Está en la página 1de 148

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

MATEMÁTICO
GUÍA DE ESTUDIOS
6 créditos

Profesor Autor:

UNIDAD No. 1

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL APRENDIZAJE

PERÍODO ACADÉMICO
2022-P2

Objetivo de la Asignatura: Aplicar las capacidades analíticas, el pensamiento lógico y


la solución de problemas utilizando conceptos básicos de la matemática en el entorno
de la vida cotidiana.

1
Unidad No. 1
ARITMÉTICA
Resultado de aprendizaje de la unidad: Aplicar las propiedades de las operaciones

aritméticas en la resolución de problemas.

Ejes Temáticos

NÚMEROS
REALES

RADICACIÓN ARITMÉTICA POTENCIACIACIÓN

NOTACIÓN
CIENTIFICA Y
LOGARITMOS

2
Contenidos

TEMA 1: GENERALIDADES DE LOS NÚMEROS REALES


TEMA 2: NÚMEROS ENTEROS
TEMA 3: TEORIA DE NÚMEROS
TEMA 4: NÚMEROS RACIONALES
TEMA 5: NÚMEROS DECIMALES
TEMA 6: POTENCIACIÓN
TEMA 7: RADICACIÓN
TEMA 8: NOTACIÓN CIENTÍFICA

3
COMPENDIO DE CONTENIDOS
Unidad 1: ARITMÉTICA

TEMA 1: GENERALIDADES DE LOS NÚMEROS REALES

CLASIFICACIÓN DE NUMEROS REALES.


Los números reales (R) se clasifican en dos subgrupos que son los números racionales e irracionales.

3
Los números racionales (Q) son todos aquellos que se pueden escribir como fracción como el , por
5
ejemplo, también podemos decir que número entero 4 es un número racional ya que lo podemos
4 8
escribir como , o cualquier otra fracción que dé como resultado cuatro, el cuatro también es un
1 2

número natural ya que los números naturales son todos los enteros positivos.

Dentro de la clasificación de los números racionales encontramos otros grupos de números entre
ellos los enteros y dentro de los enteros los naturales.

Números enteros (Z) son todos aquellos números racionales que al dividir el numerador para el
denominador da un resultado sin residuo, estos incluyen los números negativos, el cero y los
positivos, ejemplos: -3, 4, 0, 6, -15

Números naturales (N) son los números que nos sirven para contar, por lo tanto, corresponden a
losnúmeros enteros positivos, ejemplos: 19, 33, 14.

Números irracionales (I) son aquellos números que no pueden ser descritos como una fracción, por
3
ejemplo: √3, √2 , tenemos números racionales relevantes por ejemplo 𝜋. Al ser el resultado un
número decimal no periódico no podremos describirlo como una fracción.

Fuente: https://vignette.wikia.nocookie.net/ensenamos-para-que-
4
aprendan/images/f/f1/Clasificacion_de_los_numeros_reales.png/revision/latest?cb=2017031219000
2&path-prefix=es

A continuación, lo invito a observar el siguiente video para fortalecer los contenidos ya visto y
posteriormente a revisar el texto base que se indica.

Clasificación de los números reales.

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=KxFTic7DfFA

Revise en el TEXTO BASE Matemáticas Simplificadas, páginas 4

5
PROPIEDADES DE NÚMEROS REALES.

Para poder operar con los números reales es sumamente importante el conocer cuál es la forma correcta
de hacerlo es una ruta a seguir, para esto tenemos las propiedades de los números reales.
Las propiedades básicas que vamos a estudiar son: conmutativa, distributiva, elemento neutro e
inverso, es determinante tenerlas claras para no cometer errores a la hora de tratar con los números
Reales.

Fuente de la imagen: Matemáticas simplificadas.

A continuación, observa el siguiente video:

Propiedades de los números reales.

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=MOM_Kv-8p-g&index=2&list=PLEwR-
RTQiRPXD3Mx3huAWGKdhakxty4Sk 6
Ejercicios propuestos

1. Identifique la propiedad aplicada en las siguientes operaciones.

OPERACION PROPIEDAD
ASOCIATIVA INVERSO CONMUTATIVA

(+34) + (−50) = (−50) + (+34)


−16 = −16

(−25) + (+25) = 0

4 5 5 4
* = *
6 7 7 6
20 20
=
42 42

2 2
*1 =
12 12

56 + 4 = 30 + 20

LECTURA Y ESCRITURA.

Un número en el sistema decimal se escribe o se lee con base en la siguiente tabla:

Fuente de la imagen: Matemáticas simplificadas.

7
En la tabla, los billones, millares de millón, millones, millares y unidades reciben el nombre de periodos,
los que a su vez se dividen en clases y cada una de éstas se forma por unidades, decenas y centenas.

Ejercicios propuestos

1. Lee el número 37 643.

Solución
Se acomoda en los periodos de los millares y las unidades.

El número se lee: “treinta y siete mil seiscientos cuarenta y tres”.

2.Lee el número 52 384 273.

Solución
Se acomoda en los periodos de los millones, millares y unidades.

Se lee: “cincuenta y dos millones trescientos ochenta y cuatro mil doscientos setenta y tres”

RELACIÓN DE ORDEN.

La relación de orden se refiere a identificar que ubicación tiene un número en la recta numérica
refiriéndose al número mayor y menor. El número que se encuentre a la derecha de la recta
numérica es el mayor, por ejemplo:

8
Si comparamos alguno de los números de esta recta numérica podemos decir que:

9 es mayor que 2, sería los mismo que decir 2 es menor que 9

-1 es mayor que -8, sería lo mismo que decir -8 es menor que -1

Llegamos a esa conclusión porque el número que enunciamos mayor se encuentra a la derecha de
otro.

Este conjunto se ordena con base en las siguientes relaciones de orden:


 menor que  mayor que = igual que

Ejemplos
3  8; 3 es menor que 8 12  7; 12 es mayor que 7

Ejercicios resueltos

1. Coloque los siguientes signos <, >, =, según corresponda:

3 4
5
2
2
3
−0, 2  −
5
1
= 0,33...
3
e
3
−125 = − 25

1
 4
2
2 37
− −
5 90
0
0=
999

9
Ejercicios propuestos

1. Coloque los siguientes signos <, >, =, según corresponda:

1 20

𝜋 3

0,85 0,899

2
− -3,5
7

-0,4 -0,411

√25 52

1 -1

Revise en el TEXTO BASE Matemáticas Simplificadas, páginas 8 hasta la 10.

El conocer los números naturales nos conlleva a no dejar pasar la importancia de referirnos los números
primos y compuestos, y luego los términos múltiplos y divisores. Ya que estos términos se utilizan mucho
en los textos que vamos a utilizar y son de vital importancia para el entendimiento de la unidad vamos a
detallar cada uno de ellos.

VALOR ABSOLUTO Y RELATIVO DEL SISTEMA POSICIONAL DECIMAL.

El sistema decimal emplea los dígitos: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, que al combinarlos mediante ciertas reglas
puedenrepresentar
cualquier cantidad. En este sistema las unidades se agrupan de 10 en 10, razón por la cual recibe su
nombre. Paranombrar cifras mayores que 9 se emplea el principio posicional y aditivo.
10
En el principio posicional el valor absoluto de un dígito es el número que representa, y su valor relativo
es el que adquiere de acuerdo con la posición que tiene en el número.

Para fortalecer este contenido lo invito a estudiar lo siguiente:

Revise en el TEXTO BASE MATEMÁTICAS SIMPLIFICADA, páginas 12 y 13.

11
TEMA 2: NÚMEROS ENTEROS

SUMA Y RESTA.
La adición Y diferencia como demás operaciones las vamos a trabajar con todo el conjunto de números
racionales, ya sea natural, entero.

Suma y resta de números enteros (Z)

Resolver las siguientes operaciones:

a) 3 + 8 = es una suma de números enteros en los cuales son positivos (+), como ambos tienen el
mismo signo se suman los valores y se conserva el signo más (+)

𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛: 3 + 8 = 11
b) −7 − 11 = es una suma de números enteros en los cuales son negativos (-), como tienen el
mismo signo se suman los valores y se conserva el signo menos (-)

𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛: − 7 − 11 = −18

c) 8 − 6 = es una diferencia ya que ambos números tienen un signo diferente, el ocho es positivo (+)
mientras el seis es negativo (-), por lo tanto, se restan y se coloca el signo del número con mayor
valor absoluto (apartado 2.5) en este caso el número de mayor valor absoluto es el 8 por lotanto
se conserva el signo más (+)

𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛: 8 − 6 = 2

d) -10+5= es una diferencia ya que ambos números tienen un signo diferente, el cinco es positivo (+)
mientras el diez es negativo (-), por lo tanto, se restan y se coloca el signo del número con mayor
valor absoluto (apartado 2.5) en este caso el número de mayor valor absoluto es el 10 por lo tanto
se conserva el signo menos (-)
𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛: − 10 + 5 = −5

En el texto base que se va a proponer la lectura observar los ejercicios que están resueltos para la
profundización de los contenidos, luego desarrolla los ejercicios de refuerzo.

12
MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN DE ENTEROS

Para la multiplicación y división de enteros deben tener presenta le ley de los signos que, se muestra a
continuación

Para reforzar estas operaciones con números enteros te invito a revisar las siguientes páginas del texto
base, revisando los ejercicios resueltos y resolviendo los propuestos.

Revise en el TEXTO BASE Matemáticas Simplificadas, páginas 23 hasta la 30.

OPERACIONES COMBINADAS.

Supongamos que tenemos la siguiente operación

3+5∗7=
Algunas personas que desconocen la forma correcta de hacer una operación combinada dirán que el
resultado de la operación al primero sumar y luego multiplicar es 56. Pero este resultado es incorrecto
ya que existe una jerarquía en las operaciones en las cual nos indica que primero es la multiplicación y
luego es la suma por lo tanto la forma correcta de resolver la operación es:

3 + 5 ∗ 7 = 3 + 35 = 38
Entonces sepamos primero la jerarquía de las operaciones, las operaciones se realizan en el siguiente
orden:

1. Potencia y raíz.
2. multiplicación y división de izquierda a derecha según aparezcan.
3. Suma y resta.
13
Simplificar:

3 + 5 ∗ 3 − 7 + 22 ∗ √25 =
𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑟𝑒𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑦 𝑟𝑎𝑖𝑐𝑒𝑠: 3 + 5 ∗ 3 − 7 + 4 ∗ 5 =
𝑎ℎ𝑜𝑟𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑎𝑠 𝑚𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑦 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠: 3 + 15 − 7 + 20 =
𝑝𝑜𝑟 ú𝑙𝑡𝑖𝑚𝑜 𝑟𝑒𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑎𝑠 𝑠𝑢𝑚𝑎𝑠 𝑦 𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠: 38 − 7 = 31

Como podemos notar en sumamente importante realizar las operaciones respetando la


jerarquía de las operaciones para llegar al resultado correcto.
También en las operaciones combinadas hay que considerar los signos de agrupación se
resuelven el en siguiente orden:
1. Paréntesis ()
2. Corchetes []
3. Llaves {}

Simplificar:
[(3 + √16 ÷ 4) ∗ −16 ∗ 2 + 4 ] =
𝑟𝑒𝑠𝑜𝑣𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑜𝑠 𝑝𝑎𝑟é𝑛𝑡𝑒𝑠𝑖𝑠 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑡𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑙𝑎 𝑗𝑒𝑟𝑎𝑟𝑞𝑢í𝑎: [ 3 + 4 ÷ 4 ∗ −32 + 4 ] =
[ 3 + 1 ∗ −28] =
𝑟𝑒𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑟𝑐ℎ𝑒𝑡𝑒 𝑦 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑠: [4 ∗ −28] = −112

Revise en el TEXTO BASE Matemáticas Simplificadas, páginas 108 hasta la 110.

14
TEMA 3: TEORÍA DE NÚMEROS

MÚLTIPLOS Y DIVISORES.
Los múltiplos de un número n son los números que se obtienen al multiplicar n por cualquier
número, por ejemplo:

𝑀𝑈𝐿𝑇𝐼𝑃𝐿𝑂𝑆 𝐷𝐸𝐿 𝑁Ú𝑀𝐸𝑅𝑂 𝑇𝑅𝐸𝑆 = 𝑀3 = 3, 6, 9, 12, 15, 18 …


𝑀11 = 11, 22, 33, 44, 55, 66 …
𝑀15 = 15, 30, 45, 60, 75 …
Los divisores de un número n son los números que al multiplicarse entre sí dan n, por ejemplo:

𝐷𝐼𝑉𝐼𝑆𝑂𝑅𝐸𝑆 𝐷𝐸𝐿 𝑁Ú𝑀𝐸𝑅𝑂 𝑆𝐸𝐼𝑆 = 𝐷6 = 1, 2, 3, 6


Ya que al multiplicar 1*6,2*3, obtenemos 6 tomamos esos números como los divisores del 6.

𝐷12 = 1, 2, 3, 4, 6, 12
Ya que 1*12, 2*6, 3*4, dan como resultado 12

Los divisores son números n son aquellos que lo dividen exactamente, podemos notar en el ejemplo
de los divisores del número 12, cada uno de los valores que se obtuvieron como divisores lo dividen
exactamente.

NÚMEROS PRIMOS Y COMPUESTOS.

Los números primos son aquellos que tienen exactamente solo dos divisores, el uno y el mismo número.
El uno por convención no es considerado primo

Los números primos hasta la actualidad se conoce que son infinitos podemos describir algunos de ellos
como el 2, 3, 5, 7, 11, 13, 17,19, 23, 29, 31…

Los números compuestos son aquellos que tienen más de dos divisores, el número uno tampoco es
compuesto, en el listado podemos mencionar todos los números que no son primos como el 4,6, 8, 9,
10, 12, 14, 15, 16, 18, 20, 21, 22…

Revise en el TEXTO BASE Matemáticas Simplificadas, páginas 34 hasta la 40.

15
CRITERIOS DE DIVISIBILIDAD.

Sean a y b números enteros. Se dice que a es divisible entre b si el residuo de a ÷ b es cero.

MÁXIMO COMÚN DIVISOR Y MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO.

El máximo común divisor (m.c.d. o mcd) de dos o más números es el mayor número que divide a todos
exactamente.

Máximo común divisor:

1. Se descomponen los números en factores primos.


2. Se toman los factores comunes con menor exponente.

Ejemplo: Hallar el m. c. d. de: 72, 108 y 60.

16
72 = 23 · 32

108 = 22 · 33

60 = 22 · 3 · 5

m. c. d. (72, 108, 60) = 22 · 3 = 12

12 es el mayor número que divide a 72, 108 y 60.

a. Si un número es divisor de otro, entonces éste es el m. c. d.

El número 12 es divisor de 36.

m. c. d. (12, 36) = 12

El algoritmo de Euclides es un procedimiento para calcular el m.c.d. de dos números. Los pasos son:

1. Se divide el número mayor entre el menor.

2. Si:

• La división es exacta, el divisor es el m.c.d.

• La división no es exacta, dividimos el divisor entre el resto obtenido y se continúa de esta forma
hasta obtener una división exacta, siendo el último divisor el m.c.d.

Ejemplo: Hallar m. c. d. (16)

m. c. d. (72, 16) = 8

Mínimo común múltiplo

Es el menor de todos múltiplos comunes a varios números, excluido el cero.

• Cálculo del mínimo común múltiplo:

17
1. Se descomponen los números en factores primos
2. Se toman los factores comunes y no comunes con mayor exponente.

Ejemplo: Hallar el m. c. m. de: 72, 108 y 60.

72 = 23 · 32

108 = 22 · 33

60 = 22 · 3 · 5

m. c. m. (72, 108, 60) = 23 · 33 · 5 = 1 080

1 080 es el menor número que divide a: 72, 108 y 60.

• Si un número es un múltiplo de otro, entonces es el m. c. m. de ambos.

El número 36 es múltiplo de 12.

m. c. m. (12, 36) = 36

18
TEMA 4: NÚMEROS RACIONALES

Para le revisión de los primeros contenidos de esta semana y tema 5 te invito a revisar los siguientes
contenidos en el texto base:

Fracción común. Clasificación. Conversiones. Fracciones equivalentes. Propiedades. Ubicación en la


recta numérica

Revise en el TEXTO BASE Matemáticas Simplificadas, páginas 46 hasta la 52.

Una vez revisado esos contenidos, continuamos con las operaciones básicas con racionales.

SUMA Y RESTA DE NÚMEROS RACIONALES (Q).

El nombre racional proviene del término ración que es el dividir en partes una cantidad, cuando la
división no es exacta, por ejemplo, queremos dividir 3 para 5 el resultado no es exacto por lo que lo
3
podemos dejar expresado como una fracción de esta manera
5
Vamos a trabajar operaciones con números fraccionarios, pero si dividimos el 3 para 5 el resultado es0,6
por lo tanto también trabajaremos con números decimales que son parte de esta familia.

