Está en la página 1de 238

Instituto

ISP Superior
Pascal

Educación Secundaria con Orientación en Economía y Administración


Matemática - segundo año
índice
presentación 3

objetivos 4

programa 5

material 6

unidades
unidad 1 | 7
unidad 2 | 63
unidad 3 | 141
unidad 4 | 181
unidad 5 | 220

evaluación integradora 238

impresión total del documento ! 238 páginas

ISP | Matemática | Segundo Año 2


presentación
Estimado alumno/a:

Si está leyendo esta presentación es


porque está listo para dar un paso ade-
lante en la incursión del manejo algebraico,
conquistando los nuevos conceptos que
ofrece la asignatura: MATEMÁTICA.

Esta materia está dividida en cinco unidades, que contienen entre uno y cuatro
tres temas cada una. Como en Matemática I, tendremos cuatro ramas (unidades)
fundamentales en que dividimos la materia:
La unidad 1: Que trata siempre el conjunto de los números, como sus operacio-
nes y propiedades
La unidad 2: Que trata siempre de expresiones algebraicas y ecuaciones
La unidad 3: El tema de funciones
La unidad 4 Geometría
En matemática II, incluiremos un nuevo campo de la matemática que es la esta-
dística.
La unidad 5: Estadística

En MATEMATICA aprenderemos nuevos conceptos, conoceremos nuevas herra-


mientas que nos permiten resolver problemas y elevaremos un poquito más la
complejidad de aquellos ejercicios que ya nos resulta obvia su solución.

En esta oportunidad ampliaremos el campo de los números que ya hemos traba-


jado, incluyendo los números racionales e irracionales.

Avanzaremos un poco más en la resolución de ecuaciones y veremos que puede


haber más de un tipo de solución, como también que a veces se requiere más de
una ecuación para solucionar un problema, lo que conoceremos como sistema
de ecuaciones.

Ampliaremos los conceptos en geometría e incluiremos nuevos elementos de


cálculo, también manejaremos un nuevo sistema angular, el radial.

En el material presente encontrará:


• Explicaciones bien detalladas de cada uno de los temas desarrollados.

• Una gran cantidad de ejemplos, de los cuales cada uno presentan


diferentes dificultades posibles.

• El material de trabajo tiene una cantidad suficiente de actividades con


ejercicios a desarrollar, con sus respuestas y soluciones; con el fin
de lograr una muy buena práctica, y por supuesto la optimización del
aprendizaje.

ISP | Matemática| Segundo Año 3


Si bien hay una estrecha vinculación entre las materias Matemática de primer y
segundo año I y II, cuando se hace es necesario para el aprendizaje de un nuevo
tema, el conocimiento de conceptos o herramientas de algún tema ya dado; aquí
se hace un recordatorio, con ejemplos incluidos, antes de continuar con el tema
a tratar.

Al igual que en Matemática de primer año I seguiremos encontrando a Diego


y Luciana, con sus historias de vivencia. No olvide que si bien esta historia es
paralela a la materia en sí, estos pequeños cortos de experiencias de vida que
lleva Diego, en la mayoría de los casos, deja un aprendizaje del que puede sacar
conclusiones del tema de estudio tratado. Por lo que le recomiendo que comience
leyendo esta pequeña interlocución que se encuentra al inicio de cada tema, pero
por sobretodo que después de terminar de estudiar el tema en cuestión vuelva
a leerla, así podrá notar la diferencia en la comprensión de tan simple narración.

Y ya sabe, si ya ha tomado la decisión de iniciar o retomar este estudio, que para


usted es importante, no desista si algo no se comprende o simplemente un ejerci-
cio no se puede resolver inmediatamente. Vuelva a leer el tema y si esto todavía
no ayuda, recurra a otras bibliografías, si bien todo material de estudio es bueno,
muchas veces uno debe buscar aquel con el que mejor se siente identificado.
También recurra a intercambiar opiniones con sus compañeros, ya que esto enri-
quece mucho el aprendizaje.

Para finalizar, tomamos prestadas, palabras de Willian Feather:


“Una educación no consiste en memorizar una gran cantidad de información, sino
en ser capaces de diferenciar entre lo que sabemos y lo que no sabemos. Es
saber a dónde ir para encontrar lo que es necesario aprender, y saber cómo usar
la información una vez que se obtiene”.

objetivos

• Conocer y saber usar representaciones gráficas para expresar relacio-


nes, en especial las funcionales, reconociendo el valor y los limites que
encierra la modelizacion matemática en relación con fenómenos de la
vida real.
• Comprender el concepto de número irracional para completar el conjunto
de los números reales y establecer la correspondencia biunívoca con los
puntos de una recta.
• Operar correctamente con radicales para obtener precisión en los resul-
tados de sus aplicaciones.
• Interpretar la concepción de número complejo y su representación vec-
torial, para realizar con comprensión las operaciones entre los mismos
y sus aplicaciones.

ISP | Matemática | Segundo Año 4


• Reconocer las distintas ecuaciones y sistemas de ecuaciones, según su
clasificación y su correspondiente metodología de resolución, para deter-
minar sus posibles soluciones.
• Manejar el lenguaje de la asignatura para posibilitar la comprensión de
textos y los intercambios con pares y docentes.
• Reconocer que el esfuerzo, apoyado en el deseo de aprender, conduce
al desarrollo personal.
• Utilizar la tolerancia para enfrentar las dificultades propias del aprendizaje.

programa
Unidad 1: Números reales
Números racionales. Fracciones propias, impropias y mixtas-Representación en la
recta numérica. Fracciones equivalentes. Comparación. Operaciones con números
fraccionarios Problemas. Número decimal. Decimal exacto. Periódico puro, mixtos.
Notación científica. Números irracionales. Teorema de Pitágoras. Operaciones con
radicales. Propiedades Exponente fraccionario. Racionalización.

Unidad 2: Expresiones algebraicas, Ecuaciones y sistemas de Ecuaciones


Expresiones algebraicas. Simplificación, Distributiva y extracción de factor
común. Cuadrado de un binomio. Diferencia de cuadrado. Expresiones irredu-
cibles. Ecuaciones con dos incógnitas. Tipo de solución. Ecuación de la recta.
Gráfica. Recta paralelas y perpendiculares. Ecuaciones cuadráticas. Sistemas de
ecuaciones lineales. Métodos gráficos y analíticos de resolución.

Unidad 3: Función lineal, Inversa y Compuesta


Función lineal. Dominio e Imagen. Representación gráfica. Problemas. Dominio
restringido.
Función cuadrática, coeficientes de la función, discriminante. Representación
gráfica. Vértice de la parábola. Problemas. Función Oferta – Demanda. Punto de
equilibrio.

Unidad 4: Geometría: Superficie de los cuerpos, sistema radial


Medidas angulares, conversión al sistema radial, el radián. Medidas de superficie.
Conversión de unidades. Hectárea. Criterio de semejanza en triángulo rectángulo.
Resolución de triángulo. Perímetro, Superficie y ángulos interiores. Problemas
de aplicación. Teorema de Thales. Poliedros regulares e irregulares. Superficie
de las caras de los poliedros. Problemas.

ISP | Matemática| Segundo Año 5


Unidad 5: Estadística
Estadística definición. Población y muestra. Variables. Datos estadísticos. Distri-
bución de frecuencias. Gráficos estadísticos. Diagrama en barra. Sector circular.
Histograma.

material

Material de estudio complementario:

Como material de estudio complementario es posible utilizar cualquiera de los libros


de texto de matemática del secundario que contenga los temas del programa. Sin
destacar ninguno en particular, detallamos a continuación algunos de ellos:

• Ferraris y Tasso. Aprendamos Matemática 8 (Segunda edición).


Córdoba, Editorial
• Comunicarte, 2008.
• Ferraris y Tasso. Aprendamos Matemática 9 (Segunda edición).
Córdoba, Editorial
• Comunicarte, 2009.
• Latorre, Spivak, Kaczor y Elizondo. Matemática 8. Editorial Santillana,
2001.
• Repetto, Linskens y Fesquett. Algebra y Geometría. Editorial
Kapelusz.
• Repetto, Fesquett. Trigonometría y elementos del análisis matemático.
Editorial Kapelusz.

ISP | Matemática | Segundo Año 6


unidades

unidad 1 Números reales

TEMA 1: Números racionales


 Actividad 1: Números racionales

TEMA 2: Números decimales


 Actividad 2: Números decimales

TEMA 2: Números irracionales


 Actividad 3: Números irracionales

Respuestas a las actividades

ISP | Matemática| Segundo Año 7


Matemática II
unidad 1
Unidad 1: Números reales
tema 1
Tema 1: Números racionales

Luciana está de viaje por razones de trabajo, por lo que ese fin de semana Diego ha decidido visitar
a su hermana que hace rato no ve.
Su hermana está casada y tiene tres niños, por lo que Diego paró por el camino en un almacén para
comprar algo que llevarles a sus sobrinos. Entre golosinas y alfajores, Diego compró también una
barra grande de chocolate.
Al llegar a destino, fue increíblemente recibido con la algarabía de siempre, principalmente de sus
sobrinos, por lo que al comienzo del reparto, su sorpresa fue inmediata. Todo iba muy bien hasta que
llegó el momento de repartir la barra de chocolate, y surgió la pregunta: ¿Todos quieren?
- Síííí…contestaron sus sobrinos,
- No se preocupen - añadió Diego-, recibirán partes iguales.
El mayor de ellos, retirado un poco más atrás lo miró seriamente y le contestó:
-Tío, ¿Por qué nos mentís?
-¿Nos mentiste tío?, preguntaban consternados los otros dos, y retrucaban la pregunta a su hermano
a quién le dijeron: ¿Por qué dice eso de nuestro tío?
- La verdad es que siempre cuando hay algo para repartir lo dividen en tres pedazos cualquiera, y la
mayoría de las veces soy quien menos recibe, por ser el mayor- contestó Mateo.
- Mateo -dijo Diego-, te prometo que este reparto será de verdad en tres partes totalmente iguales.
- ¿A sí? ¿Cómo lo lograrás? –Le contestó Mateo.
- Simple, dame una regla y lo verás.
- Mateo balbuceó, “vaya, esto sí que no me lo pierdo”, mientras corría a buscar una regla.
- Entonces Diego les dijo, mientras comenzaba a hacer unos cálculos: Tengo un chocolate y ustedes
son tres. Entonces al único chocolate que he traído lo deberé dividir en tres partes. A ver… ¿cómo
es?...uno divido tres igual a… 0,3. Bien, ahora mido el chocolate, este tiene 32 cm, que es el entero,
y finalmente 32cm por 0,3 es igual a…….. 9,6 cm de chocolates para cada uno.
- Mateo rápidamente dijo: 9,6 por 3 es igual a 28,8cm. 32 menos 28,2 me parece que alguien comerá
3,2 centímetros de chocolate más que los otros dos.
- ¡Mateo, sos bueno con las matemáticas!, ¿Querés que encuentre más decimales en la división?
- Hacelo si querés, pero siempre habrá una diferencia, a su vez ¿cómo harás para medir más
decimales?
- Para que sepas, hay instrumentos que pueden medir más preciso, como es el calibre, pero igual te
demostraré que se puede, pero necesitaré un papel y tijera.
Octavio corrió a traer el material.
Diego cortó el papel con el tamaño exacto del chocolate y luego lo tomó y lo dobló en tres partes,
buscando que sus puntas coincidieran perfectamente, así logró tres partes iguales. Luego lo abrió y
tomó una parte de estas y la cortó. Ya listo, levanta la mirada hacia Mateo y dice:
- Aquí hay un tercio .
Luego tomó este papel como molde y lo usó para marcar las partes sobre el chocolate.

ISP | Matemática | Segundo Año 8


- Uhauuu… Entonces, ¿Hay números que nunca lograremos expresarlos con decimales? -preguntó
Octavio.
- A decir verdad -aclaró Diego-, el 0,333333…..con infinita cantidad de tres, sí se puede dejar
expresado poniendo un ganchito sobre el tres que me indique que continúan los decimales con tres.
así: . Pero para mejor expresión aparecieron los números fraccionarios. expresa: uno divido
en tres y no hay forma más exacta de expresar esta división.
Luego los tres recibieron sus partes y se pusieron a comer, cuando Mateo se acercó a Diego, cortó
un pedazo y le convidó a Diego. Diego sonrió.

NUMEROS RACIONALES

Los números fraccionarios con los números enteros forman el conjunto de los números
racionales: (Q).

Números Naturales N
Cero Números Enteros Z
Números Negativos Números Racionales Q
Números Fraccionarios

NUMEROS FRACCIONARIOS

Hemos visto que en la división no siempre se puede obtener un número entero como resultado,
habíamos visto también que esto se daba sólo cuando al dividir se llegaba a un resto igual cero “0”.
Pero ¿qué se hacía cuando el resto en la división no era cero?
Se colocaba “coma” en el cociente (resultado que se está obteniendo), se agregaba “ceros” en el
dividendo (número que es está dividiendo) y se continuaba dividiendo. Así, obteníamos un número
decimal.
EJEMPLO:

Esta división es fácil, con la agregada de dos ceros logramos encontrar el resto “cero”.
Pero hay números que no siempre se logra conseguir resto cero luego de dos vueltas, hay divisiones
que se hace interminable la agregada de ceros en el dividendo para conseguir otro decimal de esa
división y así mismo no logramos el resto igual a “cero”.
EJEMPLO:

ISP | Matemática| Segundo Año 9


Ahora bien, estos puntitos al final del número indican que el número continúa que tiene otra parte
también, con lo que en realidad no podemos hablar de una igualdad. Entonces exactamente
deberíamos dejar expresada esta división como: y se lee como 7 dividido 23 es
aproximadamente Por lo tanto este número decimal no expresa exactamente la división

7:23, entonces que mejor que dejarlo expresado ,

De análisis semejante surge el NUMERO FRACCIONARIO

Una FRACCION es un cociente indicado, donde el dividendo es el numerador y el divisor es el


denominador.

El denominador indica en cuantas partes iguales se divide la unidad y el numerador las partes que
se toman de ésta.
Ejemplos de números fraccionarios:

; ; ;
Donde el 3, 9, 2, 1 son los numeradores de estas fracciones y;
8, 5, 3, 7 son los denominadores de las mismas.
Es importante que aprenda estas denominaciones porque de ahora en más hablaremos sólo
del numerador y del denominador de las fracciones.

CLASIFICACION DE LAS FRACCIONES

Fracciones Propias: Cuando el numerador es menor que el denominador. Ejemplo:


Son fracciones menores al entero

Fracciones Impropias: Cuando el numerador es mayor que el denominador. Ejemplo:


Este tipo de fracciones tienen sí o sí incluidos algunos enteros.

Fracciones Mixtas: Las fracciones impropias también podrían haber sido expresada del siguiente

modo: Ejemplo: , que implican justamente 1 entero y 2/3 más.

Fracciones enteras: Aquellas fracciones que su división da resto cero. Ejemplo:

ISP | Matemática | Segundo Año 10


¿Qué números fraccionarios representa la zona sombreada?

Representación de los números fraccionarios en la recta numérica

a) Si las fracciones tienen el numerador menor que el denominador, se representan entre el


cero y el uno.

b) Si las fracciones tienen el numerador mayor que el denominador, cada uno de ellos equivale
a un número entero más una fracción de unidad.

¿Como se encuentra la parte entera y la parte fraccionaria?

ISP | Matemática| Segundo Año 11


También podemos representar los números fraccionarios negativos

De la misma forma que existe un orden en los números enteros se establece un orden en Q, es decir
aquellos que se encuentran a la izquierda son menores que los que se encuentran a la derecha.

FRACCIONES EQUIVALENTES

Para entender este concepto que más que una explicación gráfica.

Su pongamos la siguiente fracción:

ISP | Matemática | Segundo Año 12


Como se observa siempre se trata de la misma porción, es decir es el mismo resultado, a esto se le
llama fracción equivalente.
Pero se preguntará cómo puede ser esto…
Y es muy simple, lo que hemos hecho es simplemente a un número lo multiplicamos y lo dividimos
por el mismo número.

Al número , primero lo multiplicamos por dos y luego lo dividimos por dos. Es lógico que se deba
volver a obtener el resultado inicial.

Dos o más fracciones son equivalentes si representan la misma fracción (porción).


Para obtener fracciones equivalentes multiplicamos o dividimos numerador y denominador
por el mismo número.

Ejemplo sobre el uso se fracciones equivalentes:

Juan quiere arreglar su casa, para ello debe preparar, una mezcla que cumpla ciertas características.
Estas características solicitadas, se logran mezclando una parte de cemento y seis partes de arena.
Es evidente que cuando se habla de parte, se está refiriendo a la unidad de medida. Por lo tanto las
partes, tienen que ser partes iguales. Como ejemplo para este caso: se puede tomar para medir las
partes un balde que siempre se llena hasta un mismo nivel.
Siendo así, el total de la mezcla lo hacen 1 parte de cemento y 6 partes de arena, que esto sumarían
7 partes (7 baldes), donde cada 7 baldes que agregue para realizar la mezcla, uno será de cemento
y los restantes 6 de arena.

¿Cómo se expresa esto matemáticamente?

Cantidad de cemento: (uno de cada siete, lleno con cemento) 

Cantidad de arena: (seis de cada siete, lleno con cemento)

ISP | Matemática| Segundo Año 13


Ahora bien, si se requiere una gran cantidad de la misma mezcla, es decir mezcla con las mismas
características, entonces la mezcla deberá conserva esa relación de materiales por lo tanto si se
agrega 2 (dos) partes de cemento. Deberán ser 12 partes de arena para que la mezcla conserve las
características inicial. Si son 3 (tres) las partes de cemento deberán ser 18 las de arena.
Entonces expresemos esto de la siguiente manera:

1 vol. 2 vol. 3 vol. 5 vol.


VOLUMEN
DE
1 Fracciones Equivalentes
MEZCLA

CEMENTO
Fracciones Equivalentes

ARENA
Fracciones Equivalentes

Sino no se verifica que sean fracciones equivalentes, entonces la mezcla no tendrá las
características especificadas

COMPARACION DE FRACCIONES:

Una forma práctica de conocer si dos fracciones son equivalentes es:

2 3
=
4 6

Es decir, cuando el producto del numerador de la primera fracción (fracción de la izquierda) por el
denominador de la segunda fracción (fracción de la derecha) es igual es igual al producto
(multiplicación) del numerador de la segunda fracción por el denominador de la primera fracción,
entonces las fracciones son equivalentes.

Del mismo modo podemos definir cuando una fracción es menor o mayor que otra, de la siguiente
manera:
2 4
<
5 3

7 4
− < − . Asignamos el signo menos al numerador
4 3

7 5
>
4 3

ISP | Matemática | Segundo Año 14


7 4
− <
2 5
4 9
− > −
3 2
Se Concluye:
Si el producto del numerador de la primera fracción por el denominador de la segunda fracción es
menor que el producto del denominador de la primera fracción por el numerador de la segunda
fracción entonces la primera fracción es menor que la segunda fracción.
Intente enunciar la regla que establece la relación de mayor.

PROBLEMA

Juan y Alberto tienen cada uno un terreno de las mismas dimensiones, Juan ha plantado la mitad
con plantines de tomate y Alberto ha plantado las dos cuartas partes con plantines de flores. ¿Quién
ha plantado más terreno?

Rta:
Si lo pensamos gráficamente:

Juan plantó del terreno

Alberto plantó del terreno

Ambos plantaron la misma cantidad de terreno.


1 2
Las fracciones y que representan el mismo número racional se llaman fracciones
2 4
equivalentes.

SIMPLIFICACION DE FRACCIONES

Si se divide numerador y denominador de una fracción por un divisor común, se obtiene otra
fracción equivalente, entonces decimos que dicha fracción se ha simplificado.

Ejemplo:
15 5
= ¿Cuál es el divisor común?
9 3

El divisor común que tienen 15 y 9 es el tres.

ISP | Matemática| Segundo Año 15


Recuerde: que divisor común es aquel número por el que se puede dividir ambos números y me da
como resultado (cociente) un número exacto.

Fracciones irreductibles:

Una fracción es irreductible cuando el numerador y denominador no tienen divisores


comunes o sea son primos entre sí.

Ejemplos:
5 ; 8 ; 7 ; 9
3 5 2 4

Cómo encontrar la fracción equivalente irreductible de una fracción cualquiera

Ejemplos

a)

El 30 en el numerador, y el 12 en el denominador, ambos son divisibles


por 2 (dos) al ser números pares. Al dividir por 2 (dos) el 30 queda en

15 y el 12 queda en 6. , es la nueva fracción equivalente a .


Ahora bien, el 6 del denominador es divisible por 2 dos, por ser número
par, pero el 15 del numerador no lo es; por lo tanto no se puede dividir
por 2 (dos). Probemos con 3 (tres).
El 6 es divisible por 3 (tres) y el 15 también, por lo que dividiremos por 3

(tres). es otra fracción equivalente, y ésta es irreductible, porque 5 es


un número primo, solo es divisible por 5 (cinco). En cambio el 3 también
primo, solo es divisible por 3 (tres)

b)

Se puede observar que se ha dividido tanto el 30 del numerador como


el 75 del denominador por 5 (cinco), por ser dichos números terminados
en 0 o en 5. Si embargo, podría también haberse dividido ambos
números por 3 (tres), porque ambos números son divisibles por 3 (tres).
30 Æ 3+0=3; y el 75 Æ 7+5 = 12 y 12 Æ 1+2=3 .
No interesa con que número divisor, realice la reducción, lo importante
es llegar a la fracción irreductible.

PROBLEMA

Encuentre las fracciones equivalentes irreductibles de las siguientes fracciones:

a) ; b) ; c) ; d)

ISP | Matemática | Segundo Año 16


Rta:

OPERACIONES CON NUMEROS RACIONALES

En primer lugar, aclararemos lo siguiente sobre las propiedades:

PROPIEDADES DE LAS OPERACIONES CON NÚMEROS RACIONALES

El conjunto de números enteros está incluido en el conjunto de los números racionales, en


consecuencia estos últimos números mantienen sus propiedades.

SUMA Y RESTA DE NUMEROS RACIONALES:

Para sumar fracciones, estas fracciones “porciones” deben ser todas iguales.
Ejemplo:
Si se sabe que Juan comió 3 porciones de una pizza, sólo se puede afirmar que Juan comió poco o
mucho si se conoce cuál era el tamaño de esas porciones, es decir en cuantas porciones iguales
estaba dividida esa pizza. Es decir no es lo mismo comer 3 porciones de una pizza que está dividida
en cuatro porciones que dos porciones de una pizza dividida en 16 dieciséis partes. Se puede
observar en la gráfica que comparando alternativas, en el segunda alternativa, no llegó ni a comer
una porción del primera.

Ahora veamos que pasa en los siguientes casos:

ISP | Matemática| Segundo Año 17


Si se sabe que Juan se comió 2 porciones de una pizza simple y 3 porciones de una pizza de
morrones, y si ambas pizzas estaban divida en 6 seis partes, entonces se puede afirmar que
Juan se comió 5 porciones del tamaño de 1/6 de una entera.

Ahora bien, si se sabe que Juan se comió 2 porciones de una pizza simple que estaba
dividida en 4 partes y 2 porciones de la pizza de morrones que estaba dividida en 6 seis
partes, estas porciones al ser de diferentes tamaño no se pueden sumar, es decir puedo
decir que comió 4 porciones pero …¿De qué tamaño?.
Pero puedo hacer lo siguiente:
Divido en ambas pizzas cada porción, en porciones más pequeñas pero con el objetivo de
lograr en ambas pizzas porciones del mismo tamaño.
- A la pizza de 4 porciones dividiré cada porción en tres, obteniendo así 12 porciones de
dicha pizza.
- A la pizza de 6 porciones dividiré cada porción en dos, obteniendo así también 12
porciones en esta pizza.
Ahora sí como está fraccionadas ambas pizzas en parte iguales se pueden sumar.

Observemos:

• y es lógico, la operación realizada fue la siguiente

Entonces:

• y es lógico, la operación realizada fue la siguiente

Entonces:

Finalmente la suma es:

Juan se comió diez doceavas partes de una pizza

ISP | Matemática | Segundo Año 18


CONCLUSION:
Las fracciones sólo se pueden sumar, si los denominadores son iguales

Suma y resta de fracciones con el mismo denominador:


- Para sumar o restar fracciones de igual denominador se escribe el mismo denominador y se
suman o restan los numeradores.
Ejemplo:

Suma y resta de fracciones con distinto denominador:


- Para sumar o restar fracciones de distinto denominador se buscan otras tantas fracciones
equivalentes a las dadas que tenga el mismo denominador, dicho denominador es el mínimo
común múltiplo de los denominadores (Múltiplo común menor), y se opera como en el caso
anterior.

Ejemplos:
1 3 2
+ − =
a) 2 4 3

Si multiplicamos y dividimos por el mismo número una fracción, encontramos una fracción
equivalente, es decir, no afectamos su resultado. Es lo que se hace se multiplica y divide cada
fracción por un número conveniente, con el fin de encontrar fracciones equivalentes con el mismo
denominador.
El común denominador de 2, 4 y 3 es 12:

La forma rápida de realizar estas operaciones es la siguiente:

1º Busco el m.c.m (mínimo común múltiplo) de los denominadores dados en las fracciones

2º El m.c.m. será el común denominador de todas las fracciones

3º Voy dividiendo el común denominador por cada uno de los denominadores y multiplicando

su resultado por le numerador correspondiente.

ISP | Matemática| Segundo Año 19


4º Finalmente sumo todos los valores del numerador y el denominador queda el m.c.m.

b)

c)

d)

La otra forma de resolver el ejercicio d) es:

e)

Hagamos problemas:
2 1
a) En una sedería se vendieron de una pieza de tela y luego de la misma.
3 8

¿Cuánto se vendió en total de esa pieza?

ISP | Matemática | Segundo Año 20


2 1 16 24 19
+ = + =
3 8 24 24 24

1 2
b) Mis sobrinos se comieron de una torta, y el otro se comió de la misma
4 5
¿Cuánto quedó de la torta?

1 2 5 + 8 13 20 20 13 7
+ = = si el total es 1 = − =
4 5 20 20 20 20 20 20

quedó de la torta

™ MULTIPLICACIÓN DE NÚMEROS RACIONALES

En la multiplicación o producto entre números racionales se obtiene como resultado, otro número
fraccionario (o racional) en el que el numerador, resulta de la multiplicación de todos los
numeradores y el denominador del producto de todos los denominadores.
Si el producto tiene números racionales tienen distinto signo, se aplica la misma regla de los signos
de los números enteros.
Ejemplo:

Se hizo bastante larga y con gran posibilidad de error la simplificación de esta fracción. Pero se
hubiera hecho mucho más simple, si antes de multiplicar, simplemente simplifico cada una de las
fracciones que pueda.

ISP | Matemática| Segundo Año 21


Mucho más resumida la simplificación del resultado de la multiplicación. Pero la pregunta es,
¿podríamos llegar a simplificar antes de multiplicar de tal manera, que no sea necesario
simplificar su resultado?
Bien, recordemos que la propiedad conmutativa es válida para la multiplicación, entonces es posible
que yo pueda expresar la misma multiplicación de fracciones de la siguiente forma:

El producto de estas nuevas fracciones, también dan el mismo resultado. Por lo tanto la
simplificación, se puede realizar en la multiplicaciones, antes de resolver la misma, siempre y cuando
simplifique un factor del numerador con un del denominador. No interesa si corresponde a la misma
fracción.
Entonces tomemos el ejemplo nuevamente:

Se podría simplificar el 8 del numerador con el 4 del denominador; ambos son divisibles por cuatro
(4). A su vez, también simplificar el 24 del numerador con el 6 del denominador, ambos son
divisibles por seis (6). Luego se tomará el 15 y el 21 ambos divisibles por tres (3). Y así
sucesivamente, sea la manera de simplificar que sea, siempre se llega al mismo resultado.
Simplifico hasta que no se tenga más posibilidad de hacerlo.

Hagamos problemas:
2
a) En el negocio del Sr. García (dos tercera) partes de su superficie está ocupado por muebles y
3
mercadería, de las cuales la mitad son estanterías. ¿Qué parte ocupan las estanterías del total de
la superficie del negocio?

Un 1/2 de 2/3 de la superficie total están ocupadas con estanterías. Recuerde la preposición de
siempre indica multiplicación.

