Está en la página 1de 14

Tipo Sanguíneo y Pruebas Cruzadas 1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA


FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGÍA

CAMPUS TIJUANA

TALLER DE ANÁLISIS CLÍNICOS


QFB XAVIER VILLARINO VALDIVIA

PRUEBA DE EMBARAZO / VIH

Omar Acosta Silva

Tijuana, Baja California, a 4 de octubre de 2023


Tipo Sanguíneo y Pruebas Cruzadas 2

Cuestionario
1. Investigue al menos 12 análisis de laboratorio cuyo fundamento sea la reacción
inmunológica.

a) Tipo sanguíneo: consiste en una reacción de hemaglutinación en que se


adicionan anticuerpos específicos contra los antígenos A, B y Rh de la
membrana eritrocitaria. Los anticuerpos anti-A y anti-B de las personas con
grupos sanguíneos A y B son predominantemente tipo IgM, en tanto que los de
las personas con grupo sanguíneo O son de tipo IgG. A temperatura ambiente,
estos anticuerpos aglutinan los eritrocitos y activan eficientemente el
complemento a temperatura corporal. Los resultados se clasifican según el
patrón de aglutinación de la sangre al homogeneizar y reaccionar el anticuerpo
con el antígeno. Así, los tipos sanguíneos A+ y B+ aglutinarán con el anti-A y el
anti-B respectivamente, además de reaccionar con el anti-Rh. Por otro lado, O+
no aglutinará con A ni B, pero sí con anti-Rh. Los tipos A-, B-, O- y AB- no
aglutinarán con anti-Rh (Arbeláez, 2009). La utilidad de la prueba radica en la
compatibilidad sanguínea en bancos de sangre, preoperatorios y transfusiones
sanguíneas (Figura 1).

Figura 1. Hemoclasificación de grupo sanguíneo. Patrones de aglutinación de la


sangre del sistema ABO presentes en la membrana eritrocitaria.

b) Reacciones febriles: consiste en una aglutinación directa que detecta anticuerpos


específicos contra antígenos de microorganismos causantes de enfermedades
febriles, como Salmonella tiphy, Brucella abortus y Rickettsia rickettsii
(reacción cruzada con Proteus 0X-19). Los reactivos del inmunoensayo
contienen soluciones con bacterias atenuadas y antígenos específicos de estos
microorganismos. Las muestras séricas del paciente aglutinarán en presencia del
anticuerpo específico contra antígeno somático (O) de Salmonella, Brucella o
Rickettsia, antígeno capsular (K o Vi) de Salmonella o su antígeno flagelar (H).
Su uso actual se encuentra limitado por el desarrollo de nuevas técnicas más
específicas (hemocultivo, coprocultivo o inmunofluorescencia directa o
Tipo Sanguíneo y Pruebas Cruzadas 3

indirecta). Además, se consideran pruebas poco específicas y sensibles por la


presencia de reacciones cruzadas (Figura 2).

Figura 2. Patrón de aglutinación de reacciones febriles. La aglutinación de las


mezclas rojas indica presencia de anticuerpos contra antígenos flagelares (H).
La ausencia de aglutinación de las mezclas azules indica ausencia de
anticuerpos contra antígeno somático (O).

c) Prueba de aglutinación de VIH: se basa en la unión de anticuerpos del VIH


presentes en el suero del paciente, con pequeñas partículas que contienen
antígeno del virus en la superficie. Debido a su baja sensibilidad, se trata de una
prueba de tamizaje. No obstante, es poco sensible con respecto a la aparición de
los anticuerpos en el tiempo, pues es posible la aparición de falsos negativos tras
realizar determinaciones tempranas.

Figura 3. Aglutinación de pruebas de VIH.


