Está en la página 1de 15

!

“UNIVERSIDAD CATOLICA ARGENTINA”


SANTA MARIA DE LOS BUENOS AIRES
FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN

INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL

ÁREA CLÍNICA

Realizado en: Hospital Italiano de Buenos Aires. Consultorios Externos de Pediatría.

Fecha de realización: Septiembre 2019

Fecha de entrega: Abril 2020

Tutora del área: Lic. María Lourdes Bertolino.

Datos Personales

Apellido y Nombre: María Sol Calandra

Nº de Registro: 12160151-3

Año y Comisión: 5to año. Comisión A Turno Mañana.


-------------------------------------------------------------------------------------------
Evaluación:

Horas totales (indicación de horas a acreditar):


!

“UNIVERSIDAD CATOLICA ARGENTINA”

SANTA MARIA DE LOS BUENOS AIRES

FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y PSICOPEDAGOGIA.

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

PRÁCTICAS PROFESIONALES

Compromiso de cumplimiento sobre las actividades de Prácticas Profesionales de los alumnos de la


Carrera de Psicología.

El alumno María Sol Calandra, registro universitario 121601513 y DNI 41205125, estudiante de la
Carrera de Psicología, se compromete, en el marco de su asistencia a la Institución, a:

• Respetar las normas, reglamentos y disposiciones de la Institución a la que asiste desde las
Prácticas Profesionales.
• Respetar los horarios de inicio y fin de la práctica.

• Asistir a todos los encuentros pactados.

• Respetar las indicaciones de los responsables institucionales.


• Llevar a todas las prácticas, las cédulas de observación y completarla según los datos sean
permitidos en cada caso.

• Los alumnos deberán comprometerse a mantener la confidencialidad de lo vertido en las


actividades realizadas, para garantizar el secreto profesional.
• Asistir, de manera obligatoria, a la supervisión por parte del Tutor a cargo del área.

• Llevar a la supervisión, la carpeta de Prácticas Profesionales, con todos los informes, cédulas, y
demás trabajos requeridos por los Tutores.
• Asistir a las charlas organizadas desde la Facultad, que refieran sobre la Ética, Responsabilidad
Profesional, Secreto Profesional, Relación médico – Paciente y demás temáticas que surjan en el
año.

Alumno: María Sol Calandra

Fecha: 01/04/2020
CEDULA DE OBSERVACION INSTITUCIONAL.

A. INSTITUCIÓN
1. Nombre de la institución: Hospital Italiano de Buenos Aires
2. Tipo de institución: Asociación Civil sin fines de lucro que se dedica a la medicina general y
de alta complejidad. Es un hospital privado que cuenta con su propio plan de medicina
prepaga. Atiende pacientes privados como los derivados de obra social, de la medicina
prepaga propia, y de otras.
3. Dependencia: Sociedad Italiana de Beneficencia.

B. LOCALIZACIÓN
Hospital Italiano de Buenos Aires: Consultorios Externos de Pediatría
1. Calle: Potosí 4060
2. Calles adyacentes: entre Gascón y Francisco Acuña de Figueroa
3. Barrio: Almagro
4. Localidad: CABA
5. Provincia: Buenos Aires.
6. Teléfonos: (54 11) 4959-0200.

C. EDIFICIO

Sede: Consultorios de Pediatría, está ubicada en Potosí 4060, C.A.B.A., a pocos metros del
Hospital Italiano de Buenos Aires. La sede correspondiente a este último fue comprada en el año
1888.

D. HISTORIA
1. Fecha de fundación: 8 de diciembre de 1872
2. Motivos que determinaron su creación: Inmigrantes italianos crearon la Sociedad Italiana de
Beneficencia con el propósito de construir un centro de salud para los inmigrantes de su
colectividad.
3. Evolución de la institución: 

