Está en la página 1de 29

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD DE SOCIEDAD, CULTURA Y CREATIVIDAD


GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE PSICOLOGÍA, EDUCACIÓN Y CULTURA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

PRIMER INFORME PRÁCTICA II


PLAN DE MEJORA

PRESENTA:
LEIDY JOHANA GARCÉS PÉREZ CÓD. 1511026031
GABRIELA INÉS ÁLVAREZ MADERA CÓD. 1421025057
ELIZABETH LARRAÑAGA NARVÁEZ CÓD. 1511025773
LUZ STELLA CÉSPEDES MURILLO CÓD.1221340011
MARY LUZ GARCÍA CÓD. 1511026058

ASESOR:
DIANA CAROLINA HERNÁNDEZ GUALDRÓN. MGS.

BOGOTÁ, ABRIL 16 DE 2019.


ii
iii

Tabla de Contenidos

Resumen.............................................................................................................................. 1

Capítulo 1 Título nivel 1. Antecedentes ............................................................................. 2

Título nivel 2. Descripción del contexto general del tema. ............................................ 4

Título nivel 2. Presentación de la institución .................................................................. 5

Capítulo 2 Planteamiento del problema .............................................................................. 6

Pregunta de investigación. .............................................Error! Bookmark not defined.

Objetivo general. ............................................................................................................. 6

Objetivos específicos. ..................................................................................................... 7

Justificación. ................................................................................................................... 7

Capítulo 3 Marco de referencia.......................................................................................... 8

Marco conceptual. ......................................................................................................... 12

Título nivel 3. ............................................................................................................ 12

Marco teórico. ............................................................................................................... 12

Título nivel 3. ............................................................................................................ 12

Marco Empírico. ........................................................................................................... 13

Título nivel 3. .............................................................Error! Bookmark not defined.

Capítulo 4 Plan de mejora. ............................................................................................... 18

Capítulo 5 Discusión y conclusiones. .............................................................................. 19

Referencias biliográficas. .................................................................................................. 20


iv
Anexos. ............................................................................................................................. 22
Lista de tablas v

Tabla 1. El título debe ser breve y descriptivo.......Error! Bookmark not defined.


Lista de figuras vi

Figura 1. Formas y descripción de las formas. ......Error! Bookmark not defined.


1

Resumen

Nuestro proyecto o línea de investigación estará basado en métodos

cuantitativos tipo encuesta bajo escala de Likert y en entrevistas las cuales nos

permitirán detectar pensamientos y emociones, el procedimiento de recogida de datos o

información será el indicador para dar el enfoque psicológico preventivo y

socioemocional, contribuyendo a los familiares y pacientes de la UCI (unidad de

cuidados Intensivos) en el proceso educativo de cómo afrontar y comprender la

enfermedad y la muerte, basados en los lineamientos de la tanatología y por ende

fortalecer el plan de humanización de la institución, brindando la adecuada intervención

en las etapas del duelo no solo por parte de la rama psicológica sino también a la parte

asistencial ( médicos , enfermeras jefes y auxiliares, camilleros, trabajadores sociales

etc.) y contando con la participación y apoyó del grupo de “ Cuidados Paliativos “ del

hospital. Con el objetivó principal de crear un vínculo implementando estrategias de

abordaje y sensibilización desde el enfoque sistémico . Para optimizar la calidad de

vida del paciente en su etapa terminal así como su partida ala vez el estado emocional

de todos los que forman parte del “EL VUELO DEL COLIBRI”.

Palabras claves: Tanatología, cuidados paliativos, duelo, UCI (unidad de


cuidados intensivos), estrategias, enfoque sistémico.
2

Capítulo 1
Título nivel 1. Antecedentes
El hospital fundado en1906, por el padre Vicente Antonio Castaño, párroco

de la población en ese momento y el doctor Alejandro Londoño con ayudas de la

comunidad y el concejo Municipal .El 20 de julio de 1911, se inaugura oficialmente el

Hospital San Juan de Dios de Armenia, En el año 1923 llegó a la ciudad la comunidad de

San Vicente de Paúl lo que cambia el cual le dio un cambio al funcionamiento

administrativo de la institución. Implementando servicios como pensión y maternidad, a

medida que las necesidades crecían fueron creando nuevos servicios gracias a los

auxilios generalmente departamentales y municipales Debido a ello fue necesario adecuar

la nueva estructura y resolvieron expedir estatutos por los cuales debe guiarse la

institución para su régimen interno y externo, pasando a ser una dependencia directa del

Servicio Seccional de Salud ya que poseía todas las cualidades de un Hospital

Regionalizado y Universitario. En el año 1991 fue catalogado mediante la Ordenanza No.