Tipo Sanguíneo y Pruebas Cruzadas 4

d) Anticuerpos antinucleares (ANA): la prueba de anticuerpos antinucleares está


indicada para la detección y diagnóstico de muchas enfermedades autoinmunes,
e incluye una amplia gama de anticuerpos dirigidos contra componentes
celulares autólogos, generalmente contra el núcleo, aunque también los hay de
tipo citoplasmático. Estos se clasifican según la estructura que reconozcan,
permitiendo discernir entre anticuerpos antinucleosoma, anti-proteínas
ribonucleares, anti-proteínas no histonas asociadas al ADN, anti-antígenos
extraíbles del núcleo y anti-antígenos citoplasmáticos. Su utilidad clínica
consiste en el apoyo del diagnóstico de lupus eritematoso sistémico y otras
enfermedades autoinmunes. No obstante, esta utilidad para la identificación de
diversas enfermedades deriva de su naturaleza inespecífica, pues dentro del
amplio espectro de anticuerpos antinucleares existentes, muchos de estos pueden
coincidir con el cuadro clínico que presentan LES, AR, enfermedad de Sjögren,
esclerodermia, hepatitis lúpica, enfermedad mixta del tejido conectivo, entre
muchas otras, lo que les resta especificidad a este tipo de pruebas. Las pruebas
cuantitativas y las de inmunofluorescencia de identificación de patrones de
anticuerpos permiten una impresión diagnóstica más adecuada y específica de la
patología del paciente, lo que permite obtener una conclusión de mucho mayor
especificidad (Méndez-Rayo et al, 2018).

Tabla 1. Patrones de fluorescencia de anticuerpos antinucleares y sus


enfermedades o condiciones clínicas relacionadas. Obtenido de Méndez-Rayo et
al, 2018.
e) Prueba de anticuerpos DNP: es una prueba rápida de aglutinación, para la
detección directa y la semicuantificación en porta de los anticuerpos anti-
Tipo Sanguíneo y Pruebas Cruzadas 5

desoxiribonucleoproteicos (anti-DNP) presentes en el suero humano. La


determinación se efectúa ensayando una suspensión de partículas de látex
recubiertos con desoxiribonucleoproteina (DNP) frente a los sueros problema.
La presencia o ausencia de aglutinación visible es indicativa de la presencia o
ausencia de anticuerpo anti-DNP en las muestras ensayadas. La aglutinación de
la muestra indica un resultado positivo, que debe interpretarse como que la
presencia de anticuerpos anti-DNP corresponde al nivel comúnmente hallado en
pacientes con LES. Generalmente se considera que títulos <1/80 no son
significativos, mientras que titulaciones >1/160 tienen relevancia clínica por su
posible asociación con enfermedades del colágeno (Kunzi, 2016).

Figura 4. Patrones de inmunofluorescencia de anticuerpos anti-DNP para lupus


eritematoso sistémico.

f) Prueba de FR-Látex: es una prueba turbidimétrica basada en que los factores


reumatoideos (autoanticuerpos IgM contra IgG) presentes en la muestra son
capaces de aglutinar las partículas de látex recubiertas con γ-globulina humana.
La turbidez causada por la aglutinación de las partículas de látex es proporcional
a la concentración de FR en la muestra y puede ser medida
espectrofotométricamente. La presencia de factores reumatoides y sus valores
por encima de los intervalos de referencia son de gran importancia clínica para
el diagnóstico de trastornos autoinmunes, como artritis reumatoide (FR
presentes en más del 70% de estos pacientes), artritis juvenil (FR presentes en
alrededor del 10% de pacientes), enfermedad de Sjögren, lupus eritematoso
sistémico (LES), esclerodermia e incluso infecciones crónicas, como la
endocarditis, tuberculosis y la hepatitis C. Por tanto, si bien la identificación y
Tipo Sanguíneo y Pruebas Cruzadas 6

determinación de factores reumatoides es de suma importancia para la


orientación clínica, la consecución de un diagnóstico preciso solo se logrará en
conjunto con el análisis del cuadro clínico completo del paciente y sus
antecedentes de carácter patológico.

Figura 5. Aglutinación en detección cualitativa de factores reumatoideos en


placa.

g) Prueba cuantitativa de C3 y C4 del complemento: se trata de un método


turbidimétrico basado en la aglutinación y los cambios de titulación
espectrofotométrica de la muestra del paciente al reaccionar con anticuerpos
monoespecíficos contra las fracciones C3 y C4 del sistema de complemento.