ISP | Matemática | Segundo Año 22


1 2 2 1
⋅ = =
2 3 6 3

Rta: Las estanterías ocupan del negocio.

b) El Sr. García quiere cambiar 3/4 (tres cuarta) partes del piso de su negocio únicamente, si el total

del mismo es de 40m2 ¿Qué cantidad de m2 de cerámicos deberá comprar para realizar el
cambio?
3 120
. 40 = = 30 m2
4 4

™ DIVISIÓN DE NÚMEROS RACIONALES

En la división o cociente entre números racionales se obtiene como resultado, otro número
fraccionario (o racional) en el que el numerador, resulta de multiplicar el numerador de la primera
fracción (dividendo) con el denominador de la segunda fracción (divisor); y el denominador de la
fracción resultante surge de multiplicar el denominador de la primera fracción (dividendo) con el
numerador de la segunda fracción (divisor).
Ejemplo:

Otro modo de realizar la división es en vez de dividir por la segunda fracción, multiplico la primera
fracción por la inversa de la segunda fracción.

es la segunda fracción. Su inversa es porque

20 y 2 divisibles por 2; 21 y 7 divisibles por 7

Si se observa, es exactamente la misma expresión en ambos métodos:

Dos números racionales son inversos si tienen el mismo signo y el numerador del primero es
el denominador del segundo y el denominador del primero es el numerador del segundo.
La multiplicación de estos números da siempre 1 uno.

Ej:

ISP | Matemática| Segundo Año 23


son inversos

son inversos

son inversos

2 son inversos

En la división de números racionales se utiliza la misma regla de los signos de los números enteros.
Otra forma de expresar la división de números fraccionarios es la siguiente:

En este caso, el numerador resulta del producto de los números extremos y el denominador
resultante es el producto de los números interiores.

Practiquemos con un problema:


21 3
c)Un carpintero tiene, una madera de metros de longitud y quiere cortar trozos de
4 4
metros. ¿Cuántos trozos de madera cortó?
21 3 21 . 4
: = = 7 trozos
4 4 4.3

™ POTENCIACION DE NUMEROS RACIONALES

En la potenciación de números racionales, se aplica distributiva del exponente tanto en el numerador


como en el denominador.
La aplicación de las propiedades de la potencia es válida también para los números racionales

Potenciación con exponente positivo

En las potencias con exponente natural de números racionales se aplica las mismas reglas de los
signos como así también las mismas propiedades que en la potencia de números enteros.

ISP | Matemática | Segundo Año 24


Otros ejemplos:

Potenciación con exponente negativo

Toda potencia de números fraccionarios con exponente negativo es igual al inverso de dicha fracción
con exponente positivo.

™ RADICACION DE NUMEROS RACIONALES

; Actividad 1: Números racionales

1) Represente en la recta numérica los siguientes números racionales:

5 2 7 9 10
; − ; ; − ;
2 3 4 4 3

2) Escriba tres fracciones que cumplan con las siguientes condiciones:


2
a) Que sean mayores que
5
1
b) Que sean menores −
2

ISP | Matemática| Segundo Año 25


2 5
c) Que estén comprendidas entre − y
3 2

3) Resuelva:

1 3 7 5
a) − + + =
2 4 3 4
9 2 3 5
b) − + − =
5 15 10 2
1 2 1 4
c) − + − + =
4 3 6 9

4) ¿Qué fracción representa la zona sombreada?

a) b)

5) Resuelva y previamente simplifique en los casos en que sea posible:

⎛ 3⎞ 1 ⎛ 5⎞ 8
a) ⎜ − ⎟. ⎜ − ⎟. =
⎝ 4⎠ 2 ⎝ 3⎠ 5

⎛ 3 ⎞ 1 ⎛ 10 ⎞ ⎛ 21 ⎞
b) ⎜ − ⎟. ⎜ − ⎟. ⎜ − ⎟ =
⎝ 5⎠ 7 ⎝ 9 ⎠ ⎝ 4 ⎠

15 ⎛ 21 ⎞ 18 ⎛ 27 ⎞ ⎛ 2 ⎞
c) . ⎜ − ⎟. ⎜ − ⎟. ⎜ − ⎟ =
9 ⎝ 2 ⎠ 5 ⎝ 4 ⎠ ⎝ 3⎠
1 9
d) : =
36 4

⎛ 16 ⎞ ⎛ 1 ⎞
e) ⎜ − ⎟:⎜− ⎟ =
⎝ 5 ⎠ ⎝ 20 ⎠

5 ⎛ 2⎞
f) :⎜− ⎟ =
8 ⎝ 5⎠

ISP | Matemática | Segundo Año 26


6) Resuelva los siguientes problemas:

2 1
a) En una receta se emplean taza de leche y taza de agua. ¿Cuánto líquido se empleó?
3 4
1 2 1
b) De una pieza de tela se vendió de la misma, luego y más tarde del total. ¿Qué parte
3 5 4
quedó sin vender?

c) Juan, José y Diego compraron una oficina en sesenta cuotas fijas de $ 360 cada una. Juan
paga las dos quintas partes de cada cuota, y José y Diego pagan el resto en partes iguales.
I) ¿Qué parte de cuota pagan José y Diego por separado?
II) ¿Cuál es el precio de la oficina?
21 3
d) De una cuerda de metros se desean cortas trozos de metros ¿Cuántos trozos se
4 4
pueden cortar?
1 1
e) Compré un televisor en $ 380. Primero pagué del total y luego pagué del precio. ¿Cuánto
5 2
me falta pagar aún? ¿Y qué fracción representa?

7) Resuelva:

3
⎛1⎞
a) ⎜ ⎟ =
⎝3⎠
2
⎛ 2⎞
b) ⎜ − ⎟ =
⎝ 5⎠
3
⎛ 3⎞
c) ⎜ − ⎟ =
⎝ 4⎠
2
⎛7⎞
d) ⎜ ⎟ =
⎝4⎠

8) Resuelva de dos formas distintas:

2 3
⎛2 1⎞ ⎛4 7⎞
a) ⎜ . ⎟ = c) ⎜ . ⎟ =
⎝ 3 5⎠ ⎝3 2⎠
2 3
⎛ 2 1⎞ ⎛2 7 ⎞
b) ⎜ : ⎟ = d) ⎜ : ⎟ =
⎝ 3 3⎠ ⎝ 5 10 ⎠

9) Resuelva aplicando propiedades:

ISP | Matemática| Segundo Año 27


3
−2
⎛2⎞ ⎛2⎞⎛2⎞
−3
⎡⎛ 3 ⎞ −2 ⎤
a) ⎜ ⎟ . ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ = f) ⎢⎜ ⎟ ⎥ =
⎝3⎠ ⎝3⎠⎝3⎠ ⎢⎣⎝ 2 ⎠ ⎥⎦

−4
4
⎛3⎞ ⎛3⎞⎛3⎞
−3
⎡⎛ 1 ⎞ 2 ⎤
b) ⎜ ⎟ . ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ = g) ⎢⎜ − ⎟ ⎥ =
⎝4⎠ ⎝4⎠⎝4⎠ ⎣⎢⎝ 2 ⎠ ⎦⎥
5
4 4 ⎧⎪⎡⎛ 7 ⎞ 4 ⎤ 0 ⎫⎪
⎛ 4⎞ ⎛ 4⎞
c) ⎜ −⎟ : ⎜− ⎟ = h) ⎨⎢⎜ − ⎟ ⎥ ⎬ =
⎝ 7⎠ ⎝ 7⎠ ⎪⎩⎣⎝ 9 ⎠ ⎦ ⎪⎭
−1 −3 5 7
⎛ 1⎞ ⎛ 1⎞⎛1⎞ ⎛ 3⎞ ⎛ 3⎞
d) ⎜ −⎟ .⎜ − ⎟ ⎜ ⎟ = i) e) ⎜ −⎟ : ⎜− ⎟ =
⎝ 2⎠ ⎝ 2⎠⎝2⎠ ⎝ 5⎠ ⎝ 5⎠

10) Resuelva combinando operaciones:

2
⎛ 3 1⎞ ⎛ 5⎞
a) ⎜
⎜ 5 × 2 ⎟⎟ : ⎜⎝ − 4 ⎟⎠ =
⎝ ⎠
⎡⎛ 1 5 1 ⎞ ⎛ 3 1 ⎞⎤ 2
b) ⎢⎜ + − ⎟ ⎜ − ⎟⎥ =
⎣⎝ 2 6 3 ⎠ ⎝ 4 5 ⎠⎦
2
⎡ 5 ⎛ 3 ⎞2 ⎤ −2
c) ⎢ ⎜ ⎟ ⎥ :5 =
⎢⎣ 3 ⎝ 5 ⎠ ⎥⎦
−2
⎡ 3 1⎤
d) ⎢ . (− 1) ⎥ (− 3)−3 =
⎣ 5 3⎦

ISP | Matemática | Segundo Año 28


Matemática
unidad 1II
Unidad 1: Números reales
tema 2

Tema 2: Números decimales

Diego estaba conversando con su hermana, cuando Mateo se le acerca y le dice:


- Tío, vos me dijiste que todo número decimal puede ser expresado en fracción, pero ahora
justamente me estoy imaginando un número con interminables decimales y me pregunto: ¿Cómo
paso dicho número a fracción?
- Bueno, bueno, bueno…alto, a ver: Yo en ningún momento te he dicho que se puede convertir
cualquier decimal a fracción. Lo que sí he dicho, es que toda fracción o número fraccionario, puede
ser expresado como un número decimal, pero no todo decimal puede ser expresado como fracción.
Traé una calculadora.
Mateo inmediatamente regresa con su calculadora.
Diego le dice: Pensá en cualquier fracción y hacé la división en la calculadora.
- ¿3/7 tres séptimos, te parece bien tío?
- Sí…el que quieras, ¿Cuánto es en decimal?
- 0,42857142857142857143…. Ves Tío, también este número es interminable.
- Observá bien el número Mateo -le dice Diego a su sobrino-. ¿Podés ver?, la parte decimal en un
momento comienza a repetirse.
-¿Qué?, dice Mateo, mientras mira el número, ¡Oh sí! ¡Después del uno la parte decimal comienza
de nuevo! 428571 es la parte que se repite….aunque al final parece que quisiera volver a repetirse,
pero el número cambia en la última cifra, en vez de ser un dos es un tres.
-¡No! –Le contesta Diego, es un redondeo que realiza la calculadora, porque se le acabó el lugar
para seguir expresando decimales; y como el próximo número que debía salir en pantalla es un
ocho, es decir mayor de cinco, la calculadora redondea el número anterior, de dos a tres, así
disminuye la diferencia de error en la expresión. Bien, ahora pensá en otras fracciones, y atrevete a
ser más osado, como 24/37. Es más, escribí en una hoja varias fracciones.
-Ok, dice Mateo, y vuelve después de minutos con una hoja y la siguiente serie:
24/37= 0,648648648648648648..
500/3= 166,6666666666666….
25/43=0,58139534883720930232558139534884….
21/11= 1,90909090909090909…
246/25=9,84
1051/13=80,8461538461538461538461538….
-Bien, le dice Diego, ahora si observás todos los números decimales encontrados, tienen una parte
decimal que se repite. Esta parte decimal, se llama parte periódica. Marcá cuál es la parte periódica
de cada número.
- Mateo marca y se da cuenta de que si el número no tiene un número finito de decimales, la parte
decimal es periódica
24/37= 0,648648648648648648..
500/3= 166,6666666666666….
25/43=0,58139534883720930232558139534884….
21/11= 1,90909090909090909…

ISP | Matemática| Segundo Año 29


246/25=9,84
1051/13=80,8461538461538461538461538….
Mateo: Siempre pero siempre que conviertas un número fraccionario en decimal, obtendrás a lo más
un número periódico. Es por eso que se llaman números racionales.

FRACCIONES Y NUMEROS DECIMALES

Toda fracción se puede expresar como NUMERO DECIMAL efectuando la simple división del
numerador por el denominador.

Expresemos fracciones como decimales:

CLASIFICACION DE LOS NUMEROS DECIMALES

DE FRACCION A DECIMAL:

Número decimal exacto:


La parte decimal de un número decimal exacto está compuesto por una cantidad finita (que se puede
contar) de cifras.
En el ejemplo de arriba 7,5 es un número decimal exacto compuesto por el 7 como parte entera y
el 5 como parte decimal y se lee: 7 enteros 5 décimos.
Pero veamos otro ejemplo:

Número decimal periódico puro:


Se llaman así, aquellos números decimales que tienen la parte decimal conformada por cifras que se
repiten periódicamente en forma infinita. Al conjunto de números que se repiten infinitas veces, es lo
que se denomina parte periódica.
Un número es periódico puro cuando toda la parte decimal, es una parte periódica que se reitera.
Ejemplo:

Decimos que 5,66 ...es un número decimal periódico, donde el 5 es la parte entera y el 6 es la

parte periódica que se repite indefinidamente, se expresa de la siguiente manera:

ISP | Matemática | Segundo Año 30


Como la parte periódica abarca toda la parte decimal de dicho número, entonces decimos que es un
número decimal periódico puro.

Número decimal periódico mixto:


Son aquellos números cuya parte decimal está compuesta por una parte no periódica seguida de una
parte periódica.
Ejemplo:

Este número se puede expresar también como

Número decimal no periódico: Son aquellos números que no tienen en su parte decimal ninguna
parte periódica.
Ejemplo: 0,153278641905…….. No se puede predecir cuál será el próximo decimal.
Estos tipos de números no se pueden expresar como fracción, por lo que no pertenecen al conjunto
de los números racionales.

DE DECIMAL A FRACCION:
Hemos convertido los números fraccionarios en números decimales, con tan sólo realizar la división
respectiva. ¿Pero, cómo convertimos un número decimal en número fraccionario?

Recuerde:
Las fracciones cuyo denominador es una potencia de diez (10, 100, 1000, etc.) se llaman
fracciones decimales.
Ejemplo:
7 ; _ 3 ; 23
10 100 1000

Número decimal exacto a fracción decimal:


Ahora veremos que todos los números decimales exactos se pueden expresar como fracciones
decimales.
Al número lo debemos multiplicar y dividir por una potencia de 10 con exponente igual al número de
decimales que tenga dicho número.

Ejemplo: Para el ejemplo tomaremos un ejemplo anterior, donde expresamos la fracción en

número decimal, donde habíamos llegado a que


7,5: cantidad de decimales 1, entonces multiplica y divido por 101=10

ISP | Matemática| Segundo Año 31


Finalmente:

Ahora simplificaremos esta fracción hasta que sea irreductible

De esta manera queda comprobada la conversión

Otro ejemplo: de decimal a fracción


1,25: cantidad de decimales 2, entonces multiplica y divido por 102=100

Finalmente:

Ahora simplificaremos esta fracción hasta que sea irreductible

Número decimal periódico puro:


Los pasos a seguir son los siguientes:

1) Se anota todo el número sin coma y se le resta él o los números que están antes de la parte
periódica (parte encerrada con el gancho)

2) Se coloca como denominador un 9 por cada número que está en la parte periódica.

3) Se simplifica si es posible.

Tomemos el ejemplo

ISP | Matemática | Segundo Año 32


Número decimal periódico mixto:
Los pasos a seguir son los siguientes:

1) Se anota todo el número sin coma y se le resta él o los números que están antes de la parte
periódica (parte encerrada con el gancho).

2) Se coloca como denominador un 9 por cada número que está en la parte periódica y al final un 0
por cada parte no periódica de la parte decimal.

3) Se simplifica si es posible.

Tomemos el ejemplo
28 parte no periódica, es lo que se debe restar
3 parte decimal periódica, una cifra un 9 como denominador
8 parte decimal no periódica, una cifra un 0 al final del denominador

Pero antes de dar algunos ejemplos donde claramente se observa que operando con números
decimales o con números fraccionarios se llega al mismo resultado, recordaremos lo fácil que es
multiplicar o dividir con potencias de 10:
Si se debe multiplicar un número decimal por una potencia de 10, simplemente se corre la
coma hacia la derecha tantos lugares como grado del exponente de la potencia de 10, que
es coincidente al número de ceros que tiene su resultado.
Ejemplo:

Se corrió la coma dos lugares, porque son dos los ceros del 100
Un cero se corre la coma a la derecha un lugar

Si se debe dividir un número decimal por una potencia de 10, simplemente se corre la coma
hacia la izquierda tantos lugares como grado del exponente de la potencia de 10, que es
coincidente al número de ceros que tiene su resultado.

ISP | Matemática| Segundo Año 33


Se corrió la coma dos lugares, porque son dos los ceros del 100
Un cero se corre la coma a la derecha un lugar

Algunos ejemplos:

b)

™ MULTIPLICACIÓN DE NÚMEROS RACIONALES

ISP | Matemática | Segundo Año 34


™ DIVISIÓN DE NÚMEROS RACIONALES

™ POTENCIACION DE NUMEROS RACIONALES

Potenciación con exponente positivo

En las potencias con exponente natural de números racionales se aplican las mismas reglas de los
signos como así también las mismas propiedades que en la potencia de números enteros.

ISP | Matemática| Segundo Año 35


Potenciación con exponente negativo

Toda potencia de números fraccionarios con exponente negativo es igual al inverso de dicha fracción
con exponente positivo.

Radicación de números racionales y decimal

ISP | Matemática | Segundo Año 36


NOTACIÓN CIENTÍFICA

™ La luz viaja en el espacio a 300.000 kilómetros en cada segundo.


™ El Océano Pacífico tiene una superficie de 160.000.000 Km 2
™ Los átomos tienen un núcleo con electrones que giran a su alrededor. En el núcleo de los
átomos existen protones y neutrones, estos tienen 0,000.000.000.001 mm de ancho.
Usaremos la notación científica para expresar números muy grandes o muy pequeños, lo cual nos
permite captar “el tamaño de un número”.
Para escribir un número en notación científica, lo expresamos como el producto de una
potencia de 10 por un número que tiene un valor absoluto mayor o igual a 1 y menor que 10.
En los ejemplos anteriores expresamos:
™ Km por segundo
™ Km 2
™ mm

; Actividad 2: Números decimales

1) Resolución de conversión de fracción a decimal


a) Convierta sin el uso de la calculadora, las siguientes fracciones en número decimal. Deje
expresada las operaciones realizadas. Clasifique el decimal

b) Convierta las siguientes fracciones en números decimales y escriba el nombre del


número decimal que corresponde:

4 123
a) d)
5 6
7 10
b) e)
4 15
8 74
c) f)
3 198

2) Convierta los siguientes números decimales a fraccionarios:

a) 3,75
b) 7,4

ISP | Matemática| Segundo Año 37


c) 125,50
d) 0,375
e) 3,72972973.. 
f) 0,3666….
g) 0,42727…….

3) Comparación ¿Cuáles de estas expresiones representan el mismo número racional?

11 10 125 5 33 14
2,75 ; 1,25 ; ; 1,250 ; ; ; ; 1,4 ; ;
4 8 100 4 12 10

4) Resolución de operaciones con decimales. Resuelva sin calculadora:

a) b) c) d) Mis sobrinos
fueron al supermercado y compraron un pan lactal, una gaseosa y un trozo de queso que les
costaron $ 1,90, $ 1,27 y $ 3,67 respectivamente. En la caja les descontaron $ 0,95 por la
devolución de un envase. ¿Qué vuelto les dieron si pagaron con un billete de $ 10?
e)
f) g) h)
i) j)

5) Operaciones algebraicas con decimales. Transforme a fracción y luego resuelva:

a) (0,03) 2 =
b) (2,4) 3 =

c) 3 0,008 =

d) 0,0025 =

e)
(1,4 − 0,9)2 − 3.(1,3 − 1,1)3 =
2
2
f) + 0,333 ...−0, 36 + 0,06 =
5
(0,666 ...− 2) 2
h) −1
=
⎛ 3⎞
−⎜ ⎟ 0,25
⎝ 4⎠
−2
⎛ 3⎞
⎜ 100 ⎟ × ( 0,03) + 0,3
i) ⎜ ⎟ 2 −2
( )
−1
=
⎝ ⎠

6) Trabaje los siguientes ejercicios en notación científica:

ISP | Matemática | Segundo Año 38


a) La distancia de la tierra al sol es de 150.000.000 Km.
b) La superficie del Océano Indico es 73.000.000 Km2.
c) Resuelva:
a)
b)
c)
d)
d) Ordene de menor a mayor los siguientes números escritos en notación científica:

3,2 x 10 -3 ; 1,8 x 10 2; 5,2 x 10 -2 ; 2,4 x 10 3 ; 1,5 x 10 -4

ISP | Matemática| Segundo Año 39


Matemática II
unidad
Unidad 1
1: Números reales
tema 3
Tema 3: Números irracionales

Mateo, asombrado después de su experiencia con los números fraccionarios y la conversión a


número decimal; le siguen dando vueltas en la cabeza, números y ejemplos. Con la calculadora jugó
con innumerables fracciones, observando que siempre le queda: si no son números decimales
exactos, números enteros o números periódicos, pero jamás un número cuya serie de decimales sea
impredecible.
Hasta que se preguntó: Si la expresión en forma fraccionaria de algunos números, es una forma o la
forma exacta de expresar los números enteros, los decimales exactos y primordialmente los números
periódicos, en los que la parte periódica se repiten indefinidamente; pero no se puede lograr nunca
de una fracción un número cuya parte decimal no solo sea indefinida sino que impredecible, “¿Cómo
hago con esos otros números, aquellos que no contempla los números racionales? Es decir ¿cómo
puedo expresar estos números con infinitos decimales cualesquiera en forma exacta? ¿Hay al
menos algunos de ellos que pueda expresar de alguna manera en forma exacta?
Y decidió recurrir nuevamente a su tío.
- Tío –dijo Mateo- están faltando números, para considerar todos los números existentes, ¿verdad?
- Sí, es verdad, el conjunto de los números racionales, a pesar de ser denso, de no tener principio ni
fin, es un conjunto discreto, es decir, entre dos números racionales siempre hay un número no
racional faltante. El conjunto formado por todos estos números no racionales (porque no es decimal
exacto ni periódico), es lo que se conoce como el conjunto de los números irracionales.
- Ahora traé la calculadora nuevamente y calculá la raíz cuadrada de 2 (dos). ¿Cuánto te da?....

- Raíz cuadrada de dos da igual a - le contesta Mateo.

- Bien, le dice Diego, ahora observemos que siempre 2 está comprendido entre números
racionales:
Raíz cuadrada de dos está entre uno y dos:

1 < 2 < 2
Pero nos vayamos aproximando cada vez más a este número irracional.

Podemos observar que está entre 1,4 y 1,5

1,4 < 2 < 1,5


1,41 < 2 < 1,42
1,414 < 2 < 1,415
. .
. .
. .
…así sucesivamente podemos continuar infinitamente, encerrando a 2 entre dos números
racionales, aproximándonos cada vez más a su valor, sin llegar nunca a alcanzarlo. Si consideramos
los valores de la columna de la izquierda diremos que tomamos su valor por defecto y si lo hacemos
con los valores de la columna de la derecha es por exceso.

ISP | Matemática | Segundo Año 40


- Es decir, el uso de los radicales es otra manera de expresar en forma exacta un número

determinado, en este caso no periódico. Porque decir es expresar un número determinado, que
tiene la particularidad, de que nunca llegaremos a expresarlo exactamente si lo escribo en forma
decimal y tampoco lograremos expresarlo como fracción.
El signo radical (números radicales, o números irracionales) expresa entre otros, también en forma
exacta, los números irracionales.

NUMEROS IRRACIONALES

¿Cuándo usamos los números irracionales? Vamos con unos ejemplos.


José quiere cambiar el piso del baño de su casa por cerámicos que tienen 0,20m de lado cada uno.
Además él tomó las medidas del baño, que es cuadrado y tiene 1,60m de lado. ¿Cuántos cerámicos
compró?
Superficie de cada cerámico

Superficie del baño

Rta: Compró 64 cerámicos.

Otro problema:
Juan quiere alambrar un terreno que tiene una superficie de 900m2. Si el terreno es cuadrado
¿Cuánto debe comprar de alambre?

1 lado del terreno 900m2 = 30m


4 lados 30m x 4 = 120m

Rta: Debe comprar 120 m de alambre

En los ejemplos dados hemos elegido especialmente los números para que la raíz sea un número
exacto, es decir un entero o un número decimal exacto.

La radicación es una operación no siempre posible en el conjunto de los números racionales.

NUMEROS IRRACIONALES

María tiene una alfombra en su dormitorio cuadrado de 2m2 de superficie y quiere saber cuanto mide
de lado para colocarle un adorno.

2m2 1 lado 2 ?

ISP | Matemática| Segundo Año 41


Como no podía calcularlo mentalmente usó su calculadora y obtuvo:

2 = 1, 4142136 ...
Este número decimal de infinitas cifras no periódicas se llama número irracional.
Son números irracionales:

3 = 1,7320508 ...
π = 3,1415927 ...
7 = 2,6457513 ...
e = 2,7182818 ...

Los números irracionales no se pueden representar como fracciones.

Recordemos que un número irracional es aquel que tiene infinitas cifras decimales no periódicas y
que no se puede representar mediante una fracción.
Los números irracionales fueron descubiertos por Pitágoras, quien demostró que la raíz cuadrada de
2 no es número racional, en oposición a ellos los llamó números irracionales.
Más adelante demostró que: si la raíz cuadrada de un número entero no es otro número entero
entonces es un número irracional.
Esta propiedad se generaliza a raíces de otros índices.
Los siguientes son números irracionales:

Ej: 2; 3; 5; 7;3 2; 3
3; 3
4 ; .... 5 2
La expresión decimal de un número real irracional tiene infinitas cifras decimales no periódicas, por
tal motivo cualquier expresión decimal de un número irracional es una aproximación de dicho
número. Entonces:
¿Cómo representar los números irracionales en la recta numérica en forma exacta?
Vamos a utilizar un recurso geométrico para representar en la recta numérica algunos números
irracionales que son raíces cuadradas. Para lograr esto veremos un teorema fundamental para
cálculos de lados en un triángulo rectángulo, el Teorema de Pitágoras que dice:
La suma del cuadrado de los lados menores (Catetos) en un triángulo rectángulo es igual al
cuadrado del lado mayor (Hipotenusa).

Pitágoras descubrió la siguiente relación entre los lados de un triángulo rectángulo.

ISP | Matemática | Segundo Año 42


También se puede encontrar dicha relación dada por Pitágoras bajo la siguiente nomenclatura:

h 2 = c12 + c22
Hipotenusa
2 2
Por lo tanto h = c1 + c 2 Catetos son los lados menores

Representación en la recta numérica del número irracional: 2

De acuerdo a esta expresión podemos pensar que: 2 = 12 + 1 2 = 1+ 1


Construyamos un triángulo rectángulo cuyos catetos midan 1, entonces el valor de la hipotenusa de

dicho triángulo es 2.
Con un compás se rebate este segmento sobre la recta numérica, haciendo centro en el origen

y se obtiene el punto correspondiente a 2

Representemos el número irracional 10 . Por Pitágoras lo podemos pensar:

10 = 12 + 3 2

Construyamos un triángulo rectángulo, cuyos catetos midan 1 y 3.

ISP | Matemática| Segundo Año 43


Existen infinitos números irracionales pero, por razones científicas, naturales o históricas, solo
algunos han ganado notoriedad. Entre ellos se encuentra el número π, que es el número de veces
que el diámetro de una circunferencia está contenido en la longitud de la misma. El número e o
número de Neper que aparece en las calculadoras como base de una potencia.
Sus valores aproximados son los siguientes:
π = 3,141592 .....
e = 2,718281 .....

Otro número irracional destacado es 2 cuyo valor aproximado es 1,4142135 .....

OPERACION CON RADICALES

Como no es posible convertir a fracción un número irracional, y sabemos que muchos de ellos
provienen de raíces, es conveniente aprender a trabajar con radicales para minimizar errores.
Comencemos recordando que:
Cuando el índice es par y el radicando es positivo tiene dos soluciones, reales de igual valor
absoluto y distinto signo.

+ 4 porque 4 2 = 16
16 =
- 4 porque (-4) 2 = 16

La solución positiva se llama raíz aritmética y es la que se considera para resolver ejercicios.

Cuando el índice es par y el radicando negativo no existe solución en el conjunto de los


números reales.

− 16 = no tiene solución pues ningún número elevado a un exponente par da por resultado
un número negativo.

Para evitar estos inconvenientes, veremos únicamente los radicales llamados aritméticos, que
son aquellos cuyo radicando es un número real positivo y su índice un número natural.

PROPIEDADES DE LOS RADICALES ARITMÉTICOS

ISP | Matemática | Segundo Año 44


1) Distributiva con respecto a la multiplicación y división.
n n
a .b = a . n
b
n n
a :b = a : n
b
Recíprocamente:
n n
a .n b= n a.b ; a : n
b= n a :b
Ejemplos:

a)

b)

c)

d)

e)

NO OLVIDE: La distributiva no es aplicable en las operaciones de sumas y restas

2) Potencia de un radical

( a)
n
t
=
n
at
Ejemplo:

a)

ISP | Matemática| Segundo Año 45


b)

c) 117649 7
16807 7
7
2401 7
343 7
49 7
7 7
1

3) Raíz de raíz

m .t
m t
a = a
Ejemplo:

a) o bien

729 3
b)
243 3
81 3
27 3
9 3
3 3
1

C)

4) El valor de un radical no se altera si se multiplica o divide exactamente por un mismo


número el índice y el exponente.

n
a t = n. p a t . p (Multiplicamos por “p”)

n. p
a t. p = n at (Dividimos por “p”), Se llama simplificación.