Años posteriores a la inauguración del hospital, en 1888, la Sociedad Italiana de
Beneficencia optó por comprar los terrenos en donde se encuentra la sede central del
Hospital Italiano hoy en día, barrio porteño de Almagro. Décadas más tarde, en 1926 se
1
inauguró la casa de San Justo, la cual estuvo a cargo de las Hermanas de la Caridad y que
cumplió la función de asistir a enfermos crónicos y la de asilo de ancianos. Más adelante, en
1973, se renovó y se convirtió en un centro de geriatría. Y, finalmente, en 2002 por la
necesidad de expansión del Hospital Italiano de Buenos Aires, se convirtió en un hospital de
agudos, bajo el nombre de Hospital Italiana de San Justo Agustín Rocca. A lo largo del siglo
XX se fueron ampliando sus cede central y la ubicada en San Justo, y se les sumaron 18
Centros Médicos Ambulatorios y cientos de consultorios particulares que atienden en
nombre del plan de salud del hospital, de esta forma pasó de ser un hospital que atiende a
una comunidad específica a uno abierto al público en general. Además, a lo largo de los años
el Hospital Italiano desarrolló numerosas instancias de formación y perfeccionamiento, entre
ellas las escuelas de enfermería y medicina, y el Instituto Universitario y de Investigación. 

Actualmente, el Hospital Italiano posee una universidad propia dedicada a la formación
integral de profesionales de la salud en todos los niveles de formación con 6 carreras de
Grado (Medicina, Ingeniería Biomédica, Lic. en Enfermería, Farmacia, Bioquímica y Lic.
en Instrumentación Quirúrgica), 26 carreras de Posgrado entre las que se destacan un
Doctorado en Ciencias de la Salud, 5 maestrías, 20 carreras de especialización y múltiples
actividades de formación continua para profesionales de la salud, tanto de modalidad virtual
como presencial. A su vez, desde el Instituto Universitario se gestionan la totalidad de los
programas de formación en servicio de diversas especialidades en el Hospital Italiano: 49
residencias, 170 becas de perfeccionamiento y 17 becas adscriptas.

E. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
1. Personal: El equipo de trabajo del Hospital Italiano está conformado por 9237 personas:
3400 médicos, 3337 miembros del staff de salud y 2500 personas de los sectores
administrativos.
Personal Hospital Italiano:
- Consejo directivo: Ing. Franco Livini (presidente), Arq. Aldo Brunetta (vicepresidente 1°) y Sr.
Eduardo Tarditi (vicepresidente 2°).
- Dirección médica: Dr. Marcelo Marchetti (director médico), Dr. Juan Carlos Tejerizo
(vicedirector médico operativo), Dr. Fernán González Bernaldo de Quirós (vicedirector médico
estratégico), Dr. Esteban Langlois (vicedirector médico San Justo) y Dr. Leonardo Garfi
(vicedirector médico plan de salud).
- Dirección de gestión: Ing. Horacio Guevara.
2
- Directores honorarios: Dr. Jorge Sivori, Dr. Héctor Marchitelli y Dr. Atilio Migues.
- Rector instituto universitario: Prof. Dr. Marcelo Figari.
Personal del Servicio de Salud Mental Pediátrica:
- Jefe de Servicio: Dr. Pallia, Roberto Carlos
- Sub Jefe de Servicio: Dr. Lesta, Pedro Luis
- Médicos de Planta
- Médicos Asociados
- Becario Perfeccionamiento 1er AO
- Becario Perfeccionamiento 2do AO
- Psicólogo Asociado
- Psicólogo de Planta
- Secretaria
- Jefe de Residentes
- Residente 3er AO
- Residente 2do AO
- Residente 1er AO
- Auxiliar Administrativa de 1er categoría
Misión:
La misión institucional es la formación integral de profesionales en el área de la salud, el desarrollo
profesional continuo, la investigación en todas sus expresiones y las acciones que promuevan la
salud de la comunidad, contribuyendo a mejorar la realidad social.
Visión:
La visión institucional es consolidarse como una institución académica de referencia a nivel
nacional, regional e internacional en formación profesional, investigación y extensión universitaria.

2. Servicios que presta



El hospital cuenta con más de 40 especialidades médicas y un equipamiento complejo de
diagnóstico y tratamiento. Su atención está orientada a cualquier tipo de usuarios, desde
niños hasta adultos y ancianos. 

El Servicio de Salud Mental Pediátrica tiene como finalidad ayuda y capacitar a las familias
a orientar y acompañar el desarrollo emocional y psicológico de sus hijos, realizando:
promoción de la salud, prevención de las dificultades y detección oportuna de las situaciones

3
de riesgo potencial.