Figura 6. Cascada de activación del sistema de complemento.


Tipo Sanguíneo y Pruebas Cruzadas 7

Estos se catalogan como reactantes de fase aguda que permiten identificar


enfermedades inflamatorias agudas en el caso de encontrar valores aumentados
o afecciones como glomerulonefritis, inmunodeficiencias congénitas o
enfermedades autoinmunes, en el caso de valores disminuidos.

h) Prueba rápida de embarazo hCG en placa: la prueba rápida de embarazo hCG es


un inmunoensayo rápido cromatográfico para la detección cualitativa de la
gonadotropina coriónica humana en orina, suero o plasma, como ayuda para la
detección temprana del embarazo. El resultado se lee según la aparición de una
línea de prueba, que utiliza una combinación de anticuerpos que incluyen un
anticuerpo monoclonal para detectar selectivamente niveles elevados de hCG.
La prueba se realiza añadiendo la muestra en la placa y observando la formación
de líneas coloreadas. El fundamento tras la reacción se basa en la migración de
la muestra por acción capilar por la membrana para reaccionar con el conjugado
de color. La ausencia de esta línea de color sugiere un resultado negativo. Se
utiliza selectivamente la gonadotropina coriónica humana (hCG), que es una
hormona glucoproteica producida por las células trofoblásticas de la placenta en
desarrollo poco después de la fertilización. En un embarazo normal, la hCG
puede ser detectada en orina y suero o plasma entre 7 y 10 días después de la
concepción. Los niveles de hCG aumentan rápidamente, superando las 100
mUI/mL tras la primera falta del sangrado menstrual. Algunas pruebas utilizan
anticuerpos capaces de detectar la hCG íntegra, incluyendo sus fracciones alfa y
beta. La hCG comparte una estructura muy similar en su fracción alfa con otras
hormonas como la foliculoestimulante (FSH), luteinizante (LH) y estimulante
de la tiroides (TSH). Este hecho hace posible que la reacción sea positiva en
presencia de altos niveles fisiológicos de LH y FSH durante el periodo
menstrual normal de la mujer, por alteraciones patológicas endocrinas como la
poliquistosis ovárica, neoplasias propias de las gónadas femeninas; así como
niveles elevados de TSH causados por hipotiroidismo, enfermedad de Graves o
nódulos hipofisiarios.

Figura 7. Lectura de los resultados de la prueba rápida de embarazo en placa.


Tipo Sanguíneo y Pruebas Cruzadas 8

i) Inmunoensayo cualitativo para H. pylori: se trata de un test rápido


inmunocromatográfico para la detección cualitativa de antígenos de H. pylori en
muestras de heces humanas para la ayuda en el diagnóstico de infección por este
microorganismo. En la zona de línea del test de la membrana se han colocado
anticuerpos monoclonales en la placa, capaces de reaccionar a antígenos de H.
pylori. Durante el proceso, la muestra reacciona con partículas que presentan en
su superficie anticuerpos anti-H. pylori, formando un conjugado. La mezcla se
mueve hacia la parte de arriba de la membrana por capilaridad. En caso de un
resultado positivo, los anticuerpos específicos presentes en la membrana
reaccionan con la mezcla de conjugado y aparecen unas líneas coloreadas
(MonLab, 2019).

Figura 8. Proceso de realización de prueba rápida de inmunoensayo para


antígenos H. pylori.

j) Detección cualitativa del anticuerpo de antígenos de superficie de hepatitis B en


suero o plasma: es una prueba rápida para detectar cualitativamente la presencia
del anticuerpo HBsAb en muestra de suero o plasma. La hepatitis viral es una
enfermedad sistémica que involucra principalmente el hígado. La mayoría de los
casos de hepatitis viral aguda son causados por el virus de hepatitis A, B y C. El
antígeno complejo hallado en la superficie de HB es llamado HBsAg. Su
presencia en suero o plasma es indicativo de una infección activa de hepatitis B,
ya sea aguda o crónica. El anticuerpo HBsAg, sin embargo, no puede llegar a
ser detectable de 3-6 meses luego de la infección aguda y está asociado con la
resolución de la enfermedad. Por lo tanto, este anticuerpo es reconocido como
marcador de inmunidad para HBV. La prueba se trata de un inmunoensayo
Tipo Sanguíneo y Pruebas Cruzadas 9