007 del 1º de diciembre, como Hospital Departamental Universitario del Quindío San

Juan de Dios posteriormente, el 15 de mayo de 1995, por medio de la Ordenanza 015, se

transformó en Empresa Social del Estado (ESE Hospital Departamental Universitario del

Quindío San Juan de Dios, s.f.).

Al paso que se fue trasformando se vio obligado a contar con planes de

desarrollo para poder prestar los servicios de mediana y alta complejidad según

estipulado por el gobierno Resolución 710 de 2012, Por medio de la cual se adoptan una

metodología para la elaboración y presentación del plan de gestión por parte de los
3

Gerentes de las Empresas Sociales del Estado del orden territorial, (Ministerio de salud y

Protección social de Colombia, 2012) de allí nace la idea de realizar plan de desarrollo

en el cual se encuentra el plan de humanización con un modelo de atención el cual le

permite al hospital llegar a acreditarse como ESE hospital departamental Universitario

del Quindío San Juan de Dios . La ESE Hospital Departamental Universitario del

Quindío San Juan de Dios fijó en su Misión Institucional y en su Direccionamiento

estratégico 2016-2020, como uno de sus objetivos, la humanización en la prestación de

los servicios de la salud y para lo cual construyó un programa y una política, que

direccionan las actuaciones de la institución para lograr este objetivo. Por lo tanto la

atención humanizada en el paciente, la familia y los colaboradores, brindando calidez,

amabilidad, información y bienestar en la atención, respetando los derechos del paciente,

respetando su dignidad en la atención, manejando adecuadamente el dolor e interviniendo

el duelo es uno de los principios y lineamientos clave del modelo de atención de la E.S.E

Hospital Departamental Universitario del Quindío San Juan de Dios. (ESE Hospital

Departamental Universitario del Quindío San Juan de Dios, s.f.). La institución necesita

dar respuesta a todos los pacientes que atiende con necesidades en Cuidados Paliativos

desde un enfoque de humanización de la atención al paciente y su familia con calidez,

amabilidad, respetando su dignidad, manejando adecuadamente el dolor y otros síntomas

e interviniendo el duelo en todas sus fases. El cual el hospital solo cuenta con 3

psicólogas y un médico tanatología de nacionalidad española que se encuentra

realizando su residencia en nuestro país por lo tanto se ve en la necesidad de abarcar

gran número de pacientes que fallece a diario.


4

Título nivel 2. Descripción del contexto general del tema.


En Colombia las enfermedades epidemiológicas nos enfrentan al incremento

de las enfermedades crónicas pasando a ser incurables aumentando el número de muertes

en Colombia que ocasionan un impacto importante en la calidad de vida, tanto de los

pacientes como de sus familias. Generando una necesidad sentida de cuidados paliativos.

Dentro de estas, tenemos enfermedades pulmonares, degenerativas, cáncer y

finalmente VIH. A partir de la entrada de la Ley 1733 de 2014 “Ley Consuelo Devís

Saavedra, mediante la cual se regulan los servicios de cuidados paliativos para el manejo

integral de pacientes con enfermedades terminales, crónicas, degenerativas e irreversibles

en cualquier fase de la enfermedad de alto impacto en la calidad de vida” (Ministerio de

salud y Protección social, 2018) ha habido diferentes actos administrativos para la

reglamentación de los Cuidados Paliativos en Colombia con el objeto de garantizar el

derecho que tienen las personas con enfermedades en fase terminal, a una atención de

cuidados paliativos que pretende mejorar la calidad de vida, tanto de al paciente , como

sus cuidadores incluyendo su grupo familiar mediante el alivio del sufrimiento y otros

síntomas, teniendo en cuenta aspectos, físicos, emocionales, sociales y espirituales.

