Está en la página 1de 282

ESTRATEGIAS DE GESTIÓN ORGANIZACIONAL PARA EL NEGOCIO DE

COMERCIALIZADORAS DE BELLEZA UBICADO EN LA LOCALIDAD


KENNEDY DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ

MARIANA FONSECA CHACÓN


MICHAEL STEVEN MARTÍNEZ CUMACO
JOULLING MARIANA MATEUS FORERO

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


REGIONAL DISTRITO CAPITAL
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
COORDINACIÓN DE ECONOMÍA FINANCIERA Y DE GESTIÓN
TECNÓLOGO EN GESTIÓN DE NEGOCIOS
FICHA 1750699-2
BOGOTÁ
2018
ESTRATEGIAS DE GESTIÓN ORGANIZACIONAL PARA EL NEGOCIO DE
COMERCIALIZADORAS DE BELLEZA UBICADO EN LA LOCALIDAD
KENNEDY DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ

MARIANA FONSECA CHACÓN


MICHAEL STEVEN MARTÍNEZ CUMACO
JOULLING MARIANA MATEUS FORERO

Proyecto formativo para optar por el título en Gestión de Negocios

Instructora
Paula Andrea Marsiglia Useche
Administradora de Empresas especialista en gerencia de sistemas de gestión
de calidad

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


REGIONAL DISTRITO CAPITAL
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
COORDINACIÓN DE ECONOMÍA FINANCIERA Y DE GESTIÓN
TECNÓLOGO EN GESTIÓN DE NEGOCIOS
FICHA 1750699-2
BOGOTÁ
2018
Nota de aceptación

____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________

___________________________
Firma del presidente del jurado

___________________________
Firma del jurado

___________________________
Firma del jurado

Bogotá, 11 de noviembre de 2018

3
Este proyecto va dedicado de manera muy especial al SENA quien nos ha dado
la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos dejándonos grandes valores
morales, siendo un ejemplo a seguir, proyectándonos a tener un mejor futuro
tanto profesional como laboral, todo el apoyo que nos brinda los instructores es
fundamental y un trabajo muy complejo por lo cual considero que es son
meritorios de una dedicatoria.

A nuestras familias que han sido muy importantes, demostrándonos su cariño y


brindándonos su apoyo incondicional sin importar los inconvenientes que se
presenten y a las personas cercanas que nos han apoyado en el trascurso de
este proceso llenándonos de motivación y ganas de salir adelante.

4
Agradecemos a Dios por bendecirnos, por guiarnos a lo largo de nuestra
existencia, ser el apoyo y fortaleza en aquellos momentos de dificultad y de
debilidad. Gracias a nuestros padres por ser los principales promotores de
nuestros sueños, por confiar y creer en nuestras expectativas, por los consejos,
valores y principios que nos han inculcado.

Agradecemos al SENA por darnos la oportunidad de empezar nuestra profesión,


a los instructores, por haber compartido sus conocimientos a lo largo de la
preparación de nuestros objetivos, quienes nos han guiado con su paciencia, y
su rectitud como formadores, brindándonos la oportunidad de tener un
crecimiento laboral y profesional, por enriquecer nuestro conocimientos para
lograr mejorar nuestra calidad de vida.

5
CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCION ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.

1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 17

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 17

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 18

2 OBJETIVOS 19

2.1 OBJETIVO GENERAL 19

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 19

3 JUSTIFICACIÓN 20

4 MARCO REFERENCIAL 22

4.1 MARCO TEÓRICO 22


4.1.1 Teoría clásica. Error! Bookmark not defined.

4.2 MARCO ESPACIAL O GEOGRÁFICO 27

4.3 MARCO TEMPORAL 31

4.4 MARCO LEGAL 33

5 DISEÑO METODOLÓGICO 36

5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 36

5.2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN 36


5.2.1 MÉTODO INDUCTIVO: 36
5.2.2 MÉTODO DEDUCTIVO: 36

5.3 FUENTES DE INFORMACIÓN 37


5.3.1 Fuentes primarias 37
5.3.2 Fuentes secundarias 37

5.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN E INSTRUMENTO 38

5.5 VARIABLES 39
5.5.1.1 Variables Cualitativitas Error! Bookmark not defined.
5.5.1.2 Variables Cuantitativas Error! Bookmark not defined.

6
5.6 DISEÑO MUESTRAL 41
5.6.1 Población interna del estudio 41
5.6.2 Población externa del estudio 41
5.6.3 Cronograma de actividades de investigación 41
5.6.4 Presupuesto de la investigación 47

6 CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR Y DEL NEGOCIO 47

7 ANÁLISIS DEL MACRO Y MICROENTORNO 49


7.1.1 Factor Económico 49
7.1.2 Factor político - legal 51
7.1.3 Factor socio - cultural 52
7.1.4 Factor tecnológico 52
7.1.5 Factor ambiental 53

7.2 MICROENTORNO 55
7.2.1 Proveedores 56
7.2.2 Clientes 56
7.2.3 Competidores 57
7.2.3.1 Competidores directos 57
7.2.3.2 Competidores indirectos 57

8 GESTIÓN ADMINISTRATIVA 58

8.1 PROCESO ADMINISTRATIVO 58

8.2 TEORÍAS Y TENDENCIAS ADMNISTRATIVAS 60


8.2.1 Enfoque clásico de la administración. 60
8.2.2 Enfoque humanista de la administración 62
8.2.3 Enfoque Neoclásico de la administración 63
8.2.4 Enfoque estructuralista de la organización 64
8.2.5 Enfoque del comportamiento en la administración 66
8.2.6 Enfoque sistémico de la administración 68
8.2.7 Enfoque situacional 70

8.3 ANÁLISIS DE LAS TEORÍAS MÁS ADECUADAS AL NEGOCIO 71

8.4 TENDENCIAS ORGANIZACIONALES 72

8.5 ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS MÁS ADECUADAS AL NEGOCIO 73

8.6 DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO 74

8.7 ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA 76


8.7.1 Estrategias Competitivas 77
8.7.2 Análisis de las Cinco Fuerzas de Porter 77

8.8 CADENA DE VALOR 78


8.8.1 Mapa funcional del negocio 82

7
8.9 NORMATIVIDAD VIGENTE 84

9 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGOS 93

10 GESTIÓN ESTRATÉGICA 99

10.1 MATRICES 99
10.1.1 Matriz EFE 99
10.1.2 Matriz EFI 100
10.1.3 Matriz MPC 101
10.1.4 Matriz DOFA 102
10.1.5 Matriz PEYEA 102

10.2 FUERZAS DE PORTER 104

11 GESTIÓN DE MERCADOS 104

11.1 DIAGNÓSTICO DE MERCADO 104


11.1.1 Diagnostico situacional del mercado 104
11.1.2 Tipos y clases de mercado 111
11.1.3 Caracterización y cuantificación del mercado potencial y mercado real 113
11.1.4 Cuantificación y valuación de la demanda potencial 114
11.1.5 Estrategias de mercado actuales 114

11.2 PROCESO DE SEGMENTACIÓN 115


11.2.1 Perfil del cliente 115
11.2.2 Describir y cuantificar el mercado objetivo 116
11.2.3 Target o nicho del mercado 116

11.3 ENCUESTA INVESTIGACIÓN DE MERCADO 117


11.3.1 Instrumento de investigación de mercado: Error! Bookmark not defined.
11.3.2 Análisis de la información 117
11.3.3 Conclusiones del estudio 135

12 CADENA DE ABASTECIMIENTO Y GESTIÓN DE COMPRAS 135

12.1 GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO 135


12.1.1 Diagnóstico de la cadena de abastecimiento 135
12.1.2 Diseño de la cadena de abastecimiento actual 137
12.1.3 Propuesta de mejoramiento 137

12.2 GESTIÓN DE COMPRAS 138


12.2.1 Diagnóstico de la gestión de compras 138
12.2.2 Propuesta de mejora 139
12.2.3 Caracterización de proveedores 147

13 GESTIÓN DE INVENTARIOS, OPERACIONES Y PRODUCCIÓN 149

8
13.1 ADMINISTRACIÓN DEL INVENTARIO 151
13.1.1 Diagnóstico de la gestión de inventarios 151
13.1.2 Propuesta de mejoramiento 152

13.2 CODIFICACIÓN DE INVENTARIOS 152


13.2.1 Diagnóstico de la clasificación y codificación de objetos 153
13.2.2 Familias de productos 153
13.2.3 Propuesta de mejoramiento: 155

13.3 CONTROL DEL INVENTARIO 156


13.3.1 Modelo de gestión y control de inventarios 157
13.3.2 Propuesta de mejoramiento 163

14 GESTIÓN FINANCIERA Y CONTABLE 164

14.1 PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD 164

14.2 REGISTRO DE OPERACIONES COMERCIALES 174

14.3 IMPUESTOS 180


14.3.1 Análisis general de impuestos 180

14.4 Industria y comercio y otros Error! Bookmark not defined.

14.5 SISTEMAS Y MÉTODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS 189

14.6 TIPOS DE CONTRATO Y NÓMINA 192


14.6.1 Contrato 192
14.6.2 Nómina 196

14.7 ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS 202

15 GESTIÓN DE MERCADEO-PLAN DE MERCADOS 205

15.1 PLAN DE MERCADEO 205


15.1.1 Generalidades 205
15.1.2 Estrategias de producto y precio 232
15.1.3 Estrategias de promoción y plaza 234
15.1.4 Mix de marketing 236

16 GESTIÓN DE PROVEEDORES 238

16.1 BÚSQUEDA, SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROVEEDORES 238

16.2 ESTRATEGIA DE PROVEEDORES 242

17 GESTIÓN PRESUPUESTAL, COSTOS Y ANÁLISIS FINANCIERO 244

17.1 PRINCIPIOS DE PRESUPUESTOS 244

9
17.2 COSTOS SISTEMAS DE COSTEO Y PRESUPUESTO DE PDN 245

17.3 PRESUPUESTO DE GASTOS 247

17.4 PRESUPUESTO DE ESTADOS FINANCIEROS 248

17.5 MATEMÁTICA FINANCIERA y TABLAS DE AMORTIZACIÓN 251

17.6 ANÁLISIS FINANCIERO 254

18 GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO 255

18.1 MACROPROCESO DE TALENTO HUMANO 255

18.2 PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL TH 255

18.3 EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO Y CAPACITACIÓN DEL TALENTO HUMANO 255

18.4 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SALUD Y LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO 255

18.5 COPASST 256

19 GESTIÓN DEL SERVICIO 257

19.1 DI*AGNÓSTICO DE SERVICIO AL CLIENTE 257

19.2 PROGRAMA DE CLIENTES 257

20 EVALUACIÓN ESTRATÉGICA 258

20.1 INDICADORES DE GESTIÓN 258

20.2 CUADRO DE MANDO INTEGRAL 258

20.3 MAPAS ESTRATÉGICOS 258

20.4 EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA 258

21 CONCLUSIONES 260

RECOMENDACIONES 261

BIBLIOGRAFÍA 262

WEBGRAFÍA 263

ANEXOS 282

10
LISTA DE TABLAS

Pág.

TABLA 1 MARCO TEMPORAL 31


TABLA 2 MARCO LEGAL ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
TABLA 3 PRESUPUESTO ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.

11
LISTA DE FIGURAS

Pág.

12
LISTA DE ANEXOS

Pág.

ANEXO 1 DE LA LOCALIDAD DE KENNEDY 27


ANEXO 3 MAPA ACCESORIOS LA UÑA QUE RÍE 28
ANEXO4 MAPA DISTRIBUIDORA DE BELLEZA ALEJANDRA 29
ANEXO 7 CRONOGRAMA FASE ANÁLISIS 43

RESUMEN

13
14
INTRODUCCIÓN

Este proyecto nos enfocaremos en el área del sector terciario que serían
enfocado en los servicios, con el cual nuestra investigación se verá reflejada al
mejoramiento en la gestión de cada una de las unidades de negocio
seleccionadas que son 3 empresas del sector de cosméticos y aseo, en
específico comercializadoras y distribuidora de productos para la belleza y aseo
personal.

Para este proceso se iniciará con la planeación del problema que afecta
directamente este tipo de negocios, sobre el por qué existe, la demanda por la
cual se creó y la finalidad de este servicio; como primer paso estudiaremos un
sondeo del sector de Kennedy con forme a su población, el comercio que existe
en la UPZ, en donde se encuentran establecidos los negocio al cual estamos
gestionando nuestra investigación, análisis y apoyo.

Con respecto a esto nos basaremos en datos recolectados directamente de los


dueños de los negocios, sus empleados, sus proveedores y como final de esta
etapa recolectaremos informaciones estadísticas de manejo, producción y
mercadeo, del negocio. Para después tener una guía en donde basarse para
realizar la lista de chequeo, para así verificar o evaluar el desempeño, función y
manipulación del producto al cual está enfocado el negocio.

También se hará una encuesta a cada empresa del sector que estamos
investigando al igual que a los clientes habituales, por que tendríamos una fuente
de información adicional, ya por terminar esta etapa se miraría los historiales de
estadísticas, datos o análisis hechos por entidades públicas que sean enfocadas
en la supervisión e investigación del comercio del sector o ciudad.

Después de la recolección de información, determinaremos un diseño


metodológico, con respecto a los impactos como son los factores económicos,
políticos, tecnológicos y sociológicos con efectos directos o indirectos que estén
afectando el ciclo comercial de estos negocios, al igual que su estructura interna,
centrándonos en su distribución, desempeños humanos y sus funciones,
también a sus proveedores, clientes y competidores que influyen en su diario.

Luego de la planeación metodológica se tendrá en cuenta una realización del


plan operacional donde se dividirán y detallarán los procesos a desarrollar,
donde lleven a cabo unas funciones mejor distribuidas de forma más sostenible
y rentable. También se evaluará el sector donde estén ubicados los negocios ya
que es importante tener una distancia prudencial entre la zona demandante y la
competencia que se encuentre alrededor para mejorar el rendimiento.

Se continuará con una detallada descripción de la empresa, explicando su forma


jurídica, misión, visión y valores que se impondrá al negocio. Al igual que en sus
gestiones establecidas y dando evoluciones previas e intermedias para ir

15
determinando recomendaciones con pautas de cambios organizacionales,
donde se indique un mapa estratégico u organigrama que establezca una
orientación a sus objetivos, además de la capacidad que tenga el negocio.

Además de todo ellos también se tendrá en cuenta un análisis FODA


(Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) donde se estudiarán las
oportunidades y amenazas que presenta el entorno de la zona de nuestro estudio
al igual que las fortalezas y debilidades de las empresas que están relacionadas
con el negocio en el mercado de la comercialización y distribución de los
productos asociados a la belleza y el aseo personal.

Posteriormente se concretará a que mercado se dirigirá como objetivo para la


imagen y posicionamiento que se quiere llegar con la idea de negocio. Para estos
se analizará el plan de marketing que tendrá un seguimiento en su desarrollo y
teniendo en cuenta la dinámica de sus precios basándose en el estudio de sus
competidores, así mismo resaltar la utilización de variables promocionales junto
con la asesoría de la calidad de los productos propuesto a los interesados.

Como punto focal en nuestro proceso, daremos un direccionamiento enfocado


en la transformación del negocio para que su funcionalidad sea positiva y poderle
brindar un control que estaremos estableciendo en la composición de la
administración, las estrategias y normatividad, que con lleven cambios
progresivos para el mejoramiento de su productividad y un avance de ciertos
factores que determinen sus objetivos a alcanzar y proyección a fijar.

Al final se entregarán indicadores de avances con forme a los cambios


prolongados para el funcionamiento del negocio, al igual una fuente de
estructuración en donde se enfoque un mayor control integral y externo, en el
direccionamiento dado a los dueños de estas empresas, sobre las gestiones
realizadas en cada área, para esto tendrán que seguir un lineamiento de
evaluación continuo sobre el estado de su producción.

Para terminar de darán las conclusiones del desempeño realizado en cada


prueba evaluativa que es determinada en un mapa estratégico que llevo a un
direccionamiento para dar un cambio de producción con respecto al negocio y
los objetivos propuestos al inicio del proyecto.

16
1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con la recolección de información, se evidencia que el sector al cual


pertenece la unidad productiva es el sector terciario, en el Plan de Negocios del
subsector Cosméticos y Aseo con código CIIU 4773 comercio al por menor de
productos farmacéuticos, medicinales, botánicos, homeopáticos, ortopédicos,
ortésicos y protésicos, y artículos de perfumería y cosméticos, liderado por el
Ministerio de Comercio Industria y Turismo y la ANDI, bajo la estrategia de sector
cosmético talla mundial.

Dicho sector en materia de exportaciones, las cosas no han marchado en los


últimos periodos, como se esperaría. El año pasado, el sector vendió en el
mercado externo alrededor de US$630 millones, lo que significó un descenso de
17% frente al año 2015 y una caída aún mayor frente a 2014, cuando las
exportaciones alcanzaron US$980 millones. En ese momento las ventas al
exterior representaban 23% de los ingresos totales del sector; hoy ese porcentaje
es de 13%.

