Está en la página 1de 98

Informe de práctica en psicología clínica y de la salud en el

Hospital Universitario de Santander E.S.E. HUS

Practicantes:

María Paula Herrera Contreras

Angélica María Sánchez Rodríguez

Universidad Autónoma De Bucaramanga

Facultad de ciencias de la salud

Programa de Psicología

Marzo 2023
2

Informe de práctica en psicología clínica y de la salud en el

Hospital Universitario de Santander E.S.E. HUS

Mg. Mario Andrés Páez Ruiz

Asesor UNAB

Dra. Ana Angarita

Jefe del servicio

Anderson Fabián Palacios Carvajal

Psicólogo HUS

Universidad Autónoma De Bucaramanga

Facultad de ciencias de la salud

Programa de Psicología

Marzo 2023
3

Tabla de contenido

Introducción ...................................................................................................................... 6

Descripción de la institución ............................................................................................. 7

Diagnostico institucional ................................................................................................. 14

Justificación de la practica .............................................................................................. 17

Objetivos ......................................................................................................................... 18

Objetivo general ....................................................................................................... 18

Objetivos específicos ............................................................................................... 18

Marco teórico .................................................................................................................. 19

Propuesta metodológica ................................................................................................. 23

Actividades realizadas .................................................................................................... 30

Eje de intervención .................................................................................................. 31

Eje de capacitación .................................................................................................. 32

Resultados ...................................................................................................................... 34

Conclusiones y recomendaciones ................................................................................... 35

Referencias ..................................................................................................................... 38

Apéndices ....................................................................................................................... 43
4

Lista de tablas

Tabla 1……………………………………………………………………………………………24

Tabla 2……………………………………………………………………………………………25

Tabla 3…………………………………………………………………………………………….30

Tabla 4…………………………………………………………………………………………….31
5

Lista de figuras

Figura 1………………………………………………………………………………………. 13

Figura 2………………………………………………………………………………………. 14
6

Introducción

El Programa de psicología UNAB, en concordancia con las leyes colombianas,

propone el desarrollo de las prácticas clínicas y de la salud para lograr una formación

integral que tenga como base los contextos reales en el área de formación disciplinaria,

misma que permite que los estudiantes asistan a ejercicios dentro de los márgenes de la

vida cotidiana para el ejercicio de su carrera profesional en ambientes controlados (ley

1188 Art 2, 3.1, 2008). De esta forma; el Hospital Universitario de Santander HUS es el

escenario en el cual en el presente periodo académico recibe a 2 estudiantes de psicología

para atender los servicios de Unidad de Cuidados Intensivos - adultos cuarto piso (UCIA

4P) y de cirugía general (CX, general) en el octavo piso.

Así, en el ejercicio anteriormente dicho se dedican a cumplir dos (2) funciones

claves, realizar interconsultas y seguimiento de los pacientes que sean designados o a los

que se les observe alguna necesidad psicológica, y realizar la aplicación del programa de

promoción y prevención en salud mental en los servicios anteriormente nombrados; de esta

forma en los apartados siguientes se describirán las acciones que las estudiantes llevaron

a cabo teniendo en cuenta el plan de trabajo y también las actividades propuestas por el

mismo escenario de práctica en dichos servicios.


7

1
Descripción de la institución

En julio de 1973 fue inaugurado el Hospital Ramón González Valencia, el cual a

mediados del año 2004 fue liquidado por falta de recursos y así dar comienzo a un nuevo

proyecto por medio de la resolución 0025 del 4 de febrero de 2005. De esta manera, la

Empresa Social del Estado Hospital Universitario de Santander fue creada y pensada para

fines descentralizados y de orden departamental, patrimonio propio y adscrita a la

Secretaría de Salud de Santander (HUS, 2017).

Dicho lo anterior, la E.S.E Hospital Universitario de Santander, es una Institución

Pública de orden Departamental, prestadora de servicios de salud de mediana y alta

complejidad con estándares de calidad, que en cumplimiento de su misión busca mejorar

continuamente sus procesos de atención en búsqueda de la implementación de los

estándares superiores de calidad establecidos en el Sistema Único de Acreditación, dicha

institución se dedica a contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad del

nororiente Colombiano, mediante el trabajo de un equipo humano calificado, con apoyo

tecnológico, a través de un proceso administrativo transparente y el compromiso con la

academia, apoyado en la investigación y generación de conocimiento, de manera que dicho

compromiso se centra en la prestación de servicios de salud e igualmente está

comprometido con la investigación científica y la generación de conocimiento (HUS, 2017).

1
La información suministrada en el presente informe respecto al Hospital Universitario de Santander para la
descripción de la institución fue extraída de su página oficial. https://hus.gov.co/
8

Es así que, el HUS se presenta como un hospital de cuarto nivel, prestando atención

en servicios médicos, dentro del que se enmarcan especialidades como cardiología,

gastroenterología, neumología, y neurología. Seguidamente también se presta servicio en

apoyo diagnostico en lo concerniente a imagenología, laboratorio clínico, patología y

Hemocentro; pero también es importante destacar que se ofrecen servicios quirúrgicos en

otorrinolaringología, oftalmología y oftalmología oncológica, cirugía general y todo lo

relacionado con anestesiología; así como sus subespecialidades (HUS, 2017).

Ahora bien, el Hospital Universitario de Santander posee ciertos servicios pensados

para grupos especiales como lo son los dirigidos a la mujer y a la primera infancia y teniendo

en cuenta las necesidades de la población se desarrollan diferentes programas de

acompañamiento como es el caso del programa de “Madre Canguro”, desde donde se

brinda atención a neonatos prematuros o de bajo peso al nacer; este programa se desarrolla

de manera transversal desde las áreas de medicina, psicología, trabajo social y enfermería

evitando de dicha manera la alta mortalidad en neonatos. De esta manera, el HUS suple de

servicio ambulatorios y de apoyo terapéutico tanto en consulta externa, rehabilitación,

estudios de electrodiagnóstico, psicología y nutrición e igualmente para pacientes que

presenten algún grado de criticidad se tienen los servicios de alto costo (Unidad de cuidados

intensivos adultos, neonatal, pediátricos - UCIA), unidad de quemados y servicios de

radioterapia, hematología y oncología pediátrica para adultos e infantes (HUS, 2017).

Basado en lo anteriormente expuesto sobre la política de humanización, bajo la cual

se prestan dichos servicios y desde la cual el servicio se piensa como una vía para la ayuda

a la calidad de vida de los pacientes reconociéndolos como personas que se encuentran


9

bajo una situación atípica y con dificultades orgánicas que infringen incomodidad y como

tal se les debe ser atendido y reconocidos con estándares más profundos que los solo

remitidos por la ciencia. Así es como, dicha política se sostiene en primer lugar promoviendo

el respeto y la responsabilidad durante todo el proceso de atención, generando

conocimientos y apropiaciones en derechos y deberes, procurando un ambiente armónico

para el desarrollo del trabajo, fortaleciendo un trato digno en servicios críticos - especiales

y prestando apoyo psicológico, emocional y espiritual (HUS, 2017).

Es importante que en la descripción de la institución se haga hincapié en que la

presente es una de índole universitario donde el ejercicio de las funciones se da en torno a

la academia por tanto es el HUS una institución en la que se está rodeado de diferentes

clases de personal en educación no solo del área médica sino también de áreas de apoyo;

teniendo en cuenta esto se referencia al lugar como uno en donde el estudiante

Universitario va a encontrarse con la necesidad del trabajo interdisciplinario, bajo un

ambiente de trabajo en equipo y en el que el desarrollo científico es valorado, así como

también donde se requiere el desarrollo de la autonomía y la responsabilidad para con las

actividades que se realizan (HUS, 2017).

