Está en la página 1de 7

Nombre: Roger Dias Fecha: 10-10-2019

Curso: Polímeros

Resumen del artículo “Chitosan-A versatile semi-synthetic polymer in biomedical


applications”

El presente trabajo sintetiza las características y las aplicaciones más importantes del
quitosano.(Dash, Chiellini, Ottenbrite, & Chiellini, 2011)

El quitosano es un copolímero lineal de -(1–4) 2-acetamido-2-desoxi-d-glucopiranosa y


2-amino-2-desoxi-d-glucopiranosa unidos. Es obtenido del proceso de desacetilación de
la quitina, la cual es el segundo polisacárido más abundante de origen natural porque
proviene de los exoesqueletos de los crustáceos, de algunos insectos incluso de hongos.
La fuente de obtención de quitina es a partir de las cascaras de los cangrejos, camarones
y del krill. Debido a que la quitina es poco soluble en solventes orgánicos y en soluciones
acuosas, no tiene muchas aplicaciones prácticas, por otro lado el quitosano es más
adecuado para bioaplicaciones, además es biodegradable.

El quitosano varía de acuerdo al grado de desacetilización que tiene, es decir la cantidad


de grupos acetilo que se han desprendido del polímero, cabe recalcar que si el polímero
logra un grado de desacetilización del 100% no es quitosano, se conoce como quitano.

El quitosano después de ser sometido a un proceso de refinamiento tiene una estructura


cristalina, la cual se debe a los puentes de hidrogeno. Para la transformación de quitina
en quitosano se han propuesto varios métodos para efectuar la hidrolisis utilizando álcalis
como hidróxido de sodio y de potasio. Antes de someterse al tratamiento de álcalis se
debe realizar un proceso de desmineralización con un ácido para eliminar las sales, y
posterior a ello un proceso de desproteinización, muchos autores difieren en el orden en
el cual deban realizarse dichos procedimientos pero queda a decisión del investigador.

Las propiedades del quitosano como el grado de desacetilación, y el peso molecular, lo


determinan las condiciones a las que se somete el proceso de hidrolisis es decir
concentración del álcali, agitación, temperatura y tiempo de contacto. Una de las
características más importantes es su gran versatilidad en la solubilidad, puesto que en
soluciones acidas es solubles pero en soluciones básicas es insoluble.

Figura 1. Comportamiento del quitosano a diferentes pH

La presencia de los grupos amino revela que el pH altera las propiedades del quitosano y
la carga total. A pH bajo, aminas se protonan y se cargan positivamente y eso hace que el
quitosano sea un electrolito soluble en agua. Por otro lado, a medida que el pH
incremente, las aminas se desprotonan y el quitosano pierde su carga y se vuelve
insoluble.

Debido al tamaño que ocupan los grupos acetilo la distribución del polímero es aleatoria
en lugar de en bloque, la cual se ha demostrado que afecta las tasas de degradación
enzimáticas.

Aplicaciones del quitosano

El quitosano se considera un polímero no tóxico y biológicamente compatible. Se ha


comprobado en numerosas investigaciones que el quitosano es un excipiente seguro en
formulaciones de drogas. Es un excelente mucoadhesivo en su estado inflamado y un
polímero bioadhesivo natural que puede adherirse a los tejidos. Pruebas clínicas
realizadas con biomateriales hechos a base de quitosano informan que no existe algún
tipo de reacción alérgica, inflamatoria después de la aplicación de dicho material en el
cuerpo humano.

 Micro/nano partículas de quitosano


Una de las ventajas del quitosano es que se puede controlar la liberación de agentes
activos y evitar el uso de solventes orgánicos peligrosos durante el proceso de fabricación
de partículas, ya que se puede solubilizar en medios ácidos.

Existen múltiples métodos para preparar sistemas de partículas de quitosano.

 Emulsión reticulada

Para este método, se prepara una emulsión de agua en aceite emulsionando la solución
acuosa de quitosano en la fase aceitosa. Se utiliza un tensoactivo adecuado para estabilizar
las gotas acuosas. Después la emulsión estable se reticula mediante el uso de un agente
apropiado de reticulación. Este método ayuda a endurecer las gotas acuosas controlando
el tamaño de las partículas.