Actualmente en Colombia contamos con clínicas que realizan programas para esta

atención como son Clínica Reina Sofía en Bogotá D.C por eps sanitas ,fundación

valle de Lili con el programa “cuidando de ti ”. Según Luz Marina Cano Molano de la

revista de investigación de la fundación Universitaria Corpas “ Para 2015, la

Superintendencia de Salud recibió 115 438 tutelas y para el primer semestre de 2016 las

quejas al sistema de seguridad social se incrementaron en un 22 %, de las cuales 99 684


5

fueron por restricción a los servicios de cuidados paliativos y demora en la autorización

de estos servicios; 20955 por fallas en la afiliación, 48 666 por falta de atención oportuna

por médicos especialistas en oncología ” (Molano, 2018). Además de los

inconvenientes con el sistema de salud esto en el Quindío solo cuenta con 1 solo

hospital universitario En la actualidad la ESE Hospital Departamental Universitario del

Quindío San Juan de atiende a un gran número de pacientes tanto del régimen subsidiado

como contributivo con claras necesidades de atención en Cuidados Paliativos.

Título nivel 2. Presentación de la institución

Figura 1. tomada http://hospitalquindio.gov.co/hospital/

Ubicación:
Se ubica al norte del municipio de armenia en el barrio la castellana Avenida Bolívar
Calle 17 Norte Armenia-Quindío.
Misión:
La Empresa Social del Estado Hospital Departamental Universitario del
Quindío San Juan de Dios, como centro Hospitalario de referencia, presta servicios de
salud de mediana y alta complejidad orientado a la calidad y calidez en la atención.
Visión:
En el año 2020, seremos una institución prestadora de servicios
complementarios, acreditada como Hospital Universitario, con responsabilidad social y
financieramente sostenible.
6

Estructura Organizacional.
Compuesta por Junta Directiva, seguida de Revisor fiscal, Gerente, Subgerencia
administrativa, Subgerencia asistencial.

Capítulo 2
Planteamiento del problema
En la UCI, se observa un aumento de pacientes con enfermedades no

curables en su etapa terminal donde su tratamiento va encaminado a mejorar sus

condiciones de vida el cual sus necesidades se ven aumentadas en número e intensidad

durante su hospitalización que al no ser cubiertas entran en depresión convirtiendo sus

últimos días en un trauma tanto para paciente como la familia. Haciendo este proceso

de desprendimiento en un proceso más difícil y traumático.

Pregunta de investigación.

¿Qué estrategias terapéuticas se podría implementar en la UCI para fortalecer

el apoyo psicoemocional al paciente y su familia durante su fase terminal logrando un

proceso de duelo más tranquilo?

Objetivo general.

Diseñar una propuesta de intervención que solucione equitativamente el duelo

que sufren las familias por una situación frente al proceso de muerte digna, sensibilizar

tanto la comunidad hospitalaria, la familia, con la finalidad de realizar prevención e

intervención a nivel emocional si fuese necesario.


7

Objetivos específicos.

1. Dar a conocer el programa como herramienta que permite al paciente tener una

muerte digna en compañía de su familia o seres queridos.

2. Orientar sobre cómo tratar la muerte de una manera natural.

3. Sostener los lazos familiares y sociales para la muerte digna.

Justificación.

La evolución epidemiológica nos afronta a la ampliación de enfermedades

habituales e incurables que producen un impacto importante en la calidad de vida, tanto

de los pacientes como de sus familias.

En base a este argumento, se presenta una propuesta de plan En la E.S.E Hospital

Departamental Universitario del Quindío San Juan de Dios donde diariamente se atiende

a un gran número de pacientes con claras necesidades de atención en Cuidados

Paliativos, ya que estos tienen como objeto esencial calmar el sufrimiento y optimizar en

lo posible la calidad de vida de quien padece una enfermedad terminal.