Resolver las siguientes operaciones


2 1
a) + = Como es suma de fracciones homogéneas (tienen el mismo denominador
5 5
simplemente sumamos los numeradores y pasamos el mismo denominador
2 1 2 +1 3
Solución + = =
5 5 5 5
Aunque no es el caso de este ejercicio luego necesitaremos convertir una fracción en decimal, si
3
quisiéramos entonces describir esta fracción como un decimal simplemente debemos de realizar la
5
3
división de 3 para 5 obteniendo =0,6
5
6 4
b) − + es una diferencia de fracciones homogéneas ya que ambos tienen el signo diferente,
11 11
entonces restamos los numeradores y pasamos el mismo denominador

19
6 4 −6 + 4 2
𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛: − 11 + = =−
11 11 11
5 3
c) − + en este caso se trata de una suma con fracciones heterogéneas (diferente denominador),
7 4

el proceso consiste en sacar el mínimo común múltiplo (m.c.m.) con los denominadores que se
convertirá en el denominador común

7 4 7
1 4 4
FACTORES
1

𝑚𝑐𝑚 = 7 ∗ 4 = 28

El 28 es nuestro nuevo denominador común, ahora este 28 lo vamos a dividir para cada
denominador y el resultado lo multiplicamos por el numerador correspondiente y obtenemos:

5 3 −20 + 21 1
− + = =
7 4 28 28

28 ÷ 7 = 4 → 4 ∗ −5 = −20 Así obtenemos la primera cantidad del numerador

28 ÷ 4 = 7 → 7 ∗ 3 = 21 Así obtenemos la segunda cantidad del numerador


Ahora hacemos la diferencia del denominador

5 3 −20 + 21 1
Solución − + = =
7 4 28 28

1 4
d) − − en este caso se trata de una suma con fracciones heterogéneas (diferente denominador),
9 3

20
nuevamente sacamos el m.c.m. de los denominadores

9 3 3
FACTORES
3 1 3

𝑚. 𝑐. 𝑚. = 32 = 9
En este ejercicio es evidente que el m.c.m. es nueve en vista que contiene al tres. De esta manera
nos ahorramos el proceso de sacar el mínimo común múltiplo.
1 4 −1 − 12
− − =
9 3 9

9 ÷ 9 = 1 → 1 ∗ −1 = −1 Así obtenemos la primera cantidad del numerador

9 ÷ 3 = 3 → 3 ∗ −4 = −12 Así obtenemos la segunda cantidad del numerador


Ahora hacemos la diferencia del denominador
1 4 −1 − 12 13
𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛: − − = =−
9 3 9 9
En este caso estamos de al frente de una fracción impropia ya que el numerador es mayor que el
denominador (las fracciones propias tienen el numerador menor que el denominador), las
fracciones impropias pueden ser descritas como fracción mixta, solamente dividimos el numerador
para el denominador, el cociente es el número entero, el residuo es el numerador y el divisor es el
denominador, veamos:
13 4
− = −1
9 9

21
2
e) 1 + 0,6 esta es una suma de una fracción con un decimal aquí tenemos dos opciones describimos el
3
decimal en fracción o la fracción en decimal, en este caso nos vamos por la primera opción, entonces
debemos describir el 0,6 en fracción.Para hacerlo hacemos lo siguiente

6
Colocamos la parte decimal en el numerador 0,6 =

Ahora según la cantidad de decimales colocamos múltiplos de 10, es decir si hay un decimal colocamos
el 10, si hay dos decimales colocamos el 100, si hay tres decimales colocamos el 1000 y así
sucesivamente. En este caso tenemos un solo decimal por lo tanto colocamos el 10 en el
denominador.

6
0, 6 =
10

Simplificamos la fracción

6 3
0,6 = =
10 5

Bien ahora que ya tenemos el decimal en fracción corresponde escribir la fracción mixta en impropia,
lo hacemos multiplicando el número entero por el denominador y ese valor le sumamos el
numerador, de esta forma hallamos el numerador de la fracción y el denominador será el mismo de
la fracción mixta. Veamos:

2 5
1 =
3 3
Ahora sí podemos hacer la suma de fracciones heterogéneas:

5 3 25 + 9 34
𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛: + = =
3 5 15 15

Revise en el TEXTO BASE Matemáticas simplificadas, páginas 46 hasta la 55.

22
MULTIPLICACIÓN DE FRACCIONES.
En este apartado vamos a considerar revisar la multiplicación de fracciones, para realizar una
multiplicación entre dos números fraccionarios seguimos el proceso:

a. multiplicamos los numeradores y el resultado lo colocamos en el numerador


b. multiplicamos los denominadores y el resultado lo colocamos en el denominador
c. la nueva fracción obtenida es el producto (simplificar si es posible)

Multiplicar:

3 7 21
a) * =
11 5 55

6 1 21 3 63
b) 3 *1 = * =
5 2 5 2 10
DIVISIÓN DE FRACCIONES.
Para la división de fracciones de continuamos con el proceso:

1. La segunda fracción (divisor) lo invertimos es decir el numerador lo ponemos en la posición


del denominador y viceversa, luego cambiamos el operador de división por el de
multiplicación.
2. Seguimos el proceso de la multiplicación.
Dividir:
8 5
÷−
11 7

Procedemos a invertir la segunda fracción y queda la siguiente multiplicación:


8 7 56
𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛: *− =−
11 5 55

Revise en el TEXTO BASE Matemáticas Simplificadas, páginas 56 hasta la 59.

23
OPERACIONES CON SIGNOS DE AGRUPACIÓN.

Se realizan las operaciones que se encuentran dentro de un signo de agrupación, posteriormente éstos se
suprimen, como se muestra en los siguientes ejemplos.

Ejercicio resuelto

5 1 1 1
Efectúa 2  −  + 3 − 
 4 2  2 3

Se efectúan las operaciones que encierran los paréntesis, los resultados se multiplican por las
cantidades de fuera y se simplifican para sumarse después y obtener el resultado final.

 5 1 1 1  5−2   3−2 
2  −  + 3 −  = 2   + 3 
 4 2  2 3  4   6 
3 1 6 3
2   + 3  = +
4 6 4 6
6 6 3 1 4
+ = + = =2
4 6 2 2 2

El resultado de la operación es 2

EJERCICIOS PROPUESTOS.

Realiza las siguientes operaciones:

 1  1
1. 1    4 − 2 
 9  3

 17   9
2.  + 1   2 − 
 22   11 
3 5
3. (4 − 2) + (8 − 4)
4 16

24
FRACCIONES COMPLEJAS.

Se llama así a la fracción que está formada por una serie de operaciones subsecuentes con fracciones.

Para revisar este contenido te invito al texto base.

Revise en el TEXTO BASE Matemáticas Simplificadas, páginas 64 hasta la 65.

Para reforzar los contenidos referentes a operaciones con números reales te invito a ver los
siguientes videos para reforzar este apartado:

Operaciones con números reales.

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=m0m1vUiybcE&list=PL8H4ui0iow5IHHod3K4fMeMKhI-
tV0sva

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=OI7BuRYLIS8&list=PL8H4ui0iow5IHHod3K4fMeMKhI-
tV0sva&index=2

25
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=esA9tIAxG-4

26
TEMA 5: NÚMERO DECIMALES

DEFINICIÓN.

Un número decimal o fracción decimal es el cociente de números racionales o el resultado de una fracción
común. Existen dos tipos de números decimales, los exactos y los inexactos.

Números decimales exactos.

Son aquellos que tienen un número finito de cifras decimales.

Ejemplos

0.25 es un número de 2 cifras decimales

0.732 tiene 3 cifras decimales

2.1 tiene una cifra entera y una decimal

Números decimales inexactos.

Son aquellos que tienen un número infinito de cifras decimales. En estos números, los puntos suspensivos
indican que existe un número infinito de cifras o que el residuo de la división nunca es cero.

Ejemplos

0.96525...

0.85858585...

6.333333...

Números decimales inexactos periódicos

Decimal que tiene una o más cifras que se repiten indefinidamente después del punto o de una cierta cifra
decimal. La cifra o cifras repetidas reciben el nombre de periodo.

Ejemplos

Los decimales periódicos se expresan de la siguiente forma:


0.33333... = 0.3, en este ejemplo el periodo consta de una cifra
0.32565656... = 0.3256, el periodo es 56 y la parte no periódica es 32

5.315024024024... = 5.315024,5 es la parte entera, 315 la decimal y 024 el periodo

27
Números decimales inexactos no periódicos

Decimal que no tiene un periodo. Estos números representan a los números irracionales (no se expresan
como el cociente de 2 números enteros).

Ejemplos

=1.73205080.....

 = 3.141592654.....
e = 2.718281828.....

Video 1

LECTURA Y ESCRITURA.

Para leer o escribir números decimales, se toma como referencia la siguiente tabla.

Ejemplo 1:

Lee el número 0.18.

Solución

0.18 se acomoda de izquierda a derecha haciendo coincidir el cero con el periodo de las unidades

El número dado está formado por 1 décimo y 8 centésimos, y se lee: “dieciocho centésimos”.

28
Ejemplo 2:

Lee el número 5.037.

Solución

5.037 se acomoda de izquierda a derecha haciendo coincidir al 5 con el periodo de las unidades.

El número está formado por 5 unidades, 0 décimos, 3 centésimos y 7 milésimos. Se lee: “cinco enteros
treinta y siete milésimos”.

Para expresar una cantidad escrita en letras a una cantidad numérica, se acomoda dicha cantidad en la
tabla.

Ejemplo1:

Escribe con número “un entero, veinticinco centésimos”.

Solución

El número abarca hasta el periodo de los centésimos, se acomoda la cantidad en la tabla y queda
expresada como:

Un entero, veinticinco centésimos = 1.25

Ejemplo 2:

Expresa con número “seis enteros, nueve cien milésimos”.

Solución

29
La cantidad de acuerdo con la tabla inicia en las unidades y termina en el periodo de los cien milésimos,
por lo tanto, se expresa como:

seis enteros, nueve cien milésimos = 6.00009

Video 2

SUMA Y RESTA CON DECIMALES.

Se acomodan los elementos de la operación en forma vertical con el punto decimal como referencia y se
hacen coincidir las clases, para después efectuar las operaciones correspondientes.

Ejemplo 1:

Determina el resultado de 2.0098 + 0.37 + 105.4056.

Solución:

Se acomodan las cantidades de manera vertical y se efectúan las operaciones columna por columna de
derecha a izquierda.

Por tanto, el resultado de la operación es 107.7854

Ejemplo 2:

¿Cuál es el resultado de 13.284 – 573?

Solución:

Se acomodan los números y se efectúa la operación.

30
El resultado de la resta es 7.554

Ejemplo 3:

Benito estudió 1.5 horas el lunes, 2.3 el martes, 1.25 el miércoles y una hora el jueves, ¿cuántas horas
estudió para presentar su examen el viernes?

Solución:

Para obtener el tiempo total que estudió se suman las horas que dedicó por día.

Por consiguiente, Benito estudió 6.05 horas para preparar su examen.

MULTIPLICACIÓN CON DECIMALES.

Se efectúa igual que la multiplicación de números enteros. Para ubicar el punto decimal se cuentan las
cifras que contengan ambos factores a la derecha del punto decimal, lo que indica el lugar que debe
ocupar el punto decimal, de derecha a izquierda, en el resultado.

Ejemplo 1:

Efectúa la siguiente operación: 23.87 × 5.3.

Solución:

Se acomodan los factores en forma vertical y se realiza la multiplicación.

31
Al contar las cifras que se encuentran a la derecha del punto decimal en los factores, se observa que son
3 cifras, entonces el punto decimal del resultado se coloca 3 lugares de derecha a izquierda. Por lo tanto,
el resultado es: 126.511

Ejemplo 2:

Realiza la siguiente operación: 3.002 × 4.56.

Solución

Se acomodan los factores en forma vertical y se multiplica.

Finalmente, el resultado de 3.002 × 4.56 = 13.68912

Multiplicación por múltiplos de 10

Cuando se multiplica una cantidad por un múltiplo de 10 (10, 100, 1 000, 10 000, …), el punto decimal se
recorre hacia la derecha tantos lugares como ceros tenga el múltiplo de 10.

Ejemplo 1:

¿Cuál es el resultado de 3.102 × 100?

Solución:

El múltiplo de 10 es 100 y está formado por 2 ceros, por lo tanto, el punto decimal se recorre 2 lugares a
la derecha de su posición inicial y se obtiene como resultado:

3.102 × 100 = 310.2

DIVISIÓN CON DECIMALES.

División de un número decimal entre un número entero.

Primero se divide la parte entera entre el divisor. Al llegar al punto decimal, éste se sube al cociente y se
continúa la operación como si fueran números enteros. Las cifras subsecuentes del cociente quedarán

32
después del punto decimal. Si la parte entera es menor que el divisor, entonces la primera cifra del
cociente queda inmediatamente después del punto decimal.

Ejemplo 1:

Obtén el cociente de 38.316 entre 17.

Solución:

Al efectuar los pasos descritos, se obtiene el resultado de la división.

38.316 17
043 2.253
091
066
15

Por tanto, el cociente es 2.253 y el residuo 0.015

División de un número entero entre un número decimal.

Se multiplica el divisor por 10, 100, 1 000, …, etcétera, según se necesite para hacerlo entero, esta cantidad
por la que se multiplicó el divisor también se multiplica por el dividendo. Y posteriormente se efectúa la
división.

Ejemplo 1:

Divide 325 entre 0.16

Solución:

Se multiplica a 325 y 0.16 por 100:

0.16 × 100 = 16 y 325 × 100 = 32 500

32500 16
0050 2031.25
020
040
080
00

Por tanto, el resultado de la división es igual a: 2 031.25

33
Ejemplo 2:

Un empleado percibe $3 850.20 por 6 días de trabajo. ¿Cuál es su salario por día?

Solución:

Para obtener el salario por día del empleado, se divide el sueldo que percibe entre los 6 días de trabajo.

3850.20 6
25 641.70
10
42
00

Por consiguiente, el salario diario del empleado es de $641.70

CONVERSIONES.

Cualquier fracción común puede representarse como un número decimal y viceversa. A continuación, se
explican y ejemplifican las diferentes formas.

Dada la fracción común, para convertirla en número decimal se divide el numerador entre el
denominador.

Ejemplo 1:
3
Convierte a número decimal
4
Solución:

Se efectúa la división y se obtiene el número decimal.

30
20 0.75
0
Por lo tanto;

3
= 0.75
4

34
Ejemplo 2: Convierte

2
1
3 a número decimal.

Solución: Se transforma la fracción mixta en impropia

2 5
1 =
3 3, se efectúa la división para obtener el resultado.

5000 3
20 1.666
20
20
2
Esta fracción representa un decimal periódico, por lo tanto:
2
1 = 1.6666.... = 1.6
3
DECIMAL EXACTO A FRACCIÓN.

Para convertir un número decimal exacto a fracción común, se colocan los denominadores 10, 100, 1 000,
…, según corresponda la fracción decimal, el numerador se multiplica por la misma cantidad colocada en
el denominador y la fracción resultante se simplifica, de ser posible.

Ejemplo 1:

Convierte 0.5 a fracción común

Solución:

La fracción decimal corresponde a cinco décimos, por lo tanto, se multiplica y divide por 10

0.5*10 5 5 5 1
0.5 = = = =
10 10 10  5 2

35
Por lo tanto,

1
0.5 =
2
Ejemplo 2:

Convierte 0.003 a fracción común

Solución:

El número es tres milésimos, entonces se multiplica y divide por mil.

0.003*1000 3
0.003 = =
1000 1000
La fracción resultante no se puede simplificar, por lo tanto,

3
0.003=
1000
Ejemplo 3:
Convierte 1.75 a fracción común

Solución:

Se multiplica y divide por 100 ya que la fracción decimal corresponde a setenta y cinco centésimos.

1.75 x100 175 175  25 7 3


1.75 = = = = =1
100 100 100  25 4 4
Por lo tanto,

7 3
1.75 = ò 1.75 = 1
4 4

36
DECIMAL PERIÓDICO A FRACCIÓN.

Para convertir un número decimal periódico a una fracción común se utiliza la siguiente fórmula:

R−v
Número decimal periódico =
10h −10c
Donde:

R: es el entero que resulta de recorrer el punto decimal hasta la última cifra del periodo.

h: lugares recorridos para obtener R.

v: es el entero que resulta de recorrer el punto hasta una cifra antes del periodo.

c: lugares recorridos para obtener v.

Ejemplo 1:
Convierte

0.3
a fracción común

Solución:

Al asignar los valores respectivos a cada uno de los términos.

R = 3; h = 1; v = 0; c = 0

Al sustituir se obtiene:
3−0 3 3 33 1
0.3 = = = = =
10 − 10 10 − 1 9 9  3 3
1 0

Por consiguiente;

1
0.3 =
3

37
Ejemplo 2:

Convierte

5.332
a fracción común

Solución:

Al asignar los valores respectivos a cada uno de los términos.

R = 5352; h = 3; v = 53; c = 1
Al sustituir se obtiene:

53523 5299 5299


5.332 = = =
10 − 10 1000 − 10 990
3 1

Por consiguiente;

5299 349
5.332 = =5
990 990
La fórmula para convertir una fracción decimal periódica a fracción común, también se emplea para
convertir una fracción decimal exacta a fracción común, donde el periodo de la función es cero.

Ejemplo 1:

Convierte el número 0.25 a fracción común mediante la fórmula.

Solución:

La fracción decimal es exacta, para que sea una fracción periódica agregamos un cero periódico, esto es,

0.250

y de este número obtenemos valores

R = 250; h = 3; v = 25; c = 2

38
Al sustituir en la formula se obtiene:

250 − 25 225 225 225  225 1


0.250 = = = = =
10 − 10 1000 − 100 900 900  225 4
3 2

Por lo tanto;
1
0.250 =
4
• Si el periodo en una cifra es el número 9, dicha cifra se redondea al siguiente número
decimal.
Ejemplo 1:
Convierte el número

0.29
a fracción común mediante la fórmula.

Solución:
Se asignan los valores a las variables de la fórmula.

R = 29; h = 2; v = 2; c = 1
Al sustituir en la formula se obtiene:

29 − 2 27 27 27  9 3
0.29 = = = = =
10 − 10 100 −10 90 90  9 10
2 1

El resultado de

3
0.29 =
10

39
se observa que

0.29
Se redondea a:

3
0.29 = 0.3=
10

Ejemplo 2:

¿Cuál es el resultado de convertir

1.9
a fracción común mediante la fórmula?

Solución:
Se asignan los valores a las variables de la fórmula.

R = 19; h = 1; v = 1; c = 0
Al sustituir en la formula se obtiene:

19 − 1 18 18
1.9 = = = =2
10 − 10 10 − 1 9
1 0

Por lo tanto

1.9 = 2

40
TEMA 6: POTENCIACIÓN

Las propiedades de la potenciación y radicación son contenidos que debemos dominar ya que son
necesarios para desarrollar operaciones de algebra, pre cálculo y cálculo que se trabajarán a lo largo de
las diferentes carreras universitarias, he aquí su importancia.

Este tema lo desarrollaremos inicialmente trabajando las propiedades de la potenciación y radicación por
separado. Al final se detallan videos en dónde se combinan las propiedades en la búsqueda de simplificar
una expresión.

Por último, se muestra un video de racionalización que es transcendental dominar para temas posteriores.

FUENTE: https://www.smartick.es/blog/matematicas/recursos-didacticos/signos-las-potencias/

POTENCIACIÓN.

Es la operación en la cual la cantidad llamada base se debe multiplicar por ella misma las veces que lo
indique el exponente

Ejemplos.