cualitativo de flujo lateral para la detección de HBsAb en suero o plasma. La


membrana está precubierta con antígeno HBsAg en la región de la línea de
prueba de la tira. Durante la prueba, la muestra de suero o plasma reacciona con
la partícula recubierta con HBsAg. La mezcla migra por la membrana
cromatográfica por acción capilar para reaccionar con HBsAg en la membrana y
generar una línea de color (ABON Biopharm, 2010).

Figura 9. Placa de detección de anticuerpos IgM/IgG contra antígenos HAV.

k) Prueba anti-CCP: es un inmunoensayo de fluorescencia para la determinación


cualitativa o semicuantitativa de autoanticuerpos IgG humanos contra péptidos
citrulinados cíclicos en humanos. Es útil como ayuda en el diagnóstico de AR,
en combinación con otros hallazgos clínicos y de laboratorio. Se trata de una
prueba que ha hecho una contribución crucial al diagnóstico de la AR debido a
la limitada especificidad de la prueba de anticuerpos FR (factores
reumatoideos). La mayoría de las pruebas de anticuerpos anti-péptidos
citrulinados cíclicos (ACPA) se realiza utilizando una proteína cíclica
citrulinada (CCP) sintética como antígeno para detectar ACPA. Estos ensayos
tienen una especificidad relativamente alta para la artritis reumatoide (50-75%)
y sensibilidad extremadamente alta (alrededor del 90%) para la AR (Boditech,
2019).
Tipo Sanguíneo y Pruebas Cruzadas 10

Figura 10. Mecanismo fisiopatológico de la artritis reumatoide.

l) Detección de anticuerpos citoplasmáticos antineutrófilos (ANCA): los


autoanticuerpos citoplasmáticos antineutrofílicos son un grupo de anticuerpos
que reaccionan con los antígenos citoplasmáticos de los neutrófilos humanos. La
prueba de análisis de ANCA por inmunofluorescencia puede presentar varios
patrones de tinción celular. Se han descrito dos principales patrones; el patrón
citoplasmático granular fino, denominado C-ANCA, que suele ir dirigido contra
una serina proteasa, la proteinasa 3. Este se ha asociado con granulomatosis y
poliangeitis. Otro patrón de tinción importante es el perinuclear o P-ANCA, que
suele deberse a autoanticuerpos dirigidos contra mieloperoxidasa (MPO). Para
la prueba se emplea la técnica indirecta de detección de anticuerpos por
inmunofluorescencia. Se incuban muestras de pacientes diluidas con neutrófilos
humanos, que se fijan en portaobjetos de vidrio para permitir la unión específica
de los ANCA. Si hay ANCA, los autoanticuerpos se unen a los antígenos de los
neutrófilos. Tras el lavado para retirar los anticuerpos unidos de forma
inespecífica, se incuba el sustrato con IgG antihumana conjugada con
fluorescencia y se forma un complejo estable que podrá visualizarse con la
ayuda de un microscopio de fluorescencia (Immunoconcepts, 2020).

Figura 11. Patrón perinuclear de inmunofluorescencia de anticuerpos


citoplasmáticos antineutrofílicos.
Tipo Sanguíneo y Pruebas Cruzadas 11

2. ¿Qué significa ELISA?

Significa ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas. Como su nombre lo indica,


utiliza una enzima para mediar la formación de complejos antígeno-anticuerpo. Casi
todas las pruebas ELISA son ensayos en fase sólida en los cuales se absorbe un
antígeno o anticuerpo sobre un soporte sólido. Por sus características catalíticas las
enzimas son marcadores muy sensibles y versátiles. Una sola proteína enzimática
puede transformar en algunos minutos gran número de moléculas de sustrato en una
cantidad igualmente abundante de producto final, produciendo un cambio de color
amplificado y fácilmente detectable (Guzmán, 2004).