Lastimosamente, en nuestra humanidad, el equipo interdisciplinario de salud ha

sido educado primariamente para promover la salud, alargar la vida, inspeccionar riesgos,

calmar el dolor físico deberíamos preguntarnos lo siguiente, ¿están adecuadamente

preparados lo profesionales de la salud para comprender que, en ocasiones, su

intervención profesional deberá estar destinada a ayudar al enfermo y a su familia a

enfrentar cara a cara la muerte y el duelo de forma digna?,


8

Capítulo 3
Marco de referencia
Abordaje a la tanatología

Tanatología es el Estudio o Tratado acerca del proceso de la muerte y del morir

Según la Asociación Mexicana de Tanatología: es una disciplina Científica cuya finalidad

principal es CURAR el dolor de la muerte y el de la desesperanza. No se trata, pues, de

dar consejos ni consuelos. Es curar estos dolores.

“Ciencia de la muerte” término acuñado desde 1901 por el medico ruso

Elias Metchnikoff en este tiempo era considerada como una rama de la medicina forense

más adelante la Dra. Elizabeth Kubler -Ross con “ la nueva tanatología” dado a su

formación como médico psiquiatra y su trabajo con enfermos terminales se dio cuenta

de los fenómenos que acontecen durante el periodo de dolencia y muerte, dio un

cambio en esta ciencia con enfoque de atención en duelos y perdida de cualquier tipo

material .

Después de esta pionera, vienen otros autores que poco a poco han hecho de la

tanatología, como Nancy O´Connor con su libro “Déjalos ir con amor” es uno de estos

teóricos, John Bowlby, que con su “Teoría el apego (Escuela, 2016, págs. 27, 02)

La tanatología tiene como objetivo ir más allá no solo curar como se pensaba en

ese entonces ,se propone disminuir el sufrimiento de los pacientes por medio de los

cuidados paliativos para mejorar su calidad de vida ,ayudan a la preparación para la

muerte, reconciliación con la vida, así como acompañamiento durante el duelo


9

Cuidados paliativos

Se entiende por cuidados paliativos a todas las acciones que se realicen para

proporcionar mayor bienestar de un enfermo.

Colombia es el país pionero en cuidados paliativos, en América latina se

remonta en los años ochenta cuando Tibero Álvarez fundo la primera clínica de

allivio del Dolor y cuidados paliativos en Medellín ,siguiendo en 1987 Elsa Fonnegra

de profesión psicóloga crea la primera fundación de ayuda a pacientes terminales

(Fundación Omega) en Bogotá . (Pastrana, 2012)

Según la rama legislativa la ley Sandra Ceballos 1384 (2010) garantiza

explícitamente el cuidado paliativo como parte de manejo integral a pacientes de cáncer

y su familia, orientados a mejoramiento de la calidad de vida, la ley ordena brindar estos

servicios en diferentes sistemas de complejidad . En Colombia. (Pastrana, 2012) fue n

quien inicio con la primera ley que garantizaba los cuidados paliativos, pero solo

exclusivamente a pacientes con cáncer al paso de 2010 hasta el 2014 aumenta la

cantidad de pacientes de fase terminal no solo diagnosticados con cáncer, sino con

otras enfermedades por tanto se vio la necesidad de cuidados paliativos no solo a

pacientes con cáncer sino a toda enfermedad en su fase terminal.

Se crea la ley "ley consuelo Devís Saavedra, mediante la cual se regulan los

servicios de cuidados paliativos para el manejo integral de los pacientes con


10

enfermedades terminales ,crónicos, degenerativos e irreversibles en cualquier fase de

las enfermedad de alto impacto en la calidad de vida ” (Ministerio de salud, 2018)

En 1995 se crea el programa de cuidados paliativos fundado por el instituto

nacional de cancerología allí se inicia la unión de varios profesionales.

En 2006 se reglamenta la especialización en dolor y cuidados paliativos (Pastrana,

2012).