Ejemplo:

a)

ISP | Matemática | Segundo Año 46


Divido tanto el exponente y el índice por el mismo número 4

a)

b)

Podemos aplicar las propiedades estudiadas en los siguientes ejemplos de operaciones entre
radicales:

EXTRACCIÓN DE FACTORES FUERA DEL RADICAL

Si tenemos:

3
a7 = podemos escribir 3
a 6 . a1 = 3
a6 .3 a = a2 3
a

En este caso la simplificación no es posible, porque el exponente 7 no es múltiplo de 3. Pero como 7


7
es mayor que 3, el radicando a puede considerarse como el producto de dos potencias de “a”, una
de las cuales tiene por exponente el mayor múltiplo de 3 contenido en 7, que es 6 y la otra tiene por
exponente 1.

Veamos otros ejemplos:

1) 4
a 14 b = 4 a12 . a 2 .b = 4 a12 . 4 a 2 . 4 b = a 3 4
a2 . b

2) 18 = 32 . 2 = 32 . 2 . = 3 2
En este caso descomponemos primero el radicando en sus factores primos y luego procedemos
como en los ejemplos anteriores.
Observemos que no es posible realizar extracciones cuando el exponente del radicando es menor
que el índice, se dice que el radical es irreducible.

3) 648 2
324 2
162 2
81 3
27 3
9 3
3 3
1

5
a . 5 a 2 . b = 5 a . a 2 .b = 5 a 3 . b
4) aplicamos la propiedad recíproca de la distributiva

5) 6 . 2 = 6 . 2 = 12 podemos extraer factores del radical obtenido

ISP | Matemática| Segundo Año 47


6) 12 = 2 2 . 3 = 2 3 es conveniente expresar el resultado como un radical irreducible.

Si los radicales tienen distinto índice, aplicamos una de las propiedades de los mismos para
expresarlos a todos con el mismo índice.

7) a . 3 a . 5 a2 = 2 x15
a1x15 . 3 x10 a1x10 . 5 x 6 a 2 x 6 =
30 30
=
30
a 15 . 30 a 10 . a12 = 30 a15 . a10 . a12 = a 37 = a 30 a 7

El común índice es el múltiplo común menor de los índices dados.


1 3 2 4 1 2 12
8) . 2. . 3= 12
24 . 33 =
2 3 2 3
1 2 12 4 3 1 12 1 12
= . 2 .3 = 16 . 27 = 432
2 3 3 3

SUMA ALGEBRAICA CON TERMINOS BAJO EL MISMO RADICAL


Cuando en una suma algebraica, figura en todos los términos el mismo radical, éste puede extraerse
como factor común.

1) 3 7 + 2 7 − 8 7 = (3 + 2 − 8) 7 = − 3 7
2)

2 − 2 18 = 2 + 2 3 2 . 2 = 2 + 2 . 3 2= 2+6 2 = (1 + 6) 2 = 7 2 3)
1
0,15 14 . 2 − 700 + 0,1 7 =
25
Resolvemos juntos aplicando propiedades:
15 1
= . 7. 2. 2 − 7 . 100 + 0,1 7 =
10 25

15 1 1
= . 7 .2 − 7 . 10 + 7=
10 25 10
⎛ 15 1 1⎞
= ⎜ . 2 − . 10 + ⎟ 7 =
⎝ 10 25 10 ⎠
⎛ 2 1⎞
= ⎜3 − + ⎟ 7 =
⎝ 5 10 ⎠
27
= 7 = 2,7 7 =
10

ISP | Matemática | Segundo Año 48


RACIONALIZACIÓN DE DENOMINADORES

Cuando un radical figura como denominador en una fracción es conveniente encontrar otra fracción
igual (equivalente) a la dada en cuyo denominador no figure ningún radical. Este procedimiento
mediante el cual se logra que el denominador sea un número racional se llama racionalización.
Veamos los casos en los cuales es posible realizarlo:

1) El denominador es un radical único.


Veamos un ejemplo:
7
3
Multiplicamos numerador y denominador, por un radical que permita simplificar índice y exponente en
el denominador, de tal manera de eliminar el radical.

7 7. 3 7 3 7 3
= = =
3 3 3 3 2
3 ( )
Sigamos con otro ejemplo:
1
Como en este caso es posible extraer factores fuera del radical, procedemos a
3
32 a 7
realizarlo antes de racionalizar:
1 1 1
= =
7 3 5 7 3
3
32 a b 3
2 .a .b 2 a b 3 22 a
2

para racionalizar multiplicamos ahora numerador y denominador por un radical de igual índice
que el dado, en cuyo radicando figuran los factores que han quedado bajo el signo radical con
exponente igual a la diferencia entre el índice y sus respectivos exponentes.

1 3
2 a2 3
2 a2
= = =
2a2 b 3
22 a 2 a 2 b 3 22 a 3 2 . a 2 2 a 2 b 3 22 .a .2 a 2
3
2a2 3
2 a2 3
2 a2
= = =
2a2 b 3
2 3 a3 2 a 2 . b . 2a 4 a 3 b

2) El denominador es un binomio donde uno o ambos términos son radicales cuadráticas.


Un ejemplo:
3
4+ 5
Como en este caso hay más de un término en el denominador, para encontrar la expresión por la
cual debemos multiplicar numerador y denominador utilizamos la siguiente identidad:

ISP | Matemática| Segundo Año 49


El primer miembro es el producto de 2 binomios que se denominan conjugados porque difieren sólo
en un signo y el segundo miembro se llama diferencia de cuadrados.

Observemos que hemos multiplicado numerador y denominador por el conjugado del denominador y
hemos aplicado la diferencia de cuadrados.
Otro ejemplo:

1 2+ 5 2+ 5 2+ 5 2 + 5
= = = = −
2
2 − 5 ( 2 − 5) ( 2 + 5 ) ( 2) − ( 5 ) 2
2−5 3

POTENCIA DE EXPONENTE FRACCIONARIO

Es posible expresar un radical como una potencia de exponente fraccionario.


Se define la potencia de exponente fraccionario del siguiente modo.
t
a =n a t
n

Observemos que si se eleva a ambos miembros a la “n” y se aplican las propiedades ya estudiadas
obtenemos una igualdad.

⎛ ⎞n
(a)
t
⎜a n ⎟ = n t n
⎜ ⎟
⎝ ⎠
t .n
a n
=at
at =at
Ejemplos:

( 27 )
5
27 3 = 3 27 5 = 3 5
= 3 5 = 243
1)
1 1
⎛ 9 ⎞ −2 ⎛ 4⎞ 2 4 2
2) ⎜ ⎟ =⎜ ⎟ = =
⎝4⎠ ⎝9⎠ 9 3
Recuerde: toda potencia de exponente negativo es igual al inverso de dicho número con exponente
positivo.

ISP | Matemática | Segundo Año 50


Las potencias de exponente fraccionario, es decir la radicación, cumple con las mismas
propiedades que la potencia de exponente entero, siempre que la radicación sea posible en el
conjunto de los números reales.

RECORDEMOS LAS PROPIEDADES:

Con a ∈ lR y a ≠ o, b ∈ lR y b ≠ o; m, n, p, q ∈ N
o
* a =1
* a1=a
1
* a -1 =
a
1
* a -n =
an
m
* a n
= n
am
m m m
* (a . b) n = a n
.b n

m m m
* (a : b) n
=a n
:b n

m p m p
+
q
* a n
.a =a n q

m p m p

q n q
* a n
:a =a
p m p
⎛ mn ⎞ .
* ⎜a ⎟ q
=a n q
⎜ ⎟
⎝ ⎠
Para tener en cuenta: la potenciación de exponente fraccionario no es distributiva con respecto a
la suma ni a la resta.

Ejemplo:

a)

Se convierte todo los índices radicales a exponentes fraccionarios, y se aplica las propiedades
de la potencia que hemos estudiado, como resultado tenemos lo siguiente:

Ahora bien, si las operaciones realizadas son correctas, debemos llegar al mismo resultado, si
se trabaja con los radicales como se ha venido trabajando:

Finalmente se ha comprobado su veracidad.

ISP | Matemática| Segundo Año 51


b)
Este ejercicio ya fue resuelto, dando por resultado . Ahora se trabaja el mismo convirtiendo
los índices radicales a exponentes fraccionarios.

Se trabaja el exponente como una resta de fracciones:

Finalmente:
Operación recíproca: Se convierte el exponente fraccionario a índice radical.

El conjunto de los números irracionales con el de los números racionales forman el conjunto de los

Números Reales ( )

ISP | Matemática | Segundo Año 52


; Actividad 3: Números irracionales

1) Represente en la recta numérica los siguientes números irracionales:

5; 8; 3 ; − 10 ; − 2

2) Extraiga todos los factores que pueda fuera del signo radical:

a) 3
a b 2 c 4 d6

b) 3
8 a2 b5

4
c) 81

d) 108 a

e) 5
64 b 2 p5 q8

3) Resuelva las siguientes operaciones con números racionales aplicando propiedades

a) 8+ 2 8+ 4 8=
3
b) 5 5 −3 8 24 =

c) 2 50 − 3 18 + 2 2 =

d) 72 − 2+ 50 − 128 =

e) a 4 a + 2 4 a5 =
4
f) 48 − 4 3 (1+ 4 81) =

3 5 1
a) 3
54 − 3
16 + 3
250 =
4 6 2
11 . 81 + 0,6 44
b) =
3
− 11⋅ 49
7
2
c) 0,3 20 + 45 − 0,2 125 =
5

4) Aplicación de propiedades de raíces. Calcule los siguientes productos, reduciendo a


mínimo común índice.
3 6
a) 2. 3. 5 =

ISP | Matemática| Segundo Año 53


3
b) 5 .45 . 5 =

6 3
c) a5 . a . a2 =

6
d) a 3b . c . 4
abc =
3
e) 125 . 5 =

5) Racionalice los denominadores de las siguientes expresiones:

1 5+ 2
a) = e) =
a 5− 2

4 3
b) = f) =
3
2 x+ y

3 2
c) = g) =
5
9 3− 2

1 a −b
d) = h) =
a −1 a− b

6) Exprese como potencia de exponente fraccionario y calcule:

a) 3 . 4 27 =
3 1

b) a 5 . a 2 .3 a2 =
3
3
c) =
27

a. a
d) =
3
a

( 2 . 3 2 )4
e) =
5
8

ISP | Matemática | Segundo Año 54


unidad II:1Unidad 1
Matemática
Respuestas
respuestasa las actividades

; Actividad 1: Números reales

1)

-3 -2 -1 0 1 2 3 4

2)
3 2
a) Ejemplo: > es mayor que dos quintos, porque tiene el mismo denominador pero
5 5
esta fracción tiene mayor el numerador
3 1
b) Ejemplo: − <− si bien es mayor en valor absoluto tres medios, al ser negativo,
2 2
se encuentra en la recta numérica por la izquierda de un medio, por lo tanto es menor
2 1 3 5
c) Ejemplo: − <− < <
3 3 2 2
Recuerda:  

3)

10
a) =
3

b)
25
c) =
36

4)

5)

a)

ISP | Matemática| Segundo Año 55


1
b) = −
2

567
c) = −
2
1
d) =
81
e) = 64

25
f) = −
16

6)

a) Rta: Se empleó taza de líquido. Ni siquiera una taza de líquido.

b) . Rta: Quedó sin vender parte de la pieza de tela

c) Rta: I) Si Juan paga , de las cuotas, José y Diego pagan parte de las cuotas cada
uno.
II) El precio de la oficina es $ 21.600

d) = Rta: Se pueden obtener 7 trozos de cuerda de esa longitud

e) Rta: Me falta del total por pagar, que hace un total de $114 en
deuda.

7)

a)

b)

c)

d)

8)

ISP | Matemática | Segundo Año 56


2 2 2 3
⎛2⎞ 4 ⎛2⎞ ⎛1⎞ 4 ⎛ 14 ⎞ 2744
a) ⎜ ⎟ = o bien ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ = c) ⎜ ⎟ =
⎝ 15 ⎠ 225 ⎝ 3 ⎠ ⎝ 5 ⎠ 225 ⎝ 3⎠ 27
3
⎛4⎞ 64
b) (2 ) = 4
2
d) ⎜ ⎟ =
⎝7⎠ 343

9)

−2 +1− 3 −4 6
⎛2⎞ ⎛2⎞ 81 ⎛2⎞ 64
a) ⎜ ⎟ =⎜ ⎟ = f) ⎜ ⎟ =
⎝3⎠ ⎝3⎠ 16 ⎝ 3 ⎠ 729
4 +1− 3 2
⎛3⎞ ⎛3⎞ 9
(−2) 8 = 256
b) ⎜ ⎟ =⎜ ⎟ = g)
⎝4⎠ ⎝ 4 ⎠ 16
4−4 0
⎛ 4⎞ ⎛ 4⎞ =1
c) ⎜− ⎟ = ⎜ − ⎟ ⋅1 = 1 h)
⎝ 7⎠ ⎝ 7⎠
En la división los exponentes se restan Toda potencia de exponente cero es
igual a 1

−1+1 −3
⎛ 1⎞ ⎛1⎞
⎜− ⎟ ⎜ ⎟ = 1⋅ 2 = 8
3
d) i)
⎝ 2⎠ ⎝2⎠
−2
⎛ 3⎞ 25
e) ⎜− ⎟ =
⎝ 5⎠ 9

10)

3
a) =−
25
b) =
121
400
27
c) =
5

d) = −
5
9

; Actividad 2: Números decimales

ISP | Matemática| Segundo Año 57


1)
a)

a) b)

c) d)
3
3= = 3,000....
1

e) f)

ISP | Matemática | Segundo Año 58


b)

4 123
a) = 0,80 d) = 20,5
5 6
7 13 )
b) = 1,750 e) = 0,86
4 15
8 ) 74
c) = 2,6 f) = 0,37
3 198

2)

a) 3,75 b) 7,4 c) 125,50 d) 0,375


f) 3,72972973..= g) 0,3666….
e) =

h) 0,42727…….

3)

4)

a) b) c) d)

ISP | Matemática| Segundo Año 59


e)
f)
g)
h)
i)  
j) En realidad se solicita solo dos decimales

5)

a)

b)

c)

25 5
d) = = 0,05
10000 100
113
e) = = 0,113
1000
71
f) =
165
8
g) = −
3
3
h) =
25

6)

a) Km.
b) Km2.
c) Para resolver se aplica la propiedad de la potencia para multiplicación de potencias de
una misma base

a)
b) =2,5
c)
d) Ordenados de menor a mayor:

1,5 x 10 -4 ; 3,2 x 10 -3 ; 5,2 x 10 -2; 1,8 x 10 2 ; 2,4 x 10 3

ISP | Matemática | Segundo Año 60


; Actividad 3: Números irracionales

1)

2)
2 2
a) = cd ⋅ 3 a b c

2 2
b) = 2b ⋅ 3 a b

c) = 3

d) = 6 ⋅ 3 a

2 3
e) 2 pq ⋅ 5 2 b q

3)

a) = 7 8

b) = 5 − 4 ⋅ 3 3

c) = 3 2

d) = 6 2 − 2 + 5 2− 8 2 = 2 2

e) a 4 a + 2a 4 a = (a + 2a)4 a = 3a 4 a
f) 2 4 3 − 4 3 (1 + 3) = −2 4 3

⎛ 9 10 5 ⎞ 3 37 3
g) ⎜ − + ⎟ 2 = 2
⎝4 6 2⎠ 12
17
h) = −
5
4
i) 5 = 0,80 ⋅ 5
5

4)

a) = 6 2 2 ⋅ 33 ⋅ 5

b) = 12 513

c) = 6 a 12 = a 2

ISP | Matemática| Segundo Año 61


d) = 12 a 9 b 5 c 9

e) = 5 5

5)

a) =
a
= e) =
( 5+ 2 )
2

=
7 + 2 10
a 3 3

b) =
4⋅3 4
= 2⋅3 4 f) =
(
3 x− y )
2 x− y

c)
3 ⋅ 5 33 5 3
= 3 g) =
(3 + 2 )⋅ 2
=
3 2+2
3 7 7
a −1
d) = h) = a+ b
a −1

6)
1
a) = 3 ⋅ 3 4 = 3 ⋅ 4 3
23

b) = a 30
=30 a 23
1
1 − 1
c) = ⋅ 3 6 =
3 3⋅ 6 3
3

d) = a2
41
15
e) = 2 15 = 2 41

ISP | Matemática | Segundo Año 62


Expresiones algebraicas, Ecuaciones y sistemas de Ecuaciones
unidad 2

TEMA 1: Expresiones algebraicas


 Actividad 1: Expresiones algebraicas

TEMA 2: Ecuaciones con dos incógnitas


 Actividad 2: Ecuaciones con dos incógnitas

TEMA 3: Ecuaciones cuadráticas


 Actividad 3: Ecuaciones cuadráticas

TEMA 4: Sistemas de ecuaciones


 Actividad 4: Sistemas de ecuaciones

Respuestas a las actividades

ISP | Matemática| Segundo Año 63


unidad 2II
Matemática
tema
Unidad 1
2: Expresiones algebraicas, Ecuaciones y sistemas de Ecuaciones

Tema 1: Expresiones algebraicas

Si bien recuerdan, en Matemática I, se comenzó trabajando con expresiones algebraicas simples.


Aprendimos a sumar, multiplicar, a simplificar y extraer factor común de expresiones algebraicas.
Se conoció las terminologías correspondientes y se diferenció entre constantes, incógnitas y
variables.
Para breve repaso, realizaremos los siguientes ejercicios:
Reducir los siguientes ejercicios a su mínima expresión: Es decir, buscar una expresión
equivalente a la dada, pero mucho más reducida y fácil de encontrar solución.

a)
En este ejercicio, se está repasando que, solo se puede agrupar (sumar algebraicamente)
aquellos términos que poseen la misma parte literal (letras).

b)
En este caso, se recuerda que: solo se puede agrupar (sumar algebraicamente), aquellos
términos que son del mismo grado. (Sabiendo que el grado de un término lo da el
exponente de la parte literal). Es decir a pesar de tener la misma letra en cada uno de sus
términos, sólo puedo agrupar aquellos que poseen el mismo exponente (grado).

c)

d) En estos
últimos ejercicios, se recuerda que son aplicables las propiedades de la potencia y la
radicación entre factores literales. Y a la vez, que si entre factores literales no hay ninguna
operación indicada, se entiende la operación a realizar es la multiplicación

Simplificación
Aquí aplicamos la simplificación entre partes literales

e)  

ISP | Matemática | Segundo Año 64


 

Se había visto también la distributiva y su operación recíproca la extracción de factor común.

Distributiva

Extraer factor común

Se extrae toda aquella parte literal o parte numérica que se encuentra en todos y cada uno de los
términos que contiene la expresión algebraica, en su menor grado. Es decir buscamos los factores
comunes de todos los términos, de tal forma que si aplico distributiva del factor extraído, vuelvo a la
expresión inicial.

EXPRESIONES ALGEBRAICAS: CUADRADO DE UN BINOMIO

ISP | Matemática| Segundo Año 65


En varias oportunidades hemos trabajado ya con los dos casos de factoreo que trabajaremos en
este tema. Ya que no es otra cosa que el producto de dos binomios. Que en este caso particular al
tratarse del mismo binomio, se estaría hablando del binomio al cuadrado.
Binomio son aquellas expresiones algebraicas conformadas por dos monomios o términos.

La expresión genérica:

Entonces la resolución del mismo es la siguiente:

Ahora bien, como , nos queda finalmente

Trinomio porque esté compuesto de tres monomios

Definición

El cuadrado de un binomio es igual al cuadrado del primer monomio, más (+) el doble producto
del primer monomio por el segundo, más (+) el cuadrado del segundo. Este resultado es lo que se
conoce como trinomio cuadrado perfecto

Ejemplos:

1)

El primero al cuadrado
Más dos veces el primero por el segundo 2 veces por =
Más el cuadrado del segundo

2)

3)

ISP | Matemática | Segundo Año 66


Ahora veamos un caso especial, ¿Qué pasa si en vez de ser una suma de monomios es una
resta?
La expresión genérica:

Entonces la resolución del mismo es la siguiente:

Ahora bien, como , nos queda finalmente

Definición

El cuadrado de un binomio es igual al cuadrado del primer monomio, menos (-) el doble producto
del primer monomio por el segundo, más (+) el cuadrado del segundo. Este resultado es lo que se
conoce como trinomio cuadrado perfecto

Que hubiese sido exactamente lo mismo que considerar una suma de números enteros (números
positivos y negativos:

Ejemplos:

1)
2)

3)

ISP | Matemática| Segundo Año 67


A no olvidar, importante:

Reconocemos donde hay un trinomio cuadrado perfecto:

Pasos a seguir:

1º - Se verifica que la expresión tenga tres términos.

2º - Se busca los términos que estén complemente al cuadrado, estos se reconocen fácilmente
porque son aquellos que tiene la parte literal de exponente cuadrado o múltiplo de 2. Se reconocen
la base de cada uno de ellos y se deja expresada como potencia cuadrática.
Ej: es una potencia con base
es una potencia con base

3º - Se expresa el trinomio en forma del cuadrado de un binomio:

4º - Se verifica que el término sobrante sea dos veces el producto del primero por el segundo:
Verifica
Entonces decimos que es un trinomio cuadrado perfecto, por lo tanto:

Otro ejemplo:

Términos cuadráticos
y

ISP | Matemática | Segundo Año 68


Expresión del Binomio al cuadrado: Al ser el tercer término o término sobrante negativo, el
binomio deberá ser una resta

Verificación del término sobrante:


es diferente a por lo tanto este
trinomio no se puede expresar como un binomio al cuadrado

DIFERENCIA DE CUADRADOS

El producto (multiplicación) de dos monomios cuyos términos son exactamente iguales con la única
diferencia el signo operando entre ellos, da como resultado una diferencia de cuadrados

Expresamos las siguientes diferencias de cuadrados en dos binomios

1)

2) No es una diferencia de cuadrados, el signo debe ser el menos (-) de resta.

3) Si es diferencia de cuadrado, se aplica propiedad conmutativa de la suma de


números enteros. 

Veamos algunos ejemplos de aplicación

ISP | Matemática| Segundo Año 69


1)

En este ejemplo no sólo se reconoció el trinomio cuadrado perfecto del numerador, que se expresó
en su equivalente expresión del cuadrado de un binomio, sino que luego se simplifica dos factores
iguales que por encontrarse dividiendo uno al otro se hace igual a uno “1”

2)

En este caso se reconoce una diferencia de cuadrados en el denominador, se reemplaza por su


expresión equivalente que es el producto de dos binomios y luego se simplifica.

Aclaración: como verán no se simplificó el 25 del numerador con el 25 del denominador, porque a
pesar de estar uno en el numerador y el otro en el denominador, se encuentran como parte de una
suma algebraica, lo mismo con .
Ahora bien: se encuentran entre paréntesis, todo
como un factor que multiplica a otro factor, por lo tanto al tratarse simplemente de multiplicación y
división se puede simplificar; siempre y cuando se simplifique toda la expresión encerrada entre
paréntesis.

ISP | Matemática | Segundo Año 70


; Actividad 1: Expresiones algebraicas

1) Indique cuáles de los trinomios dados es un trinomio cuadrado perfecto. Presente el


binomio al cuadrado para los casos posibles.

a)
b)
c)
d)

e)
f)

2) Indique cuales de estos productos son equivalentes a una diferencia de cuadrado y


cuales al cuadrado de un binomio. Resuelva y reduzca a su mínima expresión (expresión
irreducible).

a)
b)
c)

d)

e)

f)

g)

h)

ISP | Matemática| Segundo Año 71


3) Exprese de ser posible las siguientes expresiones en el producto de dos binomios.

a)
b)
c)
d)
e)

f)
g)

4) Llegue a la expresión irreducible.

a)

b)

c)

d)

e)

f)

g)

h)

i)

j)

k)

ISP | Matemática | Segundo Año 72


Matemática II
unidad
Unidad 2
2: Expresiones algebraicas, Ecuaciones y sistemas de Ecuaciones
tema 2
Tema 2: Ecuaciones con dos incógnitas

Diego y Luciana se encuentran nuevamente para pasar juntos un lindo momento.


A Luciana le intrigaba saber cómo iba Diego con el estudio, ya que hacía dos semanas que no
hacía ninguna consulta. Y Luciana se preguntaba si Diego le había encontrado la vuelta y de ahora
en más le resultaría todo muy claro o bien no estaba estudiando.
Después de haber compartido toda la tarde, finalmente Luciana se atrevió a preguntar:
- Diego, ¿Cómo vas con el estudio de matemática?
- Ay Luciana, no sólo matemática he dejado un poco de lado, sino que todo el curso. Lo que pasa
es que en la fábrica hay que cerrar una entrega importante y debemos trabajar horas extras.
- Sí, ya me imaginaba, con el trabajo, estudiar se hace muy duro.
- Es verdad, pero no he abandonado. Algún día despacito terminaré y seré yo quién esté detrás de
un escritorio solo haciendo cuentas, porque seré el contador y/o el administrador. Ganaré mejor
con menor esfuerzo. Levantar y acomodar cosas pesadas me cansa mucho. Pero he leído algo,
estoy viendo estas ecuaciones que al tener dos incógnitas, aparecen esos tipos de soluciones
inciertas, como “infinitas soluciones o no tener soluciones”.
- Estás mezclando conceptos Diego. Sí, se puede llegar a tener cualquiera de esos tres casos de
tipos de solución en una ecuación; un número finito de soluciones, un número infinito de soluciones
o no tener soluciones; pero no necesariamente debe tener dos incógnitas:
“Toda ecuación puede llegar a tener uno de los tres tipos de soluciones”.
Por ejemplo: la ecuación es imposible que tenga solución porque, como en toda la
ecuación toma el mismo valor; jamás puede darse una igualdad si al mismo valor por un lado le
sumamos 2 (dos), y por el otro le restamos 1. ¿Verdad? Entonces no tiene solución.
Otro ejemplo: en realidad de ambos lados del signo igual tenemos la misma
expresión, ya que , por lo tanto si vale 2 (dos), se verifica la igualdad. Si vale 3 (tres)
también se verifica, o -1 (menos uno) o 0 (cero) etc… entonces hay infinitas posibilidades de
verificar la igualdad. Y como verás en ambos ejemplos sólo se tenía una incógnita, la (equis).
- Pero el profesor no explicó esto cuando teníamos una sola incógnita.

- De muy seguro, el profesor deseaba, que primero aprendieran el manejo algebraico de las
ecuaciones. Que puedan despejar en forma correcta una incógnita.

- Pero sí, tenés razón, las ecuaciones con dos incógnitas, siempre tienen infinitas soluciones.

En realidad tienen infinitas soluciones cuando el número de incógnitas es mayor que el número
de ecuaciones, que de seguro aprenderás cuando veas sistemas de ecuaciones.

ISP | Matemática| Segundo Año 73


- Diego, lo que debés siempre tener presente es que ahora vos aprendes a analizar la herramienta,
digamos “ecuaciones” y “lo que representan”. Pero recordá que generalmente a las ecuaciones
las planteás vos, o a quién le surja la duda, y quiera encontrar una solución. Entonces: una
incompatibilidad en la solución, puede tratarse, a veces, de un mal planteo de la ecuación.

- Luciana, qué bien que me hace a veces hablar de los temas con vos, siempre me ayudás mucho.
Lo que pasa es que a veces tengo miedo de convertirme en un fastidio; realmente no quisiera
cansarte.

- No tengas miedo Diego, me encanta ayudarte, y si no te diste cuenta me encanta enseñar.

ECUACION LINEAL CON DOS INCOGNITAS

Vamos con un problema:


Si les comento que Carlitos compró un kilo de azúcar y un kilo de harina y pagó $9 (nueve pesos)
por ellos. ¿Me pueden decir cuánto pagó Carlitos por cada producto?
Me dirán: depende…
Si el kilo de azúcar cuesta $6 (seis pesos), el de harina costará $3, para que $6+$3=$9.
Pero... si el kilo de azúcar cuesta $5 (seis pesos), el de harina costará $4, para que $5+$4=$9
Y todavía otro, si el kilo de azúcar cuesta $3,50 (seis pesos), el de harina costará $5,50, para que
$3,50+$5,50=$9. Y terminarán por concluir: No se puede saber, son infinitas las posibilidades, falta
información, o me dices el precio de la azúcar o el de la harina.

Y es real, se dice entonces que son infinitas las soluciones.


Entonces a una ecuación (generalizando el concepto) se la puede clasificar según el tipo de
soluciones del siguiente modo

Determinada: si tiene un número finito de soluciones.

Una ecuación es Indeterminada: si tiene infinitas soluciones.

Incompatible: si no tiene solución

El caso que veremos en este tema siempre tiene infinitas soluciones.