Debido a la problemática del sector se evidencia internamente en las


comercializadoras de belleza que trabajan en la localidad de Kennedy, dentro de
la ciudad metropolitana de Bogotá, vendiendo artículos de belleza y aseo
personal, que la preocupación es por qué el mercado no está respondiendo
frente al crecimiento proyectado.

Sus objetivos de crecimiento están por debajo de la meta trazada, con esta
trayectoria se lleva a problemas de rentabilidad del negocio y así mismo todo lo
que conlleve su estructura, como lo son sus empleados, proveedores y clientes.
Ya que, desde el punto de vista de un distribuidor, resulta altamente sensible
continuar con este déficit en lo que resta del año, además afecta la rotación de
los productos para el interés de los clientes y no se cumplen las metas u
objetivos.

Es por esto por lo que debemos llevar a cabo con nuestra investigación un
análisis con la cual logremos identificar si se debe a problemas de servicio del
distribuidor, ya sea de su funcionamiento interno o es una situación de baja
demanda del mercado en la ciudad de Bogotá, además también hay que
considerar la competencia en su actividad estratégica del comercio y promoción
o solo sea por la zona local en particular.

17
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿De qué manera se puede contribuir a mejorar la gestión organizacional en el


negocio de distribuidoras de belleza ubicado en la localidad Kennedy de la
ciudad de Bogotá?

18
2 OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar estrategias de gestión organizacional que permitan la mejora del


negocio de distribuidoras de belleza ubicado en la localidad Kennedy de la
ciudad de Bogotá.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Caracterizar el negocio de distribuidora de belleza ubicado en Kennedy para


identificar el proceso administrativo, objeto social y áreas funcionales del
negocio distribuidoras de belleza seleccionando el modelo de gestión
aplicable al él.
 Diseñar el proceso de investigación y recolección de información sobre el
negocio de distribuidora de belleza diseñando los instrumentos y definiendo
la metodología adecuada.
 Seleccionar el modelo administrativo a implementar en el negocio de
distribuidora de belleza
 Diagnosticar la situación actual del negocio de distribuidora de belleza en el
desarrollo económico nacional o regional.
 Realizar una investigación de mercados que contemple la Caracterización del
mercado potencial y objetivo para el tipo de negocio seleccionado.
 Caracterizar la cadena de abastecimiento de insumos, materias primas,
recursos y servicios que se necesitan en el tipo de negocio de distribuidora de
belleza
 Proponer la gestión y el control de inventarios de acuerdo con la naturaleza
de los bienes o servicios del negocio.
 Analizar la normatividad comercial y tributaria que aplica a la actividad del
negocio objeto de estudio.
 Diseñar un Plan o Estrategia Integral de mercadeo y ventas para implementar
en el negocio, de acuerdo con el mercado objetivo actual y futuro.
 Diseñar estrategias para la gestión de proveedores de acuerdo a las
necesidades del negocio de distribuidora de belleza
 Realizar el presupuesto de operación, de inversión y financiación proyectadas
para el negocio distribuidora de belleza.
 Analizar e interpretar los resultados a partir de los estados financieros actuales
y proyectados de las empresas del negocio distribuidora de belleza.
 Diseñar el programa de Gestión y desarrollo del Talento Humano para el
negocio distribuidora de belleza.
 Plantear el programa de salud ocupacional de acuerdo con el mapa de riesgos
identificado en el negocio distribuidora de belleza.
 Crear el Programa de atención y fidelización de clientes para el negocio
distribuidora de belleza.
 Diseñar los Indicadores de gestión para medir el desempeño de la unidad de
negocio mediante el cuadro de mando integral y el mapa estratégico del
negocio distribuidora de belleza.

19
3 JUSTIFICACIÓN

Mediante este proyecto fundamentalmente se pretende dar respuesta a la


problemática que se está evidenciado en el sector de comercializadoras de
belleza, ubicadas en la localidad de Kennedy sector primavera de Tintal, dado
que operan de manera informal, no cuentan con estructura organizacional, no
hay una adecuada administración interna, y en el contexto del mercado se
presenta una alta competitividad.

Nos proponemos a recopilar información relevante respecto a las unidades


productivas instrumentos de recolección de información, análisis del macro y
microentorno y entregar resultados informes sobre los aspectos en los que se
identifiquen fallas dentro de las unidades de negocio, lo cual ayudara al
propietario del establecimiento a tomar las medidas necesarias para poder
mejorar la gestión organizacional de las unidades productiva.

Dentro de la investigación se da a conocer información relevante sobre los


aspectos del sector económico en el cual se ubica los negocios objeto estudio,
para que los empresarios o administradores tengan un panorama más amplio
sobre estructura organizacional que con lleve al mejoramiento continuo.

De igual forma es importante tener en cuenta a los empleados y colaboradores


en las posibles acciones de mejora que se pueda implementar en las unidades
productivas a partir del análisis del presente proyecto, de tal forma que las
condiciones laborales sean justas acordes con la normatividad permitiendo un
impacto positivo en la calidad de vida de los involucrados, lo cual se verá
reflejado en las labores que realicen dichos empleados en los negocios objeto
de estudio.

El principal y sus clientes, que formarán parte objetivo, generando mejores


resultados en cuanto a sus ventas y su calidad de servicio. La intención es
aportarle al cliente un producto sofisticado, de buena calidad, con precios
cómodos y variedad de marcas para la mejor preferencia de los clientes.

Para nosotros como aprendices la indagación sobre las comercializadoras de


belleza, nos permite desarrollar conocimientos técnicos adquiridos en la
fundamentación del proyecto generando propuestas de mejora organizacional,
en las cuales ponemos en práctica cada una de las teorías administrativas,
teniendo en cuenta que uno de los principales aspectos para desarrollar un
bueno proyecto formativo es la investigación que se lleva a cabo sobre la
problemática de los negocios objeto de estudio o en general.

En cuanto al ámbito profesional se puede decir que este proyecto nos prepararía
para los retos de las organizaciones hoy en día, que buscan un perfil profesional

20
capacitado para enfrentar los desafíos de la operación, con la facilidad de aplicar
las habilidades y conocimientos adquiridos.
Poder gestionar los negocios desde su punto de partida y brindarle una
estabilidad para que sea sostenible en el tiempo, tener la capacidad de presentar
problemáticas de la empresa y la mismo implementar las estrategias, realizar
diagnósticos empresariales lo que permite un análisis de las diferentes áreas que
componen una empresa/unidad de estudio y así resolver los problemas de
manera práctica y dirigida a lo que realmente importa.

21
4 MARCO REFERENCIAL

4.1 MARCO TEÓRICO

En esta investigación se llevará a cabo el desarrollo de este proyecto en el cual


se fundamentan conceptos propios de las unidades objeto de estudio, abarcando
aspectos a nivel de gestión organizacional puesto que son los principales puntos
para exponer para la conformación de las unidades de negocio:
TEORIA CONCEPTO APLICABILIDAD
Con su mayor Tiene aplicabilidad en la unidad
exponente Henry Fayol productiva ya que en esta se lleva
1916, aportes tales a cabo una distribución de trabajo
como el principio equitativamente lo cual permite un
administrativo, cumplimiento de los objetivos más
Teoría Clásica reconoce la jerarquía, rápido y organizadamente.
implementa la división
de trabajo, busca la
eficiencia máxima de
una empresa por medio
de la estructura.
Postulada por Frederick Aplica ya que la unidad productiva
Taylor 1915, para lograr brinda una capacitación al
la eficiencia de una personal sobre los cargos a
empresa fijándose en desempeñar de manera que sea
las tareas propuso claro para el cumplimiento de los
Teoría científica.
grandes postulados objetivos generales del negocio.
como la teoría de
tiempo y movimiento, la
producción en serie
principios Taylor anos.
Esta teoría cumple dentro de las
unidades productivas ya que las
Peter Drucker 1925,
funciones del administrador se
basada en la
están cumpliendo y esto permite
organización formal,
Teoría que el objetivo y los resultados se
principios generales de
Neoclásica. realicen como se espera.
la administración y
funciones del Como principios básicos de la
administrador. organización formal, los
empleados o subordinados tienen
definidas sus tareas de acuerdo a

22
sus funciones y tareas
específicas.
Max Weber 1940, es En esta teoría se predominan
una forma de características que emplean
organización que se autoridad legal ya que los
basa en la racionalidad, empleados aceptan las órdenes,
es decir la adecuación con el fin de lograr la eficiencia,
Teoría de los medios a los diseñando un modelo para
Burocrática objetivos buscados, con funcionar con exactitud y así
el fin de garantizar la cumplir con los objetivos de la
máxima eficiencia organización.
posible en la búsqueda
de esos fines.
Elton mayo 1927, brinda Esta teoría no se cumple
un trato humanístico totalmente y que las unidades
hacia sus trabajadores productivas no tienen la
Teoría de las proponiendo que son autonomía para cumplir con la
Relaciones ellos y sus aspectos obligación de su cargo, al
Humanas. psicológicos y administrador le toca estar
sociológicos los que constantemente pendiente de que
brindan eficiencia en la las funciones se desempeñen
industria. como debe ser.
Karl Marx y Max Weber Si aplica ya que aquí los
1950, su enfoque es trabajadores manejas diversas
múltiple en la funciones lo que permite que sean
Teoría
organización formal e más aplicadas a la organización.
Estructuralista.
informal y el análisis
entra e
interorganizacional.
Aplica ya que las unidades
John Von Newman productivas manejan productos de
1947, hace énfasis en el calidad, además de que cada vez
proceso decisorio y lo la belleza en el mundo es más
Teoría
trata de modo lógico y importante, así mismo las
Matemática.
racional mediante un unidades de negocio están
enfoque cuantitativo y constantemente actualizadas al
determinista tiempo de la tecnología y la
belleza.
Ludwing Von y Berta Esta teoría aplica para las
Teoría de Lanffy 1950, según la unidades productivas ya que van
sistemas. visión sistemática, las buscando crecimiento y mejora
propiedades esenciales cada día, tener propósitos y

23
de un organismo o objetivos, globalismo y totalidad.
sistema viviente son Las empresas cuentan con
propiedades del todo sistemas que permiten llegar a su
que ninguna de las objetivo. Las comercializadoras
partes posee, emerge manejan un sistema abierto
de las interacciones y debido a que tienen en cuenta el
relaciones de las partes. ambiente para mantener su
equilibrio o crecimiento en el
mercado.
En esta teoría se tienen en cuenta
esa clase de estimulaciones y
Richard Beck hard motivación que requiere un
Teoría de 1924, se enfoca en el empleado para la mejora de la
Desarrollo cambio de organización prestación del servicio y la mejora
Organizacional. planeado y el enfoque de la organización como tal, en la
del sistema abierto. Unidad Productiva aplica ya que
este principio de motivación se
maneja constantemente.
Paul Hersery 1970. Su En las Boutiques se aplica esta
enfoque está en el teoría porque se maneja liderazgo
análisis ambiental donde el jefe es quien lo aplica a
(imperativo ambiental) y sus empleados para el
enfoque de sistema cumplimiento de los objetivos
abierto. Exponentes que propuestos en la mejora de la
con cada una de sus productividad.
teorías hicieron un
aporte al cambio
Teoría reflejado en las
situacional. organizaciones
actualmente y al
mercado y su industria
que evoluciona
constantemente y que
marcaron un
precedente en la
historia del mundo de la
administración de
organizaciones
Abraham Maslow, Esta teoría aplica a las unidades
Teoría del Frederick Herzberg y productivas ya que las unidades
Comportamiento Douglas M.C. Gregory productivas mantienen en
. 1940, enfocada En los contante motivación a los
estilos de colaboradores de manera que

24
administración teoría de tenga un excelente desempeño
las decisiones y la realizando su labor.
integración de los
Objetos
organizacionales.

4.2 MARCO CONCEPTUAL

En el marco conceptual de las unidades objeto de estudio hallamos tecnicismos


que sobresalen en las distribuidoras de belleza las cuales permiten identificar
características para el agrado de los clientes, al igual que los conceptos en el
contenido contextualizando así al lector de interés para que sea de mayor
facilidad el entendimiento del negocio de comercialización de productos de
belleza y comprensión del proyecto.

Estrategia. Son disposiciones generalizadas que establecen los lineamientos


generales de la planeación, sirviendo de base a los demás planes (tácticos y
operativos). Es diseñada por los miembros de mayor jerarquía de la empresa y
su función consiste en regir la obtención uso y disposición de los medios
necesarios para alcanzar los objetivos generales de la organización.

Estructura organizacional. La estructura organizacional es una estructura


intencional de roles, cada persona asume un papel que se espera que cumpla
con el mayor rendimiento posible.

Planeación Estratégica. Proceso mediante el cual quienes toman decisiones


en una organización obtiene, procesan y analizan información pertinente interna
y externa. Así se evalúa la situación presente de la empresa, el nivel de
competitividad, logrando definirle direccionamiento en el futuro.

PIB (Producto Interno Bruto). Es una magnitud macroeconómica que expresa


el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un
país o región durante un período determinado, normalmente de un año.

Marketing. Concepto de la administración que se centra en la dirección


comunicativa de las actividades económicas y comerciales de un grupo o una
persona, es decir, en cómo identificar y satisfacer las necesidades del mercado
consumidor.

Macroentorno. Está compuesto por todos aquellos factores demográficos,


económicos, tecnológicos, políticos, legales, sociales, culturales y
medioambientales que afectan al entorno de la empresa. Representa a todas las
fuerzas externas y que no son controlables por la empresa.

Microentorno. Está formado por las fuerzas cercanas a la compañía que


influyen en su capacidad de satisfacer a los clientes, esto es: la empresa, los
mercados de consumidores, los canales de marketing que utiliza, los

25
competidores y sus públicos.

Administración. Técnica que consiste en la planificación, estrategia u


organización del total de los recursos con los que cuenta un ente, organismo,
sociedad con el objetivo de extraer de ellos el máximo de beneficios posible
según los fines deseados.

Raddar. Realizan estudios e investigaciones constantemente con el fin de


aumentar los conocimiento y comprensión del entorno y el actuar de las personas
frente a los cambios de las condiciones del mercado.

Cosmético: producto o sustancia que se aplica de manera superficial sobre


alguna parte del cuerpo con objeto de mejorar su aspecto general, apariencia,
color u olor.

26
4.3 MARCO ESPACIAL O GEOGRÁFICO

Bogotá, D.C, Kennedy, UPZ 47

Anexo 1 de la localidad de Kennedy

LA UÑA QUE RÍE


Bogotá, D.C, Kennedy, upz 47, barrio Tintal

27
1
(Google Maps)

ACCESORIOS DE BELLEZA LA UÑA QUE RÍE


Bogotá, D.C, Kennedy, upz 47, barrio Tintal

Anexo 2 Mapa Accesorios La uña que ríe

1
(Google Maps) https://www.google.com/maps

28
COMERCIALIZADORA DE BELLEZA ALEJANDRA
Bogotá, D.C, Tunjuelito, upz 102, barrio Venecia

Anexo3 Mapa Distribuidora de belleza Alejandra

29
2
(Google Maps)

En la localidad de Kennedy La población de Bogotá representa el 13,7% de los


habitantes del distrito capital, de acuerdo con las proyecciones de población del
Censo general 2018 A 2019 en dicha localidad, habita un total de 997.693
personas distribuidas en 484.564 hombres y 513.129 mujeres. En el año 2017 la
población será de 1.069.469 personas.

Los negocios seleccionados para el proyecto de investigación se encuentran


ubicadas La localidad Kennedy en el sur occidente de Bogotá; representa el
4,5% del área total de la ciudad, es la octava localidad en extensión total
territorial y la segunda en extensión de área urbana. Limita por el norte con la
localidad de Fontibón y el municipio de Mosquera, al sur con las localidades de
Bosa, al oriente con la localidad de Puente Aranda y al occidente con la localidad
de Bosa.

La actividad empresarial de esta localidad se concentró en el sector de los


servicios (76%), en la industria el 19% y en la construcción el 3%. La mayor
participación del sector servicios es el resultado de la alta concentración del
comercio (44% de las empresas) que, además, representó el eje de la economía
local, y en menor medida los servicios inmobiliarios, empresariales y de
comercialización (8,1%), la actividad de transporte, almacenamiento y
comunicaciones (8%), los hoteles y restaurantes (7%), y otras actividades de
servicios comunitarios, sociales (5,2%).

2
(Google Maps) https://www.google.com/maps

30
4.4 MARCO TEMPORAL

Esta investigación tiene una duración de 18 meses de formación, que se


estudiaran en el tecnólogo de gestión de negocios del SENA en el Centro de
Servicios Financieros, teniendo en cuenta que se compone por 4 fases, análisis,
planeación, ejecución y evaluación y al finalizar cada una se revisaran los
avances del proyecto empezado en la fase de análisis, con sus respectivos
negocios objetos de estudio.