Uci

Unidades de cuidado intensivo donde ingresan pacientes en condiciones de salud

criticas representa un evento con importante impacto físico y emocional en el que los

temores, la soledad y la pérdida de autonomía son condiciones frecuentes que confrontan

a los actores de estas unidades con la vulnerabilidad, el sufrimiento y la muerte, además

involucran tanto al paciente y a sus familiares. al investigar sobre atención apoyo en estas

unidades puede ver que todavía hay resistencia al tema no hay preparación a personal

para el abordaje de estos temas, rechazo de los profesionales y actitud negativa hacia una

política de puertas abiertas así, como escasa conciencia acerca de las ventajas asociadas a

este tipo de visitas. Otros factores obstaculizadores son: número de camas elevado, la

probabilidad de invadir la privacidad de otros pacientes de la unidad (López Rodríguez,

2018)

En hospitales públicos todavía hay falencias en atención al grupo familiar ya que

cuentan con un horario de visita estricto, este motivo se busca fortalecer el programa

de humanización dirigido en el futuro contar con unidades de cuidados intensivos

abiertas.
11

Estrategias de abordaje en instituciones de colombia

Al realizar la búsqueda de abordajes en este tema se encuentra clínicas del país como

mediarse que implementan como estrategia de abordaje “código lila”

Lo que pretenden realizar con este código es flexibilizar toda la atención que tiene el

paciente durante su periodo de agonía como el de su fallecimiento incluyendo atención a

su grupo familiar. Según este artículo de LA NACION que habla sobre la estrategia

Patricia Pérez Arenas, Gerente de Clínica Medilaser S.A:

“nuestra clínica tiene otra estrategia que se llama ´Código lila´, cuya base es la
flexibilización en el momento de identificar que el paciente ya está en sus últimos días u
horas de vida; todo se flexibiliza para esa familia, sobre todo los horarios de ingreso y
cantidad de acompañantes, que siempre cuentan con el apoyo de psicólogos, trabajadores
sociales, el médico bioeticista Luis Carlos Quintero Malo, los especialistas a cargo del
paciente y médicos especialistas en cuidado paliativo.” (LA NACION, 2016)

A su vez la empresa Los Olivos vienen realizando convenios con diferentes clínicas

como estrategia Salas de Paz

Las Salas de Paz hacen parte de las diversas iniciativas estratégicas que ha

desarrollado e implementado Los Olivos para hacer honor a la promesa de valor ‘Un

Homenaje al Amor’. El propósito principal de este nuevo servicio es brindarles a las

familias un espacio íntimo con su ser querido ya fallecido sin importar su credo o religión

o funeraria ala que este afiliado.

Este apartado debe contener la literatura relevante y adecuada que expresa las
posturas teóricas respecto al problema planteado en el apartado anterior. En coherencia
con lo anterior, debe contener las variables que se pretenden a abordar en el marco del
12

proyecto de investigación, dando cuenta de su relación y relevancia en el contexto o


ámbito en el que se desarrollaría la investigación, se sugiere lleve títulos y subtítulos que
lleven y orienten al lector de lo general a lo particular. De igual forma, la literatura que se
referencie debe estar en una ventana de observación de máximo 10 años con respecto a la
fecha de escritura del documento. (Entre 4 y 5 páginas).

Marco conceptual.
Definición de los conceptos relevantes para comprender la situación o el
problema: p. ej. bienestar, intervención psicosocial, relaciones interpersonales, apoyo
familiar, acoso laboral, modelo de gestión humana, adaptación laboral, citando las
fuentes de referencia.

Título nivel 3. El uso de estilos es de ayuda a la hora de generar una tabla de


contenidos. Este documento de ejemplo usa los títulos, subtítulos y demás estilos para
generar automáticamente la tabla de contenido, lista de tablas y lista de figuras. Este
documento está configurado para seguir las normas APA.

Título Nivel 4. Un nivel de titulación más, para ingresar la información relevante,


de acuerdo con las categorías encontradas.

Marco teórico.
Describir la teoría y/o modelos que fundamenta el fenómeno y la problemática a
estudiar (Por ejemplo, la teoría del cambio de Prochaska, teoría de condicionamiento
operante).
Título nivel 3. Acá puede ir otra idea del documento.
Título Nivel 4. Un nivel de titulación más, para ingresar la información relevante,
de acuerdo con las categorías encontradas.
13

Marco Empírico.