Por ejemplo:
La expresión x + y = 5 es una ecuación con dos incógnitas “x” e “y”.
Resolver una ecuación con dos incógnitas es hallar los pares ordenados que la verifican.
¿Cuáles son los pares ordenados (x, y) que verifican la ecuación?

x=2 y=3 Î (2; 3)

ISP | Matemática | Segundo Año 74


x=9 y = -4 Î (9; -4)
x = -2 y=7 Î (-2; 7)

Todos estos puntos y muchos más son las soluciones de la ecuación.


Si representamos estos pares ordenados en el plano, observamos que son puntos alineados y
determinan una recta. Dicha recta es la representación gráfica del conjunto de solución de la
ecuación. Esta será la herramienta de cálculo también para las funciones lineales, y que se
presenta de la siguiente forma:
y=ax+b o f(x) = a x + b donde a y b son números reales.

Expresiones de la ecuación con dos incógnitas

Toda Ecuación lineal con dos incógnitas, tras de aplicar operaciones de despeje de incógnitas,
se puede dejar expresada finalmente en alguna de las siguientes formas generales dadas a
continuación

Forma implícita

O bien, en Forma explícita (Ecuación de la recta)

Que no hay ninguna ciencia una sale de operar sobre la otra, como se desarrolla por ejemplo a
continuación:
Partimos de:

ISP | Matemática| Segundo Año 75


Entonces recordar:

Comenzamos con un ejemplo:


Encontrar los valores de e que verifican la siguiente ecuación

RESOLVEMOS:

Vamos a despejar agrupando todas las para un lado del signo igual; y todos los términos que
tienen para el otro miembro (lado del signo igual). El lado en que coloco uno u otro grupo de
incógnitas o“ depende si el grupo me da positivo o negativo al sumarlo, siempre es preferible
evitar los signos negativos, a pesar de que de igual manera llegaremos a la misma expresión y
solución.
En este caso colocaremos los términos con “ ” en el miembro izquierdo y las “ ” en el derecho.

CONJUNTO SOLUCIÓN

Cuando se tienen infinitas soluciones como es siempre para el caso de ecuación lineal con dos
incógnitas, se pueden expresar las soluciones de las siguientes formas:
Tabla de valores

Por su notación por compresión

Gráficamente

ISP | Matemática | Segundo Año 76


Tabla de valores: Esta forma sólo me permite apreciar algunas de las soluciones de las
infinitas que posee.

En la siguiente tabla se aprecian algunas de las soluciones que verifican la igualdad en la ecuación
analizada :

¿Cómo completo la tabla?

Si entonces remplazo por su valor y tenemosÎ .


Si entonces remplazo por su valor y tenemosÎ

Si entonces remplazo por su valor y tenemosÎ .


Y así con todos los valores que se desea.

ACLARACION: La columna resaltada corresponde a la representación de cada par ordenado


correspondiente a la solución.

Por Compresión: Las soluciones en su expresión general:

Gráficamente: Otra forma de poder apreciar todos los posibles resultados


simultáneamente, es a través de una gráfica que representa dicha Ecuación.

En la siguiente gráfica se observa justamente el conjunto solución para la ecuación del ejemplo:

Pero…. ¿Cómo se grafica?.....

1- Por convención se utiliza el Sistema de Ejes Cartesianos para graficar:


• Ejes de referencia a 90º entre sí.

• Punto origen en la intersección; o sea donde se cortan los dos ejes.

ISP | Matemática| Segundo Año 77


• Se definen los ejes:

Llamamos “ ” al eje horizontal, con valores positivos a la derecha del punto origen
y negativos a la izquierda.
Llamamos “ ” al eje vertical, con valores positivo de y arriba del punto origen
, negativos por debajo.
• Cada uno de los puntos que se representan en este sistema se denominan Par ordenado
y se simbolizan con

2- Luego, cada uno de los pares ordenados que se tiene es llevado al sistema de ejes
cartesiano gráfico:

En el ejemplo: Con el encuentro de e encontramos el par ordenado y es


un punto de la recta
3- Se unen todos los puntos dibujados. Se puede observar que todos ellos se constituye en una
línea recta.

Entonces, claramente podemos afirmar que la recta me presenta las infinitas soluciones que
tiene esta ecuación.
Si es correcta esta afirmación, entonces….

… ¿Puedo entonces sacar de la recta un nuevo par ordenado P(x, y) solución de la


ecuación?

Sí, desde un punto sobre la gráfica se puede leer sobre los ejes un valor “ ” y el que le
corresponde en “ ” para ser una solución.

ISP | Matemática | Segundo Año 78


Por ejemplo: Tomando un punto cualquiera , sobre la recta, y proyectando dicho punto
sobre el eje Y se lee que es igual a menos dos y proyectando sobre el eje “ ” el
mismo punto, apreciamos que cuando ; Verifique Ud. mismo este resultado

ECUACION DE LA RECTA

Vamos analizar ahora, la segunda expresión dada:

…..también conocida como Ecuación de la Recta.


Las constantes de la expresión, son coeficientes característicos de la recta

representativa del conjunto solución, tal como se muestra a continuación.

ORDENADA AL ORIGEN (n)


Es el punto donde la recta corta al eje “Y”.

Observemos las siguientes gráficas:

ISP | Matemática| Segundo Año 79


la recta
corta al eje “ ” en (uno) ;
Ordenada al origen en de la recta

la recta
corta al eje “ ” en 0 (cero)
Ordenada al origen en de la recta

la recta
corta al eje “ ” en - 2 (menos dos)
Ordenada al origen en de la recta

Observar que para los tres casos m=1

Otro ejemplo:

la recta
corta el eje “ ” en 1(uno);
Ordenada al origen en de la recta

la recta
corta el eje “ ” en el origen;
Ordenada al origen en de la recta

la recta
corta al eje “ ” en -2 (menos dos);
Ordenada al origen en de la recta
Observar que para los tres casos m=0

Entonces para generalizar decimos que: Dada la ordenada al origen

Es el par ordenado correspondiente a entonces Æ

Por lo tanto, la ordenada al origen es el punto

Ejemplo: Encontramos analíticamente la ordenada al origen

a)

cuando

ISP | Matemática | Segundo Año 80


Ord. al origen
P(0, 1)

b) Æ

cuando

Ord. al origen
P(0, 1)

c) Dada

cuando

Ord. al origen
P(0, -2)

   

También de los gráficos podemos llegar a la siguiente conclusión: Si dos o más ecuaciones tienen
el mismo valor de , su representación gráfica da como resultado rectas paralelas.

PENDIENTE DE LA RECTA (m)


Mide la inclinación de la recta respecto del eje positivo de las “ ” y en sentido contrario al recorrido
de las agujas del reloj.

Observemos en la siguiente Gráfica, que variando lo que varía precisamente es la inclinación


de la recta.

ISP | Matemática| Segundo Año 81


Hacemos el siguiente análisis partiendo siempre
del origen
 
• Observamos que si nos
corremos 1 valor sobre el eje X a la
derecha desde el origen, debemos subir
un valor paralelo el eje Y para encontrar la
 
recta
• Observamos que si nos
corremos 1 valor sobre el eje X a la
derecha desde el origen, debemos subir 2
 
(dos) valor paralelo el eje Y para encontrar
la recta
Observamos que si nos corremos
  1 valor sobre el eje X a la derecha desde
el origen, debemos bajar un valor paralelo
el eje Y para encontrar la recta
• es lo mismo que
Observamos que si nos corremos 1
valor sobre el eje X a la derecha desde el
origen, segimos encontrando la recta
. No se debe ni subir ni bajar, “recta
horizontal” 

IMPORTANTE:
Entonces concluimos que partiendo de un punto de la recta, me indica cuanto asciende o
desciende el valor de “y” para cada valor que aumento de “x” .
• Si m es positivo el valor de “y” aumenta, la recta es ascendente de izquierda a derecha.
• Si m es negativo el valor de “y” disminuye, la recta es descendente de izquierda a derecha.

10

ISP | Matemática | Segundo Año 82


 

 
 

Por lo tanto: 

Ejemplos: análisis de la pendiente de una recta

11

ISP | Matemática| Segundo Año 83


  

ECUACION DE LA RECTA DADOS DOS PUNTOS

Lo que veremos a continuación tiene como base el siguiente concepto:


“Dos puntos definen una recta”.
Imaginen un único punto; ya sea dibujemos este punto en una hoja o en el aire, infinitas son las
rectas que se pueden trazar pasando por ese punto.
Ahora bien, si son dos los puntos, se darán cuenta que hay una única línea recta que pasa por
ambos puntos. Pensemos esta vez en tres puntos, a no ser que el punto coincida con la línea recta
trazada por los otros dos puntos, es imposible hacer pasar un linea recta por tres puntos no
alineados. Por lo tanto es suficiente con dos puntos para trazar una recta, con lo que queda
demostrado la definición dada.
¿Cómo defino la ecuación de la recta teniendo dos puntos de ella?
Analicemos el siguiente gráfico:

12

ISP | Matemática | Segundo Año 84


Tomando diferentes dos (2) puntos de la gráfica, siempre se verifica, no importa cual sean esos
dos puntos, que:

Siendo m justamente la pendiente de la recta. Ahora tomando solo 1 y 3


 

 
Y despejando

                    

 
Ahora si:

 
Entonces:

Se aplica una u otra ecuación dependiendo el caso, vamos con unos ejemplos:

13

ISP | Matemática| Segundo Año 85


a) Encuentre la ecuación de la recta dados dos puntos

Dado los puntos P1 (-1, 3) y P2(2, 0) encontrar la ecuación de la recta que pasa por los dos puntos
dados
Resolución:

              

   P1 (‐1, 3)  Æ       e     

Paso seguido:   P2 ( 2, 0)  Æ       e     

Selección de la ecuación 

de la recta más 

apropiada para resolver  

Se selecciona esta 

ecuación porque está en 

función de dos puntos,   

14

ISP | Matemática | Segundo Año 86


que es lo que tenemos 

como datos. 

Donde: 
      y      
Solución: 

15

ISP | Matemática| Segundo Año 87


 

b) Encuentre la ecuación de la recta dado un punto y su pendiente m

Dado el punto P1 (2, 1) y encontrar la ecuación de la recta que pasa por el punto dado y tiene
pendiente .

 Resolución:

Paso seguido:   P1 (2, 1)  Æ       e     

   . 

Selección de la ecuación 

Reemplazando: 

de la recta más 

apropiada para resolver  
 
 

 
   

 
          
 

16

ISP | Matemática | Segundo Año 88


 

         

   

Donde: 
m = 2   y  n = ‐3      
Solución: 

                              

c) Encuentre la ecuación de la recta dado un punto y la intersección con el eje “x”

Dé la ecuación de la recta que pasa por el punto P1 (-1, 1) y corta al eje “X” en 4.

     

   P1 (‐1, 1)  Æ       e     

Si corta al eje “X” en 4 entonces y = 0 y el punto queda: 

17

ISP | Matemática| Segundo Año 89


   P2 ( 4, 0)  Æ       e     

Paso seguido: 

Selección de la ecuación 
Siendo:

de la recta más 

 
apropiada para resolver  

Reemplazando: 
Se selecciona esta 

ecuación porque está en 

 
 

función de dos puntos, 

 
 

que es lo que tenemos 

como datos. 
 

18

ISP | Matemática | Segundo Año 90


 

 
 

   

Aplicamos distributiva 

19

ISP | Matemática| Segundo Año 91


 

 
Donde: 
     y      
Solución: 

                                             

         

RECUERDE:
# Las ecuaciones que tienen las mismas soluciones se llaman equivalentes.
# Si a ambos miembros de una ecuación se les suma o resta por un mismo número resulta otra
ecuación que es equivalente a la dada.
# Si a ambos miembros de una ecuación se los multiplica o divide por un mismo número distinto
de cero, resulta otra ecuación que es equivalente a la dada.
# Solo se pueden sumar o restar términos que son semejantes.

ACLARACION:
Ecuaciones de primer grado con una sola incógnita

En la ecuación x + 3 = 10 la incógnita toma el valor 7 y la ecuación se transforma en una


proposición verdadera. Cuando esto ocurre decimos que obtuvimos la solución de la ecuación y
que la misma es única (Determinada)

20

ISP | Matemática | Segundo Año 92


En la ecuación 2x + 3 = 2x – 2 + 5 ¿Cuál es la solución de la ecuación? Obtenemos 0x=0
por lo tanto cualquier valor que le asignemos a “x” es solución de la ecuación ya que verifica esta
igualdad, entonces decimos que la ecuación tiene infinitas soluciones (Indeterminada).
Si resolvemos 3x = 5 + 3x vemos que obtenemos 0x = 5, en cuyo caso no hay ningún valor
de “x” que satisfaga a dicha ecuación, en tal caso decimos que la ecuación no tiene solución
(Incompatible)

RECTAS PARALELAS

Dada dos recta R1 y R2, se comprueban que son PARALELAS si poseen igual pendiente, o sea m1
= m2.
Si a la vez poseen también la misma ordenada al origen entonces se dicen que las rectas son
COINCIDENTES

a�  Encuentre la ecuación de la recta paralela a la dada

Dada la recta encuentre la ecuación de la recta paralela a la recta dada y que pase por el
punto P(0,- 2).

21

ISP | Matemática| Segundo Año 93


Resolución:

    

RECTAS PERPENDICULARES

Dada dos recta R1 y R2, se comprueban que son PERPENDICULARES si se verifica que la

pendiente de ambas mantienen la siguiente igualdad:

a) Encuentre la ecuación de la recta perpendicular a la dada                        


 
Dada la recta encuentre la ecuación de la recta perpendicular a la recta dada y que

pasa por el punto .


      Resolución

22

ISP | Matemática | Segundo Año 94


; Actividad 2: Ecuaciones con dos incógnitas
1) Dadas las siguientes ecuaciones lineales con dos incógnitas realizar los siguientes
ítems:

A. Exprese la ecuación de la recta.

B. Dé el valor de la pendiente y la ordenada al origen.

23

ISP | Matemática| Segundo Año 95


C. Diga si la ecuación tiene pendiente positiva o negativa, es decir si es creciente o
decreciente.

D. Grafique:

a)  
 
b)    

c)      +      =  ‐1 


 

c)  + 5 =    
 
d)  
 
 
 
2) Encuentre la ecuación de la recta:

a) Teniendo y encontrar la ecuación de la recta que pasa por los puntos


dados
b) Teniendo y sabiendo que la recta que pasa por el origen. Determine la ecuación
de la recta.
c) Teniendo y encontrar la ecuación de la recta que pasa por los puntos
dados.
d) Teniendo punto de la recta y sabiendo que la recta tiene pendiente 2. Determine
la ecuación de la recta.
e) Teniendo punto de la recta y sabiendo que la recta tiene pendiente . Determine
la ecuación de la recta.
f) Teniendo punto de la recta y dada la ordenada al origen en de la ecuación.
Determine la ecuación de la recta.

3) Encuentre rectas paralelas y perpendiculares:

3.1) Dada la recta encuentre:


a) la ecuación de la recta paralela a la recta dada y que pasa por el origen.
b) la ecuación de la recta perpendicular a la recta dada y que pasa por el punto .
c) Indique pendiente y ordenada al origen de la recta dada y la encontrada.

24

ISP | Matemática | Segundo Año 96


3.2) Dada la recta encuentre:
a) la ecuación de la recta paralela a la recta dada y que pasa por el punto , ).

b) la ecuación de la recta perpendicular a la recta dada y que pasa por el punto .


c) Indique pendiente y ordenada al origen de la recta dada y la encontrada.

3.3) Dada la recta encuentre:


a) la ecuación de la recta paralela a la recta dada y que pasa por el punto .
b) la ecuación de la recta perpendicular a la recta dada y con ordenada al origen en y = .
c) Indique pendiente y ordenada al origen de la recta dada y la encontrada.

25

ISP | Matemática| Segundo Año 97


Matemática II
unidad
Unidad 2
2: Expresiones algebraicas, Ecuaciones y sistemas de Ecuaciones
tema 3
Tema 3: Ecuaciones cuadráticas

José y Diego se han hecho muy buenos amigos. Ellos se conocieron en un bar frecuentado por
estudiantes, donde Diego va muy a menudo a comer. Esa tarde José estaba muy triste.
- Diego, hoy he tenido un parcial de álgebra y no he podido resolver uno de los ítems, donde el
profesor me solicita que dé un ejemplo de la vida real que se solucione con una ecuación
cuadrática. -le cuenta José a Diego.
- Parcial significa evaluación ¿verdad?- dice Diego.
- Sí, así es, se le llama “parciales” a las evaluaciones para regularizar la materia durante el
cuatrimestre.
-Yo no sé, José. Lo que he aprendido, es que para resolver una ecuación de segundo grado
(ecuación cuadrática) se utiliza una fórmula muy particular, donde encontramos que la ecuación se
verifica para dos valores de equis “x”.
– Ese fue justamente mi problema, ¿cómo encuentro una situación en la vida real que necesite
responder a los dos valores de equis “x”?.
- Ya debe estar llegando Luciana y le preguntamos ¿querés?- agrega Diego.
Minutos más tarde llega Luciana.
- Hola chicos, ¿cómo andan? ¿Hay algo nuevo emocionante que comentar?
- José está un poco mal porque no pudo responder una pregunta de su evaluación.
- ¿Tuviste un parcial?
- Me mató con lo solicitado en el parcial, ¿podés creer? Era prácticamente teórico, pedía que
planteara situaciones de aplicación para cada tema. ¿Vos conocés, algún ejemplo de la vida real
donde tenga como solución dos valores diferentes?
- Puff, qué complicado, eso te pedía.
- Sí, quería que diera un ejemplo de la vida real que se solucione con una ecuación cuadrática.
- Ahhh!!! eso es otra perspectiva del tema, siempre debés leer muy bien lo solicitado. El profesor
te pidió que pensaras en alguna situación donde debas usar las ecuaciones cuadráticas para
solucionar, pero no necesariamente tienen que ser la solución, los dos valores que te arroje
como solución, la resolución.
Por ejemplo, querés encontrar el lado de un cuadrado de 400 metros cuadrado de superficie. Es
decir L2 = 400; despejando te queda que: el lado es igual a la raíz cuadrada de 400
La raíz cuadrada se verifica tanto para L  = 20 metros, como para  L  = - 20 metros. Pero no
existen medidas, distancias cantidades de algo negativas, siempre son positivas por lo que al
valor negativo se descarta.
Lo mismo ocurre con las cantidades, por ejemplo no existe el “fabriqué una cantidad negativa de
tazas”. O fabricás algo, o no fabricás nada, que se representa con el cero “0”.
- Vaya, me ahogué en un vaso de agua, que fácil era.

ISP | Matemática | Segundo Año 98


- José –dice Luciana– Lo que el profesor desea evaluar, es si aprendiste suficiente como para
elegir con criterio la herramienta adecuada y como para descartar y seleccionar lo que es útil”.
- Y todo el examen debe haber sido igual de simple, refunfuña José mientras se toma la cabeza.
- ¿Te acordás? ¿Querés que lo verifiquemos? – Se ofrece Luciana.
- Podría ser, para tenerlo en cuenta la próxima vez- contesta un poco más tranquilo José.

ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO O ECUACIONES CUADRATICAS

Ecuaciones de segundo grado con una incógnita.


Es toda aquella expresión algebraica que puede ser expresada de la siguiente forma:

Donde a, b y c representan números reales y

    

Ahora bien, las constantes a, b y c en una ecuación cuadrática se las conoce también como:

Al ser de segundo grado, la solución de este tipo de ecuación responde para dos valores de la
incógnita y se encuentran por medio de la siguiente fórmula:

Analicemos la misma:
La expresión bajo el signo radical, se denomina Discriminante y depende
de su valor resultante el tipo de solución. Siendo los siguientes casos: Si……….

El discriminante es positivo, resolver la raíz es posible y la fórmula da dos valores


de x1 y x2 o sea encontramos dos soluciones para la ecuación.

ISP | Matemática| Segundo Año 99


El discriminante se anula, por lo tato la raíz se hace cero y la fórmula da estaría
dando un único valor de x1 = x 2 ; o sea la ecuación posea una única solución, es decir los

valores de x1 y x2 coinciden

El discriminante es negativo, no es posible encontrar un valor dentro del conjunto


de los números reales para las raíces de números negativos por lo tanto la ecuación no tiene
solución.

Resumiendo:

Comencemos con un problema:

Calcule el valor de los lados del siguiente rectángulo, sabiendo que su área es 21.

Planteemos el problema:

Esta ecuación se llama de segundo grado porque el mayor exponente a que está elevada la
incógnita es dos. Se sabe que también es una ecuación de segundo grado completa porque tiene la

forma: ax2+bx + c = 0 y porque cuenta con los tres coeficientes a =1, b =4, c = -21 y “x” que

es la incógnita.
Usando la fórmula nos permite calcular el/los valores de “x”:

ISP | Matemática | Segundo Año 100


Significa que x debe valer 3 y –7 por ello diremos que las soluciones o raíces de la ecuación son

x1 = 3 y x2 = -7. Ahora pensemos en nuestro problema, como la medida del lado de un rectángulo

carece sentido si es un número negativo, diremos que x = 3 es la solución para este caso en

particular.
Si en la ecuación de segundo grado falta alguno de sus términos (no puede faltar el término
cuadrático, porque no sería de segundo grado) entonces diremos que la misma está incompleta.

Por ejemplo:
• x2 – 16 = 0 falta el término de primer grado
• x2 – 4x = 0 falta el término independiente
Para resolverlos puede utilizar la fórmula famosa o puede proceder así:

En el primer caso:

En el segundo caso:

ISP | Matemática| Segundo Año 101


Complete el siguiente cuadro donde x1 y x2 son raíces de x2 + b x + c =0.

Rta:

De la tabla de la actividad anterior encontramos algunas regularidades y podemos enunciar las


siguientes hipótesis de las conclusiones obtenidas.

ISP | Matemática | Segundo Año 102


Resolvamos un ejemplo.
Encuentre la ecuación de segundo grado sabiendo que:

Si

Armando la ecuación de segundo grado con los datos obtenidos, nos queda:

2
2x - 10 x + 12 = 0

Y ahora sí, tenemos todas las herramientas para resolver un ejemplo: 

Ejemplo Nº1: x2 - 2x + 6 = 3x

x2 - 2x + 6 = 3x 
 

 Paso seguido: 

Verificación: 

   
Agrupo todo en el primer 

ISP | Matemática| Segundo Año 103


miembro. 

Sumo todos los términos 

 
que posea igual grado de 

la �ariable �incógnita� 

Aplico la fórmula 

Siendo 

Solución: 
Verifica 
 

ISP | Matemática | Segundo Año 104


 

Ejemplo Nº2:

   

Paso seguido:  Verificación: 

 
Agrupo todo en el primer
miembro.
   

Sumo todos los términos


que posea igual grado de
la variable (incógnita)
Aplico la fórmula

   

   
 

ISP | Matemática| Segundo Año 105


 

Verifica
Solución: 

Ejemplo Nº3:

  

Paso seguido: 
Verificación: 
 

ISP | Matemática | Segundo Año 106


 

 
No necesito agrupar, ya 

 
tengo la expresión 

general. 

Aplico la fórmula 

La raíz de un número 
negativo, no tiene 
solución en los reales 

   
Verifica 

Solución:  S: NO TIENE SOLUCION 

10

ISP | Matemática| Segundo Año 107


; Actividad 3: Ecuaciones cuadráticas

1) Resuelva las siguientes ecuaciones, calculando sus raíces y dé la expresión algebraica


por factores:

2) Dadas las siguientes ecuaciones:

a. Dé la expresión general

b. Encuentre la o las soluciones

c. Verifique el resultado

3) Reconstruya las ecuaciones que tienen por raíces:

11

ISP | Matemática | Segundo Año 108


4) Dada las siguientes relaciones entre raíces, reconstruya las ecuaciones:

12

ISP | Matemática| Segundo Año 109


  unidad 2
temaII 4
Matemática
Unidad 2: Expresiones algebraicas, Ecuaciones y sistemas de Ecuaciones

Tema 4: Sistemas de ecuaciones

Luciana fue de paso por la casa de diego, le tocó el timbre y le dijo:


- Hola Diego, estoy muy apurada, no tengo tiempo. He pasado solo a dejarte esto que me pareció
muy importante. Sería lindo que hicieras una gran cartelera con ello para siempre tenerlo en
cuenta. Otro día hablamos de esto, un besito y chau chau.

La cartelera anunciaba así:

COMO ENCARAR UN PROBLEMA

  1

ISP | Matemática | Segundo Año 110


 
SISTEMA DE ECUACIONES LINEALES:

Es un conjunto de ecuaciones de primer grado, planteadas para dar solución a un problema. El


conjunto de soluciones en común que poseen estas ecuaciones, constituyen la solución del
sistema, y es la solución al problema.
Si el sistema está conformado por dos ecuaciones de primer grado, con dos incógnitas (x;  y) ,
entonces hablamos de Sistemas de Ecuaciones Lineales - 2 x 2. Y su expresión general está
dada por:

RESOLVER UN SISTEMA DE ECUACIONES LINEALES 2 2

Consiste en hallar el conjunto de pares ordenados (x;  y) que verifican la igualdad


simultáneamente de cada una de las ecuaciones que conforman el sistema, este conjunto es la
Solución del Sistema

“La SOLUCION de un SISTEMA es aquella solución en común que tienen todas las
ecuaciones que constituyen el sistema”

A los métodos de resolución de sistema de ecuaciones lineales 2 x 2. los iremos estudiando a


través de un problema ejemplo que leí de un libro y me pareció gracioso. Decía más o menos así:

¿Cuántos animales caminan por el zoológico en cuatro patas y cuántos en dos, si contamos
102 cabezas y 280 patas en total?
Intenta resolverlo tú solo. Parece muy obvia la respuesta, ¿verdad?

Veamos como resolver:


Tanto los animales de cuatro como los de dos patas, poseen una sola cabeza, ¿Quién refuta esta
conclusión?
...bien, como todos estamos de acuerdo, podemos decir que en total hay 102 cabezas.
Llamando:
x x: al número total de animales de cuatro patas e
yy: al número total de animales de dos patas.

  2

ISP | Matemática| Segundo Año 111


 

Podemos hacer los siguientes planteos:

a) Contando cabezas:

Y se lee:
Cada cabeza (que es una) de cada animal que camina en cuatro patas por el número total de
animales de cuatro patas más cada cabeza (que es una) de cada animal que camina en dos patas
por el número total de animales de dos patas es igual al total de cabezas que contamos en el
zoológico.

b) Contando patas:

Hay animales con cuatro patas y otros con dos. Se tiene que verificar que la suma total de patas
llegue a 280.

Se lee:
Cuatro patas que tiene cada animal por el número total de animales de cuatro patas, más dos
patas que tiene cada animal que camina en dos patas por el número total de animales de dos
patas es igual al total de patas que contamos en el zoológico.
Hemos logrado generar dos ecuaciones con los datos que contamos.

Ahora pensemos:
La primera ecuación da infinitas posibilidades de combinar los valores (x ; y) (nº de animales de 4
patas y nº de animales de 2 patas), para que dé la suma de 102 cabezas. Lo mismo ocurre
independientemente con la segunda ecuación, que representa el número total de patas en el
zoológico. Pero de estos, hay solo un valor para x e y, que responde a ambas igualdades
simultáneamente.
Entonces, cuando se trata de un problema con dos incógnitas, una ecuación es insuficiente para
lograr una única solución y realmente se requiere como mínimo dos ecuaciones para dar solución
consistente al problema.

Ahora bien, cuando son más de una las ecuaciones que intervienen en la solución de un problema
se trata de un Sistema de Ecuaciones.

  3

ISP | Matemática | Segundo Año 112


 
También habíamos dejado en claro que podíamos representar la solución de cada una de estas
ecuaciones en forma gráfica, y justamente con una línea recta. Por lo tanto, se podrá graficar
tantas líneas recta como cantidad de ecuaciones que constituyen al sistema.
Para este caso serán dos las rectas que representarán cada una ecuación lineal.

Vamos con el ejemplo:


METODO DE RESOLUCION GRAFICA

Grafiquemos cada una de las ecuaciones lineales planteadas sobre un mismo sistema de ejes
cartesianos.
Con encontrar dos puntos de la recta son suficientes para definirla; es decir, se necesitará
encontrar como mínimo dos pares ordenados de cada ecuación.

Lo más fácil y rápido resulta si buscamos los pares ordenados correspondientes a x �� e y=0, ya

que estos valores anularían directamente un término. A su vez, estos pares ordenado
corresponden al punto donde las rectas cortan a los ejes X e Y, resultando también fácil graficarlos.

  4

ISP | Matemática| Segundo Año 113


 

Analicemos lo que describe la gráfica:

La recta que representa las infinitas soluciones de la ecuación x � y ���2, me está dando las

infinitas posibilidades de tener animales de cuatro patas y animales de dos patas para hacer un
total de 102 cabezas en el zoológico.  
Ejemplo:

De la ecuación x � y ���2, el resultado puede ser:

• 50 animales de cuatro patas más 52 animales de dos patas.  