Áreas o problemáticas a las cuales se dedica el Servicio de Salud Mental Pediátrica:
a. Formación de especialista en Salud Mental Pediátrica
b. Evaluación y orientación psicológica a las familias
c. Detección precoz de problemas emocionales en la población infantil
d. Prevención para disminuir la aparición de problemas más serios en la edad adulta
Usuarios: niños, adolescentes y padres.
Atención: individual, familiar, grupal.
Horarios de atención: 8:00 a 20:00hs 


F. ACTIVIDADES, PROGRAMAS Y PROYECTOS EN EJECUCIÓN.


En el área de Salud Mental Pediátrica, uno de los proyectos que se lleva a cabo es “Jornadas
de ateneos clínicos del Hospital Italiano de Buenos Aires’’. El objetivo es compartir experiencias
clínicas, conocer avances en investigación y enfoques actuales, enriquecer la mirada
interdisciplinaria y el trabajo en equipo. Se atienden a distintos pacientes con dificultades en áreas
como: social, regulación emocional, déficits en funciones cognitivas, motoras y/o sensoriales,
psicosis, cuadros depresivos crónicos con tendencia al aislamiento, entre otros.

G. EQUIPAMIENTOS
El área de Salud Mental Pediátrica cuenta con un piso propio en una de las sedes del
Hospital Italiano. Dispone de varios consultorios para el abordaje terapéutico de niños y
adolescentes; los consultorios tienen el equipamiento necesario como sillas, escritorio y juguetes
para los niños.

H. PUBLICACIONES Y FUENTES DE INFORMACIÓN.


Se puede encontrar información sobre el Hospital Italiano de Buenos Aires en su página
web: https://www.hospitalitaliano.org.ar/.

I. CONVENIOS CON OTRAS INSTITUCIONES / ORGANIZACIONES.


El Hospital tiene convenios externos nacionales con: el CONICET, la Fundación
EDUCAMBIENTE, el Ministerio de Educación y Ciencia y Tecnología, la Universidad Católica
Argentina, EIPAN – Equipo Interdisciplinario para la atención del Niño, y FLENI, entre otros.
4
CUERPO DEL INFORME
Descripción de las actividades realizadas:
Las practicas profesionales realizadas en el Hospital Italiano consistieron en diferentes
encuentros presenciales de una dos horas cada uno en los cuales se realizaban ateneos en
consultorios del área de Salud Mental Pediátrica liderados por e Lic. Guillermo Thomas. En cada
encuentro se desarrollaba la presentación y discusión sobre dos casos clínicos que necesitaban de
esta revisión en conjunto con algunos integrantes del servicio psicológico del hospital. Estos
encuentros tuvieron lugar los días 2, 9 y 16 de Septiembre de 2019 de 11 a 13hs.
En el primer encuentro se expusieron los casos de Ingrid y Juan Ignacio:
Ingrid es una niña de 9 años integrante de una familia con bajo recursos cognitivos y
económicos. Los padres no son de Buenos Aires, esto nos indica que tienen una cultura diferente.
Ingrid tiene 3 hermanos más grandes, a los cuales, los padres contaron, ella les pega. El motivo de
consulta fie que Ingrid es una niña tímida, muy inhibida, que no levanta la mano en clase, y no
habla con sus compañeras. Se podría decir que tiene una interacción pasiva porque escucha todo,
esta atenta a todo en el colegio pero no interfiere. La psicóloga afirma que demuestra no tener
recursos para hacerse amigas. En la primera entrevista ante preguntas cerradas no contestaba pero
ante preguntas abiertas sí, en las preguntas más amplias se explayaba más. Se le tomó el
Cuestionario Desiderativo en donde mencionó en las catexias positivas a todos los personajes de
Toy Story, esto podríamos relacionarlo con su timidez ya que cuando aparece otro, ella se inhibe y
no hace nada. En la toma del CAT, la psicóloga menciona que “responde ante todas las imágenes
con situaciones familiares, todos muy pegoteados’’. La psicóloga garantiza que es bastante lenta
para contestar: necesita tiempo, más explicación, que tiene buena memoria y que capta la
complejidad perceptual. En un role playing de maestra alumna, la psicóloga relata que se esconde
abajo del escritorio. La conclusión a la que se llego en el ateneo es que primero habría que
diferenciar si Ingrid tiene ganas de relacionarse o no, una vez que sepamos eso ver si es que quiere
entonces por que no lo hace, pero una opción podría ser que no quiere relacionarse y por eso no lo
hace. También se concluyo que Ingrid vive en un mundo de fantasía, que necesita mas afirmación,
caer bien y apoyo. La madre de Ingrid es muy ansiosa, lo que genera que Ingrid también lo sea y
ademas que sea muy vulnerable al estrés externo. La intervención que acordaron entre los
profesionales en el ateneo fue que a Ingrid hay que fortalecerla, estimulando los diferentes aspectos
adaptativos mediante un taller de habilidades sociales individual y luego pasar al taller grupal y
ademas, estimular cuestiones conductuales a nivel individual.