El gran número de personas que se encuentran en situación terminal, y la vaga

problemática en que se hallan sumergidos, son elementos que necesariamente han de

llamar nuestra atención como psicólogos, motivándonos a la búsqueda de soluciones

eficaces contribuyendo de cierta forma importante para el bienestar de estas personas,

llegando a las necesidades más personales a través del pensamiento sistémico (micro,

macro y mesosistema) entendiéndose como “El proceso de desarrollo del ser humano, al

igual que ocurre en cualquier otro organismo vivo, se enmarca en una serie de sistemas

relacionados unos con otros, que son distintos escenarios de interacción con el ambiente.

Esta cuestión, esencial en la biología, ha sido tenida en cuenta por Bronfenbrenner

(1987), quien la ha aplicado al sistema familiar, considerando que la familia es el sistema

que define y configura en mayor medida el desarrollo de la persona desde su

concepción”.

“Este trabajo realizado en la UCI (unidad de cuidados intensivos) del Hospital

Departamental Universitario del Quindío San Juan de Dios, en el que prevalecen los

pacientes paliativos; conllevamos al modelo sistémico, el cual ha llegado a ser uno de los

modelos más populares no sólo entre los psicoterapeutas sino también en el campo de la

asistencia, bienestar social, las organizaciones, redes sociales, salud, y los problemas

escolares, extendiéndose en este caso en la terapia familiar, situándose en el centro de la

vida social porque su unidad de análisis es el sistema y no el individuo. En efecto, sus

bases conceptuales no son ni la personalidad y sus rasgos, ni la conducta individual, sino


14

el sistema familiar como un todo”. Tomado del Modelo Sistémico de la Intervención

Familiar Universidad de Barcelona”

El modelo sistémico nació al mismo tiempo que la terapia familiar.

Desde principios de los años ochenta, se planteó que el modelo sistémico podría

aplicarse a un solo individuo aunque no asistiera toda la familia. Una de las obras

pioneras fue la de R. Fisch, J. Weakland y L. Segal (1982) “La táctica del cambio”

(Herder, Barcelona, 1984) que supone un desarrollo de la terapia breve del MRI de Palo

Alto. Plantea que es preciso trabajar sólo con los verdaderos “clientes”, los que

verdaderamente están interesados en la terapia, aunque a menudo sea sólo uno, y a veces

no ni tan sólo el portador del síntoma. Información obtenida de “Feixas VG, Muñoz

CD, Compañ FV, Montesano A (2016). El Modelo Sistémico en la Intervención Familiar

(Tesis de grado) Universidad de Barcelona.

El modelo sistémico puede orientar en plantear su intervención de acuerdo con las

pautas interacciónales que también se dan en estos sistemas. Una de las obras más

emblemáticas en este campo es la de Selvini-Palazzoli y cols. (1981), "Al frente de la

organización", Paidós, Barcelona, 1985. Información tomada “Feixas VG, Muñoz CD,

Compañ FV, Montesano A (2016) El Modelo Sistémico en la Intervención Familiar

(Tesis de grado) Universidad de Barcelona.

Si concebimos la familia como un sistema, tenemos que pensar que ese sistema, a

su vez, forma parte de sistemas más amplios y complejos, hasta llegar al sistema social y

cultural. Una obra de referencia puede ser: Speck, R. y Atenave, C., (1973). Redes

familiares. Buenos Aires: Amorrortu, 1974. Información tomada “Feixas VG, Muñoz
15

CD, Compañ FV, Montesano A (2016) El Modelo Sistémico en la Intervención Familiar

(Tesis de grado) Universidad de Barcelona.

La escuela es uno de los sistemas más próximos e interdependientes con la

familia. Desde la óptica sistémica, el trabajo del psicólogo o psicopedagogo se encabalga

entre dos sistemas, y su interacción deviene el foco central para entender el problema que

se manifiesta en el niño. La obra más emblemática a este respecto es la de Selvini-

Palazzoli, M. y cols. "El mago sin magia", Paidós, Barcelona, 1983. Información tomada

“Feixas VG, Muñoz CD, Compañ FV, Montesano A (2016) El Modelo Sistémico en la

Intervención Familiar (Tesis de grado) Universidad de Barcelona.