Ya que x � y ���2. 

Es decir el punto que encontramos sobre la recta graficada es el par ordenado (x;  y) � �5�; 52).

  5

ISP | Matemática | Segundo Año 114


 
Otras posibilidades de las infinitas posibles serían:
• 20 animales de cuatro patas y 82 de dos patas. Ya que 20 + 82 =102 animales

• 80 animales de cuatro patas y 22 de dos patas hacen un total de 102 animales.

• 0 animales de cuatro patas, es decir ningún animal de cuatro patas implica que todos
deben ser de dos patas. 102 animales de dos patas. etc…

Si se observa en la gráfica, no se trazó la grafica para los valores negativos.


Es más que evidente. No podemos tener cantidad de animales negativos, Las cantidades no
pueden ser negativas.

Ahora hacemos la misma conclusión para la ecuación


• 40 animales de 4 patas más los 60 animales de dos patas, hacen un total de 280 patas en
animales, dentro del zoológico. Ya que 4  . 40 + 2  .  60 = 280

• 60 animales de 4 patas más 20 animales de dos patas hacen las 280 patas del zoológico.
Ya que 4 . 40 + 2 . 60 = 280. etc…

Es decir, cualquier punto que tome la recta , se puede leer sobre los ejes la
cantidad de animales de 4 patas (x) y la cantidad de animales en dos patas (y) que hacen un total
de 280 patas. Pero no todas estas combinaciones de un total de 280 patas responden a un total de
102 cabezas. Veamos un ejemplo:

Los 60 animales de cuatro patas más los 20 animales de dos patas hacen un total de 280 patas,
como vimos. Pero el total de estas cabezas hacen  1  . 60 + 1   .   20 = 80; Es decir 80 cabezas y no
102 cabezas como son las que se contaron en el zoológico.

En síntesis, son infinitos (muchos) los pares ordenados [(x;y)=animales de dos patas; animales
de cuatro patas)] que son soluciones posibles en cada ecuación del sistema, si éstas (cada una
de las ecuaciones) se resuelven en forma separada. Pero si se contaron bien las patas y cabezas,
hay un único par ordenado que es común para ambas ecuaciones. Es decir hay un único par
ordenado que verifica en ambas ecuaciones. Las ecuaciones tienen una única solución en
común.

Si volvemos a la gráfica el único punto en común en ambas rectas, es justamente …..la


intersección de ambas rectas es decir, donde las rectas se cortan.

Solución gráfica al problema:


Tomando el punto de intersección entre las rectas, se puede leer:

  6

ISP | Matemática| Segundo Año 115


 
Sobre el eje “X”, leemos aproximadamente 38 animales de 4 patas; y sobre el eje “Y” 65 animales
de dos patas.

METODOS CONVENCIONALES DE RESOLUCION ANALITICA

Ahora... ¿Cómo encararíamos la solución en forma analítica?

Entonces, la solución, es exactamente la misma en la primera ecuación como en la segunda, es


decir, es decir debemos encontrar un valor de x y un valor de y que verifique la igualdad en ambas
ecuaciones simultáneamente.
Las formas de resolución más conocidas son:
¾ Método por Igualación

¾ Método por sustitución

METODO DE RESOLUCION POR IGUALACION

Consiste en despejar de ambas ecuaciones la misma incógnita e igualar las expresiones.


Desarrollaremos el método resolviendo el problema del Zoológico

a) Resolución por el método de Igualación

Como x debe tener el mismo valor en ambas ecuaciones, porque es un sistema; y lo que se busca
es esa solución en común que tienen ambas ecuaciones, entonces podemos igualar:

  7

ISP | Matemática | Segundo Año 116


 

3- Igualamos x de la primera ecuación con x de la segunda ecuación

De este modo me queda una ecuación con una incógnita y, puedo encontrar su valor:

4- Ahora solo queda encontrar el correspondiente valor de x. Para esto, reemplazo el valor de y en
cualquiera de las ecuaciones. Tomo la ecuación 1 porque es más fácil:

Respuesta: En el zoológico hay 38 animales que caminan en 4 patas y 64 animales en 2 dos

Gráficamente se había llegado a ( x , y ) = (37; 65) valor muy próximo al real.


El método Gráfico es un método aproximado y depende de la escala y la exactitud del trazado del
gráfico el logro del valor correcto.

METODO DE RESOLUCION POR SUSTITUCION

  8

ISP | Matemática| Segundo Año 117


 
b) Resolución por el método de Sustitución

Como las incógnitas tienen el mismo valor en ambas ecuaciones, tomo una de las ecuaciones, y
despejo una de las incógnitas, a la expresión que encontramos la reemplazamos en la otra
ecuación y así continuamos……. Veamos.

1- Despejo y de la ecuación 1

2- Reemplazo el valor despejado de la incógnita despejada, en este caso “y , en la otra


ecuación:

En el ejemplo de la aplicación del método por igualación se comenzó despejando x. Ahora en este
ejemplo, del uso del método por sustitución se comenzó despejando el valor de y. Lo que se desea
dejar en claro es que simplemente se puede comenzar despejando cualquiera de las incógnitas en
cualquier método, y el resultado final será siempre el mismo.

3- Reemplazo el valor encontrado en cualquiera de las ecuaciones

Tomo la Ecuación 1

Llegamos a la misma solución que en el método anterior.

Estamos listos para definir un sistema de ecuaciones lineales:

  9
ISP | Matemática | Segundo Año 118
 
OTROS METODOS DE RESOLUCIÓN ANALÍTICA

Pero antes de hablar de los tipos de soluciones, veremos otros dos métodos para resolver sistema
de ecuaciones.

¾ METODO POR REDUCCION

¾ METODO DEL DETERMINANTE

METODO DE RESOLUCION POR REDUCCION

Este método se basa en aplicar las tres operaciones del algebra para encontrar sistemas de
ecuaciones equivalentes más simples que permitan en forma más fácil, y si se quiere hasta directa,
encontrar los valores de las incógnitas, y por ende la solución del sistema.

Antes de continuar, se aclararán algunos conceptos aquí mencionados:

SISTEMAS DE ECUACIONES EQUIVALENTES


Dos o más sistemas son equivalentes si y sólo si tienen el mismo conjunto solución. 

OPERACIONES ELEMENTALES
Dado un sistema de ecuaciones lineales, si se realizan las siguientes operaciones entre ellas, se
obtiene una nueva ecuación, que puede pertenecer también al sistema, porque generan la misma
solución.

Estas operaciones son:


Intercambiar el orden del la ubicación de las ecuaciones Ei ↔ Ej

Multiplicar una ecuación ambos miembros por un número distinto de cero k . Ei

Sumar miembro a miembro una ecuación a otra que está multiplicada por un número
no nulo Ei + k . Ej

Ahora sí estamos en condición de poder aplicar este método. Con ejemplos se verán los pasos a
desarrollar:

  10

ISP | Matemática| Segundo Año 119


 

c) Resolución con el método por reducción.

Encontrar el valor de y

Se elige multiplicar la primera ecuación por –  4, porque la segunda ecuación tiene el primer
término acompañando a x el coeficiente 4, entonces si se suma miembro a miembros ambas

ecuaciones �� 4x � 4x � �); éste se hace cero y desaparece una incógnita. Es decir se encuentra

una nueva ecuación equivalente al sistema pero que tan solo tiene una incógnita

En síntesis aplicaremos la tercera operación elemental de la siguiente manera:

Ya tenemos y, se busca ahora el valor de x, podría simplemente remplazar el valor de y en


una de las ecuaciones y despejar x. Pero para practicar un poco más este método, utilizaremos
nuevamente el método por reducción.

  11

ISP | Matemática | Segundo Año 120


 
Esta vez queremos que el término con “y” se haga cero. Para lograrlo dado que el sistema es
el siguiente:

Se deberá multiplicar la primera Ecuación E1 por (‐2) para que luego al sumarlo con la

Ecuación 2 (E2) se haga cera ‐ 2y � 2y  �� .

En realidad la operación elemental a emplear es la siguiente

Resolvemos:

Remplazamos la Ecuación 1 (E1), por la nueva ecuación ‐ 2E1, y luego sumamos en ambos
miembros las ecuaciones

METODO DEL DETERMINANTE

Se opera de la siguiente manera:

  12

ISP | Matemática| Segundo Año 121


 
Dado el sistema de ecuaciones:

Siendo: a1, a2, b1, b2…, los coeficientes de las incógnitas y c1 y c2… los términos
independientes. Encontramos el valor de cada incógnita de la siguiente manera:

1- En el denominador se encuentra el determinante de la matriz de los coeficientes (a1, a2,


b1, b2 ) ,llamándose matriz al arreglo rectangular con los coeficientes ordenados.

2- La matriz del numerador se logra tomando la misma matriz que en el denominador


(coeficientes a1, a2, b1, b2), pero reemplazando en este caso la columna de los coeficientes
de la incógnita que queremos encontrar por la columna de los términos independientes.
Por ejemplo, si quiero encontrar , reemplazo (a1, a2 ) por c1 y c2. Y si se desea encontrar
el valor de y, se reemplaza (b1, b2 ) por c1 y c2.

3- El valor de la incógnita se obtiene del cociente entre los determinantes del numerador y del
denominador.

El valor de cada determinante se obtiene de la diferencia (resta) entre el producto de los


coeficientes de la diagonal principal de la matriz y el producto de los coeficientes restantes.

  13

ISP | Matemática | Segundo Año 122


 

d) Resolvemos con el método del determinante

                          

  14
ISP | Matemática| Segundo Año 123
 

                         

  
 

En el Zoo encontramos 38 animales de 4 patas y 64 de 2 patas.

VERIFICACION

Si los valores encontrados para x e y son correctos, se deben verificar la igualdad de las dos
ecuaciones:

Se debe verificar siempre las dos ecuaciones

Remplazando:

TIPOS DE SOLUCIONES

  15

ISP | Matemática | Segundo Año 124


 

a) Solución compatible determinada (Única solución)

Se denominan así, los casos en que la representación gráfica de cada una de las ecuaciones se
corta en un punto. Este punto los valores del par ordenado correspondiente a este punto de
intersección es justamente la solución del sistema.
Para tener solución determinada, se necesitan que se tenga, como ya hemos visto, al menos el
mismo número de ecuaciones que de incógnitas. Siendo necesario que este mínimo de ecuaciones
que forman el sistema de ecuaciones, sean linealmente independientes

Aplicaremos el método por sustitución.


Se elige una de las ecuaciones y se despeja una de las incógnitas:

Se reemplaza en la otra ecuación no antes elegida la incógnita y por su equivalente

Nos queda una ecuación con una incógnita, resuelvo:

  16

ISP | Matemática| Segundo Año 125


 

b) Solución compatible indeterminada (Infinita soluciones)

Otro ejemplo:

Despejamos “x” de la primera ecuación y reemplazamos en la segunda:

¿Cuáles son los valores que satisfacen a dicha ecuación?


Todos los números reales son solución de la misma, ya que cualquier número multiplicado por cero
es cero.
La solución de la ecuación se escribe:

Decimos que dicho sistema tiene infinitas soluciones.


La ecuación 1 y la ecuación 2 implícitamente eran la misma ecuación. Es decir la misma ecuación
afectada por alguna operación elemental. Entonces se dice que las ecuaciones son linealmente
dependientes.

  17

ISP | Matemática | Segundo Año 126


 
La representación gráfica de las ecuaciones es la misma, es decir, todos los puntos de las rectas
que representan las ecuaciones coinciden, La recta muestra el conjunto de las infinitas soluciones
del sistema de ecuaciones.

c) Solución incompatible (no tiene solución)


Sigamos con otro ejemplo:

Despejamos “x” de la primera ecuación y reemplazamos en la segunda.

¿Cuál es la solución del sistema?


Como por lo tanto no tiene sentido la igualdad que presenta la solución. Entonces
decimos que hay una incompatibilidad entre las ecuaciones, el sistema no tiene solución, el
sistema de ecuaciones es incompatible. Es imposible encontrar los valores de “x” e “y” que
satisfagan el sistema.

Se observa que la gráfica de las dos rectas representativa de las ecuaciones son paralelas, nunca
se cortan, no hay intersección entonces no hay solución.

Resumiendo: Los tipos de soluciones se pueden clasificar y reconocer según el siguiente cuadro:

  18

ISP | Matemática| Segundo Año 127


 

; Actividad 4: Sistemas de ecuaciones

1) Resuelva los siguientes sistemas de ecuaciones con algunos de los métodos


analíticos vistos, preferentemente todos. Verifique y grafique.

  19
ISP | Matemática | Segundo Año 128
 

2) Defina las incógnitas, plantee el sistema de ecuaciones y resuelva los siguientes


problemas:

a) Anita compró dos kilos de papas y un kilo de cebollas. ¿Cuánto cuesta el kilo de cada
verdura si se sabe que la cebolla es $2 más cara que las papas y terminó pagando en total
$11 (once pesos)?

b) He comprado dos libros de distinto precio, el primero cuesta $ 20 menos que el doble de lo
que cuesta el segundo y este vale $ 4 más que el primero. ¿Cuánto cuesta cada libro?

c) El perímetro de un rectángulo es de 24 cm. La diferencia entre la base y la altura es de 2


cm. ¿Cuánto mide cada lado?

d) Juan López tiene un total de $ 42.000 invertidos en dos tipos de bonos que producen 6% y
9% de interés por año, respectivamente. Si los intereses anuales que recibe suman
$3270. ¿Cuánto dinero ha invertido en cada tipo de bonos?

  20

ISP | Matemática| Segundo Año 129


 
e) La suma de un número más el triplo de otro es igual a 17; si del triplo del primer número se
resta el duplo del segundo número se obtiene 7. ¿Cuáles son dichos números?

f) He comprado dos valijas de distinto precio, la primera cuesta $100 menos que el doble de
lo que cuesta la segunda; y la segunda cuesta $20 más que la primera. ¿Cuánto pagué por
cada valija?

g) El largo de un rectángulo es igual al ancho aumentado en un 40%. Si el perímetro es 48 m.


¿Cuáles son las dimensiones del rectángulo?

h) Juan y Ricardo poseen juntos $2.640. La mitad de lo que posee Juan más la cuarta parte
de lo que posee Ricardo es igual al dinero de Juan menos $255. ¿Cuánto posee cada
uno?

  21

ISP | Matemática | Segundo Año 130


Matemática II: Unidad 2
Respuestas a las actividades
unidad 2
respuestas

; Actividad 1: Expresiones algebraicas

1)

a) Sí es un trinomio cuadrado perfecto

b) Sí es un trinomio cuadrado perfecto

c) No es un trinomio cuadrado perfecto

d) Sí es un trinomio cuadrado perfecto

e) Sí es un trinomio cuadrado perfecto

f) Sí es un trinomio cuadrado perfecto

2)

a)
b)
c)

d)
e)

f)
g)
h)

3)

a)
b)
c)
d) No se puede resolver

e)

f)

g) No verifica

4)

ISP | Matemática| Segundo Año 131


a)
b)
c)

d)

e)

f)

g)
h)
i)

j)

k)

; Actividad 2: Ecuaciones con dos incógnitas


1) Solución a lo solicitado de las ecuaciones lineales con dos incógnitas dadas:

a)     
Ordenada al origen  
Pendiente: negativa. Recta decreciente
Se ubica la ordenada al origen y luego se cuenta por cada 3 valores de x se baja 5 en y

b)     
Ordenada al origen  
Pendiente: positiva. Recta creciente

ISP | Matemática | Segundo Año 132


Se ubica la ordenada al origen y luego se cuenta por cada 1 valores de x se sube 4 en
y

c)     
Ordenada al origen  
Pendiente: positiva. Recta creciente
Se ubica la ordenada al origen y luego se cuenta por cada 2 valores de x sube 1 en y

d)     
Ordenada al origen  
Pendiente: negativa. Recta decreciente
Se ubica la ordenada al origen y luego se cuenta por cada 1 valores de x se baja 1 en y

ISP | Matemática| Segundo Año 133


e)     
Ordenada al origen  
Pendiente: positiva. Recta creciente
Se ubica la ordenada al origen y luego se cuenta por cada 5 valores de x se sube 1 en
y

2) Solución a encontrar la ecuación de la recta

a)
b)
c)
d)
e)
f)

3) Solución a encontrar rectas paralelas y perpendiculares

3.1) Dada la recta :


a) Recta paralela ; y

b) Recta perpendicular ; y
c) pendiente y ordenada al origen de la recta dada

ISP | Matemática | Segundo Año 134


3.2) Dada la recta :

a) Recta paralela ; y
b) Recta perpendicular ; y

c) pendiente y ordenada al origen de la recta dada

3.3) Dada la recta :


a) Recta paralela ; y

b) Recta perpendicular ; y

�� pendiente y ordenada al origen de la recta dada  

; Actividad 3: Ecuaciones cuadráticas

1)

2)

a. Dé la expresión general

b. Encuentre la o las soluciones

c. Verifique el resultado

ISP | Matemática| Segundo Año 135


3)

4)

; Actividad 4: Sistemas de ecuaciones

1)

ISP | Matemática | Segundo Año 136


ISP | Matemática| Segundo Año 137
2) Respuesta a los problemas

a) x= precio del kilo de papas

y= precio del kilo de cebolla

Solución x=$3 e y=$5

b) x= precio del libro 1

y= precio del libro 2

Solución x=$12 e y=$16

c) x= base del rectángulo

y= altura

ISP | Matemática | Segundo Año 138


Solución x=7 cm e y= 5 cm

d) x= invertido en bonos tipo 1

y= invertido en bonos tipos 2

Solución x=$17000 e y=$25000

e) x= número 1

y= número 2

Solución x=5 e y=4

f) x= precio de valija tipo 1

y= precio de valija tipo 2

Solución x=$60 e y=$80

g) x= ancho del rectángulo

y= largo del rectángulo

Solución x=10 cm e y=14 cm

h) x= dinero de Juan en pesos

y= dinero de Ricardo en pesos

ISP | Matemática| Segundo Año 139


Solución Juan tiene $1220 y Ricardo tiene $1420

ISP | Matemática | Segundo Año 140


Función lineal, Inversa y Compuesta
unidad 3

TEMA 1: Funciones lineales, inversas y compuestas


 Actividad 1: Función lineal y su inversa

TEMA 2: Funciones cuadráticas


 Actividad 2: Funciones cuadráticas


Respuestas a las actividades

ISP | Matemática| Segundo Año 141


unidad 3
Matemática II
tema 1
Unidad 3: Función lineal, Inversa y Compuesta

Tema 1: Función lineal y su inversa

Diego hace rato que se pregunta a sí mismo sobre el concepto de función….”porqué uno y
solamente un valor de y”…
Por lo que en cuanto tuvo la oportunidad de ver a Luciana, le preguntó:
- Luci, ¿Por qué la definición de función dice: que a cada valor de x le corresponde uno y sólo
un valor de y? Es decir: ¿por qué uno? ¿Una decisión caprichosa para la definición?
- Muy buena tu pregunta, me la he hecho en un momento también. Y creo que la respuesta es:
lo que implica la palabra función. Las funciones tienen mucha incidencia para la explicación de
muchas situaciones de la vida práctica.- contesta Luciana.

Por ejemplo: Si se coloca una olla con agua de cierta característica a temperatura ambiente en
una hornalla encendida, ésta luego de un cierto tiempo sufre un aumento determinado de
temperatura. Si luego se coloca otra olla de las mismas características que la anterior y bajo las
mismas condiciones, la medición de la temperatura en esta segunda olla será muy parecida a
la anterior.
Si no fuera así no podríamos hablar de una relación física entre la energía calórica recibida
debido a la hornalla y el aumento de temperatura que sufre el agua. Es decir no se podría
determinar qué valor tomar para hablar de una relación entre los parámetro vinculados.
Entonces, si a través de la aplicación de la expresión de una función para un determinado
evento, no puedo obtener un único valor, ¿de qué sirve aplicar dicha expresión?
- Entonces, la ecuación de la recta vertical por ejemplo, x=2, no es una función.
- Exacto. La gráfica de la recta vertical, no se trata de una función. Porque implica que para

en este caso, la variable puede tomar alguno de los infinitos valores posibles.
- ¿Querés Diego que veamos una película?
_ Oh... disculpá Luciana, ¿estás cansada, verdad?

ISP | Matemática | Segundo Año 142


 
FUNCION

Habíamos definido que función es en esencia un dispositivo de entrada - salida. Se


proporciona una entrada a una regla matemática que la transforma en una salida específica.

Si se introducen determinados valores del primer conjunto de "x", la función produce como
salida los valores del segundo conjunto correspondientes a "y". O sea que la función es la regla
que permite transformar un valor de "x" en el correspondiente de "y"

También se había aclarado, que para que sea función, para cada valor del primer conjunto “x”
le corresponde un y solo un valor del segundo conjunto “y”.

y = f(x)
f:x → y
f : x → f(x)

Ejemplos de funciones:

Dominio: Es el conjunto de valores que toma la variable independiente . Este conjunto se

representa sobre el eje .

Imagen: Es el conjunto de los valores que toma la variable dependiente variable que

dependen de “ ”. Se pueden leer directamente sobre el eje .

Ejemplos:
ƒ y = x 2 - 1 el dominio de la función son todos los números reales R, ya que para todo
número real "x" es posible obtener su imagen.
D=R
1
ƒ y= el dominio de la función son todos los números reales menos el cero, ya que no se
x
puede dividir por cero.
D = R - {0}


  ISP | Matemática| Segundo Año 143
FUNCION LINEAL

Son aquellas funciones cuya relación entre variable tiene la forma


Y así como en las ecuaciones lineales, la gráfica de este tipo de funciones es una línea recta;
pero en este caso la gráfica de la recta representa la (regla) o relación entre los dos conjuntos,
el conjunto A, (o Dominio) y el conjunto B, (o Imagen).

Generalizando:

Representación Gráfica

Para representar gráficamente una función lineal, todo lo estudiado en la ecuación de la recta
es válido en la representación de la función lineal.
Por lo tanto reconocemos:

a)

Vamos con un ejemplo, sea:

o bien también se puede expresar como veamos la gráfica de esta


función
Si sabemos que la gráfica es una línea recta; y que con conocer dos puntos de la misma
alcanza para poder trazar una recta, entonces la gráfica de obtiene de la siguiente manera:

Uno de los dos puntos, se puede obtener de la ordenada al origen ( :

Primer Punto

El segundo punto se puede encontrar fácil haciendo esta vez , y despejando .

Otra forma de conseguir la misma representación gráfica es: con un punto y la pendiente de la
recta.

Sabemos que la pendiente es m = . Esto nos dice que para cada unidades de

“ ”, “ ” asciende unidad. Para marcar la pendiente debo partir de un punto conocido

de la recta, como ser la ordenada al origen . Entonces nos queda:



  ISP | Matemática | Segundo Año 144
Segundo Punto

En la gráfica se puede ver claramente.

Ahora bien:
¿Dominio de la función? Es evidente que todos los números reales.
Es decir que a le podemos dar cualquier valor, se encuentra un elemento en el conjunto
imagen. O lo que es lo mismo dando el valor que sea a , se encuentra el resultado de y.

¿Imagen de la función? También son todos los números reales.


Si usamos el eje como un espejo, vemos que la función encuentra reflejo sobre todo el eje.

Pero vamos ahora a la aplicabilidad de las funciones a través de un problema:

El sueldo de un vendedor en una zapatería depende del número de unidades que venda por
mes. Si por cada par de zapatos gana $ 5 y además cobra una suma fija de $ 300, ¿Cuál sería
la expresión que representa el sueldo del vendedor?

Si consideramos a: y = sueldo mensual en pesos.


x = el número de zapatos vendidos.

La dependencia establecida entre el número de zapatos vendidos y el sueldo puede


representarse por medio de una función.
y = f(x)
f es el nombre de la función sueldo.

La función es: y = f(x) = 5 x + 300.

Aclaración: Cuando se estudió la ecuación de la recta, se trabajó con e denominando al


ISP | Matemática| Segundo Año 145
 
par ordenado .

Como se verá en función en vez de “ , para expresar función se puede escribir , que es
exactamente lo mismo.

Entonces analicemos la función:

Si " " es la variable independiente y representa la cantidad de pares de zapatos vendidos; e

" " la variable dependiente y representa el sueldo que recibe el empleado. Entonces la función
así escrita (representa f(x) = 5 x + 300) la variación del sueldo en pesos del empleado en
función de la cantidad de pares de zapatos vendidos.
Y de esta manera, por ejemplo, si se quiere conocer el sueldo del vendedor después de vender

100 unidades, simplemente se valuará la función para de la siguiente manera:

Ahora bien, si se observa la expresión de la función, tiene la forma de la ecuación lineal con

dos incógnitas “ ” con y , y por ende usaremos como herramienta la


representación gráfica del conjunto solución de esta ecuación para poder representar la

relación o regla que vincula las dos variables e .

Marcamos los pares (x, f(x)) y unimos dichos puntos.

Entonces ,

La expresión algebraica de la recta para esta función es: y

Sabemos que con dos pares ordenados se puede ya graficar la recta. Entonces

Primer par ordenado


Ya lo calculamos: para cuando vende 100 unidades de zapatos el sueldo es de $800
Para cuando x=100

; entonces:

Segundo par ordenado :


n=300 ordenada al origen es el valor donde la recta representativa de la función corta el eje Y
en este caso f(x) del sistema cartesiano, por lo tanto:
Para cuando x=0, Es decir el sueldo fijo, si el vendedor no vende ningún zapato, igual recibirá
un sueldo de $300


ISP | Matemática | Segundo Año 146
 
 

Hubiésemos llegado al mismo resultado si:

Verifiquemos si la gráfica obtenida, es correcta

Entonces:

es positiva pendiente (inclinación) de la recta creciente (hacia


arriba) de izquierda a derecha. Verifica

ordenada al origen, donde corta la recta el eje Y. Verifica

es decir , lo que significa que para cada 1 valor que agregue al valor de “x” en un
punto de la recta, le corresponde 5 más al correspondiente “y” del punto tomado.

Por lo mismo entonces si agrego 10 a “x”, “y” debe aumentar . Esto también
se verifica en la gráfica, se puede observar, que partiendo de la ordenada al origen
P(0;300), otro punto es Q(0+10;300+50)=(10;350)


ISP | Matemática| Segundo Año 147
 
- Entonces
También se puede apreciar en la gráfica que una parte de la misma se graficó en línea de
trazos. Esta parte corresponde a todos los valores de x negativos, y esto es lógico en el
problema presentado, ya que no es real que se tenga realizada una cantidad negativa de venta
de pares de calzado. Al conjunto de valores en el dominio de la función que no incluye este
conjunto de valores, que no tienen sentido dentro del problema, se denomina: Dominio
restringido.
Por ejemplo:

El dominio en la función es: todos los reales


Pero el dominio restringido para el problema ejemplo que usa como expresión la

función . El dominio restringido es:


Aclaración:
El/los corchete/s indica/n que incluye en el conjunto de valores el valor límite, es decir el cero
está incluido en el dominio. En cambio el/los paréntesis no incluyen el valor límite.

Veamos otro problema de ejemplo:

En una casa de venta en insumo de Informática, se ha largado una promoción para sus clientes
que otorga descuentos proporcionales, a partir de la compra de $1000 en insumos; y que
puede llegar a ser de hasta un 20% (máximo descuento) en compras que alcancen o superen
los $3000.
a) ¿Cuánto fue la compra en pesos de Juan si recibió un descuento de 17,50%?
b) ¿Cuánto terminó pagando?
c) ¿Y si la compra hubiera sido de $1300 que descuento hubiera recibido?

Resolución:
En primer lugar debemos generar una expresión que nos permita calcular el descuento para
cualquier importe. Se entiende que la función que expresa la relación importe-descuento es
una función lineal, por lo tanto la gráfica será una línea recta.
La ecuación de la recta será la expresión buscada.
En el problema podemos obtener apreciar los siguientes dos puntos para plantear la ecuación:

La ecuación de la recta dado dos puntos es:

Definición de las variables:

Descuento Importe
en porcentaje en pesos
(%) ($)

0 1000

20 3000


ISP | Matemática | Segundo Año 148
 
Entonces:

Entonces:

Rta: La compra para un 17,5% de descuento fue de: $2750

Descuento en porciento= 3%
Gráfica


ISP | Matemática| Segundo Año 149
 
Otro ejemplo:

Dada la función
a) Graficar

b) Valuar la función para

c) Cuál es el valor que le corresponde a si


d) Resolución:

Es una función lineal de la forma y=mx+n pero expresada en forma implícita. Para este caso lo
más conveniente es buscar los dos puntos más fáciles de representar: cuando x=0 y cuando
y=0
a) De la siguiente manera:

para cuando

Para cuando


Gráfica:

Es lógico pendiente negativa función decreciente y cuando x=0 ; y=2 ordenada al origen.
b) El valor de la función para x=4 es:

c) El valor de x para f(x)=1

FUNCION INVERSA

Sea la función y = f(x), los elementos se relacionan:

ISP | Matemática | Segundo Año9  150

 
f

x y

Si ahora a cada elemento de la imagen le hacemos corresponder un valor del dominio, decimos
que ésta relación es la función inversa, y la llamamos: f −1 (x)

x y
−1
f

Luego decimos f −1 (y) = x si solo si f(x) = y.