5
Juan Ignacio es un niño de 9 años, que va a un colegio doble jornada privado, practica futbol
y hace surf. Se podría decir que su familia tiene bastantes recursos psicológicos. El motivo de
consulta fue la separación de los padres. A la madre se la notaba preocupada por cómo le estaba
afectando a Juan Ignacio. Se nota que ellos tienen buena relación aunque se hayan separado. Desde
antes de la separación Juan Ignacio, al jugar a la play, se defecaba en sus pantalones ya que se
olvidaba de ir al baño antes de empezar a jugar. La psicóloga que lo atiende a Juan Ignacio asevera
que él no tiene un trastorno desadaptativo, como tampoco tiene ansiedad, tristeza, perdida de ganas
de jugar, comer o ir al colegio por la separación de los padres en este momento. Tampoco que la
encopresis se pueda ver en otros ámbitos o momentos. En el ateneo se concluye que igualmente
estos trastornos o estos síntomas podrían aparecer mas adelante, es por eso que habría que estar
atentos al transcurso del tratamiento, es importante que los padres le habiliten la pregunta de qué es
lo que le esta pasando a Juan Ignacio a medida que pase el tiempo. Ademas también se infiere que
habría que ver qué es lo que esta funcionando inadecuadamente y qué es lo que esta funcionando
adecuadamente, y así fortalecer sus funciones adaptativas. En el ateneo se explicó que al no ver
ningún síntoma o trastorno por el momento, es importante que no se invente ningún diagnostico, es
decir darnos cuenta cuándo el paciente no tiene nada que llame la atención. El licenciado Thomas
aclaró que el paciente no tiene síntomas ni dificultades que sean causa de la separación de los
padres, tiene una situación humana que es que quiere que los padres estén juntos pero no más que
eso. Solamente que el niño necesita tiempo para acomodar sus pensamientos. Las intervenciones
que se concluyeron, debían hacerse por la psicóloga, en el ateneo fueron principalmente
psicoeducación, explicarle a Juan Ignacio para que sirve la comida, que hay parte de esa comida que
se deshecha, pero para que eso pase se necesita un determinado tiempo, que no es automático, es
por eso que es importante que el al terminar de merendar se quede un tiempo en el baño hasta que le
den ganas de ir de cuerpo y recién en ese momento ir a jugar a la play. Es decir que cambie la
rutina, estableciendo una en la que vaya al baño siempre en el mismo horario y antes de ponerse a
jugar. También se recomendó que la psicóloga de Juan Ignacio le explique esto comparando nuestro
sistema digestivo con el proceso de un auto, la nafta y los gases que el mismo libera. A medida que
vaya defecando correctamente en el baño, se le va a ir recompensando.
En el segundo encuentro se presentaron los casos de Morena y Uma:
Morena es una niña de 7/8 años, segundo grado. Ella es de Lomas de Zamora, bastante lejos
del hospital. Vive con ambos padres y con una hermana mayor de 15 años. El padre tiene un trabajo
independiente y la madre docente de primaria. Morena tiene Mielomelingocele, es una patología
que hace que Morena deba utilizar una sonda para orinar, pañales porque no controla esfínter anal,
6
ademas tiene una válvula en la cabeza, y muchas internaciones, con ansiedad y enojo. A pesar de
todo esto Morena va al colegio y tiene una vida normal. El motivo de consulta fueron los temores
de los padres, dicen que le costó mucho hacerse amigos y que no tiene actividades fuera de la casa.
Morena esta en tratamiento hace bastante, hubo mejoras, antes en el juego había una carga fuerte de
ansiedad maniaca, el padre quedaba expulsado y la madre era la líder, aparecían cuestiones de
desconfianza e injusticias, mucha agresividad e insultos. Hoy en día el juego es mas tranquilo, logró
bajar el nivel de agresión y ambos padres están incluidos. La madre es mas operativa, pro-activa
mientras que el padre es mas protector, mas débil. Ella capta esta diferencia en los padres y lo
