.P N° 6 MATEMÁTICA 2024

Al sumar un número a, con su opuesto, se


obtiene cero

Dado un número, multiplicarlo por 2,


sumarle 4, multiplicarlo por 5, dividirlo
entre 10.

La cuarta parte de un número disminuido


en 4

Un número m, más su doble, más su


mitad

Un número m, más su doble, más su


mitad.

El triple del resultado de sumar cinco a un


número p

El doble del siguiente de un número b.

La mitad del siguiente de un número b

La edad que tenía hace 10 años

La edad de un hombre dentro de 20 años

5. Complete la tabla a partir de los enunciados.


a) Teresa tiene x años
b) Su hija tiene 25 años menos que ella
c) Su madre tiene el doble de la edad de ella.
d) Su padre tiene 6 años más que su madre.
e) Teresa tenía 8 años cuando nació su hermano Lorenzo.

Teresa X

La hija

La madre

El padre

Lorenzo

6. Juana gastó en la librería $125. Después en una tienda quiso comprar 3


metros de una tela que valía $80 el metro, pero le faltaban $6. ¿Cuánto dinero
tenía Juana antes de entrar a la librería? ¿Cuál de las siguientes expresiones
permite resolver el problema? Justifique

10
I.S.P.P N° 6 MATEMÁTICA 2024

a) (125 + 80). 3 – 6

b) 125 + 80. 3 – 6

c) 125 – 80.3 – 6

d) 125 + 80+3 – 6

UNIDAD 2: ELEMENTOS DE LA TEORÍA DE CONJUNTOS - CONJUNTOS


NUMÉRICOS

2.1-TEORÍA DE CONJUNTO

Sabemos que la palabra CONJUNTO implica la idea de una colección de objetos


que se caracterizan por algo común. En matemática tiene el mismo significado, sólo
que a estos objetos se les llama elementos o miembros del conjunto.
La noción simple de una colección o conjunto de objetos es fundamental en la
estructura básica de las matemáticas y fue Georg Cantor, en los años 1870 quien
primero llamó la atención de los matemáticos a este respecto.
No puede darse una definición satisfactoria de un conjunto en términos de
conceptos simples, por lo tanto la palabra "CONJUNTO" debe aceptarse
lógicamente como un concepto primitivo, sin definición al igual que los conceptos
de elemento y pertenencia.
Para simbolizar los conjuntos, los elementos y la relación de pertenencia,
tendremos en cuenta las siguientes convenciones:
• Los conjuntos se designan con letras mayúsculas: A, B, C,…
• Los elementos que integran el conjunto se encierran entre llaves:
• Los elementos se designan con letras minúsculas: a, b, c…
• Para indicar que un elemento pertenece a un conjunto escribimos ∈
• Para indicar que un no elemento pertenece a un conjunto escribimos ∉.

Ejemplo: El conjunto A formado por los elementos a, b, c, se escribe:

𝐴{𝑎, 𝑏, 𝑐}

Puede decirse que 𝑎 ∈ 𝐴, 𝑐 ∈ 𝐴 𝑦 𝑓 ∉ 𝐴

2.1.2 -LENGUAJE GRÁFICO - DIAGRAMA DE VENN

Para la representación de un conjunto se fijan también algunas convenciones, que


son:

• Los conjuntos se representan por una línea curva cerrada.

11
I.S.P.P N° 6 MATEMÁTICA 2024

• Los elementos que pertenecen al conjunto se representan por puntos


interiores a la curva.
• Los elementos que no pertenecen al conjunto se representan por puntos
exteriores a la curva.
• Ningún punto se representa sobre la curva.

Ejemplo: el conjunto A del ejemplo anterior se representa de la siguiente manera


en diagrama de Venn:

.a
.f
.b
.c

Un conjunto está bien definido, cuando es posible hacer una lista de sus
elementos.

Existen dos maneras de describir o especificar los elementos de un conjunto:

a) Por COMPRENSIÓN: cuando se establece una propiedad inherente a


los elementos que constituyen, de forma tal que todo objeto que cumpla
dicha propiedad pertenece al conjunto y recíprocamente.

b) Por EXTENSIÓN: cuando se mencionan o nombran los elementos que


lo constituyen.

Ejemplos:

𝐴 = {𝑥/𝑥 ∈ ℕ ∧ 𝑥𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒 24 } Definición por comprensión

A = {1,2,3,4,6,8,12,24} Definición por extensión

2.2- CONJUNTOS NUMÉRICOS

Cuando hablamos de números, hacemos referencia a una infinidad de símbolos


que representan una noción abstracta asociada a una cantidad. En matemática,
nos resulta conveniente agrupar a los números en distintos conjuntos donde, junto
con las operaciones elementales, serán dotados de una estructura. Estas
agrupaciones se conocen como CONJUNTOS NUMÉRICOS, y nos permiten
identificar rápidamente las propiedades a utilizar según el contexto teórico en el

12
I.S.P.P N° 6 MATEMÁTICA 2024

que nos encontramos. La clasificación de los números en estos conjuntos es


universal, y es un concepto elemental para el estudio de matemática.

Los conjuntos numéricos son los naturales ℕ, los enteros ℤ , los racionales ℚ, los
irracionales 𝐼, los reales ℝ y los complejos ℂ .
Estos conjuntos han ido apareciendo a medida que la humanidad se ha visto ante
la necesidad de solucionar problemas y retos cada vez más complejos y profundos.
Por lo tanto cada conjunto numérico es un constructo del hombre diseñado y creado
para resolver situaciones. Podemos asociar cada una de estas situaciones a
ecuaciones, en las cuales la solución requiere que el conjunto sobre el que se está
operando sea ampliado. Por ejemplo, vamos a ver que en los naturales podemos
solucionar

4 + 𝑥 = 7 donde 𝑥 = 3, pero no podemos resolver4 + 𝑥 = 2 porque necesitamos


el valor negativo −2.

Cada vez que se presente un conjunto numérico, nos interesa analizar ciertas
características que se consideran fundamentales:

❖ Si es ordenado: Si tomamos dos elementos cualesquiera 𝒂, 𝒃 ocurre


solamente una de las tres posibilidades: 𝒂 < 𝒃 (𝑎 menor que 𝑏), 𝒂 > 𝒃 (𝑎
mayor que 𝑏) o 𝒂 = 𝒃 (𝑎 igual a 𝑏).
❖ Si es discreto, si entre dos elementos distintos hay una cantidad finita de
elementos, caso contrario el conjunto se llama denso.
❖ Si cada elemento tiene un anterior o un siguiente.
❖ Qué operaciones se pueden definir y cuáles son sus propiedades.

2.2.1- NÚMEROS NATURALES


En épocas muy primitivas surgió la necesidad de ordenar y poder representar las
cantidades de una manera abstracta. El nombre del conjunto deriva de lo extraído
de la naturaleza. Como consecuencia, aparecen los primeros símbolos llamados
números naturales, los cuales nos sirven para contar.

El conjunto de los números naturales es infinito, se representa con el símbolo ℕ y


está definido como:

ℕ = {1,2,3,4, … }

Una de las propiedades más importantes de los naturales es que es el único de los
conjuntos numéricos que tiene primer elemento, noción que es fundamental para

13
I.S.P.P N° 6 MATEMÁTICA 2024

muchas demostraciones en matemática. Además, es un conjunto ordenado,


discreto y todos los elementos tienen un siguiente.

También podemos decir que todos los elementos tienen un anterior salvo el 1.
Las operaciones que se pueden definir en el conjunto de los naturales son la suma
y el producto.

La suma y el producto son operaciones cerradas, pues al sumar o multiplicar dos


números naturales siempre nos da como resultado otro número natural. Además,
tienen las siguientes propiedades:
Sean los números naturales 𝒂, 𝒃, 𝒄 se cumple

● La suma y el producto son asociativas

(𝒂 + 𝒃) + 𝒄 = 𝒂 + (𝒃 + 𝒄) ; (𝒂. 𝒃). 𝒄 = 𝒂. (𝒃. 𝒄)

● La suma y el producto son conmutativas

𝒂 + 𝒃 = 𝒃 + 𝒂; 𝒂. 𝒃 = 𝒃. 𝒂

● Hay un elemento neutro para el producto

𝒂. 𝟏 = 𝟏. 𝒂 = 𝒂

En este conjunto también se pueden definir la resta y la división, pero esto


nos lleva al primer inconveniente pues solamente vamos a poder efectuar:
 la resta 𝒂 − 𝒃 cuando 𝒂 (minuendo) sea mayor que 𝒃 (sustraendo)
 la división 𝒂: 𝒃 cuando 𝒂 (dividendo) sea un múltiplo de 𝒃 (divisor)
Esto nos dice que ambas operaciones no son cerradas en los naturales. Por
ejemplo, la ecuación
𝟒+𝒙=𝟐⇒𝒙=𝟐−𝟒
no tiene solución en el conjunto de los números naturales. A partir de este
“inconveniente” surge la necesidad de ampliar el conjunto de los naturales
agregándole el cero y los números negativos.

Utilizamos el símbolo ℕ0 para denotar el conjunto de los números naturales


extendidos, que es el conjunto formado por los naturales a los que les agregamos
el cero: ℕ0 = {0,1,2,3,4 …}

Si a este conjunto le unimos los números negativos se forma el “conjunto de los


números enteros (ℤ)”
.2.2- Los Números Enteros

14
I.S.P.P N° 6 MATEMÁTICA 2024

Al no poder resolverse la diferencia entre dos números naturales, cuando el


minuendo es menor que el sustraendo, surge el conjunto de los números enteros
como ampliación de los números naturales.
El conjunto de los números enteros está formado por la unión de los naturales, los
enteros negativos y el cero.
El conjunto de los números enteros es el conjunto infinito

ℤ = {.... , −3, −2, −1,0,1,2,3, … }

que está formado por el cero, los naturales y sus opuestos. Por ello decimos que
los enteros son una ampliación de los naturales.

ℕ0 𝖴 ℤ − = ℤ

Al igual que los naturales, los enteros son un conjunto ordenado y discreto, pero
se diferencian en que no tiene primer ni último elemento y todos los elementos
tienen anterior y siguiente

Para su representación en la recta numérica, se considera una recta y sobre ella


un segmento.

 
Z Z

-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4

En los enteros también se puede definir la suma y el producto que son dos
operaciones cerradas en dicho conjunto, y gozan de las siguientes propiedades:

Sean los números enteros 𝒂, 𝒃, 𝒄 se cumple que


 La suma y el producto son asociativas

(𝒂 + 𝒃) + 𝒄 = 𝒂 + (𝒃 + 𝒄) (𝒂. 𝒃). 𝒄 = 𝒂. (𝒃. 𝒄)

● La suma y el producto son conmutativas

𝒂+𝒃=𝒃+𝒂 𝒂. 𝒃 = 𝒃. 𝒂

● Hay un elemento neutro tanto para el producto como para la suma

𝒂+𝟎=𝟎+𝒂=𝒂 𝒂. 𝟏 = 𝟏. 𝒂 = 𝒂
● Cada elemento tiene su opuesto

𝒂 + (−𝒂) = (−𝒂) + 𝒂 = 𝟎
15
I.S.P.P N° 6 MATEMÁTICA 2024

Esta última propiedad de la existencia del opuesto nos permite definir en los números
enteros la resta como una operación cerrada. Para efectuar la resta de dos enteros 𝒂,
𝒃 definimos

𝒂 − 𝒃 = 𝒂 + (−𝒃)
Nuevamente, al igual que en los naturales, se puede definir la división en los números
enteros 𝒂: 𝒃, pero solamente cuando 𝒂 sea múltiplo de 𝒃, esto nos dice que la división
no es cerrada en ℤ. Por ejemplo, la ecuación