No todas las relaciones que "vuelven" determinan una función inversa, para que esto suceda
todos los elementos del segundo conjunto deben ser imagen y le tiene que hacer corresponder
uno y solo uno del dominio.

Dada la función f(x) = 2x, los elementos se relacionan así:

¿Cuál será la función inversa?

Los elementos del segundo conjunto van a formar ahora los elementos del dominio de la
1
función inversa, la misma será: f −1 (x) = x
2
Son funciones inversas:

10 
ISP | Matemática| Segundo Año 151
 
Para hallar la fórmula de f −1 a partir de la fórmula de f procedemos de la siguiente forma:

Dada: f(x) = 3x – 2

Si se gráfica una función y su inversa en un mismo sistema cartesiano, utilizando los mismas

escalas en ambos ejes, los gráficos resultan simétricos respecto a la recta (bisectriz del
primer y tercer cuadrante).

FUNCION COMPUESTA

Dados dos funciones "f" y "g", partimos de un número x en el dominio de "g" y encontramos su
imagen g(x). Si este número g(x) está en el dominio de f, entonces podemos calcular el valor
de f(g (x)). Que es la imagen de la segunda función.
El resultado es una nueva función h(x) = f (g(x)) obtenida al sustituir g en f.
El procedimiento se llama composición porque la nueva función se compone de las dos
funciones "f" y "g".
La función h(x) es:
h: x f(g(x)

Su notación es:

11 
ISP | Matemática | Segundo Año 152

 
Ejemplos:
1
ƒ Dadas las funciones f(x) = x 2 y g (x) = con x ≠ 0 la composición es:
x

ƒ Dadas las funciones f(x) = x 2 - 1 y g(x) = 3 x, realizamos:

Teniendo en cuenta esta última función, podemos hacer también: g (f(x)):

Podemos deducir que la composición de funciones no es conmutativa, como lo muestra el


ejemplo anterior.

12  153
ISP | Matemática| Segundo Año
 
; Actividad 1: Función lineal y su inversa

1) Grafique las siguientes funciones y encuentre el valor de la función en el punto


indicado:

a) . Valúe la función para

b) . Valúe la función para

c) Dados dos puntos . Dé la expresión de la función y grafique.

Para qué valor de la función es igual a

d) Dada la pendiente y con ordenada al origen en y dé la expresión de


la misma.

e) Dada la pendiente y el punto grafique la función y dé la expresión


de la misma.

f) Grafique la función:

2) Resuelva los siguientes problemas:

a) La compañía eléctrica de una localidad aplica el siguiente método para calcular las
facturas mensuales: se determina un cargo mensual de $5 por servicios y cobra $ 0,60 por
Kilowatt-hora. Determine la función que expresa el valor mensual que debe abonar un cliente
en función del consumo. ¿Cuánto gasta un cliente que utiliza 725 Kilowatt-horas?

b) Una agencia de renta de automóviles los alquila a razón de $20 al día más $0,30 por
Km. Recorrido:
I) Determine la función que representa el costo diario de la renta de automóviles.
II) Calcule f (250). ¿Qué representa f (250)?

c) A un vendedor de artículos del hogar le pagan un sueldo de la siguiente forma: $120


de sueldo más $5 por cada artículo vendido:
I) Exprese la función que determina el sueldo.
II) Si el vendedor vende 100 artículos ¿Cuál fue su sueldo ese mes?

3) Dé la función inversa de:

13 
 
ISP | Matemática | Segundo Año 154
4) Dadas las siguientes funciones, escriba las funciones compuestas solicitadas:

ISP | Matemática| Segundo Año14 155


 
Matemática II
unidad 3
Unidad 3: Función lineal, Inversa y Compuesta
tema 2
Tema 2: Funciones cuadráticas

Diego y Marco suelen juntarse para estudiar juntos. Antes de comenzar a realizar los prácticos
correspondientes siempre repasan los conceptos y fórmulas para ver si quedaron claros y si lo
lograron, aprender todo lo necesario para poder desarrollar cada práctico sin consultar la bibliografía.
- Diego – dice Marcos – Memorizaste las fórmulas y el modo de resolver funciones cuadráticas.
- ¡Qué feo que suena eso! -contesta Diego- ¿Cómo que si memoricé…? No es la forma de estudiar,
todo tiene una razón de ser. Por ejemplo, decime algún ejemplo de funciones cuadráticas.
- En la bibliografía hay varios ejemplos- contesta Marcos.
- Dame un ejemplo que no esté en la bibliografía.
- No sé, ¿vos podés pensar en algunos?
-¿Te acordás en Física, cuando vimos la fórmula para calcular distancia recorrida en función del
tiempo para aceleración constante?
- No, no recuerdo bien, ¿cómo era?

- Es la siguiente . Si observás es una función cuadrática donde t es la


variable independiente y d la variable dependiente.
- Pero hay dos d, ¿cómo es eso?

- No…. son constante y representan un dato conocido de la función.


- ¿Cómo crees que haya llegado a esta expresión? -Se interesa Marcos.
- Muy simple. Creo que experimentalmente. Pienso que manteniendo la aceleración constante en un
vehículo, se fue controlando en diferentes momento el tiempo (t), y la distancia recorrida d(t)
correspondiente a ese tiempo. El ensayo del experimento, debe necesitar comenzar a partir de que el
velocímetro marque una velocidad prefijada . Esta velocidad es la velocidad inicial por lo tanto a
partir de allí comienza a correr el tiempo (velocidad inicial-tiempo cero).
Todos estos datos tomados (tiempo- distancia), los dibujaron dentro de un sistema cartesiano, donde
en x colocaron los valores del tiempo y sobre el eje Y las distancias recorridas.
Luego se unieron todos los puntos y se observó que la forma de la curva era la cuadrática. Así se
transformaron todos los datos en la expresión que conocemos.
- Increíble, ¿Dónde leíste todo esto?
- En ningún lado, pienso que es la forma en que yo hubiera encarado el problema de obtener una
expresión que rápidamente dé la relación distancia-tiempo. ¿Te animas a que lo intentemos?
-¡Dale!......

ISP | Matemática | Segundo Año 156


FUNCION CUADRATICA

En un terreno rectangular como el que muestra el dibujo se desea reservar un predio cuadrado para

plantar flores.

a) Calcule el área libre suponiendo que l = 5


b) Calcule el área libre suponiendo que l = 10
c) Calcule el área libre suponiendo que l = 2

Observe que el área libre varía según las dimensiones del lado del cuadrado. Si escribimos la fórmula
de esa variación, tendremos una función de la forma:
2
f (l) = 600 - l
Esta fórmula corresponde a una función cuadrática.
Diremos:

Ahora bien, las constantes a, b y c en una ecuación cuadrática se las conoce también como:

a = coeficiente cuadrático, porque es el número que acompaña a la variable x elevada al cuadrado

b= coeficiente lineal, porque es el valor que acompaña a la variable x, (exponente 1)

c= término independiente, porque es el valor numérico que está solo, no acompaña a la variable

Son funciones de segundo grado los siguientes ejemplos:

ISP | Matemática| Segundo Año 157


REPRESENTACION GRAFICA DE UNA FUNCION CUADRATICA

Como para cualquier función, la representación gráfica consiste en definir en una hoja un sistema de
ejes cartesianos, establecer que variable representa cada eje, y luego de formular una tabla de
valores que contenga la cantidad apropiada y suficiente de pares de valores obtenidas de la regla
(función) que relaciona ambas variables, lograr la representación gráfica de la función a través de la
unión de los puntos que en el sistema cartesiano representan cada par de valores.

Representemos la función f (x) = x2

La representación gráfica de una función cuadrática es siempre una curva llamada


parábola.

Analicemos la gráfica:

- la gráfica tiene un eje de simetría (el eje “y”).


- el punto (0, 0) se llama vértice de la parábola.
- el punto de intersección entre el eje de simetría y la gráfica es el vértice.
- la gráfica está “sobre” el eje x.
- la parábola tiene “concavidad hacia arriba” (“ramas” hacia arriba).

Primer análisis:
Ahora, grafiquemos en el mismo sistema de ejes las siguientes funciones:

ISP | Matemática | Segundo Año 158


1 2 1 2
f1 (x) = 3 x 2 f2 (x) = x f3 (x) = x f (x) = x2
2 4

Si se observa todas estas funciones tienen en común que el coeficiente b y c son iguales a cero. Lo
único que cambia es el coeficiente cuadrático a, por lo tanto podremos analizar como varía la función
variando el coeficiente a

Conclusiones:

- Todas las funciones tienen su vértice en el origen P(0,0).

- Todas las funciones tienen como eje de simetría el eje y

- A medida que mayor es el valor numérico del coeficiente a, más se acercan las ramas al eje

de simetría

Segundo análisis:

Grafiquemos en el mismo sistema de ejes las siguientes funciones:

1 2
f (x) = -x2 f1 (x) = − x f2 (x) = -2 x2 f1 (x) = -4 x2
3

ISP | Matemática| Segundo Año 159


Conclusiones:
- Sigue verificándose que cuando la función tiene b = 0 y c = 0, el vértice se da en el origen del
sistema y el eje Y es el eje de simetría.
Pero a diferencia con el gráfico anterior podemos concluir:
- Si “a” es positivo (a> 0) la parábola tiene “ramas” hacia arriba y la función toma el menor valor
(valor mínimo) en el vértice, y si “a” es negativo (a< 0) la parábola tiene “ramas” hacia abajo y la
función toma el mayor valor (valor máximo) en el vértice.
- A medida que el valor de “a” es mayor en valor absoluto, (valor numérico son considerar el
signo), la parábola es más “cerrada” y a medida que el valor de “a” es menor la parábola es más
“abierta”.

Tercer análisis:

Grafique las siguientes funciones:

f1 (x) = x2 - 1 f2 (x) = x2 + 2 f3 (x) = - x2 + 3

ISP | Matemática | Segundo Año 160


Conclusiones:
- En todas estas funciones es b = 0 y el vértice tiene coordenadas de la forma (0, c).
- El parámetro “c” produce un desplazamiento de la parábola en sentido vertical, hacia

“arriba” cuando c > 0 y hacia “abajo” cuando c < 0 El eje de simetría de la parábola
coincide con el eje “y”.

Cuarto análisis
Cortes de la parábola con el eje “x” (RAICES)

La intersección de una función con el eje “X” son los puntos donde y = 0 o sea que son los puntos de
coordenadas (x; 0).
Es decir: Si la función f(x) = a x2 + b x + c y buscamos en que valores de x, la función corta a dicho
eje, Es evidente que cuando esto ocurre, esto punto tiene y =0, o sea f(x)=0. Reemplazando:

Obtenemos una ecuación de segundo grado con una incógnita, cuya solución se logra con la fórmula
ya estudiada:

donde los valores x1 y x2 son las raíces de la ecuación y los puntos de corte con el eje “X”.

ISP | Matemática| Segundo Año 161


Repasemos los valores del discriminante:

I) Si b2 – 4 a c > 0 la ecuación tiene dos soluciones, la parábola corta al eje x en dos puntos.
II) Si b2 – 4 a c = 0 la ecuación tiene dos soluciones iguales, es decir una solución, la parábola
corta al eje x en un solo punto.
III) Si b2 – 4 a c < 0 la ecuación no tiene solución, la parábola no corta al eje x.

Gráficamente

Quinto análisis

Grafiquemos la siguiente función: f(x) =  x2 - 2 x + 1

Podríamos graficar la misma generando la tabla de valores, pero se hace muy complicada y se

necesitarían muchos puntos para poder graficar con la mayor aproximación.

Pero disminuye mucho la búsqueda de datos si tenemos en cuenta las conclusiones anteriores:

En este caso la función tiene los coeficiente a, b y c distintos de cero: a =1, b = -2 y c = 1

- De aquí sabemos que si a es mayor que cero, la gráfica de la parábola tiene las ramas

hacia arriba.

- Por otro lado sabemos que c es la ordenada al origen, es decir donde la función corta al eje

y, por lo tanto uno de los puntos que pertenece a la parábola es el par ordenado

(0,c)=(0;1)

- Ahora busquemos las raíces (donde la función corta al eje X con la fórmula:

ISP | Matemática | Segundo Año 162


Se hubiese llegado a la misma conclusión, si se hubiera observado que la función es la expresión

algebraica de un trinomio cuadrado perfecto, por lo tanto se puede expresar la misma función de la

siguiente manera:

, donde se aprecia que el único valor que hace cero

esta función es el 1.

- A su vez, se sabe que cualquier recta horizontal que atraviese la parábola, la cortará en dos

puntos, excepto en el vértice de la misma donde una recta horizontal puede intersectar a la

parábola en un único punto, el vértice. Por lo tanto el eje X al ser horizontal, tiene las

mismas características que cualquier recta horizontal, entonces si la función tiene una única

raiz, corresponde dicho valor, al vértice de la parábola.

Finalmente: Se puede observar que cuando (coeficiente b distinto de cero) la

parábola

Está corrida hacia un lado del eje Y. Es decir, si la función cuadrática tiene coeficiente b,
entonces el eje se simetría es paralelo al eje Y pero NO coincidente.
El vértice es (1, 0) y su eje de simetría es la recta x = 1.
Grafique las siguientes funciones:

ISP | Matemática| Segundo Año 163


Conclusión:
Para I) b=-6 entonces x=-(-6):2 Æ x=3
Para II) b=4 entonces x=-4:2 Æ x=-2
Para III) b=8 entonces x=-8:2 Æ x=-4

Ahora comparemos las siguientes funciones:

ISP | Matemática | Segundo Año 164


La ecuación de la recta que representa el eje de simetría para los ejemplos dados es x � –b : 2

Y si tenemos en cuenta los ejemplos anteriores donde se había llegado a la conclusión de que la

ecuación del eje de simetría se obtenía de –b/2 para cuando a ��. Reemplazando llegamos a que

finalmente la ecuación del eje de simetría es:

Indique el vértice y el eje de simetría en cada caso.


¿Puede obtener alguna conclusión?
Grafiquemos en un mismo sistema de ejes:

10

ISP | Matemática| Segundo Año 165


Indique el vértice y el eje de simetría en cada caso.

¿Qué conclusión obtiene?


- Si “b” es distinto de cero el eje de la parábola no es el eje “y”.
- La parábola que representa a la función es simétrica al eje
- El parámetro “c” corta siempre al eje “y” en dicho valor.

Vértice de la parábola
Las siguientes fórmula para encontrar el valor de x e y que corresponden al vértice de la parábola,
tiene una deducción muy fácil de llegar y hasta aquí se tienen las herramientas para lograr su
deducción, pero aquí pasaremos directamente a dar los resultados.
Entonces: Dada la gráfica de la función cuadrática f(x) = a  x2 + b  x  + c; el vértice de la parábola
denominado como (x v , y v ) se calcula de la siguiente manera:

EJEMPLO:

Podemos afirmar:

o sea x = 1 es la recta vertical la cual es eje de simetría de la parábola.


2

Ahora bien; y v que es lo mismo que decir , se obtiene reemplazando a cada x de la función
por el x v obtenido, entonces:

11

ISP | Matemática | Segundo Año 166


⎛ 1 25 ⎞
así las coordenadas del vértice son: ⎜ ;− ⎟
⎝2 4 ⎠
También se hubiera podido obtener este valor aplicando la fórmula dada:

™ los cortes de la parábola con el eje x son:

con todos estos datos graficamos:

12

ISP | Matemática| Segundo Año 167


DOMINIO e IMAGEN de una función cuadrática con la forma
Dominio: El conjunto de los valores de x que pertenecen a la función. En la gráfica se puede leer
sobre el eje X, y es el reflejo sobre el eje X de todos puntos que corresponde existe la función.

Df � R Æ El Dominio de la función son todos los números reales

Imagen: El conjunto de los valores de x que pertenecen a la función. En la gráfica se puede leer sobre
el eje Y, y es el reflejo sobre el eje Y de todos puntos que corresponde o existe la función.
Para el ejemplo dado la imagen de la función:

Finalmente resolveremos el problema enunciado al comienzo del tema

Se desea función que expresa la relación de variación superficie disponible según la variación en el
tamaño del cuadrado que se deja para plantar flores.
Se había llegado a que la función que expresa esta relación es:

2
f (l) = 600 - l
Porque:

13

ISP | Matemática | Segundo Año 168


Entonces:

Cada una de estas alternativas encontradas es un punto en la gráfica de la función: el punto (5; 575);
el punto (8; 536); el punto (20; 400) Entonces representemos todas las posibilidades, a través de la
gráfica de la función.

Gráfica de la función f(l)=600 - l 2


Análisis:
m=-1; m<0 ramas hacia abajo
c =600 ordenada al origen, donde f(l) corta al eje Y
b=0 el eje de simetría es el eje Y. Por lo tanto el par ordenado (0;600) es también el vértice de la
parábola.
Se necesita dos puntos más para poder graficar. Y lo obtenemos de las raíces de la función, es decir
para f(l)=0

Ahora sí estamos en condición de graficar:

14

ISP | Matemática| Segundo Año 169


Analizamos el dominio:
El dominio y la Imagen para la función  f (l) = - l  2 + 600 es:

Pero esta función está mostrando la cantidad de superficie disponible en función (relación) a la
cantidad de superficie establecida para plantar flores. Y como las superficie no pueden ser negativas,
porque ¿cómo se interpretaría una superficie de valor negativo?, entonces ni l ; ni f(l) pueden tomar
valores negativo. De aquí que, en la gráfica, la parte de la función que corresponde a alguna variable
negativa, ya sea x o y, estén dibujada con línea en trazo.
Ahora bien, si se observa la línea de trazo comienza más arriba de la parábola, para ser exacto desde
x=20. Esto es así porque para este caso en particular, no se puede introducir dentro de un rectángulo
cuyo lado menor es de 20 metros un cuadrado con lado mayor a 20 metros. De allí esta restricción.
Por lo tanto el dominio para el problema planteado es: Df = [0; 20] Al dominio obtenido de este tipo
de análisis se lo conoce como DOMINIO RESTRINGIDO.

; Actividad 2: Funciones cuadráticas

1) Teniendo en cuenta que complete las siguientes frases:

15

ISP | Matemática | Segundo Año 170


3) Dadas las siguientes funciones:
A. Graficar
B. Calcule en las funciones anteriores el punto de corte con los ejes “x” e “y”.
C. Encuentre las coordenadas del vértice.

4) Resuelva los problemas:


a) El ingreso por la venta de un producto depende del precio por unidad y está dado por la
función I = 1500p – 50p2 (donde p indica el precio).
I) ¿Cuál es el ingreso esperado si el precio es de $10?
II) ¿Qué precio dará un ingreso igual a cero?

16

ISP | Matemática| Segundo Año 171


b) La función demanda (función que determina la cantidad de artículos posibles a vender en
función del precio del artículo) de un artículo en el mercado está dada por D(p) = p2 – 70p + 1225
(donde p es el precio).
I) Calcule la cantidad demandada de artículos, si el precio es de $10, ¿y si el precio es de $30?
II) ¿Cuándo la demanda será nula?

c) Siendo la función oferta O(q) = - 0,01q2 – 0,2q + 8 y la función demanda D(q) =


0,01q2 + 0,1q + 3, dada por la producción de cierto producto en una empresa. Encuentre el
punto de equilibrio.

Dadas las funciones de Oferta y Demanda, el punto de equilibrio es el punto en común entre las
dos funciones, es decir: si graficamos ambas funciones en un mismo sistema de ejes, es el punto
donde las funciones se cruzan. Por lo tanto habrá una cantidad (q) con su correspondiente precio (p),
que pertenecerán a ambas funciones.
¿Cómo resolver?
Gráficamente: Es el punto de encuentro de ambas funciones.
Analíticamente: Generando un sistema de ecuaciones con ambas funciones.
Y a pesar que las funciones son cuadráticas y no lineales, no tenga miedo de resolver. Inténtelo.

17

ISP | Matemática | Segundo Año 172


Matemática II: Unidad 3
Respuestas a las actividades
unidad 3
respuestas

; Actividad 1: Función lineal y su inversa

1)

a) .

para

b) .

para

c)

- La función es

ISP | Matemática| Segundo Año 173


- Para ->

d)

para

e)

f)

ISP | Matemática | Segundo Año 174


2)

a)

b)

c)

3)

4)

ISP | Matemática| Segundo Año 175


; Actividad 2: Funciones cuadráticas

1)

2)

ISP | Matemática | Segundo Año 176


3)

b) y = - x2
Corte con el eje Y: P(0;0) -> y=0

Corte con el eje X: x1=x2=0

1 2
c) y = x
4

ISP | Matemática| Segundo Año 177


Corte con el eje Y: P(0;0) -> y=0

Corte con el eje X: x1=x2=0

d) y = - x2 +4x – 3
Corte con el eje Y: P(0;-3) -> y=-3

Corte con el eje X: x1=1 y x2=3

e) y = x2 – 4x
Corte con el eje Y: P(0;0) -> y=0

Corte con el eje X: x1=0 y x2=4

ISP | Matemática | Segundo Año 178


4)
a) El ingreso por la venta de un producto depende del precio por unidad y está dado por
la función I = 1500p – 50p2 (donde p indica el precio).
I) El ingreso para el precio de $10 por la venta de un producto es de $10.000
II) El ingreso si el precio del producto es cero, es decir si el producto se regala, es I = 0
pesos

b) La función demanda de un artículo en el mercado está dada por D = p2 – 70p + 1225


(donde p es el precio).

ISP | Matemática| Segundo Año 179


I) La cantidad demanda de artículos (cantidad de artículos posibles a vender bajo ese
precio) será 625 artículos si el precio del artículo es de $10. y se podrán vender solo 25
artículo si el precio es de $30.
II) La demanda será nula cuando el artículo cueste $35

Función Oferta

Función Demanda

ISP | Matemática | Segundo Año 180


Geometría: Superficie de los cuerpos, sistema radial
unidad 4

TEMA 1: Ángulos  y medidas de superficie


 Actividad 1: Ángulos y medidas de superficie

TEMA 2: Semejanza en triángulos


 Actividad 2: Semejanza en triángulos

TEMA 3: Poliedros
 Actividad 3: Figuras geométricas

Respuestas a las actividades

ISP | Matemática| Segundo Año 181


unidad 4
Matemática II
tema 1
Unidad 4: Geometría: Superficie de los cuerpos, sistema radial

Tema 1: Ángulos y medidas de superficie

Diego recibió la llamada de Pedro:


- Diego, ¿podrías hacerme un favor?....
- ¿Qué será…? -Contesta Diego
- Mi ayudante de campo ha tenido un problema personal, por lo que mañana no podremos hacer el
trabajo de medición campo programado. Y….me preguntaba si te interesaba acompañarme.
Evidentemente te pagaré por tu día de trabajo. Si no es que tenés que estudiar.
- Por favor, señor Pedro, como no voy a acompañarlo, si usted se ha encontrado siempre
dispuesto a ayudarme para cuando lo he necesitado. No sólo lo acompañaré, sino que no es
necesario que me pague.
- No te preocupes Diego por el dinero, yo igual lo tengo a disposición para este trabajo. Yo solo no
puedo hacer el relevamiento correspondiente.
Al otro día muy tempranito, Pedro toca el timbre. Viene a retirar a Diego, que ya muy temprano lo
espera preparado.
En la camioneta, Pedro tiene todos los elementos de medición listos. Teodolito, reglas, escuadras y
fichas, cantimplora de agua y unos sándwiches.
Luego de un largo viaje para internarse en el interior de unos campos, llegan al lugar de destino.
- Diego -dice Pedro- el trabajo que me han encargado aquí es reparar ese pedazo de cerco, y para
eso debo medir el tramo que falta para saber cuánto material debo comprar.
- ¿Aquel cerco inmenso y redondo que desde aquí ni siquiera puedo terminar de apreciar? -
pregunta Diego.
- Sí, y el cerco es justamente circular y tiene 25m de radio, con su centro en ese árbol, que
igualmente verificaremos.
- Pero Pedro, ¿cómo haremos para medir un pedazo de círculo?, se complica medir alrededor del
perímetro.
- Mirá Diego, en primer lugar haremos rápido un bosquejo de lo que debemos hacer. Y cómo
calcular.

S= arco (en metro)


R=radio (en metro)

=ángulo en radianes

ISP | Matemática | Segundo Año 182


- Entonces -dice Pedro- lo que haremos es medir con el teodolito entre los dos extremos el ángulo,
luego lo convertimos en radianes que multiplicado por el radio, obtendremos lo que mide ese
pedazo de circunferencia como vos Ud. lo llama pero, en realidad se denomina arco.
- Vaya -dice Pedro- por fin le encontré una utilidad a la conversión en radianes de los ángulos.
- ¿Cómo? ¿Tenés en claro el concepto de qué es un radián?
- Sí, claro.
- Entonces te escucho, soy todo oídos.

ÁNGULOS Y ARCOS ORIENTADOS

Podemos suponer que un ángulo es la parte del plano barrida por una semirrecta que gira
alrededor de su punto origen.
Consideramos al ángulo positivo si la semirrecta gira en sentido anti-horario.

Consideramos al ángulo negativo si la semirrecta gira en sentido horario.

Ubiquemos ahora un ángulo orientado en cualquiera de los dos sentidos, en un sistema de


coordenadas con ejes X e Y. Para hacerlo imaginemos que la semirrecta móvil, que llamaremos
término del ángulo y nombraremos R, coincide originalmente con el semieje positivo X, es decir
que ha partir de este semieje comienza su barrido.

α positivo - giro anti-horario

A continuación veamos distintas posiciones que puede tomar la semirrecta R, el término del ángulo
α, ya que estas determinan consideraciones particulares para el ángulo.

ISP | Matemática| Segundo Año 183


- Si la semirrecta R se mantiene fija sobre el semieje positivo X, es decir si no efectúa ningún
barrido o giro, diremos que α es un ángulo nulo.

- Si la semirrecta R gira en sentido anti-horario desde su posición inicial, el semieje positivo X,


hasta coincidir con el semieje positivo Y, diremos que α es un ángulo recto.

- Si la semirrecta R gira en sentido anti-horario, es decir positivo, hasta coincidir con el semieje
negativo X, diremos que α es un ángulo llano.

- Si la semirrecta R gira en sentido positivo hasta completar todo un giro, es decir hasta volver a
coincidir con el semieje positivo X, diremos que α es un ángulo de un giro.

- Si orientamos dos ángulos en un sistema de coordenadas, por ejemplo α y β , con el mismo ó


distinto sentido, y ocurre que los términos de dichos ángulos coinciden, diremos que α y β son

ISP | Matemática | Segundo Año 184


ángulos congruentes. Si observamos la siguiente figura notaremos que los ángulos congruentes
difieren en un número entero de giros.

SISTEMAS PARA MEDIR ANGULOS

Para medir un ángulo es posible utilizar el sistema sexagesimal, ya estudiado, asignándole a esta
medida un signo positivo si se mide un ángulo orientado en sentido positivo y un signo negativo si
se mide un ángulo orientado en sentido negativo.

Vamos a estudiar un nuevo sistema para medir ángulos el sistema circular ó radial, este sistema es
el más utilizado en el estudio de la trigonometría pues permite asignar como medida a cada ángulo
un número real, del mismo modo en que se mide la longitud de un segmento, solo que el signo del
número real asignado depende de la orientación del ángulo a medir.

Para medir un ángulo en el sistema radial trazamos una circunferencia de radio unidad, llamada
circunferencia unidad, con centro en el origen de un sistema de coordenadas.

ISP | Matemática| Segundo Año 185


La medida del ángulo α, de la figura anterior, es el número real t igual a la longitud del arco de
circunferencia unidad comprendido entre el semieje positivo X y R el término del ángulo α.

La unidad de medida en este sistema circular es el radián, un ángulo α mide un radián si la longitud
del arco de circunferencia unidad que abarca es igual a 1, es decir si abarca un arco de igual
longitud que el radio de la circunferencia.

Si fuera posible rectificar el arco de circunferencia unidad de un ángulo que mide 1 radián y
superponer el segmento obtenido con el radio de la circunferencia a partir del centro de la misma,
este coincidiría con el radio en todos sus puntos, es decir serían segmentos congruentes.

Recordemos que la longitud de una circunferencia es igual a 2π r donde r es la longitud del radio
de la circunferencia. Entonces la longitud de la circunferencia unidad es 2 π .1 = 2π, pues su radio
mide 1. Podemos decir entonces que la medida en radianes de un ángulo de un giro es igual a 2π
π
radianes, la medida de un ángulo llano es π radianes y la medida de un ángulo recto radianes.
2
Si t, la medida en radianes de un ángulo cualquiera α, es mayor que 2π , una aproximación decimal
de 2 π es 6,28, entonces α es mayor que un giro.