1. Resuelva: 𝟔𝟐 (El número 6 es la base y el 2 es el exponente)

Solución

El exponente es 2, por lo tanto, debemos multiplicar 2 veces la base, que en este caso es 6.

62 = 6 6 = 𝟑𝟔

41
3
1
2. Resuelva  
 3

Solución

El exponente es 3, por lo tanto, debemos multiplicar la fracción 3 veces.

3
1 1 1 1 1
  = * * =
 3  3 3 3 27

IMPORTANTE: Cuando un número negativo se eleva a una potencia par, el resultado es positivo, pero
si se eleva a una potencia impar, el resultado es negativo.

Ejemplos.

1. Resuelva: ( −8) 4
Solución

La potencia es el numero par 4, por consiguiente, el resultado será positivo.

(−8)4 = (−8)(−8)(−8)(−8) = 4096

3
 2
2. Resuelva  − 
 3

Solución

El exponente es el número impar 3, por lo tanto, el resultado será negativo.


3
 2   2  2  2  8
 −  =  −  −  −  = −
 3   3  3  3  27

42
3. Resuelva: (−5 + 2)4

Solución

Resolvemos lo que está dentro del paréntesis y luego procedemos con la potencia

(−5 + 2) 4 = (−3) 4 = (3) 4 = 81

LEYES DE LA POTENCIACIÓN.

1. Multiplicación de Potencias de igual base.

Al multiplicar dos potencias de igual base, se mantienen la misma base y se suman los exponentes.

a m * a n = a m+ n
Ejemplos.

a. Resuelva: 32 *34
Solución

Conservamos la misma base que es 3 y sumamos los exponentes 2 y 4. Luego resolvemos la potencia
que nos quedó, en este caso seria 6.

32 *34 = 729

b. Resuelva: (−5)3 (−5) 2

Solución

Conservamos la misma base que es -5 y sumamos los exponentes 3 y 2. Luego resolvemos la potencia
que nos quedó, en este caso seria 5, al ser impar el resultado nos dará negativo.

(−5)3 (−5) 2 = (−5)3+ 2 = (−5)5 = −3125

43
2. División de Potencias de igual base
Al dividir dos potencias de igual base, se mantienen la misma base y se restan los exponentes.

𝒂𝒎
= 𝒂𝒎−𝒏
𝒂𝒏

Ejemplos

36
a) Resuelva
33

Solución:

Conservamos la misma base que es 3 y restamos los exponentes 6 y 3. Luego resolvemos la potencia
que nos quedó, en este caso sería 3.

36
3
= 36−3 = 33 = 27
3

3. Potencia de exponentes naturales opuestos

Al tener una potencia con exponente negativo, se puede obtener el inverso multiplicativo de la base y
expresar la potencia con exponente positivo.
n
−n 1 1
a =  = n
a a

Ejemplos

a) Resuelva: 34
Solución:

Se aplica la ley de exponentes naturales opuestos y luego se desarrolla 34 para obtener el resultado.
1 1 1
(3)−4 = 4
= =
3 3*3*3*3 81

44
−2
1
b) Resuelva  
9

Solución:

Se aplica la ley de exponentes naturales opuestos y luego se desarrolla 92 para obtener el resultado.

−2
1 92
  = = (2) 2 = 81
9 1

4. Potencia de una potencia


Cuando se calcula la potencia de otra potencia, se mantiene la misma base y se multiplican los
exponentes.

𝑎𝑚 𝑛 = 𝑎𝑚*𝑛

Ejemplos

a. Resuelva: (43 ) 2
Solución:

Conservamos la base, que en este caso es 4 y multiplicamos los exponentes 3 y 2, luego procedemos a
resolver la potencia, que en este caso sería 6.

(43 )2 = (4)3*2 = 46 = 4096

5. Potencia de un producto

Al calcular la potencia de un producto, se distribuye el exponente a cada uno de los factores.

𝑎. 𝑏 𝑛 = 𝑎𝑛 * 𝑏𝑛

45
6. Potencia de un cociente

Al calcular la potencia del cociente, se distribuye el exponente al dividendo y al divisor.


n
a an
  =
b bn
Ejemplos
3
3
a. Resuelva  
4
Solución:

Se distribuye tanto al dividendo como al divisor el exponente y resolvemos.


3
3 3
3
27
  = 3=
4 4 64
IMPORTANTE: Todo número real diferente de cero, con exponente cero da como resultado 1.

Te invito a revisar los siguientes videos para reforzar y ampliar los contenidos

Propiedades de los exponentes.

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=qrYjWS-Yjbs

46
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=6m-Qzh3NDjk

Ejercicios propuestos

1. 𝟓𝟑. 𝟓𝟑
2. 𝟒−𝟓. 𝟒𝟐
𝟐
3. 𝟐𝟐. 𝟐−𝟑. 𝟐𝟑
4. (𝟑𝟕. 𝟒−𝟒)(𝟑−𝟓. 𝟒𝟒)
5. (𝟐𝟓. 𝟒−𝟒)(𝟑𝟑. 𝟐−𝟕. 𝟒𝟔)
𝟓𝟕
6. 𝟓𝟒
𝟔𝟖
7. 𝟔𝟏𝟎
𝟒−𝟔
8. 𝟒−𝟏𝟎
𝟕𝟓
9. 𝟕𝟓
𝟑𝟕.𝟒−𝟓
10. 𝟑𝟓.𝟒−𝟒
𝟐
11. (𝟑𝟐 )
𝟑
12. ( 𝟒 𝟐 )
𝟏𝟔
13. 𝟓𝟑

𝟏 −𝟏𝟎

14. 𝟕 𝟓

47
15. 𝟒. 𝟔 𝟐

𝟐
16. (𝟑−𝟑. 𝟒𝟐 )
𝟑 𝟐
17. (𝟐−𝟐. 𝟒𝟐 ) 𝟐
( 𝟑. 𝟒−𝟑. 𝟔)

RESPUESTAS

1. 15625
𝟏
2.
𝟔𝟒
−𝟏
3. 𝟐 𝟑

4. 9
5. 108

6. 125
𝟏
7.
𝟑𝟔

8. 256
9. 1
𝟗
10.
𝟒

11. 81
12. 4096
13. 25
14. 49
15. 576
𝟐𝟓𝟔
16. 𝟕𝟐𝟗

17. 36

48
TEMA 7: RADICACIÓN

Es la operación que permite hallar una cantidad que multiplicado tantas veces como lo indica el índice, dé
el valor que se encuentra dentro del radical, el cual recibe el nombre de radicando.

n
am
𝑎 = 𝑏𝑎𝑠𝑒, 𝑚 = 𝑒𝑥𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑦 𝑛 = í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒

LEYES DE LA RADICACIÓN.

1. Raíz enésima de un producto

Al calcular la raíz enésima de un producto, se distribuye la raíz a cada uno de los factores.

𝑛 𝑛 𝑛
√𝑎. 𝑏 = √𝑎 . √𝑏

Ejemplo:

3
a. Resuelva: √64.125

Solución:

Distribuimos la raíz cubica a cada factor y operamos.

3 3
√64.125
3 = √64. √125 = 4.5 = 𝟐𝟎

3 3 3
√64
3 = √26 = 26/3 = 22 = 4 √125 = √53 = 53/3 = 51 = 5

49
2. Raíz enésima de un cociente

Se distribuye la raíz tanto al dividendo como al divisor.

a na
n =
b nb

IMPORTANTE: El divisor o denominador, es un número real diferente de cero, por consiguiente, 𝑏 ≠ 0

Ejemplo:

4
81
a. Resuelva
256

Solución:

Distribuimos la raíz cuarta al dividendo y al divisor.

4
81 81 3
4 =4 =
256 256 4

3. Raíz enésima de una raíz enésima

Se debe multiplicar los índices de la raíz enésima 𝑚 y la raíz enésima 𝑛

m n
a = m*n a
Ejemplo:

3 2
a. Resuelva 729

Solución:

Multiplicamos los índices de ambas raíces y operamos.

3 2
729 = 6 729 = 3

50
4. Raíz enésima de una potencia

Se debe dividir la potencia para el índice de la raíz.

m
n
a =a
m n

Ejemplo:

5
a. Resuelva: 710

Solución.

Dividimos la potencia para el índice de la raíz


10
5
7 = 7 = 72 = 49
10 5

Te invito a revisar los siguientes videos para reforzar y ampliar los contenidos.

Propiedades de las raíces.

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=qjPLcUJa85A

51
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=MPmNWyybP38

Ejercicios con las propiedades combinadas.

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=tqATketubq8

52
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=njtfAFTbjNs

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=rhfNNh-alBI

53
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=mQiYuVeXZxM

Racionalización.

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=z9SeB3z8AdI

Se recomienda ir practicando todos los ejercicios mientras se ven los videos para mejor
entendimiento de las operaciones y poder recordar cada una de ellas.

Si deseas reforzar más los contenidos puedes revisar el texto base.

Revise en el TEXTO BASE Matemáticas Simplificadas, páginas 86 hasta la 95.

54
TEMA 8: NOTACIÓN CIENTÍFICA

Se emplea para simplificar cálculos y tiene dos propósitos: uno es la representación concisa de números
muy grandes o muy pequeños y, el otro, la indicación del grado de exactitud de un número que representa
una medición.

Para los dos propósitos se usan potencias de 10, por ejemplo: podemos decir que la velocidad de la luz es
de trescientos millones de metros por segundo, o también de 300 000 000 m/seg. Si hablamos de grandes
cantidades de bytes, se puede decir que la capacidad de almacenamiento de datos de una gran
computadora es de 500 Terabytes, lo que equivale a

500 000 000 000 000 bytes. Si nos referimos a la longitud de onda de los rayos cósmicos, se podría decir
que es inferior a 0,000000000000001 metros.

En textos de ciencia y técnica estas cifras se escriben de la forma siguiente: “La velocidad de la luz es de 3
× 10⁸ m/seg...”. “La capacidad de almacenamiento de datos de la gran computadora es de 5 × 10¹⁴ bytes...”
y “la longitud de onda de los rayos cósmicos es inferior a 1 × 10⁻¹⁴ metros...”

La notación científica se utiliza para expresar cantidades en función de potencias de 10 y por lo regular se
usa para cantidades muy grandes o muy pequeñas.

Para expresar una cantidad en notación científica el punto se recorre una posición antes de la primera
cifra, si la cantidad es grande, o un lugar después de la primera cifra si la cantidad es pequeña. El número
de lugares que se recorre el punto decimal es el exponente de la base 10.

Ejemplo 1:

Expresa en notación científica 2 345 000.

Solución:

55
Se coloca el 2 como cifra entera, 345 como parte decimal (2.345) y se indica la multiplicación por 10 con
exponente 6, ya que fue el número de cifras que se recorrió el punto a la izquierda.

2345000 = 2.345 x106

Ejemplo 2:

Expresa en notación científica 25 300.

Solución:

El punto decimal se recorre cuatro posiciones a la izquierda, por tanto,

25300 = 2.53 x104

Ejemplo 3:

Una satélite gira en una órbita circular de 820 000 km sobre la superficie terrestre. Expresar esta cantidad
en notación científica.

Solución:

La órbita del satélite expresada en notación científica es:

820000 =8.2 x105 Km.

Cuando los números son pequeños, el punto decimal se recorre hacia la derecha hasta dejar como parte
entera la primera cifra significativa y el exponente del número 10 es de signo negativo.

Ejemplo 1:

Escribe en notación científica 0.043.

Solución:

El punto decimal se recorre 2 lugares hacia la derecha y el resultado se expresa como

0.043 = 4.3 x10−2


Ejemplo 2:

Representa en notación científica 0.000000386


56
Solución:

Se recorre el punto decimal 7 lugares de izquierda a derecha, por consiguiente,

0.000000386 = 3.86 x10−7


Ejemplo 3:

La longitud de una bacteria es de 0.000052 m, expresa esta longitud en notación científica

Solución:

La longitud de la bacteria expresada en notación científica es:

0.000052 = 5.2 x10−5 m.

ESCRITURA EN FORMA DESARROLLADA.

El número a × 10ᶯ se expresa en forma desarrollada de las siguientes formas:

a) Si el exponente n es positivo, entonces indica el número de posiciones que se debe recorrer el


punto decimal a la derecha y los lugares que no tengan cifra son ocupados por ceros.

Ejemplo 1:

Expresa en su forma desarrollada 3.18 × 10³.

Solución:

El exponente 3 indica que el punto se deberá recorrer 3 lugares hacia la derecha, esto es:

3.18 x103 = 3180


Ejemplo 2:

Expresa en su forma desarrollada 25.36 × 10⁶.

Solución:

El exponente 6 indica el número de lugares que se recorren hacia la derecha y los lugares que no tengan
cifra serán ocupados por ceros.

25.36 x106 = 25360000

57
b) Si el exponente n es negativo, entonces indica el número de posiciones que se debe recorrer el
punto decimal a la izquierda y los lugares que no tengan cifra son ocupados por ceros.

Ejemplo 1:

Expresa en notación desarrollada 7.18 × 10⁻⁴

Solución:

En este número, el punto decimal se recorre 4 lugares hacia la izquierda:

7.18 x10−4 = 0.000718


Ejemplo 2:

Escribe en su forma desarrollada 8 × 10⁻²

Solución:

Se recorren 2 lugares hacia la izquierda, por lo tanto:

8 x10−2 = 0.08

c) Otra forma de convertir un número en notación científica a notación desarrollada, es realizar la


multiplicación por la potencia de 10 desarrollada.

Ejemplo 1:

Escribe en su forma desarrollada 3.012 × 10⁵.

Solución:

Se desarrolla la potencia de 10 y luego se realiza la multiplicación, entonces;

3.012 x105 = 3.012 x100000 =301200

Ejemplo 2:

Expresa en su forma desarrollada 8.0015 × 10⁻³

Solución:

58
Se desarrolla la potencia de 10 y se obtiene:

1 1
10−3 = =
103 1000

Entonces:
1 8.0015
8.0015*10−03 = 8.0015* = = 0.0080015
1000 1000

Por lo tanto:

8.0015 x10−3 = 0.0080015

SUMA Y RESTA CON NOTACIÓN CIENTÍFICA.

Para efectuar estas operaciones es necesario que la base 10 tenga el mismo exponente.

a x10n + c x10n = ( a + c ) x10n


Ejemplo 1:

Efectúa 3.5 × 10⁻⁶ + 1.83 × 10⁻⁶

Solución:

Como los exponentes de la base 10 son iguales, se suman las cifras y la potencia de 10 permanece
constante.

3.5 x10−6 +1.83 x10−6 =(3.5 +1.83) x10−6 = 5.33 x10−6


Ejemplo 2:

¿Cuál es el resultado de 2.73 × 10⁻⁴ − 1.25 × 10⁻⁴ ?


Solución:

Como los exponentes de la base 10 son iguales, se realiza la operación de la siguiente manera:

59
Cuando los exponentes de la base 10 sean diferentes, se recorre el punto decimal para igualarlos y
después se efectúa la operación.

Ejemplo 1:

Efectúa 1.34 × 10⁶ + 2.53 × 10⁵


Solución:

Se escoge una de las cifras para igualar los exponentes, en este caso se expresa a exponente 5.

1.34 x106 =1340000 =13.4 x105


Luego, la operación resulta:

1.34 x106 + 2.53 x105 =13.4 x105 + 2.53 x105 =

Esta misma operación se realiza convirtiendo a exponente 6 y el resultado no se altera, entonces,

2.53 x105 = 253000 = 0.253 x106


Luego, al sustituir:

MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN CON NOTACIÓN CIENTÍFICA.

Para multiplicar o dividir un número en notación científica p o r o entre un número real cualquiera, se
afecta sólo a la primera parte del número.

Si a ≠ 0

b x10n
= (b  a)x10n
a (b x10n ) = (a x b) x10n a

Ejemplo 1:

¿Cuál es el resultado de 3 (5.2 × 10⁷)?

Solución:

Se efectúa el producto de 3 por 5.2, la base 10 y su exponente no se alteran.

3(5.2 x107 ) = (3 x 5.2) x107 =15.2 x107 = 1.52 x108


60
Ejemplo 2:

Efectúa:

3.5 x10−6
5
Solución:

Se realiza la división de 3.5 entre 5 mientras que la base 10 y su exponente no se alteran.

3.5*106  3.5  −7
=  *10 = 0.7*10 = 7*10
6 6

5  5 

Para multiplicar o dividir números escritos en notación científica, se efectúa la multiplicación o división en
las primeras partes y para la base 10 se aplican las leyes de los exponentes.

(a x10m ) (b x10n ) =(a x b) x10m + n

a x10m m−n
=(a b) x10
b x10n

Ejemplo 1:

Efectúa la siguiente operación (8.2 × 10⁻⁵) (4.1 × 10⁻³).

Solución:

Se multiplican 8.2 por 4.1 y los exponentes de la base 10 se suman.

(8.2 x10−5 ) (4.1x10−3) =(8.2 x 4.1) x10−5 + (−3)

61
= 33.62 x10−8

= 3.362 x10−7

Ejemplo 2:

¿Cuál es el resultado de:

𝟑. 𝟐𝐱𝟏𝟎−𝟓 𝐱(𝟒. 𝟏𝐱𝟏𝟎−𝟕 − 𝟐. 𝟏𝐱𝟏𝟎−𝟖 )


𝟐. 𝟑𝐱𝟏𝟎−𝟏𝟑 + 𝟐. 𝟕𝐱𝟏𝟎−𝟏𝟐

Solución:
3.2x10−5 x(4.1x10−7 − 2.1x10−7 )
=
2.3x10−13 + 2.7x10−13

3.2x10−5 (2x10−7 )
=
5x10−13

(3.2x2)x10−5+(−7) 6.4x2x10−12
= =
5x10−13 5x10−13

6.4
= x10−12−(−13) = 1.28x101 = 12.8
5

POTENCIAS CON NOTACIÓN CIENTÍFICA.

Potencia de un número en notación científica. Al elevar un número en notación científica un exponente


dado, se elevan cada una de sus partes, como se ilustra a continuación:

(a x10m )n = an x10m x n

62
Ejemplo 1:

Realiza (1.2 × 10⁻⁶ )²

Solución:

(1.2 x10−6 )2 = (1.2)2 x (10−6 )2

= 1.44 x10−12

Ejemplo 2:

¿Cuál es el resultado de (4.4 × 10⁵) ³ ?