𝟐𝒙 − 𝟑 = 𝟒 ⇒ 𝟐𝒙 = 𝟕 ⟹ 𝒙 = 𝟕: 𝟐

no tiene solución en los enteros pues 7 no es múltiplo de 2.Es por esta razón que se
crea el conjunto de los Números Racionales. Continuando con la situación anterior
Éste es el puntapié a partir del cual se crean los números fraccionarios 𝔽 o sus
equivalentes decimales, que son aquellos que representan ciertas cantidades que se
encuentran entre dos números enteros. Esta nueva ampliación consiste en unir los
números fraccionarios al conjunto ℤ y se conoce como el conjunto de los números
Racionales ℚ = ℤ 𝖴 𝔽.
En el conjunto de los racionales son válidas todas las operaciones básicas. Es un
conjunto denso
(+).(+)=(+)
Regla de signos para las operaciones de producto y división
(-).(-)=(+)
(-).(+)=(-)
Ejemplo: (-2).(-3)=6
(+).(-)=(-)
(-3).6 = -18

2.2.3-LOS NÚMEROS RACIONALES


En el conjunto de los Enterosℤ , las divisiones en las cuales el dividendo no es
múltiplo del divisor, no pueden resolverse. Para solucionar este problema se crea
un nuevo conjunto numérico, los Racionales como ampliación de los números
Enteros.
El conjunto de los números racionales está formado por todos los números que se
pueden expresar como fracción, esto es

𝑎
ℚ = { 𝑏 /𝑎 ∈ 𝑍 ∧ 𝑏 ∈ 𝑁} O bien Q = Z U F

16
I.S.P.P N° 6 MATEMÁTICA 2024

2 1 12 5
Ejemplos:   Q;  Q,  3  Q,   1  Q
3 4 4 5

Las FRACCIONES representan un cociente donde el número entero 𝒂 se conoce


como el numerador y el número natural 𝒃 como el denominador
Es posible representar gráficamente un número racional. Para ello usamos una figura
geométrica que representará una unidad entera. Luego, se divide la misma en tantas
partes iguales como indique el denominador y la cantidad de partes a considerar (lo
que está sombreado) estará determinada por el numerador. Por ejemplo:

2
3

5
4

El conjunto ℚ es también infinito y ordenado, pero a diferencia de los enteros, no


es discreto porque entre dos números racionales se pueden encontrar infinitos
números racionales; por ello decimos que es un conjunto denso.

𝑎
Dada una fracción 𝑏,

 a es el numerador
 b es el denominador
𝑎
Si dividimos un todo en b partes iguales, la fracción 𝑏 son a de estas partes:

1- SUMA Y RESTA DE FRACCIONES CON DISTINTO DENOMINADOR

SUMA: Si los denominadores son distintos, la suma no se calcula simplemente


sumando sus denominadores. Por ejemplo, consideremos las fracciones

½ y¼:

17
I.S.P.P N° 6 MATEMÁTICA 2024

La fracción ½ es igual a la fracción 2/4 (se observa perfectamente en la


representación). Si usamos esta fracción en lugar de ½ , tenemos un denominador
común y podemos sumar las fracciones fácilmente.Luego, lo que tenemos que
hacer es cambiar una o ambas fracciones por fracciones equivalentes de forma que
ambas tengan el mismo denominador.

Método

Para hacer esto, escribiremos como nuevo denominador al mínimo común múltiplo
de los dos denominadores:

Los numeradores se calculan dividiendo el nuevo denominador entre el antiguo y


multiplicando el resultado por el antiguo numerador:

2. RESTA:

Para calcular la resta, procedemos del mismo modo, pero restando los
numeradores en el paso final.

3. MULTIPLICACIÓN DE FRACCIONES

La multiplicación de fracciones es muy fácil de calcular y no importa si tienen


denominador común o no:

18
I.S.P.P N° 6 MATEMÁTICA 2024

Es decir, se multiplican los numeradores y los denominadores.

Por ejemplo,

4. DIVISIÓN DE FRACCIONES

La división de fracción se calcula multiplicando numerador y denominador en

cruz:

Por ejemplo,

Es decir,

● El numerador es el producto del numerador de la primera fracción y del


denominador de la segunda.
● El denominador es el producto del denominador de la primera fracción y
del numerador de la segunda.

También, podemos escribir la división como

Regla que suele ayudar: extremo por extremo n.b [el de arriba (n) por el de abajo
(b)] y medio por medio m.a [entre los dos del medio (m y a)].

5. FRACCIÓN DE UN NÚMERO

Recordad que una fracción es una parte de un todo. Sin embargo, no es lo mismo
una cuarta parte de una clase de 100 estudiantes que de una clase de 150.

19
I.S.P.P N° 6 MATEMÁTICA 2024

La fracción a/b de N se calcula multiplicando la fracción por N:

Por ejemplo, una cuarta parte de una clase de 100 alumnos son 25 alumnos:

Y una quinta parte de tres quintas partes de dicha clase son 12 alumnos:

Lee atentamente y responde:


1-De una herencia de 150 mil pesos, María recibe las tres quintas partes,
su hermano Ramón, la mitad del resto, y su hermana Matilde, lo que queda.

a) ¿Qué fracción le corresponde a cada uno?


b) Calcula cuánto se lleva cada uno.
2-Resuelve los siguientes ejercicios:
a) 1/5+2/3+1/2=

b) 3/2+7/4+1/3=

c) 1/5-2/3+9/2=

d) 8/6+2/3-3/2=

e) 7/4.2/3=

f) 7/4:5/3=

20
I.S.P.P N° 6 MATEMÁTICA 2024

g) 1/2.2/3+9/2=

h) 1/5-2/3:9/5=

NOTA: DEBIDO A QUE LOS RACIONALES SON UN CONJUNTO DENSO, SI


TENEMOS UN NÚMERO RACIONAL CUALQUIERA, TAMPOCO PODEMOS DETERMINAR
CUÁL ES SU SIGUIENTE O SU ANTERIOR, ESTO HACE IMPOSIBLE DEFINIR A LOS
RACIONALES COMO UN CONJUNTO POR EXTENSIÓN.

2.4- LOS NÚMEROS REALES

El conjunto de números reales es el conjunto numérico que agrupa a los números


racionales e irracionales. Lo denotamos con la letra ℝ

ℝ=ℚ𝖴𝕀

Este conjunto es infinito, no posee primer ni último elemento, es ordenado y denso.


Además, es continuo, es decir, que a cada punto de la recta numérica le
corresponde un número real.

Si la pregunta anterior les resulta difícil de responder, intentemos con las siguientes
preguntas
𝑎
 A qué conjunto pertenece si 𝒂 ∈ ℕ, 𝑎 no es divisible por 𝒃 y 𝒃 ∈
𝑏
ℤ?.........................................
𝟐
AYUDA: POR EJEMPLO, 𝒂 = 𝟐 ∈ ℕ Y 𝒃 = −𝟑 ∈ ℤ DONDE 𝟐 NO ES DIVISIBLE POR 𝟑, ENTONCES − ∈ℚ
𝟑

 A qué conjunto pertenece 𝑎/𝑏 .si 𝒂 ∈ ℕ, 𝑎 es divisible por 𝒃 y 𝒃 ∈


ℤ−?............................................

AYUDA: RECORDEMOS QUE 𝒂 ES DIVISIBLE ENTRE 𝒃 SI SU DIVISIÓN ES EXACTA, POR EJEMPLO 𝟒 ES


DIVISIBLEENTRE −𝟐.

21
I.S.P.P N° 6 MATEMÁTICA 2024

 ¿A qué conjunto pertenece a/b si 𝒂 ∈ ℕ, 𝑎 es divisible por 𝒃 y 𝒃 ∈ ℕ ⊂


ℤ?......................................
Para resumir lo anterior, realizamos el siguiente esquema.
Conjuntos numéricos

0 ℤ

ℤ−
𝔽 ℝ
𝕀

La recta numérica es una recta con la cual establecemos una relación


biunívoca entre los puntos de la misma y los números reales, es decir:

“A cada punto de la recta le corresponde uno y sólo un número real”

La recta real se utiliza para representar los números reales gráficamente


como puntos especialmente marcados.

¿Cómo representar los números reales en la recta real?


Primero, trazamos una línea horizontal y escogemos un origen al cual se le asignara
el valor 𝟎. Luego marcamos los números enteros, estos se distribuirán de forma
simétrica respecto al origen y estarán separados entre sí por la misma distancia,
conocida como la unidad de medida. Gráficamente

EJERCICIO RESUELTO

Hagamos una representación aproximada en la recta numérica de los siguientes


1
números reales: −𝟐, - 3 , √𝟑

Primero obtenemos su expresión decimal


𝟏
− = −𝟎, 𝟑 ̂ ; √𝟑 = 𝟏, 𝟕𝟑𝟐𝟎𝟓 ….
𝟑

22
I.S.P.P N° 6 MATEMÁTICA 2024

Teniendo en cuenta dichas expresiones decimales y los números enteros


antes marcados, situamos los números reales sobre la recta numérica.

Durante el estudio de la ampliación sucesiva de los conjuntos numéricos,


enunciamos las propiedades que estos verifican y cómo en cada ampliación los
conjuntos adquieren otras nuevas. Por ejemplo, el conjunto de los números
naturales es cerrado para la suma y el producto, pero no posee neutro ni opuesto
aditivo, problema que se resuelve agregando el cero y los enteros negativos. A
continuación, enunciaremos de manera formal, las propiedades que se verifican en
los números reales con la suma y el producto.

PROPIEDADES DE LA SUMA

 Ley de cierre: ∀𝒂, 𝒃 ∈ ℝ: 𝒂 + 𝒃 ∈ ℝ


 Asociativa: ∀𝒂, 𝒃, 𝒄 ∈ ℝ: (𝒂 + 𝒃) + 𝒄 = 𝒂 + (𝒃 + 𝒄)
 Conmutativa: ∀𝒂, 𝒃 ∈ ℝ: 𝒂 + 𝒃 = 𝒃 + 𝒂
 Existencia del elemento neutro: ∃𝟎 ∈ ℝ/∀𝒂 ∈ ℝ: 𝒂 + 𝟎 = 𝟎 + 𝒂 = 𝒂
 Existencia del elemento opuesto:
∀𝒂 ∈ ℝ: ∃(−𝒂) ∈ ℝ/𝒂 + (−𝒂) = (−𝒂) + 𝒂 = 𝟎

PROPIEDADES DEL PRODUCTO

 Ley de cierre: ∀𝒂, 𝒃 ∈ ℝ: 𝒂. 𝒃 ∈ ℝ


 Asociativa: ∀𝒂, 𝒃, 𝒄 ∈ ℝ: (𝒂. 𝒃). 𝒄 = 𝒂. (𝒃. 𝒄)
 Conmutativa: ∀𝒂, 𝒃 ∈ ℝ: 𝒂. 𝒃 = 𝒃. 𝒂
 Existencia del elemento neutro: ∃𝟏 ∈ ℝ/∀𝒂 ∈ ℝ: 𝒂. 𝟏 = 𝟏. 𝒂 = 𝒂
 Existencia del elemento inverso:
∀𝒂 ∈ ℝ − {𝟎}: ∃𝒂−𝟏 ∈ ℝ/𝒂. 𝒂−𝟏 = 𝒂−𝟏. 𝒂 = 𝟏

23
I.S.P.P N° 6 MATEMÁTICA 2024

PROPIEDADES DISTRIBUTIVAS DEL PRODUCTO RESPECTO A LA SUMA

∀𝒂, 𝒃, 𝒄 ∈ ℝ: ( (𝒂 + 𝒃). 𝒄 = 𝒂. 𝒄 + 𝒃𝒄 𝖠 𝒄. (𝒂 + 𝒃) = 𝒄. 𝒂 + 𝒄. 𝒃 )

POTENCIACION

La POTENCIACIÓN es una forma abreviada de escribir un producto formado por


varios factores iguales.Formalmente la definimos como:

Sean 𝒂 ∈ ℝ y 𝒏 ∈ ℕ

𝒂𝒏 = ˛𝒂._𝒂_._
𝒂_ …_.¸𝒂 𝒄𝒐𝒏 𝒏 ≥ 𝟐
𝒏 𝒗𝒆𝒄𝒆𝒔
Es decir, la potencia 𝒏-ésima de un número real 𝒂, es igual al producto de sí
mismo 𝒏 veces

De la misma definición, se deduce que sí 𝒏 = 𝟏 entonces


𝑎1 = 𝑎

Esta definición también puede extenderse para 𝒏 = 𝟎 y para potencias enteras negativas,
siempreque se tomen las consideraciones necesarias

