Está en la página 1de 5

CEREBRO EN DESARROLLO (CAPÍTULO 2)

1. Ariza Angélica
2. Colón Andrés
3. Fábregas Evelyn
4. González Loider
5. Rojas Lorena
¿Qué cambia en el cerebro durante el desarrollo?

Las neuronas se generan mucho antes de nacer y a través del proceso de generación

de ellas mismas, se crean casi todas las neuronas del cerebro durante el primer trimestre del

embarazo. Se inicia con la división de células progenitoras en otras células progenitoras,

neuronas y células de soporte o glías. Para madurar y sobrevivir las neuronas deben emigrar de

las células progenitoras. Tras la migración se crean muchas más neuronas que las necesarias y

sobreviven las que establecen conexiones activas con otras neuronas. Un bebé humano, nace con

casi todas las celulas cerebrales que llegase a tener en vida adulta a excepción del hipocampo y

el cerebelo, cuyas celulas se llegan a multiplicar notablemente después del nacimiento. Durante

el desarrollo, el cerebro experimenta varias oleadas de reorganización, no son las propias

neuronas que cambian sino las conexiones sinápticas que existe entre ellas. Las fibras cortas

conectan neuronas cercanas entre si y las fibras largas pueden conectar neuronas alejadas.

Durante el primer año de vida el cerebro humano cambia significativamente, el número de

conexiones aumenta y supera el nivel de los adultos. Para reducir el exceso de conexiones se da

el proceso de poda neuronal.

En cuanto al neurodesarrollo de los niños en sus primeros tres años de vida, se hace

evidente la influencia epigenética, es decir, la incidencia del ambiente en el impacto del

desarrollo neuronal, por lo que a partir de las investigaciones neurocientíficos han validado la

adecuación de los currículos en las escuelas de educación inicial. Esta se enfoca en la

estimulación sensorial de áreas específicas del cerebro de los niños en distintas actividades

___________
Blackmore, Sara y Frith, Uta (2011). Cómo aprende el cerebro: Las claves para la educación.
Editorial Planeta. Barcelona, España.
implementadas. Esto generó debates en países desarrollados sobre la edad pertinente para iniciar

la educación inicial. Los aportes de la neurociencia han conllevado a destacar tres hallazgos

importantes: el primero es el incremento de conexiones durante la primera infancia, el segundo

se refiera a la existencia de periodos críticos en los cuales la experiencia contribuye al desarrollo

cerebral y el tercero a los entornos enriquecidos potencializan el desarrollo epigenético del niño.

Conexiones cerebrales en la primera infancia.

Durante el desarrollo postnatal, aumenta la densidad sináptica. El crecimiento de

dendritas en las celulas nerviosas y la aparición rápida de sinapsis es conocido como el proceso

de sinaptogénesis, seguido por el proceso de poda sináptica.

En los primeros años de edad hay un incremento o proliferación de celulas nerviosas

y los axones se empiezan a cubrir con una capa de mielina (tiene lugar durante décadas en

algunas áreas cerebrales, en especial el lóbulo frontal, hasta los 20 años de vida) que actúa como

aislante y acelera el movimiento del impulso porque incremente la velocidad de estos.

Está estipulado genéticamente que conexiones crecen o deben cambiar. De acuerdo a

investigaciones realizadas el mayor número de conexiones durante los tres primeros meses se

evidencia un desarrollo potencial de la corteza visual en la cual se interpretan los estímulos

visuales que entran por los ojos alcanzando su valor máximo entre los 8 a 10 meses, tiempo en

el cual, inicia una disminución en la densidad sináptica que se estabiliza a lo largo de la vida

humana. La sinaptogénesis en la corteza frontal se da de forma tardía, pero su desarrollo

neuronal de da hasta la adolescencia, periodo en cual comienza a disminuir la densidad hasta la

edad de 18 años. La correlación entre la sinaptogénesis y la poda sináptica son relevantes en los

procesos de neurodesarrollo potencializando nuevas habilidades y facultades que siguen

mejorando independientemente a la reducción de densidades en la poda.

___________
Blackmore, Sara y Frith, Uta (2011). Cómo aprende el cerebro: Las claves para la educación.
Editorial Planeta. Barcelona, España.
Períodos críticos en el desarrollo cerebral.

Estos periodos aparecen durante momentos claves del desarrollo por medio de la

influencia epigenética en el individuo que deben producirse a determinada edad con el fin de

obtener una óptima evolución en las correspondientes áreas sensoriales y motoras del cerebro.

Se es necesario establecer experiencias de aprendizajes específicas en periodos adecuados en las

que la que se encuentren adaptadas funcionalmente las diferentes áreas del cerebro evitando que

se pierda el desarrollo normal de su funcionamiento. Mientras más corto sea el periodo de

privación, mas recuperación de la función se podrá conseguir.