Solución:

(4.4 x105 )3 = (4.4)3 x (105 )3

= 85.184 x1015 = 8.5184 x1016


Por tanto, el resultado es: 8.5184 × 10¹⁶

RAÍCES CON NOTACIÓN CIENTÍFICA.

Raíz de un número en notación científica. Para obtener la raíz de un número en notación científica se
escribe el exponente de la base 10 como múltiplo del índice del radical, luego se extrae la raíz de ambas
partes.

Ejemplo 1:

Hallar el resultado de:

Solución:

El exponente de la base 10 es múltiplo de 2, entonces se procede a extraer la raíz del número.


4

= 1.69 x =1.3 x 10 =1.3 x10− 2


2

63
Ejemplo 2:
Hallar el resultado de:

Solución:

Debido a que el exponente de la base 10 no es múltiplo de 3, se transforma el exponente a múltiplo de


tres de la siguiente manera:

0.8 x1015
Por lo tanto, se nos facilita la resolución:

= 3 0.8 x 1015 = 0.92831x105

= 9.2831x104

64
Bibliografía Básica

Libro Autor Capítulo


Matemáticas
Simplificadas • Arturo Aguilar Márquez Fabián
• Valapai Bravo Vázquez
• Aritmética
• Herman Aurelio Gallegos
• Álgebra
• Ruiz Miguel Cerón Villegas
• Ricardo Reyes Figueroa

Bibliografía Complementaria

Libro Autor Capítulo


Algebra y
trigonometría con
geometría analítica

• Aritmética
• Earl Swokowski, Jefferi Cole • Álgebra

65
Directrices Generales de Unidad

La siguiente tabla muestra las actividades a realizar en la unidad 1 y las fechas máximas
(cierre) para el cumplimiento. Las actividades de aprendizajes autónomo no se incluyen
en la tabla, pero se detallan en la guía.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES – PRIMERA UNIDAD


FECHA/HORA PUNTAJE
APERTURA CIERRE CADA
ACTIVIDADES
ACTIVIDA
00H00M 23H55M
D
PRIMER SEMANA DE CLASES 20/06/2022 25/06/2022 0 PUNTOS
APRENDIZAJE FORO DE 0 PUNTOS
ASISTIDO PRESENTACIÓ
COMPONENTE DE N
DOCENCIA
APRENDIZAJE TEST DE LA 25/07/2022 30/07/2022 10 PUNTOS
COLABORATIVO UNIDAD No. 1

COMPONENTE DE PRACTICAS DE APLICACIÓN Y CRUCIGRAMA 25/07/2022 30/07/2022 4 PUNTOS


EXPERIMENTACIÓN UNIDAD No. 1

Actividades a desarrollar en la unidad

La presente guía didáctica plantea el desarrollo de actividades que contribuirán al


aprendizaje integral de los contenidos propuestos en cada uno de los ejes temáticos que
corresponden a la presente unidad. Ante lo expuesto, los estudiantes deberán:

COMPONENTE: DOCENCIA.
ACTIVIDAD No. 1 (No Calificada)
Foro de presentación:
Redactar un texto en el cual se debe incluir la siguiente información:

1 Nombres y apellidos
2 Edad y año en que se incorporó del colegio
3 Nombre de la carrera elegida
4 Aspiración al terminar su carrera universitaria
5 Perspectiva en la materia de física
6 Provincia, Ciudad, Cantón, (Parroquia, Ciudadela, Sitio, Recinto) de residencia
7 Colegio de graduación de la secundaria ¿recibió clases de física?
8 Disponibilidad de Internet

66
9 Como va a hacer para interactuar en el aula virtual; Disponibilidad de (Laptop,
computadora, celular, impresora u medio para interactuar en el aula virtual,
indique ¿cuál?
10 Esta es la carrera que le gusta, o prefiere otra ¿Cuál?

La realización de la presentación en el foro no tiene calificación, sin embargo, es


un requisito previo para poder realizar las posteriores actividades calificadas.

Fecha de inicio:
Fecha de cierre:

COMPONENTE: APRENDIZAJE AUTÓNOMO

ACTIVIDAD No. 2 (Autoaprendizaje)


Revisión de material didáctico
Desarrollar lectura comprensiva e inferencial, observación y escucha de resolución de
ejercicios resueltos y de aplicación activa de documentos y materiales audiovisuales a
los cuales podrán acceder mediante la guía de estudio de la presente unidad. Los
contenidos expuestos en cada uno de estos elementos serán considerados en el Test y
el Crucigrama de la Unidad 1.

COMPONENTE: DOCENCIA.
ACTIVIDAD No. 3 (Calificada)
Test Unidad No. 1
Ejecutar la evaluación en la plataforma e-virtual. Serán considerados los contenidos del
compendio de la Unidad 1 y del material de autoaprendizaje, el test ponderará con 10
puntos en el parámetro de Docencia.

Fechas de inicio: 25 de julio del 2022


Fecha de cierre: 30 de julio del 2022
Número de preguntas: 10
Puntaje por pregunta: 1 punto
Tiempo: 30 minutos
Número de intentos: 1

67
COMPONENTE: PRACTICAS DE APLICACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN.
ACTIVIDAD No. 4 (Calificada)
Juego: Crucigrama

Realizar el crucigrama presente en la plataforma e-virtual dentro del plazo establecido.


Serán considerados los contenidos del compendio de la Unidad 1 y de las actividades;
el crucigrama ponderará con 2 puntos en Prácticas de Aplicación y Experimentación.

Fechas de inicio: 25 de julio del 2022


Fecha de cierre: 30 de julio del 2022
Número de palabras: 8
Tiempo: 10 minutos
Número de intentos: 1

COMPONENTE: APRENDIZAJE AUTÓNOMO


ACTIVIDAD No. 5. (Autoevaluación).
Ingresa a los siguientes enlaces de Thatquiz, resuelve las preguntas para que pongas a
prueba tus conocimientos del temario de la unidad #1.

Accede al recurso a través de los siguientes enlaces:


Relación de orden
https://www.thatquiz.org/es-8/matematicas/comparar/
https://www.thatquiz.org/es-B/matematicas/fraccion/comparar/

Operaciones con enteros


https://www.thatquiz.org/es-1/matematicas/aritmetica/

Tipos de Fracción
https://www.thatquiz.org/es-6/matematicas/identificar/fracciones/

Operaciones con fracciones


https://www.thatquiz.org/es-3/matematicas/fraccion/

Potenciación y radicación
https://www.thatquiz.org/es-2/matematicas/potencia/

68
En esta aplicación podrás colocar el nivel de dificultad, se recomienda empiecen de un
nivel medio y luego practiquen con el más avanzado.

Debes escoger el tipo de ejercicio que deseas realizar, número de ejercicios y tiempo

Al final podrán revisar su calificación y ver cuáles fueron sus posibles errores con la
solución correcta

69
COMPONENTE: APRENDIZAJE AUTÓNOMO

ACTIVIDAD No. 6 (Autoevaluación)

Recursos en GeoGebra
Ingrese al siguiente enlace que lo dirige a geogebra.org. Aquí podrán practicar mediante
juego la resolución de problemas con MCM y MCD.

Enlace: https://www.geogebra.org/m/sp3mwqge

Instrucciones.

• Introduce cada solución en su correspondiente casilla y pulsa el botón


"Corregir". Los tres números deben ser correctos
• Pueden usarse potencias, productos, divisiones y paréntesis. Por ejemplo, se
obtiene el mismo resultado introduciendo 2^3*5/2, que 20, o (2*3*7)/(2*7), que 3
• Cada respuesta correcta vale 2.5 puntos, pero las incorrectas penalizan 1.5
puntos. Las respuestas en blanco no penalizan
• Se conservará la mayor puntuación alcanzada
• ¡Cuidado! Dependiendo de los datos, una misma situación puede resolverse de
una manera o de otra

70
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
MATEMÁTICO
GUÍA DE ESTUDIOS
6 créditos

Profesor Autor:

UNIDAD No. 2

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL APRENDIZAJE

PERÍODO ACADÉMICO
2022-S1

Objetivo de la Asignatura: Aplicar las capacidades analíticas, el pensamiento lógico y


la solución de problemas utilizando conceptos básicos de la matemática en el entorno
de la vida cotidiana.

1
Unidad No. 2
APLICACIONES DE LA ARITMÉTICA
Resultado de aprendizaje de la unidad: Resolver Problemas utilizando los

procesos y propiedades fundamentales de la aritmética.

Ejes Temáticos

Contenidos

TEMA 1: SISTEMA MÉTRICO DECIMAL

TEMA 2: NÚMEROS DENOMINADOS

TEMA 3: RAZONAMIENTO ARITMÉTICO

2
SISTEMA MÉTRICO
DECIMAL

ARITMÉTICA
NÚMEROS
RAZONAMIENTO DENOMINADOS
ARITMÉTICO

3
COMPENDIO DE CONTENIDOS
Unidad 2: APLICACIONES DE LA ARITMÉTICA

TEMA 1: SISTEMA MÉTRICO DECIMAL

Es el conjunto de medidas que se derivan de la longitud denominada metro.

Clases de medidas. Hay 5 clases de medidas: longitud, superficie, volumen, capacidad y masa.

UNIDADES DE LONGITUD.

La unidad de longitud es el metro, que se representa con la letra m. Los múltiplos del metro se forman
anteponiendo a la palabra metro los prefijos: deca (D), hecto (H) y kilo (k) que significan: diez, cien y mil;
los submúltiplos se forman anteponiendo los prefijos: deci (d), centi (c) y mili (m), cuyo significado es:
décima, centésima y milésima.

EQUIVALENCIAS DE LONGITUD EN EL SISTEMA MÉTRICO DECIMAL.

1km = 10hm = 102 dam = 103 m = 104 dm = 105 cm = 106 mm

Ejercicios Resueltos

1. Convierte 2.5 kilómetros a metros.

Se emplea la equivalencia correspondiente y se efectúa la conversión.

Equivalencia: 1 km = 103 m

 2.5km   10 m  2.5 10 m.km 2.5 1000


3 3

   = ´= m = 2500m
 1   1km  1km 1

2. Realiza la conversión de 450 centímetros a decámetros.

La equivalencia es 102 dam= 105 cm, se efectúa la conversión y se obtiene:

4
 450cm   10 dam  450 10 dam.cm
2 2

   = = 450 10−3 dam = 0.45dam


 1   10 cm 
5 5
10 cm

3. Convierte 0.52 hectómetros a milímetros.

En este ejemplo la equivalencia es: 10 hm=10 6 mm

 0.52hm   10 mm  0.52 10 mm.hm


6 6

   = = 0.52 105 mm = 52000mm


 1  10 hm  10 hm

Ejercicios Propuestos

Realiza las siguientes conversiones:

1. 8 m a dm
2. 15 dam a cm
3. 7.05 hm a dm
4. 19 mm a m
5. 185 cm a dm

UNIDADES DE SUPERFICIE.

La unidad de superficie es el metro cuadro, que es un cuadrado que tiene un metro lineal y se
representa con m2.

EQUIVALENCIAS DE SUPERFICIE EN EL SISTEMA MÉTRICO DECIMAL.

1km2 = 102 hm2 = 104 dam2 = 106 m2 = 108 dm2 = 1010 cm2 = 1012 mm2

Ejercicios Resueltos

1. Convierte 64 000 m2 a km2.

La equivalencia es: 1 km2=106 m2, al realizar la conversión se obtiene:

5
 64000 m 2   1 km 2  64000 m 2 . km 2
  6 2  = 6 2
= 0.064 km 2
 1   10 m  10 m

2. Convierte 38 dam2 a dm2.

La equivalencia es: 104 dam2 = 108 dm2, al hacer la conversión determinamos que.

 38 dam 2   108 dm 2  38 108 dm 2 . dam 2


  4 2 
= 4 2
= 38  104 dm 2 =380000 dm 2
 1  10 dam  10 dam

Ejercicios Propuestos

Realiza las siguientes conversiones de medidas de superficie:

1. 8 m2 a dm2
2. 15 dam2 a cm2
3. 7.05 hm2 a dm2
4. 19 mm2 a m2
5. 185 cm2 a dm2

UNIDADES DE VOLUMEN.

Las unidades de volumen son en metro cúbico, que es un cubo que tiene de arista un metro lineal y se
representa con m3 y el litro cuya representación es l.

EQUIVALENCIAS DE VOLUMEN EN EL SISTEMA MÉTRICO DECIMAL.

1 km3 =103 hm3 = 106 dam3 =109 m3 = 1012 dm3 = 1015 cm3 = 1018 mm3

1 kl=10 Hl= 102 Dl=103 l=104 dl=105 cl=106 ml

Ejercicios Resueltos

1. Convierte 0.00726 hm3 a m3

Equivalencia: 103 hm3 = 109 m3

 0.00726 hm3   109 m 3  0.00726 109 m 3 .hm 3


  3 3 
= 3 3
= 0.00726 106 m3 =7260 m 3
 1   10 hm  10 hm

6
2. Convierte 180 000 cm3 a m3

Equivalencia: 1015 cm3 = 109 m3

 180 000 cm3   109 m3  180000 109 m3 .cm3


   15 3 
= 15 3
= 180000  10−6 m3 =0.18 m3
 1  10 cm  10 cm

3. Convierte 2500 ml a HL

Equivalencia: 106 ml = 10 Hl

 2500 ml  10 Hl  2500 10 Hl.ml


  6 = = 2500 10−5 Hl=0.025 Hl
 1  10 ml  6
10 ml

Ejercicios Propuestos

6. 8 m3 a dm3
7. 15 dam3 a cm3
8. 7.05 hm3 a dm3
9. 19 Dl a l
10. 185 l a kl

UNIDADES DE MASA

En el sistema internacional de unidades el kilogramo (kg) es el patrón de medida para las unidades
de masa.

EQUIVALENCIAS DE MASA

1 kg=10 hg= 102 dag=103 g=104 dg=105 cg=106 mg

Ejercicios Resueltos

1. Convierte 1200 cg a dag

2
Equivalencia: 10 dag = 105 cg

7
 1200 cg   10 dag  1200 10 dag.cg
2 2

  5 = = 1200  10−3 dag=1.2 dag


   10 cg 
5
1 10 cg

2. Convierte 0.023 kg a mg

6
Equivalencia: 1 kg = 10 mg

 0.023 kg   10 mg  0.023  10 kg.mg


6 6

   = = 23000 mg
 1   1 kg  1 kg

Ejercicios propuestos

6. 8 kg a g
7. 15 dg a kg
8. 7.05 hg a dag
9. 19 mg a g
10. 185 cg a dg

8
TEMA 2: NÚMEROS DENOMINADOS

Un número denominado, es el formado de unidades de dos o más denominaciones, que son reducibles
a unidades de la misma denominación.

Una cantidad simple en los números denominados, expresa unidades de una sola denominación; como
4 libras.

Una cantidad compuesta, expresa unidades de diferentes denominaciones reducibles a unidades de una
misma denominación; como ejemplo, 4 arrobas, 7 libras.

Un número denominado, es un número compuesto de unidades denominadas.

Todos los sistemas cuya ley de formación no sigue la ley decimal, dan lugar a los números denominados.

Un número denominado simple, es el que se compone de unidades de una sola denominación.

Un número denominado complejo es el formado de unidades de dos o más denominaciones, que son
reducibles a unidades de la misma denominación.

Reducción, es el proceso de cambiar la denominación de un numero sin cambiar su valor.

Reducir denominados a denominados inferiores se llama reducción descendente. Reducir denominados


a denominados superiores se llama reducción ascendente.

En la reducción de los números denominados, las unidades crecen y decrecen por una escala irregular,
en vez de la escala decimal como en los números simples.

MEDIDAS DE NÚMEROS DENOMINADOS

Como números denominados, tenemos las siguientes medidas:

• Medidas para áridos:

4 cuartillos = 1 celemín

12 celemines = 1 fanega

12 fanegas = 1 cahiz

• Medidas de capacidad para líquidos

5 botellas = 1 galón

5 galones = 1 garrafón

9
25 botellas = 1 garrafón

6½ garrafones = 1 cuarterola

12 garrafones = 1 barrica

24 garrafones = 1 pipa

• Medidas de Peso

16 adarme = 1 onza

16 onzas = 1 libra

25 libras = 1 arroba

4 arrobas = 1 quintal

20 quintales = 1 tonelada

• Medidas de peso para Oro, Diamantes y piedras preciosas.

1 quilate = 4 gramos

½ quilate = 2 gramos

¼ quilate = 1 gramo

• Medidas lineales o de longitud.

12 líneas = 1 pulgada

12 pulgadas = 1 pie o tercia

3 pies = 1 vara

24 varas = 1 cordel

5000 varas = 1 legua

• Medidas cuadradas

144 pulgadas cuadradas = 1 pie cuadrado

9 pies cuadrados = 1 vara cuadrada

• Medidas de tiempo

365 días = 1 año común

366 días = 1 año bisiesto

10
1 milenio = 1000 años

1 siglo o centuria = 100 años

1 década = 10 años

1 lustro = 5 años

1 año = 12 meses

1 mes = 4 semanas

1 semana = 7 días

1 mes = 30 días

1 día = 24 horas

1 hora = 60 minutos

1 minuto = 60 segundos

1 hora = 3600 segundos

• Medidas angulares sistema sexagesimal

1 vuelta = 360 grados

1 grado = 60 minutos

1 minuto = 60 segundos

• Medidas de papel

5 pliegos = 1 cuadernillo

5 cuadernillos = 1 mano

20 manos = 1 resma

2 resmas = 1 bulto

5 bultos = 1 fardo

• Medidas de Contando

12 unidades = 1 docena

12 docenas = 1 gruesa

10 unidades = 1 decena

11
RESOLUCION DE EJERCICIOS:

a) Expresa como número denominado, ocho horas, cuarenta y cinco minutos y diecinueve
segundos.

Solución

La cantidad se expresa de la siguiente manera: 8 h 45 min 19 s.

b) Escribe en forma de número denominado: treinta y cinco grados, treinta minutos, seis segundos.

Solución

Se expresa la cantidad de la siguiente manera: 35˚ 30՚ 6”

c) Convierte a horas, minutos y segundos: 4563 segundos.

Solución

Como una hora tiene 3600 s, se divide la cantidad de 4563 s entre 3 600 s para obtener las horas,
posteriormente se divide el residuo entre 60 min. para obtener los minutos y el último residuo
representa a los segundos.