Si 𝒏 = 𝟎, entonces ∀𝒂 ∈ ℝ − {𝟎}: 𝒂𝟎 = 𝟏.
1
Si 𝒏 ∈ ℕ, 𝐞𝐧𝐭𝐨𝐧𝐜𝐞𝐬 ∀𝒂 ∈ ℝ − {𝟎}: 𝒂−𝒏 =
𝑎𝑛

PROPIEDADES DE LA POTENCIACIÓN:

 Propiedad distributiva respecto al producto: (𝒂. 𝒃)𝒏 = 𝒂𝒏. 𝒃𝒏


 Propiedad distributiva respecto al cociente: (𝒂: 𝒃)𝒏 = 𝒂𝒏: 𝒃𝒏
 Producto de potencia de igual base: 𝒂𝒎. 𝒂𝒏 = 𝒂𝒎+𝒏
 Cociente de potencia de igual base: 𝒂𝒎: 𝒂𝒏 = 𝒂𝒎−𝒏

24
I.S.P.P N° 6 MATEMÁTICA 2024

 Potencia de potencia: (𝒂𝒎) = 𝒂𝒎.𝒏

𝒂 𝒂 𝒏 𝒂𝒏
NOTA: NOTEMOS QUE SI ∈ ℚ LA PROPIEDAD DISTRIBUTIVA RESPECTO AL COCIENTE, RESULTA: ( ) =
𝒃 𝒃 𝒃𝒏
Para festejar la primavera, Pedro propuso un juego. El día de la primavera él les

EJERCICIO GUIADO

regalaría flores a 5 chicos de la escuela; la semana siguiente, cada uno de esos


chicos debería darles flores a 5 chicos diferentes; y así, cada chico que reciba
flores, debería dar flores a otros 5 chicos en la tercera semana.
a) ¿Cuántos chicos recibirán flores en la segunda semana? ¿Y en la
cuarta?
b) Si en la escuela hay 650 chicos, ¿cuántas semanas deberán pasar
para que todos reciban flores?

RADICACIÓN EN R

Así como la resta es la operación inversa de la suma y la división de la


multiplicación, también podemos definir una operación inversa para la
potenciación. Esta operación lleva el nombre de radicación y se define a partir de
la potencia. Formalmente:

Sean 𝒂, 𝒃 ∈ ℝ y 𝒏 ∈ ℕ

√𝑎 = 𝒃 ⟺ 𝒃𝒏 = 𝒂

Es decir, la raíz 𝒏-ésima del número real 𝑎 es 𝑏 si y solo si la potencia 𝑛-ésima de


𝑏 es 𝑎

Ejemplos

25
I.S.P.P N° 6 MATEMÁTICA 2024

De los ejemplos anteriores podemos remarcar lo siguiente

 La raíz de INDICE PAR de un número positivo admite dos valores


reales opuestos.
 La raíz de INDICE IMPAR preserva el signo del radicando.
 La raíz de INDICE PAR de un número negativo no tiene solución en
ℝ, pues ningún número real elevado a una potencia par nos da un
número negativo

PROPIEDADES DE LA RADICACIÓN:
 Distributiva respecto al producto:√𝑎. 𝑏 = √𝑎√𝑏

 Distributiva respecto al cociente: √𝒂: 𝒃 = √𝒂 ∶ √𝒃

𝑛 𝑚 𝑚.𝑛
 Raíz de raíz: √( √𝑎) = √𝑎

𝒑
 Potencia de exponente fraccionario:∀𝒂 ∈ ℝ ; 𝒑 ∈ ℚ ∶ 𝒂𝒒 = 𝒒 𝒂𝒑
𝒒

Ejemplos de las propiedades de la raíz del producto

= =

Raíz de un cociente

𝟐 𝟗 𝟐 𝟑
√𝟗
● √ = 𝟐 =
𝟒 √𝟒 𝟐

Raíz de una raíz

● =

26
I.S.P.P N° 6 MATEMÁTICA 2024

SIMPLIFICACIÓN DE RADICALES

Simplificar un radical quiere decir eliminar factores del radical hasta que el
radicando contenga sólo exponente igual o menor que el índice del radical y el
índice sea tan pequeño como sea posible.
Algunas propiedades que resultan útiles para la simplificación son

I. Multiplicación o división del índice y el exponente por un mismo


número natural.

Si el índice y el exponente de un radical de radicando positivo (*), se multiplican o


dividen por un mismo número natural, la raíz no varía.

n
a r  n. s a r . s 4  2.3 41.3  6 64  2

a r  ns a r s 82  82:2  3 8  2
6 6; 2
n

(*) veremos un contraejemplo para demostrar que la propiedad no siempre es


válida para radicales de radicando negativo.

Ejemplo
6
(8) 2  6 64  2
Si dividimos el índice y el exponente, resulta:
6:2
(8) 2:2  3  8  2 que no coincide con el resultado anterior.

En consecuencia;

No siempre es posible simplificar un radical de radicando negativo.


Al respecto debemos recordar:
Si n es impar:
n
an  a
Si n es par:
n
an  a

En particular: a2  a
2-Extracción de factores del radical.

Cuando el exponente del radicando es mayor o igual que el índice, se puede


simplificar el radical extrayendo factores.
Ejemplo.
Consideremos 8

Podemos expresar a 8 como una potencia 23

27
I.S.P.P N° 6 MATEMÁTICA 2024

Aquí no podemos simplificar índice y exponente por un mismo número, pero


podemos descomponer al radicando como un producto de potencias de igual base
de modo que:
I. El exponente de una de ellas sea múltiplo del índice.
II. El otro exponente sea menor que el índice.

Así 8  22.2

distribuyendo 8  22 . 2

simplificando 82 2

 Todos los exponentes del radicando son menores que el índice.


 El radical ha quedado simplificado.

EJERCICIO RESUELTO

a) b) c)
Solución
a)

b)

Racionalización del denominador

En la división de números reales se plantea el problema de la división cuando el


divisor o denominador es un número irracional, por ejemplo 3 5 .
Puesto que en el conjunto de los números racionales está definida la división
cuando el denominador es un número racional, para resolver este problema,
bastará entonces con transformar el divisor irracional en un número racional.
Esta operación se conoce con el nombre de racionalización del divisor o
denominador.

Consideremos los siguientes casos:

El denominador irracional es un radical.

28
I.S.P.P N° 6 MATEMÁTICA 2024

3
Ejemplo Divisor irracional
5

Para transformar el divisor en un número racional debemos multiplicar tanto


dividendo como divisor por un mismo número.

En este caso conviene multiplicar por el radical 5

3 3. 5 3 5 3 5
  
5 5. 5 5  
2
5
divisor irracional divisor racional

Otras elecciones de denominador radical.

Factor en el Multiplicar Factor resultante


denominador numerador y
denominador
por

EJERCICIO RESUELTO

Solución

El divisor irracional es una suma o diferencia de raíces cuadráticas.

29
I.S.P.P N° 6 MATEMÁTICA 2024

4
Ejemplo
7 2
En este caso debemos apoyarnos en la siguiente propiedad:
(a  b).(a  b)  a 2  b 2
En consecuencia, en el resultado aparecen ambos radicales elevados al cuadrado
para poder simplificar.
Conviene entonces, para este caso, multiplicar dividendo y divisor por la diferencia
4

4 7 2


4 7 2  

4 7 2 
 7   2
.
7 2 7 2 7 2
2 2
72

El divisor es la suma o diferencia de un número real y un radical


cuadrático.
x
Ejemplo
a b
Usamos en este caso la misma propiedad anterior, pero multiplicando y
dividiendo por la suma.

x

x (a  b )


xa b   xa  b 
  b
.
a b ( a  b) ( a  b ) a2
2
a b 2

Sugerencia: Este proceso algebraico, en cursos avanzados puede complicar el


cálculo para la resolución del problema, es por ello que se recomienda analizar y
seleccionar el procedimiento adecuado.

Definición de potencias con exponentes racionales

Sea m/n un numero racional, donde n es un entero positivo mayor de 1. Si a es un


n
número real tal que existe a , entonces:

I. an  n a

 a
m
m
II. an  n
 n am
m
 1n 
 
m 1
III. a   a   a m
n n

 

Nota: Todas las propiedades de la potenciación de exponente entero se


extienden a la potenciación de exponente racional.
30
I.S.P.P N° 6 MATEMÁTICA 2024

Simplificación de potencias racionales

EJERCICIO RESUELTO

Simplifica:

a) b)

Solución
a)

b)

Reducción de radicales a índice común


Para poder multiplicar radicales de distinto índice, procedemos del la siguiente
manera:

1) Hallamos un índice común que será el mínimo común múltiplo de los


índices dados.

2) Dividimos el común índice por cada uno de los índices y cada resultado
obtenido se multiplica por sus exponentes correspondientes.

E je m pl o : re a liza r e l p ro du ct o

4
a3  6 a5

31
I.S.P.P N° 6 MATEMÁTICA 2024

Calculamos el mcm entre los índices 4 y 6.


mcm (4,6)=12 que es el índice común menor.

buscamos ahora dos radicales equivalentes a los dados con índice 12


x3

4
a3  6 a5  12 a9 .12 a10  12 a9 .a10  12 a19

x2
Ad i c i ón y s us tra c c i ón de ra di c al e s

Radicales semejantes: los radicales que tienen el mismo índice y el mismo


radicando se llaman radicales semejantes.

Ejemplo 1

a) 3 2 y 5 2

b)  43 b 2 y 73 b 2

Solamente pueden sumarse (o restarse) dos o más radicales, cuando son


radicales semejantes.

Ejemplo 2
a) 3 2  5 2   3  5  2  17 2
4  4 4

b) 18  50  72  9.2  25.2  36.2 

3 2 5 2 6 2  2 2

P r opi e da des de los ra di ca l es

 P roduc to de ra dica l e s de l mi s mo í ndi c e


Para multiplicar radicales con el mismo índice se mu lt ip lica n lo s ra d ica n do s
y se de ja e l mis mo í n d ice .

 P roduc to de ra dica l e s de dis ti nto í ndi c e


P rim e ro se re du cen a ín d ice com ú n y lu e go se mu lt ip lica n .

32
I.S.P.P N° 6 MATEMÁTICA 2024

 Coc i e nte de ra di ca l e s de l mi s mo í ndi c e

Para dividir radicales con el mismo índice se d ivid e n lo s ra d ican d o s y se


d e ja e l mis mo í n d ice .

 Cociente de radicales de distinto índice

P ri me ro se re du cen a ín d ice com ú n y lu e go se d ivid e n .

Logaritmo de un Número Real

Se llama logaritmo del número 𝒂 en la base 𝒃 al exponente al que hay que


elevar la base 𝒃 para obtenerel número 𝒂. En símbolos

𝒍𝒐𝒈𝒃 𝒂 = 𝒏 ⟺ 𝒃𝒏 = 𝒂 𝒄𝒐𝒏 𝒂, 𝒃 > 𝟎 𝒚 𝒃 ≠ 𝟏

CASOS ESPECIALES
 El logaritmo de un número es su misma base es igual a 1, en símbolos
log 𝑏 𝑏 = 1 ⟺ 𝑏1 = 𝑏
 El logaritmo de 1 en cualquier base es siempre igual a 0, simbólicamente

log 𝑏 1 = 0 ⟺ 𝑏 0 = 1
 Si la base es el número neperiano “𝒆”, entonces:
𝒍𝒐𝒈𝒆𝒙 = 𝐥 𝐧 𝒙
se conoce como logaritmo natural o neperiano
NOTA: 𝒆 ES UNO DE LOS NÚMEROS IRRACIONALES MÁS IMPORTANTES. EL VALOR DE 𝒆
TRUNCADO A SUSPRIMERAS CIFRAS DECIMALES ES EL SIGUIENTE

𝒆 = 𝟐, 𝟕𝟏𝟖𝟐𝟖𝟏𝟖𝟐𝟖𝟒𝟓𝟗𝟎𝟒𝟓𝟐𝟑 …

PROPIEDADES DE LOS LOGARITMOS


 Logaritmo de un producto: (𝒎. 𝒏) = 𝒍𝒐𝒈𝒃𝒎 + 𝒍𝒐𝒈𝒃𝒏
 Logaritmo de un cociente: 𝒍𝒐𝒈𝒃(𝒎: 𝒏) = 𝒍𝒐𝒈𝒃𝒎 − 𝒍𝒐𝒈𝒃𝒏
 Logaritmo de una potencia: 𝒍𝒐𝒈𝒃𝒎𝒓 = 𝒓𝒍𝒐𝒈𝒃𝒎
𝒍𝒐𝒈 𝒎
 Logaritmo de una raíz: 𝒍𝒐𝒈 𝒓√𝒎 = 𝒃

33
I.S.P.P N° 6 MATEMÁTICA 2024

EJERCICIO GUIADO

Regla de tres simple directa

Decimos que dos magnitudes son directamente proporcionales cuando al aumentar


o disminuir de una de ellas le corresponde, respectivamente, un aumento o
disminución proporcional de la otra.