Misión

Somos la E.S.E. Hospital Universitario de Santander, institución que presta Servicios

de Salud Integrales de mediana y alta complejidad en las modalidades ambulatoria e

internación, brindando atención humanizada, segura y eficiente con tecnología adecuada,

basada en criterios éticos, científicos con talento humano calificado; fortaleciendo la


10

formación académica orientada a la investigación e innovación, enmarcados en valores de

honestidad, responsabilidad y respeto, para satisfacer las necesidades del usuario, la

familia y su entorno (HUS, 2019).

Visión

Para el año de 2026 la ESE Hospital Universitario de Santander será una institución

líder en la prestación de servicios de salud de mediana y alta complejidad, humanizada,

segura y reconocida por sus resultados, atención con calidad, excelencia, competitividad,

sostenibilidad financiera, formación del talento humano en salud e investigación, bajo

criterios de responsabilidad social, comprometidos con el desarrollo tecnológico, innovación

y la mejora continua (HUS, 2019)

Objetivos Estratégicos

1. Mejorar la percepción y la confianza de los grupos en la gestión institucional.

2. Mejorar la integralidad y resolutividad en la prestación de los servicios de salud.

3. Aportar a la solución de problemas de salud de mediana y alta complejidad mediante la

generación de conocimiento y la innovación.

4. Alcanzar Estándares superiores de calidad en la prestación de los servicios de salud.

5. Modernizar la infraestructura física y tecnológica institucional para la adecuada

prestación de servicios de salud.

6. Obtener el compromiso del Talento Humano con el mejoramiento continuo y las

atenciones seguras.
11

7. Mejorar la eficiencia y eficacia de la gestión de los recursos financieros, que permitan la

sostenibilidad financiera y la competitividad de la ESE (HUS, 2019).

Políticas

 Política de gestión del conocimiento e innovación.

 Política de referenciaciones.

 Política de reprocesamiento de dispositivos médicos.

 Gestión presupuestal y eficiencia del gasto público.

 Política anti trámites.

 Política de atención primaria en salud.

 Política de calidad.

 Política de comunicaciones.

 Política de adopción e implementación de guías de práctica clínica.

 Política de defensa jurídica.

 Política de humanización.

 Política de seguridad digital.

 Política de seguridad y confidencialidad de la información.

 Política de discapacidad de la ESE Hospital Universitario de Santander.

 Política de gobierno digital.

 Política de investigación.

 Política nutricional.

 Política de prestación de servicios de salud.

 Política de promoción y prevención.


12

 Política de rehabilitación.

 Política de salud pública.

 Política de uso racional de antimicrobianos.

 Política de adquisición e incorporación de la tecnología.

 Política de cultura organizacional.

 Política de gerencia de la información.

 Política de gestión ambiental.

 Política de servicio farmacéutico.

 Política de talento humano.

 Política de docencia servicio.

 Política de fortalecimiento organizacional y simplificación de procesos.

 Política de gestión documental.

 Política para la implementación de desarrollo de la estrategia instituciones amigas de la

mujer y la infancia con enfoques integral (IAMII).

 Política de integridad.

 Política de participación ciudadana en la gestión pública.

 Política de planeación institucional.

 Política de prevención del consumo de alcohol, tabaco y sustancias psicoactivas.

 Política de responsabilidad social y empresarial.

 Política de seguimiento y evaluación del desempeño institucional.

 Política de seguridad del paciente.

 Política de seguridad vial.

 Política de servicio al ciudadano.

 Política de servicio de información y atención al usuario (SIAU).


13

 Política de control interno.

 Política de gerencia ambiente físico.

 Política de puesta en funcionamiento de la tecnología.

 Política de renovación tecnológica.

 Política de prevención del riesgo público.

 Política de seguridad y salud en el trabajo.

 Política de transparencia, acceso a la información pública y lucha contra la corrupción.

 Política de tratamiento de datos personales y protección de la información.

 Política de hospital accesible.

 Política de gestión de riesgo.

 Política de atención centrada al usuario (HUS, 2019).

Organigramas

Figura 1

Estructura Administrativa.
14

Figura 2

Organigrama.

Diagnóstico institucional

En el área de salud pública se reconoce al diagnóstico de salud poblacional como

la vía que permite saber las necesidades de la población y de esta forma identificar los

recursos que la institución cuenta para la solución de las mismas. (Arenas et al, 2015). De

manera que, los estudiantes UNAB hicieron un reconocimiento de los servicios donde

prestan su atención diariamente (Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y cirugía general),

no solo al contexto hospitalario, sino también a los actores de estos. Así, se pudo recolectar

información sobre los pacientes y sus familiares dentro de los servicios, misma que será

expuesta en párrafos siguientes.


15

De forma que, para el caso de UCIA 4P (Unidad de Cuidados Intensivos – Adultos

4 piso) resalta que es un es un espacio altamente vigilado, sin luz natural, en el que los

pacientes están distribuidos en cubículos de vidrio, desde los que obtienen atención

monitorizada las 24 horas del día; dichos pacientes se encuentran en condiciones críticas

de salud, quienes ya sea por politraumatismos, posoperatorios delicados, agudización de

enfermedades de base deben permanecer bajo estricto cuidado médico.

Dicho lo anterior, las necesidades psicológicas del servicio se basan en gran

medida al choque del paciente con esta nueva realidad que se le impone y bajo la cual, las

familias también sufren desbalances en el aparato psíquico y en su bienestar emocional;

así es que, el servicio de UCIA 4P no cuenta con atención de psicología propia para

responder en horas de visita de familiares, punto que resaltaron en las entrevistas

semiestructuradas los profesionales de salud como médicos y enfermeras, aduciendo que

“este es un servicio atípico y por tanto deberíamos contar con un psicólogo en las horas de

visita de los familiares, porque muchas veces uno da una mala noticia y uno no sabe qué

hacer”, pensamiento que también refieren los mismos familiares del servicio.

Por otro lado, lo que se pudo recolectar en el servicio de cirugía general (Cx,

general), es que cuenta con 6 habitaciones, con 4 unidades (camas) por habitación y tiene

variabilidad en la estadía de los pacientes, ya que hay pacientes tanto en espera de cirugía

como en recuperación, por lo que dependiendo de la afección pueden durar días o meses

dentro de la institución. Estos aspectos generan diversos cambios y afectaciones

psicológicas en los pacientes, pues el estar en compañía de otras personas con diferentes
16

afecciones orgánicas en donde el tratamiento de ellas puede resultar incómodo o molesto

por la revisión o limpieza constante que necesitan algunos pacientes, y adicionalmente,

estar en la incertidumbre constante de cuando se le realizará su cirugía, cuando tendrá

control o cuando le darán de alta, genera para la gran mayoría de pacientes alteraciones

en el sueño teniendo problemas tanto para el mantenimiento, como para la conciliación de

este.

Cirugía general tiene permitido visitas las 24 horas, además, debido a la gravedad

de algunos pacientes y la toma de decisiones importantes en cualquier momento, los

familiares o el cuidador primario, tienen la posibilidad de tener un horario de visitas más

prolongado a diferencia de UCIA 4P. La constante compañía en muchos casos puede ser

un factor protector, pero en otros puede ser un factor estresor, debido a que el cuidador

primario muchas veces tiende a expresarle su preocupación al paciente de una forma poco

asertiva e incluso en algunas ocasiones intentan inhibir la expresión de sus emociones,

poniendo por encima las suyas, lo que genera una alteración del estado de ánimo en el

paciente que no solo debe lidiar con la afección por la que pasa y sus propias

preocupaciones, sino que también debe lidiar con la alteración emocional de su cuidador,

por lo que es vital lograr una identificación de emociones en el cuidador junto con la

psicoeducación respectiva.

Para finalizar, teniendo en cuenta las necesidades encontradas en el E.S.E HUS, las

cuales fueron mencionadas anteriormente y a pesar de encontrar tanto similitudes como

contrastes de la información obtenida en la práctica previa, se hace énfasis en la buena

interdisciplinariedad, el trabajo en equipo y la oportunidad de recibir constantemente


17

estudiantes practicantes con el objetivo de brindar el mejor manejo y cuidado para los

pacientes que ingresan a esta institución.

