Está en la página 1de 13

Universidad Latina de Panamá

Facultad de Ciencias de la Salud Dr. William C. Gorgas

Facultad de Medicina

REACCIONES DE AGLUTINACIÓN CON PARTÍCULAS DE LÁTEX

Laboratorio # 5

Elaborado por:

José Antonio Ng

Profesor:

Luis Lozano

Materia:

Inmunología médica

Fecha de entrega:

Lunes, 8 de enero de 2018

Período: 2017-3
Introducción: En un sinnúmero de pruebas de laboratorio se utilizan
partículas de látex sensibilizadas con anticuerpos sean estos:
monoclonales, o Ac. Purificados de anti-proteínas que al ponerse en
contacto con los Ag. Específicos dan una reacción positiva. En estos
casos como en la determinación de las Reaginas luéticas, se utilizan
cristales de colesterol, cardiolipina, lecitina y partículas de carbón,
para facilitar la lectura de la reacción. Ejemplo de ellos tenemos:
a) La prueba de Floculación para detección de anticuerpos presentes
en enfermos de Sífilis, la cual utiliza partículas de carbón.
b) La prueba para la determinación de la Proteína C. Reactiva: la cual
utiliza partículas de látex recubiertas con Ag. Sumergidas en
amortiguador de color para la observación de la reacción.
c) La prueba para la determinación del AgsHB, la cual utiliza la
reacción de Aglutinación con partículas de látex.
d) La prueba de Aglutinación con partículas de látex para
determinación del Antigeno
que reacciona con los anticuerpos del paciente el cual posee el
Factor Reumatoideo.

Objetivo: Demostrar las reacciones antígeno anticuerpo mediante la


utilización de partículas de látex y carbón sensibilizadas con
anticuerpos.

Objetivos Específicos:
- Efectuar las Reacciones de floculación con partículas de Carbón.
- Efectuar la Rx. de aglutinación con partículas de Látex utilizando
muestras serológicas humanas positivas como desconocidos.
- Efectuar manualmente, la técnica para la determinación de RPR,
(Prueba de tamizaje para determinar sífilis.
- Efectuar manualmente, la Técnica para la determinación de PCR,
(Proteína C, reactiva.)
- Efectuar manualmente, la técnica para la determinación del
Antígeno de superficie de la Hepatitis B. (AgsHB).
- Efectuar manualmente, la técnica para la determinación del factor
reumatoideo.
- Comprobar sus resultados, utilizando en cada prueba controles
positivos y negativos.

a) R.P.R. (Prueba de Reagina Plasmática Rápida)


Interpretación: La aparición de grumos negros sobre el fondo claro, indica la
existencia de Reaginas luéticas en la muestra. La ausencia de aglutinación
por el aspecto gris homogéneo indica ausencia de Reaginas luéticas.
Nota: Esta prueba puede realizarse semicuantitativamente para saber los
títulos de Ac.
nota: seguir en caso de ser necesario con el tubo 6 en adelante (en el
último tubo se descarta 50 ul de la mezcla
Círculo 1 2 3 4 5
Salina ul. - 50 50 50 50
Muestras 50 50 -- -- --
Mezclar y transferir 50 50 50 50
Dilución 1: 1 1:2 1:4 1:6 1:8
Interpretación de Resultados: El título aproximado corresponderá al de la
Dilución más alta que aún muestre un resultado claramente positivo.
Reacción (positiva) Reactiva: muestra un agrupamiento de las partículas de
carbón sobre el fondo ligeramente transparente.
Reacción (negativa) No Reactiva: Muestra una suspensión homogénea con
ligeras asperezas y ningún agrupamiento, el suero con el antígeno tomará un
color grisáceo.

Tarjeta: tiene una particularidad, pc=control positivo, nc: control negativo, es


una prueba rápida, sencilla, demora 8 min en hacer la lectura.
Servimos los controles.
- DI Syphilis Strip Test
POSITIVO: Aparecen una banda de color rosa en la zona de control (C) y una
banda detectable en la zona de prueba (T), lo que indica un resultado
positivo para Treponema pallidum
b-) Prueba de Aglutinación con Partículas de látex para determinar de la
Proteína C Reactiva.
Interpretación: - La presencia de aglutinación indica un nivel de PCR igual o
superior a 6 mg/l en la muestra. La ausencia de aglutinación indica un nivel
de PCR inferior a 6 mg/l en la muestra.