3. Explique en qué consiste la prueba de Western-Blot y por qué es necesaria.

Es una técnica analítica que supone la inmovilización de proteínas sobre membranas


sintéticas. En el Western blot las proteínas son separadas en primer lugar mediante
electroforesis en geles de poliacrilamida en condiciones desnaturalizantes y
posteriormente se transfieren a una membrana, mediante la aplicación de un campo
eléctrico perpendicular al gel. Para proceder a la transferencia, se debe poner en
íntimo contacto el gel con la membrana y luego aplicarles voltaje para crear un
campo eléctrico que obligue a las proteínas a pasar del gel a la membrana. Una vez
completada esta operación, las bandas se revelan por el agregado de un anticuerpo
específico. Su utilidad radica en la detección simultánea de anticuerpos en pacientes
que sufren de cisticercosis, VIH, hidatidosis y fascioliasis humana, sirviendo como
prueba de descarte o confirmatoria en zonas endémicas (Universidad Nacional de
Quilmes, s. f.).

4. Definir sensibilidad y especificidad.

La sensibilidad corresponde a la proporción de individuos correctamente


diagnosticados con la condición o enfermedad por la prueba diagnóstica. Bravo y
Cruz (2015) consideran que se trata de la proporción de verdaderos positivos
correctamente identificados por el test del total de individuos enfermos según el
estándar de referencia, en función de la capacidad de la prueba para detectar
cantidades mínimas del analito a identificar. Esto implica que las pruebas poco
sensibles produzcan falsos negativos en etapas iniciales de la enfermedad.

Por otra parte, la especificidad corresponde a la proporción de individuos


correctamente diagnosticados con ausencia de la condición o enfermedad por la
prueba diagnóstica en estudio. Según Bravo y Cruz (2015), es correcto decir que la
especificidad es la proporción de verdaderos negativos que fueron correctamente
identificados por el test, del total de individuos sanos según el estándar de
referencia. Asimismo, se trata de la capacidad de la prueba para detectar tan solo el
Tipo Sanguíneo y Pruebas Cruzadas 12

analito de preferencia para la prueba y se reduzcan sus interferencias o resultados


por reacciones cruzadas. Así, a medida que disminuye la especificidad de una
prueba, aumenta la cantidad de resultados falsos positivos.

5. Explique la ventaja de utilizar una prueba de embarazo que determine la fracción β


de la HCG sobre una que detecte la HCG íntegra.

La gonadotropina coriónica humana es una glucoproteína sintetizada por las células


del trofoblasto, que posteriormente se convertirá en la placenta, durante la
embriogénesis. Está constituida por dos cadenas de aminoácidos denominadas alfa y
beta, unidas no covalentemente por un puente sulfidrilo. La subunidad alfa es
común a otras hormonas como la hormona luteinizante (LH), la estimulante del
folículo (FSH) y la tirotropina hipofisiaria (TSH). Por otro lado, la cadena beta es
diferente a cada otra hormona y le confiere especificidad. Según Velásquez (2014)
la determinación del hCG en orina y plasma ha sido de gran utilidad clínica en el
diagnóstico del embarazo normal y de sus patologías.

Existen pruebas que detectan su presencia en suero tan temprano como 1 semana
después de la concepción, con umbral tan bajo como 2-4 mIU/mL (42). El embrión
de 8 células la produce y entra al torrente circulatorio al otro día de la implantación
del blastocisto, alcanzando niveles de 100 mUI/mL a las 4 semanas después del
primer día del último período menstrual; aumenta rápidamente en el plasma, casi
duplicándose sus concentraciones cada 31 horas, encontrándose un pico de 100 000
mUI/mL a las 10 semanas de gestación (37). Otros han señalado que la duplicación
es cada 2 días y que a los 40 días hay 6 500 mUI/mL, 100 000mUI/mL a las 9
semanas, para luego descender y mantenerse durante el resto del embarazo entre 10
000-15 000 mUI/mL (25). Se han encontrado valores altos en embarazos múltiples,
enfermedad gestacional del trofoblasto, en la isoinmunización a Rh y en el síndrome
de Down y están bajas en abortos y embarazo ectópico.