Justificación de la práctica

La psicología de la salud está presente en Colombia como parte de un desarrollo

que, aunque tardío es necesario para la mejoría y el mantenimiento de la calidad de vida,

mediante la promoción e intervención en materia de desajustes psicológicos causados bajo

el ámbito hospitalario y de forma más genérica ayudar a la construcción de un tejido social

más sano.

Por tanto, el psicólogo debe cumplir un rol complementario y colaborativo junto con

los demás profesionales que realizan alguna función en el hospital, esto para darle una

óptima atención y satisfacción a cada una de las necesidades de los pacientes hospitalarios

(López & Iriondo, 2019). Así es que, en el E.S.E HUS reconocen la labor del psicólogo para

con los pacientes de los diferentes servicios y para lograr el objetivo de una recuperación

integral; reconociendo aspectos positivos, como redes de apoyo y personas cercanas que

sin embargo, también se pueden ver afectadas por este acontecimiento y que necesitan

de acompañamiento para re significar dicha situación, por lo que ‘’el psicólogo, como

estudioso del comportamiento, puede contribuir de manera activa en la evaluación y el

manejo del paciente crítico, de su familia y de los miembros del equipo de salud’’ (Contreras

& Palacios, 2014).


18

Adicionalmente, el psicólogo es pertinente en caso de la evaluación de la capacidad

del paciente en toma de decisiones cuando existan desacuerdos entre paciente-

familiar/cuidador, o entre paciente-personal de la salud en caso de no tener alguna red de

apoyo, esto para poder continuar con el plan médico a seguir. De esa forma, se encuentra

la pertinencia al tener la formación de psicólogos en el ámbito hospitalario y desde la cual

se hace el presente informe.

Objetivo general

Fortalecer procesos de evaluación e intervención en psicología clínica y asimismo

programas de promoción de la salud mental, mediante la vinculación interinstitucional de

practicantes a los servicios ofrecidos por el equipo asistencial de la E.S.E. HUS, los cuales

corresponden a cirugía general y UCI adulto, esto con el fin de atender y beneficiar al sector

poblacional de sus usuarios durante el primer período académico del 2023.

Objetivos específicos

 Realizar interconsultas mediante atención en psicología clínica en el servicio de cirugía

general y UCI adulto, a los casos remitidos por especialistas y la diligencia de la historia

clínica correspondiente, con el acompañamiento del monitor.

 Realizar promoción de la salud y prevención de la enfermedad, mediante el desarrollo

de actividades orientadas a las necesidades de salud mental identificadas en la

población usuaria.
19

Marco Teórico

La práctica clínica y de la salud se encuentra soportada desde el marco legal

Colombiano, donde se indica que la formación académica de pregrado debe estar

enmarcada por un tiempo en donde se le permita al estudiante el acercamiento a contextos

laborales reales y de concordancia con su área de estudio para que con supervisión de un

profesional este pueda conocer los por menores y técnicas necesarias para el correcto

desarrollo de su hacer profesional; de esta manera la ley colombiana salvaguarda este

ejercicio tal y como se estipula según (ley 1188 Art 2, 3.1, 2008), lo anterior es importante

porque garantiza un aprendizaje completo y actualizado, más aun teniendo en cuenta que

en el caso particular de la psicología el activo con el que se trabaja son las personas, de

allí que para lograr un bien ejercicio profesional en el futuro se hace necesario conocer el

contexto con anterioridad.

En este sentido para el desarrollo de los objetivos de la práctica es de suma

importancia la aplicación de conceptos en cada actividad propuesta; en este sentido, el

concepto de la psicología clínica. Segun Phares (1999), citado por Sánchez (2008) ‘’la

psicología clínica es una profesión en continuo desarrollo y creación, que mantiene su visión

básica de aplicar los principios psicológicos’’, partiendo de esta definición, se debe tener en

cuenta las actividades que realizan los psicólogos clínicos en diferentes ámbitos laborales,

las cuales son: psicoterapia, orientación, apoyo a pacientes, diagnóstico clínico, evaluación

clínica, supervisión clínica, docencia, investigación, consultoría y administración de los

servicios (Norcross y Kart-Bray, 1995, citado por Sánchez 2008); mismos ámbitos que de a
20

poco la sociedad colombiana está visibilizando a través de las instituciones de salud como

en el presente caso es el E.S.E HUS.

En concordancia con lo anterior, el ejercicio de la psicología se desarrolla si bien

alrededor del sujeto como tal, pero incluye en sí misma la correlación que se tiene con sus

iguales y en su correlación, marcando la pauta para el desarrollo en sociedad; el desarrollo

en la salud mental y la construcción de vías de solución para las situaciones que propone

la existencia, como lo es la enfermedad. (Secretaría de salud, Gob. Mex, 2013). De esta

manera, es de reconocer a la familia como parte de un sistema de interacciones con

tendencia a la evolución constante y la cual está expuesta a los cambios en cada una de

las unidades o miembros del sistema, teniendo repercusiones incluso en la estructura

familiar; es así, que en situaciones de enfermedad esta misma se intenta reconfigurar a la

estancia hospitalaria involucrando ciertas herramientas o vías para lograr la menor

afectación. Inupsi, I. (2016).

Siguiendo la línea anterior, desde el nacimiento de un individuo este pasa por

diversas situaciones que van moldeando la manera en la que esta persona va a sortear las

situaciones difíciles que le presente la vida, así es que se define a las estrategias de

afrontamiento como el “esfuerzo” del que debe suponer un individuo para el manejo de

demandas externas o internas (Lazarus y Folkman, 1984); de esta forma dichas estrategias

cumplen un rol intermediario entre la experiencia estresora y los participantes. (Mestre,

Samper, Tur, Richaud y Mesurado, 2012).


21

Ejemplo del concepto anterior, se identifica a la reestructuración, la evaluación

positiva, el apoyo social, el apoyo espiritual y la movilización familiar como principales

estrategias de afrontamiento; las cuales se explicarán a continuación.

La reestructuración, es una técnica que es en mayor medida usada en altas esferas

culturales ya que implica la resignificación del evento para lograr así un cambio en el

comportamiento y en la forma en como los participantes logran pensar lo que está

sucediendo (Ruano, Serra, 2000); por otro lado, se encuentra a la evaluación positiva,

donde se busca la identificación de los factores positivos de la situación y así generar un

aprendizaje para el futuro. (Gantiva, Luna, Dávila, Salgado, 2010), adicionalmente se

encuentra al apoyo social como estrategia de afrontamiento que involucra a otros miembros

del contexto social para encontrar nuevas vías de solución a la situación; sin embargo, en

este punto se encuentra un tinte enlazado al género desde donde son los hombres quienes

menos hacen uso de esta estrategia. (Gantiva, Luna, Dávila, Salgado, 2010).

Seguido a esto, se encuentra al apoyo espiritual, desde el cual bajo el mismo

enfoque de género son las mujeres las que la utilizan, así es como sin importar la elección

de credo religioso se sabe que la búsqueda de motivación y ayuda es de gran prevalencia,

entendiendo que Volker (como se citó en Quinceno, 2009) aprecia que “la espiritualidad

proviene del latín espíritu, que significa respiración, es decir, vitalidad, y en cuanto a la

relación con alma significa la capacidad de trascendencia” (p.332); lo anterior desde el

punto en el que la espiritualidad está contemplada bajo una esfera humana y puede tener

repercusión como estrategia de afrontamiento.


22

Y finalmente, se encuentra a la movilización familiar como técnica utilizada para el

afrontamiento de situaciones complejas, tales como en la enfermedad en contextos

hospitalarios, de esta manera según Rolland (2000) “cualquier familia puede verse afectada

por la enfermedad y la discapacidad, lo más importante es en qué momento de la vida, en

qué forma y con qué intensidad ocurren y por cuánto tiempo se prolongan” (p. 22); sin

embargo cabe aclarar que sin importar el tiempo de duración la forma en como la familia

asume la “crisis” va a ser el punto de partida para el cambio de actitud y la generación de

un ambiente propicio para el apoyo mutuo en el sistema familiar.