Método Semicuantitativo:
Diluciones 1:2 1:4 1:8 1:16
Suero 100ul -- -- --
Sol. Salina 100ul 100ul 100ul 100ul.
Servir en Placa. 50ul 50ul 50ul 50ul
6 X No. Dilución 6x2 6x4 6x2 6x16
mg/l 12 24 48 96
v.n. en adultos < 6mg/l
Prueba para Determinación del Antígeno de la Hepatitis B por medio de
partículas de látex sensibilizadas con Anticuerpos monoclonales.
Interpretación: Resultado Positivo: Reacción de aglutinación en alguno de
los 2 círculos O en los 2 dentro de los 5 minutos.
Resultado Negativo: Si no aparece aglutinación en ninguno de los 2 círculos
dentro de los 5 minutos.
Nota: los controles negativo y Positivo se utilizan sin diluir.
Posibles casos a b c d
Aglutinación muestra 1:40 no no si si
Muestra sin diluir no si si no
Interpretación. Negativo Positivo Positivo Positivo.

Positivo para Hepatitis B


Factor Reumatoideo
Investigación:
1. Explique la utilidad de las siguientes pruebas:
a) RPR ¿Qué valor clínico tiene la forma cuantitativa?
La Prueba Cuantitativa Rápida de Reagina Plasmática, también conocida
como Prueba RPR, es útil en el diagnóstico de la sífilis (enfermedad de
transmisión sexual) y el monitoreo de su tratamiento.
El RPR Test también se conoce como Rapid Plasma Reagin. No se requiere
ayuno para este análisis de sangre, y los resultados se entregarán en 1-2 días.
Esta es una alternativa rápida, de bajo costo, confidencial a una visita al
médico. No se requiere seguro para ordenar esta prueba.
El ensayo RPR cuantitativo mide el nivel de anticuerpos presentes en la
sangre. Se utiliza típicamente para supervisar el tratamiento de las
infecciones por sífilis y / o determinar si el tratamiento fue exitoso.
La sífilis se trata con antibióticos en las primeras etapas de la infección y las
infecciones recién adquiridas tienden a curarse fácilmente. El tratamiento
puede tardar más en pacientes que han estado infectados por más de un
año. Después del tratamiento, los anticuerpos contra la sífilis deben ser más
bajos. Si los anticuerpos siguen siendo los mismos, una infección persistente
puede estar presente. Los anticuerpos más altos pueden indicar reinfección.

b) Prueba para la determinación de la PCR?