963 60
4563 3600
363 16
963 1 3

Por tanto, 4 563 segundos = 1 h 16 min 3 s.

d) Escribe en horas el número: 13 horas, 18 minutos.

Solución

Se convierten los 18 minutos a horas:

 18 min  1h  18h.min 18 3
   = = h = h = 0.3h
 1  60 min  60 min 60 10
Luego estas horas, se las sumamos a las 13 h.

13h + 0.3h = 13.3h

12
SUMA DE NÚMEROS DENOMINADOS

Se colocan los números en columnas, de tal forma que se correspondan las distintas unidades. La suma
se inicia por las unidades menores, la reducción a unidades de orden superior, misma que se suma con
las unidades de la siguiente columna y así, sucesivamente.

a) ¿Cuál es el resultado de sumar: 45˚ 20 ՚ 35՚՚ mas 12˚ 42՚ 33՚՚?

Solución

Se acomodan las cantidades de manera vertical para que coincidan las respectivas unidades y se realizan
las sumas.

45˚ 20՚ 35՚՚

+ 12˚ 42՚ 33՚՚

57˚ 62՚ 68՚՚

Al hacer las equivalencias 1՚ = 60՚՚ y 1° = 60՚, entonces el resultado se expresa como:

57˚ 62՚ 68՚՚ = 57˚ 63՚ 8՚՚

b) Sumar: 16 h 30 min 9 s mas 26 h 45 min 53 s mas 15 h 21 min 17 s.

Solución

Se acomodan las cantidades de manera vertical para que coincidan las respectivas unidades y se realizan
las sumas.

16 h 30 min 9 s

26 h 45 min 53 s

+ 15 h 21 min 17 s

57 h 96 min 79 s

Se aplican las equivalencias: 1 h = 60 min, 1 min = 60 s y el resultado se expresa como:

57 h 96 min 79 s = 57 h 97 min 19 s = 58 h 37 min 19 s

RESTA DE NÚMEROS DENOMINADOS

Se coloca el sustraendo debajo del minuendo, de modo que las unidades correspondan. Si algún
sustraendo es mayor que el minuendo, se le agrega la unidad equivalente superior inmediata para que
la resta sea posible.

13
a) ¿Cuál es el resultado de restar 10 días 7 h 15 min 16s menos 4 días 8 h 20 min 18 s?

Solución

En este ejemplo algunos de los elementos del minuendo son menores que el sustraendo, por lo que el
minuendo se expresa como: 10 días 7 h 15 min 16 s igual a 9 días 30 h 74 min 76 s.

10 días 7 h 15 min 16 s 9 días 30 h 74 min 76 s


- 4 días 8 h 20 min 18 s - 4 días 8 h 20 min 18 s

5 días 22 h 54 min 58 s

Se efectúa la resta y se obtiene como resultado

5 días 22 h 54 min 58 s

b) Realiza la siguiente resta: 123° 42՚՚ menos 79° 25՚ 30՚՚.

Solución

123° 42՚՚ se expresa como: 122° 60՚ 42՚՚ para poder efectuar la operación.

122° 60՚ 42՚՚

- 79° 25՚ 30՚՚

43° 35՚ 12՚՚

Por tanto, el resultado es: 43° 35՚ 12՚՚

MULTIPLICACIÓN DE NÚMEROS DENOMINADOS

Esta operación sólo es posible cuando el multiplicador es un número natural.

a) Multiplica: 3 días 10 h 14 min × 5.

Solución

Las cantidades se acomodan de forma vertical y 5 multiplica a cada una de ellas.

3 días 10 h 14 min

× 5

15 días 50 h 70 min

Este resultado se expresa de la siguiente forma:

15 días 50 h 70 min = 15 días 51 h 10 min = 17 días 3 h 10 min

14
b) ¿Cuál es el resultado de 56° 25՚՚ por 12?

Solución

Se acomodan las cantidades y se efectúa el producto.

56° 25՚՚

x 12

672° 300՚՚

Este resultado se expresa de la siguiente forma:

672° 300՚՚ = 672° 5՚

DIVISIÓN DE NÚMEROS DENOMINADOS

Esta operación sólo es posible cuando el dividendo es un número natural.

a) Divide: 31 h 2 min 15 s para 5.

31 h 2 min 15 s 5
1h 6h
1 h = 60 min y 60 min + 2 min = 62 min

6 2 min 15 s 5
12 12 min
2 min
2 min = 60 s y 60 s + 15 s = 135 s

Se dividen los segundos entre 5 y se obtiene el resultado final de la operación.

135 s 5
35 27 s
0
Por tanto, el resultado de la división es: 6 h 12 min 27 s.

15
TEMA 3: RAZONAMIENTO ARITMÉTCO.

RAZONAMIENTO ARITMÉTICO.

Problemas con números enteros.

Antes de empezar con la resolución de problemas revise y apunte las


propiedades de la página 206 del TEXTO BASE Matemáticas Simplificadas.

Ejercicios Resueltos

1. Si la diferencia del triple de un número y el mismo es igual a 8, ¿cuál es el número?

Si 8 es el triple del número menos el mismo, entonces 8 es el doble del número.

Por tanto, el número es 4

2. Brenda multiplicó un número por 4, restó 12 al producto, sumó 18 a la diferencia, la suma la


dividió entre 19 y obtuvo 2 como cociente, ¿cuál es el número?

Se comienza por el final del problema y se realizan las operaciones inversas.

2 es el resultado de dividir entre 19, entonces se multiplica: 2 × 19 = 38

38 es el resultado de sumar 18, luego se resta: 38 − 18 = 20

20 es el resultado de restar 12, ahora se suma: 20 + 12 = 32

32 es el resultado de multiplicar por 4, entonces se divide: 32 ÷ 4 = 8

Finalmente, el número es 8

3. Si la suma de 2 números es 18 y la diferencia es 2, ¿cuáles son los números?

Al aplicar la propiedad 1, se suma 18 + 2= 20, se obtiene el doble del mayor, es decir, 20÷2=10, es el
número mayor, luego para obtener el número menor se resta de la suma 18−10=8

16
Por consiguiente, los números son 10 y 8

4. Si la diferencia de 2 números es 12 y su cociente es 3, ¿cuáles son los números?

Al aplicar el teorema 4, se tiene que: 12÷(3-1)=12÷2=6, el resultado es el número menor, si la diferencia


es 12, entonces el número mayor es 12+6=18

Por tanto, los números son 18 y 6

5. Entre 2 ciudades A y B hay una distancia de 480 km. A las 8 de la mañana de la ciudad A sale un
automóvil con una velocidad de 70 km/h, ¿a qué hora se encontrará con un automóvil que sale
a la misma hora de B hacia A con una velocidad 90 km/h y a qué distancia de la ciudad estará A?

70 kilómetros es la distancia que recorre en 1 hora el automóvil que sale de A.

90 kilómetros es la distancia que recorre en 1 hora el automóvil que sale de B.

En 1 hora se acercarán: 70 km + 90 km = 160 km.

La distancia entre A y B: 480 kilómetros

Tiempo que tardarán en encontrarse: 480÷160=3 horas.

Por tanto, si salieron a las 8 de la mañana, se encontrarán a las 8+3=11 de la mañana y a una distancia
de70 (3) =210 kilómetros de la ciudad A.

6. Un tanque tiene 2 llaves y un desagüe, una vierte 80 litros en 8 minutos y la otra 60 litros en 10
minutos, además, por el desagüe salen 180 litros en 20 minutos. Si el tanque tenía 600 litros y al
abrir las llaves y el desagüe al mismo tiempo tardó 30 minutos en llenarse, ¿cuál es la capacidad
total del tanque?

80÷8=10, es el número de litros por minuto que vierte la primera llave.

60÷10=6, es el número de litros por minuto que vierte la segunda llave.

180÷20= 9, es el número de litros que salen por el desagüe.

10+6=16, es el número de litros que vierten por minuto las 2 llaves juntas.

16−9=7, es el número de litros que quedan por minuto.

Entonces, en 30 minutos quedan 30(7) =210 litros.

Por tanto, si el tanque tenía 600 litros, la capacidad total es de 600+210=810 litros.

Ejercicios propuestos.

1. La suma entre el cuádruplo de un número y el mismo es igual a 60, ¿cuál es el número?


2. La suma del triple de un número con 6 se multiplica por 2 y el resultado se divide entre 12, se
obtiene como resultado 5, ¿cuál es el número?

17
3. Entre 2 ciudades P y Q hay una distancia de 990 km. Si a las 11:00 a.m. sale un automóvil de P en
dirección a Q con una velocidad de 70 km/h, ¿a qué hora se encontrará con otro automóvil que
sale a la 1 de la tarde de Q hacia P con una velocidad de 100 km/h ?
4. Fernanda pagó por una playera y un short $1 100, Adriana pagó por la misma playera y un par
de tenis $1 800, mientras que Alejandra compró el short y el par de tenis en $1 700. ¿Cuál es el
precio de cada artículo?
5. Un tanque de 720 litros de capacidad tiene 3 llaves, una de ellas vierte 65 litros en 13 minutos,
otra vierte 70 litros en 10 minutos y la última vierte 90 litros en 15 minutos. ¿Cuánto tiempo
tardará en llenarse el tanque vacío si se abren las 3 llaves al mismo tiempo?
6. Un estanque con capacidad de 5 400 litros tiene 2 llaves, una vierte 42 litros en 6 minutos y la
otra 64 litros en 8 minutos, también tiene un desagüe por el que salen 48 litros en 12 minutos, si
el estanque tiene 2 100 litros y se abren las llaves y el desagüe al mismo tiempo, ¿cuánto
tardará en llenarse?

PROBLEMAS CON FRACCIONES.

Problemas Resueltos.

1. 60 es el dividendo y 3/4 el cociente, entonces se divide 60 entre el cociente para obtener el


divisor.
3 (60)(4) 240
60 ÷ = = = 80
4 3 3
Por tanto, si se divide 60 entre 80 se obtiene ¾

2. Al multiplicar 5/2 por cierto número se obtiene 1/20, ¿cuál es el número?

5/2 es uno de los factores y 1/20 el producto, entonces se divide 1/20 entre 5/2 y se obtiene el otro
factor.
1 5 (1)(2) 2 1
÷ = = =
20 2 (20)(5) 100 50
Por tanto, el número es 1/50.

3. Mauricio compró una camisa y unos pantalones en $1 000, si la camisa costó la tercera parte del
precio del pantalón, ¿cuánto costó el pantalón?

Si la camisa costó la tercera parte del pantalón, $1 000 son 3/3+1/3=4/3 del precio del pantalón,
entonces el costo del pantalón es:
4 (1000)(3) 3000
1000 ÷ = = = 750
3 4 4
Por consiguiente, el precio del pantalón es de $750.

4. Víctor puede hacer un trabajo en 6 horas y Alberto hace el mismo en 8 horas. ¿En cuántas horas
podrán hacer el mismo trabajo juntos?

18
En 1 hora Víctor hace 1/6 del trabajo.

En 1 hora Alberto hace 1/8 del trabajo.

Ambos en 1 hora harían la suma 1/6+1/8=7/24

Luego, para hacer los 24/24=1 trabajo, se divide:


7 24 3
1÷ = =3
24 7 7
3
Por lo tanto, ambos demorarían 3 horas en realizar el mismo trabajo.
7

Ejercicios propuestos.

1. Si al multiplicar un número por 2/3 se obtiene 20 como producto, ¿cuál es el número?


2. La cuarta parte de un número es 6, ¿cuál es el número?
3. Margarita tiene la quinta parte de las tres cuartas partes del quíntuplo de la edad de Brenda.
¿Cuántos años tiene Margarita, si Brenda tiene 24 años?
4. El cociente de 2 números es 5/3 y su MCD es 14, ¿cuáles son los números?
5. Una región produce 750 toneladas de maíz, de las cuales utiliza la quinceava parte para
consumo de su comunidad, las tres quintas partes del resto se envían a la Ciudad de México y el
resto lo exportan, ¿cuántas toneladas son exportadas?
6. Una llave llena un depósito en 5 horas, otra lo llena en 3 horas 20 minutos. Si se abren las 2
llaves al mismo tiempo, ¿qué parte del depósito se llena en 1 hora?
7. Mario y José Luis pintan una barda en 4 días; Mario trabajando solo, tardaría 6 días. ¿En cuántos
días la pinta José Luis?

PROBLEMAS DE AGRUPACIÓN.

En ocasiones es conveniente agrupar u ordenar las operaciones de tal forma que al resolverlas el
proceso sea más sencillo.

Para resolver los siguientes problemas se utilizarán algunas fórmulas y conceptos.

Algunas de las fórmulas a utilizar serán


𝑛(𝑛 + 1)
𝑆=
2
𝑎𝑛+1 − 1
1 + 𝑎1 + 𝑎 2 + 𝑎 3 + 𝑎 4 + ⋯ + 𝑎 𝑛 =
𝑎−1
Ejercicios resueltos

1. Calcula la suma de 4 + 8 + 12 + 16 +… + 200.

Los términos de la suma son múltiplos de 4, al aplicar la propiedad distributiva de los números reales

a (b + c) = ab + ac, la suma se escribe de la siguiente forma:

19
4 + 8 + 12 + 16+. . . +200 = 4(1 + 2 + 3 + 4+. . . +50)
Por lo tanto, hay 50 términos y n=50, aplicamos la fórmula de suma y nos queda que:
𝑛(𝑛 + 1) 50(50 + 1) 50(51) 2550
𝑆= = = = = 1275
2 2 2 2
Luego:

4 + 8 + 12 + 16+. . . +200 = 4(1 + 2 + 3 + 4+. . . +50)


= 4(1275)

= 5100
Por tanto, 4 + 8 + 12 + 16 + … + 200 = 5 100.

2. Determina el resultado de 1 – 4 + 16 – 64 + 256 – 1 024.

Podríamos describirla de la siguiente manera:

1 − 4 + 16 − 64 + 256 − 1024 = 1 + (−4)1 + (−4)2 + (−4)3 + (−4)4 + (−4)5


Obteniendo la forma:

𝑎𝑛+1 − 1
1 + 𝑎1 + 𝑎 2 + 𝑎 3 + 𝑎 4 + ⋯ + 𝑎 𝑛 =
𝑎−1
Podemos notar que, a=-4 y n=5

(−4)5+1 − 1
1+ (−4)1 + (−4)2 + (−4)3 + (−4)4 + (−4)5 =
−4 − 1

(−4)6 − 1 4096 − 1 4095


= = = −819
−4 − 1 −5 −5
Por lo tanto, el resultado es -819.

3. Escribe 111 111 como suma de potencias de 10.

111 111 = 100 000 + 10 000 + 1 000 + 100 + 10 + 1

= 105 + 104 + 103 + 102 + 101 + 100 , este sería el resultado.

4. Escribe 27 + 27 como potencia de 2.

27 + 27 = 27 (1 + 1) Propiedad distributiva de los números reales.

= 27 (2)

= 27 (2)1

= 27 + 1 Teorema de los exponentes

20
= 28

Por consiguiente, obtendríamos 28

Ejercicios propuestos

1. Calcula la suma de: 2 + 4 +6 + 8 + … + 20


2. Calcula la suma de: 5 + 10 + 15 + 20 + … + 200
3. Paola leyó un libro en 15 días; si el primer día leyó 3 páginas y los siguientes días leyó 5 páginas
más que el día anterior, ¿cuántas páginas tiene el libro?
4. Escribe el número 111 111 111 como suma de potencias de 10
5. Expresa 210 + 210 como potencia de 2
6. Expresa 42 + 42 + 42 + 42 como potencia de 4

PROBLEMAS DE REPARTIMIENTOS PROPORCIONALES

Es una regla por medio de la cual se divide un número propuesto en partes proporcionales a otros
números dados.

Ejercicios Resueltos

1. Dividir proporcionalmente 700 entre los números 2, 3 y 5.

Sumamos los números que se desean repartir 2+3+5=10

Esos 700 se lo divide para el total de partes: 700/10=70

Ahora multiplicamos el último valor obtenido por cada una de las partes.
70*2= 140

70*3=210

70*5=350

Por tanto, las cantidades son: 140, 210 y 350, respectivamente.

2. Se repartieron $1 150 a 3 personas, cuyas edades son: 12, 16 y 18 años. ¿Cuánto le tocó a cada
una, si se dividió proporcionalmente a sus edades?

Sumamos las edades 12+16+18=46

21
Dividimos el total del dinero para el total de años: 1150/46=25

Por último, multiplicamos el último valor obtenido por cada una de las partes.

25*12=300

25*16=400

25*18=450
Por tanto, cada persona recibió $300, $400 y $450 respectivamente.

3. Se repartieron $2 800 a 4 personas, que tienen respectivamente 4, 6, 10 y 15 años. ¿Cuánto le


tocó a cada una, si se dividió inversamente proporcional a sus edades?

Se suman las edades de manera inversa, es decir: ¼+1/6+1/10+1/15= 7/12

Dividimos el total de dinero para la suma inversa de las edades: 2800/ (7/12) =4800

Multiplicamos por cada una de las edades inversas.

4800(1/4) =1200

4800(1/6) =800

4800(1/10) =480

4800(1/15) =320

Finalmente:

La persona de 4 años recibió $1 200

La persona de 6 años recibió $800

La persona de 10 años recibió $480

La persona de 15 años recibió $320

Ejercicios propuestos

1. Guillermo quiere repartir $2 310 entre sus 3 sobrinos de 7, 11 y 15 años. ¿Cuánto le tocará a
cada sobrino, si se repartirá proporcionalmente a sus edades?
2. Tres matemáticos se reúnen para resolver una guía de ecuaciones diferenciales, han ganado
juntos $3 800; el primero ha trabajado durante 3 días, el segundo durante 6 y el tercero durante
10. ¿Qué parte de la ganancia le corresponde a cada uno en proporción del tiempo de su
trabajo?
3. Allan quiere repartir $1 026 entre sus 4 hermanos de 6, 8, 10 y 12 años. ¿Cuánto le tocará a cada
hermano, si se reparte inversamente proporcional a su edad?