De la misma forma, otro concepto importante para la estancia del paciente en el

ámbito hospitalario y que sin duda tiene repercusiones en el aparato psíquico del mismo es

el sueño, pues está directamente relacionado con la calidad de vida de las personas, ya

que un cambio que implique la modificación de dormir entre 7 y 8 horas diarias puede traer

consecuencias negativas como el aumento del riesgo de muerte temprana, cáncer,

cardiopatías, accidentes cerebrovasculares, quejas de somnolencia diurna, apneas de

sueño, pobre afecto positivo y satisfacción de vida, problemas de atención, pobre

concentración, dolor muscular o mialgia. Mientras que la buena higiene y la regulación del

sueño no solo mantienen controladas las afecciones mencionadas anteriormente por un

mal dormir, sino que, además, prolonga y mejora la calidad de vida (Miró et al., 2005).

Por último, la regulación emocional, es un aspecto que, aunque pueda ser difícil de

llegar para algunas personas, es vital para todos, pues nadie está exento a vivir alguna
23

situación adversa a lo largo de su vida, las cuales son precisamente aquellas que

desequilibran el normal funcionamiento del día a día, por lo que la poca regulación

emocional termina afectando el bienestar y la salud de cada persona. La regulación

emocional contiene 2 procesos esenciales en todo ser humano: el primero es la generación

de la emoción, en donde las estrategias para manejarla son la reestructuración cognitiva y

la reevaluación de la situación, y el segundo es la modulación de la respuesta emocional,

lo que ayuda a reducir el impacto de las emociones negativas y mantener o mejorar las

emociones positivas (Limonero et al., 2012).

Ahora bien, teniendo en cuenta que como al principio del presente apartado se

aclaró, las actividades propuestas en la práctica clínica deben estar soportadas por bases

conceptuales, mismas que serán caracterizadas en apartados siguientes.

Propuesta metodológica

A continuación, se encontrará una descripción detallada de las actividades

propuestas por las estudiantes de prácticas, así como la explicación detallada del

cronograma de actividades.

Tabla 1

Cronograma de actividades.

ACTIVIDADES SEMANA

Inducción a práctica formativa, inducción guiada por el hospital, lectura de


1-3
protocolos e inducción a la plataforma DINAMICA (Ver apéndices 6-11).
24

Acompañamiento a psicólogo a interconsultas y rondas de control y


4-7
seguimiento.

Acercamiento a la población mediante rondas con el fin de identificar sus


4-7
necesidades.

1er simposio de calidad y seguridad del paciente ESE - HUS 4-7

Acompañamiento psicológico a pacientes que soliciten o les soliciten el


4-7 y 8-16
servicio por medio de interconsultas.

Asistencia a junta médica oncológica. 4-7 y 8-16

Capacitación ‘’cuido mi salud mental’’, dirigido por las estudiantes UNAB


8-16
asignadas a la práctica académica en el ESE HUS (Ver apéndices 12-22).

Socialización a médicos asignados del protocolo atención a pacientes con


8-16
riesgo suicida.

Apoyo a programa sobre la violencia de género planteado por la


8-16
Universidad Pontifica Bolivariana (Ver apéndices 23-25).

Revisión y corrección del protocolo de Malas noticias del HUS. 8-16

Creación del programa sobre comunicación de malas noticias a cargo de

las estudiantes UNAB asignadas a la práctica académica en el ESE HUS 8-16

(Ver apéndice 5).

Capacitación sobre abordaje integral de la violencia por razones de sexo

y género a cargo de la secretaria de la mujer y la gobernación de 8-16

Santander.

Ejecución del respectivo PYP propuesto por las estudiantes UNAB


8-16
asignadas a la práctica académica (Ver apéndices 1-4 y 27-55).
25

Apoyo al programa de humanización del ESE HUS junto con el programa


8-16
planteado por la Universidad Manuela Beltrán (UMB) (Ver apéndice 26).

Apoyo al programa en el día nacional de la dignificación a las victimas de

violencia sexual en el marco del conflicto armado a cargo de la 8-16

Universidad de Investigación y Desarrollo (UDI).

Tabla 2

Propuesta Metodológica
Actividad Objetivo Estrategias, métodos Recursos Tiempo Resultados esperados

o técnicas a utilizar

Interconsulta Realizar interconsultas Psicoeducación y Entrevista 4 días a la semana Fortalecer las estrategias de

mediante atención en terapias breves semiestructura da, durante 12 semana afrontamiento durante la

psicología clínica en el cognitivo-conductuales historia clínica del estancia hospitalaria y

servicio de cirugía de acuerdo a las paciente y mejorar la situación

general y UCI adulto, a necesidades de cada protocolos del ESE emocional actual de cada

los casos remitidos por paciente. HUS. uno de los pacientes y

especialistas y la familiares, atendiendo sus

diligencia de la historia necesidades inmediatas.

clínica correspondiente,

con el acompañamiento

del monitor, para

mejorar la calidad de

vida y atender las

necesidades actuales

durante y después de
27

su estancia

hospitalaria.

Programas Realizar promoción de Para expresión y Para expresión y 4 días a la semana identificación y auto

de PYP la salud y prevención regulación emocional: regulación durante 4 semanas regulación en emociones e

propuestos de la enfermedad, Identificación de emocional: tabla de higiene del sueño para

por las mediante el desarrollo emociones, emociones, mejorar la calidad de la

estudiantes de actividades psicoeducación y psicoeducación y estancia hospitalaria

UNAB orientadas a las preguntas asociadas a formatos de

asignadas a necesidades de salud la información preguntas, nivel de En cuanto a las estrategias

la práctica mental identificadas en suministrada. satisfacción y de afrontamiento se espera

formativa en la población usuaria y Para higiene del sueño: asistencia. que el usuario reconozca las

el ESE HUS sus cuidadores. identificación de Para higiene del suyas propias y las ponga en

problemas al dormir, sueño: práctica no solo en la

psicoeducación y psicoeducación y situación actual de un familiar

preguntas asociadas a formatos de en UCI, sino en otras

preguntas, nivel de
28

la información satisfacción y situaciones desafiantes para

suministrada asistencia. la persona.

Se utilizó en

Para estrategias de primera instancia el

afrontamiento: recurso humano

identificación de del E.S.E HUS

problemas al enfrentar para el trámite del

situaciones de cambio de horario

estancias largas de y posterior se

familiares en UCI o en utilizó una tabla de

situaciones de malas preguntas abiertas

noticias, se tramitó el en las cuales se le

cambio de horario por preguntaba a los

iniciativa de la participantes su

practicante del servicio presaber en cuanto

para conocer la a la temática, de


29

población a impactar, igual manera se

se llevó a cabo una hizo uso de un

actividad de educación formato de

en estrategias de consentimiento

afrontamiento e informado antes de

identificación de las realizar la actividad

mismas en cada uno y un formato de

de los familiares evaluación al

participantes usuario.
30

Actividades realizadas

Como se visualizó en la tabla anterior, se realizaron diversas actividades con el fin

de mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus cuidadores, con base a las necesidades

identificadas en cada servicio durante su estancia en el Hospital Universitario de Santander.

Sin embargo, es importante resaltar que, si bien las interconsultas están debidamente

consignadas tanto en los formatos del hospital, como en los de la práctica misma, hay

intervenciones que se hacen sin necesidad de tener la interconsulta en el sistema, lo

anterior ya que al estar en cada servicio el proceso de atención puede ser resuelto en el

mismo momento que el paciente lo requiere.