En la relación de tres simple directa se cumple:


𝑎 𝑐
= =𝑚
𝑏 𝑑
Donde 𝒎 es la constante de proporcionalidad. Para que esta proporcionalidad se
cumpla se tiene que a un aumento de 𝒂 le corresponde un aumento de 𝒃 en la
misma proporción. Se puede representar de la forma

EJERCICIO GUIADO

Al llegar al hotel nos han dado un mapa con los lugares de interés de la
ciudad, y nos han dicho que 5 centímetros del mapa representan 350
metros de la realidad. Hoy queremos ir a un parque que se encuentra a 9

34
I.S.P.P N° 6 MATEMÁTICA 2024

centímetros del hotel en el mapa. ¿A qué distancia del hotel se encuentra


este parque?

¿Cuándo una magnitud aumenta, la otra aumenta o


disminuye……………………………….Entonces es un caso de
proporcionalidad………………………..y se resuelve usando regla de tres
simple………………………………..
Podemos representar nuestro problema de la siguiente manera:

Es decir, el parque queda a 630 metros del hotel

Regla de tres simple inversa


Diremos que dos magnitudes son INVERSAMENTE PROPORCIONALES si al
aumento de una le corresponde una disminución proporcional de la otra y a la
disminución de la primera, un aumento proporcional de la segunda.

En la relación de tres simple inversa se cumple


𝒂. 𝒃 = 𝒄. 𝒅 = 𝒎

donde 𝒎 es un producto constante. Para que esta constante se conserve, un


aumento de 𝒂 necesitará una disminución de 𝒃.
Esta relación puede representarse de la forma:

35
I.S.P.P N° 6 MATEMÁTICA 2024

Tuvieron que hacer un total de 9 viajes.

ACTIVIDADES

1) Escribí el resultado de cada potencia.


a) (−24 ) b) 22 c) (−3)3 d) 33 e) (−2)5 f) (−1)30 h) −52

2)
a) ¿Qué número elevado al cubo da por resultado 8?
b) ¿ Y qué número elevado al cubo da por resultado -8?
c) ¿Qué número elevado al cuadrado da por resultado 25?
d) ¿Y qué número elevado al cuadrado da por resultado -25?

3) En cada caso, determina para qué valores de n se cumple la igualdad.

a) 𝑛3 = −1 b) 𝑛2 = 49 c) 𝑛3 = −27 d) 𝑛6 = −1

4) En cada caso, completá la regla y explica por qué sirve

a) Cuando se eleva un número negativo a un exponente par, el resultado


siempre será un número ____________________ porque
__________________________

b) Cuando se eleva un número negativo a un exponente impar, el resultado


siempre será un número ______________ porque
____________________________________________________________

36
I.S.P.P N° 6 MATEMÁTICA 2024

4) En cada caso completá con <, > 0=, sin hacer la cuenta.

a) (−3)4____ −34 b) (−2)4 ___ −16 c) (−10)24 ____ (−4)35

d) (−8)15 ______ −815

8) Resuelve lo siguiente:

5) Si 𝑎 es un número entero cualquiera, es cierto que (−𝑎)7 < 𝑎7 para cualquier


valor de 𝑎?

6) En cada caso encontrá, si es posible, tres valores del número entero 𝑎 que
cumpla la desigualdad dada.

a) (−𝑎)8 < 𝑎8 b) (−𝑎)8 > 𝑎8

7) Indicar las operaciones principales y luego resolver:

1  1 3 1  2 1 1 1
a)     b)     
2  3 5 4 3  4 5 2

1 3 5 1 1 1 1
c)  .  d)      
2 4 7 2  4 5 2

1 3 5 1 3 5
e)    f )  . 
2 4 7  2 4 7

8) Lee atentamente y responde:


De una herencia de 150 mil pesos, María recibe las tres quintas partes, su
hermano Ramón, la mitad del resto, y su hermana Matilde, lo que queda.

a) ¿Qué fracción le corresponde a cada uno?

b) Calcula cuánto se lleva cada uno.

9)Resuelve:

b) 5 25  7  81  4  9 
3 2
a) 36 + 8 - 52 + 100 + (-3)3 =

c) 2.8  3 40 : 5  5. 5  d) (10 : 5)4 + (9 : 3)2 - 32.2 

 3
  2 2
 0
f)  2  . 1   1 . 2  1  
2
e)  3  . 3 :  3  .(1)2 
 5  5  5    3   3  9   3

37
I.S.P.P N° 6 MATEMÁTICA 2024

2
 2 1 1
    3  .3  (1)
5
2 3 .3 2 5
g)  3 4 2
 h) 
2
1
94 3 4 2

1 1 4
2
 1  2 
i)     3 
43  (2) 7 : (2)5 .( 2)   j)
7 2 .7 3 .7 6

 2  
2 2
5 3
7 .7

10) Extraiga todos los factores posibles de cada radical

a) 50 b) 3
81 c) 20 x 6 y 15 d) 8x 4 e) 3
3 x 17 b 32
11) Resuelva
1 1
a) 12  18  2  27  5 0,02
2 3

b) 2 24  54  2 18  5 6

c) a ab3  2ab ab  2b a 3b  3 a 2 b 2
12) Resuelva las siguientes operaciones.

2 1 1  12 12
a) b) c) d)
3 5 3
75 1 2 3 1
3 2 1 5
e) f) g) h)
5 3 3 7
ab 6 c 10 2 3

13)- Resolver las siguientes situaciones problemáticas.

a. Se necesita colocar un techo para cubrir una cancha de básquet con una
superficie de 420 metros cuadrados. Si el metro cuadrado de material tiene un
costo de 250 pesos ¿Cuánto se gastará para cubrir la cancha?
b. Si 3 pintores tardan 10 días en pintar una casa. ¿Cuántos días tardarán 6
pintores en realizar el mismo trabajo?
c. Una empresa constructora pavimenta 85 metros por día, ¿cuantos
kilómetros serán pavimentados en 5 días?
d. Si 36 obreros cavan un total de 120 metros diario ¿Cuál será el avance
diario si se ausentan 6 obreros?
e. El curso de ingreso 2021 de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías
cuenta con un total de 650 aspirantes, de los cuales 320 tienen residencia en el
interior de la provincia ¿Qué porcentaje de aspirantes tiene residencia en el
interior de la provincia?
f. El precio de un ordenador es de 35.000 pesos sin IVA ¿Cuál será el costo
total sabiendo que el IVA en Argentina es del 21%?

38
I.S.P.P N° 6 MATEMÁTICA 2024

Unidad 3: Ecuaciones-Sistemas de Ecuaciones

3.1 Una ecuación es una igualdad que se verifica para algunos valores asignados
a sus variables. Si una igualdad se satisface para cualquier valor asignado a sus
variables, se llama identidad

Ejemplo de identidad

(3+5)2 = 32 + 2.3.5 + 52
82 = 9 + 30 + 25
64 = 64
Se verifica para cualquier valor de x e y.

Ejemplo de ecuación
x – 2 = 3x – 12

5 – 2 = 3.5 – 12
3 = 15 – 12
3=3

Solo se satisface la igualdad cuando x = 5.

En una ecuación distinguiremos dos miembros separados por el signo igual (=). El
miembro del lado izquierdo de la igualdad se llama primer miembro, y el miembro
del lado derecho se llama segundo miembro
Al conjunto formado por los valores de la variable que satisfacen la ecuación, se
lo denomina Conjunto Solución de la ecuación; y se lo designa con la letra 𝑺.

Clasificación de las ecuaciones


Las ecuaciones se clasifican en enteras, fraccionarias e irracionales

a) Una ecuación es entera cuando las variables o incógnitas están sometidas a


las operaciones de suma, resta y producto, por ejemplo
3x + 2 = 5x – 8

b) Una ecuación es fraccionaria cuando sus incógnitas, o por lo menos una de


ellas se halla en el denominador, por ejemplo

c) Una ecuación es irracional cuando una incógnita figura bajo el signo radical,
por ej.:

39
I.S.P.P N° 6 MATEMÁTICA 2024

3.1 Ecuaciones de primer grado con una incógnita.


Se denominan Ecuaciones Polinómicas de Primer Grado a las expresiones
algebraicas con una incógnita de la siguiente forma:

𝒂𝒙+𝒃=𝟎 𝑐𝑜𝑛 𝑎 ≠ 0

Siendo 𝒂, 𝒃 números reales.

Además, el término 𝒂𝒙 se denomina término lineal, y el término 𝒃 se denomina


término independiente.

Una ecuación, en una variable, es de Primer Grado cuando la variable está elevada
a la primera potencia; como consecuencia de ello, este tipo de ecuaciones admiten
solo una raíz o solución. Es decir, el conjunto solución está formado por un único
elemento

Veamos algunos ejemplos de expresiones que son y no son Ecuaciones de


Primer Grado:

𝟓𝒙 + 𝟏 = 𝟎 𝑺í, 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑃𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟 𝐺𝑟𝑎𝑑𝑜.


𝟒𝒙 + 𝟓 = 𝟑 𝑺í, 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑃𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟 𝐺𝑟𝑎𝑑𝑜.
𝟐𝒙𝟐 − 𝟑𝒙 + 𝟏 = 𝟎 𝑵𝒐, 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑆𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜 𝐺𝑟𝑎𝑑𝑜 (𝑞𝑢𝑒 𝑣𝑒𝑟𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑚𝑎𝑠
𝑎𝑑𝑒𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒).
𝟐𝒙+𝟏 = 𝟏𝟔 𝑵𝒐, 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐸𝑥𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙
𝟑𝒙 − 𝟓 = 𝒙 + 𝟖 𝑺í, 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑃𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟 𝐺𝑟𝑎𝑑𝑜.

¿Cómo resolvemos este tipo de Ecuaciones?


Para resolver las ecuaciones de este tipo es conveniente reunir en el 1º miembro
de la igualdad a los términos que contienen a la variable 𝒙, y en el 2º miembro a
los términos independientes. Veremos el procedimiento mediante un ejercicio
resuelto.

EJERCICIO RESUELTO

Resolver la siguiente ecuación de primer grado con una incógnita:


𝟑𝒙 − 𝟐 = 𝒙 + 𝟔
Como dijimos, resolver esta ecuación es hallar el valor de 𝒙 que satisface
la igualdad. Reuniremos todos los términos que contienen a 𝒙 en el

40
I.S.P.P N° 6 MATEMÁTICA 2024

primer miembro, y los términos independientes en el segundo como


sigue:
Restamos 𝒙 en ambos miembros de la igualdad y aplicamos las
propiedades asociativa y del inverso de la suma:

(𝟑𝒙 − 𝒙) − 𝟐 = (𝒙 − 𝒙) + 𝟔 ⟹ 𝟐𝒙 − 𝟐 = 𝟎 + 𝟔

Sumando en ambos miembros 2, por ser 0 (cero) el elemento neutro de la suma y


por asociatividad:
𝟐𝒙 + (−𝟐 + 𝟐) = 𝟔 + 𝟐
Efectuando las operaciones en cada miembro y teniendo en cuenta las
propiedades ya mencionadas:
𝟐𝒙 = 𝟖
1
Multiplicando ambos miembros por 2 (inverso multiplicativo de 2):

1 1
. 2𝑥 = 8
2 2

Por propiedad del inverso y del neutro para el producto se tiene:


𝒙=𝟒
Luego, 4 la solución o raíz de la ecuación. Como las ecuaciones lineales con una
incógnita tienen una sola raíz, el conjunto solución está formado por un solo
número: 𝐒 = {𝟒}.