FASE INICIA TERMINA GUÍAS


ANÁLISIS Octubre/2018 Febrero/2019 Guía 2- Guía 20
PLANEACION Marzo/2019 Julio/2019 Guía 21- Guía 39
EJECUCION Agosto/2019 Diciembre/2019 Guía 40- Guía 59
EVALUACION Enero/2020 Marzo/2020 Guía 60- Guía 70
Tabla 1 Marco Temporal

La duración del proyecto es de 72 semanas divididas de la siguiente manera:

20 semanas correspondientes a fase de análisis (octubre 2018 a Febrero 2019):


Esta fase consiste en lo relacionado a la caracterización del negocio, el negocio
como sistema abierto, proceso administrativo, enfoque de las diferentes teorías
administrativas, tendencias administrativas, direccionamiento estratégico,
administración estratégica, proceso de investigación, necesidades del proceso
de investigación, diseño de instrumentos, cadena de valor y necesidades de
personal, legislación y normatividad vigente aplicable al tipo de negocio,
identificación de los peligros y valoración de los riesgos en salud del tipo de
negocio, matrices de diagnóstico y formulación y formulación de estrategias.

20 semanas correspondientes a fase de planeación (Marzo 2019 a Julio 2019):


Consiste en el diagnóstico del mercado, segmentación y nicho de mercado,
instrumento de recolección de datos, trabajo de campo y posicionamiento,
informes de mercado, cadena de abastecimiento, gestión de compras, gestión y
clasificación de inventarios, codificación de objetos, control de inventarios,
principios de contabilidad y PUC, soportes y libros contables, evaluación
patrimonial, registro de operaciones comerciales, NIC y NIIF, Conceptos básicos
de impuestos, sistemas de métodos y evaluación de inventarios, tipos de
contratación y conceptos básicos de liquidación de nómina y preparación de
estados financieros básicos.

20 semanas correspondientes a fase de ejecución (Agosto 2019 a Diciembre


2019) : Consiste en dar cumplimiento en cuanto a plan de mercadeo, estrategia
de producto y precio, estrategias de promoción, búsqueda y evaluación de
proveedores, estrategia de proveedores, principios y metodología de elaboración
de presupuestos, identificación de sistemas de costeo, presupuesto de
producción, presupuesto de gastos administrativos y ventas, presupuesto de

31
estados financieros, matemática financiera, tasas de interés y tablas de
amortización, análisis financiero, flujo de efectivo, macro proceso de talento
humano, planeación organizacional, evaluación del desempeño, capacitación y
desarrollo de recursos humanos, sistema de gestión de la salud y seguridad en
el trabajo y servicio al cliente.

15 semanas correspondientes a fase de evaluación (Enero 2020 a Marzo 2020):


En esta fase se apreciará lo relacionado a indicadores de gestión, Balance
Scorecard, mapa estratégico, evaluación de la estrategia, estudio de mercados,
estudio técnico, estudio administrativo, estudio legal y ambiental, estudio
financiero y evaluación social de proyectos del plan de negocio.

32
4.5 MARCO LEGAL

NORMA APLICACIÓN
Constitución política de Colombia Comercializadoras de Belleza
Ley 410 de 1927 por medio de la cual Aplica ya que en este negocio se
se crea el Código de Comercio realizan transacciones comerciales de
Colombiano. compra y venta de productos.
Por la cual se adopta la guía de
inspección y apertura y
funcionamiento de centros de estética
Resolución 3924 de 2005 y similares y se dictan otras
disposiciones. Particularmente, esta
resolución presenta en uno de sus
anexos un cuadro con las tecnologías
que no son competencia de las
esteticistas.
Por la cual se adopta el manual de
bioseguridad para establecimientos
Resolución 2827 de 2006 que desarrollen actividades
cosméticas o con fines de
embellecimiento facial, capilar,
Corporal y ornamental (peluquería).
Ley 1607 de 2012 por medio de la cual Aplica ya que estos negocios les llega
se crea el Estatuto tributario. su impuesto y cumplen.
Por la cual se establecen los
requisitos para la apertura y
Resolución 2263 de 2004 funcionamiento de los centros de
estética y similares y se dictan otras
Disposiciones.
GTC 45 guía técnica colombiana para Cumple ya que los negocios reciben
la identificación de los peligros y la
visitas del ministerio de salud y ellos
valoración de los riesgos en seguridad
se encargan de explicarles la
y salud en el trabajo. manipulación de ciertos productos así
mismo cómo actuar ante una situación
de peligro
Cumple y no cumple ya que el negocio
GTC 34 guía que define la estructura no cuenta con una persona
básica del Programa de Salud especializada en (SG-SST) pero si
Ocupacional reciben visitas para ver sus productos
verificar como se encuentran y si
mismo explicarles como manipularos,
tratan de enseñarles lo más que se
pueda para cuidar su salud

33
Ley 711 del 2001 Por la cual se La producción hasta la
reglamenta el ejercicio de la comercialización, al igual explica
ocupación de la cosmetología y se cuáles son los entes de control que
dictan otras disposiciones en materia existen en cada departamento para
de salud estética”, Esta Ley controlar la producción de estos, así
reglamenta la ocupación de la mismo también con esta las personas
cosmetología, determina su que manipulan cosméticos saben que
naturaleza, propósito, campo de deben tener cierto cuidado especial.
aplicación y principios, y señala los
entes rectores de organización,
control y vigilancia de su ejercicio, los
cuales están en las Direcciones
Municipales, Distritales y
Departamentales
Ley 776 de 2002 Por la cual se dictan Esta ley tiene aplicabilidad en la
normas sobre la organización, empresa, ya que los funcionarios de
administración y prestaciones del esta pueden tener accidentes dentro
Sistema General de Riesgos del establecimiento y esto haría que la
Profesionales empresa debiese tener graves
sanciones si no les pagaran un seguro
de riesgos a sus empleados.
Los requisitos para la apertura de
cualquier establecimiento de belleza
título 8 de la ley 1801 de 2016 están establecidos en título 8 de la ley
Decreto 1879 del 2000 1801 de 2016, por la cual se expide en
el código de la nacional de policía y
convivencia, así como en el Decreto
1879 del 2000. Como parte de los
requisitos de la operación, el
establecimiento deberá cumplir las
normas sanitarias vigentes, que para
cada caso están relacionados con dos
tipos de servicios personales en
belleza (no incluyen servicios
de salud) los de peluquería (estética
ornamental) y los de estética (facial y
corporal), para los cuales deberá dar
Cumplimiento a las siguientes
normas.

34
No tiene aplicabilidad en la unidad
productiva ya que esta al momento de
Ley código sustantivo de trabajo
incorporar un empleado no maneja
ningún tipo de contrato.

Tabla 2 Marco Legal

ENTIDADES RELACIONADAS CON LA ACTIVIDAD DEL NEGOCIO

Las distribuidoras de belleza


están relacionadas con la cámara
de comercio ya que cada una de
Cámara de Comercio de Bogotá ellas está registrada por esta
entidad con el ánimo de llevar
cabo las normas legales del
establecimiento comercial.
La SIC está relacionada con las
distribuidoras de belleza ya que
está controla la procedencia y
legalidad de los productos que
comercializa el establecimiento.
Superintendencia de industria y comercio
La secretaria de salud está
relacionada con las distribuidoras
de belleza ya que está regula la
Secretaria distrital de la salud normatividad sanitaria para
realización de los productos
comercializados en el
establecimiento.
Tabla 3 Entidades Relacionadas con la Actividad del Negoción

35
5 DISEÑO METODOLÓGICO

5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Se define como descriptivo ya que, según Hernández, et al., (2002) dice que “los
estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y
los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro
fenómeno que se someta a un estudio”. También se define documental porque
está basado en investigaciones que radican en informes que se justifican en
documentos referidos a la comunidad del estudio.3

Según lo anterior, se propone realizar un estudio de marketing, para ello es


necesario estudiar los negocios objeto de estudio, en cuanto a sus fortalezas,
debilidades y oportunidades, teniendo en cuenta estudiar al consumidor, el
mercado en general y el posicionamiento de los negocios. También enfocándose
en el servicio, la ubicación de los negocios objeto de estudio, así como también
analizar los precios de la competencia.

Todos estos aspectos antes mencionados son esenciales para la investigación


ya que con los resultados que obtendremos se podrá tomar decisiones y hacer
que los negocios objeto de estudio tengan un crecimiento a futuro.

5.2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

5.2.1 MÉTODO INDUCTIVO:

Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a


conocimientos generales. Este método permite la formación de hipótesis,
investigación de leyes científicas y las demostraciones. La deducción puede ser
completa o incompleta”.4

Según lo anterior, aplicamos este método ya que se logran identificar variables


o problemas, que afectan los negocios y el sector de comercializadoras de
belleza, aplicando los conocimientos adquiridos en dicha investigación,
generando estrategias para así lograr una conclusión y solución eficaz para el
desarrollo de la investigación.

5.2.2 MÉTODO DEDUCTIVO:

“El método deductivo se aplica en los principios descubiertos a casos particulares


a partir de un enlace de juicios”.5Según lo anterior, en la investigación realizada

3
(German) http://tesisymonograficos.blogspot.com/p/marco-teorico.html?m=1
4
(proyectogrado, 2011) https://proyectogrado.wordpress.com/2011/03/11/metodos-deductivo-e-
inductivo/
5
(proyectogrado, 2011) https://proyectogrado.wordpress.com/2011/03/11/metodos-deductivo-e-
inductivo/

36
determinamos que la clasificación y el estudio se relacionan con el método
inductivo ya que permite generalizar el sector de comercializadoras de belleza,
proporcionando un conocimiento práctico y viable para el desarrollo del proyecto
formativo.

5.3 FUENTES DE INFORMACIÓN

5.3.1 Fuentes primarias.

Las fuentes primarias son también llamadas fuentes de primera mano. Son
aquellos recursos documentales que han sido publicados por primera vez, sin
ser filtrados, resumidos, evaluados o interpretados por algún individuo. Este
tipo de fuentes se derivan de la actividad creativa o investigativa de los seres
humanos. Pueden ser encontradas en diversos formatos, tanto impresos como
digitales.6
Las fuentes primarias aplicada para este proyecto son las encuestas,
entrevistas con opción de respuesta cerradas y abiertas la cual es aplicada a la
administradora de los negocios, proveedores y clientes las preguntas son
adecuadas para establecer las necesidades del mercado, básicamente es una
lista de chequeo que nos permite identificar tanto los factores de éxito, como
sus debilidades en los negocios.

5.3.2 Fuentes secundarias

Las fuentes secundarias tienen como principio recopilar, resumir y reorganizar


información contenida en las fuentes primarias. Fueron creadas para facilitar el
proceso de consulta, agilizando el acceso un mayor número de fuentes en un
menor tiempo. Por lo general, están compuestas por colecciones de temas o
referencias primarias. Al igual que las fuentes primarias, su formato puede ser
digital o impreso. 7
Las fuentes secundarias aplicadas para este proyecto son:
 Documentos
 Reportes
 Estudios
 Análisis
 Publicaciones
 Bibliografías

6
(Lidifer.com) https://www.lifeder.com/fuentes-primarias-secundarias/
7
(Lidifer.com) https://www.lifeder.com/fuentes-primarias-secundarias/

37
5.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN E INSTRUMENTO

Para la realización del proyecto se cuenta con la elaboración de una lista de


chequeo para el de diagnóstico de las unidades de negocio productivas que
permiten evidenciar la situación actual de las mismas en su sector económico,
industria y competidores y a la población flotante de la localidad para conocer la
percepción y posicionamiento de las unidades de negocio.

Tabla 4Lista de Chequeo de técnicas en instrumentos de recolección de información

38
5.5 VARIABLES

Las variables en la investigación representan un concepto de vital importancia


dentro de un proyecto. Las variables, son los conceptos que forman enunciados
de un tipo particular denominado hipótesis.8 (Metodologia de la investigacion,
2010)
Con el paso del tiempo se han determinado distintas variables, para este
proyecto aplican las variables cuantitativas, cualitativas, independientes,
dependientes e intervinientes, para una mejor comprensión de cada una de estas
se hará una breve explicación a continuación.
5.5.1 Variables Cuantitativas

Las variables cuantitativas, como su nombre lo indica, son aquellas que pueden
ser expresadas mediante un valor numérico. De esta manera es viable realizar
operaciones y cálculos matemáticos con ellas. Estas variables pueden ser
clasificadas en dos tipos: continuas y discretas.9
Por ejemplo:
 Cantidad de negocios que son competencia
 Cantidad de empleados
 Ingresos
 Inversiones
 Gastos
5.5.2 Variables Cualitativas

Las variables cualitativas incluyen todas las cualidades o características


observables de un grupo o población que no pueden ser medidas de forma
numérica. Generalmente se asocian con un atributo físico (cualidad) de un grupo
de individuos. Estas variables pueden ser divididas en dos tipos: nominales
(carecen de un criterio de orden) y ordinales (poseen un criterio de orden).10

Por ejemplo:

 Genero
 Calidad del producto
 Calidad de la competencia
 Actividad económica de la empresa
 Comportamiento de los empleados

8
(Metodologia de la investigacion , 2010)
http://metodologiaeninvestigacion.blogspot.com/2010/07/variables.html
9
(Andale, 2016) https://www.lifeder.com/ejemplos-variables-cualitativas-cuantitativas/
10
(El pensante) https://educacion.elpensante.com/ejemplos-de-variable-cuantitativa/

39
 Tipo de productos

5.5.3 Variables independientes

En esta variable se va a evaluar su capacidad para influir, incidir o afectar a otras


variables. Es aquella característica o propiedad que se supone ser la causa del
fenómeno estudiado. En investigación experimental se llama así, a la variable
que el investigador manipula. Que son manipuladas experimentalmente por un
investigador.11

 Descuido en la infraestructura
 Mala publicidad
 Falta de seguridad

5.5.4 Variables dependientes

Es el efecto producido por la variable que se considera independiente, la cual es


manejada por el investigador.

Por ejemplos:

 Poco reconocimiento del negocio


 Infraestructura pequeña
 Mezcla entre gastos personales e inversión
 Confusión entre las funciones de los empleados.

5.5.5 Variable interviniente

Es la variable que se encuentra entre las variables independiente y


dependiente, de tal forma que pueda reemplazar a la variable independiente,
que ha sido formulada, o también puede actuar como factor concerniente en la
relación de variable.12
Por ejemplo:
 Aumento de impuestos
 Leyes que compliquen la realización de la actividad económica
 Riesgos laborales
 Temporada
 Aumento de los precios de la materia prima

11
(Metodologia de la investigacion ,
2010)http://metodologiaeninvestigacion.blogspot.com/2010/07/variables.html
12
(Explorable) https://explorable.com/es/variables-de-investigacion

40
5.6 DISEÑO MUESTRAL

En un proceso enfocado en la recolección de información y evidencias las cuales


dan un soporte de muestra para el proyecto investigativo, en el cual se establece
un diagnóstico sobre el estado general interno y externo que puede afectar o
beneficiar a los negocios objetos de estudio. Para esto se establecen encuestas
o entrevistas realizadas al personal de los negocios.

5.6.1 Población interna del estudio

La población interna de estudio tomada son ocho personas en total de las


empresas, las cuales son el administrador, dos vendedores o asesores, tres
consumidores y dos proveedores.

5.6.2 Población externa del estudio

Para la investigación dentro del proyecto se tienen en cuenta la población de la


localidad de Kennedy según la Veeduría Distrital presenta el diagnostico de
Kennedy (2017) con una población de 1.208.984, nos dice que la población
flotante del sector Patio bonito es de 202.934. Y residente de la localidad de
Kennedy sector Patio bonito.

Los clientes en general son todo tipo de personas, es decir, desde adolescentes
hasta tercera edad los cuales a partir de una necesidad y ocasión adquieren los
productos de aseo y belleza. En cuanto a proveedores, deben ser aquellos que
distribuyan o brinden productos de alta calidad e innovación de acuerdo con la
tendencia del momento.

Puntualmente los proveedores de las unidades de negocio están localizados en


el centro o algunos vienen directamente de las empresas, esto de manera
estratégica para poder atender a la demanda de los clientes sin necesidad de
cerrar el negocio, ya que el administrador no siempre debe salir a comprar la
mercancía.

Los proveedores del centro también benefician al negocio ya que alguna


mercancía la compran allí a un precio rentable por lo tanto es exequible el precio
a los clientes; beneficiando tanto al dueño como el consumidor.

5.6.3 Cronograma de actividades de investigación

A continuación, se muestran las actividades a realizar en cronogramas divididos


por las fases del proyecto FORMATIVO, las fases mencionadas anteriormente
en el marco temporal, además se aclara que el color rojo demuestra y los temas
programados en la correspondiente fecha.

41
Para llevar a cabo la fase análisis empezamos buscando los 3 negocios, después
de dicha búsqueda empezamos a visitar los negocios con el fin de hacer
preguntas e ir elaborando el proyecto. Utilizando fuentes primarias desarrollamos
que tipo de teorías aplicaban y que método vamos a plantear para mejorar los
negocios, requirió de más tiempo que el determinado, ya que salimos en
diciembre a vacaciones y retomamos hasta finales de febrero 2019.