De esta manera en el servicio de UCIA 4P se pudo observar que todas las

participantes en el programa de PyP (4 mujeres), en calidad de cuidadores principales o

familiares fueron mujeres, mayores de edad, por otro lado, cabe resaltar que de los

pacientes que se atendían sin necesidad de la interconsulta al final del presente informe

fueron 82, entre hombres, mujeres, ya fueran adultos jóvenes, medios o mayores.

Adicionalmente, en el servicio de cirugía general se pudo contar con la aplicación de 6 PyP

a cuidadores y 9 PyP a pacientes, para un total de 19, todos mayores de edad, en general,

se pudo realizar intervenciones a 52 personas, tanto menores, como mayores de edad,

estas intervenciones se dieron mediante controles y seguimientos a pacientes, rondas,

interconsultas y las aplicaciones de los PyP.


31

Por último, es importante mencionar la presencia y el apoyo en diversas actividades

que fueron implementadas, asignadas o dirigidas por y para todo el personal tanto interno

como externo del ESE – HUS en búsqueda de la interdisciplinariedad y la humanización.

Eje de intervención

Tabla 3.

Reporte de actividad.

Actividad adultos No. Total de No. De No. De

participantes hombres mujeres

(mayores (mayores

de 18 años) de 18 años)

Intervención individual. 111 64 13

Intervención grupal. 0 0 0

Programas de Prevención y Promoción 23 4 35

(PYP).

Total. 134 68 48

Tabla 4.

Reporte programas de PYP


32

Programas de PYP adultos No. De No. Hombres No. Mujeres

participantes (mayores de (mayores de

18 años) 18 años)

Taller: reconócete y exprésate 6 0 6

adaptativamente

Taller: duerme para mejorar. 9 4 5

Educación Estrategias de 4 0 4

afrontamiento

Total PYP 19 4 15

Eje de capacitación

Capacitación: ‘’Cuido mi salud mental’’

Justificación

Se realiza la capacitación sobre el cuidado en la salud mental, como petición por

parte del Hospital en el marco del día del hombre, esto con el fin de proporcionarle

herramientas a todo el personal interno del ESE HUS para cuidar la salud mental mediante

una buena higiene del sueño, dedicarle tiempo al ocio y la capacidad de ser resilientes,

pues todo ser humano está expuesto a situación adversas que dificultan el vivir de una

forma saludable y teniendo herramientas para sobrellevar estas situaciones se ayuda a

tener una mejor calidad de vida.


33

Objetivo general

Proporcionarle herramientas al personal interno del ESE HUS para cuidar su salud

mental.

Objetivos específicos

 Explicar el concepto de salud mental.

 Brindar una capacitación sobre cómo cuidar la salud mental.

 Ofrecer pautas para mejorar la salud mental.

Contenidos de la capacitación

La capacitación fue divida en 3 partes completando 40 minutos la capacitación total.

 Se explica el concepto de salud mental según la ley 1616 del 2013

 Se explica la carta Ottawa, dando explicación a la ambivalencia de ‘’estado

dinámico’’.

 Se dan 3 pautas para tener un mejor cuidado respecto a la salud mental, dando

recomendación especificas en el sueño, el ocio y la resiliencia.

Metodología utilizada

Se utilizaron diapositivas realizadas por las estudiantes, (ver apéndice 14-22)


34

Población Capacitada

Personal interno del ESE HUS.

Resultados

A pesar de la poca población a la que se pudo llegar, quienes estuvieron presentes

mostraron una gran aceptación sobre la capacitación viéndose en la buena participación

que se tuvo a lo largo de esta.

Observaciones

Los formatos de asistencia y preguntas post capacitación fueron manejados por el

personal administrativo del hospital.

Resultados

Teniendo en cuenta el diagnostico institucional, se realizaron 2 talleres en el piso 8

de cirugía general, para ayudar a minimizar las afectaciones generadas por el contexto

hospitalario. Por parte del taller de higiene del sueño que buscaba mejorar los problemas

en la conciliación y mantenimiento del sueño, se observó que a todos los pacientes a los

que se les fue aplicado, tuvieron una mejoría en su dormir, pero esto disminuía cuando se

les informaba de alguna nueva afección o un agravamiento en su condición de salud física.


35

Mientras que, por parte del taller de expresión y regulación emocional, se observó una

buena aceptación y aplicación por parte de los cuidadores logrando una mejoría en la

comunicación asertiva entre cuidador – paciente y cuidador – personal, este último, se

mantenía siempre y cuando el personal mantuviera de igual forma una comunicación

asertiva.

Ahora bien, en el piso 4 de UCI del adulto, se realizó un programa de promoción de

la salud mental enfocado a identificar las estrategias de afrontamiento de los familiares o

cuidadores primarios de 4 pacientes en el servicio; estos cuatro familiares fueron en su

totalidad mujeres, y de lo cual se observó gran aceptación en primer lugar a la actividad por

parte de psicología, igualmente la temática fue de gran importancia para la población y

aunque esta no tenía pre saberes sobre el tema aceptaron e identificaron con éxito cada

una de las estrategias, hallándole la importancia en situaciones estresantes como la

hospitalización de un familiar y en otros contextos desafiantes; a continuación se

encuentran las tablas que soportan la información ya dada.

Conclusiones y recomendaciones

La práctica en psicología clínica y de la salud en el Hospital Universitario, fue un

escenario enriquecedor y de gran valor no sólo formativo como futuras psicólogas, sino

también como personas, pues se nos fue permitido acceder a una población con una

necesidad diaria de un trato humanizado, permitiéndose cumplir con los objetivos


36

establecimos de realizar interconsultas y realizar PyP fortaleciendo las estrategias de

afrontamiento de los pacientes para ayudar a cuidar su salud mental en el contexto, esto

fue posible llegando a cada paciente con una comunicación asertiva y la búsqueda

constante de sus necesidades, brindándoles respuestas y ayuda a dichas necesidades.

Adicionalmente resaltamos el trabajo en equipo e interdisciplinar desde el cuál pudimos

crecer integralmente.

En la parte de la población encontrada en cirugía general, se observaron varias

situaciones como problemas para dormir, poco manejo o control emocional por parte de

cuidadores y pacientes y trastornos de adaptación, estas situaciones hacen que el rol del

psicólogo en este campo ayude controlar o mitigar esto para lograr mejorar la estancia

hospitalaria, por lo menos por parte de las alteraciones emocionales que el contexto

hospitalario y las afecciones fisiológicas puedan provocar. En cuanto al servicio de UCI 4P

se recomienda que para las siguientes formaciones en práctica clínica los estudiantes de

dicho servicio puedan tener acceso a los horarios de atención a familiares, ya que estos

son parte activa de la recuperación y el entorno de la comunidad del E.S.E HUS; así como

también se recomienda realizar talleres de refuerzo en cuanto a temáticas referentes a

cuidadores primarios y el cuidado de su salud mental de forma humanizada.

Así es como, se recomienda continuar con el desarrollo de programas de promoción

y prevención tanto en el piso 8 de cirugía general (Cx general), como el piso 4 de UCI del

adulto (UCI-A), con el fin de atender cada una de las necesidades de los pacientes de los

pacientes de estos pisos, manteniendo el buen contacto con los demás miembros del

personal ESE HUS y haciendo uso de la interdisciplinariedad que cada caso merece.
37

También se recomienda continuar el apoyo e integración de psicólogos en formación pues

estos son de gran ayuda y apoyo a los psicólogos de la institución y así mismo, nos permite

mejorar y fortalecer nuestro proceso formativo para brindar la mejor atención en un futuro

como profesionales.

Adicionalmente se considera conveniente continuar con los planes de

humanización, puesto que aún se presentan situaciones poco asertivas por parte del

personal hacia los pacientes, cuidadores e incluso entre miembros del personal interno. Por

último, se recomienda mejorar la estancia hospitalaria para los cuidadores, pues muchos

de ellos son personas con pobres herramientas de afrontamiento que se ven forzadas a

desplazarse de su ciudad para que su familiar o amigo reciba la atención hospitalaria que

merece, por lo que resultan comiendo lo que la persona que están cuidado les comparte o

deja, y durmiendo en sillas, el piso o láminas de cartón, lo que termina haciendo que el

tiempo y proceso de hospitalización sea incómodo y percibido como más largo de lo que

puede llegar a ser.