Veamos la equivalencia entre el sistema sexagesimal y el sistema radial:

ISP | Matemática | Segundo Año 186


Para realizar el pasaje de un sistema al otro basta plantear un simple problema de regla de tres.
Lamemos α º a la medida en sistema sexagesimal del ángulo α y t rad. a la medida en radianes
del mismo ángulo. Entonces:

180º π rad.

αº t rad.

Por lo tanto t = π rad.αº/180º y α º = t rad.180º/π rad.

Por ejemplo:

- Si α º = 27º entonces t = 3.14 rad.27º/180º ≅ 0.47 rad.

- Si t = 2 rad. entonces α º = 2 rad.180º/3.14rad. ≅ 115º

MEDIDAS DE SUPERFICIE

En Matemática I habíamos visto las medidas de longitud con sus múltiplos y submúltiplos, llegando
a explicar el siguiente diagrama:

ISP | Matemática| Segundo Año 187


Conociendo la relación entre las unidades teníamos en cuenta el siguiente ordenamiento para

reducir una unidad a otra:

Vamos a ver en esta oportunidad qué relación hay entre estas medidas de longitud y las de
superficie:

Supongamos un cuadrado de 1 m de lado:

Como ya hemos estudiado la superficie de un cuadrado es:

Entonces:

por propiedad de la potencia de una misma base (se


suma los exponentes),

Ahora bien, sabemos que:


por lo tanto

Conclusión: Un metro cuadrado es igual a 100 decímetro cuadrado

ISP | Matemática | Segundo Año 188


por lo tanto

Conclusión: Un metro cuadrado es igual a 10.000 centímetro cuadrado

por lo tanto

Conclusión: Un metro cuadrado es igual a 0,01 decámetro cuadrado

Entonces podemos observar que para el ordenamiento en las unidades que ya hemos aprendido,
cuando se trata de unidades de superficie, el cambio de unidad van de 100 en 100, es decir, la
coma de corre de a dos lugares.
Veamos un ejemplo:
4,28 m2 a cm2 = 42.800 cm2
Debemos multiplicar por 100 para poder expresar la misma longitud en la unidad siguiente menor y
así sucesivamente para las siguientes unidades.
Sabemos que multiplicar por 100, es equivalente a correr la coma un lugar a la derecha, y como en
este caso multiplicamos por 100 para obtener dm y luego nuevamente por 100 para obtener cm,
por ello corremos la coma a la derecha cuatro lugares.
O sea
4,28 m a cm = 42.800 cm2
Otra forma que puedes hacer para no equivocarte es la siguiente:
1) Representa rápidamente la escala de unidades de superficie.
2) La unidad, el número a la izquierda de la coma, es la última cifra correspondiente a la
unidad indicada, en este caso el metro cuadrado, entonces la coma debe quedar en la
unidad del número dado.
3) Luego agrego ceros a la derecha y/o izquierda según la nueva unidad a la que quiero
convertir el número. En cada casillero deben entrar dos cifras, por lo que acomodamos el
número ubicando cada dos cifras en cada casillero
4) En esta nueva unidad, va la coma ahora. Es decir saco la coma de donde está inicialmente
y la coloco en la nueva unidad
No olvidar, se escribe dos números por casilla
Entonces para llegar a centímetros cuadrados entran el 2 y el 8 en dm2 y para el
centímetro cuadrado se necesita agregar dos ceros más

ISP | Matemática| Segundo Año 189


Otro ejemplo:
456,3 m2 a hm2 =
Debemos dividir por 100 para reducir a la unidad siguiente mayor y así sucesivamente para las
siguientes unidades.
En este caso dividimos por 100 para obtener dam2 y luego nuevamente por 1002 para obtener hm,
por ello corremos la coma hacia la izquierda cuatro lugares.
O sea

O bien:

456,3m2 =0,04563 hm2

Otros ejemplos:

HECTAREA

Otra unidad de superficie usada en los campos debido a la generalmente se tratan de grandes
extensiones de tierras, es la Hectárea.
Una hectárea (Ha) es igual a un hectómetro cuadrado.
Si:

ISP | Matemática | Segundo Año 190


1 ha = 1 hm2
1 ha = 100m x 100m = 10.000 m2

Es decir una hectárea es la superficie de un cuadrado de 100m x 100m

Ejemplos:

Expresar las siguientes cantidades de hectáreas en las unidades solicitadas:



• ___________
• Resolución:



; Actividad 1: Ángulos y medidas de superficie

1) Exprese en radianes la medida de cada uno de los siguientes ángulos:

a) 216º, b) –15º, c) 120º, d) – 300º e) 60º f) -90º

2) Exprese en grados la medida de cada uno de los siguientes ángulos:


π π π
a) radianes, b) 1 radián, c) radianes, d) radianes,
9 10 30

e) 0.75 radianes, f) 17π radianes.

3) Determine la medida de un ángulo congruente, entre 0 y 2π, a cada uno de los ángulos
que miden:

ISP | Matemática| Segundo Año 191


a) 450º, b) – 60º, c) 1125º, d) 2160º e) -130º f) 750º

4) Reducir una unidad a otra:

a) 6,35 m2 a dam2=
b) 0,07 mm2 a cm2 =
c) 14 km2 a m2=
d) 1,001dm2 a hm2=

5) Expresar las siguientes cantidades de hectáreas en las unidades solicitadas:

a)
b)
c) ___________

6) Problema:
¿Cuántos mosaicos de 0,30 m x 0,30 m se necesitan comprar para cubrir el piso de una
habitación de 3,6 m de ancho y 4,2 m de largo?

ISP | Matemática | Segundo Año 192


unidad 4
Matemática II
tema 2
Unidad 4: Geometría: Superficie de los cuerpos, sistema radial

Tema 2: Semejanza en triángulos

Diego y Pedro siguen en campaña campos arriba. Esta vez deben conocer algunas medidas de
terrenos en los que se presentan algunas dificultades:
- ¿Te animas esta vez a hacer el bosquejo de la situación que tenemos ante nuestros ojos para
saber cómo encaramos la medición? -Pedro le dice a Diego-
- Ok -dice Diego – Terminé la gráfica. Aquí en rojo te dibujé el mojón que necesitamos relevar.

- Muy bien Diego – afirma Pedro- y ahora ¿cómo hacemos para tomar la distancia y posición del
mojón respecto de nuestros puntos de referencia que son estos dos árboles?
- ¡No sé Pedro!- dice Diego-, ¿Cómo haremos para cruzar el río?, se ve que viene muy acaudalado
y con mucha fuerza.
- Muy simple -dice Pedro- haremos lo siguiente. -(Toma el papel y sobre el gráfico que hizo Diego,
traza nuevas líneas).
Observá lo siguiente: Si podemos medir los ángulos indicados y de este lado la distancia entre los
árboles, entonces por trigonometría podremos encontrar los otros datos. Y así podremos llegar a
ubicar el mojón sin cruzar el río.

- ¡Sos increíble Pedro! ¡Qué inteligente sos!

ISP | Matemática| Segundo Año 193


- Nada de otro mundo Diego. Simplemente aplico lo que aprendí porque realmente te das cuenta
de que realmente entendiste cuando lo podés utilizar a beneficio. Vos también podés lograr lo
mismo.
- Pedro -dice Diego- Me ha encantado realmente poder ayudarte, todos los días aprendo algo más
con tu compañía.

TRIANGULOS SEMEJANTES

La rama de la matemática que estudia las relaciones entre los lados y los ángulos de un triángulo,
es la trigonometría.
Ahora bien, el campo de estudio y aplicación de la trigonometría es mucho más amplio e iremos de
a poco en esta unidad conociendo las propiedades y aplicaciones más importantes de esta rama
de la matemática.
En este tema nos abocaremos principalmente a conocer los conceptos que surgen del análisis de
semejanza entre triángulos.

CRITERIOS DE SEMEJANZA ENTRE TRIANGULOS:

Dos triángulos son semejantes si se cumplen algunos de los casos a continuación enunciados:
1- Dos triángulos son semejantes si tienen dos ángulos iguales. Este corolario es lógico si
recordamos que los ángulos interiores de un triángulo suman 180º. Por lo tanto si dos
ángulos son iguales, el tercero también lo es; por lo que ambos triángulos poseen la misma
forma.
2- Dos triángulos son semejantes si tienen los lados proporcionales. Proporcionalidad, si
recordamos lo visto en M I, es la relación, razón o cociente entre dos magnitudes
3- Dos triángulos son semejantes si tienen dos lados proporcionales y el ángulo comprendido
entre ellos igual.

Para demostrar la veracidad de los tres corolarios enunciados aquí arriba, es que los invito a
ustedes mismos a verificarlos, siguiendo paso a paso las instrucciones dadas a continuación:
Iniciamos trazando una recta horizontal y determinamos en ella un punto A cualquiera.
Sobre la recta horizontal y partiendo del punto A, medimos 4 cm. Allí definiremos el punto B que se
encuentra a 4 cm de A horizontalmente. Entonces: distancia AB = 4 cm.
Por el punto B haremos pasar una recta vertical, es decir a 90º respecto de la recta horizontal
(rectas perpendiculares).
Sobre esta nueva recta vertical y partiendo de B mediremos 3 cm, Allí definiremos otro punto el C.
Nos queda: distancia BC=3 cm.

2
ISP | Matemática | Segundo Año 194
Por último, definimos una última recta que pasa por los puntos A y C. A partir de esta última recta,
ya podemos apreciar el triángulo rectángulo que queda dibujado entre los puntos A, B y C.
Si toman una regla y miden la distancia AC, comprobarán que AC = 5 cm.
Ahora bien, continuaremos graficando sobre este triángulo dos triángulos más, semejantes a este.
De la siguiente manera:
Si usamos las rectas dibujadas, el ángulo BAC, será el mismo en los tres triángulos. Un ángulo
coincidente. Si medimos con el transportador, este ángulo mide aproximadamente 37º.
Continuamos graficando:
Sobre la recta horizontal y partiendo del punto B medimos 4cm más hacia la derecha, y allí
encontraremos el punto B´. Luego trazamos en B´ otra recta vertical, la intersección de esta última
con la recta inclinada será para nosotros el punto C´.
Si observan quedó dibujado un nuevo triángulo rectángulo, el triángulo AB´C´. Y si miden sus
lados verificarán que: AB´= 8 cm; B´C´=6 cm y AC´=10 cm.
Por último tracemos un tercer triángulo AB´´C´´ de la misma manera, cuyo lado AB´´ mida 10 cm.
Si desean pueden tomar cualquier medida AB´´.
En este caso con AB´´= 10 cm se encuentra midiendo que los otros lados son B´´C´´=7,50 cm y
AC´´= 12,50 cm.

Comienza el análisis

TANGENTE DEL ANGULO


en un triángulo rectángulo

Veamos:

ISP | Matemática| Segundo Año 195


Si tomamos la medida del lado BC y la dividimos por lo que mide el lado AB del primer triángulo
veremos que nos da el mismo resultado si hubiésemos tomado el segundo triángulo y
dividiéramos la medida del lado B´C´ con la AB´. O bien en el tercer triángulo B´´C´´ con AB´´.
Es decir, hay proporcionalidad entre sus lados.

Ahora bien, si el ángulo que se encuentra entre los lados hubiese sido otro, por ejemplo, 45º.
También se verificaría la proporcionalidad entre los lados de los triángulos, pero la razón entre sus
lados no sería 0,75. Es decir, el valor de esta razón depende del ángulo comprendido entre los
lados relacionados.
Entonces a este valor que sale de dividir el lado opuesto (cateto opuesto) al ángulo considerado
con el lado adyacente al ángulo (cateto adyacente), se lo conoce como el tangente del ángulo
considerado.
Por ejemplo: Si llamamos α al ángulo considerado, generalizando nos queda que:

SENO DEL ANGULO


en un triángulo rectángulo

Ahora realicemos el mismo análisis, pero tomando para dividir el lado AB con el AC. Tenemos:

ISP | Matemática | Segundo Año 196


Igualmente su puede encontrar otras funciones trigonométrica, encontrando la proporción dada por
la división de la hipotenusa sobre el cateto opuesto; de la hipotenusa sobre el cateto adyacente, o
bien el cateto adyacente sobre el opuesto.
Pero solo nos avocaremos a aprender y aplicar estas tres funciones aquí analizadas en detalle:
, para calcular lados y ángulos de un triángulo rectángulo.
Y… ¿se mencionó el cálculo de ángulos?…..
¿Cómo se puede saber el valor de un ángulo en un triángulo rectángulo, sin el uso del
transportador?

De la siguiente manera:

Antes se encontraban tabuladas el valor de las funciones trigonométricas, para todos los ángulos,
que a través de realizar operaciones de interpolación, se podía encontrar el valor de cualquier
ángulo conociendo algunas de sus funciones trigonométricas. Por suerte, actualmente con las
calculadoras científicas podemos rápidamente realizar en forma exacta este cálculo, de la siguiente
manera:
Introduces el valor “x” que sale del cociente entre lados y luego presionas el botón de
inversa (SHIFT) o (INV) y luego la función (TAN) si se trata de la función tg α. Que es
equivalente a decir tg-1x o arctg x.

6
ISP | Matemática| Segundo Año 197
Si en realidad los lados tomados corresponden a sen α, entonces presiono (SHIFT) o (INV)
y luego SIN. Esta operación equivale al cálculo de sen-1x o lo que es lo mismo arcsen x.
Finalmente y del mismo modo, si se tiene el cos α = x y se desea conocer el ángulo α
propiamente dicho, entonces luego de introducir el valor x presiono la tecla (SHIFT) o (INV)
+ (COS) y nos da el ángulo.
Controla que la calculadora esté programada para dar grados sexagesimales (En la
pantalla arriba debe haber una D o Deg.

En algunas calculadoras se encuentra simplemente disponible las funciones inversa


expresadas de la siguiente manera , y .
Debes aprender a conocer tu calculadora.

Vamos con un problema:

Supongamos que un ingeniero necesita conocer la altura de un viejo faro, que tiene que demoler,
cuenta con un teodolito, que es un aparato que permite medir ángulos, y una cinta métrica y por
supuesto no quiere subir al faro.

Con el teodolito mide el ángulo señalado en la figura y con la cinta métrica mide la
distancia desde la base del faro hasta el vértice del ángulo, lo que se quiere
conocer es la altura f del faro.
Si traducimos matemáticamente esta situación y asentamos los resultados de la medición,
tenemos:

Vamos a recurrir a las herramientas aquí aprendidas para triángulos rectángulos para la resolución
del problema.

ISP | Matemática | Segundo Año 198


Es decir, al poder apreciarse un triángulo en la gráfica y conocida la medida de un lado y un ángulo
aplicaremos las funciones trigonométrica más conveniente para la resolución del mismo.

Hemos obtenido las funciones trigonométricas de los ángulos agudos de un triángulo rectángulo,
que destacamos a continuación:

Ahora volvemos al problema planteado:

La función trigonométrica que vincula los datos con la incógnita es tg α , pues d es el cateto
adyacente a α y f es el cateto opuesto a α .
Tenemos entonces:

Ahora remplazamos en la expresión general con los datos conocidos, dejando la incógnita para
luego despejar.

Ahora con la calculadora es ..…. escribo 40 y luego presiono la tecla TAN y me da:

Entonces remplazando tendremos:

Pero como queremos conocer f. Entonces f es la incógnita, por lo que puedo trabajar esta última
expresión obtenida como una ecuación despejando f :

ISP | Matemática| Segundo Año 199


Respuesta: La altura f del faro es .

El problema que hemos resuelto es conocido como RESOLUCION DE TRIANGULOS.

Los elementos fundamentales de un triángulo son los ángulos interiores y los lados del mismo,
resolver un triángulo significa determinar el valor de los elementos desconocidos a partir del
conocimiento de algunos de estos elementos fundamentales.

Un triángulo queda determinado en sus dimensiones si se conocen tres de sus elementos


fundamentales, entre los cuales debe estar incluido por lo menos un lado.

Como resolveremos triángulos rectángulos, y en un triángulo rectángulo ya se conoce uno de los


elementos fundamentales, que es el ángulo recto, basta en este caso conocer solo dos elementos
fundamentales. Estos pueden ser:

a) la hipotenusa y un ángulo agudo


b) un cateto y un ángulo agudo
c) los dos catetos
d) la hipotenusa y un cateto

En el caso que tengamos como datos los dos catetos o la hipotenusa y un cateto de un triángulo,
para resolverlo, debemos recurrir a calcular la inversa de la función trigonométrica que vincula los
datos con la incógnita.

Por ejemplo, si sabemos que los catetos de un triángulo rectángulo miden 30 mts y 50 mts
respectivamente y queremos calcular las medidas de los ángulos agudos del mismo. Conviene
realizar previamente una figura, que no necesita ser fiel reflejo de la realidad, que nos ayude a
interpretar la situación:

Para calcular α buscamos una función trigonométrica que relacione los catetos con α , esta es la
siguiente:

ISP | Matemática | Segundo Año 200


Para calcular β basta recordar que los ángulos agudos de un triángulo rectángulo son
complementarios, por lo tanto β = 90º - α ≅ 90º - 59 º ≅ 31º, es decir β ≅ 31º

Si también queremos calcular la longitud de la hipotenusa, recurrimos al teorema de Pitágoras para


triángulos rectángulos:
2 2 2 2 2
h = c1 + c2 de donde tenemos que: h = c1 + c 2 por lo tanto

h= (50mts) 2 + (30mts ) 2 = 3400mts 2 ≅ 58.31 mts, es decir h ≅ 58.31 mts

TEOREMA

Para desarrollar un teorema suele ser útil considerarlo formado por distintas partes, a cada una de
las cuales puede darse un significado. Estos son los siguientes:

Enunciado: Proposición que expresa la propiedad que se quiere demostrar.

Hipótesis: Conjunto de datos o supuestos que se tienen en cuenta para demostrar la propiedad
enunciada.
Tesis: Conclusión a la que se quiere llegar.
Demostración: Considerando la hipótesis, apoyándose en el marco de referencia y mediante una
serie de razonamientos lógicos concatenados, se deduce la tesis.

TEOREMA DE THALES

10

ISP | Matemática| Segundo Año 201


Para resolver algunos de los ejercicios de esta actividad es necesario aplicar la siguiente
propiedad, conocida como el teorema de Thales:

Dadas tres rectas paralelas A, B y C (A//B//C) cortadas por otras dos rectas transversales R y S,
; dos segmentos cualesquiera de los determinados por las paralelas sobre R son
proporcionales a los dos segmentos correspondientes determinados sobre S.

Ejemplo:

Resolución:

11
ISP | Matemática | Segundo Año 202
Despejando:

Finalmente

; Actividad 2: Semejanza en triángulos

1) Calcule los datos faltantes del siguiente triángulo rectángulo, según lo solicitado
para cada caso:

12

ISP | Matemática| Segundo Año 203


2) Calcule el perímetro y el área del siguiente triángulo

3) Resuelva los siguientes problemas:


a) Resuelva un triángulo rectángulo, es decir determine las dimensiones de todos sus
elementos fundamentales, si uno de sus catetos mide 12 mts y el ángulo opuesto a este
cateto mide 30º.

b) Calcule la superficie de un triángulo rectángulo, si su hipotenusa mide 20 mts y uno de sus


ángulos agudos mide 30º.

c) Desde un punto a en la orilla de un río se ve un árbol, ubicado en la otra orilla, justo


enfrente. Si desde el punto a se caminan 100 mts río arriba, se llega a un punto b desde el
cual el árbol forma un ángulo de 30º con la orilla en la que se localizan los puntos a y b.
Calcule el ancho del río.

d) Desde un punto se observa un edificio cuya parte más alta forma con el suelo un ángulo de
30º, si desde este punto se caminan 30 mts hacia el edificio, el ángulo pasa a medir 45º.
Calcule la altura del edificio.

4) Resuelva por teorema de Thales


Dadas las rectas A//B//C y Ty S según figura complete los siguientes datos. Vea la gráfica.

13

ISP | Matemática | Segundo Año 204


14

ISP | Matemática| Segundo Año 205


unidadII 4
Matemática
Unidadtema 3
4: Geometría: Superficie de los cuerpos, sistema radial

Tema 3: Poliedros

Llega Diego a casa de Luciana, y la encuentra muy apurada por salir:


- Diego, ¿querés acompañarme?....lo que pasa es que con Alicia hemos decidido preparar para el día
del niño, un montón de actividades de diversión, que llevaremos a cabo en la plaza del barrio. Finalmente
regalaremos golosinas y globos. Espero que el clima ese día nos favorezca.
- ¿Y a dónde vas ahora? ¿Vas a casa de Alicia?
- No, voy a entregarle este material a una chica que trabaja en artesanía. Quiero que prepare un montón
de cuerpos, cubos, cono, trapecios, como así aros y figuras geométricas, etc. Que servirán para hacer
los juegos.
- ¿Ella también es amiga tuya? ¿La conozco? ¿También está organizando esta actividad para el día del
niño?
- No, ella trabaja haciendo trabajos artesanos, es su trabajo, tengo que pagarle.
- ¿Por qué no me dejas que te ayude? Yo podría hacer todo esto que me comentás.
- ¿A qué te referís?
- A los cubos, conos, esferas y aros.
- ¿Estás seguro? Mira que a los cuerpos primero debés desarrollarlos de antemano en una hoja, dándole
la forma que deben tener para poder luego fácilmente armarlos.
- No te preocupes, estoy aprendiendo a calcular área de los cuerpos. Así que me vendría bien intentar
aplicar mis conocimientos. Pedro me dice que no hay mejor forma de aprender que a través del uso
práctico de dicho conocimiento. Y de paso podremos compartir más tiempo juntos, haciendo algo que
para vos es hobby.
Luciana sonríe, se tranquiliza, apoya la cartera sobre el sillón y dice: - Pedro, te quiero.

ISP | Matemática | Segundo Año 206


CUERPOS EN EL ESPACIO TRIDIMENSIONAL

Comencemos con un ejemplo, una habitación es un cuerpo en el espacio tridimensional. Las paredes, el
suelo y el techo reciben el nombre de caras del cuerpo, observemos que cada una de estas caras se
encuentra en diferentes planos y son todas rectángulos, por este motivo este cuerpo se llama
rectangular. El conjunto de las seis caras constituye la superficie del cuerpo. Los doce segmentos que
son lados comunes de los seis rectángulos se denominan aristas del cuerpo rectangular. Se denominan
vértices, a los ocho vértices comunes de las caras. Los ángulos tridimensionales del cuerpo tienen por
lados a las porciones de planos que contienen a las caras que concurren en cada vértice.

POLIEDROS

Los poliedros son cuerpos cuyas caras son polígonos. Poli: muchos, edros: caras. Nos ocuparemos de
los políedros simples, estos al igual que los polígonos convexos no presentan ningún “agujero” hacia
dentro del cuerpo.

Poliedros regulares
Los poliedros regulares tienen todas sus caras y ángulos tridimensionales congruentes. Los poliedros
regulares son cinco y reciben, según el número de caras, los siguientes nombres: el tetraedro, el cubo o
hexaedro, el octaedro, el dodecaedro y el icosaedro. Estos poliedros tienen una propiedad particular: si
se designa con v el número de vértices del poliedro, con c el número de caras del mismo y con a el
número de aristas, se verifica la siguiente igualdad:

v+c–a =2
v= Número de vértices
c= Número de caras
a= Número de aristas

Esta igualdad es conocida con el nombre de fórmula de Euler para los poliedros, en honor al matemático
suizo Leonardo Euler (1707-1783) que la demostró.
Veamos ahora como calcular el número de vértices y el número aristas. Si se designa con p el número de
lados del polígono que es cara del poliedro y n al número de caras que concurren en un vértice o al

ISP | Matemática| Segundo Año 207


número de lados de uno de los ángulos tridimensionales del polígono. Es posible aplicar las siguientes
fórmulas:

c. p c.p
v = a =
n 2

p= Número de lados
n= Número de caras que concurren a un vértice
v= Número de vértices
c= Número de caras
a= Número de aristas

Dibujo en el plano Denominación Denominación del Número de caras del


correspondiente al poliedro del poliedro polígono cara del poliedro regular
regular regular poliedro regular

TETRAEDRO Triángulo equilátero 4 (cuatro)

CUBO
O Cuadrado 6 (seis)
HEXAEDRO

OCTAEDRO Triángulo equilátero 8 (ocho)

DODECAEDRO Pentágono regular 12 (doce)

ICOSAEDRO Triángulo equilátero 20 (veinte)

ISP | Matemática | Segundo Año 208


Poliedros irregulares

Un poliedro particular es el prisma, tiene como mínimo dos caras paralelas, que son polígonos
cualesquiera, llamadas bases del prisma y sus otras caras rectangulares. La altura de un prisma es la
distancia entre sus bases. Veamos los siguientes dibujos

A los prismas a) y c) de la figura anterior se los denomina prismas rectos pues las aristas laterales son
perpendiculares a las bases. Al prisma b) en cambio se lo denomina prisma oblicuo. Las bases de un
prisma pueden ser cualquier polígono regular o no regular.
Observemos que el cubo es un prisma recto y a la vez un poliedro regular, en este caso cualquier par de
caras opuestas pueden se consideradas bases del prisma.
Existen otros poliedros que tienen una cara denominada base que es un polígono cualquiera y las caras
restantes son triángulos, estos poliedros se denominan pirámides. El siguiente dibujo representa una
pirámide recta, en la cual se señalan los elementos que suelen considerarse en la misma.

Elementos de la pirámide: oo' altura de la pirámide, cuya longitud llamamos h. oa arista cuya longitud

denominamos a. ob apotema de la pirámide cuya longitud denominamos a p . o' b apotema de la base de

la pirámide, cuya longitud denominamos a b . El punto o es un vértice especial que suele denominarse
cúspide de la pirámide.

ISP | Matemática| Segundo Año 209


Cuerpos redondos

Se denominan cuerpos redondos a los que están limitados por alguna superficie curva, los más
conocidos son los siguientes.

La figura a) representa un cuerpo redondo denominado cilindro. La figura b) representa un cuerpo


redondo denominado cono. La figura c) representa una esfera.

Es interesante observar que estos cuerpos redondos pueden generarse haciendo girar una figura plana
alrededor de un eje, que contiene algún elemento de esa figura, veamos:
En a) un rectángulo genera un cilindro, en b) un triángulo rectángulo genera un cono y en c) un
semicírculo genera una esfera.

En los siguientes dibujos se destacan los elementos de algunos de los cuerpos redondos a partir de la
figura que lo genera:

Elementos del cilindro: oo' altura del cilindro, cuya longitud denominamos h. R radio de una cualquiera
de sus bases, cuya longitud denominamos r.

Elementos del cono: oo' altura del cono, cuya longitud denominamos h. R radio de la base del cono,

cuya longitud denominamos r. oa generatriz del cono cuya longitud denominamos g.

ISP | Matemática | Segundo Año 210


Elementos de la esfera: oo' radio de la esfera cuya longitud denominamos r.

CALCULO DE SUPERFICIES DE POLIEDROS

Si debemos fabricar algunos de estos cuerpos, ya sea en cartón, cartulina, lámina de metal o chapa, es
importante poder saber cuánto en material como mínimo estaremos necesitando. Este es uno de los
ejemplo del porqué del cálculo de la superficie (área de los cuerpos)
Como para cualquier cálculo de superficie la unidad de cálculo es el metro cuadrado m2 y todos sus
múltiplos y submúltiplos.
Para darnos cuenta de cómo se llega a las fórmulas para calcular superficie de los cuerpos aquí
mencionado, veremos un ejemplo:
Tomemos como ejemplo: el tetraedro

Como observamos, al lado se encuentra dibujado la forma que debe tener la superficie para poder armar
posteriormente el tetraedro.
Veamos como:
Supongamos que el tetraedro tiene sus aristas de una longitud a, entonces:

ISP | Matemática| Segundo Año 211


Si se quiere sacar la superficie de una de las caras, o sea uno de los triángulos, la gráfica de la misma
sería:
En los siguientes cuadros se dan la fórmula ya desarrollada para el cálculo de la superficie de cada uno
de los poliedros:

POLIEDROS REGULARES

Figura Esquema Nº de caras Área

Tetraedro 4 caras, triángulos equiláteros

Octaedro 8 caras, triángulos equiláteros

ISP | Matemática | Segundo Año 212


2
Cubo 6 caras, cuadrados A=6a

Dodecaedro 12 caras, pentágonos regulares A = 30 · a · ap.

Icosaedro 20 caras, triángulos equiláteros

POLIEDROS IRREGULARES ESPECIALES

Figura Esquema Área

Cilindro

Esfera

Cono

ISP | Matemática| Segundo Año 213


2
Cubo A=6a

Prisma A = (perim. base •h) + 2 • area base

Pirámide

Ejemplo:

Calcular el área de una pirámide cuyas aristas miden 30 cm.