Ejemplo:
2x+10=0
2x+10+(-10)=0+(-10) ley cancelativa, existencia de elemento opuesto.
2x+0 = -10
2x =-10 existencia de elemento neutro de la adición
2x = .(-10) existencia de inverso multiplicativo
X= -10 ley cancelativa.

3.2 Ecuaciones equivalentes


Se dice que dos ecuaciones son equivalentes cuando admiten el mismo conjunto
solución.

Ejemplo:
3x +2 = 14 y 3x -12 = 0, admiten el mismo conjunto solución S=

41
I.S.P.P N° 6 MATEMÁTICA 2024

Esta definición es importante en la práctica ya que una ecuación complicada de


resolver se puede llevar a otra equivalente de resolución más sencilla, empleando
las siguientes propiedades de las ecuaciones equivalentes:

● Si se suma en ambos miembros de una ecuación un mismo polinomio, se


obtiene otra ecuación equivalente a la dada.
● Si se multiplican ambos miembros de una ecuación por un
mismo número distinto de cero, se obtiene otra ecuación
equivalente a la dada.

3.3 Función Lineal o Función polinomios de primer grado.

Recordemos que las funciones que vamos trabajando en clase, tienen la fórmula

Y= a X + b dónde a =/ 0

Sabemos también que su gráfica es una recta, que puede ser creciente si (+ a) y
decreciente si (-a)

Además :

a es la pendiente de la recta

b es la ordenada al origen ( punto dónde corta al eje Y)

Veamos unos ejemplos:

Dada la ecuación de la recta −3𝑥 + 𝑦 = 6 . Escribe la fórmula de la función lineal


o explícita

−3𝑥 + 𝑦 = 6 Machete

𝑦 = 6 + 3𝑥 Despejamos la variable 𝑦, utilizando lo que


vimos en ecuaciones.

𝑦 = 3𝑥 + 6 Luego ordenamos respetando la fórmula de la


función lineal

𝒚 = 𝒂𝒙 + 𝒃

Término Lineal: 𝑎𝑥 Término Independiente: 𝑏

Ejemplo 2.

Dada la ecuación 3𝑥 + 2𝑦 = 4

42
I.S.P.P N° 6 MATEMÁTICA 2024

𝟐𝒚 = 𝟒 − 𝟑𝒙

4−3𝑥
𝑦= 2

4 3𝑥
Si se distribuye el denominador 𝑦 =2− 2

3𝑥
Resolviendo cuando sea posible 𝑦 = 2 − 2

3𝑥
Entonces ordenando para luego poder graficar nos queda 𝑦 = − +2
2

Ejemplo 3:

𝑥 + 𝑦 = 78

𝑦 = 78 − 𝑥

𝑦 = −𝑥 + 78

Te propongo que encuentres la función lineal o explícita de la recta. (Grafícalas


en lo posible)

a) 𝒚 + 𝒙 = 𝟏𝟐 b) 𝟐𝒙 + 𝒚 = 𝟏𝟐𝟎
c) 𝒙 − 𝟒𝟓 = 𝒚 d) 𝟐𝒙 + 𝟏𝟒𝒚 = 𝟖

3.4 Sistemas de ecuaciones lineales de primer grado


El estudio de sistemas de ecuaciones lineales es un problema clásico de las
matemáticas. Cuando se trata de sistemas de dos ecuaciones de primer grado con
dos incógnitas, se aplican diversos métodos de resolución sencillos de tipo gráfico
y algebraico; si el número de ecuaciones es superior, es preferible recurrir al
empleo de matrices y determinantes.

Definición: Se llama sistema de ecuaciones lineales a un conjunto de igualdades


algebraicas en las que aparece una o varias incógnitas elevadas a la potencia uno.
Cada una de estas ecuaciones lineales, o de primer grado, tiene la forma

ax+by+cz+…=k, donde

• a, b, c, ..., son los coeficientes de las variables x, y, z, ...,


• k es el término independiente (también un valor constante)

Tipos de sistemas lineales


Los sistemas en los que el número de ecuaciones coincide con el de las incógnitas
se denominan cuadrados.

43
I.S.P.P N° 6 MATEMÁTICA 2024

Un caso particularmente interesante de sistemas cuadrados es el de dos


ecuaciones con dos incógnitas, que adopta la forma general siguiente:

Solución de sistemas lineales


En el análisis de un sistema de ecuaciones lineales se pueden presentar varios
casos:

• Si el sistema tiene solución, y ésta es única, se denomina compatible


determinado.
• Cuando presenta varias soluciones posibles, es compatible indeterminado.
• Si no tiene solución, se denomina incompatible.
Dos sistemas de ecuaciones lineales que tienen las mismas soluciones son
equivalentes. En la noción de equivalencia se basan las principales técnicas
algebraicas de resolución de estos sistemas, que persiguen convertirlos en otros cuya
resolución sea más sencilla.

Sistemas determinados: Métodos de Resolución


Método de igualación
Una primera técnica algebraica común para resolver sistemas de dos ecuaciones lineales
con dos incógnitas es el método de igualación. Este método consiste en despejar la
misma incógnita en ambas ecuaciones e igualar las expresiones resultantes; se resuelve
la ecuación de primer grado con una incógnita obtenida y se sustituye este valor en las
ecuaciones iniciales.
Sea, por ejemplo, el sistema:
Despejando x en ambas ecuaciones, se tiene:

Entonces,
Sustituyendo este valor en cualquiera de las ecuaciones de x, se tiene que x = 2.
Método de sustitución
La técnica algebraica denominada método de sustitución, para resolver un sistema de
dos ecuaciones con dos incógnitas, consiste en despejar una incógnita en una de las
ecuaciones y sustituirla en la otra; así, se obtiene una sola ecuación con una incógnita.
Una vez obtenido el valor de esta incógnita, se sustituye su valor en cualquiera de las
ecuaciones del sistema, inicial para calcular el valor de la otra incógnita.
Sea el mismo sistema anterior de ecuaciones. Si se despeja, y se sustituye en la
segunda ecuación, se tiene que:

-17 y = -17, y = 1. Como, entonces x = 2.

Método de reducción
La tercera técnica algebraica de resolución de sistemas de ecuaciones lineales, el
método de reducción, consta de los siguientes pasos:
• Se multiplican o dividen los miembros de las dos ecuaciones por los números que
convenga para que una de las incógnitas tenga el mismo coeficiente en ambas.
• Se restan las dos ecuaciones resultantes, con lo que se elimina una incógnita.

44
I.S.P.P N° 6 MATEMÁTICA 2024

• Se resuelve la ecuación con una incógnita obtenida, y se sustituye su valor en


cualquiera de las ecuaciones iniciales para calcular la segunda.
Por ejemplo, en el sistema de ecuaciones:

Conviene multiplicar la primera ecuación por 4 y la segunda por 3, y restar ambas


ecuaciones:

Para resolver problemas mediante el planteamiento de un sistema de ecuaciones


lineales, se deben seguir varios pasos:
-Plantear el problema, entendiendo su enunciado y convirtiéndolo en ecuaciones
con coeficientes, constantes y variables o incógnitas.
-Analizar el tipo de sistema que se obtiene.
-Elegir un método de resolución (algebraico o gráfico) y aplicarlo.
-Estudiar si las soluciones obtenidas son pertinentes en el contexto del problema.
-Comprobar las soluciones en las ecuaciones planteadas.

FUNCIÓN CUADRÁTICA
Las funciones polinómicas son aquellas constituidas por un polinomio. Un caso
particular estas es la función cuadrática o de segundo grado, expresada de la
siguiente forma

Representación gráfica
La función cuadrática representa gráficamente una parábola. Sus
elementos son: vértice, eje de simetría, raíces.

Eje de simetría
La ecuación es la siguiente:

Vértice:
Las coordenadas del vértice son las siguientes:

45
I.S.P.P N° 6 MATEMÁTICA 2024

Raíces:
Las raíces son los puntos de intersección de la gráfica con el eje X. Para
determinar sus valores debemos igualar a cero la función, o lo que es lo
mismo decir, resolver siguiente ecuación ax 2 +bx+c=0

La ecuación ax 2 +bx+c=0 se resuelve mediante la siguiente


fórmula:

b 2 −4ac se l l am a discriminante d e l a ecua ci ón y p erm i t e ave r i guar en cad a


ecua ci ón el núm ero de sol uci ones. P ode m os di st i ngui r t res casos:

 Si b2 − 4ac > 0, la ecuación tiene dos soluciones, que son


números reales distintos.

 Si b2 − 4ac = 0, la ecuación tiene una solución doble.

 S i b 2 − 4ac < 0, l a ecuación no tiene soluciones reales.

Punto de intersección con el eje Y


Para encontrar la intersección con el eje , la cordena x toma el valor cero,
es decir , , por lo que tendremos:

Ejemplo:
Para representar la función es necesario encontrar
los siguientes elementos que componen la parábola:
Vértice:
Aplicamos las fórmulas descritas en el apartado anterior para encontrar la
coordenadas del vértice que son:

Entonces las coordenadas del vértice son:

46
I.S.P.P N° 6 MATEMÁTICA 2024

Puntos de intersección con el eje X:

Para encontrar el punto o los puntos de corte con el eje X, igualamos la


función con 0, tal como se indicó anteriormente:

Para resolver la ecuación, utilizamos la fórmula


general para ecuaciones de segundo grado:

En este caso hemos encontrado dos puntos de intersección los cuales son:
y

Punto de intersección con el eje Y:

Para encontrar el punto de intersección con basta con conocer el valor


de la constante que en este caso es y las
coordenadas son: .

Gráfica de la función cuadrática

Partimos de

47
I.S.P.P N° 6 MATEMÁTICA 2024

Desplazamiento vertical
Si nuestra función es

Donde: , entonces se desplaza hacia arriba unidades.


, entonces se desplaza hacia abajo unidades.

En este caso el vértice de la parábola es: .

Y el eje de simetría .

Desplazamiento horizontal

Para la ecuación
Donde:
Si, , entonces se desplaza hacia la izquierda unidades.
Si, , entonces se desplaza hacia la derecha unidades.

En este ejercicio el vértice de la parábola es: .


Y el eje de simetría es .

48
I.S.P.P N° 6 MATEMÁTICA 2024

Desplazamiento oblicuo
Por último en la siguiente expresión , el vértice de la
parábola es: .
Y el eje de simetría es .

1) Sean las siguientes funciones. Estudiarlas y representarlas


gráficamente.
a) 𝒚 = 𝐱 𝟐 + 𝟑𝒙 − 𝟐
b) 𝒚 = −𝐱 𝟐 + 𝟑𝒙 + 𝟐
c) 𝒚 = −𝒙𝟐 − 𝟒𝒙 − 𝟓
d) 𝒚 = 𝒙𝟐 + 𝟒𝒙 + 𝟓
e) 𝒚 = 𝐱 𝟐 + 𝟑
f) 𝒚 = − 𝒙𝟐 + 𝟑

49
I.S.P.P N° 6 MATEMÁTICA 2024

g) 𝒚 = 𝐱 𝟐 − 𝟐
h) 𝒚 = (𝒙 + 𝟑)𝟐
i) 𝒚 = (𝒙 − 𝟑)𝟐

ACTIVIDAD Nª 2. Resolver las siguientes ecuaciones

a) 7X – 5 = 4X + 8
b) 2 (X – 2) = X + 2
c) 3X – 1 = 4. (X – 3)
d) (4X-3): (2 - 4X) = X+ 1 – 3
e) 2X + 5X – 4 + 1 – 5 = 5 + 2 – 3 +6X

ACTIVIDAD Nª 3. Plantear y resolver las siguientes situaciones problemáticas

a) Diego tiene 15 años más que Lucrecia. Si dentro de seis años la edad de Diego
será el doble que la de Lucrecia, ¿qué edad tendrá cada uno?
b) En una caja hay $345 en billetes de $5 y $20. Si hay en total 30 billetes, ¿cuántos
de cada valor hay en la caja?
c) Dentro de 12 años Juan cumplirá 48 años. ¿Cuál es la edad de Juan?
d) El duplo de un número aumentado en 12 unidades da como resultado 30. ¿Cuál
es el número?
e) La suma de dos números consecutivos da como resultado el cuadrado de 5.
¿Cuáles son dichos números?
f) Pablo llevó en sus vacaciones $1.700; esta cantidad representa 5 veces su
ganancia semanal más $120 que tenía ahorrados. ¿Cuánto gana por semana?
g) La diferencia de altura entre dos edificios es de 12 pisos y la suma de los
mismos es de 32. ¿Cuántos pisos tiene cada uno?
h) Laura es 17 años mayor que Pablo y la suma de sus edades es 75 años. ¿Qué
edad tiene cada uno?
i) El duplo de un número disminuido en 2 unidades nos da como resultado dicho
número aumentado en 2 unidades. ¿Cuál es dicho número?
ACTIVIDAD Nª 4. Plantee y encuentre la solución de los siguientes sistemas de
ecuaciones.

a) Hallar 2 números naturales tales que su suma es 8 y su diferencia es 4.


b) La suma de dos números es 106 y el mayor excede al menor en 8. Hallar los
números.
c) Hallar 2 números tales que su suma sea 17 y que uno de ellos más el
consecutivo del doble del otro es 27.
d) El triple de un número es igual a otro número aumentado en 5 unidades. La
diferencia entre ambos es de 3 unidades. .¿De que números estamos hablando?
e) Ariel tiene 14 años menos que Emiliano y ambas edades suman 56 años.
¿Qué edad tiene cada uno?