38

Referencias

Arenas. L, Cortéz. M, Parada. I, Pacheco. L y Magalla. L, (2015) Diagnóstico de salud

poblacional con enfoque de ecosalud. Recuperado de

http://www.scielo.br/pdf/rsp/v49/es_0034-8910-rsp-S0034-89102015049005842.pdf

Cazares, F., Vinaccia, S., Quiceno, J., & Montoya, B. (2016). Preparación psicológica para

la intervención quirúrgica: revisión sistemática de la literatura. Psychologia.

Psychol. av. discip [online]. 10 (2). 73-85.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-

23862016000200073#:~:text=La%20preparaci%C3%B3n%20psicol%C3%B3gica

%20en%20pacientes,a%20que%20se%20tenga%20buena

Contreras, A., & Palacios, X. (2014). Contribuciones de la Psicología al manejo

interdisciplinario del paciente en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Rev. Univ.

Ind. Santander. Salud [online]. 46 (1), 47-60.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-

08072014000100006#:~:text=En%20cuanto%20a%20las%20labores,alterar%20a

%C3%BAn%20m%C3%A1s%20sus%20funciones

De Salud, S. (s. f.). La Familia, fundamental para prevenir trastornos mentales y

adicciones. gob.mx. https://www.gob.mx/salud/prensa/la-familia-fundamental-para-

prevenir-trastornos-mentales-y-
39

adicciones#:~:text=La%20familia%20es%20una%20promotora,alguna%20patolog

%C3%ADa%20mental%20o%20adicci%C3%B3n.

Gantiva, Luna, Dávila, Salgado. (2010). Estrategias de afrontamiento en personas con

ansiedad. Psychologia. Avances de la disciplina, vol. 4, núm. 1, enero-junio, 2010,

pp. 63-72 Universidad de San Buenaventura. Bogotá, Colombia.

https://www.redalyc.org/pdf/2972/297224086006.pdf

Hospital Universitario de Santander. (2017, octubre). Estructura administrativa.

http://www.hus.gov.co/estructura-administrativa/

Hospital Universitario de Santander. (2017, octubre). Nuestra Institución.

https://hus.gov.co/nuestra-institucion/

Hospital Universitario de Santander. (2019, junio). Misión y visión.

http://www.hus.gov.co/transparencia-acceso-informacion-publica/estructura-

organica-y-talento-humano/mision-y-vision/

Inupsi, I. (2016). LA FAMILIA COMO SISTEMA. INUPSI. https://inupsi.com/la-familia-

como-sistema/
40

Lazarus, R.S., y Folkman, S. (1984). Stress, appraisal, and coping. New York: Springer.

https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=i-

ySQQuUpr8C&oi=fnd&pg=PR5&dq=Lazarus,+R.S.,+y+Folkman,+S.+(1984).+Stres

s,+appraisal,+and+coping.+New+York:+Springer.&ots=DgKQondhSg&sig=X5mSP

1j5MiK4ua3iT0zuXMTdEQU#v=onepage&q=Lazarus%2C%20R.S.%2C%20y%20F

olkman%2C%20S.%20(1984).%20Stress%2C%20appraisal%2C%20and%20copin

g.%20New%20York%3A%

Limonero, J., Sábado, J., Fernández, J., Gómez, M., & Ardila, A. (2012). Estrategias de

afrontamiento resilientes y regulación emocional: predictores de satisfacción con la

vida. Behavioral Psychology / Psicología Conductual, 20 (1), 183-196.

https://www.researchgate.net/profile/Joaquin-

Limonero/publication/234139556_Resilient_coping_strategies_and_emotion_regul

ation_predictors_of_life_satisfaction_Estrategias_de_afrontamiento_resilientes_y_r

egulacion_emocional_predictores_de_satisfaccion_con_la_vida/links/0912f50f875b

5c8ae5000000/Resilient-coping-strategies-and-emotion-regulation-predictors-of-

life-satisfaction-Estrategias-de-afrontamiento-resilientes-y-regulacion-emocional-

predictores-de-satisfaccion-con-la-vida.pdf

Lopez, A. & Iriondo, O. (2019). Intervención psicológica en el ámbito hospitalario. Clínica

Contemporánea, 10(1), e1, 1–19. https://doi.org/10.5093/cc2019a2


41

Mestre, V., Samper, P., Tur, A., Richaud, M., y Mesurado, B. (2012). Emociones, estilos de

afrontamiento y agresividad en la adolescencia. Univ. Psychol, 11(4), 1263- 1275.

doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.upsy11-4.eeaa

Miró, E., Cano, M., & Buena, G. (2005). Sueño y calidad de vida. Revista Colombiana de

Psicología, 14, 11-27. https://www.redalyc.org/pdf/804/80401401.pdf

Quinceno, J., Vinaccia, S. (2011). Creencias-prácticas y afrontamiento espiritual-religioso

y características sociodemográficas en enfermos crónicos. Avances de la

disciplina. Vol. 5. Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/pdf/psych/v5n1/v5n1a03.pdf

República de Colombia. (2008). Ley 1188 de 2008. Características específicas de calidad

para los programas de pregrado en Psicología.

https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-

228839_archivo_pdf_resolucion_psicologia.pdf

Rolland, J. (2000). Familias, enfermedad y discapacidad: una propuesta desde la terapia

sistémica. España: Editorial Gedisa.


42

Ruano, Serra. (2000). Estrategias de afrontamiento en familias con hijos adolescentes.

Universidad de Valencia. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia

https://www.um.es/analesps/v16/v16_2/09-16_2.pdf

Sánchez, E. (2008). Psicología clínica, Santiago Viveros Fuentes (1 edición). Ebook.

https://books.google.es/books?id=RjrHCQAAQBAJ&printsec=copyright&hl=es&sou

rce=gbs_pub_info_r#v=onepage&q&f=false
43

Apéndices

Apéndice 1

Apéndice 2

Tema PYP ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

Dirigido a Cuidadores primarios o familiares de pacientes en UCI

Título Educación Estrategias de afrontamiento en UCI

Objetivo Lograr la identificación y compresión de las estrategias de

afrontamiento propios por parte de los familiares o cuidadores

principales de pacientes con estancia en UCI.

Meta Lograr disminuir los signos de ansiedad y depresión causados por la

incertidumbre de tener un familiar en UCI.


44

Metodología FASE 1: Se plantea a las directivas del servicio el cambio de

horario para abarcar no solo a la comunidad de pacientes, sino

desde una perspectiva más humanizada también a sus

familiares, requerimiento que fue aceptado.

FASE 2: Se realizaron entrevistas abiertas a personal asistencial,

pacientes y familiares sobre las necesidades que ellos mismos

identificaban en cuanto a salud mental

FASE 3: Se realiza un acercamiento con el familiar en el que se

le explica el objetivo de la intervención, seguido de la firma del

consentimiento informado, para después preguntar sobre los pre

saberes de la persona frente al tema, se explicaba la temática y

finalmente se daba el espacio a la persona para que identificara

sus propias estrategias de afrontamiento e hiciera la

caracterización de la importancia de las mismas.

FASE 4: Se realiza la evaluación del usuario (formato de gestión

de mejoramiento continuo E.S.E HUS)

Recursos  Formatos (asistencia de usuarios, evaluación para usuarios y

evaluación de los usuarios al capacitador).

Apéndice 3

Tema PYP EXPRESION Y REGULACION EMOCIONAL

Dirigido a Cuidadores

Título Taller: Reconócete y exprésate adaptativamente


45

Objetivo Que los cuidadores logren identificar sus emociones, validarlas y que

puedan ser capaces de autorregular las reacciones cuando se

presenta alguna emoción, con el fin de mejorar la estadía y la

comunicación entre cuidador-paciente y cuidador-personal.