Apotema lateral:

ISP | Matemática | Segundo Año 214


; Actividad 3: Figuras geométricas

1) Generación de algunos cuerpos:


En un momento se habla de que los cuerpos como el cilindro, el cono y la esfera son generados por un
rectángulo, un triángulo rectángulo y un semicírculo.
Explique y grafique, como entiende dichos conceptos

2) Calcule la superficie lateral total de los siguientes cuerpos:


a) Un cubo de 75 cm de arista.
b) Un cilindro de 30 cm de diámetro y 1,20m de altura
c) Un prisma 600 cm2 de base rectangular y 1300cm2 en una de las caras laterales. Su altura es de
65 cm.
d) Una pirámide ornamental, de base pentagonal regular de 30 cm de lado y apotema de la pirámide
de 1,20 m.

3) Resuelva los siguientes problemas:


a) = 2 planchas de acero porque se el casquete esférico tiene una superficie de 1,91 m2. .
b) = 3,55 litros de pintura porque la superficie a pintar es de 28,4 m2.
c) = 43,11 cm2 = 0,43 m2
2
d) Un pintor cobra 2 $ por pintar 1 m de pared. ¿Cuánto cobrará por pintar un recinto de 9,40 m de
largo por 6,40 m de ancho y 4,50 m de altura?

4) Grafique y demuestre cómo se llega a la fórmula para el cálculo de la superficie lateral de:
a) Un cubo
b) Un cilindro

10

ISP | Matemática| Segundo Año 215


Matemática II: Unidad 4
unidad 4a las actividades
Respuestas
respuestas

; Actividad 1: Ángulos y medidas de superficie

1)

a) , b) , c) , d) e) f)

2)
a) 20º b) 6,36º c) 18º d) 6º e) 135º f) 180º

3)
a) 90º, b) 300º, c) 45º, d) 0º e) 230º f) 30º

4)
a) 6,35 m2 a dam2= 0,0635 dam2
b) 0,07 mm2 a cm2 = 0,0007 cm2
c) 14 km2 a m2= 14000000 m2
d) 1,001dm2 a hm2=0,000001001 hm2

5)
a)
b)
c)

6) Problema:
Superficie de cada baldosa: Sup. Baldosa: 0,30m x 0,30m = 0,09 m2
Superficie de la habitación: Sup. habitación: 3,6m x 4,2m= 8,42 m2
Nº de baldosa = Superficie baldosa Superficie habitación = 8,42 m2:0,09m2
Nº de baldosa = 94 baldosas

; Actividad 2: Semejanza en triángulos

1)

ISP | Matemática | Segundo Año 216


2)

El triángulo está conformado por dos triángulos rectángulo que tienen la misma altura h. Se
conoce dos de los ángulos, si bien uno de los ángulos es exterior, podemos obtener el ángulo
interior por ser suplementario al ángulo exterior conocido.

Æ  

Se verifica que la suma de los ángulos interiores de un triángulo suman 180ª.


52º+100º+28º=180º

3)

a) Datos: un cateto mide 12 m y el ángulo opuesto a este cateto mide 30º.


Incógnitas encontradas
El otro cateto opuesto mide: 20,78 m.
La hipotenusa mide: 24 m.
El otro ángulo: 60º
Y Por ser triángulo rectángulo tiene un ángulo recto.

b) Datos: la hipotenusa mide 20 m y el ángulo opuesto a este cateto mide 30º.


Incógnitas encontradas
Los catetos son: 10 m y 17,32 m.
El otro ángulo: 60º
Y por ser triángulo rectángulo tiene un ángulo recto.

ISP | Matemática| Segundo Año 217


c) El río tiene un ancho de 57,73 m
Aclaración: cuando se solicita alguna distancia como ser en este cado el ancho del río, siea
que se puede medir, y ésta se da midiendo perpendicular al curso del río. Por lo tanto es la
medida del cateto que atraviesa el río la que interesa.

d) La ecuación que plantea el problema planteado es:

Solución: Altura del edificio 70,97 m

4)

; Actividad 3: Figuras geométricas

1)

El rectángulo genera el cilindro al rotar sobre una cara fija coincidente con el que será el eje del
cuerpo cilíndrico. Ver gráfica a). La misma explicación para los otros cuerpos

2)
a) = 33750 cm2 = 3,3750 m2
b) = 12723,45 cm2 = 1,2723 m2
a) = 7700 cm2 = 0,77 m2
b) = 10548,75 cm2=1,0548 m2.

ISP | Matemática | Segundo Año 218


3)
a) = 2 planchas de acero porque se el casquete esférico tiene una superficie de 1,91 m2. .
b) = 3,55 litros de pintura porque la superficie a pintar es de 28,4 m2 .
c) = 43,11 cm2 = 0,43 m2 de papel
d) = $404,72 ya que son en total 202,36 m2 a pintar

4)
a) Superficie del cubo

Si a = Lado de un cuadrado
Superficie de un cuadrado= Sup= a2
Superficie del cubo = Sup= 6 x a2

ISP | Matemática| Segundo Año 219


Estadística
unidad 5

TEMA 1: Estadística
 Actividad 1: Estadística

Respuestas a las actividades

ISP | Matemática | Segundo Año 220


unidad II5
Matemática
tema
Unidad 1
5: Estadística

Tema 1: Estadística

Diego, que sostiene un excelente trato con José, se hace amigo de Francisco, un compañero
de estudios de José. Los compañeros estudiaban juntos algunas materias de la facultad.
Diego, siempre curioso, muchas veces escuchaba mientras sus amigos estudiaban y se
interesaba especialmente cuando discutían para resolver problemas de Estadística.
Indefectiblemente Francisco ganaba las discusiones ya que se dedicaba mucho al estudio de la
materia, pues le gustaba especialmente.
Después de un tiempo Diego le pide a Francisco que por favor lo inicie en el estudio de esta
disciplina.
– Mirá – le dice Francisco a Diego – ¿qué puedo decirte de la estadística? Es amplísimo el
campo de utilidad, como también la manera en que se sigue incursionando en la materia, para
ir perfeccionando sus métodos. La Estadística, comienza con la recopilación, organización y
presentación de todos los datos de un experimento. Esta etapa de la estadística es la más
importante, una mala toma de la muestra; y con esto quiero decir: una muestra no
representativa del evento estudiado; conlleva al fracaso del estudio estadístico, por más exacto
y minucioso que sean los cálculos con ellos. Una vez que se tienen los datos se busca dar una
descripción analítica general y sintetizadora de los mismos a través de la determinación de
parámetros, como la media, la varianza y la desviación estándar. Estos parámetros nos dan
una idea de cuál es el valor más representativo de un evento, y en cuánto puede variar el valor
en un evento con respecto al valor esperado. Estos últimos son conocidos como parámetros de
dispersión.
Te doy ejemplos: Se desea conocer…
• Los caracteres de resistencia en probetas de hormigón
En realidad, se espera de antes de la producción del hormigón, un valor de resistencia. Para
corroborar su calidad o cumplimiento del valor esperado, se toman una serie de probetas para
ensayar en laboratorio, y así poder verificar el valor de la resistencia de este hormigón.
No todas las probetas romperán en el mismo valor, algunas mostrarán valores de resistencia
mayores y otros menores. La idea es que con la estadística podamos establecer un valor
promedio representativo, del hormigón producido y determinar en cuanto difieren los valores
conseguidos con el esperado; como también en cuantas probetas se fue dando esta dispersión
del resultado. En función de estos parámetros podemos determinar la confiabilidad en el
producto (en este caso del hormigón).
Así se estudian:
• Caracteres morfológicos en individuos, como peso y estatura;
• Caracteres fisiológicos como reacción o efectos de un medicamento
• Caracteres de fabricación como nivel de ruido o amortiguamiento en vehículos, etc.
- ¿Qué diferencia hay entre la probabilidad y la estadística? - pregunta Diego.

ISP | Matemática| Segundo Año 221

1
- La estadística trabaja en conjunto con la probabilidad -responde Francisco-. La diferencia es
que la probabilidad pronostica o predice eventos. En cambio la estadística corrobora y verifica
eventos.
- Tengo un hermoso material para leer acerca de estos temas, si querés te lo presto.
- No te estoy generando ningún problema ¿verdad?, porque me encantaría -contesta Diego.
- No hay problema, mañana te lo alcanzo.

ESTADISTICA

Introducción

La estadística es una rama de la Matemática que desarrolló una metodología para procesar e
interpretar la información sobre cualquier dimensión de un fenómeno que refleje algún aspecto
de la realidad que interese estudiar.
En la actualidad la estadística se utiliza en todas las ciencias pues se ha convertido en una
herramienta universal para el tratamiento de datos y para extraer conclusiones científicamente
válidas sobre los mismos.
En los estudios estadísticos se pueden considerar distintas etapas: la recolección de datos, la
organización y análisis de los mismos y las conclusiones finales.
La “estadística descriptiva”, que es el objeto de nuestro estudio, se ocupa de las tres primeras
etapas.
A veces ocurre que no es posible obtener información sobre todos los elementos que
componen el conjunto a estudiar, llamado población, en este caso se obtienen los datos de una
muestra representativa de la población. La “inferencia estadística” se ocupa del proceso que
permite extender a la población las conclusiones que surgen de una muestra. Como en este
tipo de procedimiento siempre existe la posibilidad de error, cuenta con recursos que permiten
medir la confiabilidad de las conclusiones en términos de probabilidad.
El origen de la estadística se remota a la antigüedad pues casi todos los pueblos se ocuparon
de realizar censos de habitantes y de propiedades, inventarios de bienes, controles de
nacimientos y defunciones, recuento de recursos y todo tipo de recopilación de datos que
permitiera una mejor organización del estado. De aquí surge el nombre de estadística que
significa en el lenguaje corriente “disciplina que estudia todo lo perteneciente al estado”.
Recolección, organización y representación de datos

La primera etapa en un estudio estadístico de cualquier situación que se quiera considerar, es


la de recolección, organización y representación de datos. Para realizarla es importante tener
claros algunos conceptos fundamentales que definen esta disciplina y una serie de recursos
que aporta para el tratamiento de los datos.
La aplicación de las herramientas que brinda la estadística, además de la contribución
operativa para la ejecución de las tareas de registro y presentación de datos, facilita el
posterior análisis e interpretación de los mismos.
Comencemos entonces con el desarrollo de estos conocimientos, que ilustraremos con algunos
ejemplos.

2
ISP | Matemática | Segundo Año 222
LA POBLACION Y LA MUESTRA

Se denomina población o universo al conjunto de artículos, individuos o cosas sobre los


cuales se desea realizar un estudio.
Todo el proceso de reunir, organizar e interpretar datos es motivado por el deseo de conocer
algo acerca de la población.

En ocasiones la población bajo estudio está compuesta por una cantidad infinita de unidades
elementales que hace imposible trabajar con la totalidad de ellas o que lo hace muy costoso.
Entonces, la solución será trabajar con una parte de ella, ya que así reduciremos costos y
tiempo. Este subconjunto de la población es el que se denomina muestra. Esta debe ser
representativa, es decir reflejar lo esencial de la característica de la población que se desea
estudiar.

Llamaremos unidad elemental a cada uno de los elementos de la población o de la muestra


de la misma, sobre la cual queremos hacer el estudio estadístico.

Las variables

Una variable es una característica de interés a investigar sobre las unidades elementales de
las cuales se reúnen datos. (Si nos detenemos a realizar un estudio sobre los alumnos que
cursan esta asignatura, las variables que se podrían analizar entre otras serían: edad, estatura,
sexo; si en cambio el estudio se encamina hacia empresas mayoristas dedicadas a la
comercialización de productos alimenticios no perecederos las variables que se podrían
abordar son: costos, rentabilidad, ventas, deudas fiscales, etc.).

Los datos estadísticos se obtienen contando o midiendo, la variable considerada, en cada


una de las unidades elementales. Es el conjunto de resultados que se presentan para cada
variable en estudio y cuya principal característica es que pueden tomar diferentes valores de
una unidad elemental a otra. Los datos estadísticos son los que pueden ser analizados,
relacionados e interpretados.

Las variables se pueden clasificar de acuerdo con el tipo de característica a la que se refieren
en: cualitativas, característica no medible y cuantitativas, característica medible. Entonces,
según la variable, encontramos diferentes tipos de datos, que son los valores que puede tomar
esta variable.

Dato cualitativo: son aquellos datos que, ante una determinada pregunta, arrojan respuestas
categóricas. Las unidades elementales pueden ser clasificadas solo como poseedoras o no
poseedoras de cierta cualidad o propiedad. Un ejemplo de variable con dato cualitativo es
“textura preferida en un pantalón vaquero “
Las observaciones cualitativas de las unidades elementales se llaman atributos. Los atributos
correspondientes al ejemplo podrían ser:

ISP | Matemática| Segundo Año 223

3
“clásica”, “elastizada” y “prelavada”.

Dato cuantitativo: las observaciones de las unidades elementales asumen cualquier valor
numérico.

Dato cuantitativo discreto: son datos que, ante una pregunta determinada, arrojan
respuestas numéricas que surgen de un proceso de conteo. Es decir son números
enteros. Como ejemplo tenemos las siguientes variables: “antigüedad en una
determinada función”; “número de reclamos por día en un servicio”; etc.

Dato cuantitativo continuo: son datos que, ante una pregunta, dan una respuesta
numérica que surge de un proceso de medición. En general son números reales. Las
variables que sirven como ejemplo son: “peso”, “altura”, “tiempo”, “ventas”, “gastos”,
etc.

TABLAS DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS

Los datos estadísticos correspondientes a una variable se ordenan en una tabla, que se
denomina tabla de distribución de frecuencias.

Llamaremos n al número de unidades elementales que componen a la población o a la


muestra considerada, es decir al total de observaciones realizadas, pues se hace una
observación por cada unidad elemental.

La primera columna de la tabla está formada por cada uno de los distintos valores que toma la
variable, es decir por cada dato obtenido sin repetir.

La segunda columna por la cantidad de veces que se registro cada uno de los datos
obtenidos. Esta cantidad recibe el nombre de frecuencia absoluta de dicho valor y se
simboliza Fi.

En la tercera columna se consideran las frecuencias relativas, cada una de ellas indica la
fracción del total de la población o muestra que corresponde a cada dato. Se simboliza fi y se
Fi
calcula mediante la fórmula =>
n
La cuarta columna contiene la frecuencia porcentual, que indica el porcentaje del total de la

población o de la muestra que corresponde a cada dato. Se simboliza y se calcula

mediante la fórmula => .

ISP | Matemática | Segundo Año 224


Y la quinta y última columna es la de frecuencia acumulada, que indica la frecuencia absoluta

que se acumula hasta esa fila de la tabla. Se simboliza .

A modo de ejemplo representemos los siguientes datos en una tabla de distribución de


frecuencias:

Un encargado de personal contó el número de inasistencias que tuvo cada operario del sector
de producción de su empresa, durante el año pasado y ordenó los resultados en forma
creciente:

0, 0, 0, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 2, 2, 2, 2, 3, 3, 3, 3, 4, 4, 5, 6, 6, 6, 7, 9, 10, 10, 10, 10

Identifiquemos primero, en el ejemplo, todos los elementos que hemos definido:

Población: operarios del sector de producción de la empresa.


Unidad elemental: operario.
Variable: número de inasistencia durante el año pasado. (Variable cuantitativa discreta)
Número de elementos de la población: n = 29. Este número sale de contar los elementos

Tabla de distribución de frecuencias:

Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia


absoluta relativa porcentual acumulada
Valor de
la variable Fi fi fpi Faci
xi

0 3 3/29 ≅ 0.10345 10.35 % 3

1 6 6/29 ≅ 0.20690 20.69 % 9

2 4 4/29 ≅ 0.13791 13.79 % 13

3 4 4/29 ≅ 0.13791 13.79 % 17

4 2 2/29 ≅ 0.06897 6.90 % 19

5 1 1/29 ≅ 0.03448 3.45 % 20

6 3 3/29 ≅ 0.10345 10.35 % 23

7 1 1/29 ≅ 0.03448 3.45 % 24

ISP | Matemática| Segundo Año 225

5
9 1 1/29 ≅ 0.03448 3.45 % 25

10 4 4/29 ≅ 0.13791 13.79 % 29

Totales ∑ Fi = n =29 ∑ fi = 1 ∑ fp i =100

Aclaración:
ƒ El símbolo ∑ , SUMATORIA, se utiliza frecuentemente en las fórmulas estadísticas
para facilitar la escritura.
ƒ Por otra parte, en el ejemplo la frecuencia acumulada para la variable x=0 es tres (3)
porque son tres los elementos de valor ceros.
Pero la frecuencia absoluta hasta la variable x=1 son 9 porque 3+6=9, e indica la
cantidad total de operarios que han tenidos solo hasta una inasistencia.
Para x=2 , la frecuencia absoluta es 13 porque 3+6+9=13, y muestra la cantidad de
operarios que han faltado o una vez o dos veces o nunca. Es decir abarca la cantidad
de operarios que faltaron hasta como máximo 2 veces.

Veamos otro ejemplo en el cual nos encontramos con una gran cantidad de datos, por lo que
se hace difícil poder tabularlos.

Se dispone de una serie ordenada con los datos de la duración de 40 lámparas pertenecientes
a una marca particular. Se desea construir la tabla de distribución de frecuencias
correspondiente.

En primer lugar ordenamos los datos de menor a mayor, como a continuación:

ISP | Matemática | Segundo Año 226


En este caso estamos trabajando con una muestra.
Se entiende la diferencia entre muestra y población. En el ejemplo anterior se tenía población
porque se trataba del total de empleados que tiene la empresa.
En cambio en este caso, son muchísimas las lámparas que se producen, por lo tanto se toma
una cantidad particular y representativa como muestra para hacer los ensayos. No podemos
destruir el total de la producción en hacer el ensayo de calidad de duración o vida útil.
Unidad elemental: lámpara
Variable: duración de una lámpara (hs ) (variable cuantitativa continua)
Número de elementos de la muestra: n = 40.
Como el número de datos es muy grande vamos a condensar los mismos. Para hacerlo
primero determinamos lo que se llama:

Rango o recorrido de la variable: que es la diferencia entre el valor mayor y el valor menor de
dicha variable.
En este caso: Rango = R = 1093 – 684 = 409

Luego se subdivide el rango de la serie de datos en intervalos iguales, cada uno de los cuales
se denomina intervalos de clases.

El número de intervalos de clase (k) depende de la cantidad de datos. En la práctica en general


se toman entre 5 y 15 intervalos. En este caso vamos a tomar k = 5 es decir cinco intervalos
de clases.

Longitud del intervalo:


La longitud de cada intervalo de clase se obtiene mediante la siguiente fórmula:

Entonces en este caso L = 409/5 = 81.80.


Como el valor L obtenido es un número difícil de trabajar, adoptamos el valor L = 100 que es
próximo y cómodo y adaptamos convenientemente los extremos de los intervalos.

Estamos en condiciones de construir la siguiente tabla de distribución de frecuencias:

ISP | Matemática| Segundo Año 227


Intervalo Punto
medio

[650;750[ 700 3 3/40 = 0.075 7.50 % 3

[750;850[ 800 5 5/40 = 0.25 25.00% 8

[850;950[ 900 20 20/40 = 0.50 50.00% 28

[950;1050[ 1000 9 9/40 = 0.225 22.50% 37

[1050,1150[ 1100 3 3/40 = 0.075 7.50% 40

Totales ∑ Fi =n=40 ∑ fi = 1 ∑ fp i =100

Aclaración
ƒ Observemos que el primer extremo de cada intervalo pertenece al mismo y que el
segundo extremo no pertenece. Esto lo representan los corchetes indicados en cada
intervalo.
Los corchetes que incluyen el valor límite son [ ] ; en cambio los que no incluyen el
último valor son abiertos ] [. A modo de ejemplo el 650 va incluido en el primer
intervalo, en cambio el valor de 750 se debe incluir en el segundo intervalo.
ƒ Para determinar la frecuencia de un intervalo de clase se cuenta el número de veces
que la variable toma valores comprendidos en ese intervalo de clase. En el ejemplo,
luego de ordenar los 40 valores de menor a mayor, observamos que entre 650 y 749
solo entran tres elementos. El de: 648, 697 y720 horas.
ƒ Hemos incluido una columna que contiene el punto medio de cada intervalo pues es un
dato importante de considerar en la representación gráfica de la distribución como
veremos más adelante.
El punto medio se obtiene de tomar el valor del límite inferior y superior de ese
intervalo, sumarlos y dividirlo en dos. En el ejemplo el punto medio del primer intervalo

se obtiene de la siguiente manera =>


Siempre como primera tarea a realizar para el tratamiento de datos, es ordenar
los mismos sin obviar ninguno a pesar de que se repitan.

ISP | Matemática | Segundo Año 228


GRAFICOS ESTADISTICOS

Los gráficos estadísticos permiten leer la información con mayor claridad y rapidez. Con
algunos de estos gráficos es posible representar las tablas de distribución de frecuencias.
Existe una gran variedad de gráficos estadísticos, para representar distintas situaciones, los
más utilizados son los siguientes:

DIAGRAMA DE BARRAS

Los gráficos de barras facilitan la visualización de la distribución de frecuencias de una variable.


Por sus características se utiliza para representar distribuciones de frecuencias de variables
cualitativas y de variables cuantitativas discretas.

Un diagrama de barras se construye en un sistema de coordenadas cartesianas donde, en el


eje horizontal (eje x) se representa la variable y en el eje vertical (eje y) se representa la
frecuencia correspondiente a cada valor que toma dicha variable. Consta de una serie de
barras separadas entre si, pues representan números enteros. La altura de estas barras
representa la frecuencia, puede construirse para señalar frecuencias absolutas o relativas.

Veamos un ejemplo, en este caso de tratamiento de una variable cualitativa, que contempla
solo cuatro atributos:

Se realiza una encuesta a un grupo de estudiantes secundarios para obtener información sobre
la orientación de sus preferencias hacia el estudio. Los datos obtenidos se resumen en la
siguiente tabla:

Atributos de la variable
“orientación” Fi fi fpi

Humanidades (1) 15 0.3659 36.59%

Bienes y servicios (2) 3 0.0732 7.32%

Gestión y economía (3) 20 0.4878 48.78%

Otros (4) 3 0.0732 7.32%

∑ Fi =n=41 ∑ fi = 1 ∑ fp i =100
Totales

ISP | Matemática| Segundo Año 229


9
El diagrama de barras correspondiente es el siguiente:

GRAFICO CIRCULAR O DE SECTORES

Otra forma de visualizar el comportamiento de una distribución de variable es por medio del
gráfico circular o de sectores.
Cada zona del circulo corresponde a una categoría diferente. Muestra la frecuencia en
porcentajes de cada categoría representadas por las áreas de los sectores circulares.

Se utiliza para representar cualquier tipo de variable.

El siguiente gráfico de sectores surge de una encuesta de opinión realizada a 200 personas,
que presenciaron un espectáculo artístico, sobre el grado de satisfacción obtenido en el mismo:

Conteste las siguientes preguntas que indican un posible análisis de este tipo de gráfico:

a) ¿Cuántas personas se declararon muy satisfechas?

ISP | Matemática | Segundo Año 230


10
b) ¿Cuántas personas expresaron estar medianamente satisfechas?

c) ¿Qué porcentaje corresponde a las personas que obtuvieron algún grado de satisfacción?

Para construir un gráfico de sectores hay que determinar el ángulo central correspondiente a
cada sector circular. La siguiente fórmula muestra la manera de hacerlo:

Ángulo central = fi . 360º donde fi es la frecuencia relativa

HISTOGRAMA

Es similar al gráfico de barras solo que esta formado por barras que se adosan unas a otras, se
utiliza para variables cuantitativas continuas con datos agrupados en intervalos.
El siguiente es el histograma correspondiente a la variable “duración de una lámpara” con los
datos registrados anteriormente.

Observemos que en este caso se ha considerado la frecuencia relativa, aunque puede también
construirse un histograma de frecuencia absoluta. En el eje horizontal se colocaron los puntos
medios de cada intervalo de clase.

; Actividad 1: Estadística

1) Para cada uno de los siguientes casos determine si se analiza una población o una
muestra y clasifique la variable que se estudia:

ISP | Matemática| Segundo Año 231


11
a) En una granja dedicada a la cría de porcinos, se quiere probar el rendimiento de un
alimento balanceado. Para hacerlo se pesan los 194 animales que poseen, antes y
después de los 25 días de consumir este alimento balanceado.

b) Una empresa que fabrica resortes realiza un control de calidad. Para hacerlo
selecciona al azar 150 resortes de distintas partidas fabricadas y mide el diámetro de
los mismos.

2) Una empresa de teléfonos ha decidido realizar una encuesta telefónica entre los abonados
de una cierta ciudad, indagando sobre varios aspectos del servicio. Se consideran para el
estudio únicamente las casas de familia. A continuación se listan los datos que se solicitan
a los encuestados. Indique el tipo de cada uno:

a) número de aparatos telefónicos en la casa.


b) número promedio de pulsos por bimestre.
c) color del aparato telefónico.
d) facturación del último mes.
d) si tiene fax.
e) ocupación del jefe de familia.
f) número de integrantes del grupo familiar.
g) barrio en que esta la vivienda.

3) Distribución de Frecuencia
Durante un período de 30 días se realiza un estudio sobre el número de reclamos diarios por
problemas en los sistemas de computación desarrollados por una empresa. Los datos
registrados durante ese lapso fueron los siguientes:

a) Construya la tabla de distribución de frecuencias.


b) Trace el diagrama gráfico más conveniente para presentar estos datos.

4) Se posee información sobre la cantidad de horas mensuales que trabajan los operarios de
una fábrica de autopartes. Los resultados fueron los siguientes:

ISP | Matemática | Segundo Año 232

12
a) Construya la tabla de distribución de frecuencias.
b) Trace el diagrama gráfico más conveniente para presentar estos datos.

Como se trata de muchos datos presente la información en una distribución de frecuencia de 5


intervalos.

5)
Una empresa textil obtiene información sobre las preferencias de los consumidores sobre un
tipo particular de prendas que fabrica. Se les preguntó a 50 encuestados cuántas prendas de
este tipo habían adquirido el último año.
Variable = cantidad o número de prendas adquiridas por consumidor en el último año (xi)
Los resultados obtenidos se presentan en la siguiente tabla de distribución de frecuencias:

xi Fi fi fpi
1 5 0.10 10%
2 15 0.30 30%
3 21 0.42 42%
4 9 0.18 18%
Totales 50 1.00 100%

a) Realice un diagrama de barras con frecuencias absolutas.


b) Realice un diagrama de barras con frecuencias relativas.
c) Realice un gráfico circular o de sectores.

ISP | Matemática| Segundo Año 233


Matemática II: Unidad 5
unidad 5
Respuestas a las actividades
respuestas

; Actividad 1: Estadística

1)
a) Población. (Pesó todos los porcinos de la granja).

b) Muestra. Para hacer el control de calidad toma una muestra.

2) Clasificación de los datos obtenidos por la empresa telefónica de la encuesta entre los
abonados del servicio:
a) Dato cuantitativo discreto
b) Dato cuantitativo continuo
c) Dato cualitativo.
d) Dato cuantitativo continuo
d) Dato cualitativo
e) Dato cualitativo.
f) Dato cuantitativo discreto.
g) Dato cualitativo.

3)
Datos ordenados:

a) Tabla de distribución de frecuencias.

Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia


absoluta relativa porcentual acumulada
Valor de
la variable Fi fi fpi Faci
xi

0 4 ≅ 0,13333 13,33 % 3

1 7 ≅ 0.23333 23.33 % 11

2 8 ≅ 0.26667 26.67 % 19

3 5 ≅ 0,16667 16,67 % 24

ISP | Matemática | Segundo Año 234


4 4 ≅ 0.13333 13,33 % 28

5 2 ≅ 0.06667 6,67 % 30

Totales ∑ Fi = n =30 ∑ fi = 1 ∑ fp i =100

b) Diagrama gráfico más conveniente para presentar la frecuencia relativa de este evento.

4)

Rango de la variable:
5
Intervalo de clase:
K=5
Longitud: 25/5=5
a) Construya la tabla de distribución de frecuencias.
Intervalo Punto
medio

[145;150] 147 19 0,35185 35,18 % 19

]150;155] 153 14 0,25926 25,93% 33

]155;160] 158 7 0.12963 12,96% 40

]160;165] 163 0 0 0,00% 40

ISP | Matemática| Segundo Año 235


]165,170] 1168 14 0,25926 25,93% 54

Totales ∑ Fi =n=54 ∑ fi = 1 ∑ fp i =100

b) Diagrama gráfico más conveniente para presentar estos datos.

5) a)

b)

ISP | Matemática | Segundo Año 236


c)

ISP | Matemática| Segundo Año 237


e v a l uac ión

La versión impresa no incluye las actividades obligatorias. Las mismas se


encuentran disponibles directamente en plataforma.

ISP | Matemática | Segundo Año 238

También podría gustarte