muestra en el juego. Hace un tiempo que Morena empezó a preguntar por qué iba a las sesiones y se
empezó a notar que quiere ser más autónoma. Las intervenciones que se propusieron en el ateneo
fueron que hay que resignificar el para qué va a las sesiones, mostrarle los logros hasta el momento
y ofrecerle trabajar sobre lo que le falta: autoestima, estado de animo, relaciones con los demás,
ansiedad, aceptaciones, autonomía, entre otras cosas. Ademas al vivir lejos del hospital es
entendible que no quiera ir, es por eso que en el ateneo se concluyo que tal vez era necesario
derribarla o tener encuentros mas espaciados.
Uma es una adolescente de 15 años que vive con el padre. Tiene una media hermana de
parte del padre que tiene 8 años, y la han internado muchas veces por problemas psiquiátricos. La
madre de su media hermana esta separada de su padre, pero tiene un poco de relación, vivió con ella
desde los 6 hasta los 9 años. El padre de Uma consume marihuana. Existe una señora que cuida de
Uma hace muchos años. La madre de Uma vive en córdoba y también consume (es un poco hippie).
Uma es producto de una relación casual entre su madre y su padre en donde la madre queda
embarazada de Uma. Uma nace en CABA, viven ahí un tiempo y luego se van a córdoba. Más tarde
el padre vuelve a CABA y una vez, a los 4 años de Uma, la va a a visitar y se da cuenta en las
condiciones en las que estaba viviendo con la madre: no le daba de comer, la la bañaba, etc.
Entonces el padre decide traerla con él a CABA. Luego intentan nuevamente que viva con la madre.
Fue y vino durante toda su niñez, hubo más de un intento. Se podría decir que Uma es una hija no
deseada, no querida, con mucho desapego. A los 6 años Uma fue abusada por un casero, esto se lo
contó a la pareja del padre, ni al padre, ni a la madre, ni a la señora que la cuida, esto demuestra que
con ninguno de ellos tiene la confianza necesaria. Se nota que el padre se hace cargo de ella porque
debe hacerlo y no porque quiera. La madre fumó tabaco durante el embarazo, y marihuana desde el
primer año de vida de Uma. El motivo de consulta del padre es que Uma consume porro, tabaco, y
probo “cosas’’. Ademas falta al colegio. Al hablar con ella, la psicóloga descubrió que no tiene
ganas de ir al colegio. El padre como Uma no le hace caso la deja encerrada en la casa para que no
7
se escape. Todos los amigos de Uma consumen, el padre también, entonces ¿porque ella debería no
hacerlo?, estro es lo que se pregunta la psicóloga, se entiende que el ejemplo que tiene es de
consumo. La vida de Uma es muy desorganizada, con respecto al sueño y a las comidas. Uma tiene
un amigo por el cual siente mucha empatía y lo ayuda mucho. En el ateneo se concluyó que las
intervenciones que se deben hacer son: ser mas directivos con el padre, decirle exactamente que es
lo que tiene que hacer ya que el no sabe, ademas de hacer una orientación a padres con él. Uma
necesita apoyo y necesita tener una persona en la cual confiar entonces el Lic. Thomas sugirió que
la psicóloga debía “hacerle de mama’’, contactar con Uma desde lo maternal.
En el tercer y ultimo encuentro se realizaron 2 ateneos diferentes: el caso Fabricio, abordado
por su psicóloga, el Lic. Thomas y nosotros; y un caso familiar. Este ultimo fue abordado por 3
psicólogos diferentes, cada uno de ellos atendía a un hermano.
Fabricio es un niño de 8 años. Consulta la madre porque tiene una separación conflictiva con
el padre y ve cambios de humor en Fabricio. La madre afirma que Fabricio “sabe todo, es muy
detallista, alerta, atento’’. Y el padre afirma que “Fabricio es el mejor’’. Cuando duerme en la casa
de la mama, duermen juntos en la misma cama. Cuando duerme en la casa del padre, Fabricio debe
dormir con su hermana. La organización que tienen por el momento es que Fabricio pase una
semana entera en la casa del padre, luego una semana entera en la casa de la madre y así se repite el