Meta Que los cuidadores puedan adquirir conocimiento y reconozcan la

importancia de las emociones, que no solo ellos deben validar sus

emociones, sino que también deben validar las del paciente que se

encuentra en una situación de estancia hospitalaria y de quien están

cuidando.

Metodología Se plantea realizar el taller de forma individual hasta abarcar las 6

habitaciones. El taller será dividido en 3 partes con una duración

total de 15 minutos.

Primera parte (8 minutos):

Se les leerá 3 situaciones específicas que pueden sucederle en un

contexto hospitalario a los pacientes, y junto a la lectura de cada una

de las situaciones, se les mostrara una tabla con diferentes

emociones que podemos tener en diversas situaciones a lo largo de

nuestra vida, en la cual deberán señalar cual fue su emoción en

dicha situación si la vivieron, o cual sería en caso de experimentarla.

 Situación 1: La persona que está cuidando amaneció con

algún inconveniente en su salud física, posterior a haber

tenido varios días en mejoría.


46

 Situación 2: La persona que está cuidando fue grosera o

agresiva cuando usted le estaba haciendo un favor o la

estaba ayudando.

 Situación 3: Le informan que su estadía como acompañante

no podrá ser permanente, sino en una franja de horario

limitada.

Tabla de emociones

ENOJO ASCO TRISTEZA

ALEGRIA MIEDO SORPRESA

Posterior a la lectura de situaciones e identificación de las

emociones, se les preguntará: ¿Cuál fue su reacción ante alguna

respuesta por parte del personal del hospital, que no le haya

gustado?, ¿Cree que pudo reaccionar de manera diferente, cómo?,

¿Cree que si hubiera reaccionado de otra forma, la situación habría

sido diferente?

Segunda parte (4 minutos):

Se realizará una psicoeducación sobre la función de las emociones:

Las emociones o sentimientos son muy importantes en nuestra vida,

porque:

 Reflejan nuestro mundo interno.

 Dirigen una gran parte de nuestras conductas.


47

 Nos indican cómo estamos evaluando y juzgando las

diferentes situaciones que vivimos.

 Nos ayuda a tomar decisiones.

 Nos permite darnos cuenta de nuestros pensamientos y

actitudes y nos ayuda a cambiarlos, cuando es necesario.

 Facilita nuestra adaptación al medio ambiente y nos ayuda a

actuar adecuadamente.

 Nos ayudan a relacionarnos mejor, al expresar abierta y

adecuadamente nuestras emociones porque:

Facilita una mayor intimidad. Permite que las otras personas

nos conozcan mejor y nos puedan entender con mayor

facilidad. Cuando no expresamos nuestros sentimientos, las

personas tienden a suponer o adivinar lo que nos sucede y

esto puede generar conflictos. Puede regular la conducta de

los demás, porque les muestra que actitud tomar frente a

nosotros en esos momentos.

La percepción e interpretación personal de la vida influye en

nuestras emociones, algunas experiencias nos hacen ver todo con

un lente oscuro y otras con uno claro. Los sentimientos son

personales, nadie puede valorar, aprobar o descalificar nuestros

sentimientos, porque las emociones son subjetivas, basadas en

nuestro aprendizaje y experiencias muy particulares. Lo que sí

puede ser calificada es la manera de expresarlos, puesto que cada


48

persona es responsable de sus sentimientos y de lo que hace con

ellos.

Tercera parte (3 minutos):

Para saber la adquisición de conocimiento y atención prestada, se

realizan 5 preguntas basadas en la información suministrada al

cuidador

1. ¿Las emociones o sentimientos son importantes en nuestra

vida? (V)

2. Las emociones o sentimientos no influyen en las conductas

(F)

3. Las emociones o sentimientos nos ayudan a tomar

decisiones (V)

4. Expresar los sentimientos ayuda a que las personas sepan lo

que nos sucede (V)

5. Nadie puede descalificar los sentimientos de otro (V)

Recursos  Hoja impresa con las situaciones descritas, las cuales fueron

estipuladas previamente.

 Tabla de emociones impresa.

 Formatos (asistencia de usuarios, evaluación para usuarios y

evaluación de los usuarios al capacitador).


49

Apéndice 4

Tema PYP HIGIENE DEL SUEÑO

Dirigido a Pacientes

Título Taller: Duerme para mejorar.

Objetivo Que los pacientes logren identificar si tienen problemas en la conciliación

o en el mantenimiento del sueño y conozcan ciertas pautas para

ayudarse en la mejoría del dormir, con el fin de mejorar su estadía y

mantener una buena higiene del sueño.

Meta Que los pacientes puedan adquirir conocimientos y reconozcan la

importancia de una buena higiene del sueño para ayudarse a mejorar su

estancia hospitalaria, mediante la mejoría en su higiene personal del

sueño.

Metodología Se plantea realizar el taller de forma individual abarcando todos los

pacientes dentro del piso 8 (Cx general) que necesiten la aplicación del

taller. El taller será dividido en 4 partes con en una totalidad de 13

minutos.

Parte 1 (Identificación de problemas):

Se le realiza al paciente la pregunta: ¿Tiene dificultades para quedarse

dormido o logra dormir de forma intermitente, es decir, en pequeñas

porciones de tiempo?. Esta pregunta se realiza con el fin de conocer si el

problema es en la conciliación o el mantenimiento del sueño y dar las

pautas idóneas para su caso, a la vez que se le menciona cuál es su

dificultad para dormir.


50

Parte 2 (Pautas):

Conciliación del sueño

 Trate de dormir en un horario rutinario alrededor de las 8:00pm

(este horario puede variar dependiendo del horario de aplicación

de medicamentos que tenga el personal de enfermería con el

paciente), la idea es dormir entre 7 y 8 horas diarias seguidas.

 Realice una siesta que no exceda los 45 minutos.

 Si en la comida, siente que no puede terminar de comer, deje

hasta ahí para no tener pesadez y lograr dormir.

 Trate de hacer el ambiente lo más relajante y ameno para usted,

en lo que le sea posible.

 Trate de relajar la mente y traiga un recuerdo positivo que le

ayude a relajarse.

 No use ningún dispositivo electrónico para no interrumpir el

proceso de conciliación.

 Si se puede bañar, hágalo para relajar y prepara el cuerpo para

dormir.

 Si le gusta que le lean, pídale a su cuidador que le lea un cuento

o le narre alguna anécdota que considere agradable y placentera.

 Si se siente cómodo, póngase un trapo en los ojos para que la luz

no le obstruya la conciliación.

 Cuente de 1 en 1 hasta que logre conciliar el sueño.

Mantenimiento del sueño


51

 Trate de hacer el ambiente lo más relajante y ameno para usted,

en lo que le sea posible.

 Relaje la mente, piense en algo que le genere tranquilidad y evite

las situaciones o pensamiento estresantes previo a dormir.

 Evite sobre estimular la mente con muchos pensamientos a la vez

y que no sean positivos.

 Evite sobre estimular el cuerpo con actividades físicas.

 Evite comer antes de ir a dormir.

 Realice respiraciones progresivas, inhale, cuente hasta 5 y

exhale.

Parte 3 (Psicoeducación):

Se realiza psicoeducación sobre la importancia de los buenos hábitos

para lograr un buen dormir y la importancia de dormir adecuadamente.

El manejo y la importancia que se le dé a dormir puede traer tanto

beneficios como consecuencias, puesto que dormir nos ayuda a

recomponernos y a fortalecer la mente y el cuerpo.

Darle la importancia necesaria a dormir bien trae beneficios como:

 Regula y restaura la actividad del cerebro.

 Da estabilidad en las conexiones cerebrales.

 Fortalece la memoria.

 Ayuda en la producción de mielina


52

 Mantiene un óptimo estado físico, emocional y mental, lo que

ayuda a regular la temperatura del cuerpo.