Se evidencian así como los periodos críticos, también los sensibles no son rígidos ni

inflexibles y son modificados por la experiencia a lo largo de la vida, es importante que las

etapas de desarrollo se reciban los inputs para el desarrollo de la corteza sensorial del cerebro

humano y no debe ser algo complejo. Ej: los niños en interacción constante con otros, allí se

estimula el lenguaje y la comunicación.

El sistema visual está parcialmente desarrollado al momento de nacer con

información básica que el cerebro le proporciona para reconocer por ejemplo la cara de la madre

a diferencia de una cara desconocida. Esto se encuentra ubicado en las estructuras subcorticales

forman parte de una vía del cerebro para ejecutar este tipo de movimientos. Con relación al

sistema auditivo, se correlaciona de la misma manera cuando en infante igualmente puede

percibir auditivamente la voz de la madre.

Teniendo en cuenta los ajustes o modificaciones que se dan durante el desarrollo del

bebe en el área visual y auditiva es necesario que bebe inhiba lo aprendido y discrimine lo

nuevo que está conociendo. Esto da lugar a la asombrosa velocidad del cerebro de hacer esos

___________
Blackmore, Sara y Frith, Uta (2011). Cómo aprende el cerebro: Las claves para la educación.
Editorial Planeta. Barcelona, España.
inputs sensoriales. Ciertos estudios con bebe con dificultades visuales, por ejemplo cataratas,

pueden comprobar que pueden causar algún tipo de problemas y a la falta de una experiencia

temprana tenían consecuencias leves, pero permanentes: aunque si se corrige por algún tipo de

intervención quirúrgica era posible que estos niños alcanzaran a desarrollar competencias

sensoriales después de la etapa sensibles gracias a las modificaciones que el mismo cerebro hace

condicionando a nuevas estructuras neurales que se encarguen de adquirir ciertas destrezas por la

intervención física realizada.

El cerebro siempre está en continuo aprendizaje, siempre el aprendizaje anterior

puede resultar muy útil para modificar la información inicial y recepcionarla. Los periodos

sensibles es una ventana para el aprendizaje y se puede provocar un aceleramiento de este, pero

la experiencia puede disminuir esta eficacia por esto es necesario identificar los estímulos

importantes durante los periodos sensibles en el desarrollo del infante. Aprender cosas nuevas

significa abrir y formar conexiones neurales para fijar hechos importantes y cerrar otros que no

son. No hay duda que los periodos sensibles son de gran importancia para adquirir las destrezas y

capacidades que darán lugar a una buena formación académica, las investigaciones han aportado

que es necesario identificar esos periodos sensibles y evitar algún tipo de retraso infantil como

resultado de una estimulación tardía. Así mismo, el cerebro aprende de manera natural si se da la

estimulación adecuada y esto se da mucho antes de que los niños inicien una escolarización.

Un debate interesante es el aporte epigenético o las experiencias ambientales son

importantes tanto o igual que lo genético, ciertos estudios neurobiológicos han revelado que el

medio afecta la sinapsis cerebrales durante el desarrollo. Cierto estudio hecho con ratas identifico

que las ratas eran aisladas eran menos inteligentes que las ratas cuyo ambiente era modificado

para que jugaran en un entorno enriquecido con mobiliario que daban la oportunidad para

___________
Blackmore, Sara y Frith, Uta (2011). Cómo aprende el cerebro: Las claves para la educación.
Editorial Planeta. Barcelona, España.
estimularse. Esto revelo que el entorno y la modificación que se genera en él pueden generar

cambios significativos en su comportamiento y cognición. Lamentablemente en la actualidad,

estudios han demostrado que la desatención a los bebes en la temprana edad les causa daño.

Niños que habían sido criados en condiciones muy precarias y poca estimulación sensorial y

social tenían posibilidades muy altas de presentar un retraso en el aprendizaje de diferentes

destrezas. Aunque los niños que han sufridos grandes privaciones se ha demostrado que a través

de la intervención rehabilitadora pueden lograr recuperarse. No queda duda los entornos

precarios nunca son buenos para el cerebro, un medio enriquecido puede colocar al cerebro en un

consumo constante de habilidades y destrezas, además de una sana alimentación. Es preciso

añadir que todo en exceso es malo, esto ha generado que se abra un gran debate sobre las

investigaciones cerebrales a futuro.

___________
Blackmore, Sara y Frith, Uta (2011). Cómo aprende el cerebro: Las claves para la educación.
Editorial Planeta. Barcelona, España.

También podría gustarte