ACTIVIDAD Nª 5. Resolver las siguientes ecuaciones de segundo grado


a) 2X (X-1) = 4

50
I.S.P.P N° 6 MATEMÁTICA 2024

b) (X-7) . (X+6) = 0
c) 9X2 – 1 = 3
d) 5X2 – 3X = 0
e) 9X2 – 6X – 17 = 0
f) 2X2 +21X = 0
g) X2 – 3X –4 = 0
h) X2 – 4X +5 = 0
i) X2 + 3X + 2 =0

ACTIVIDAD Nº6. Plantear y resolver las siguientes situaciones problemáticas

a) Calcular un número de dos cifras que multiplicadas por su consecutivo es


igual a los cuatro tercios del cuadrado de dicho número menos 216.
b) Calcular un número tal que la suma entre dicho número y la mitad de su
cuadrado es igual a 60.
c) Calcular “x” tal que la diferencia entre la cuarta parte del cuadrado de su
antecesor y la quinta parte de “X” de 3.
d) Calcular un número tal que el producto entre la mitad de dicho número y su
cuarta parte, más la tercera parte de su antecesor sea igual a 37.
e) Calcular la edad de Lorena si sabemos que el cuadrado de su edad menos
las tres cuartas partes del cuadrado de lo que va a tener el año que viene es igual a
la edad que tenía el año pasado más 43 años.

UNIDAD 4 POLINOMIOS
Los polinomios son expresiones algebraicas y objetos muy utilizados en
matemáticas y en ciencia. En la práctica, son utilizados en cálculo y análisis
matemático; tienen aplicaciones en una gran variedad de problemas, desde la
matemática elemental hasta áreas como la física, química, economía y las ciencias
sociales.

Definición informal: Polinomio es una expresión algebraica constituida por un


conjunto finito de variables (letras) y constantes (números fijos llamados
coeficientes), utilizando únicamente las operaciones aritméticas de suma, resta y
multiplicación, así como exponentes enteros positivos.

Definición de polinomio

Un polinomio es una expresión algebraica de la forma:

P(x) = an xn + an - 1 xn - 1 + an - 2 xn - 2 + ... + a1 x1 + a0

51
I.S.P.P N° 6 MATEMÁTICA 2024

Siendo an, an -1 ... a1 , ao números, llamados coeficientes, an es el coeficiente


principal y ao es el término independiente.
Ejemplo: P(x)= -7x5+3x2-4x3+8. Coeficientes: -7,+3,-4,+8

CONSIDERACIONES GENERALES

Grado de un Es el mayor exponente de la variable. Ejemplo: P(x)=


polinomio 2x3+5x2-7x4+8.Grado de P(x)=4

Coeficiente Principal Es el valor que acompaña al grado de la variable.


CP=-7

Término Es el valor que no está acompañado por la


Independiente variable.TI= 8

Polinomio Nulo Es el polinomio, donde todos sus coeficientes son


nulos.Ej: N(x)= 0x3+0x2+0x+0

Polinomio Ordenado Se ordena un polinomio colocando a sus términos


en orden creciente o decreciente, según sus
exponentes.

Ej: P(x)= -7x4+2x3+5x2+8

Polinomio Completo Es el que contiene todas las potencias. Si falta


alguna se completa con coeficientes nulos. Ej: -
4 3 2
7x +2x +5x +0x+8

Clasificación de Monomio: contiene un solo término


Polinomios, según el
número de términos Binomio: contiene dos términos

Trinomio: contiene tres términos

Cuatrinomio: contiene cuatro términos.

Polinomios: a los que contienen más números de


términos.

Polinomios Son los que tienen igual grado. Ej: -2x4 y +5x4 son
Semejantes semejantes

52
I.S.P.P N° 6 MATEMÁTICA 2024

OPERACIONES CON POLINOMIOS:

Suma y Resta de Polinomios. Para sumar dos polinomios se suman


los coeficientes de los monomios semejantes.

P(x) = 2x3 + 5x − 3 Q(x) = 4x − 3x 2 + 2x3


1 Ordenamos los polinomios, si no lo están.
Q(x) = 2x 3− 3x2 + 4x

P(x) + Q(x) = (2x3 + 5x − 3) + (2x3 − 3x2+ 4x)


2 Agrupamos los monomios semejantes.
P(x) + Q(x) = 2x3 + 2x3 − 3 x2 + 5x + 4x − 3
3 Sumamos los monomios semejantes.
P(x) + Q(x) = 2x3 + 2x3 − 3 x2 + 5x + 4x – 3
También podemos sumar polinomios escribiendo uno debajo del otro,
de forma que los monomios semejantes queden en columnas y se
puedan sumar.
P(x) = 7x4 + 4x2 + 7x + 2
Q(x) = 6x3 + 8x +3

P(x) + Q(x) =

= 7x4 + 6x3 + 4x2 + 15x + 5

La resta de polinomios consiste en sumar al minuendo el opuesto del


sustraendo. Ejemplo:

P(x) − Q(x) = (2x3 + 5x − 3) − (2x3 − 3x2 + 4x)

= 2x3 + 5x − 3 − 2x3 + 3x2 − 4x

= 2x3 − 2x3 + 3x2 + 5x − 4x − 3 =

= 3x2 + x − 3

MULTIPLICACIÓN DE POLINOMIOS

1. Multiplicación de un número por un polinomio. Es otro polinomio que tiene de


grado el mismo del polinomio y como coeficientes el producto de los
coeficientes del polinomio por el número y dejando las mismas partes literales.

Ejemplo 3 · (2x3 − 3x2 + 4x − 2) = 6x3 − 9x2 + 12x − 6

53
I.S.P.P N° 6 MATEMÁTICA 2024

2. Multiplicación de un monomio por un polinomio. Se multiplica el monomio por


todos y cada uno de los monomios que forman el polinomio.

Ejemplo: 3x2 · (2x3 − 3x2 + 4x − 2) =

= 6x5− 9x4 + 12x3 − 6x2

3. Multiplicación de polinomios.Este tipo de operaciones se puede llevar a cabo de


dos formas distintas. Mira la demostración con el siguiente ejemplo:
P(x) = 2x2 − 3 Q(x) = 2x3 − 3x2 + 4x

OPCIÓN 1

1. Se multiplica cada monomio del primer polinomio por todos los elementos del
segundo polinomio, es decir se aplica propiedad distributiva.

P(x) · Q(x) = (2x2 − 3) · (2x3 − 3x2 + 4x) =

= 4x5 − 6x4 + 8x3 − 6x3+ 9x2 − 12x =


2. Se suman los monomios del mismo grado, es decir los términos semejantes:
= 4x5 − 6x4 + 2x3 + 9x2 − 12x
3. Se obtiene otro polinomio cuyo grado es la suma de los grados de los
polinomios que se multiplican.
Grado del polinomio = Grado de P(x) + Grado de Q(x) = 2 + 3 = 5

OPCIÓN 2

ACTIVIDADES

A) Indique grado, coeficiente principal, termino independiente y por ultimo


ordene en forma decreciente y complete

a) p(x) = 2x4 – x3 + 7x + 3 b) p(x) =-8 x6 – x4 + 4

c) q(x) = 9x2 + 6x5-9+7x3 d) p(x) = 3x5 + x3 –5 x7 + 4 – 3

54
I.S.P.P N° 6 MATEMÁTICA 2024

B) Escriba un polinomio con las siguientes características:

a) Trinomio con coeficiente principal 8

b) Cuatrinomio de grado 5

c) Binomio de grado 4 y termino independiente -4

d) Polinomio completo de grado 3

C) Sean los siguientes polinomios

P(x)=-8 x2 –5 x + 6 Q(x)= 9x4 + 6x2-9+7x R(x)= -3x4 + x3 + 5 – 9x S(x)=7x3-


6x2

Calcular= P(X)+Q(X) Q(X)-R(X) P(X) x S(X) Q(X) x S(X)


P(X)-R(X)+S(X)

DIVISIÓN DE POLINOMIOS.

División entre un polinomio y un número real

· Se ordena el polinomio dividendo

· Se divide cada término entre el número que es el divisor

(4x5 + 2x3 − 6x − 8) : 2= 2 x5 + x3 −3 x − 4

(x2 − 2x + 1) : (-1/4)= -4x2 − 8x + 4

Recordar cociente de fracciones

División entre un polinomio y un monomio

· Se ordena el polinomio dividendo en forma decreciente.

· Se divide cada término entre el coeficiente del divisor

55
I.S.P.P N° 6 MATEMÁTICA 2024

· Se restan los exponentes

(X5 + 3 x4 + 12x2) :( 2x2)= (1/2 x3+ 3/2 x2 +6)

(5X6 + 10 x4 + 45x3 - 15 x) :(5x)= (X5 + 2 x3 + 9x2-3)

ACTIVIDADES

Dividir los siguientes polinomios ya sea entre un número real o un monomio

(-3X6 + 18 x5 + 21x3 - 33 x2 ) : (-3)=

(4X6 + 3 x4 + 10x3 - 5 x ) :( 2x2)

(5X6 + 12 x4 + 24x3) :( -6x3)

(6X6 + 9 x4 + 1/6 x3 - 2 x) :( 1/3)

(X7 + 10 x5 - 49x2) :( 7x2)

(5/2 X8 - 10 x6 + 6x5 ) :( ¾ x4)

REGLA DE RUFFINI

La Regla de Ruffini es una forma de dividir polinomios; pero no de cualquier


tipo de polinomios

· El polinomio dividendo debe estar ordenado en forma decreciente y


completo.

· El polinomio divisor debe estar ordenado, completo, de grado 1 y su


coeficiente principal 1.

· El grado del polinomio dividendo debe ser de grado mayor o igual


que el divisor

Para explicar los pasos a aplicar en la regla de Ruffini vamos a tomar de


ejemplo la división:(x4 − 3x2 + 2 ) : (x − 3)

1 Si el polinomio no es completo, lo completamos añadiendo los términos


que faltan con ceros.

56
I.S.P.P N° 6 MATEMÁTICA 2024

2 Colocamos los coeficientes del dividendo en una línea.

3 Abajo a la izquierda colocamos el opuesto del término independiente del


divisor.
4 Trazamos una raya y bajamos el primer coeficiente.

5 Multiplicamos ese coeficiente por el divisor y lo colocamos debajo del


siguiente término.

6 Sumamos los dos coeficientes.

Se repite el proceso

ACTIVIDADES

1) Aplicar Regla de Ruffini en los casos que sea posible:

a) (X5 + 3 x4 + 12x2) :( 2x2-3)

b) (4X7 + 5 x6 - 2x-3) :( x -4)

c) (-6X4 - 4 x2 -5x +1) :( x+2)

57
I.S.P.P N° 6 MATEMÁTICA 2024

DIVISIÓN DE POLINOMIOS ENTRE SI. Para explicar la división de


polinomios nos valdremos de un ejemplo práctico: P(x) = x5 + 2x3 − x − 8

Q(x) = x2 − 2x + 1

P(x) : Q(x) A la izquierda situamos el dividendo. Si el polinomio no es


completo dejamos huecos en los lugares que correspondan,o bien lo
completamos con coeficientes igual a 0.