 Ayuda en la eliminación de toxinas que produce el cuerpo.

 Ayuda en la regulación metabólica.

 Restablece o conserva la energía del cuerpo.

Mientras que restarle importancia y dormir mal, trae consecuencias

como:

 Se vuelve más lento el aprendizaje.

 Disminuye la memoria de trabajo y de corto plazo.

 Alerta la capacidad del juicio.

 Eleva la presión sanguínea.

 Aumenta las probabilidades de obstrucción de arterias.

 Después de trasnochar se siete más frio.

 Aumenta las probabilidades de obesidad.

 Aumenta las probabilidades de diabetes.

 La fatiga es excesiva.

Parte 4 (Evaluación a usuario):

Para saber la adquisición de conocimiento y atención prestada, se

realizan 5 preguntas basadas en la información suministrada al paciente.

1. ¿Es importante dormir adecuadamente? (V)

2. ¿Los problemas del sueño son en la conciliación y el

mantenimiento? (V)
53

3. Usar dispositivos electrónicos ayuda a la conciliación del sueño

(F)

4. Dormir bien fortalece la memoria (V)

5. Dormir mal vuelve más lento el aprendizaje (V)

Recursos Formatos (asistencia de usuarios, evaluación para usuarios y evaluación

de los usuarios al capacitador).

Apéndice 5

Tema Protocolo de malas noticias.

Nombre de Llega de la forma más asertiva.

la actividad

Objetivo Socializar el protocolo establecido por el Hospital Universitario de

Santander para la comunicación de malas noticias en salud,

promoviendo y enseñando técnicas de comunicación para dar una mala

noticia en la salud, esto con el fin de fortalecer al equipo médico e

interdisciplinar encargados de intervenir en el proceso de atención al

usuario.

Metodología Exponer y enseñar al personal médico mediante el ejemplo e

interpretación de escenas (juego de roles), los pasos apropiados a

seguir respecto a la comunicación de una mala noticia. Para llevar a

cabo esta interpretación, se deben tener en cuenta los siguientes

aspectos:
54

Definiciones

Conspiración del silencio: Es una barrera en torno a la verdad, la

podemos definir como el acuerdo tanto implícito como explícito al que

llega la familia, el entorno o los profesionales de la salud, de cambiar u

omitir la información que se le brinda al paciente con la finalidad de

protegerlo del impacto que pueda tener en su vida el saber sobre la

situación de su enfermedad.

Duelo: Estado de pensamiento, sentimiento y actividad que se produce

como consecuencia de una pérdida asociándose a síntomas físicos y

emocionales.

Malas noticias: Son aquellas que afectan negativamente a las

expectativas de la persona.

Las afectan respecto a:

● Enfermedades crónicas.

● Enfermedades progresivamente incapacitantes.

● Enfermedades degenerativas.

● Psicopatías progresivamente desestructurantes.

● Enfermedades con pronóstico vital corto.

● Diagnósticos inoportunos.

Habilidades

● Silencio: herramienta de información y de terapia.


55

● Escucha activa: el paciente conmovido por una enfermedad

grave puede querer hablar o no. Debemos escuchar sus palabras

y su silencio. Muchas veces el silencio del enfermo da más

información que la expresión verbal.

La escucha activa propicia una baja reactividad que significa no

interrumpir, esperar a que el paciente acabe antes de empezar a

hablar, e incluso, si la situación lo requiere, mantener silencios ya

comentados.

● Empatía: solidaridad emocional: ‘’entiendo que debes estar

sufriendo mucho’’, y la legitimación de esta emoción: ‘’cualquiera

en tu lugar sufriría’’.

● Asertividad: Que el paciente crea que sabemos lo que hacemos y

que se sienta respetado en sus opiniones. No basta con saber

qué debemos hacer, si queremos ser asertivos el paciente debe

percibirnos como profesionales seguros de nosotros mismos.

Incluso en situaciones de incertidumbre debemos transmitir

seguridad y que nuestras opiniones estén fundamentadas.


56

Estrategia

EPICEE: 6 pasos que

conceptualiza y desglosa el

proceso de dar las malas

noticias

● E: entorno

(preparación personal

y del lugar).

● P: percepción del

paciente sobre su

condición.

● I: invitación a recibir información.

● C: comunicar (entrega de información).

● E: empatía (exploración y acogida de los sentimientos).

● E: estrategia.

Juego de roles

Se lleva a cabo una grabación en XXX, el día XX de mayo del 2023,

lugar y día en donde se tienen los implementos necesarios (camilla y

entorno) para realizar dicha actividad. Se realizan 2 escenas no mayor a

1:30 minuto cada escena, en donde se muestra en la primera escena lo

que no se debe hacer al momento de comunicar una mala noticia y

posterior a esta, la segunda escena tiene los aspectos que si se deben

tener en cuenta al momento de comunicar una mala noticia.


57

En la primera escena se necesita la participación de:

● 1 estudiante en el rol de médico.

● 5 estudiantes en el rol de estudiantes de medicina.

● 1 estudiante en el rol de familiar del paciente.

● 1 estudiante en el rol de paciente.

En la segunda escena se necesita la participación de:

● 1 estudiante en el rol de médico.

● 5 estudiantes en el rol de estudiantes de medicina.

● 1 estudiante en el rol de familiar del paciente.

● 1 estudiante en el rol de paciente.

Esta grabación es enviada a cada integrante del personal médico, junto

con un formulario en el cual se evalúa el conocimiento y el nivel de

satisfacción respecto a la actividad. Las preguntas aplicadas en dicho

formulario son:

1. ¿Cualquier integrante del personal del ESE HUS puede

comunicar una mala noticia de salud? (F)

2. ¿Preparar al paciente es el último paso que se realiza? (F)

3. ¿Lo importante en la entrega de malas noticias es decir la

información porque es parte de nuestro trabajo? (F)

4. ¿Se debe dar acogida a los sentimientos de quien recibe la mala

noticia? (V)

5. Como médico al entregar malas noticias se debe:

A. Mantener una actitud protectora ya que no hay que hacer

que el paciente se sienta mal


58

B. Mandar un correo con un informe de los exámenes clínicos

que se le han hecho al paciente para que el mismo pueda intuir

la mala noticia

C. Explicar de forma clara y empática la condición del paciente

y lo que se debe esperar

Una vez enviada la actividad, se esperan 2 días para dar tiempo al

personal médico de observar el video y responder el formulario.

Posterior a los 2 días, se le reparte al personal médico una tarjeta que

contiene las 6 fases del EPICEE y un código QR para que, en caso de

no haber realizado la actividad, puedan hacerlo.

FRONTAL DE LA TARJETA REVERSA DE LA TARJETA


59

Apéndice 6

Apéndice 7
60

Apéndice 8

Apéndice 9
61

Apéndice 10

Apéndice 11
62

Apéndice 12

Apéndice 13
63

Apéndice 14

Apéndice 15
64

Apéndice 16

Apéndice 17
65

Apéndice 18

Apéndice 19
66

Apéndice 20

Apéndice 21
67

Apéndice 22

Apéndice 23
68

Apéndice 24

Apéndice 25
69

Apéndice 26
70

Apéndice 27
71

Apéndice 28
72

Apéndice 29
73

Apéndice 30
74

Apéndice 31
75

Apéndice 32
76

Apéndice 33
77

Apéndice 34
78

Apéndice 35
79

Apéndice 36
80

Apéndice 37
81

Apéndice 38
82

Apéndice 39
83

Apéndice 40
84

Apéndice 41
85

Apéndice 42
86

Apéndice 43
87

Apéndice 44
88

Apéndice 45
89

Apéndice 46
90

Apéndice 47
91

Apéndice 48
92

Apéndice 49
93

Apéndice 50
94

Apéndice 51
95

Apéndice 52
96

Apéndice 53
97

Apéndice 54
98

Apéndice 55

También podría gustarte