La mediación es un proceso temporalmente limitado que contribuye a facilitar la

comunicación y los conflictos entre dos partes a través de un mediador. Obras de

referencia son: Ripol-Millet, A. (1993). La mediación familiar. Barcelona: Centre 6

d’Estudis Jurídics i Formació Especialitzada y Ripol-Millet, A. (2000). Mediación

familiar. En J. Navarro y J. Pereira (Eds.), Parejas en situaciones especiales. Barcelona:

Paidós.

ESTUDIOS:

No queremos acabar esta breve revisión sin mencionar el estudio sistemático de

casos realizado en nuestro medio por Espina y colaboradores (P.E. 1988) que utilizan

varias pruebas (como la de clima social de la familia, una adaptación del CFI) para la

evaluación del cambio 8 familiar (además de pruebas sintomáticas para el paciente

identificado) producido por la terapia familiar estratégica (Haley, 1976, 1980; Madanes,

1981). Actualmente, existen programas psicoeducativos para múltiples problemas


16

mentales (por ejemplo, depresión, ansiedad) y también para problemas de la salud física

(por ejemplo, diabetes, hipertensión), en los que también se intentan objetivos similares

con este formato familiar.

Como veremos el psicoanálisis no se centra en la dinámica actual de la familia.

Sin embargo, en los años ochenta han aparecido algunos autores, relativamente aislados,

que plantean un formato de terapia familiar con base psicoanalítica, especialmente en el

caso de adolescentes.

A mediados de los ochenta algunos autores cognitivos han desarrollado

programas de terapia de pareja basados en el modelo cognitivo. El ejemplo más conocido

es el de Beck (1988). Estos enfoques analizan los supuestos disfuncionales, errores

cognitivos o creencias irracionales con las que las personas se plantean la relación de

pareja. También existen algunas aportaciones en terapia familiar pero no son muy

numerosas, y en la mayoría de casos suponen una cierta integración con lo sistémico.

Puede consultarse el libro: Beck, A, (1988). Con el amor no basta. Barcelona: Paidós,

1990.

Rogers trabajó ya con grupos de parejas en el formato de sus grupos de encuentro

de los años sesenta. Sin embargo, los formatos de terapia de pareja de base rogersiana o

guestáltica no llegaron hasta los años ochenta. En lo que se conoce como enfoque

experiencial, que combina ambas orientaciones, se enmarca la obra de Greenberg y

Johnson (1988). Estos enfoques enfatizan la expresión emocional en la sesión; de la

rabia, los resentimientos, odios, etc., así como las muestras expresas de amor y afecto, a

veces muy inhibidas incluso en la intimidad familiar. Una referencia fundamental es:
17

Greenberg, L. y Johnson, S. (1988) Emotionally focused therapy for copules (Terapia

centrada en las emociones para parejas). New York, Guilford. Los ultimo parrafos la

información se tomó “Feixas VG, Muñoz CD, Compañ FV, Montesano A (2016) El

Modelo Sistémico en la Intervención Familiar (Tesis de grado) Universidad de

Barcelona.

Palabras Clave: Psicología, Familia, Subsistemas familiares, Intervención

familiar.

Bibliografía en apa

Bautista LM, Arias MF, Carreño ZO. Percepción de los familiares de pacientes

críticos hospitalizados respecto a la comunicación y apoyo emocional. Rev Cuid. 2016;

7(2): 1297-1309.http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v7i2.330 .

Roldan SO,Corredor NO (2016) Gobierno de Colombia Minsalud. Colombia:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/lineamn

ts-cuids-paliatvs-gral-pediatrc.pdf

Flamarique JP (2016) Manejo emocional en cuidados paliativos. (Tesis de grado).

Universidad Pública de Navarra, Universidad Pamplona.

Feixas VG, Muñoz CD, Compañ FV, Montesano A (2016) El Modelo Sistémico

en la Intervención Familiar (Tesis de grado) Universidad de Barcelona.