A la derecha situamos el divisor dentro de una caja. Dividimos el primer


monomio del dividendo entre el primer monomio del divisor.

x5 : x2 = x 3

Multiplicamos cada término del polinomio divisor por el resultado


anterior y lo restamos del polinomio dividendo:

Volvemos a dividir el primer monomio del dividendo entre el primer


monomio del divisor. Y el resultado lo multiplicamos por el divisor y lo
restamos al dividendo. (2x4 : x2 = 2 x2

Repetimos el proceso

58
I.S.P.P N° 6 MATEMÁTICA 2024

R(x)=10x − 16 es el resto, porque su grado es menor que el del divisor y


por tanto no se puede continuar dividiendo.

C(x)=x3 + 2x2 + 5x + 8 es el cociente.

El cociente termina cuando el grado del polinomio dividendo es menor al


grado del divisor

Resuelve las siguientes divisiones entre polinomios


4
a) (-7X - 2 x + 3x -5) :(X2 - 3 x)
5 2

b) (2X5 - 9 x3 + 4x+2) :(X3 - 9 x2 -5)


c) (X3 +5 x2 - 8x-1) : (3 x2 + x+2)

TEOREMA DEL RESTO: El resto de la división de un polinomio P(x), entre un polinomio

de la forma (x − a) es el valor numérico de dicho polinomio para el valor: x = a. Calcular,

por el teorema del resto, el resto de la división:

59
I.S.P.P N° 6 MATEMÁTICA 2024

(x4 − 3x2 + 2) : (x − 3) Reemplazamos x por +3

P(3) = 34 − 3 · 32 + 2 = 81 − 27 + 2 = 56

Factorización

El factoreo es un proceso mediante el cual transformamos a una suma o resta de


monomios (polinomio) en un producto. Hay varios casos de factoreo o formas
mediante las cuales podemos pasar de un polinomio a un producto. A continuación
los detallaremos.
Primer caso de factoreo o FACTOR COMUN:
Es cuando observamos que todos los monomios tienen algo en común. Puede ser
una letra o un número o ambas.
Por ejemplo:
2 x³ + 4 x² + 6x
Vemos en todos los términos que esta la x y el número 2 como divisor común, es
decir, esta contenido en los tres números. Tomamos también la letra de menor
exponente, ya que debe estar contenida en todos los términos. Por lo tanto
sacamos como factor común al 2 y a la x.
2 x . ( x² + 2 x + 3 )
Los términos que quedan dentro del paréntesis resultan de dividir a cada término
del polinomio inicial por 2 x. Los resultados quedan dentro del paréntesis.
Para aplicar un factor común, todos deben tener algo en común. De lo contrario no
se aplicará este caso.

FACTOR COMÚN POR GRUPOS.


En estos casos el polinomio debe tener un número par de términos como 4 o 6. Ya
que al formar grupos, cada grupo deberá tener la misma cantidad de términos.
Por ejemplo: x³ + 3 x² + 2 x + 6 Vemos que no hay ningún factor común en los 4
términos.
Entonces podemos separar a estos en dos grupos de dos términos. Los dos
primeros por un lado y los otros dos por otro. Debemos aclarar que no siempre se
toman los términos vecinos.
En otros casos se tomarán en otro orden, el que mas nos convenga. (x³ + 3 x²) +
(2 x + 6) Ahora sacaremos un factor común para cada grupo por separado.
x². (x + 3) + 2 . (x + 3) Observamos que ambos términos tienen algo en común que
es (x+3). Por lo tanto, lo sacaremos como factor común de toda la expresión.
Ya que esto no es un producto, aún es una suma. Quedando: (x + 3). (x² + 2) Esta
es la expresón final del factoreado ya que lo hemos transformado en un producto.

TRINOMIO CUADRADO PERFECTO:


Este es el tercer caso de factoreo. Responde al siguiente modelo. a² + 2. a. b + b²
La forma final de su factoreado es: (a + b) ² Son tres términos. Dos de ellos deben
ser cuadrados perfectos y debemos reconocerlos.
Ejemplo: x² + 12 x + 36 El primer y tercer término son cuadrados perfectos. Ya que
de x² la base es x y de 36 la base es 6 (un número perfecto).

60
I.S.P.P N° 6 MATEMÁTICA 2024

Sin embargo, para que sea un trinomio cuadrado perfecto se debe cumplir otra
condición más. El duplo del producto de las bases debe dar como resultado el
término restante, en este caso, 12 x.
2. x. 6 = 12 x
Como vemos coincide perfectamente. Ahora si aseguramos que el trinomio es un
cuadrado perfecto. Su forma factoreada es:
(x + 6) ²
Es bueno aclarar esto. Ya que hay muchos trinomios que no son perfectos, como
por
ejemplo si hubiéramos tenido
x² + 16 x + 36 en lugar del trinomio que teníamos antes.
2. x. 6 no será igual a 16 x.

CUATRINOMIO CUBO PERFECTO:


Es similar al anterior, nada más que es más largo ya que se trata de 4 térmnos y no
de
3. Su modelo es:
a³ + 3 . a².b + 3 . a.b² + b³
Su forma factoreada es:
(a + b)³
Debemos identificar dos cubos perfectos y que las bases de estos coincidan con
dos triplos que aparecen en la fórmula. Ej:
x³ + 6 x² + 12 x + 8
El 8 es 2³, su base es entonces 2. La otra es obviamente x. Ya tenemos a los dos
cubos. Ahora hay que ver si coinciden los dos triplos.
3 . x². 2 = 6 x²
3 . x . 2² = 12 x
Ambos resultados estan en el cuatrinomio que tenemos de ejemplo. Por lo tanto
aseguramos que es un cubo perfecto. La forma final factoreada es:
(x + 2)³
DIFERENCIA DE CUADRADOS:
Son binomios donde aparece una resta de dos términos al cuadrado. Su forma y la
forma factoreada son las siguientes.
a² – b² = (a – b) . (a + b)
Ejemplo:
x² – 25
El 25 es 5² entonces ponemos:
x² – 5² = (x – 5) . (x + 5)
Otro ejemplo que a veces trae complicaciones:
4 x² – 36
Aquí al 4 lo debemos tener en cuenta a la hora de expresar la base. El 4 x² quedará
como (2x)².
(2 x)² – 6² = (2x – 6) . (2x + 6)

SUMA O RESTA DE POTENCIAS DE IGUAL EXPONENTE:


Dentro de este caso hay variantes, ya que podemos tener una suma o una resta y
varían sus exponentes.
Por ejemplo veremos con potenca 3. Sus forma y la factoreada

61
I.S.P.P N° 6 MATEMÁTICA 2024

son las siguientes.


(a + b)³ = (a + b) . (a² + a.b + b²)
El procedimiento es sencillo. Sumamos las bases y las multiplicamos por el
segundo
término que se construye de la siguiente manera: Se pone a la primer base elevada
a
una potencia un grado inferior a la que aparece en el ejercicio. En este caso como
el
exponente es 3, ponemos a la primer base elevada al cuadrado por la segunda
elevada a la cero.
Como es elevada a la cero se transforma en 1, que no afecta nada a
la operación por ser un elemento neutro. En el segundo término, bajamos el
exponente de la primer base en otra unidad y aumentamos en uno a la segunda
base.
Y en el último bajamos de nuevo a la primera base a cero y aumentamos a la
segunda
base al cuadrado.
Si hubieramos tenido al binomio elevado a la quinta en vez de al
cubo obviamente el ejercicio quedaría más largo ya que empezaríamos elevando a
la
cuarta a la primer base y finalizaría elevada a la cuarta la segunda base.
Ejemplo:
x³ + 8
x³ + 2³ = (x + 2) . (x².2° + x¹.2¹ + x°. 2²)
x³ + 2³ = (x + 2) . (x² + 2.x + 4)
Si hubiera sido una resta hubieramos restado las bases en lugar de sumarlas en el
primer término del producto. Y en el segundo término se usan signos alternados.
Ejemplo:
x³ – 2³ = (x – 2). (x².2° – x¹.2¹ + x°. 2²)
x³ – 2³ = (x – 2). (x² – 2.x + 4)

Ejercicios de descomposición en factores de polinomios


1) 2x + 6xy - 8y
2) xy − 2x − 3y + 6

3) 25x² − 1
4) 36x6 − 49
5) x² − 2x + 1
6) x² − 6x + 9

7) x² − 20x + 100
8) x² + 10x +25
9) x² + 14x + 49
10) x³ − 4x² + 4x
11) 3x7 − 27x

62
I.S.P.P N° 6 MATEMÁTICA 2024

12) x² − 11x + 30

13) 3x² − 10x + 3


14) 2x² − x − 1

UNIDAD IV- ELEMENTOS DE TRIGONOMETRÍA

Elementos de trigonometría

La Trigonometría se ocupa principalmente del estudio de las relaciones existentes


entre los lados y los ángulos de un triángulo y proporciona elementos
fundamentales para el estudio de otras ciencias como la Física, Astronomía,
Topografía, Navegación, etc.

Ángulos.
Considérese un punto “o” del plano y una semirrecta que gira alrededor de él desde
una posición inicial de “r” a una posición final “r’ ”. Se llama ángulo “  ” a la región
del plano comprendido entre ambas posiciones r y r’ , llamadas lado inicial y lado
final respectivamente.

Se conviene fijar el sentido de giro de un ángulo de la


siguiente manera:

Positivo (+) en sentido anti horario y negativo (-) en sentido
horario.
Es posible generar ángulos positivos o negativos cuya
amplitud supere un giro.

Sistemas de medición de ángulos


Para medir la amplitud de los ángulos se necesitan unidades. Estas unidades están
contempladas en distintos sistemas de medición.
Los dos sistemas más comunes son el sexagesimal y el radial.

Sistema sexagesimal
La unidad que se utiliza para medir la amplitud de un ángulo es el grado
sexagesimal, que es la noventava parte de un ángulo recto.
Cada grado se divide en 60 minutos y cada minuto en 60 segundos, por lo que en
un grado hay 3600 segundo.
Equivalencias

1o =60 minutos
1’=60 segundos
1o=3600 segundos
63
I.S.P.P N° 6 MATEMÁTICA 2024

Sistema circular o radial

Este sistema se basa en la medición de los arcos de circunferencia, que se


describen cuando una semirrecta gira para generar un ángulo.
En este sistema, la unidad de medida es el radián (simbolizado como rad) y se
define como el ángulo cuyo arco tiene la longitud igual al radio de una circunferencia
centrada en el vértice.

¿Cuántos radianes hay en una circunferencia?

La longitud de una circunferencia es igual a 2  r (r es el radio).


¿En cuántos segmentos de longitud “r” puede ser dividida esa longitud?
2r
Para responder a esta pregunta hacemos el siguiente cálculo: = 2
r
Luego se tiene que en una circunferencia hay 2 radianes como puede verse en el
gráfico.

Pasaje del sistema


sexagesimal a radial y viceversa:

Cuando se desea pasar de grados sexagesimales a radianes (o a la inversa) se


resuelve una regla de tres, siempre dejando el valor de  sin operar, por ejemplo:

64
I.S.P.P N° 6 MATEMÁTICA 2024


 ¿cuántos grados son
 ¿cuántos radianes son 60o? 6
radianes?

360o 2 360o 2 rad.


rad. 
x radianes
6
60o x rad.

.360
60
x 6   30 o
60  2  2 2
x  radianes
360 3

Actividades

1) En cada caso determinar el valor del ángulo en grados y representarlo


gráficamente.(Para cada ángulo grafica una figura como la de la imagen)

7 4 2
a)   b)   c)   
4 6 5
2 2 6
d)    e)    f)   
5 5 8

 3
g)    h)    
4 5

2) Dada la amplitud de un ángulo en grados,


expréselo en el otro sistema de medición.

a)   25o b)   85o

65
I.S.P.P N° 6 MATEMÁTICA 2024

c)   160o d)   225o

Resolución de triángulos rectángulos

Razones trigonométricas de un triángulo rectángulo

Para establecer las razones trigonométricas en cualquier triángulo rectángulo, es


necesario conocer previamente sus elementos.

hipotenus
Hipotenusa:
a
a
Cateto: c

Cateto: b

  
Los ángulos B y C son agudos, el ángulo A es recto.