22
Revise en el TEXTO BASE Matemáticas Simplificadas, páginas 206 hasta la 220.

Bibliografía Básica

Libro Autor Capítulo


Matemáticas
Simplificadas • Arturo Aguilar Márquez Fabián
• Valapai Bravo Vázquez
• Aritmética
• Herman Aurelio Gallegos
• Álgebra
• Ruiz Miguel Cerón Villegas
• Ricardo Reyes Figueroa

Bibliografía Complementaria

Libro Autor Capítulo


Algebra y
trigonometría con
geometría analítica
• Aritmética
• Earl Swokowski, Jefferi Cole • Álgebra

23
Directrices Generales de Unidad

La siguiente tabla muestra las actividades a realizar en la unidad 1 y las fechas


máximas (cierre) para el cumplimiento. Las actividades de aprendizajes autónomo no
se incluyen en la tabla, pero se detallan en la guía.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES – SEGUNDA UNIDAD


FECHA/HORA PUNTAJE
ACTIVIDADES APERTURA CIERRE CADA
00H00M 23H55M ACTIVIDAD
TEST DE LA 15/08/2022 20/08/2022 10 PUNTOS
APRENDIZAJE AUTÓNOMO UNIDAD No. 2

COMPONENTE DE PRACTICAS DE APLICACIÓN Y CRUCIGRAMA 15/08/2022 20/08/2022 6 PUNTOS


EXPERIMENTACIÓN UNIDAD No. 2

Actividades a desarrollar en la unidad

La presente guía didáctica plantea el desarrollo de actividades que contribuirán al


aprendizaje integral de los contenidos propuestos en cada uno de los ejes temáticos
que corresponden a la presente unidad. Ante lo expuesto, los estudiantes deberán:

COMPONENTE: APRENDIZAJE AUTÓNOMO

ACTIVIDAD No. 1 (Autoaprendizaje)


Revisión de material didáctico
Desarrollar lectura comprensiva e inferencial, observación y escucha de resolución de
ejercicios resueltos y de aplicación activa de documentos y materiales audiovisuales a
los cuales podrán acceder mediante la guía de estudio de la presente unidad. Los
contenidos expuestos en cada uno de estos elementos serán considerados en el Test y
el Crucigrama de la Unidad 2.

24
COMPONENTE: APRENDIZAJE AUTÓNOMO.
ACTIVIDAD No. 2 (Calificada)
Test Unidad No. 2
Ejecutar la evaluación en la plataforma e-virtual. Serán considerados los contenidos del
compendio de la Unidad 2 y del material de autoaprendizaje, el test ponderará con 10
puntos en el parámetro de Aprendizaje autónomo.

Fechas de inicio: 15 de agosto del 2022


Fecha de cierre: 20 de agosto del 2022
Número de preguntas: 10
Puntaje por pregunta: 1 pto.
Tiempo: 30 minutos
Número de intentos: 1

COMPONENTE: PRACTICAS DE APLICACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN.


ACTIVIDAD No. 3 (Calificada)
Juego: Crucigrama

Realizar el crucigrama presente en la plataforma e-virtual dentro del plazo establecido.


Serán considerados los contenidos del compendio de la Unidad 1 y 2 y de las
actividades; el crucigrama ponderará con 6 puntos en Prácticas de Aplicación y
Experimentación.

Fechas de inicio: 15 de agosto del 2022


Fecha de cierre: 20 de agosto del 2022
Número de palabras: 12
Tiempo: 15 minutos
Número de intentos: 1

25
COMPONENTE: APRENDIZAJE AUTÓNOMO
ACTIVIDAD No. 4. (Autoevaluación).
Ingresa a los siguientes enlaces de Thatquiz, resuelve las preguntas para que pongas a
prueba tus conocimientos del temario de la unidad #2.

Accede al recurso a través de los siguientes enlaces:


Sistema métrico
https://www.thatquiz.org/es-n/ciencia/sistema-metrico/

Medidas
https://www.thatquiz.org/es-9/matematicas/medidas/

Dinero
https://www.thatquiz.org/es-a/matematicas/dinero/

En esta aplicación podrás colocar el nivel de dificultad, se recomienda empiecen de un


nivel medio y luego practiquen con el más avanzado.

Debes escoger el tipo de ejercicio que deseas realizar, número de ejercicios y tiempo

26
Al final podrán revisar su calificación y ver cuáles fueron sus posibles errores con la
solución correcta

27
COMPONENTE: APRENDIZAJE AUTÓNOMO

ACTIVIDAD No. 6 (Autoevaluación)

Recursos en GeoGebra
Ingrese al siguiente enlace que lo dirige a geogebra.org. Aquí podrán practicar
mediante juego la conversión en el sistema internacional (SI).
Enlace: https://www.geogebra.org/m/hdjezcef

28
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO MATEMÁTICO
GUÍA DE ESTUDIOS
6 Créditos

Profesor Autor:

UNIDAD No. 3

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL APRENDIZAJE


……

PERÍODO ACADÉMICO
2022-P2

Objetivo de la Asignatura: Aplicar las capacidades analíticas, el pensamiento lógico y la solución


de problemas utilizando conceptos básicos de la matemática en el entorno de la vida cotidiana.

1
Unidad No. 3
Estadística Descriptiva
Resultado de aprendizaje de la unidad: Retomar conceptos básicos de estadística

descriptiva en situaciones de la vida cotidiana, a partir de interpretación de datos


estadísticos.

Ejes Temáticos

RAZONES Y
PROPORCIONES

MEDIDAS DE DEFINICIONES
TENDENCIA BÁSICAS
CENTRAL

Estadística
Descriptiva

REPRESENTACIÓN ORGANIZACION
GRÁFICA DE DATOS

TIPOS DE
FRECUENCIA

2
Contenidos

TEMA 1: RAZONES Y PROPORCIONES

TEMA 2: GENERALIDADES DE LA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

TEMA 3: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

3
COMPENDIO DE CONTENIDOS
Unidad 3: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

TEMA 1: Razones y proporciones

Se puede decir que dos cantidades son directamente proporcionales, si a una de ellas se la multiplica por
un número y a la otra también se la multiplica por ese mismo número, también en el caso que a las dos
cantidades se las divida por el mismo número. Para poder comprenderlo un poco mejor propondremos
los siguientes ejemplos tomados del texto base:

Si 18 lápices cuestan $28, entonces 54 lápices costarán el triple, es decir, $84; al multiplicar el número de
lápices por 3 el costo también quedó multiplicado por 3. Por lo tanto, las cantidades son directamente
proporcionales.
Un automóvil recorre 360 km en 4 horas a velocidad constante; entonces, en 2 horas recorrerá la mitad,
esto es 180 km, ambas cantidades quedaron divididas por 2, entonces se dice que son directamente
proporcionales.

Si se tienen 2 cantidades tales que al multiplicar una de ellas por un número, la otra queda dividida por el
mismo número y viceversa, entonces, las cantidades se dice que son inversamente proporcionales.

Si 18 hombres construyen una barda en 12 días, entonces 6 hombres construirán la misma barda en el
triple de tiempo, es decir, 36 días. Al dividir el número de hombres por 3, el número de días quedó
multiplicado por 3, por consiguiente, las cantidades son inversamente proporcionales.

Razón. Es el cociente entre 2 cantidades, donde el numerador recibe el nombre de antecedente y el


denominador de consecuente.
𝑎
Para las cantidades a, b en la razón o 𝑎: 𝑏 con 𝑏 ≠ 0, a recibe el nombre de antecedente y b el de
𝑏
consecuente.

Una vez revisado todos estos ejemplos ya tenemos claro que es una razón, podríamos entrar a definir en
sí que es una proporción.

Proporción. Es la igualdad matemática entre dos razones.


𝑎 𝑐
= ; 𝑡𝑎𝑚𝑏𝑖é𝑛 𝑠𝑒 𝑝𝑢𝑒𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑐𝑖𝑟 𝑎: 𝑏 ∷ 𝑐: 𝑑 𝑠𝑖𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑏 ≠ 0 𝑦 𝑑 ≠ 0
𝑏 𝑑

4
Para dar lectura podríamos decir “a es a b como c es a d”, en dónde a y d son los extremos y b y c son los
medios. Veamos dos ejemplos:
2 8
➢ 2 es a 5 como 8 es a 20, se puede escribir = 20.
5
Si simplificamos cada uno de las fracciones podríamos obtener la razón de proporcionalidad en este caso
2
es .
5
También podríamos notar por despeje que la multiplicación de los extremos es igual a la multiplicación
de los medios.

2 8
= 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 2 ∗ 20 = 5 ∗ 8
5 20
𝑥 10
➢ x es a 6 como 10 es a 12, se puede escribir = .
6 12
Si nos pidieran determinar el valor de x en esa proporción lo podríamos hacer por deducción por lo antes
mencionado, pero no siempre sería así de fácil, por lo que la podríamos despejar de la siguiente manera

10 ∗ 6
𝑥=
12
Si efectuamos las operaciones, entonces

10 ∗ 6 60
𝑥= = =5
12 12

Ejercicio Resuelto
5 30
1. Encuentre el valor de n en la proporción = 24
𝑛
Debemos despejar la incógnita.

Para esto podríamos tener en cuenta las siguientes condiciones:

➢ En una proporción un extremo es igual al producto de los medios dividido por el extremo restante.
➢ En una proporción un medio es igual al producto de los extremos dividido por el medio restante.
𝑎 𝑐
Recordando un poco lo antes mencionado si tenemos la siguiente proporción =𝑑 ; a y d son los
𝑏
extremos y b y c son los medios.
5 30
Por lo tanto, en el ejercicio planteado = 24 , se nos está pidiendo encontrar a n y este es uno de los
𝑛
medios. Aplicaremos entonces: En una proporción un medio (n) es igual al producto de los extremos (5
y 24) dividido por el medio restante (30).

5
5 ∗ 24
𝑛= =4
30

Ejercicios propuestos

Determine el valor del elemento faltante en las siguientes proporciones.


8 2
1. = 20
𝑦

𝑥 9
2. = 12
8

7 𝑚
3. = 10
14

MEDIA PROPORCIONAL O GEOMÉTRICA.

Si tenemos la siguiente expresión


𝑎 𝑏
= ; 𝑠𝑖𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑏 ≠ 0 𝑦 𝑐 ≠ 0
𝑏 𝑐
Se le llama proporción geométrica y se dice que b es media proporcional (geométrica) entre a y c. La media
proporcional es igual a la raíz cuadrada del producto de los extremos.

Por ejemplo:
4 8
= ; √(4)(16) = √64 = 8
8 16

Ejercicios resueltos.

1. Determine el valor de b en la siguiente proporción


9 𝑏
= ; 𝑏 = √(9)(4) = √36 = 6
𝑏 4
El valor de b = 6

2. ¿Cuál es la media proporcional entre el 4 y 6?

Para la resolución vamos a colocar a la media proporcional como b.

6
4 𝑏
= ; 𝑏 = √(4)(6) = √24 = √(22 )(2)(3) = 2√6
𝑏 6
Por lo tanto, la media proporcional es 2√6

Ejercicios propuestos.

Encuentre la media proporcional de los siguientes literales.

1. 12 y 3
2. 6 y 24
3. 0.2 y 0.8
4. 0.8 y 1.6

CUARTA PROPORCIONAL.

Se le llama cuarta proporcional a cualquiera de los 4 términos en una proporción.

Ejercicios resueltos.

1. Determine la cuarta proporcional entre 6, 4 y 3.

Para darle solución a este tipo de ejercicios partiremos del criterio utilizado para resolver las proporciones
al principio de este apartado en dónde usábamos un planteamiento si era un medio que se deseaba
calcular y otro si era un extremo. Como ahora estamos buscando la cuarta proporcional siempre nos
referiremos al extremo.

Entonces si planteamos la proporción en este ejercicio tendríamos.


6 3
=
4 𝑥
Como podemos notar al valor desconocido que es la cuarta proporcional le hemos colocado la x, ahora
como se refiere a un extremo utilizaremos el criterio de: El extremo es igual al producto de los medios
dividido por el extremo restante. Desarrollando el ejercicio tenemos:
6 3 4 ∗ 3 12
= ;𝑥 = = =2
4 𝑥 6 6
Por lo tanto, la cuarta proporcional es igual a 2.

2. La cuarta proporcional de
5 1 1
, 𝑦
4 2 10
Planteamos la proporción y resolvemos:

5 1 1 1 1

4 = 10 ; 𝑥 = 2 10 = 20 = 4 = 1
1 𝑥 5 5 100 25
2 4 4

7
Por lo tanto, la cuarta proporcional es 1/25.

Ejercicios propuestos.

Determine la cuarta proporcional de los siguientes literales

1. 2, 5 y 15
2. 6, 8 y 24
3. 2/5, 4/3 y 1/3
4. 3/7, 5/2 y 1/4

TERCERA PROPORCIONAL.

Se llama así a cualquiera de los extremos de una proporción geométrica, es decir,


𝑎 𝑏
= ; 𝑠𝑖𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑏 ≠ 0 𝑦 𝑑 ≠ 0
𝑏 𝑑
a es tercera proporcional entre b y d, en su defecto d es tercera proporcional entre a y b.

Ejercicio Resuelto.

1. Determine la tercera proporcional entre 4 y 12

Primero planteamos la proporción en dónde hemos tomado al 12 como el medio.


4 12 12 ∗ 12 144
= ;𝑥 = = = 36
12 𝑥 4 4
Podríamos decir que la media proporcional es 36.

Pero también pudimos escoger al número 4 como medios geométricos, entonces:


12 4 4 ∗ 4 16 4
= ;𝑥 = = =
4 𝑥 12 12 3
Finalmente, la otra tercera proporcional es 4/3.

Ejercicios Propuestos:

Calcule la tercera proporcional.

1. 18 y 6
2. 24 y 4
3. 3/5 y 1/2
4. 9 y 3/2

8
REGLA DE TRES SIMPLE.
Es la operación que se utiliza para encontrar el cuarto término en una proporción. A la parte que contiene
los datos conocidos se le llama supuesto y a la que contiene el dato no conocido se le llama pregunta.

Directa. Se utiliza cuando las cantidades son directamente proporcionales.


Ejercicio Resuelto.

1. Si 12 discos compactos cuestan $600, ¿cuánto costarán 18?

Para la solución de este ejercicio plantearemos dos momentos, el primero le llamaremos supuesto
que es dónde irán los datos completos del planteamiento del ejercicio, al otro lo llamaremos
pregunta, en este colocaremos el dato conocido de la pregunta y la incógnita para la quede ahora en
adelante utilizaremos la x.

Supuesto: 12 discos cuestan $600

Pregunta: 18 discos cuestan x

Planteamos la proporción y tenemos:


12 600 18 ∗ 600 10800
= ;𝑥 = = = 900
18 𝑥 12 12
Por lo tanto 18 discos cuestan $900

2. Una llave que se abre 4 horas diarias durante 5 días, vierte 5200 litros de agua, ¿cuántos litros
vertirá en 12 días si se abre 4 horas por día?
Supuesto: en 20 horas se llena 5200 litros

Pregunta: en 48 horas se llena x


20 5200 5200 ∗ 48 24960
= ;𝑥 = = = 12480
48 𝑥 20 20
Como resultado tenemos, que en 12 días a 4 horas por día se llenarán 12480 litros de agua.

Inversa. Se utiliza cuando las cantidades son inversamente proporcionales.

Ejercicios resueltos.

1. Se ha planeado que una barda sea construida por 24 hombres en 18 días; sin embargo, sólo se
logró contratar a 12 hombres, ¿en cuántos días la construirán?

Supuesto: 24 hombres demoran 18 días


Pregunta: 12 hombres demoran x días

9
Como podemos notar este ejercicio es de regla de tres inversas por lo que basta con solamente colocar
una de las dos razones de forma invertida y resolvemos normalmente.

24
Razón entre número de hombres
12

18
Razón entre número de días
𝑥

Como acabamos de mencionar podríamos invertir cualquier razón en este caso invertiremos la
correspondiente a número de hombres quedando así:

12 18 18 ∗ 24 432
= ;𝑥 = = = 36
24 𝑥 12 12
Por lo tanto, 12 hombres demorarían 36 días.

2. Las ruedas traseras y delanteras de un automóvil tienen un diámetro de 1.5 m y 1 m,


respectivamente, cuando las primeras han dado 350 vueltas, ¿cuántas han dado las segundas?
Supuesto: diámetro de 1.5m da 350 vueltas

Pregunta: diámetro de 1 m da x vueltas

1 350 350 ∗ 1.5 525


= ;𝑥 = = = 525
1.5 𝑥 1 1
El resultado sería, 525 vueltas la de 1 m de diámetro.

Ejercicios propuestos.

Resuelva los siguientes problemas.

1. El precio de 25 latas de aceite es de $248, ¿cuántas latas se podrán comprar con $1240?
2. Liam escucha la radio durante 30 minutos, lapso en el que hay 7 minutos de anuncios comerciales;
si escucha la radio durante 120 minutos, ¿cuántos minutos de anuncios escuchará?
3. Un ejército de 900 hombres tiene víveres para 20 días; si se desea que las provisiones duren 10
días más, ¿cuántos hombres habrá que dar de baja?
4. Se desea plantar árboles dispuestos en 30 filas, de modo que cada fila tenga 24 de éstos. Si se
colocan los mismos árboles en 18 filas, ¿cuántos se tendrán por fila?

Para reforzar el contenido de regla de tres simple, agregaremos un video con otro método de solución:

10
Enlace: https://youtu.be/5yhUsirsXn8

REGLA DE 3 COMPUESTA.
Se utiliza cuando se tienen más de 4 cantidades directa o inversamente proporcionales.

Ejercicios Resueltos

1. Una guardería con 250 niños proporciona 4 raciones de alimentos diarios a cada pequeño
durante 18 días. Si la población aumenta a 50 niños, ¿cuántos días durarán los alimentos si se
disminuyen a 3 raciones diarias?

Se forman las razones entre las cantidades.


A más niños los alimentos duran menos días, por tanto, la proporción es inversa.
A menos raciones los alimentos duran más días, por tanto, la proporción es inversa.

Niños Raciones Días


250 4 18
300 3 x
Inversa Inversa Pregunta

250 4
Al ser inversas las razones correspondientes a niños y raciones las debemos invertir pasando de , a
300 3
300 3 18
, y las multiplicamos a un lado de la igualdad de la proporción, en el otro colocamos , quedando
250 4 𝑥
de la siguiente forma:
300 3 18
( ∗ )=
250 4 𝑥
Que podríamos colocarlos de la siguiente forma:
300 ∗ 3 18
=
250 ∗ 4 𝑥
Siendo 300*3 y la x los extremos, 250*4 y el 18 los medios.