18

Capítulo 4
Plan de mejora.

En este apartado se plantea una propuesta de intervención sustentada en evidencia


que apoyen su efectividad para el mejoramiento de la problemática a impactar. En este
apartado se plantea una propuesta de intervención sustentada en evidencia que apoyen su
efectividad para el mejoramiento de la problemática a impactar. Debe incluir las
sugerencias al lugar de práctica para la solución del problema investigado. Debe describir
de forma detallada: procedimientos, acciones o actividades que se plantean, materiales a
usar, y recomendaciones necesarias para su implementación. (En 4 o 5 páginas).
19

Capítulo 5
Discusión y conclusiones.

(En 1 página): Describirán los resultados más relevantes, producto del proceso de
investigación, coherentes con los objetivos planteados.
20

Referencias bibliográficas.

ESE Hospital Departamental Universitario San juan de Dios. (s.f.).


doi:http://hospitalquindio.gov.co/hospital/index.php/home/historia

Gobernación del Quindío. (s.f.). Quindío si para ti. Recuperado el 7 de 04 de 2019, de


ordenanza 015 de 1995:
https://quindio.gov.co/normatividad/ordenanzas/ordenanzas-2015?start=2

Ministerio de salud y protección social de Colombia. (2012). Repositorio institucional


digital. Recuperado el 7 de 04 de 2019, de Minsalud:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Reso
lucion-0710-de-2012.PDF

Molano, L. M. (Octubre-Diciembre de 2018). ¿Sabemos qué son los cuidados paliativos?


Carta Comunitaria,. Vol. 26.(149),68-77. Obtenido de Carta Comunitaria.

Bayes. R. (1998) Psicología del sufrimiento y de la muerte. Universidad de Barcelona.


España. Vol 19.

Referencias

Escuela, D. E. (2016). Introduccion ala Tanatologia Fundamentos.

Ministerio de salud. (20 de sepiembre de 2018). Abece cuidados paleativos. Recuperado

el 05 de 2019, de

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/

abece-cuidados-paliativos.pdf

Pastrana, T. L.-C. (2012). Atlas de cuidados paliativos en Latinoamérica. Obtenido de

Google sholar:
21

https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/34465/1/Atlas%20de%20Cuidados%20P

aliativos%20de%20Latinoamerica.pdf

Referencias

LA NACION. (31 de 06 de 2016). Alianza Los Olivos Emcofun y Clínica Medilaser. LA

NACION. Recuperado el 05 de 2019, de

https://www.lanacion.com.co/2016/07/31/alianza-los-olivos-emcofun-y-clinica-

medilaser/

López Rodríguez, M. V. (2018). sholar. Recuperado el 05 de 2019, de Unidad de

cuidados críticos de adultos: paciente, familia y personal: identificando

beneficios, factores facilitadores y obstaculizadores para una política de visitas de

puertas abiertas:¿ abrimos las puertas de la UCI?: re:

https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/20888/L%C3%B3pezRodr%C3%

ADguez_MariaVanessa_TFG_2018.pdf?sequence=2&isAllowed=y
22

Anexos.

Incluir la información que consideren relevante para ampliar la información


contenida, como las pruebas utilizadas, el consentimiento informado, registro fotográfico,
tablas y figuras, incluir datos en bruto, instrumentos de investigación y material
adicional.

Tabla 1. El título debe ser breve y descriptivo. Cantidad de Investigadores de


Colombia según la evaluación de desempeño de actividades científicas de 2013.
Categoría Cantidad de
Investigadores
Senior 693
Asociado 1823
Junior 5495
Total 8011
Fuente: Elaboración Propia a partir de Colciencias (2014)

Estas líneas son la línea incluida en la parte superior de la tabla, la línea entre el la
cabecera de la tabla y el contenido y la línea debajo de la tabla.
23

Las figuras pueden estar blanco y negro o a color. Si se usa color se debe asegurar
que la figura tenga sentido si se imprime a blanco y negro. En la figura 1 se muestran
algunas formas.

Figura 1. Formas y descripción de las formas.

También podría gustarte