La PCR es una proteína de fase aguda que aumenta en el suero resultado de
la liberación de interleuquina 6. Indica presencia de inflamación pero algunos
tumores malignos como enfermedad de Hodgkin y carcinoma renal pueden
producir IL-6 que inducen una respuesta de fase aguda, con fiebre y altas
concentraciones de PCR.
Es una proteína no glicosilada de síntesis hepática, la síntesis extrahepática
no contribuye a los niveles en suero.
La síntesis normal diaria es de 1-10 mg/día incrementando a 1 g/ día en casos
de inflamación aguda.
La vida media en circulación es de 19 horas. La función biológica es la de unir
una gran cantidad de sustancias endógenas y exógenas y su remoción de la
sangre y los tejidos por opsonización.
Recientes evidencias sugieren que la aterosclerosis es un proceso
inflamatorio crónico con altas concentraciones de PCR (3.4 mg/l) se
encuentran en pacientes con enfermedad coronaria, pero no habiendo
correlación con la severidad de la enfermedad.
La PCR refleja un proceso aterosclerótico difuso en el sistema vascular mejor
que el grado de obstrucción localizada de las lesiones coronarias
La aterosclerosis es una inflamación crónica que envuelve una combinación
de condiciones bioquímicas, físicas y procesos infecciosos.
La concentración de PCR aumenta varios años antes del primer evento
cardíaco o cerebrovascular.
En pacientes con angina inestable es un buen predictor.
PCR y lípidos son predictores de futuros eventos coronarios en hombres y
mujeres.
c) Prueba para la determinación de HbsAg.
La prueba ELISA HBsAg es un inmunoensayo de tercera generación para la
detección cualitativa de la presencia del Antígeno de Superficie del Virus de
la Hepatitis B en muestras de suero o plasma humano. La prueba utiliza
anticuerpos monoclonales para detectar selectivamente diferentes subtipos
del HBsAg en suero plasma.
El virus de hepatitis B es un retrovirus de la familia Hepadnaviridae que
puede causar infección persistente conduciendo a cirrosis y carcinoma
hepatocelular. Hay ocho serotipos diferentes. La transmisión es parenteral,
sexual o perinatal.
Se le encuentra en los líquidos corporales como leche materna, secreciones
genitales, heces, orina por lo que éstos fluidos son considerados infectivos.
El período de incubación de hepatitis B es (40-160 días) con una media de 70
días, el HbsAg puede detectarse precozmente (2-3 semanas) antecediendo la
elevación de enzimas hepáticas o la aparición de síntomas clínicos.
Posteriormente se hace negativo en días o semanas.
d) Prueba para la determinación de Factor Reumatoideo.
El factor reumatoide (FR) es una prueba que mide la presencia y nivel de la
IgM específica contra las inmunoglobulinas IgG anormales, producidas por los
linfocitos de la membrana sinovial, de las articulaciones de personas
afectadas por la artritis reumatoide.
2. Mencione las pruebas específicas para determinación de Sífilis y
Hepatitis:
a) Mencione la división de esta prueba y el orden en que deben utilizarse las
pruebas para determinación de la Sífilis.
-Diagnóstico
La microscopía de campo oscuro o los anticuerpos fluorescentes directos
resultan útiles cuando se observan úlceras mucosas en los estadios primario
o secundario de la sífilis la serología es muy sensible en los estadios
secundarios y tardíos de la sífilis.
División
Microscopía
Dado que T. pallidum es demasiado fino para visualizarlo con microscopía
óptica, se debe emplear la microscopía de campo oscuro o técnicas
especiales de tinción fluorescente. El diagnóstico de la sífilis primaria,
secundaria o congénita se puede hacer rápidamente mediante el examen con
un microscopio de campo oscuro de los exudados de las lesiones cutáneas.
Sin embargo, esta prueba solo es fiable cuando el material clínico con
espiroquetas que se mueven activamente se examina de manera inmediata
por un especialista en microscopia con experiencia.
Las espiroquetas no sobreviven al transporte hasta el laboratorio, y los restos
tisulares se pueden confundir con espiroquetas. No se debe examinar el
material recogido de las muestras bucales y rectales debido a su
contaminación por espiroquetas no patógenas. Dadas las limitaciones de la
microscopía de campo oscuro, una prueba de mayor utilidad en la detección
de T. pallidum es la prueba de anticuerpos fluorescentes directos. Se utilizan
anticuerpos treponémicos marcados con fluoresceína para teñir las bacterias.
Se comercializa un reactivo de anticuerpos monoclonales específico para los
treponemas patógenos, de forma que se pueden valorar las muestras
rectales y orales. Las espiroquetas no viables se tiñen también, de forma que
no es preciso estudiar las muestras nada más obtenerlas.
Cultivo
No se debe tratar de cultivar T. pallidum en condiciones in vitro debido a la
incapacidad del microorganismo de crecer en cultivos artificiales.