Anexo 5 Cronograma Fase Análisis

CRONOGRAMA DE INVESTIGACIÓN
FASE
DEL
PROYE
CTO ANALISIS
Abril. Mayo.
Oct. 2018 Nov. 2018 Feb. 2019 Mar. 2019 2019 2019
ACTIVID S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S
ADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

El Informe y
las Normas
Icontec para
Presentación
de Informes
X

Proceso de
Investigación
X
Búsqueda de
información
X
Visitar las
unidades
productivas X
Aplicabilidad
de teorías X
Planteamient
o del
problema X
Objetivos de
investigación X
Marco
referencial X
Lista de
chequeo X
Diseño
Metodológico X
X
Entrevista
Fuentes X

Variables X
Diseño
muestral X

42
Caracterizaci
ón del sector X
Macro y
micro X X
Receso
administrativ
o X
Fuerzas de
Porter X
Cadena de
valor X
Leyes y
normas X
Peligros y
riesgos X
Matrices X X
Anexo 4 Cronograma Fase análisis

En esta fase se requiere llevar a cabo el diseño de un plan que permita definir
los pasos a seguir en las unidades de negocio para conseguir los objetivos
generales que se han propuesto a largo plazo, esta fase es muy importante para
el proyecto ya que por medio de esta podemos dar una orientación a las
unidades de negocio en estudio, ayudando así a su presencia en el mercado y
proyectándose a futuro. Consta de 20 semanas correspondientes al mes de
mayo del 2019 y termina en el mes de octubre del año 2019.

FASE PLANEACION
Mayo Junio Julio Agosto
ACTIVIDADES S S S S S S S S S S S S S S S S
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Diagnóstico del
mercado X
La segmentación y
nicho del mercado X
Instrumento de
recolección de datos X
Informe de mercado X
Cadena de
abastecimiento X
Gestión de compras X
Gestión y
clasificación de
inventarios X
Codificación de
objetos X
Control de inventarios X
Principios de
Contabilidad y Plan
Único de Cuentas -
PUC
X
Soportes Contables y
Libros de
Contabilidad
X
Registro de
Operaciones
Comerciales X

43
Normas
Internacionales de
Contabilidad -NIC y
Normas
Internacionales de
Información
Financiera -NIIF
X
Conceptos básicos de
impuestos, IVA,
Retención en la
Fuente de IVA,
Impuesto al Consumo
y el ICA
X
Impuesto de Renta y
Complementarios,
Impuesto sobre la
Renta para la
Equidad: CREE,
IMAN-IMAS
X
Sistemas y Métodos
de Valuación de
Inventarios
X
Preparar los Estados
Financieros Básicos
X
Tipos de Contratación
y Conceptos básicos
de Liquidación de
Nómina
X

En esta fase se requiere llevar a cabo el diseño de un plan que permita definir
los pasos a seguir en las unidades de negocio para conseguir los objetivos
generales que se han propuesto a largo plazo, esta fase es muy importante para
el proyecto ya que por medio de esta podemos dar una orientación a las
unidades de negocio en estudio, ayudando así a su presencia en el mercado y
proyectándose a futuro. Consta de 20 semanas correspondientes al mes de
mayo del 2019 y termina en el mes de octubre del año 2019.

CRONOGRAMA DE INVESTIGACIÓN
FASE DE EJECUCIÓN
Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

2019 2019 2019 2019 2019


ACTIVIDADES
S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Plan de Mercadeo X
Estrategia de Producto y
Precio X
Estrategias de Promoción y
Plaza X

44
Búsqueda, Selección y
Evaluación de Proveedores X
Estrategias de Proveedores X
Principios, Metodología y
Técnica para la Elaboración X
de Presupuestos
Identificación de Sistemas
de
Costeo para el Tipo de X
Negocio
Presupuesto de Producción X
Presupuesto de Gastos
Administrativos y de Ventas X
Presupuesto de Estados
Financieros X
Matemática Financiera,
Valor del Dinero en el X
Tiempo
Tasas de Interés y Tablas
de Amortización X
Análisis Financiero X
Flujo de Efectivo X
Macroproceso del Talento
Humano X
Planeación y Organización
del Talento Humano:
Diseño, Descripción y X
análisis de puestos
Evaluación del Desempeño,
Capacitación y Desarrollo
de X
Recursos Humanos
Sistema de Gestión de la
Salud y Seguridad en el X
Trabajo
Comité Paritario de Salud
Ocupacional -Copaso y el
Vigía Ocupacional X
Fundamentos del Servicio al
cliente X
Programa de Fidelización al
Cliente X

En esta fase de ejecución se empiezan a validar tareas y actividades que se


deben realizar para poder cumplir con los diferentes objetivos dentro del proyecto
por lo cual se simplifica en procesos de organizar, controlar y concluir y con esto
estamos llevando a cabo lo planteado en la parte de la planeación y análisis.
Inicia a mediados de septiembre del 2019 y termina en diciembre del año 2019

45
Tabla 5 Fase evaluación

CRONOGRAMA DE INVESTIGACIÓN
FASE DE EVALUACIÓN
Enero Febrero Marzo

2020 2020 2020


ACTIVIDADES
S S S S S S S S S S S S

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Indicadores de Gestión X
Balanced Scorecard X
Mapa Estratégico X
Evaluación de la Estrategia X
Estudio de Mercados del Plan
de Negocio X
Estudio Técnico del Plan de
Negocio X
Estudio Técnico del Plan de
Negocio: Localización y X
Tamaño
Estudio Administrativo del
Plan de Negocio X
Estudio Legal y Ambiental del
Plan de Negocio X
Estudio Financiero e
Indicadores de Evaluación del X
Plan de Negocio
Evaluación Social de Proyectos
X
Fuente: SENA

En la fase de evaluación se prueba y se evalúa todo lo realizado en las


anteriores fases aplicado a las unidades de negocio, se evalúa al igual las
modificaciones que se realizaron a medida que se realizó el proyecto y se
evalúa el trabajo en grupo y los roles desempeñados por cada miembro. Esta
fase inicia en enero del 2019 y finaliza en marzo del 2019.

46
5.6.4 Presupuesto de la investigación

PRESUPUESTO DE LA INVESTIGACIÓN
DURACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 18 MESES
UNIDAD DE VALOR
RECURSO CANTIDAD VALOR MES VALOR TOTAL
MEDIDA UNITARIO
HUMANO 18
Investigador UN 3 $100.000 $300.000 $5.400.000
MATERIAL
Papeleo $5.000 $5.000 $90.000
Medio de transporte UN 3 $20.000 $60.000 $1.080.000
TECNOLÓGICO
PC UN 3 $1.500.000 $4.500.000 $4.500.000
TOTAL, PRESUPUESTO
$11.070.000
Tabla 6 Presupuesto

Para llevar a cabo la investigación por 18 meses se necesitan 3 personas las


cuales van a consultar todo lo que solicite la investigación, el material que se
solicita es papeleo y medio de transporte, tecnológicamente se solicitaran
computador.

6 CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR Y DEL NEGOCIO

Las unidades objeto de estudio se encuentran ubicadas en el sector terciario.


Según, la Organización Mundial de Comercio OMC, mediante el Acuerdo
General sobre el Comercio de Servicios (AGCS), el sector de los servicios es el
sector de más rápido crecimiento de la economía mundial y representa dos
tercios de la producción mundial, un tercio del empleo mundial, cerca del 20%
del comercio mundial y el 64% del PIB mundial.
Dicho sector en Colombia es uno de los más desarrollados. De acuerdo con el
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas de Colombia (DANE), el
sector terciario aloja más del 80 % de la fuerza laboral del país.
En economía, el sector terciario es aquel que se encarga de las actividades de
comercio, servicios y transporte. A diferencia de los sectores primario y
secundario, el sector terciario no se encarga de producir sino de ofrecer y
distribuir productos. Por este motivo, se le conoce como el sector del servicio.
A pesar de que este sector no produce bienes, contribuye con el desarrollo de
los demás sectores, ya que es a través del sector terciario que se importa la
materia prima necesaria para la creación de muchos productos. Asimismo, el
sector terciario genera ingresos al país.

47
El Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas de Colombia establece
que de los establecimientos económicos que existen en el país, el 48 % está
dedicado al comercio mientras que el 40 % está destinado al ofrecimiento de
servicios.
Este sector incluye todas aquellas actividades que se relacionan con la provisión
de bienes y servicios a un consumidor. Entre estas destacan el comercio, las
telecomunicaciones, el transporte, la medicina, la salud pública, la educación, el
turismo, la administración y las finanzas.
6.1 Sector de cosmético y aseo

De acuerdo con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y la Cámara de la


Industria Cosmética y de Aseo de la ANDI, el sector de cosméticos y productos
de aseo en Colombia está conformado por tres subsectores: cosméticos, aseo
del hogar y absorbentes. El más representativo en términos de producción es
cosméticos, que para el año 2018 representó el 58,66%, mientras que aseo para
el hogar y absorbentes representaron el 19,68 % y 21,67% respectivamente.

Según clasificación industrial internacional – CIIU el sector cosmético y aseo se


encuentra como:

Ilustración 1 Clasificación industrial internacional- CIIU

El sector de cosméticos y aseo en Colombia se encuentra posicionado en la


economía nacional, es líder en la región andina y es el quinto mercado en
América Latina, la mayor ventaja comparativa de Colombia es su rica
biodiversidad gracias a la cual puede ser altamente competitivo en cosméticos y
productos de aseo con base en ingredientes naturales, cuya demanda mundial
va en ascenso. (Programa de Transformación Productiva)

48
7 ANÁLISIS DEL MACRO Y MICROENTORNO

7.1.1 Factor Económico

Por naturaleza son las mujeres las que más invierten en productos de belleza y
aseo, ahora los hombres se perfilan como los consumidores de mayor potencial
para una industria que el año pasado movió US$4.400 millones en Colombia.

Las mujeres colombianas gastan trimestralmente cerca de $300.000 pesos en


productos de maquillaje y belleza. Además, el gremio estima que dados los
hábitos de consumo en el país, este sector alcanzará en el 2020 los $4.171
millones de dólares en ventas.

Colombia es uno de los principales proveedores de cosméticos y productos de


aseo de la región, la industria ha mostrado un crecimiento sostenible los últimos
8 años en cuanto a producción, ventas y exportaciones. Las ventas de
maquillaje, tratamientos para la piel, cremas, jabones, shampoo colombianos
gozan de gran prestigio en el exterior por su calidad y sus ingredientes naturales.

Los canales ideales son las tiendas naturistas y orgánicas en las cuales nuestros
productos representen una innovación y no tengan que competir con las grandes
marcas que tienen el mercado dominado. Igualmente, agentes e importadores
son una buena puerta de entrada a las droguerías que no suelen importar
directamente y que quieren ampliar su oferta de productos.

49
Análisis de la Cámara de la Industria Cosmética y de Aseo de la Andi, basada
en datos de Euromonitor y Raddar, indican que la categoría de productos de
aseo para hombres registró un tamaño de US$1.386 millones en 2017,
convirtiéndose en la segunda después de las fragancias, que representó
US$1.743 millones.

En exportaciones, las cosas no han marchado en los últimos periodos, como se


esperaría. Este desempeño se explica, por la tasa de cambio, dado que la mayor
parte de la materia prima es importada, lo que hizo que el sector perdiera
competitividad. Cifras de la consultora Raddar indican que el gasto per cápita de
los colombianos en cosméticos y aseo alcanzó $203.840 en 2014, mientras un
año atrás había sido de $188.000.13

En general, el subsector de esta industria cosméticos ha evidenciado resultados


positivos. Solo la producción de cosméticos alcanza US$3.900 millones, de
acuerdo con estadísticas de Euromonitor. Según cifras del Departamento
Administrativo Nacional de Estadística, Dane, cerca de un millón de colombianos
viven del negocio de la belleza y el cuidado personal en el país.14

Dichos productos facturan en el mercado local unos 200 millones de dólares, que
equivalen a cerca del 6 por ciento de la proyección de ventas belleza para 2017
en Colombia, que es de 3.054 millones de dólares, con un crecimiento cercano
al 3,3 por ciento.

Las previsiones de EAE Business School, con base en Marketline y el Banco


Mundial, indican que para el periodo 2016-2019 el mercado solo de maquillaje
crecerá de 230 millones de dólares anuales a 262 millones de dólares, es decir,
el 13,9 por ciento.

Las variables económicas condicionan el comportamiento de las organizaciones.


Además del momento del ciclo económico del país o la región o las políticas
monetarias o fiscales que se siguen, también se deben tener en cuenta para el
análisis de este entorno indicadores tales como: producto interno bruto (PIB), el
nivel de precios y salarios (inflación), las tasas de actividad y desempleo, el
déficit o superávit del presupuesto público, los tipos y tasas de interés, los tipos
de cambios, el nivel de consumo e inversión, tasas de ahorro personal y
empresarial.

Análisis

Teniendo en cuenta la anterior información se puede evidenciar que no solo las


mujeres invierten en estos productos, los hombres también han llegado en los
últimos años a hacer importantes consumidores de estos servicios. Otro aspecto

13
(DINERO)https://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/como-le-va-al-negocio-de-
cosmeticos-y-aseo-en-colombia/250404
14
(DINERO)https://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/como-le-va-al-negocio-de-
cosmeticos-y-aseo-en-colombia/250404

50
importante es el tema de las exportaciones ya que en los últimos años no ha
marchado muy bien, debido a que la tasa de cambio ha tenido diversas
variaciones y la materia prima que se utiliza es importada lo que hace que el
sector pierda competitividad.

7.1.2 Factor político - legal

Los factores políticos, gubernamentales y legales representan oportunidades o


amenazas clave para las organizaciones, debido a que los gobiernos estatales,
locales y extranjeros se encargan de regular, liberalizar y subvencionar las
actividades de las organizaciones y a la vez son importantes clientes y
empleadores de ellas.15

Por tanto, para las empresas e industrias que dependen en buena parte de los
contratos o subvenciones gubernamentales, los pronósticos constituyen un
elemento importante en una auditoría externa, también los cambios en leyes de
patentes, legislaciones, leyes de impuestos, tasas de impuestos y actividades de
cabildeo afectan significativamente a dichas empresas. En resumen, las
decisiones políticas tienen generalmente grandes implicaciones en la mayoría
de las industrias.

Particularmente en las pymes tanto su rentabilidad como responsabilidad social


se ven afectadas cuando los gobiernos cambian sus políticas económicas, o en
un afán populista deciden nacionalizar empresas o cuando las economías
empiezan a mostrar inestabilidad y no hay reglas de juego claras para su
desarrollo y continuidad.

Es importante que tanto los empresarios pymes como los gobiernos,


independientemente si son de derecha o izquierda, entiendan que las empresas
pymes generan un ambiente de formación académica, empresarial y social
importante para el país. Se debe entender que independientemente de la
tendencia política, lo más importante en Latinoamérica es subir los niveles de
calidad de vida de la población, que por cierto, ha sido la estrategia que han
utilizado los países europeos, después de la Segunda Guerra Mundial y en eso
han tenido mucha importancia las empresas familiares, como lo confirman los
porcentajes.16

Análisis

Respecto a lo político, las medidas que toma el gobierno son estables y esto
hace que las empresas e industrias en general mantengan en incertidumbre
respecto a las variaciones que podrían afectar en el buen funcionamiento de la

15
(BIBLIOTECA DIGITAL)http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10039/1/CB-
0520904.pdf
16
(G., 2010) https://www.dinero.com/opinion/opinion-on-line/articulo/entornos-politicos-afectan-
empresas/93078

51
empresa. Teniendo en cuenta que las decisiones políticas tienen generalmente
grandes implicaciones en la mayoría de las industrias.

7.1.3 Factor socio – cultural

Desde que la Alcaldía acabó con el Bronx, los habitantes de calle han estado
migrando de barrio en barrio por la zona céntrica de la ciudad mientras
Integración Social los persigue con ayudas que a la mayoría no les interesa y la
Policía los corretea por seguridad.
Colombia es sinónimo de belleza, no solo por sus mujeres sino por el fuerte ritmo
de crecimiento que ha tenido la industria de productos cosméticos. Este es el
panorama. La necesidad no solo de verse sino de sentirse bien ha llevado a que
cada vez los colombianos usen más productos como maquillaje, perfumería,
artículos de higiene personal, productos capilares, cuidado de manos y pies,
entre otros.

El empleo en dicho sector se ha triplicado en la última década, lo que refleja en


opinión de los analistas de la entidad la magnitud del crecimiento de la
producción y el consumo de un renglón que emerge como uno de los más
sostenidos en el desarrollo de la economía colombiana.17

El concepto de Responsabilidad social ha puesto a los gerentes a considerar


aspectos como el efecto que la empresa puede tener sobre la calidad de vida de
una serie de grupos de interés, internos (empleados, sindicatos etc.) y externos
(proveedores, consumidores etc.), involucrados con ella. En el análisis de este
entorno, y por ser determinantes de desestabilización social, se deben tener en
cuenta, entre otras, ciertas características sociales tales como:

 Capacidad de influencia de las mujeres


 Diversidad cultural y étnica
 Nivel de educación
 Nivel de pobreza y desempleo.

Análisis

Debido a que en el país se refleja la necesidad de estar bien físicamente se ha


incrementado una alta demanda de productos de belleza lo cual ha permitido la
incrementación de estos negocios y por ende genera un alto índice empleo y
rentabilidad para el sector.