ciclo. Esto quiere decir que pasa mucho tiempo sin el otro. La madre asegura que cuando Fabricio
vuelve de la casa del padre se encuentra ansioso y alterado. La madre cree que Fabricio es un
adulto, lo trata como tal, como si fuese un amigo para ella, lo cree todo poderoso. El padre es
violento y psicopata. Fabricio copió algunas cosas del padre ya que en el colegio le pegó a una
nena. Los padres tienen discursos muy diferentes y le hablan mal del otro a Fabricio, esto es de
riesgo para él ya que lo confunden y lo hacen sentir culpable cuando esta pasando un buen
momento con alguno de sus progenitores. Es decir, en conclusión, los padres incluyen a Fabricio en
los problemas que deberían quedar entre los adultos. Fabricio presenta un cuadro de ansiedad, lo
cual es lógico ya que los padres no le brindan calma. El juego es muy agresivo, tiene contención de
violencia, tiene dificultades en la regulación emocional porque el ejemplo que le dan al niño es de
violencia y no le ponen limites. En el ateneo se concluyó que las intervenciones que se deben hacer
son: en primer lugar una orientación a padres, que escuchen a su hijo, que le den el lugar para que el
cuente que es lo que le pasa y que es lo que sienten, es decir, que le pregunten mas que dar por
hecho, que no le permitan todo, que no crean que él todo lo puede, mejorar el vinculo de Fabricio
con cada uno. Luego se podría hacer psicoeducacion con Fabricio, reeducarlo, eliminar las
conductas violentas y explicarle por ejemplo cómo podría haber actuado en la situación con la niña
8
de su colegio, ademas se debe poner limites en las sesiones con Fabricio para que el aprenda que no
siempre se puede hacer lo que se quiere.
En el caso de los hermanos, como se manifestó anteriormente, se trabajó con los psicólogos
de cada uno de los hermanos y nosotros. Los hermanos eran: Mauro de 13 años, Bruno de 14 años y
Nicolas de 15 años. Estos adolescentes tuvieron una historia de vida muy fuerte. Hace unos años
estaban de vacaciones con sus padres, Mauro y Nicolas estaban en el mar y no podían volver a la
orilla, la madre en la desesperación, entre al agua y, como no sabia nadar, fallece en el intento. El
padre no estaba en la playa ese día. Ambos, Mauro y Nicolas, se sienten con mucha culpa por esto
que sucedió, también se puede observar que ellos, tienen hoy en día, problemas de conducta,
conductas antisociales. El padre a raíz de esta situación queda totalmente abrumado y todas las
situaciones lo empezaron a superar, esto es notado por los hijos. Bruno es el que más angustiado
esta. Los adolescentes tienen una abuela de 80 años que se hizo cargo de todos y esta muy presente.
Al recolectar las historia de cada uno de los integrantes de esta familia se puede ver que hay mucha
violencia intrafamiliar. El padre dice querer hacer lo mejor pero no le sale, no sabe cómo hacerlo.
Ademas él es un adicto recuperado y violento fiscalmente con los chicos. Es por eso que los
profesionales quieren hacer una advertencia ante Consejo Nacional de Niñez, Adolescencia y
Familia, dado que esto ya se puede clasificar como negligencia. En el ateneo se concluyó que el
padre abusa de la frase “no sé cómo hacerlo’’ para no hacerse cargo y no tener que hacerlo. Nicolas
nunca quiere estar con el padre, consume marihuana. Mauro robó droga y dinero, consume extasis.
Bruno tiene ataques de pánico y depresión. La pregunta que se hacían los profesionales durante el
ateneo era sí los adolescentes estaban sufriendo estrés post traumático. Las intervenciones que se
propusieron al finalizar el ateneo fueron: hacer orientación al padre, explicarle que puede contar con
la abuela para criar a los chicos, explicarle que los chicos necesitan de su atención y cuidado, no
solamente los limes sino también que este presente y que se ocupe de sus necesidades; como
también ordenar la rutina de la familia, como por ejemplo que se dividan las tareas de la casa por
día.