Pruebas basadas en los ácidos nucleicos


Las pruebas de amplificación de ácidos nucleicos (p. ej., reacción en cadena
de la polimerasa [PCR]) se han desarrollado para detectar T. pallidum en
lesiones genitales, sangre del lactante y líquido cefalorraquídeo (LCR), pero
solo están disponibles en los laboratorios de referencia.
Detección de anticuerpos
La sífilis se diagnostica en la mayor parte de los pacientes mediante las
pruebas serológicas. Se utilizan dos tipos generales de pruebas, las pruebas
biológicamente inespecíficas (no treponémicas) y las pruebas treponémicas
específicas. Las pruebas no treponémicas se emplean para la detección
selectiva porque se realizan con rapidez y son poco costosas. La positividad
de una de estas pruebas se confirma con una prueba treponémica.
Las pruebas no treponémicas determinan los anticuerpos de tipo
inmunoglobulina G (IgG) e IgM (llamados también anticuerpos reagínicos)
desarrollados frente a los lípidos que se liberan de las células dañadas
durante la fase precoz de la enfermedad y que aparecen en la superficie
celular de los treponemas. El antígeno que se usa para las pruebas no
treponémicas es la Cardiolipina, la cual se obtiene del corazón de las vacas.
Las dos pruebas que se usan con una frecuencia mayor son la prueba
Venereal Disease Research Laboratory (VDRL) y la prueba de la reagina
plasmática rápida (RPR). Ambas pruebas miden la floculación del antígeno
cardiolipínico con el suero del paciente. Ambas pruebas se pueden efectuar
de forma rápida, aunque se debe inactivar el complemento en el suero 30
minutos antes de que se pueda realizar la prueba del VDRL. Tan solo se
puede utilizar la prueba del VDRL para analizar el LCR de los pacientes con
sospecha de neurosífilis. Otras pruebas no treponémicas utilizadas son la
reagina sérica no calentada (USR) y la prueba de suero no calentada con rojo
toluidina (TRUST). Todas las pruebas no treponémicas muestran
esencialmente la misma sensibilidad (70-85% para la enfermedad primaria,
100% para la enfermedad secundaria, 70-75% para la sífilis tardía) y
especificidad (98-99%).
Las pruebas treponémicas emplean T. pallidum como antígeno y detectan
anticuerpos específicos frente al mismo. Las pruebas treponémicas pueden
ser positivas antes de que lo sean las no treponémicas en la sífilis precoz y
pueden seguir siendo positivas cuando las pruebas inespecíficas se
negativizan en algunos pacientes con sífilis tardía. De forma histórica la
prueba treponémica más empleada era la prueba de absorción de
anticuerpos treponémicos fluorescentes (FTA-ABS). La prueba FTA-ABS es
una prueba de anticuerpos fluorescentes indirectos. Las células de T.
pallidum inmovilizadas en portaobjetos se utilizan como antígeno.
El portaobjetos se recubre de suero del paciente, que se ha mezclado con un
extracto de treponemas no patógenos. A continuación se añaden antibióticos
antihumanos marcados con fluoresceína con el propósito de detectar la
presencia de anticuerpos específicos en dicho suero. Como resulta difícil
interpretar estas técnicas desde un punto de vista técnico, la mayor parte de
los laboratorios actualmente emplean la prueba de aglutinación de partículas
de Treponema pallidum (TP-PA) o uno de los inmunoensayos enzimáticos
específicos (EIA). La prueba TP-PA es una prueba de aglutinación en
microtítulos. Se mezclan partículas de gelatina sensibilizadas con antígenos
de T. pallidum con diluciones del suero del paciente. Las partículas se
aglutinan cuando existen anticuerpos. Recientemente se han puesto a punto
diversos EIA que parecen disponer de unas sensibilidades (80-95% para la
enfermedad primaria, 100% para la sífilis secundaria y tardía) y
especificidades (96-99%) semejantes a las de las pruebas FTA-ABS y TP-PA.

b) En caso que un paciente presente clínicamente sus sospechas de tener


Hepatitis B y la prueba de látex le sale negativa, cuales otra prueba
utilizaría usted para confirmar su diagnóstico.
El diagnóstico de la hepatitis B se realiza principalmente por pruebas
diagnósticas en sangre ya que frecuentemente cursa asintomática: solo 20-
35% de las personas infectadas presentan durante la infección aguda: fiebre,
fatiga, anorexia y náuseas, los cuales preceden a la aparición de ictericia y de
este grupo, un pequeño grupo desarrollará hepatitis fulminante asociada a
una alta mortalidad.
3. ¿Qué otras enfermedades dan o pueden dar estas pruebas de partículas de
látex como positivas y puedan confundir su diagnóstico?
(Desarrolle la pregunta, en las 4 enfermedades estudiadas, en este
laboratorio)
 Examen de reagina plasmática rápida (RPR)
En individuos con cuadros patológicos diversos como hepatitis, influenza,
brucelosis, lepra, malaria, asma, tuberculosis, cáncer, diabetes y
enfermedades autoinmunes, pueden obtenerse resultados falsos positivos.
Estos casos se presentan con títulos bajos y una historia clínica que no
coincide con las características de sífilis.
Las siguientes afecciones pueden ocasionar un examen falso positivo, como:
- VIH
- Enfermedad de Lyme
- Ciertos tipos de neumonía
- Lupus eritematoso sistémico
También por consumo de drogas intravenosas (IV) y embarazo.
 Prueba para la determinación de la PCR
Variables preanalíticas:
Aumentado:
Trauma, cirugía, neonatos, embarazo, trabajo de parto, trasplante renal,
hemodiálisis, endotoxinas, ejercicio; fumadores, altitud. En personas de
edad avanzada aumenta la frecuencia de niveles positivos elevados.
Disminuido:
Alcohol.
Falsos positivos: los sueros con alta concentración de factor reumatoide
pueden elevar falsamente los títulos de PCR, por una reacción
inespecífica. Muestras a –20 °C afectan los resultados.
Variables por enfermedad:
Aumentado:
Enfermedad de Crohn, artritis reumatoide, artritis reumatoide juvenil,
espondilitis anquilosante, artritis psoriásica, síndrome de Reiter,
osteoartritis, polimialgia reumática, vasculitis sistémica, enfermedad del
tejido conectivo, enfermedad inflamatoria intestinal, leucemia aguda,
trasplante de medula ósea, ruptura prematura de membrana,
pancreatitis aguda, tuberculosis pulmonar, septicemia, neoplasia
benigna de tejido cardiovascular, meningitis bacteriana, infarto agudo de
miocardio, pielonefritis aguda, infarto renal, lupus eritematoso
sistémico, fiebre reumática, osteomielitis, gangrena, enfermedad
maligna difusa, en recién nacidos como respuesta a una infección aguda,
tularemia, infección bacteriana, infección por Adenovirus, Parainfluenza,
infección viral, síndrome de Behçet .
Variables por drogas:
Aumentado:
Estrógenos, anticonceptivos orales (efecto de los estrógenos).
Disminuido:
Anticonceptivos orales (efecto de la progesterona), antibióticos, terapia
antimicrobiana, dopexamina, gemfibrozil, leflunomida, metotrexato,
antiinflamatorios no esteroides, penicilamina, pentopril, prednisolona,
prednisona, sulfasalazina.
 Prueba para la determinación de HbsAg.
Variables por enfermedad:
También aparecen en enfermos crónicos con déficit inmunológico:
síndrome de Down (30%), leucemia mieloide aguda (14%), lepra
lepromatosa (9,4%), Hodgkin, leucemia linfocítica, hemodiálisis en la
nefropatía crónica.
Falsos positivos: suero fresco, sangre heparinizada en pacientes dializados
por retraso de la coagulación en el tubo de reacción.
 Prueba para la determinación de Factor Reumatoideo.
Variable preanalíticas:
Aumento: la incidencia del factor reumatoideo positivo aumenta con la edad
mayores de 70 años entre 10-25% por lo tanto en pacientes con sospecha de
enfermedad reumática y pertenecientes a este grupo etario un resultado
positivo debe interpretarse teniendo en cuenta la baja especificidad de la
prueba. Exposición al mercurio, raza, implante de siliconas, fumadores y en
un bajo porcentaje de personas sanas dentro de población normal.