7.1.4 Factor tecnológico

Los cambios y descubrimientos tecnológicos como el internet están cambiando


la naturaleza de las amenazas y oportunidades en las empresas ya que

17
(DINERO)https://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/el-negocio-de-cosmeticos-y-
productos-de-belleza-en-colombia/264421

52
fomentan la productividad y ayudan a disminuir costos de distribución y
transacción derivados de la venta directa al usar el sistema autoservicio. 18

Los avances tecnológicos afectan los mercados al generarse productos mejores


que los existentes, cambian también las posiciones de los costos competitivos
relativos en una industria y vuelven obsoletos los productos y servicios
existentes. Además, tienen el potencial de reducir o eliminar las barreras de
costos entre las empresas, disminuir los costos de producción, generar escases
de habilidades técnicas y dar como resultado una modificación en los valores y
expectativas de los empleados, gerentes y clientes.19

Hoy en día las empresas e industrias no están aisladas de los desarrollos


tecnológicos que surgen cada día, sin embargo, no todos los sectores de la
economía se ven afectados en igual forma. En las industrias que se afectan por
el rápido cambio tecnológico, una tarea importante de la auditoría externa de
administración estratégica es identificar y evaluar esas oportunidades y
amenazas ecológicas.20

En la industria, además, confiesan que no sólo se trata de hacer caja sino de


dirigir la conversación en las redes sociales, por eso desde las compañías de
cosméticos buscan que determinadas palabras se conviertan en trendingtopic y,
de esta manera, viralizar el producto.

Análisis

Generalmente puede ser factible para las comercializadoras de belleza ya que


se venden los productos por medios tecnológicos, se genera una incrementación
en las ventas, teniendo en cuenta que se encontraran diferentes tipos de marcas
no reconocidas y los consumidores podrían optar por comprar productos de
calidad garantizada directamente en los negocios.

7.1.5 Factor ambiental

Este entorno está tomando importancia por la preocupación de los seres


humanos por ofrecer un futuro posible a las siguientes generaciones, además de
que impacta tanto el entorno al que se enfrenta la organización como el entorno
competitivo.21

18
(BIBLIOTECA DIGITAL)http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10039/1/CB-
0520904.pdf
19
(BIBLIOTECA DIGITAL)http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10039/1/CB-
0520904.pdf
20
(BIBLIOTECA DIGITAL)http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10039/1/CB-
0520904.pdf
21
(BIBLIOTECA DIGITAL)http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10039/1/CB-
0520904.pdf

53
Los objetivos fundamentales del análisis del Entorno Ecológico son los
siguientes:

 Describir las características de carácter geográfico y topográfico de


las regiones que atiende la empresa y que se tienen como sede de
sus instalaciones e identificar los aspectos fundamentales que
deben tenerse en cuenta en la formulación del Plan Estratégico y
Operativo.
 Identificar la disponibilidad de recursos naturales y de
infraestructura que tiene la región que constituye el ámbito
geográfico de operación de la empresa y analizar la incidencia que
tiene esta situación en el desarrollo de las actividades de la
empresa.
 Conocer el impacto ambiental que generan las labores que realiza
la empresa e identificar criterios, aspectos y situaciones que deben
tenerse presente en la formulación de planes de desarrollo.
 Conocer las posibilidades, incentivos y restricciones para el
desarrollo de las actividades de la empresa, derivadas de las
reglamentaciones que regulan la conservación del medio
ambiente.

Entre las variables a considerar se tienen:

 Energía eléctrica
 Recursos hídricos
 Energías alternativas
 Políticas ambientales
 Biodiversidad

La Autoridad de Control para cosméticos, en este caso el INVIMA, requiere


respecto de productos cosméticos, que se realice una solicitud de Notificación
Sanitaria Obligatoria (NSO), de acuerdo con lo establecido en la normativa
relacionada en el capítulo anterior, diligenciando un formato preestablecido, en
el cual, el solicitante de la NSO debe, entre otros aspectos, relacionar las
características cualitativas y cuantitativas del producto, entre otros datos, para
ser verificados por la entidad.22

Análisis

Es necesarios para las unidades productivas solicitar la Notificación Sanitaria


Obligatoria (NSO) ya que por su comercialización de productos de belleza se
debe constatar los químicos o contenidos de los productos y definir su
procedencia y verificar que no sean perjudícales para la piel o el contacto
humano.

22
(BIBLIOTECA DIGITAL)http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10039/1/CB-
0520904.pdf

54
7.1.6 Factor Demográfico

La Localidad de Kennedy en 2019 cuenta con 1.252.014 habitantes que


representa el 15% del total de los habitantes de Bogotá D.C. El crecimiento en
población de la localidad es de 1.74% en comparación a la población de 2018
(1.230.500 habitantes).
De la población de Kennedy, el 47.9% son hombres, el 52.1% son mujeres y el
0.0% son intersexuales (El sexo intersexual solo fue consultado a individuos
mayores de 15 años. Esto hace que el dato de intersexuales esté subestimado).
La media de edad de la población en la localidad de Kennedy es de 43 años, la
población homosexual presenta la media menor frente a otras orientaciones de
la localidad (32 años). Seguida de la media de la población bisexual (33 años).
La población heterosexual de la localidad registra datos cercanos en los ítems
de, está casado(a) y está soltero(a) (32.6% y 31.6% respectivamente). Lo que
contrasta con los datos de las población homosexual y bisexual, quienes en un
(100%) responden estar solteros, esto podrían evidenciar barreras al matrimonio
igualitario para la población homosexual y bisexual en la localidad.
La población homosexual de la localidad de Engativá se identifica
mayoritariamente como mestizos (70.8%) seguido de Afrodescendiente (29.2%).
Por su pate la población bisexual se identificará como mestizo (37.5%), seguido
de identificarse como blancos (33.5%). La población heterosexual se identificará
en un (43%) como blanca. Resalta que el (29.1%) de bisexuales no identifiquen
su raza dentro de las dadas y que dentro de la población homosexual un
porcentaje tan importante (29.2%) sea afrodescendiente ya que podrían ser más
vulnerables en la medida que pertenecen a dos minorías denominado
interseccionalidad. (SECRETARIA DISTRITAL DE HABITAD, 2019)

7.2 MICROENTORNO

El microentorno influye directamente en los negocios objeto de estudio. Está


compuesto por los proveedores, intermediarios, clientes y competidores. A
través del estudio de las cinco fuerzas de Porter, se pueden analizar los factores
más determinantes que van a afectar los negocios. Cada una de estas fuerzas
afecta a la capacidad de una empresa para competir en un mercado concreto.

El poder combinado de todas ellas determinará las posibilidades que un negocio


tiene que obtener rendimientos. Estos factores se pueden resumir en: rivalidad
entre los competidores del sector, amenaza de entrada de los nuevos

55
competidores, poder de negociación de los clientes, poder de negociación de los
proveedores y amenaza de servicios sustitutivos.23

7.2.1 Proveedores

Un proveedor es una persona o una empresa que abastece a otras empresas


con existencias (artículos), los cuales serán vendidos directamente o
transformados para su posterior venta. Estas existencias adquiridas están
dirigidas directamente a la actividad o negocio principal de la empresa que las
compra.24

Los proveedores de mayor importancia que le proveen al negocio son:

 Raquel: Que provee polvos, sombras, pestañinas, y rubores


 Lotuspa: Que provee a un negocio esmaltes.
 Laboratorios Smart: Provee los tratamientos capilares y shampoo`s.
 Vogue y Bardot: Proveen esmaltes a todas las comercializadoras
 Ana maría: Provee polvos a base de arroz.
 Capicell y Maxybelt: Provee tratamientos capilares.
 Masglo: Provee esmaltes para todas las comercializadoras.

Los proveedores se caracterizan por ser puntuales y brindar buena atención, los
pagos en se manejan de contado con Lotuspa, Laboratorios Smart, Ana María y
se manejan 4 a crédito con pago a 8 días como Raquel, Vogue y Bardot, Capicell
y Maxibell y Masglo siendo sus entregas de un día para otro, sus productos son
de excelente calidad y de buen precio.

7.2.2 Clientes

Es una persona física o jurídica que recibe un servicio o adquiere un bien a


cambio de un dinero u otro tipo de retribución. En toda transacción comercial se
dan dos partes: la del vendedor, o proveedor del servicio o bien, y las del
comprador.25

Los negocios establecen una buena comunicación con los clientes, basándose
en el respeto, la honestidad, contando con buena atención para aclarar las dudas
de las personas, haciendo que estas se sientan felices con la atención y con los
productos de calidad que les ofrecen, comprando y visitando estos lugares cada
vez más.

En estos tipos de negocios los clientes son variados, las mujeres son las que
más lo frecuentan en especial entre un rango de edades de 15 a 60 años, los
hombres, aunque no es tan común también hacen parte de los clientes en

23
(riunet) https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/34761/Proyecto%20final%20de%20carrera-
Antoni%20Llopis%20Moragues.pdf?sequence=1
24
(debitoor) https://debitoor.es/glosario/definicion-proveedor
25
(debitoor)https://debitoor.es/glosario/definicion-proveedor

56
especial las edades de 18 a 40 años, al igual las personas que pertenecen al
grupo LGBTI también hacen parte de los clientes de estos negocios, entre los
rangos de edad de 20 a 55 años.

Estas personas frecuentan los negocios por la diversidad de productos y la


buena calidad que se da en el momento de la atención, además que son
cercanas a las zonas de transito comunes que existen en Kennedy.

7.2.3 Competidores

Hace referencia al enfrentamiento o a la contienda que llevan a cabo dos o más


sujetos respecto a algo. En el mismo sentido, se refiere a la rivalidad entre
aquellos que pretenden acceder a lo mismo, a la realidad que viven las empresas
que luchan en un determinado sector del mercado al vender o demandar un
mismo bien o servicio, y a la competición que se lleva a cabo en el ámbito del
deporte.

7.2.3.1 Competidores directos

Son todos aquellos negocios que venden un producto igual o casi igual al de las
unidades productivas y que lo venden en el mismo mercado en el que se
encuentran las unidades objeto de estudio, es decir, buscan el mismo cliente
para venderle lo mismo.
Los competidores de estas comercializadoras son fuertes, ya que estos se
encuentran muy cerca de ellas, son pequeños negocios donde se observa una
buena comercialización ya que hacen distintas ofertas o promociones y
disminuye por momentos clientes.

7.2.3.2 Competidores indirectos

La forman todos los negocios que intervienen de forma lateral en el mercado y


clientes, que buscan satisfacer las mismas necesidades de forma diferente y con
productos substitutos.
Los competidores indirectos de estos tipos de negocio son las droguerías, ya
que no se encuentran dentro del sector pero venden los productos que se
encuentran en las comercializadoras, convirtiéndose así en grandes
competidores para la industria, ya que las droguerías se encuentran más cerca
a los lugares de residencia y transitados por las personas, que pueden dejar de
ir a comprar a las comercializadoras por la facilidad con la que encuentran las
droguerías.

Además de las droguerías también son competidores indirectos las


“cacharrerías” o lugares donde se encuentra de todo, ya que en estos también

57
se comercializan productos cosméticos y tratamientos para el cabello, estas
aunque no están constituidas dentro del sector de cosméticos, los venden y le
hacen una competencia a las comercializadoras.

8 GESTIÓN ADMINISTRATIVA

8.1 PROCESO ADMINISTRATIVO

El proceso administrativo es una herramienta aplicada en los negocios para


lograr conjuntamente sus objetivos y necesidades a nivel lucrativo y social. Esta
función debe ser realizada muy bien por el gerente de cada negocio para así
cumplir las metas de la unidad productiva.
En este proceso se identifican y se relacionan las actividades de planeación,
organización, dirección y control para lograr el objetivo común de la empresa.

EMPRESA
EMPRES
ACCESORIO EMPRESA
A LA
FASE CARACTERÍSTICAS DE BELLEZA DISTRIBUIDO
UÑA
LA UÑA QUE ALEJANDRA
QUE RÍE
RÍE
¿Cuenta con propósitos? No No No
¿Cuenta con objetivos? No No No
Planeación

¿Cuenta con estrategias? No No No


¿Cuenta con políticas? No No No
¿Cuenta con programas? Si Si Si
¿Cuenta con presupuesto? Si Si Si
¿Cuenta con procedimientos? No No No
¿Cuenta con jerarquización? No No No
nizaci
Orga

ón

¿Cuenta con
No No No
Departamentalización?

58
Otras No No No

Toma de Decisiones Si Si Si
Dirección

Integración Si Si Si
Motivación Si Si Si
Comunicación Si Si Si
Supervisión Si Si Si
Establecimiento de
Si Si SI
Estándares
Control

Medición Si Si Si
Corrección Si Si Si
Retroalimentación Si Si Si
Tabla 7 Análisis de la Aplicación de las Fases del Proceso Administrativo

ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN FASE DE PLANEACIÓN:

La fase de planeación de los negocios objeto de estudio no está completamente


plasmada ya que algunas reglas que requieren estar estipuladas por escrito no
cuentan con dicho requerimiento, como lo son propósitos, objetivos, estrategias,
políticas y procedimientos. A diferencia de programa y presupuesto, ya que si
cuentan con la planeación requerida.

ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN FASE DE ORGANIZACIÓN:

La fase de organización de los negocios objeto de estudio no cumple


completamente con esta fase, ya que una misma persona puede estar al
pendiente de toda la unidad de negocio.

ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN FASE DE DIRECCIÓN:

La fase de dirección de los negocios objetos de estudio cumple mayormente con


las reglas requeridas en este análisis, como lo son la toma de decisiones,
integración, motivación, comunicación, y supervisión, ya que se evidencia un
buen ambiente laboral.

ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN FASE DE CONTROL:

El negocio objeto de estudio cumple con la fase de control ya que se evidencia


el manejo de las características plasmadas en el proceso administrativo, por
ende, son negocios que deben estar supervisadas y avaladas por las entidades
de salud.

ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

59
De acuerdo a Mintzberg nos dice que la centralización es el grado en el que se
toma decisiones democráticas, a mayor centralización la estructura será
centralizada a menor descentralización la estructura será descentralizada esto
nos quiere decir que los negocios presentan una descentralización en sus
procesos administrativos, ya que no tienen la capacidad para plasmar en un
papel las actividades y funciones que estén acorde a las funciones de cada
empleado es decir no tienen la formalización y estandarización.

La formalización es el grado en que estas normas están por escrito y la


estandarización es el grado en que los aspectos están regulados por normas.
Básicamente es una estructura simple de acuerdo con las 6 configuraciones de
Mintzberg esto lo podemos sustentar en el análisis que se realizó a los tres
negocios.

8.2 TEORÍAS Y TENDENCIAS ADMINISTRATIVAS

A lo largo de la historia la industria y el comercio han tenido cambios significativos


y a partir de esos cambios autores de las mencionadas teorías a continuación
se dieron cuenta que dichos cambios no se pueden dejar al azar y que
específicamente debe seguir o tener un lineamiento para que sea posible su
aplicación en las organizaciones y también que aporten al desarrollo de las
mismas con la implementación de estrategias que derivan de dicha información
contenida en cada teoría y la que mejor le parezca y le beneficie a cada
organización.

8.2.1 Enfoque clásico de la administración.

 Teoría Científica
de teoría
Nombre

Autor y

Nivel de
fecha

Características cumplimiento Análisis


Si No

60
Los empleados deben X
ser entrenados para Se aplica ya que se
perfeccionar sus lleva a una aclaración
aptitudes. en las funciones a
desempeñar o si no
FREDERICK TAYLOR (1856-1915) Los empleados deben se debe capacitar
ser entrenados en para que realice sus
servicios o puestos de funciones dentro del
trabajo donde los X área de trabajo, ya
TEORIA CIENTIFICA

materiales y las que los productos de


condiciones laborales este sector están en
sean seleccionados con constantes cambios e
criterio, para que así las innovación y adicional
normas sean cumplidas. son trascendentes.
.

 Teoría Clásica
de teoría
Nombre

Autor y

Nivel de
fecha

Características cumplimiento Análisis


Si No

61
Guiar y orientar el X
personal. Frente a esta teoría todas
las características
División del X nombradas aplican ya que
trabajo. para la ejecución de las
actividades se planea,
TEORIA CLASICA

HENRY FAYOL
Implementación organiza, direcciona y
de los procesos X controla mediante la
administrativo. división del trabajo para el
cumplimento de los
Verificar que todo objetivos, obteniendo la
se haga de eficacia en los procesos
acuerdo con las X del negocio.
reglas
establecidas.