Articulación con la teoria:


El enfoque terapéutico que se utiliza en el Hospital Italiano en el área de Salud Mental
Pediátrica es conductual. Los enfoques conductuales se caracterizan por una evaluación detallada
de: las respuestas problemáticas y de los estímulos ambientales que pueden suscitarlas y
mantenerlas, así como la aplicación de estrategias que produzcan cambios en estos estímulos y, por
tanto, en la conducta del paciente. Desde la práctica se identifican las circunstancias ambientales
9
positivas y negativas que aumentan y disminuyen la frecuencia de las conductas y se desarrollan
estrategias que disminuyen las conductas problema y de aumenten las conductas adaptativas. Los
terapeutas conductuales proponen una relación estrecha entre el diagnostico, la evaluación y el
tratamiento; siendo los dos primeros la base sobre la cual se lleva a cabo el tratamiento. Algunas de
las estrategias terapéuticas pueden ser: reforzamiento positivo y negativo, economía de fichas,
desensibilización sistemática, y moldeamiento (Ledo, González & Barroso, 2012).
Si tomamos el caso de Ingrid, vemos que una de las intervenciones que proponen en el
ateneo es el taller de las habilidades sociales. Las habilidades sociales constituyen un amplio rango
de competencias, entre ellas están: habilidades no verbales relacionadas con el lenguaje corporal
como son la expresión facial, el contacto ocular, y posturas, habilidades básicas de conversación,
habilidades de comunicación, habilidades emocionales, habilidades de autoprotección, habilidades
de solución de problemas, y las habilidades de aproximación-evitación en las relaciones íntimas y
en la consecución de objetivos vitales. Un Entrenamiento en Habilidades Sociales efectivo requiere
trabajar los siguientes aspectos: Entrenamiento en habilidades propiamente dicho, que se refiere al
entrenamiento de las conductas especificas que se enseñan, practican e intrigan en el repertorio del
individuo; reducción de la ansiedad, que tiene que ver con el hecho de que hay situaciones sociales
problemáticas que generan un elevado grado de ansiedad que es necesario que disminuya, para que
no interfiera en el aprendizaje, mediante la relajación o Desensibilización Sistemática;
reestructuración cognitiva, se refiere a la necesidad de cambiar creencias, cogniciones y/o actitudes
que están presenten, de manera negativa, a la hora de realizar el taller; y el entrenamiento en
solución de problemas, es decir percibir correctamente los parámetros de las situaciones relevantes.
Los talleres de habilidades sociales incluyen 5 componentes básicos que son: justificación e
instrucciones de entrenamiento, modelado, ensayo de conducta, feedback y reforzamiento. Con la
justificación e instrucciones se refiere a que una vez que se ha determinado cuales son las
habilidades especificas a evaluar se debe explicar porque es importante tener estas habilidades
sociales, a través de instrucciones verbales, lecturas concretas y grabaciones. El modelado es
demostrar cómo se lleva a cabo la habilidad de forma efectiva y cómo no debe realizarse, puede ser
in vivo, simbólico o participante. El ensayo conductual permite tomar un papel activo en el proceso
de adquisición de habilidades, mediante un ensayo en la sesión, inversión de roles, representación
de roles de otros personajes, entre otros. La retroalimentación puede ser verbal o por medios
audiovisuales, es una respuesta que se le da al paciente una vez que termino el ensayo. El
reforzamiento puede ser la felicitación o alabanza verbal o signos de aprobación que se realizan
cuando el paciente ha incrementado y mejorado sus conductas sociales. Existen dos tipos de talleres
10
de habilidades sociales, el individual y el grupal. En el caso de Ingrid se sugirió que se realice
primero de forma individual ya que tiene beneficios como por ejemplo que se puede realizar de
manera mas detenida, y luego de forma grupal ya que el propio grupo ya ofrece una situación social
ya establecida en la que el paciente debe practicar con los demás (Ruiz, Diaz & Villalobos, 2012).
Al tomar el caso de Juan Ignacio, notamos que tiene encopresis, es decir una expulsión
involuntaria de excrementos de forma repetida, en lugares inadecuados como, por ejemplo, en el