Resolvemos utilizado los métodos ya conocidos y nos quedaría que:


250 ∗ 4 ∗ 18 18000
𝑥= = = 20
300 ∗ 3 900
Con este resultado podríamos concluir que los alimentos durarían 20 días.

11
2. Se calcula que, para construir una barda de 600 m en 18 días, trabajando 8 horas diarias, se
necesitan 12 hombres, ¿cuántos días tardarán 8 hombres trabajando 6 horas diarias para
construir una barda de 400 m?
Formamos las razones entre las cantidades y determinamos la proporcionalidad respecto a la pregunta:

Hombres Horas Metros Días


12 8 600 18
8 6 400 x
Inversa Inversa Directa Pregunta

Las proporciones que son directas las invertimos y las directas las dejamos como están, las multiplicamos
a un lado de la igualdad de la proporción en el otro lado colocamos la pregunta.
8 6 600 18
( )( )( )=
12 8 400 𝑥
Tendríamos que,
18 ∗ 12 ∗ 8 ∗ 400 691200
𝑥= = = 24
8 ∗ 6 ∗ 600 28800
Como resultado tenemos que, los 8 hombres demorarían 24 días en el trabajo propuesto.

Ejercicios propuestos.

1. Andrea lee un libro de 500 páginas en 20 días y lee 1 hora diaria, ¿cuántos minutos debe leer
diariamente para que en condiciones iguales lea un libro de 800 páginas en 15 días?

2. El padre de Alejandro contrató a 15 obreros que, al trabajar 40 días durante 10 horas diarias,
construyeron en su casa una alberca con capacidad para 80 000 litros de agua; si Alejandro
contrata a 10 de esos obreros para que trabajen 6 horas diarias y construyan otra alberca con
capacidad para 40 000 litros de agua, ¿cuántos días tardarán en construirla?

TANTO POR CIENTO.


El tanto por ciento de una cantidad es el número de partes que se toman, de las cien en las que se divide
dicha cantidad. Se representa con el símbolo % o en forma de fracción.

Para encontrar el tanto por ciento de una cantidad podríamos utilizar la regla de tres, como veremos a
continuación.

Ejercicios Resueltos.

1. ¿cuál es el 25% de 150?

Si aplicamos la metodología de la regla de tres y tomando en cuenta que en estos ejercicios estaremos
afrontando la regla de tres directa, tenemos:

12
Supuesto: 100% es a 150

Pregunta: 25% es a x
100 150
=
25 𝑥
Entonces,
150 ∗ 25 3750
𝑥= = = 37.5
100 100
El resultado obtenido es que el 25% de 150 equivale a 37.5

2
2. Determine el % de 1400.
3
Considerando el proceso del ejercicio anterior.

Supuesto: 100% es a 1400

Pregunta: 2/3% es a x
2
∗ 1400 1600
𝑥=3 = = 16
100 100
La respuesta es 16.

Ejercicios propuestos:

1. 6% de 300
2. 3% de 50
3. 19/6 % de 1 958
4. 12/5 % de 345

También, Para obtener el 100% de una cantidad, se emplea una regla de tres.

Ejercicio Resuelto:

1. ¿de qué número 480 es el 30%?

Supuesto: 30% es a 480

Pregunta: 100% es a x
100 ∗ 480 48000
𝑥= = = 1600
30 30
Por lo tanto, el resultado a la interrogante es 1600.

Ejercicios propuestos.

13
Encuentra el número del que:

1. 200 es el 4%
2. 125 es el 8%
3. 213.75 es el 7.5%
4. 748.25 es el 20.5%

Para que obtengas el porcentaje que representa un número de otro, observa los siguientes ejemplos:

Ejercicios Resueltos.

1. ¿Qué porcentaje de 985 representa 443.25?

Igual que los ejercicios anteriores debemos establecer la proporción

Supuesto: 985 es a 100%

Pregunta: 443.25 es a x%
100 ∗ 443.25 44325
𝑥= = = 45
985 985
443.25 equivale al 45% de la cantidad planteada.

2. ¿Qué porcentaje de 6000 es 1200?

Supuesto: 6000 es a 100%

Pregunta: 1200 es a x%
100 ∗ 1200 120000
𝑥= = = 20
6000 6000
Como respuesta, 1200 es el 20 % de 6000.

Ejercicios propuestos

1. 54 de 270
2. 6 720 de 28 000
3. 5 616 de 15 600
4. 54 000 de 160 000

APLICACIÓN DE PORCENTAJES.

Ejercicios Resueltos

1. Una tienda de aparatos electrónicos decide dar 30% de descuento en toda su mercancía; si el
precio normal de un televisor es de $6 000, ¿cuánto se pagará en caja?

En la pregunta colocamos el 70% ya que hay un descuento del 30% que le restamos al total del 100%

14
Por regla de tres

Supuesto: 100% es a 6000

Pregunta: 70% es a x
70 ∗ 6000 420000
𝑥= = = 4200
100 100
Como resultado, tenemos que el televisor con el descuento costaría $4200

Representación decimal

Otra forma de resolver el ejercicio es usando la representación decimal de la fracción, en este caso
como el 70% que queremos saber este equivale en decimal a 0.70 y realizamos la operación.

𝑥 = (0.70)(6000) = 4200
2. Luis recibe un ultimátum por parte de la empresa donde trabaja, de que si vuelve a tener un
retraso el siguiente mes cobrará 15% menos de su sueldo mensual, el cual asciende a $12 000,
no obstante Luis faltó, ¿cuánto cobrará el siguiente mes?

En la pregunta trabajamos con el 85% por el 15% descontado

Supuesto: 100% es a 12000

Pregunta: 85% es a x
85 ∗ 12000 1020000
𝑥= = = 10200
100 100
Por tanto, Luis cobrará $10 200

Problemas Propuestos

1. Un salón tiene capacidad para 80 alumnos, 20% se presenta puntualmente. ¿Cuántos


estudiantes son impuntuales?
2. Una licuadora costó $500, pero al comprarla se hizo un descuento de 12% al cliente. ¿Cuál es el
precio que se pagó?
3. En un librero hay 8 libros de cálculo diferencial, 5 de cálculo integral, 6 de álgebra y 10 de
geometría, ¿cuál es el porcentaje de libros de geometría?
4. Si en una escuela hay 320 alumnos, de los cuales 135 son mujeres, ¿cuál es el porcentaje de
hombres?

Revise en el TEXTO BASE Matemáticas Simplificadas, páginas 132 hasta la 146.

Para reforzar el tema de porcentajes te invito a ver cómo se resuelve el siguiente problema.

15
Enlace: https://youtu.be/VUA0qvdOoRw

TEMA 2: GENERALIDADES DE LA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

ESTADÍSTICA

Se denomina estadística al conjunto de procedimientos y técnicas empleadas para recolectar, organizar


y analizar datos, los cuales sirven de base para tomar decisiones en las situaciones de incertidumbre que
plantean las ciencias sociales o naturales.

Para su mejor estudio, la estadística se ha dividido en dos grandes ramas: la estadística descriptiva y la
estadística inferencial.

16
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA.

La estadística consiste en un conjunto de técnicas y procedimientos que permiten recoger datos,


presentarlos, ordenarlos y analizarlos, de manera que, a partir de ellos, se puedan inferir conclusiones.

LA ESTADÍSTICA INFERENCIAL.

Se deriva de muestras, que son subconjuntos de una población con alguna característica de interés. A
partir de las observaciones hechas a una parte de un conjunto numeroso de elementos, se infiere acerca
de las características que posee la población. Esto implica que su análisis requiere de generalizaciones que
van más allá de los datos.

Revisemos el siguiente video dónde se detallará las diferencias entre estadística descriptiva e inferencial:

Estadística descriptiva e inferencial.

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=NwG1h_yIyhM&t=379s

17
CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA.

Población.

La población es un conjunto de objetos o de individuos que se desea estudiar y que, a su vez, presentan
una característica que interesa medir. Generalmente, el tamaño de la población se denota con la letra N.
La población está compuesta por individuos o entes que son quienes obtenemos la información a la que
llamaremos datos.

Podemos clasificar la población por el tamaño que esta posea en finita cuando esta contiene un número
de elementos que somos capaces de contar como los compañeros de su aula virtual y se considera infinita
cuando el número de elementos es tan grande que cuesta determinar cuántos son en un tiempo razonable
como las estrellas.

Muestra.

Se llama muestra a un subconjunto representativo de la población que se desea estudiar. Generalmente,


el tamaño de la muestra se denota con la letra n.

El cálculo de la muestra puede ser sencillo desde sacar el porcentaje de la población que quiero encuestar,
por ejemplo: De los estudiantes de nivelación en línea que son 2300 y queremos escoger el 20% para un
determinado estudio. Entonces, el cálculo es muy sencillo, sería:

20
2300 ∗ = 460 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠
100

Pero podemos utilizar más factores que deseamos para un determinado estudio como nivel de confianza,
error de la muestra. Para esto hay dos formas de calcularlo según la población sea finita o infinita como
veremos en el video a continuación.

18
Calcular el tamaño de muestra paso a paso

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=1xZAa4jbMqc

En la descripción del anterior video hay un enlace dónde puedes descargar el archivo de Excel que utilizó
para el mismo.

Además, si deseas aprendes a calcular el nivel de confianza Z, puedes ingresas al siguiente Enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=qtqEoxEpBmI

Ahora vamos a revisar el video con definiciones como población, muestra, elemento y datos cada uno con
ejemplos.

Conceptos básicos de estadística.

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=Xq3thcQqwbc

19
VARIABLES ESTADÍSTICAS.

Una variable estadística corresponde a una o varias características que se miden en la muestra. Las
variables pueden ser cuantitativas o cualitativas.

Variables cualitativas.

Son aquellas que no se pueden medir numéricamente y están relacionadas con características. Una
variable cualitativa puede ser nominal u ordinal.

Las variables nominales corresponden a aquellas en las cuales no existe ninguna ordenación.

Ejemplos:

➢ El estado civil.
➢ El sexo de un individuo.
➢ Color de cabello.

Las variables ordinales son aquellas en las cuales existe un orden intuitivo.

Ejemplos:

➢ Nivel educacional (básico, medio, superior).


➢ Situación económica (baja, media, alta).
➢ Posición de los ganadores de un concurso.

Variables cuantitativas.

Son aquellas que se pueden medir numéricamente, es decir, los valores que toma este tipo de variables
son números. Una variable cuantitativa puede ser discreta o continua.

Las variables discretas son aquellas en las cuales los posibles valores surgen frecuentemente de un conteo.
En cada tramo o intervalo, la variable solo puede tomar un número determinado de valores (enteros).

20
Ejemplos:

➢ Número de hijos.
➢ Número de páginas de un libro.
➢ Número de materias.

Las variables continuas son aquellas en las cuales los posibles valores surgen frecuentemente de una
medición. Estas variables pueden tomar tantos valores (reales) como sea posible en un tramo.

Ejemplos:

➢ La estatura de una persona.


➢ El peso de alguien.
➢ Velocidad a la que vieja un vehículo.

Reforcemos lo mencionado sobre las variables con el siguiente video:

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=_Nud5vrAjf4

21
ESCALAS ESTADÍSTICAS.

Las escalas dan respuestas a las diferentes variables, por ejemplo, a la variable cualitativa nombre la escala
puede ser Orlando, Javier, Daniela, entre otros. A la variable cuantitativa edad también se pueden colocar
diferentes escalas como 10, 15,20, entre otros.

Con lo antes mencionado podemos darnos cuenta que según la variable vamos a tener diferentes tipos
de escala que son nominal, ordinal de intervalo y de razón que se detallarán en el siguiente video:

Escalas de medición estadística, nominal, ordinal, de intervalo, de razón

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=JgJSkqxkbfc

Ejercicios propuestos

Responde las siguientes preguntas

¿Qué es elemento?

¿Qué es una variable cualitativa?

22
¿Cuál es la diferencia entre población y muestra?

ESTUDIO ESTADÍSTICO.

Para realizar un estudio estadístico, generalmente se siguen los siguientes pasos.

1.- Recolección, orden y recuento de datos.

2.- Cálculo de las medidas de centralización y localización.

3.- Representación gráfica de los resultados.

4.- Planteamiento de las conclusiones.

Observemos el siguiente video para saber de qué se trata cada uno de los pasos.

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=uZEEmNACxAI

23
ORGANIZACIÓN DE DATOS.

Para tratar este apartado vamos a trabajar con un ejemplo en donde podremos notar como se organizan
los datos de un determinado estudio estadístico.

Cuando estudiamos una determinada variable por ejemplo edad de los estudiantes de nivelación de
carrera de un paralelo de nivelación de carrera en línea de la UTM, vamos a obtener valores que le
llamamos datos, por ejemplo.

EDADES DE LOS ESTUDIANTES.

17 18 19 23 29 17 29 17 33 32
20 22 35 34 25 24 27 19 20 17
35 30 29 17 22 25 29 31 31 15
20 23 27 33 23 29 35 35 25 26

Podemos hacer un conteo (Tabulación) de cada uno de los datos como se muestran en la siguiente tabla.
(Siguiente página)

24
EDADES CONTEO

17 IIIII

18 I

19 II

20 III

22 I

23 III

24 I

25 III

26 I

27 II

29 IIIIIII

30 I

31 II

32 I

33 II

34 I

35 IIII

TOTAL 40

Una vez realizada la tabulación con esos valores obtenidos obtenemos la frecuencia con que se repite
determinado dato teniendo así la frecuencia absoluta.

25
EDADES FRECUENCIA

17 5

18 1

19 2

20 3

22 1

23 3

24 1

25 3

26 1

27 2

29 7

30 1

31 2

32 1

33 2

34 1

35 4

TOTAL 40

Esta agrupación la hacemos por conteo en vista que estamos analizando una variable cuantitativa.

26
A continuación, vamos a ver cómo podríamos agrupar los datos en intervalos.

En el mismo paralelo y hacemos la misma encuesta sobre las edades y obtenemos los siguientes datos.

1. Ordenar los datos obtenidos de forma ascendente.

17 17 17 17 17 18 19 19 20 20
20 22 23 23 23 24 25 25 25 26
27 27 29 29 29 29 29 29 29 30
31 31 32 33 33 34 35 35 35 35

2. Determinar el número de elementos de elementos (N)

𝑁 = 40

3. Determine el rango (se obtiene de la resta del dato mayor con el dato menor)

𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜 = 35 − 17 = 18

4. Debemos determinar el número de intervalos que necesitamos obtener, según las necesidades o
importable pueden variar, lo recomendable es tener hasta 15 intervalos que serán representados
con la letra k, en este caso usaremos

𝑘=5

5. Ahora determinamos la amplitud de los intervalos procediendo a dividir el número de elementos


para el número de intervalos que deseamos obtener
𝑟𝑎𝑛𝑔𝑜 18
= = 3.6 ≈ 4
𝑘 5
Cuando la división no es exacta se recomienda utilizar la técnica de redondeo.
6. Ahora procedemos a armar la tabla notando que en cada uno de los intervalos hay una distancia
de 5 entre el límite inferior y límite superior. (siguiente página)

27
INTERVALO DE LA CLASE FRECUENCIA
“EDAD”
[17,21) 11
[21,25) 5
[25,29) 6
[29,33) 11
[33,37] 7
TOTAL 40

Pues bien, ya conocemos que para organizar los datos tenemos algunos tipos de tablas que
dependen de su uso y las variables que estemos estudiando, además de que forma queremos
representar los datos obtenidos.

Como hemos visto al concentrar los datos colocamos la frecuencia con que estos se repiten, pues
ahora trabajaremos con los tipos de frecuencia.

Además te invito que te adelantes en el recurso y revises la primera parte del video Organización
de datos: Tablas de frecuencia donde aprenderás las diferentes tablas que puedes usar según la
variable que estés utilizando.

TIPO DE FRECUENCIAS.

Como estudiamos en el apartado anterior podemos tener diferentes tablas partiendo si los datos están
agrupados y no agrupados. En primera instancia trataremos los tipos de frecuencia cuando los datos se
encuentran agrupados manteniendo los valores de los ejercicios de la tabla anterior.

Al finalizar se presentarán videos dónde reforzaremos lo aprendido con tablas de datos agrupados y
aprenderemos como se realiza con datos no agrupados.

En cada una de las tablas podemos determinar los diferentes tipos de frecuencia que veremos ahora:

28
𝑭𝒓𝒆𝒄𝒖𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒂 (𝒇𝒊 ).- Se refiere al número de datos que existen en ese intervalo.

INTERVALO DE 𝑓𝑖
“EDAD”
[17,21) 11
[21,25) 5
[25,29) 6
[29,33) 11
[33,37] 7
TOTAL 40

𝑭𝒓𝒆𝒄𝒖𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒂 𝒂𝒄𝒖𝒎𝒖𝒍𝒂𝒅𝒂(𝑭𝒊 ).- En la tabla podemos obtener la frecuencia acumulada


sumando la frecuencia absoluta del primer intervalo, y luego le sumamos la frecuencia absoluta del
siguiente intervalos con la acumulada del anterior como veremos en el ejemplo tomado del
planteamiento anterior.

INTERVALO DE 𝑓𝑖 𝐹𝑖
“EDAD”
[17,21) 11 11
[21,25) 5 16
[25,29) 6 22
[29,33) 11 33
[33,37] 7 40
TOTAL 40

Se suman los términos que unen.

Se transpone el término.

𝑭𝒓𝒆𝒄𝒖𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒓𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒂 (𝒉𝒊 ).- Esta frecuencia se obtiene dividiendo cada frecuencia absoluta para el
total de datos utilizados en la tabla como veremos a continuación:

29
ℎ𝑖 = 𝑓𝑖 /𝑁

11
ℎ𝑖 = = 0.275
40

5
ℎ𝑖 = = 0.125
40

6
ℎ𝑖 = = 0.150
40

11
ℎ𝑖 = = 0.275
40

7
ℎ𝑖 = = 0.175
40

Ahora colocamos los valores en la tabla.