Figura 2. Emulsión reticulada del quitosano

Este método es comúnmente usado para preparar micro partículas en lugar de nano
partículas

 Método Coacervación / precipitación

Debido a la propiedad fisicoquímica del quitosano de solubilizarse en soluciones ácidas,


es utilizada en este método porque precipita cuando se entra en contacto con una
solución básica.

La solución de quitosano se inyecta en una solución alcalina como hidróxido de sodio,


NaOH-metanol mediante una boquilla de aire comprimido para de esta manera formar
gotas de coacervado. La separación y purificación de las nano partículas formadas se
realiza por filtración o centrifugación seguido de numerosos lavados sucesivos con agua.
Figura 3. Método coavervado/precipitación

 Método de coalescencia de gotas de emulsión

Este método combina el método de emulsión reticulada y la precipitación. En lugar de


obtener gotas estables se realiza la precipitación al permitir la mezcla de las gotas de
quitosano con gotitas de NaOH. Para ello se preparan dos emulsiones separadas, una que
contiene una solución acuosa de quitosano junto con el medicamento se produce en aceite
de parafina líquido, otra que contiene una solución acuosa de quitosano de NaOH. Las
emulsiones se mezclan bajo agitación a alta velocidad, las gotas de cada emulsión
colisionan al azar y se unen, formando partículas de pequeño tamaño que precipitan

Figura 4. Método de coalescencia de gotas de emulsión

 Secado por aspersión

El secado por pulverización es el método más empleado para producir polvos o gránulos
a partir de la mezcla de soluciones de fármacos y excipientes y también suspensiones Se
basa en el secado de gotas atomizadas en una corriente de aire caliente. El quitosano se
disuelve en una solución acuosa de ácido acético, el fármaco se disuelve o dispersa en la
solución seguido de la adición de un agente de reticulación adecuado. Esta solución o
dispersión se atomiza en una corriente de aire caliente que produce la formación de gotas
pequeñas, de las cuales el solvente se evapora instantáneamente y crea las partículas
deseadas.

Figura 5. Secado por aspersión

 Gelificación ionica

El quitosano se disuelve en una solución ácida acuosa que cuaterniza los grupos amino
de quitosano haciéndolo soluble. Esta solución se agrega luego gota a gota bajo agitación
constante a una solución de tripolifosfato (TPP) polianiónico. La complejación entre
especies con carga opuesta hace que el quitosano experimente gelificación iónica y
precipite como partículas esféricas.

Figura 6. Método gelificación iónica


 Método micelar inverso

Para este método el tensoactivo se disuelve en un disolvente orgánico seguido de la


adición de quitosano y el fármaco bajo una agitación constante. A la solución transparente
obtenida, se agrega un agente de reticulación con agitación constante, durante la noche.

Figura 7. Método de micelas inversas

 Método de tamizado

Las micro partículas son preparadas mediante emulsión reticulada, una solución de
quitosano al 4% de ácido acético para formar hidrogeles vítreos que pasan a través de un
tamiz.

Figura 8. Método de tamizado

Otras de las aplicaciones utilizadas del quitosano son para :

 Hidrogeles de quitosano
 . Aplicaciones biomédicas-farmacéuticas

El quitosano con sus versátiles propiedades es un polímero que presenta numerosas


aplicaciones sobre todo en el ámbito de la salud y en los avances nanos tecnológicos
debido a su gran rango de aplicabilidad, es decir como las propiedades del polímero se
modificaran de acuerdo a la condición en la que el quitosano fue elaborado, este es uno
de los pocos biopolímeros capaz de manipular sus propiedades fisicoquímicas de acuerdo
al objetivo que se pretenda alcanzar, por ello es utilizado para la remoción de metales en
el tratamiento de aguas, en la biomedicina y en la industria farmacéutica, cabe recalcar
que para utilizar el quitosano en todo su potencial es pertinente considerar todos los
parámetros mencionados para así garantizar su máximo beneficio.

Referencias bibliográficas

Dash, M., Chiellini, F., Ottenbrite, R. M., & Chiellini, E. (2011). Chitosan — A
versatile semi-synthetic polymer in biomedical applications. Progress in Polymer
Science, 36(8), 981–1014. https://doi.org/10.1016/j.progpolymsci.2011.02.001

También podría gustarte