Autoridad y X
Responsabilidad

8.2.2 Enfoque humanista de la administración

 Relaciones Humanas
Aut
teo
mb

fec
No

yría
de

ha
or
re

Características Análisis

62
Nivel de
cumplimiento

Si No
Delegación plena X Frente a esta teoría se
de autoridad. puede observar que el
negocio no cumple 100%
TEORIA DE RELACIONES HUMANAS

Autonomía del X las características de


trabajador. esta, ya que no hay una
plena autoridad en los
Estudia la negocios, debido a que
ELTON MAYO 1932

organización como X los administradores no


grupo de personas abarcan el 100% del
Se inspira en tiempo para el
sistemas de relegamiento de las
psicología. funciones a sus
trabajadores
Confianza en las
personas X

8.2.3 Enfoque Neoclásico de la administración

 Neoclásicos

63
de teoría
Nombre

Autor y
Nivel de

fecha
Características cumplimiento Análisis
Si No
Énfasis en la Frente a esta teoría los
práctica de la X negocios cumplen las
TEORIA NEOCLÁSICA

PETER DRUCKER 1954


administración. características
nombradas en el cuadro
Énfasis en los anterior ya que este
objetivos y X sector busca el
resultados cumplimiento de los
objetivos enfocándose
Énfasis en los en el CORE de cada
principios negocio
generales de la X
administración

 Administración por Objetivos


Nombre de

Nivel de
Autor y

cumplimie
teoría

fecha

Características nto Análisis


Si No
Objetivos para cargos. X
Analizando la lista de
PETER F. DRUCKER 1954

los objetivos de todos chequeo podemos


los departamentos evidenciar que los negocios
TEORÍA APO

tienen una interrelación aplican a la Teoría APO


en el sentido que X debido a que cada negocio
buscan el logro de un cuenta con objetivos
objetivo general. cuantificados y trazados a
nivel jerárquico. Se están
Participación de la logrando los objetivos
dirección, pero no solo X trazados a corto y
dando órdenes, sino en mediano
todo el proceso Plazo.

8.2.4 Enfoque estructuralista de la organización

 Modelo burocrático

64
de teoría
Nombre

Autor y
Nivel de

fecha
Características cumplimiento Análisis
Si No
Normas X Analizando las listas
preestablecidas por de chequeo podemos
escrito. evidenciar que el
TEORÍA DE LA BUROCRACIA

negocio no cumple con


MAX WEBER (1947-1950)

Carácter legal de las características del


las normas y X modelo burocrático ya
reglamentos. que las normas y
reglamentos que se
Jerarquía de X manejan en los
autoridad. negocios no se
encuentran por escrito
Rutinas y solo se manejan
procedimientos X verbalmente.
estandarizados.

 Teoría estructuralista

65
y
de teoría
Nombre
Características Nivel de Análisis

fecha
Autor
cumplimiento
Si No
equilibrar los recursos Analizando la lista de
de la empresa, chequeo podemos
prestando atención X evidenciar que los
tanto a su estructura negocios cumplen
TEORÍA ESTRUCTURALISTA

como al recurso con esta teoría


KART MARX (1947-1950)

humano. debido a que existen


equilibrios entre las
Estudia problemas y sus actividades de
causas prestando ejecución de los
especial atención a los X colaboradores del
aspectos de autoridad y negocio donde cada
comunicación. uno realiza funciones
diferentes para el
cumplimiento de los
objetivos del
negocio, con una
comunicación
asertiva para seguir
los lineamientos.

8.2.5 Enfoque del comportamiento en la administración

66
 Teoría del comportamiento

de teoría
Nombre

Autor y
Nivel de

fecha
Características cumplimiento Análisis
Si No
Analiza a las Frente a esta teoría el
personas y a su cumplimiento es un
comportamiento en X 100% debido a que los
HERBER A SIMÓN, MASLOW HERZBERG MCGREGOR LIKERT 1947

forma individual negocios se encargan


basándose en que la de motivar a los
motivación mejora la trabajadores realizando
productividad de la incentivos, flexibilidad
empresa. laboral, puesto a que
son los encargados de
considerar a las generar el éxito del
relaciones en el negocio.
TEORÍA COMPORTAMIENTO

ámbito
organizacional como X
el factor relevante
para administrar las
organizaciones con
eficiencia y
productividad
adecuada.

busca aumentar la
eficiencia a través de
una mayor X
productividad de la
fuerza de trabajo

 Teoría del desarrollo organizacional

67
y
de teoría
Nombre
Nivel de

fecha
Autor
Características cumplimiento Análisis
Si No
Involucra a la organización Analizando la
KURT LEWIN, RICHARD BECKHARD RENSIS LIKERT 1962 como un todo para que el X lista de
cambio pueda ocurrir chequeo
efectivamente. podemos
observar que el
TEORÍA DESARROLLO ORGANIZACIONAL

Utiliza agentes de cambio, que sector al que


son las personas que pertenece se
desempeñan un papel de X encuentra en
estimular, orientar y coordinar el constantes
cambio dentro de un grupo. cambios,
debido a lo
Enfatiza la solución de anterior los
problemas y no solamente los X negocios de
discute teóricamente. ese sector
acepta los
cambios
teniendo en
cada negocio
agentes con
aspectos
positivos, con el
fin de obtener
un cambio
efectivo donde
no afecte el
funcionamiento
del negocio.

8.2.6 Enfoque sistémico de la administración

 Teoría matemática

68
y
de teoría
Nombre
Nivel de

fecha
Autor
Características cumplimiento Análisis
Si No
Calidad: Involucra el X El desempeño de los
tratamiento estadístico negocios va enfocado
de la calidad. en la operación de sus
procesos,
Tecnología: Utilizar la distribuidores y
computadora en la X clientes al cual se ira
administración de las su producto, la calidad
VONNEUMANN y MORGESNSTEM. (1947) (1954)

operativas. también es muy


tomada en cuenta
Servicios: Se trata de porque así mismo
los sistemas de X como el mundo de la
operaciones de industria de la belleza
TEORIA DE LOS JUEGOS

servicios. es tan cambiante es lo


mismo con la
evolución en la
tecnología apoyada
con mejoramiento
continuo para así
establecer una
estrategia basada en
que sus productos son
únicos y por tanto le
dan resultado en tan
solo poco tiempo de
los esperado.

 Teoría de sistemas

69
y
de teoría
Nombre
Nivel de

fecha
Autor
Características cumplimiento Análisis
Si No
Propósito u objetivo: Basándonos en nuestra
Es por el cual se usa lista de chequeo este
unas unidades u negocio es un sistema
elementos para una X abierto ya que siempre
distribución y debe estar en torno a un
alcanzar los objetivos equilibrio y una
propuestos. competición al tiempo,
ya que sus productos si
Globalismo: Unidad tienden al mejoramiento
que puede afectar al de su calidad, ya que el
TEORIA DE LOS SISTEMAS (TGS)

resto de sistemas que X consumo se hace más


LUDWIN VONBERTALONFFY

están dentro del rápido, por lo que


mismo grupo. siempre esta visualizado
al globalismo y tiendo a
(1950 a 1968)

Entropía: Es el cual evitar la entropía, ya que


puede afectar o tiene a degenerar un
descomponer X sistema si permanece
sistemas si se mucho tiempo y da mala
aumentó el volumen. imagen de calidad, ya
que debe tener un
Homeostasis: Es el constante movimiento
sistema que se X de sus procesos para
adapta a los cambios alcanzar los objetivos
internos y externos propuestos en cada uno
del ambiente. de sus productos.

Equifinalidad: Se
refiere al equilibrio X
que debe presentar
todos los sistemas
dirigidos a una
finalidad concreta
para todo.

8.2.7 Enfoque situacional

 Teoría situacional

70
y
de teoría
Nombre
Nivel de

fecha
Autor
Características cumplimiento Análisis
Si No
Tamaño del Negocio: En este negocio los
todo depende del tamaños existen
comienzo y del X dependiendo del
enfoque al cual se desempaño, por lo
quiere dirigir. general es más usual
ver estos negocios
Estrategias y análisis: como micros a medios
Es el punto clave al X en Colombia ya que es
tener una trayectoria y más fácil su distribución
fijarse el camino hacia que la producción. Se
el cambio. enfocan más en la
estrategia que iría
TEORIA SITUACIONAL

Tecnología: Es dirigido los productos y


PAUL HERSEY KEN

primordial tener un la tecnología usada en


estándar de calidad y X estos, pero como
productividad en presentación final. Ya
óptimas condiciones. que el verdadero
impacto está en su
Personal: Son un pilar personal ya que son lo
en constante cambio, que deben enfocarse
pero del cual depende en la identidad que
la organización para la X deben adoptar para así
obtención de los con el enrolamiento
objetivos propuestos y den a mostrar un
para eso deben producto de agrado y
identificarse con lo necesidad a sociedad
que desarrollan. consumista

8.3 ANÁLISIS DE LAS TEORÍAS MÁS ADECUADAS AL NEGOCIO

En el sector terciario, el negocio está enfocado en la calidad del servicio y del


producto al final. El negocio se inclina más por la teoría matemática ya que se

71
enfoca en los estudios constantes de proyección y un determinado
planteamiento de estrategias las cuales son usadas para dar un producto, en
donde tenga una utilidad más alta y rendir así los insumos, pero al tiempo
reducción los costos y relacionarlo con el cliente.

Las tendencias a la estrategia es darle a entender al cliente que forma parte de


su necesidad y que es algo de uso diario, en esto se complementa también un
proceso de distribución con forme a la adquisición de personal proyectando una
imagen de impacto, para una sociedad consumista, la cual es tan cambiante.

La tecnología, es parte vital en este círculo de comercio ya que sin ella no podría
generarse un desarrollo continuo, todo bajo procesos investigativos a los cuales
van basados en hacerlos más naturales, o reducir el impacto a tener en cuenta,
los procesos son satisfactorios, así se generarían una proyección como lo
tradicional en donde se genere una calidad que debe tener nuestros productos
como un objeto de resultado en donde el cliente se sienta satisfecho.

En una conclusión más general esta teoría iría más asociada con la situacional
porque de igual manera toca tener en cuenta todos los factores externo que
influirían para el proceso de ventas, por eso el idealismo de marketing debe ser
agresivo pero con el objetivo de calidad a ser productos de belleza naturales y
de los cuales son accesible para una aceptación más favorables a que se
vuelvan un producto de uso diario y del cual tengan la confianza de la proyección
que generemos bajo una tradición.

8.4 TENDENCIAS ORGANIZACIONALES


Aut
teo
mb

fec
No

ría
de

ha
or
re

Características Análisis

72
Nivel de
cumplimi
ento
Si No
Enfoque autoritario: Se Con el proceso que
utiliza cuando el llevamos en nuestro
directivo se encuentra negocio hemos detectado
ante situaciones que que va en un camino
debe enfrentar de tradicional más detallado
forma individual. Se X en lo autoritario junto con
utiliza por aquellos una parte más burocrática
directivos que ya que no se especializan
saben hacia donde o prestan atención mucho
quieren llevar a su al grupo de trabajo o del
organización. individuo ya que la
Enfoque burocrático: manipulación de los
funcionan en entornos procesos son más
TENDENCIAS ORGANIZACIONALES

estables y por lo tanto enfocados a un o unas


UNIVERSIDAD DE MICHIGAN

ofrecen productos y funciones específicas pero


servicios estándar. Por no el desarrollo de ideas
ello muchas de sus aportadas por los
decisiones, procesos trabajadores sino más
de trabajo, solución de reducidas o estipuladas
problemas, por uno o dos personas
está estandarizada. que resultan ser los
Enfoque orientado al gerentes o directores de
grupo: Este enfoque cada área y así ser un
pone en primer plano al conjunto más controlado
grupo o a los diferentes en el desarrollo del
grupos dentro de la negocio.
empresa; confía en las
posibilidades de las
personas y sobre todo
en la capacidad del
esfuerzo colectivo.
Enfoque orientado al
individuo: Este enfoque
confía más en las
posibilidades de las
personas que actúan
por sí solas que las que
lo hacen dentro de un
grupo.

8.5 ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS MÁS ADECUADAS AL NEGOCIO

73
Las tendencias Organizacionales permiten entender al negocio como un todo
que depende para sobrevivir de su habilidad en la adquisición de un conjunto de
recursos necesarios para su existencia.

Para esto existe la tendencia autoritaria, al igual que la burocrática ya que existen
reglas o leyes internas ya pactadas y de las cuales todo ingreso de personal
debe aceptar, aunque existe poco crecimiento en la parte del desarrollo del grupo
o del individuo como tal ya que son en muchas ocasiones ignoradas las
opiniones o mejoramientos con forme a estos negocios.

De esta forma, el entorno se constituye en el factor crítico que además de


determinar el éxito o fracaso de las organizaciones, también selecciona a los
competidores más robustos y elimina a los más débiles, por lo cual las empresas
deben considerar no solo las relaciones actuales, sino también las pasadas y las
futuras, al igual que los ecosistemas de la naturaleza.

8.6 DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

EMPRESA
EMPRESA
EMPRESA LA ACCESORIOS DE
COMPONENTES DISTRIBUIDORA
UÑA QUE RÍE BELLEZA LA UÑA
ALEJANDRA
QUE RÍE
MISIÓN No tiene No tiene No tiene
VISIÓN No tiene No tiene No tiene
OBJETIVOS No tiene No tiene No tiene
METAS No tiene No tiene No tiene
POLÍTICAS No tiene No tiene No tiene
VALORES No tiene No tiene No tiene
COMPROMISOS No tiene No tiene No tiene
Fuente: autoría propia

ANÁLISIS DEL DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

Las tres unidades productivas no cuentan con los componentes de


direccionamiento estratégico que determinan un punto de referencia de estas.
Es importante crear para las comercializadoras de belleza los mecanismos
debido a que estos permitirán que se tenga un enfoque y un orden con el fin o
alcance de lograr lo que se pretende al prestar dicho servicio a partir de una
misión, visión, objetivos, metas, políticas, valores y compromisos los cuales, si
tienen en cuenta, pero no los tienen estipulado por escrito, los practican de
manera empírica.

8.6.1 PROPUESTA DEL DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO PARA EL


NEGOCIO

74
8.6.2 MISIÓN

Somos un negocio que comercializa productos de belleza, vendiendo marcas


líderes y reconocidas de cuidado personal, nos enfocamos en la protección y
bienestar de nuestros clientes resaltando la responsabilidad, el respeto y
honestidad al vender cada uno de los productos contando con un excelente
servicio al cliente por parte de nuestros colaboradores capacitados, vendemos
productos para todas las mujeres, y hombres ofreciendo buenos precios.

8.6.3 VISIÓN

Para el 2021 el negocio será el máspreferido por sus clientes y consumidores


por su capacidad para innovar y construir marcas líderes y diferenciadas. Será
reconocida por su responsabilidad ética y social, altamente valorada por sus
colaboradores como una compañía eficiente y como uno de los mejores lugares
para trabajar en el país, llegando a exportar productos cosméticos colombianos
a otros países para mejor la economía del sector.

8.6.4 OBJETIVOS

 Generar estrategias de gestión administrativa para aumentar las ventas


de este tipo de negocio y que sean significativas alrededor de todo el país.
 Contratar personal capacitado.
 Abrir sucursales en diferentes sectores de la ciudad.
 Mejorar el servicio al cliente.
 Revisar minuciosamente la calidad de los productos, para que estos
tengan una mejor calidad, logrando mayores compras.
 Vender más productos, contando con la buena calidad en el servicio para
de esta manera ir haciendo captación de clientes.
 Innovar en marcas de diferentes productos, incluyendo marcas nuevas
para conocer diferentes nichos del mercado.
 Implementar Nuevas tecnologías, haciendo que los productos que se
compran tengan mejor calidad y reconocimiento.
 Crear Estrategias de crecimiento según la rentabilidad de los negocios
para abrir más sucursales.
 Buscar nuevos proveedores que tengan una calidad excelente y así poder
mejorarla rentabilidad del negocio.
 Contratar distribuidores confiables que puedan entregar los productos en
un justo a tiempo, para mejorar la calidad de nuestro servicio.
 Contratar una excelente publicidad para promocionar los productos con el
fin de realizar más ventas.

8.6.5 METAS

 Posicionarse como la empresa más importante del sector


 Expandir el negocio a todas las regiones de mi país

75
 Crear una marca personal
 Superar a la competencia en visibilidad y ventas
 Establecerse en el mercado internacional y abrir sucursales en las
principales ciudades del mundo
 Convertirse en una marca reconocida y preferida

8.6.6 POLÍTICAS

 Calidad, productos que hagan satisfacción en las necesidades y


expectativas de nuestros clientes.
 Responsabilidad social empresarial
 Control interno revisión minuciosa de los productos.
 Seguridad y salud en el trabajo prevenir los riesgos laborales de los
trabajadores y de los proveedores.
 El horario de trabajo es de ocho horas diarias en jornada única y continua.
 Los empleados no pueden abandonar sus labores antes de haber
terminado la jornada laboral, a menos que tengan la autorización.
 Todos los empleados tienen derecho de realizar reclamos o consultas.
 Respetar los valores establecidos por la empresa.

8.6.7 VALORES

 Respeto
 Honestidad
 Transparencia
 Calidad del producto
 Responsabilidad

8.7 ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA

Según las estrategias implementadas por Michael Porter, a continuación, se


realiza una muestra de cada una de las estrategias que aplican al negocio objeto
de estudio de Comercializadoras de belleza.

76
8.7.1 Estrategias Competitivas

Tabla 8 FUERZAS DE PORTER QUE APLICAN A LAS UNIDADES PRODUCTIVAS

CINCO FUERZAS DE
CALIFICACIÓN RAZON DE SER
PORTER
Rivalidad entre los Alta, Sus competidores cercanos
competidores presentes Desfavorable serian droguerías
Amenaza de nuevos Baja, Favorable No se prevé la entrada de nuevos
Competidores. competidores.
Amenaza entrada de
No se prevé entrada de nuevos
nuevos productos Baja, Favorable
productos sustitutos.
sustitutos.
Los precios de los productos
Poder de negociación Alto, dependen mucho del precio de
de los proveedores. Desfavorable venta de los proveedores,
quienes tienen el dominio.
Los compradores ejercen
influencia dado que el mercado
Poder de negociación
Alto maneja precios y calidad muy
de los consumidores.
económica en comparación con
los precios de las droguerías.