INTERVALO DE 𝑓𝑖 𝐹𝑖 𝒉𝒊
“EDAD”
[17,21) 11 11 0.275
[21,25) 5 16 0.125
[25,29) 6 22 0.150
[29,33) 11 33 0.275
[33,37] 7 40 0.175
TOTAL 40 1

Como notamos la suma total de todos los valores obtenidos de frecuencia relativa deben sumar 1.

30
𝑭𝒓𝒆𝒄𝒖𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒓𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒂 𝒂𝒄𝒖𝒎𝒖𝒍𝒂𝒅𝒂 (𝑯𝒊 ).- Se obtiene de forma similar a la frecuencia absoluta
acumulada como se muestra en el ejemplo.

INTERVALO DE 𝒇𝒊 𝑭𝒊 𝒉𝒊 𝑯𝒊
“EDAD”
[17,21) 11 11 0.275 0.275
[21,25) 5 16 0.125 0.400
[25,29) 6 22 0.150 0.550
[29,33) 11 33 0.275 0.825
[33,37] 7 40 0.175 1
TOTAL 40 1

𝑴𝒂𝒓𝒄𝒂 𝒅𝒆 𝒄𝒍𝒂𝒔𝒆 (𝑿𝒎𝒄 ).- Aunque no sea un tipo de frecuencia vamos a aprender a determinar la marca
de clase que ayudará a hacer análisis y al cálculo de valores en lo posterior.

Se calcula sumando los límites de los intervalos y luego este resultado se divide para dos, es decir, este es
el punto medio entre los dos intervalos, a continuación veremos cómo queda nuestra tabla aumentando
la marca de clase.

INTERVALO DE 𝑿𝒎𝒄 𝒇𝒊 𝑭𝒊 𝒉𝒊 𝑯𝒊
“EDAD”
[17,21) 19 11 11 0.275 0.275
[21,25) 23 5 16 0.125 0.400
[25,29) 27 6 22 0.150 0.550
[29,33) 31 11 33 0.275 0.825
[33,37] 35 7 40 0.175 1
TOTAL 40 1

𝑷𝒐𝒓𝒄𝒆𝒏𝒕𝒂𝒋𝒆 (%).- es importante también trabajar esta columna ya que nos indica que porcentaje de la
población se encuentra en este intervalo, hay muchos análisis en los cuales utilizamos porcentajes, o en

31
los gráficos estadísticos colocamos los mismos. Para poder obtener el porcentaje en cada intervalo se
multiplica la frecuencia relativa por 100.

INTERVALO DE 𝑿𝒎𝒄 𝒇𝒊 𝑭𝒊 𝒉𝒊 𝑯𝒊 %
“EDAD”
[17,21) 19 11 11 0.275 0.275 27.50
[21,25) 23 5 16 0.125 0.400 12.5
[25,29) 27 6 22 0.150 0.550 15.0
[29,33) 31 11 33 0.275 0.825 27.5
[33,37] 35 7 40 0.175 1 17.5
TOTAL 40 1 100.0

Ahora revisemos los siguientes videos para reforzar los contenidos de frecuencias con datos
agrupados y obtener el aprendizaje de las tablas con datos no agrupados.
Tabla de frecuencia para datos no agrupados.

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=SCarXwpx-TI

32
Tabla de frecuencias en intervalos| Ejemplo 1

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=CuKr7GzohbI&t=37s

Este último video refuerza tanto los contenidos visto en este apartado como el anterior de
organización de datos sobre todo la parte de qué tipo de tabla vamos a usar según el tipo de
variable.

Organización de datos: Tablas de frecuencia

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=IoVPnsiP7oU

33
REPRESENTACIÓN GRÁFICA

Un conjunto de datos puede ser organizados como ya hemos visto en diferentes tipos de tablas según lo
que deseamos plantear, además de estas tablas contamos con las distintas representaciones gráficas que
nos ayudan a observar de mejor manera los datos que hemos obtenido de un determinado estudio.

Tenemos los siguientes tipos de representaciones gráficas

HISTOGRAMA DE FRECUENCIA

12

10

0
[17,21) [21,25) [25,29) [29,33) [33,37]

POLÍGONO DE FRECUENCIA

12

10

0
[17,21) [21,25) [25,29) [29,33) [33,37]

34
DIAGRAMA CIRCULAR

18%
27% [17,21)
[21,25)
[25,29)

28% [29,33)
12%
[33,37]

15%

Para profundizar más en cómo se hace cada uno de estos gráficos te invito a revisar el siguiente video
referente a histogramas, diagramas de barras, polígonos de frecuencias y diagramas circulares, hay que
tener principal atención en fijarnos cuando es la utilización correcta de las diferentes representaciones
gráficas según las variables y datos obtenidos.

Tipos de gráficos estadísticos

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=rJPyV7V7ssc

Si deseas profundizar más en los gráficos y como se elaboran puedes revisar el siguiente video:

35
Construcción de tablas de frecuencias y gráficas estadísticas. Ejercicio de repaso

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=3M6qBgnH1pc

36
TEMA 3: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.

Dentro de la estadística descriptiva tenemos las medidas de tendencia central que son medidas que
buscan resumir un conjunto de datos en uno solo que los represente.

Las medidas de tendencia central que trataremos son la media ( 𝑥̅ ), mediana (𝑥̃) y moda y se determinan
de diferentes formas según estemos trabajando con datos no agrupados y datos agrupados.

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL CON DATOS NO AGRUPADOS.

Utilizamos los datos obtenidos en el ejemplo de la clase anterior referente a la consulta de edades. Claro
está que estos datos serían mucho más convenientes trataros de forma agrupada.

17 17 17 17 17 18 19 19 20 20
20 22 23 23 23 24 25 25 25 26
27 27 29 29 29 29 29 29 29 30
31 31 32 33 33 34 35 35 35 35
Empezaremos a determinar las medidas de tendencia central con estos datos no agrupados.

̅)
MEDIA (𝒙

También la llamamos promedio y se la puede calcular sumando los datos(𝑥1 , 𝑥2 , 𝑥3 , … ) y ese resultado
lo dividimos para el número de datos que componen la muestra (n).

𝑥1 + 𝑥2 + 𝑥3 …
𝑥̅ =
𝑛

Aplicando la fórmula sabiendo que la muestra tiene 40 elementos (𝑛 = 40) tenemos que:

37
Si sumamos los datos de la tabla tenemos en total el numerador de la formula

𝑥1 + 𝑥2 + 𝑥3 … = 17 + 17 + 17 + 17 + 17 + 18 + 19 + 19 + 20 + 20 + 20 + 22 + 23 + 23 + 23
+ 24 + 25 + 25 + 25 + 26 + 27 + 27 + 29 + 29 + 29 + 29 + 29 + 29 + 29 + 30
+ 31 + 31 + 32 + 33 + 33 + 34 + 35 + 35 + 35 + 35 = 1038

𝑥1 + 𝑥2 + 𝑥3 … 1038
𝑥̅ = = = 25.95
𝑛 40

̃)
MEDIANA (𝒙

La mediana se refiere al valor ubicado en la mitad del conjunto de datos cuando estos están ordenados.
Si la cantidad de datos es par van a quedar dos números en el centro en ese caso sacamos promedio de
esos dos valores.

Para determinar la mediana en el conjunto de datos propuestos tenemos que hay 𝑛 = 40 como tenemos
un número par de datos va a haber dos valores en el centro que son

𝑥20 = 26 → 𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑢𝑏𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 20

𝑥21 = 27 → 𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑢𝑏𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑠𝑖ó𝑛 21

26 + 27
𝑥̃ = = 26.50
2

MODA

La moda se refiere al dato que más se repite de los valores obtenidos, existen situaciones en que pueden
haber más de una moda es un caso polimodal.

Determinaremos cual es la moda en el ejercicio propuesto:

Observamos en la tabla el valor que más se repite en este caso nos da;

𝑀𝑜𝑑𝑎 = 29

38
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL CON DATOS AGRUPADOS.

Para determinar las medidas con datos agrupados ya sea las de tendencia central o de dispersión debemos
de tomar una tabla donde los datos se encuentren en forma de intervalos para eso usaremos el mismo
ejemplo que hemos trabajado en toda la unidad:

INTERVALO DE 𝑿𝒎𝒄 𝒇𝒊 𝑭𝒊 𝒉𝒊 𝑯𝒊
“EDAD”
[17,21) 19 11 11 0.275 0.275
[21,25) 23 5 16 0.125 0.400
[25,29) 27 6 22 0.150 0.550
[29,33) 31 11 33 0.275 0.825
[33,37] 35 7 40 0.175 1
TOTAL 40 1

̅)
MEDIA (𝒙

Para poder terminar las media con datos intervalos sumamos la multiplicación de cada una de las marcas
de clase por la frecuencia absoluta. Al resultado de esa suma lo dividimos para el número de datos como
veremos a continuación:

INTERVALO DE 𝑿𝒎𝒄 𝒇𝒊 𝑿𝒎𝒄 . 𝒇𝒊


“EDAD”
[17,21) 19 11 209
[21,25) 23 5 115
[25,29) 27 6 162
[29,33) 31 11 341
[33,37] 35 7 245
TOTAL 40 1072

39
1072
𝑥̅ = = 26.8
40

̃)
MEDIANA (𝒙

Para determinar la mediana debemos aplicar la fórmula que se presenta a continuación:

𝑛
( ) − 𝐹𝑖(𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟)
𝐿𝑖 + 2 ∗a
𝑓𝑖
Dónde:
LI= límite inferior de la clase que contiene a la mediana

n= número de frecuencias

Fi(anterior)= frecuencia acumulada del intervalo anterior

fi= frecuencia absoluta del intervalo que contiene a la mediana

a= amplitud de los intervalos

Sabemos que tenemos 40 datos entonces ubicamos en donde se encuentra el dato central o los datos
centrales en este caso notamos que se encuentra en el tercer intervalo que contienen los valores 20 y 21,
esta es la clase que contiene la mediana.

INTERVALO DE 𝒇𝒊 𝑭𝒊
“EDAD”
[17,21) 11 11
[21,25) 5 16
[25,29) 6 22
[29,33) 11 33
[33,37] 7 40
TOTAL 40

40
Una vez ubicada la clase procedemos a encontrar los puntos de nuestra formula

LI= límite inferior de la clase que contiene a la mediana

n= número de frecuencias

Fi(anterior)= frecuencia acumulada del intervalo anterior

fi= frecuencia absoluta del intervalo que contiene a la mediana

a= amplitud de los intervalos

INTERVALO DE 𝒇𝒊 𝑭𝒊
“EDAD”
[17,21) 11 11
[21,25) 5 16
[25,29) 6 22
[29,33) 11 33
[33,37] 7 40
TOTAL 40

Amplitud = 4 (distancia entre límite inferior y superior de un intervalo)

𝑛
( ) − 𝐹𝑖(𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟)
𝑥̃ = 𝐿𝑖 + 2 ∗a
𝑓𝑖
40
( ) − 16
𝑥̃ = 25 + 2 ∗ 4 ≈ 27.66
6

41
MODA

Para los datos agrupados aplicamos la siguiente fórmula:

𝑓𝑖 − 𝑓𝑖−1
𝑀𝑂𝐷𝐴 = 𝐿𝑖 + ∗𝑎
(𝑓𝑖 − 𝑓𝑖−1 ) + (𝑓𝑖 − 𝑓𝑖+1 )

Dónde:

LI= límite inferior de la clase que contiene a la clase modal

fi= frecuencia absoluta del intervalo que contiene a la clase modal

fi-1= frecuencia absoluta de la clase anterior

fi+1= frecuencia absoluta de la clase siguiente

a= amplitud de los intervalos

Para aplicar la fórmula de moda la clase modal es aquella que contiene la frecuencia absoluta (𝑓𝑖 ) de
mayor valor.

En este caso tenemos dos datos mayores en las frecuencias absolutas por lo que habría dos modas.

INTERVALO DE 𝒇𝒊 𝑭𝒊
“EDAD”
[17,21) 11 11
[21,25) 5 16
[25,29) 6 22
[29,33) 11 33
[33,37] 7 40
TOTAL 40

42
Vamos a determinar el valor solo una de ellas en el segunda clase modal

LI= límite inferior de la clase que contiene a la clase modal

fi= frecuencia absoluta del intervalo que contiene a la clase modal

fi-1= frecuencia absoluta de la clase anterior

fi+1= frecuencia absoluta de la clase siguiente

a= amplitud de los intervalos

INTERVALO DE 𝒇𝒊 𝑭𝒊
“EDAD”
[17,21) 11 11
[21,25) 5 16
[25,29) 6 22
[29,33) 11 33
[33,37] 7 40
TOTAL 40

Amplitud = 4 (distancia entre límite inferior y superior de un intervalo)

𝑓𝑖 − 𝑓𝑖−1
𝑀𝑂𝐷𝐴 = 𝐿𝑖 + ∗𝑎
(𝑓𝑖 − 𝑓𝑖−1 ) + (𝑓𝑖 − 𝑓𝑖+1 )

11 − 6
𝑀𝑂𝐷𝐴 = 29 + ∗4
(11 − 6) + (11 − 7)

𝑀𝑂𝐷𝐴 ≈ 30.15

Para reforzar los contenidos vistos en esta clase te invite a revisar los siguientes videos:

43
Media mediana y moda | Datos sin agrupar

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=fOuRqk1nzgY

Media, mediana y moda | Datos agrupados en intervalos Ejemplo 1

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=5bZXpfxwHqk

44
Bibliografía Básica

Libro Autor Capítulo


Fundamentos de
matemáticas

• Estadística y
• ICM-ESPOL
probabilidad

Bibliografía Complementaria

Libro Autor Capítulo


Matemáticas
Simplificadas • Arturo Aguilar Márquez Fabián
• Valapai Bravo Vázquez
• Aritmética
• Herman Aurelio Gallegos
• Ruiz Miguel Cerón Villegas
• Ricardo Reyes Figueroa

45
Directrices Generales de Unidad

La siguiente tabla muestra las actividades a realizar en la unidad 3 y las fechas máximas
(cierre) para el cumplimiento. Las actividades de aprendizaje autónomo no se incluyen
en la tabla, pero se detallan en la guía.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES – TERCERA UNIDAD


FECHA/HORA PUNTAJE
ACTIVIDADES APERTURA CIERRE CADA
00H00M 23H55M ACTIVIDAD
TEST DE LA 29/08/2022 03/09/2022 10 PUNTOS
APRENDIZAJE AUTÓNOMO UNIDAD No. 3

COMPONENTE DE PRACTICAS DE APLICACIÓN Y CRIPTOGRAMA 29/08/2022 03/09/2022 10 PUNTOS


EXPERIMENTACIÓN UNIDAD No. 3

Actividades a desarrollar en la unidad


La presente guía didáctica plantea el desarrollo de actividades que contribuirán al
aprendizaje integral de los contenidos propuestos en cada uno de los ejes temáticos que
corresponden a la presente unidad. Ante lo expuesto, los estudiantes deberán:

COMPONENTE: APRENDIZAJE AUTÓNOMO

ACTIVIDAD No. 1 (Autoaprendizaje)


Revisión de material didáctico
Desarrollar lectura comprensiva e inferencial, observación y escucha de resolución de
ejercicios resueltos y de aplicación activa de documentos y materiales audiovisuales a
los cuales podrán acceder mediante la guía de estudio de la presente unidad. Los
contenidos expuestos en cada uno de estos elementos serán considerados en el Test y
el Crucigrama de la Unidad 3.

46
COMPONENTE: APRENDIZAJE AUTÓNOMO.
ACTIVIDAD No. 2 (Calificada)
Test Unidad No. 3
Ejecutar la evaluación en la plataforma e-virtual. Serán considerados los contenidos del
compendio de la Unidad 3 y del material de autoaprendizaje, el test ponderará con 10
puntos en el parámetro de Aprendizaje autónomo.

Fechas de inicio: 29 de Agosto del 2022


Fecha de cierre: 03 de Septiembre del 2022
Número de preguntas: 10
Puntaje por pregunta: 1 pto.
Tiempo: 30 minutos
Número de intentos: 1

COMPONENTE: PRACTICAS DE APLICACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN.


ACTIVIDAD No. 3 (Calificada)
Juego: Crucigrama

Realizar el crucigrama presente en la plataforma e-virtual dentro del plazo establecido.


Serán considerados los contenidos del compendio de la Unidad 1,2 y 3; y de las
actividades; el crucigrama ponderará con 6 puntos en Prácticas de Aplicación y
Experimentación.

Fechas de inicio: 29 de Agosto del 2022


Fecha de cierre: 03 de Septiembre del 2022
Número de palabras: 10
Tiempo: 15 minutos
Número de intentos: 1

47
COMPONENTE: APRENDIZAJE AUTÓNOMO
ACTIVIDAD No. 4. (Autoevaluación).
Ingresa a los siguientes enlaces de Thatquiz, resuelve las preguntas para que pongas a
prueba tus conocimientos del temario de la unidad #3.

Accede al recurso a través de los siguientes enlaces:


Medidas de tendencia central
https://www.thatquiz.org/es-p-z1/matematicas/fraccion/medias/

Probabilidad (Extra)
https://www.thatquiz.org/es-d/matematicas/probabilidad/

En esta aplicación podrás colocar el nivel de dificultad, se recomienda empiecen de un


nivel medio y luego practiquen con el más avanzado.

Debes escoger el tipo de ejercicio que deseas realizar, número de ejercicios y tiempo

48
Al final podrán revisar su calificación y ver cuáles fueron sus posibles errores con la
solución correcta

49
COMPONENTE: APRENDIZAJE AUTÓNOMO

ACTIVIDAD No. 6 (Autoevaluación)

Recursos en GeoGebra
Ingrese al siguiente enlace que lo dirige a geogebra.org. Aquí podrán practicar mediante
juego la conversión la elaboración de tablas y gráficos estadísticos.
Enlace: https://www.geogebra.org/m/uhwk2d7t
Instrucciones:

Rellena la tabla de frecuencias con los datos proporcionados. Si el ejercicio es correcto,


obtienes 3 puntos. Puedes ver los datos ordenados pulsando el botón correspondiente.
Si no necesitas ordenarlos, recibes 0.5 puntos extra. Si además haces el diagrama de
puntos, recibes 0.5 puntos más. Para añadir o quitar cruces en el diagrama de puntos,
haz clic en las flechas amarillas.

50

También podría gustarte