6. Ilustre en una gráfica las concentraciones de hCG a través del curso de la gestación.

La determinación de la concentración sérica de hCG se ha utilizado en el


diagnóstico de embarazo ectópico, embarazo amenazado, aborto, huevo
anembrionado y muerte del producto de la concepción. Es útil en el tamizaje de
trisomías, fundamental en el estudio y conducción de las enfermedades
gestacionales del trofoblasto, tumores ováricos y testiculares benignos y malignos,
como diagnóstico y pruebas de funcionalismo gonadales, infertilidad masculina y
femenina, inducción médica de la ovulación, control de la fertilidad y se han
ensayado para reducción de peso. La necesidad de una determinación serológica
selectiva de la fracción beta de la HCG surge de la inespecífica naturaleza de la
determinación de la HCG íntegra, producto de reacciones inmunológicas cruzadas
del anticuerpo anti-HCG con la cadena alfa de la LH, FSH y TSH. De este modo, la
Tipo Sanguíneo y Pruebas Cruzadas 13

determinación selectiva de la HCG-beta se presenta como una prueba de mayor


especificidad y sensibilidad.

Pico máximo

Embarazo
Niveles normal
patológicamente
bajos

Figura 12. Niveles de la fracción beta de gonadotropina coriónica humana (hCG) en


mUI/ml durante la gestación. Se observa que el pico máximo se halla entre la 8va y
la 12va SDG, con una concentración de hasta 500 mUI/ml. La literatura menciona
hallazgos elevados de hCG mayores en la 9na y la 11va SDG.
Tipo Sanguíneo y Pruebas Cruzadas 14

Referencias
ABON Biopharm. (2010). Prueba rápida de anticuerpo HBsAb [Archivo PDF].
Inserto.

Arbeláez, C. (2009). Sistema de grupo sanguíneo. Medicina & Laboratorio vol.


15(7-8). https://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-2009/myl097-
8c.pdf

Boditech. (2019). Anti-CCP Plus [Archivo PDF]. https://desego.com/wp-


content/uploads/2020/11/Anti-CCP-Plus-2020.pdf

Bravo, S. y Cruz, J. (2015). Estudios de exactitud diagnóstica: Herramientas para su


Interpretación. Revista Chilena de Radiología vol. 21(4), págs. 158-164.

Guzmán, E. (2004). Las pruebas de ELISA. Gaceta Médica de México vol. 140(3).
Medigraphic. https://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-
2004/gms043o.pdf

Immunoconcepts. (2020). Sistema de detección ANCA-L [Archivo PDF].


https://immunoconcepts.com/wp-content/uploads/2020/11/ANCA-L-Es.pdf

Méndez-Rayo, T., Ochoa-Zárate, L., Posso-Osorio, I., Ortiz, E., Naranjo-Escobar, J.,
Tobón, G. (2018). Interpretación de los autoanticuerpos en enfermedades
reumatológicas. Revista Colombiana de Reumatología, vol. 25(2). Elsevier.
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-colombiana-reumatologia-374-
articulo-interpretacion-autoanticuerpos-enfermedades-reumatologicas-
S012181231830029X

MonlabTest. (2022). Prueba rápida de embarazo hCG en cassette [Archivo PDF].


https://www.monlab.es/document/Muestras%20orina/IFU%20pruebas%20e
mbarazo%20placa%20monlabtest.pdf

Universidad Nacional de Quilmes. (s. f.). TP7: Western blot [Archivo PDF].
http://cronos.unq.edu.ar/ibcm/guiastp/2008/manana/tp6_tm.pdf

Velázquez, N. (2014). La hormona gonadotrofina coriónica humana: Una molécula


ubícua y versátil. Parte I. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela,
74(2), 122-133. Recuperado en 30 de septiembre de 2023, de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-
77322014000200006&lng=es&tlng=es.

También podría gustarte