8.7.2 Análisis de las Cinco Fuerzas de Porter

Rivalidad entre competidores en la industria:


Esta es la más potente de las 5 fuerzas ya que la competencia así como se
encarga de enseñar a las empresas de cada sector a saber cómo desenvolverse
en un mercado también se crean rivalidades por quien ofrece mejores productos,
precios y además ganancia de clientes, aunque puede variar con respecto al
tipo de competidor, ya que si la competencia es débil, se pueden subir los precios
frente a la calidad de producto ofrecida y hacer más por menos, pero cuando el
competidor es fuerte se deben mejorar las estrategias para mantenerse sólido
en el mercado en este caso juegan Calidad e Innovación y precios.

Amenaza entrada de nuevos competidores:

Permite la implementación de productos innovadores que creen valor frente al


cliente final, pero al llegar nuevos competidores siempre va a ser una amenaza
latente ya que está aumentando la cuota del mercado en el sector y estos suelen
llegar con más o menos recursos y es en ese punto donde es factible planear y

77
ejecutar estrategias que permitan la estabilidad del negocio objeto de estudio
frente a la nueva competencia.

Amenaza entrada de nuevos productos sustitutos:

Los productos sustitutos vienen en todas las formas, tamaños y no siempre van
a existir competidores tradicionales dichos productos fijan precios topes. Es muy
complicado para las empresas fijar nuevos precios y generar ganancias si tienen
y ofrecen siempre los mismos productos sin ningún factor diferenciador y cuando
algún competidor del sector se atreve a lanzar algún producto sustituto este se
convierte en una amenaza letal para el sostenimiento de los competidores
tradicionales.

Poder de negociación de los proveedores:

Los proveedores son parte fundamental de cualquier organización ya que ellos


son los que brindan la materia prima y productos que comercializan las
empresas, por otro lado el costo de dichos insumos y productos puede afectar
las ganancias de las empresas si estos suben también el costo, sin embargo los
proveedores siempre tratan de vender a mayor precios y evitar dar algún servicio
extra, es donde entran estrategias de negociación si la empresa es fuerte puede
proponer a los proveedores maneras de manejar sus precios de tal manera que
los dos ganen, por el contrario si la empresa es débil en el mercado debe
someterse a las condiciones de los proveedores o en otro caso cambiarlos
arriesgándose a que los productos sean de menor calidad.

Poder de negociación de los consumidores:

Los compradores tienen mayor poder cuando son muchos y compran una cuota
importante del producto, sin embargo con todos los tipos de cliente sucede lo
mismo, aquí es donde entra a jugar el valor del producto y la fidelización que las
empresas crean con el cliente y el vínculo del cliente con el producto por calidad,
precios e innovación el valor que tiene el producto adquirido, cuando un cliente
o consumidor le parece y le gusta un producto ofrecido por las empresas por su
calidad e innovación el precio juega un papel en segundo plano.

8.8 CADENA DE VALOR

78
Tabla 9 Lista de chequeo Cadena de valor

CADENA DE VALOR - LISTA DE CHEQUEO

NO
ITEM INDICADORES CUMPLE OBSERVACIONES
CUMPLE
En el análisis se
identifica una ventaja
competitiva del negocio
la cual es la calidad del
producto. Se puede
realizar con respecto a
las mejoras de atención
Ventaja competitiva: Se
al cliente presencial y
define como la
las herramientas de
caracterización que tiene el
implementación para
producto o servicio que le
que sea más llamativo,
da superioridad frente a la
conocido como
1 competencia, que le X organización y que
permite sobresalir en el
brinde al usuario
sector económico en el que
comodidad para
se encuentran las
adquirir el servicio,
comercializadoras de
adicional tener mejores
belleza.
productos y
proveedores mostrar
innovación y
acoplándose a la
importancia de los
cuidos de la piel y en
general.

No cuenta con el
Estructura Organizacional
organigrama de
y Mapa funcional: Define
estructura
características de orden
organizacional y no se
jerárquico y funciones de la
encuentra
empresa o negocio
documentada por lo
permitiéndole así tener el
tanto se considera que
conocimiento de su cadena
la estructura
de mando,
organizacional está
departamentalizaciones y
diseñada de manera
autoridad jerárquica a parte
2 de la función de cada X empírica y por otro lado
el mapa funcional
persona relacionada con la
tampoco se encuentra
actividad que realiza la
documentado por lo
unidad productiva, por otro
tanto no permite saber
lado, el mapa funcional
o conocer las áreas
permite hacer conocer
operacionales y
cada área de la empresa y
administrativas ni
su funcionalidad
tampoco a que se
correspondiente a todo el
dedica cada una de
proceso.
ellas.

Áreas Misionales: Aplica ya que está


3 comprendidas entre el área X relacionada con toda el
operativa de la área de
organización como Gestión comercialización y

79
Política, Fomento y venta, asesoría de los
Promoción, Asesoría productos, capacitación
Capacitación y asistencia a empleados, y demás
técnica y la negociación y que tengan relación con
relaciones comerciales, la unidad productiva.
quiere decir que se
relaciona con la actividad
interna de las operaciones
de la organización.

Cadena de Valor: Se refiere


a una herramienta
estratégica que analiza las Aplica porque las
actividades de una unidades productivas
organización para saber implementan
cuál es o donde puede estrategias de precios
4 aplicar la ventaja
X dependiendo de la
competitiva, es el valor que calidad del producto y
la empresa debe darle a ser más competitivo en
sus productos o servicios, el sector.
para que sean
competitivos.

La unidad productiva
Áreas de Apoyo: se refiere
aplica porque tiene
a la infraestructura en la
apoyo de talento
organización,
humano, pero no
requerimiento o manejo de
cuenta con
talento humano,
5 adquisición o posesión de X herramientas
tecnológicas y manejas
herramientas tecnológicas,
un buen abastecimiento
de investigación y de
de los productos ya que
desarrollo y
manejan buenos
abastecimiento.
proveedores.

Si cumple ya que las


Valor del producto: es unidades productivas
aquel que le da tienen variación de
superioridad y un plus al productos con
producto que se ofrece, no diferentes insumos
es el precio es frente a la naturales que
competencia inmediata que favorecen la piel,
crea en los consumidores o también manejan
clientes en una fidelización diferentes precios lo
6 y diferenciación con un X que le da un valor
mismo producto pero que agregado al negocio ya
por razones de estrategias, que lo hace mas
herramientas, organización competitivo en el
y funcionamiento sector.
operacional se rigen como
competencia fuerte en el
mercado.

Factores de perdida: se Si aplica ya que los


7 catalogan como aquellos X negocios manejan un
factores que permiten la buen servicio al cliente,
perdida de fidelización del calidad de productos,

80
cliente y la cual le genera variación de precios,
también una mayor pérdida promociones lo cual
al mismo cliente, por lo permite que se tengan
tanto, afecta ambas partes. más fidelización con los
clientes.

Diagnóstico y análisis
Se puede concluir con la lista de chequeo, que el mapa funcional y la estructura
organizacional no están bien definidas dentro de las unidades productivas, pero
si tienen en cuentas otros sistemas como la competitividad del mercado, áreas
misionales, cadenas de valor, áreas de apoyo lo cual permite que el negocio
tenga un mejor desarrollo a la fidelización de los clientes y organización del
negocio objeto de estudio.

Infraestructura de las comercializadoras


Área financiera y jefe
Recursos humanos
Contratación y capacitación
Desarrollo de tecnología
Investigación y empaque de productos
Compras
Nuevos productos para la venta

Logística
externa Servicios
Procesamiento Marketing Buena
Logística interna de pedidos, y ventas atención a
Operaciones
control de los clientes,
Almacenamiento Promoción
Comercialización inventarios, resolución
de productos y venta de
exposición de de
kits.
productos. problemas y
quejas
Tabla 10 Cadena de Valor

Actividades primarias Actividades de apoyo

8.8.1 DESCRIPCIÓN CADENA DE VALOR

81
Uno de los procesos que inciden en la mayor pérdida de valor para el cliente:
son el marketing y ventas, porque siempre de una u otra manera no se le puede
satisfacer centradamente su necesidad, además que todo cliente tiene la
necesidad de ser primero en todo y no siempre puede ser así.
Las ventajas competitivas dentro de la cadena de valor para crear valor en el
cliente son el servicio, marketing y ventas, de tal modo que haya la capacidad
suficiente para satisfacer a cada cliente como persona única que es, brindarle
confianza y respaldo al momento de dar su confianza a la empresa, porque cada
cliente tiene valor único.

8.8.2 Mapa funcional del negocio

Figura 1 Cadena de valor

Servicio
al cliente

Infraestructura Marketing

Comercializadoras
de belleza

Talento Logistica
Humano Interna

Análisis

En el sector de comercializadoras de belleza, es importante tener en cuenta las


actividades primarias (Infraestructura, área financiera, talento humano,
contratación y capacitación, desarrollo de la tecnología), y actividades
secundarias (Logística interna, operaciones, Logística externa, marketing,
servicio al cliente). Con estas actividades se logra que se dé a conocer cuál es
la competencia y enfrentar al mercado con las ventajas y servicios acordes al
negocio buscando posicionamiento en el mercado y reconocimiento en el sector,
creando así un valor al producto para el consumidor o cliente y por ende una
fidelización que permita que el cliente final cubra una necesidad inmediata y
también cree un vínculo con los productos ofrecidos por calidad y preferencia.

Figura 2 Propuesta de cadena de valor

82
Contratar
personal
capacitado
Dar asesoria Crear
a los clientes nuevas
de sucursales
precausiones de venta
de los
productos
Mejorar las
estrategias de
Contratar
personal
gestión Mejorar
con cursos administrativa servicio al
cliente
de belleza

Capacitar a
los empleado Comprar
para brindar productos
un buen de buena
servicio calidad

Análisis

La cadena de valor en toda entidad es su eje central, es lo que hace diferenciar


sus unidades productivas de las demás, es lo que el cliente o consumidor final
puede percibir como valor agregado en una industria donde la tecnología permite
hacer todo más práctico y comparable.

Las unidades de negocio para brindar una respuesta oportuna a la demanda de


los clientes deben estar al tanto de los cuidados del aspecto personal, y en
capacidad de contar con productos de diversas características y precios, para
que ese plus sea percibido por los consumidores y de esta manera se tenga una
forma más para fidelizar los clientes e incentivar a otras personas a preocuparse
por su aspecto personal, entre estos factores se deben evaluar y tener en cuenta
factores como servicio y canales logísticos de los proveedores para atender a
los requerimientos justo a tiempo.

83
8.9 NORMATIVIDAD VIGENTE

Artículo 1°. Objeto de la ley. La


presente ley tiene por objeto:

a) Promover el desarrollo integral


de las micro, pequeñas y
medianas empresas en
consideración a sus aptitudes
para la generación de empleo, el
desarrollo regional, la integración
entre sectores económicos, el
aprovechamiento productivo de
Ley pequeños capitales y teniendo en
590 de cuenta la capacidad empresarial
2000 de los colombianos.

Artículo 2º. Definiciones. Para


todos los efectos, se entiende por
micro incluidas las
Famiempresas. Pequeña y
mediana empresa, toda unidad de
explotación económica, realizada
por persona natural o jurídica, en
NORMAS LEYES
actividades empresariales,
OBLIGATORIAS COMERCIALES
agropecuarias, industriales,
comerciales o de servicios, rural o
urbana.
ARTÍCULO 1o. APLICABILIDAD
DE LA LEY COMERCIAL. Los
comerciantes y los asuntos
mercantiles se regirán por las
disposiciones de la ley comercial,
y los casos no regulados
expresamente en ella serán
Decret decididos por analogía de sus
o 410 normas.
de
1971 ARTÍCULO 2o. APLICACIÓN DE
LA LEGISLACIÓN CIVIL. En las
cuestiones comerciales que no
pudieren regularse conforme a la
regla anterior, se aplicarán las
disposiciones de la legislación
civil.

84
considerando primero: Que el
Impuesto Anual a los Activos
Financieros Productivos Netos,
establecido por el Artículo 12, de
la Ley No.139-11, como una
medida transitoria hasta el mes
de julio de 2013 y que,
posteriormente, se extendió hasta
el mes de diciembre del citado
año, mediante el Artículo 40, de la
Ley No.253-12.
Ley No.
109-13 Considerando segundo:
Que las recaudaciones
generadas por el Impuesto Anual
a los Activos Financieros
Productivos Netos, durante su
vigencia resultaron satisfactorias
para las finanzas públicas.
Considerando tercero: Que es
LEYES
una política de las actuales
TRIBUTARIAS
autoridades gubernamentales
evitar distorsiones en el mercado
financiero, que conlleven al
incremento del costo por el uso
del dinero.
Artículo 1. Las sociedades
comerciales se regirán por las
disposiciones de la presente ley,
los convenios de las partes, los
usos comerciales y el derecho
común.
Ley No.
479-08
Artículo 2. Habrá sociedad
comercial cuando dos o más
personas físicas o jurídicas se
obliguen a aportar bienes con el
objeto de realizar actos de
comercio o explotar una actividad
comercial organizada, a fin de
participar en las ganancias y

85
soportar las pérdidas que
produzcan.

Artículo 3. (Modificado por la Ley


31-11, de fecha 11 de febrero de
2011) Se reconocerán los
siguientes tipos de sociedades: a)
Las sociedades en nombre
colectivo; b) Las sociedades en
comandita simple; c) Las
sociedades en comandita por
acciones; d) Las sociedades de
responsabilidad limitada; e) Las
sociedades anónimas; d) Las
sociedades anónimas
simplificadas (SAS).
ARTÍCULO 1. OBJETO. La
presente ley reglamenta la
ocupación de la cosmetología,
determina su naturaleza,
propósito, campo de aplicación y
principios, y señala los entes
rectores de organización, control
y vigilancia de su ejercicio.

ARTÍCULO 2o.
NATURALEZA. Para efectos de
la presente ley, se entiende por
cosmetología el conjunto de
Ley
conocimientos, prácticas y
711 del
actividades de embellecimiento
2001
LEYES corporal, expresión de la
LABORALES autoestima y el libre desarrollo de
la personalidad, cuyo ejercicio
implica riesgos sociales para la
salud humana.

ARTÍCULO 3o. FINALIDAD. La


cosmetología tiene por objeto la
aplicación y formulación de
productos cosméticos y la
utilización de técnicas y
tratamientos con el fin de
mantener en mejor forma el
aspecto externo del ser humano.
Ley 776 ARTÍCULO 1o. DERECHO A
de LAS PRESTACIONES. Todo
2002 afiliado al Sistema General de

86
Riesgos Profesionales que, en los
términos de la presente ley o del
Decreto-ley 1295 de 1994, sufra
un accidente de trabajo o una
enfermedad profesional, o como
consecuencia de ellos se
incapacite, se invalide o muera,
tendrá derecho a que este
Sistema General le preste los
servicios asistenciales y le
reconozca las prestaciones
económicas a los que se refieren
el Decreto-ley 1295 de 1994 y la
presente ley.

PARÁGRAFO 2o. Las


prestaciones asistenciales y
económicas derivadas de un
accidente de trabajo o de una
enfermedad profesional, serán
reconocidas y pagadas por la
administradora en la cual se
encuentre afiliado el trabajador en
el momento de ocurrir el
accidente o, en el caso de la
enfermedad profesional, al
momento de requerir la
prestación.
Cuando se presente una
enfermedad profesional, la
administradora de riesgos
profesionales que asume las
prestaciones, podrá repetir
proporcionalmente por el valor
pagado con sujeción y, en la
misma proporción al tiempo de
exposición al riesgo que haya
tenido el afiliado en las diferentes
administradoras, entidades o a su
empleador de haber tenido
períodos sin cobertura.

PARÁGRAFO 3o. El Gobierno


Nacional establecerá con
carácter general un régimen para
la constitución de reservas, que
será igual para todas las
Administradoras del Sistema, que

87
permitan el cumplimiento cabal de
las prestaciones económicas
propias del Sistema.
ARTICULO. 1º- Sistema de
seguridad social integral. El
sistema de seguridad social
integral tiene por objeto garantizar
los derechos irrenunciables de la
persona y la comunidad para
obtener la calidad de vida acorde
con la dignidad humana,
mediante la protección de las
contingencias que la afecten.
El sistema comprende las
obligaciones del Estado y la
sociedad, las instituciones y los
recursos destinados a garantizar
la cobertura de las prestaciones
de carácter económico, de salud
y servicios complementarios,
materia de esta ley, u otras que se
incorporen normativamente en el
Ley 100 futuro.
de
1993 ARTÍCULO 2.- Principios.
El servicio público esencial de
seguridad social se prestará con
sujeción a los principios de
eficiencia, universalidad,
solidaridad, integralidad, unidad y
participación:

ARTICULO 3.- Del Derecho a la


Seguridad Social.
El Estado garantiza a todos los
habitantes del territorio nacional,
el derecho irrenunciable a la
seguridad social.
Este servicio será prestado por el
Sistema de Seguridad Social
Integral, en orden a la ampliación
progresiva de la cobertura a todos
los sectores de la población, en
los términos establecidos por la
presente ley.
Artículo 1°.Objeto de la ley y
Ley
bienes protegidos por
1010
ella. La presente ley tiene por

88
de objeto definir, prevenir, corregir y
2006 sancionar las diversas formas de
agresión, maltrato, vejámenes,
trato desconsiderado y ofensivo y
en general todo ultraje a la
dignidad humana que se ejercen
sobre quienes realizan sus
actividades económicas en el
contexto de una relación laboral
privada o pública.