Puede notarse que los lados de los ángulos agudos están conformados por la
hipotenusa y un cateto; y los del ángulo recto por los catetos.

Considerado uno de los ángulos agudos del triángulo rectángulo e identificada


previamente la hipotenusa, es necesario diferenciar los catetos.

Cateto adyacente: es aquel lado que forma parte del ángulo al cual se hace
referencia.

Cateto opuesto: corresponde al lado del triángulo que no forma parte del ángulo
que se toma como referencia.

Razones trigonométricas de un ángulo agudo


Una razón trigonométrica es una razón de las longitudes de dos lados de un
triángulo rectángulo.
Dado un triángulo rectángulo ACB como el de la figura anterior, se pueden formar
6 razones con sus tres lados:
c b c a a b
, , y , ,
a a b c b c

Cada una de las razones arriba mencionadas es una función que se denomina
trigonométrica y se define a continuación:
66
I.S.P.P N° 6 MATEMÁTICA 2024

 cateto opuesto c  cateto adyacente b


sen C  cot g C  
hipotenusa a cateto opuesto c

 cateto adyacente b  hipotenusa a


cos C   secC  
hipotenusa a cateto adyacente b

 cateto opuesto c  hipotenusa a


tg C   cos ec C  
cateto adyacente b cateto opuesto c

Importante: el ángulo considerado en todos los casos es el mismo, vale decir que
la razón no depende de la longitud de los lados.

Ejemplo:
Obtener las razones trigonométricas del ángulo menor del triángulo rectángulo
cuyos catetos miden 3 y 5 cm.

Aplicando el Teorema de Pitágoras, el valor de la hipotenusa h es:

3cm
h  32  5 2  34
Luego 5cm

 3  5  3
sen  cos  tg  
34 34 5

De las definiciones anteriores se deduce que:

sen 1 1 1
tg  cot g  sec  cos ec 
cos tg cos sen

Importante:
Presentamos ahora las razones trigonométricas de ciertos ángulos que son de uso
frecuente.
0º 30º 45º 60º 90º

sen 0 1 2 3 1
2 2 2

67
I.S.P.P N° 6 MATEMÁTICA 2024

cos 1 3 2 1 0
2 2 2

0 3 1 3 
tg 3

Re s ol uc i ón de triá ngul os rec tá ngul os

Resolver un triángulo, consiste en hallar los elementos desconocidos de él, dados


otros elementos. Para ello es necesario conocer tres elementos del triángulo ( uno
al menos debe ser una lado), debiendo calcular los otros tres.

En el caso de que el triángulo sea rectángulo, uno de los datos, el ángulo recto es
ya conocido, por lo cual los datos sólo deben ser dos, siendo uno un lado.

Se presentan a continuación diferentes casos representativos para la resolución de


triángulos rectángulos.

 Ca s o 1: se co no cen la h ip o t en u sa y u n cat e to .

S e a n A=42 cm y B=25 cm, ob t en e r e l valo r d e to d o s lo s lad o s y to d o s


lo s á n gu lo s.

 Cá lcu lo d e l ca t et o C c

P o r e l T eo re ma de P it á go ra s e s
A
B
C 2  A2  B 2 e nt o n ce s C  A2  B 2

a b
C
C 42  25
2 2
 33,7 cm

 Cá lcu lo d e l á n gu lo b

B 25
sen b  e n to n ce s senb 
A 42

 25 
lu e go b  arc sen   y b  36,5
 42 

 Cá lcu lo d e l á n gu lo c

68
I.S.P.P N° 6 MATEMÁTICA 2024

c = 900- b en t on ce s c  90  36,5  53,5

 Ca s o 2: Se con o ce n lo s d o s ca t e to s
b

A
C

c a
B


Sean B = 33 cm y C = 21cm catetos del triangulo rectángulo abc


Cá lcu lo d e lo s án gu lo s b y c
tg b  B  b  arctg
B
C C
33  33 
tg b   b  arctg   57 32'
21  21 

  
luego c = 900- b  c  90  57  32 28
'

 cá lcu lo de l o t ro cat e t o

P o r t eo re ma de P itá go ra s

A 332  212  39,12 cm

 Ca s o 3: Se con o ce n la h ip o te nu sa y u n á n gu lo a gud o .

A
C

 c a

B
Sean A= 45 m y b  22 la hipotenusa y un ángulo del siguiente triángulo

  
 e l va lo r d e l á n gu lo c = 900- b  c  90  22  68
 e l va lo r d e l la d o B e st a d a do po r

69
I.S.P.P N° 6 MATEMÁTICA 2024

B
cos c   B  A. cos c  B  45. cos 68
A

L u e go B  16,85 m

 e l va lo r d e l la d o C qu e d a d e te rm ina do p o r

C
sen c   C  A.sen c  C  45.sen 68
A

L u e go C  41,72 m

 Ca s o 4 : S e co n o ce n un cat e to y u n á n gu lo a gu do .
b

A
B

c a
C

Sean B= 5,2m y b  37 un lado y un ángulo respectivamente del siguiente triangulo
  
 El valor del ángulo c = 900- b  c  90  37  53

 El valor de la hipotenusa A esta dado por:

B B 5,2
senb   A  A
A sen 37 
sen b
Entonces A= 8,64 m

 e l va lo r d e l ca t e t o C se p u ed e ob t e ne r p o r Te o rem a de
P it á go ra s o b ie n de l sigu ie n t e m od o

C
cos b   C  A. cos b  C  8,64. cos37  C  6,9 m
A

Importante:
A menudo, cuando se resuelven problemas de trigonometría, es necesario conocer
dos conceptos fundamentales: ángulo de elevación y ángulo de depresión.
El ángulo de elevación es el ángulo medido desde la horizontal hasta el punto
donde una persona tendría que elevar su línea de visión para ver un objeto. De
manera semejante, el ángulo de depresión, es el ángulo medido desde la

70
I.S.P.P N° 6 MATEMÁTICA 2024

horizontal, hasta el lugar donde la persona tendría que bajar su línea de visión para
localizar un objeto.

E je m pl o
Una persona esta parada a 50 m de la base de una torre. El ángulo de elevación
hasta la cima de la torre es de 76°. ¿Cuál es la altura de la torre?

Solución:
¿Qué conocemos del problema?
 el valor del ángulo de elevación  =76°
 el cateto adyacente al ángulo 50 m
¿Qué debemos determinar?
 la altura de la torre, que representa al valor del cateto opuesto al ángulo.

Por la tanto la razón trigonométrica pertinente es la tangente.


x
tg 76 
50

de donde
x  50.tg 46

x  50.( 4,0107809)

x  200,53905
La torre mide aproximadamente 200,5 m de altura.

Actividades de aplicación

1) Halle las razones trigonométricas del ángulo “ α ” de un triángulo rectángulo


sabiendo que su hipotenusa es el doble de su cateto opuesto que mide 9 m.

2) En la figura, el ángulo A= 30º y b = 16, determine la longitud de los demás


lados del triángulo.

71
I.S.P.P N° 6 MATEMÁTICA 2024

B
b=16

C A

3) Un árbol de 50 m de alto proyecta una sombra de 60 m de largo. Encontrar


el ángulo de elevación del sol en ese momento.
4) Calcula la altura de un árbol, sabiendo que desde un punto del terreno se
observa su copa de un ángulo de 30° y si nos acercamos 10 m, bajo un
ángulo de 60 °.

5) Encontrar el valor de los ángulos agudos del siguiente triángulo.

6) Obtener el ángulo que forma un poste de 7.5 m de alto con un cable tirante
que va, desde la punta del primero hasta el piso, y que tiene un largo de
13.75 m

7) Obtener la longitud de una escalera apoyada en una pared de 4.33 m de


altura que forma un ángulo de 60o con respecto al piso.

72
I.S.P.P N° 6 MATEMÁTICA 2024

8) Resuelve los siguientes problemas:


a) Resolver un triángulo isósceles en el cuál la base mide 19,8 m y la altura
12,5 m.
b) La base de un triángulo isósceles es de 64,5 cm y el ángulo opuesto es de
72,8º. Calcular el resto de elementos.
c) Un rectángulo posee unas dimensiones de 120,4 x 70,18 m. Determinar los
ángulos que una de sus diagonales forma con los lados.
d) Un trapecio isósceles tiene unas bases de 12 y 20 m. Determinar el ángulo
en su base para que el lado no paralelo sea de 6 m.
e) Resolver un triángulo rectángulo e isósceles en el que la hipotenusa vale 9
m.
f) Calcular la longitud de la cuerda que corresponde a un ángulo central de
64º en una circunferencia de 4 cm de radio.
g) Hallar la longitud de la sombra de un árbol de 10 m de altura cuando los
rayos del sol forman con la horizontal un ángulo de 15º.
h) Calcular la longitud de la sombra de un árbol de 18 m de altura cuando el
ángulo que forman los rayos solares con el suelo es de 22º.
i) Una escalera de 8,2 m está apoyada en una pared de forma que alcanza
una altura de 6m. ¿Qué ángulo forma con el suelo?
j) Que ángulo central poseerá una cuerda de 8 cm trazada en una
circunferencia de 12 cm de radio.
k) En un cubo de 4 cm de arista ¿cuál sería el ángulo que formarían la
diagonal de una cara con la diagonal del cubo del mismo vértice?.
l) Una escalera de 6,5 m de longitud se apoya sobre una pared vertical
formando con ella un ángulo de 18º. Cuál es la altura que alcanza.
m) Una torre de 40 m de altura proyecta una sombra de 16 m de longitud.
¿Qué sombra proyectará un árbol de 12 m de altura?
n) Calcular la inclinación de un cono de 6,54 cm de radio y 8,72 m de altura.
o) Para determinar la altura de un poste no hemos alejado 7 m de su base,
hemos medido el ángulo que forma la visual al punto más alto con la
horizontal, obteniendo un valor de 40º. ¿Cuánto mide el poste?
p) Para conocer la altura de una torre hemos medido el ángulo que forma la
visual al punto más alto con la horizontal, obteniendo un resultado de 34º.

73
I.S.P.P N° 6 MATEMÁTICA 2024

Al acercarnos 15 m hacia la torre, obtenemos un nuevo ángulo de 57º.


¿Cuánto mide la altura de la torre?.
q) Un árbol y un observador se encuentran en orillas opuestas de un río. El
observador mide el ángulo que forma la visual con el punto más alto del
árbol y obtiene 35º; retrocede 10 m y mide el nuevo ángulo, obteniendo un
resultado de 25º. ¿ Qué altura tiene el árbol?.
r) Estando situado a 87 m de un olmo, veo su copa bajo un ángulo de 22º. Mi
amigo ve el mismo olmo bajo un ángulo de 25º. ¿ A qué distancia está mi
amigo del olmo?
s) Queremos conocer el ancho de un río, para lo cual nos situamos justo en
una de las orillas y dirigimos la visual a un poste que se encuentra justo
enfrente de nosotros en la otra orilla obteniendo un ángulo de 53º. Al
alejarnos de la orilla perpendicularmente un total de 20 m y mirar de nuevo
el poste el ángulo es ahora de 32º. ¿Cuánto mide el río de ancho?.
t) Una antena de radio está sujeta al suelo mediante dos cables que forman
con la antena ángulos de 36º y 48º. Si los puntos de sujeción de los cables
al suelo y el pie de la antena se encuentran alineados y a una distancia
total de 98 m, calcula la altura de la antena.
u) Calcular la base menor de un trapecio rectángulo de base mayor 4 m y de
lados no paralelos 2,2 y 3,4 m.
v) Calcular la altura de una chimenea sabiendo que la visual dirigida al punto
más alto por un observador de 1,80 m de altura, que se encuentra a 48 m
de distancia del pie de la chimenea, forma un ángulo de 36,67º con la
horizontal.

74

También podría gustarte