Variables por enfermedad:


La prueba de látex puede dar resultados positivos con sueros de pacientes
afectados por lupus, sífilis, salmonelosis, tuberculosis pulmonar, meningitis
tuberculosa, tuberculosis miliar, brucelosis, hepatitis B aguda, hepatitis viral,
mononucleosis infecciosa, malaria, kala-azar leishmaniasis ,tripanosomiasis,
esquistosomiasis, Filariasis, Toxocariasis, Sarcoidosis, cáncer de pulmón,
enfermedad de Hodgkin, linfoma no Hodgkin, mieloma múltiple, leucemia
linfoblástica aguda ,leucemia mielocítica aguda ,hipertiroidismo, púrpura
,miastenia gravis, infarto agudo de miocardio, poliarteritis nodosa,
Granulomatosis de Wegener, arteritis craneal y condiciones relacionadas,
neumonía bacteriana ,influenza, bronquitis crónica, asma, antracosis,
asbestosis , silicosis, cirrosis alcohólica, enfermedad hepática crónica, cirrosis
hepática, esclerosis sistémica progresiva, síndrome de Felty, espondilitis
anquilosante.
LCR:
Aumento: en meningitis bacteriana
Líquido pleural:
Aumento: cáncer de pulmón, neoplasia maligna secundaria al sistema
respiratorio, neumonía bacteriana.
Variables por droga:
Positivo: Metildopa, anticonceptivos orales, oxifenisatina.
Interferencias: Es positivo en el 75-80% de pacientes con AR típica y en el
95% de los pacientes con nódulos subcutáneos.
Falsos positivo: Se encuentran en el 5% de personas no enfermas.
BIBLIOGRAFÍA
 Murray PR, Rosenthal KS and Pfaller MA. Medical Microbiology. 8th
Edition 2016.
INFOGRAFÍA
 https://www.cdc.gov/std/syphilis/manual-1998/chapt10.pdf
 https://www.walkinlab.com/anti-aging/syphilis-rpr-quantitation-blood-
test.html
 http://www.infobioquimica.com/wrapper/CDInterpretacion/te/bc/321.ht
m
 https://www.seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/serologia/sifi
lis2.pdf
 http://www.paho.org/can/index.php?option=com_docman&view=downl
oad&category_slug=el-salvador&alias=6617-producto-cida-els-
25&Itemid=308&lang=es

También podría gustarte