suelo o en la ropa. Según el DSM-V la encopresis puede ser con estreñimiento e incontinencia por
desbordamiento o sin estreñimiento e incontinencia por desbordamiento (American Psychiatric
Association, 2013).
Tomando el caso de Fabricio y el caso familiar se concluyó en ambos ateneos que se debía
realizar una orientación a padres. La orientación a padres ofrece pautas de crianza y asesoría
familiar focalizada por parte de un psicólogo especializado en familia y educación. La orientación
de padres es un acompañamiento supervisado de manera profesional a padres y madres en
momentos de dificultad y duda. Algunos de los motivos para la orientación a padres son: las
dificultades de aprendizaje, problemas relacionales, eventos familiares traumáticos como
separaciones o muerte de seres queridos, acoso escolar, cambio de colegio o de lugar de residencia,
entre otros (Castro, s.f.).
En el caso familiar de Nicolas, Bruno y Mauro, se remarcó que los adolescentes podrían
estar sufriendo estrés post traumático. El trastorno por estrés post traumático se puede dar por la
experiencia directa de sucesos traumáticos, la presencia directa de sucesos ocurrido a otros o el
conocimiento de que el suceso traumático ha ocurrido a un familiar próximo o a un amigo íntimo.
Algunos de los síntomas que pueden aparecer en este trastorno son: Recuerdos angustiosos
recurrentes, involuntarios e intrusivos de los sucesos traumáticos, sueños angustiosos recurrentes en
los que el contenido y/o el afecto del sueño está relacionado con el suceso traumáticos, creencias o
expectativas negativas persistentes y exageradas sobre uno mismo, los demás o el mundo, estado
emocional negativo persistente, disminución importante del interés o la participación en ac-
tividades significativas, sentimiento de desapego o extrañamiento de los demás, comportamiento
irritable y arrebatos de furia (con poca o ninguna provocación) que se expresan típicamente como
agresión verbal o física contra personas u objetos, comportamiento imprudente o autodestructivo,
entre otros (American Psychiatric Association, 2013).
En el caso de Nicolas, Bruno y Mauro los profesionales hacen referencia al Consejo
Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia. Vítolo en 2016 afirmó “Si el psicólogo sabe o incluso
si sospecha que su paciente es víctima de abuso familiar, tiene el deber ético de proteger a las
11
víctimas y, dependiendo de las leyes locales, tiene la obligación legal de denunciar la situación. La
Ley Nacional 24.417 de Violencia Familiar fue promulgada en nuestro país en el año 1994 y en su
artículo 2o establece: “Cuando los damnificados fuesen menores o incapaces, ancianos o
discapacitados, los hechos deberán ser denunciados por sus representantes legales y/o el ministerio
público. También estarán obligados a efectuar la denuncia los servicios asistenciales sociales o
educativos, públicos o privados, los profesionales de la salud y todo funcionario público en razón de
su labor. El menor o incapaz puede directamente poner en conocimiento de los hechos al ministerio
público.’’ La ley de protección contra el maltrato establece que la denuncia debe hacerse a los
jueces con competencia en asuntos de familia y se establece un plazo máximo de 72 hs salvo que a
criterio del denunciante resulte conveniente extender ese plazo. Ante un caso de estas
características, el profesional podrá contar con el asesoramiento del Consejo Nacional de Niñez,
Adolescencia y Familia’’.


12
Bibliografía
Asociación Americana de Psiquiatría. (2013) Manual de diagnóstico y estadística de
trastornos mentales (5ª ed.). Washington DC: Autor.
Castro, E. (s.f.). Orientación a Padres y Madres. Recuperado 31 marzo, 2020, de http://
www.psicologocapitalfederal.com/orientacion.php
Ledo, I. C., González, H. I. L., & Barroso, A. A. R. (2012). Psicoterapia Conductual en
niños: estrategia terapéutica de primer orden. Norte de salud mental, 10(43), 30-36.
Ruiz, M. A., Diaz, M. I., & Villalobos, A. (2012). Manual de Técnicas de intervención
Cognitivo Conductual. Bilbao, España: Desclée de Brouwer.
Vítolo, F. (2016). La responsabilidad profesional del psicólogo.

13

También podría gustarte