ARTÍCULO 2 DEFINICIÓN Y
MODALIDADES DE ACOSO
LABORAL. Para efectos de la
presente ley se entenderá por
acoso laboral toda conducta
persistente y demostrable,
ejercida sobre un empleado,
trabajador por parte de un
empleador, un jefe o superior
jerárquico inmediato o mediato,
un compañero de trabajo o un
subalterno, encaminada a infundir
miedo, intimidación, terror y
angustia, a causar perjuicio
laboral, generar desmotivación en
el trabajo, o inducir la renuncia de
este.
ARTÍCULO 9o. MEDIDAS
PREVENTIVAS Y
CORRECTIVAS DEL ACOSO
LABORAL.
1. Los reglamentos de trabajo de
las empresas e instituciones
deberán prever mecanismos de
prevención de las conductas de
acoso laboral y establecer un
procedimiento interno,
confidencial, conciliatorio y
efectivo para superar las que
ocurran en el lugar de trabajo.
"por la cual se establecen los
Ley lineamientos para la adopción de
1672 una política pública de gestión
LEYES
de integral de residuos de aparatos
AMBIENTALES
2013 eléctricos y electrónicos (RAEE),
y se dictan otras disposiciones".

89
Artículo 14. De los
remanufacturados. Todos los
productores y comercializadores
de aparatos eléctricos y
electrónicos remanufacturados,
deberán acoger las disposiciones
de la presente ley y establecer
programas de devolución,
recolección y disposición final de
los RAEE.

Artículo 17. Evaluación. El


Ministerio de Ambiente, Vivienda
y Desarrollo Territorial
establecerá indicadores de
gestión por resultados que
permitan evaluar y monitorear los
diferentes sistemas de
recolección y gestión que se
desarrollen a nivel nacional para
una gestión integral de los
Residuos de Aparatos Eléctricos
y Electrónicos (RAEE)

Artículo 1º. Es objeto de la


presente Ley prevenir y controlar
la contaminación del medio
ambiente y buscar el
mejoramiento, conservación y
restauración de los recursos
naturales renovables, para
defender la salud y el bienestar de
todos los habitantes del Territorio
Ley 23 Nacional.
de
1973 Art. 1. Es objeto de la presente ley
prevenir y controlar la
contaminación del medio
ambiente y buscar el
mejoramiento, conservación y
restauración de los recursos
naturales renovables, para
defender la salud y el bienestar de
todos los habitantes del Territorio
Nacional.

90
Art. 2. El medio ambiente es un
patrimonio común; por lo tanto su
mejoramiento y conservación son
actividades de utilidad pública, en
las que deberán participar el
Estado y los particulares. Para
efectos de la presente Ley, se
entenderá que el medio ambiente
está constituido por la atmósfera
y los recursos naturales
renovables.

Art. 3. Se consideran bienes


contaminables el aire, el agua y el
suelo.
ARTÍCULO 2. OBJETO DE LA
LEY. La presente ley tiene por
objeto: a) Promover el espíritu
emprendedor en todos los
estamentos educativos del país,
en el cual se propenda y trabaje
conjuntamente sobre los
principios y valores que establece
la Constitución y los establecidos
en la presente ley.

Artículo 3°. Principios generales.


Los principios por los cuales se
LEY regirá toda actividad de
1014 emprendimiento son los
LEYES
DE siguientes: a) Formación integral
JURÍDICAS
2006 en aspectos y valores como
desarrollo del ser humano y su
comunidad, autoestima,
autonomía, sentido de
pertenencia a la comunidad,
trabajo en equipo, solidaridad,
asociatividad y desarrollo del
gusto por la innovación y estímulo
a la investigación y aprendizaje
permanente; b) Fortalecimiento
de procesos de trabajo asociativo
y en equipo en torno a proyectos
productivos con responsabilidad
social;

91
Artículo 8 El artículo 437-1del
Estatuto Tributario quedará así:
"ARTÍCULO 437-1. RETENCIÓN
EN LA FUENTE EN EL
IMPUESTO SOBRE LAS
VENTAS. Con el fin de facilitar,
acelerar y asegurar el recaudo del
impuesto sobre las ventas,
establece la retención en la fuente
en este impuesto, la cual deberá
practicarse en el momento en que
se realice el pago o abono en
cuenta, lo que ocurra primero
LEY
MOMENTO EN EL CUAL DEBE
223
EFECTUARSE LA RETENCIÓN
DE
Los artículos 437-1 y 437-2, del
1995
Estatuto Tributario,
expresamente señalan que se
practicará retención en la fuente a
título del impuesto sobre las
ventas, en el momento del pago o
abono en cuenta, lo que ocurra
primero.
Si el retenedor efectúa el pago de
manera parcial, sobre esa parte
deberá efectuarse la retención del
IVA, siempre y cuando el retenido
no detente en ninguna
circunstancia la calidad de agente
retenedor frente al impuesto.
La Norma ISO 9001 especifica
los requisitos para un sistema de
gestión de la calidad que pueden
utilizarse para su aplicación
ISO 9003 (modelo para
interna por las organizaciones,
producción): Esta norma
para certificación o con fines
es anulada por la ISO
contractuales. Se centra en la
NORMAS NO 9001:2000, siendo la eficacia del sistema de gestión de
OBLIGATORIAS versión actual la ISO la calidad para satisfacer los
9001:2015.
(ISO) requisitos del cliente.
Todos los requisitos de esta
Norma Internacional son su tipo,
tamaño y producto suministrado.

ISO 9004 (directivas Tiene como objetivo ayudar en la


para mejorar el consecución del éxito
desempeño) sostenido independientemente
de las características de la

92
organización. Aunque las
premisas en la gestión de la
calidad son la mejora continua y
la máxima satisfacción de los
clientes, ISO9004 incluye el
concepto primordial de la
supervivencia económica.

Su propósito está basado en ocho


principios de gestión de la
calidad, entre ellas tenemos el
suministrar lineamientos para la
aplicación, el uso de un sistema
de gestión y mejorar
continuamente la eficacia y
eficiencia del sistema de gestión
de la calidad.
Tabla 11 Normatividad vigente

9 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGOS

Tabla 12Lista de chequeo Mapa de riesgos

ASPECTOS PARA EVALUAR RELACIONADOS CON


ITEM SI NO
ACCIDENTE DE TRABAJO
1 ¿Cuentan con botiquín de primeros auxilios? X
2 ¿Tienen rutas de evacuación marcadas? X
¿Tiene algún plan de contingencia en caso de algún
3 X
desastre natural?
¿Cuentan con diferentes tipos de extintores, dependiendo
4 X
del accidente que se presente?
5 ¿Capacitan a los empleados en cuestión de riesgos? X
6 ¿Realizan pausas activas en el establecimiento? X
¿Tienen un sitio designado para almacenar los productos
7 X
que ya caducaron?
¿Manejan elementos de protección “guantes, gorros,
8 X
tapabocas”?
¿Realizan descansos repetitivos para mejorar la postura
9 X
de jornada laboral?

93
¿Tienen algún tipo de procedimiento especial al tratar
10 X
con un cliente enfermo?
¿Implementa técnicas de protección para disminuir la
11 X
contaminación auditiva?
¿Maneja algún tipo de luz especial en el establecimiento,
12 X
focos amarillos, blancos, etc.?
¿Considera que la integridad de los empleados se puede
13 ver afectada por la estructura del establecimiento, X
paredes, piso, vitrinas?
¿Dónde está ubicado el establecimiento, es zona de alto
14 X
riesgo, derrumbes, desbordamientos, etc.?
¿Generas actividades de esparcimiento para manejar el
15 X
estrés de la jornada laboral?
¿El establecimiento cuanta con las condiciones de
temperatura y humedad necesarias para el
16 X
almacenamiento y distribución de los productos
comercializados?
¿Limpia frecuentemente los recipientes en los cuales se
17 X
almacena el agua consumida por los trabajadores?
¿Existe algún tipo de encuentro en caso de un
18 X
terremoto?
¿El establecimiento cuenta con las normas necesarias,
19 con el fin de preservar las condiciones sanitarias y de X
salud pública?

9.1.1 Mapa de riesgos

Este es el mapa de riesgos de la comercializadora La uña que ríe , cuenta con


un solo piso, pero este es muy amplio, por lo que puede sufrir muchos
accidentes, los productos que comercializan contienen sustancias inflamables
por lo que hay que tener mucho cuidado con estos.

94
VITRINAS
BODEGA
CAJA

CAJA

Este es el mapa de riesgos de la comercializadora de cosméticos Accesorios de


belleza la uña que ríe cuenta con un piso, está expuesta a diferentes riesgos por
parte de los mismos cosméticos y las vitrinas donde se exponen estos, en este
se muestran los lugares y en donde se encuentran los puntos de ayuda, adicional
para poder evacuar del negocio hay que correr la vitrina.

VITRINAS

BAÑOS

BODEGA

CAJA

Este es el mapa de riesgos de la comercializadora de cosméticos distribuidora


de belleza Alejandra que cuenta con un pisos el cual es muy reducido por lo
tanto está más expuesta a diferentes riesgos por parte de los mismos cosméticos
y las vitrinas donde se exponen estos, en este se muestran los lugares y en
donde se encuentran los puntos de ayuda.

95
VITRINAS
BODEGA
CAJA

BAÑO

96
9.1.2 Matriz de riesgo

A continuación se presenta la matriz de riesgos que fue hecha para las empresas
del sector que están siendo objeto de estudio.
MATRIZ DE IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS DEL SECTOR COSMETICO
Empresa : Comercializadora de cosmeticos Objetivo
Sector de cosméticos y aseo
Identificar los posibles Riesgos laborales señalados y establecidos para cada función , a realizar en cada área donde opera el trabajador
Peligros Evaluación de riesgos

Rutinario
Proceso de Área Puesto de trabajo Actividad Interpretación
Nivel de riesgo E Valoración del Nivel del
Tareas Descripción Clasificación Consecuencias del nivel de
intervención riesgo Riesgo
riesgo

Durante el desarrollo de las actividades se


Estres ocupacional ,
presenta ruido en algunas areas debido al Condiciones
Visitante Instalaciones en General No Ambiente Espacio reducido fatiga, espasmos II Moderado Medio
manejo de telefonos por llamadas de clientes y de Seguridad
musculares, cafaleas.
proveedores.

Estrés ocupacional ,
Ejecución de actividades con exposición Condiciones del día
Visitante Instalaciones en General Si Ventas Físico fatiga, espasmos 8 III Critico Alto
excesiva de luz a día (monotonía)
musculares, cefaleas.

Golpes, contusiones,
Posturas
caídas, fracturas,
Desplazamiento por las escaleras y pasillos de prolongadas (malas Condiciones
Visitante Instalaciones en General Si Servicios traumatismo internos y 9 III Critico Alto
al empresas posturas durante la de Seguridad
externos, lesiones
jornada laboral )
osteomusculares

Golpes, contusiones,
caídas, fracturas,
Ejecución de actividades con exposición a Fenómenos
Visitante Instalaciones en General No Ambiente Desastres Naturales traumatismo internos y 9 II Critico Alto
desastres naturales Naturales
externos, lesiones
osteomusculares

Labores Administrativas (manejo de


Condiciones del día
ADMINISTRATIVA Instalaciones en General computador, atención al cliente, tareas Si Ventas Físico Estrés 4 II Moderado Medio
a día (monotonía)
administrativas del cargo).

Labores Administrativas (manejo de


Condiciones del día
ADMINISTRATIVA Puestos de trabajo computador, atención al cliente, tareas Si Servicio Físico Estrés 4 II Moderado Medio
a día (monotonía)
administrativas en escritorio).

Durante el desarrollo de las actividades se


presenta ruido en algunas áreas debido al Condiciones del día
ADMINISTRATIVA Instalaciones en General Si Servicio Físico Alteraciones Auditivas 5 II Moderado Medio
manejo de teléfonos por llamadas de clientes y a día (monotonía)
proveedores.

Posturas
Manejo del pc, Atención al cliente, manejo de prolongadas (malas Espasmos, tensión
ADMINISTRATIVA Todas las áreas del negocio Si Ventas Físico 6 II Moderado Medio
teléfonos y tareas administrativas del cargo. posturas durante la muscular
jornada laboral )

Posturas
Manejo del pc, Atención al cliente, manejo de prolongadas (malas Espasmos, tensión
ADMINISTRATIVA Todas las áreas del negocio Si Servicio Físico 5 II Moderado Medio
teléfonos y tareas administrativas del cargo. posturas durante la muscular
jornada laboral )

ADMINISTRATIVA Todas las áreas del negocio Consumo de agua. Si Ambiente Calor Biológico Estrés 1 I Aceptado Bajo

Pedida temporal o
permanente de la
Condiciones del día audición .Interferencia
ADMINISTRATIVA Tesorería Manipulación de dinero Si Ventas Físico 5 II Moderado Medio
a día (monotonía) de la comunicación ,
cefaleas dolores
internos de cabeza

Golpes, contusiones,
Posturas
caídas, fracturas,
prolongadas (malas Condiciones
ADMINISTRATIVA 1 y 2 piso de las oficinas Desplazamiento por las escaleras Si Servicio traumatismos internos 9 III Critico Alto
posturas durante la de Seguridad
y externos, lesiones
jornada laboral )
osteomusculares

Espasmos, tensión
ADMINISTRATIVA Todas las áreas del negocio Utilización de Productos químicos Si Ambiente Ruido Físico 9 III Critico Alto
muscular

Ejecución de actividades con exposición a la luz Superficies Fenómenos


ADMINISTRATIVA Todas las áreas del negocio Si Ambiente Gripe 2 I Aceptado Bajo
excesiva. calientes Naturales

Postura (Prolongada por postura sedente Superficies Espasmos, tensión


ADMINISTRATIVA Todas las áreas del negocio Si Ambiente Biomecánico 6 III Critico Alto
durante la jornada laboral ). calientes muscular

Movimientos Repetitivos (prolongación de la Superficies Espasmos, tensión


ADMINISTRATIVA Todas las áreas del negocio Si Ambiente Biomecánico 5 III Critico Alto
jornada laboral en el computador ). calientes muscular

Virus y bacterias ( relación constante con Superficies Enfermedades


ADMINISTRATIVA Todas las áreas del negocio Si Ambiente Biomecánico 6 II Moderado Medio
clientes). calientes infecciosas , dermatitis.

97
ANÁLISIS

En las comercializadoras de cosméticos objeto de estudio se pueden tener


riesgos locativos constantemente ya que hay muchos lugares inseguros y
sustancias inflamables que pueden causar daños.
Las ventanas pueden ser motivo de muchos accidentes ya que son muy frágiles
y de cualquier forma pueden romperse y causar lesiones en los trabajadores,
clientes y transeúntes que frecuentan las comercializadoras.
Las vitrinas al estar hechas de material de vidrio también pueden ser motivo de
accidentes ya que en algún movimiento de tierra pueden estallarse y causar
accidentes, además de que los productos que estén exhibidos en ellas pueden
contener algunas sustancias inflamables o dañinas.
En uno de los negocios objeto de estudio para poder evacuar hay que correr la
vitrina dejando un espacio muy reducido, convirtiéndose en un peligro para los
trabajadores y clientes, si hay algún temblor o se presenta un momento en el
cual se necesite evacuar inmediatamente se podría presentar un accidente.
Los productos como lo son los esmaltes y productos para el cabello tienen
sustancias inflamables que si no son bien manejadas pueden provocar un
accidente.
El almacenamiento en las comercializadoras no es óptimo, ya que
constantemente llegan cajas con nuevos productos, las agrupan unas encima de
las otras y hay peligro de que por la fragilidad de algunos productos se pueda
derrumbar y caer encima de alguien, causando golpes, heridas o contusiones.

98
10 GESTIÓN ESTRATÉGICA

10.1 MATRICES

10.1.1 MATRIZ PESTA

La siguiente matriz se denomina PESTA, ya que contiene en las variables


políticas, económicas, sociales, tecnológicas y ambientales, que pueden afectar
al sector donde se encuentran los tipos de negocio objeto de estudio, esta se
realiza analizando el macro entorno en donde se encuentran caracterizados
todos los sectores de la economía colombiana; estas son las variables que
pueden afectar al negocio, aclarando que no todos los factores afectan a los
mismos sectores.
Politico Economico
*Crecimiento en el Sector *Medio de pago
*Exportacion *Control de inventarios
*Productos de origen natural P E *Margen NETO
*Aprovechamiento de recursos *Estabilidad financiera
*Productos importados
*Precios competitivos

Social Tecnologicos

*Capacitacion empleados *Cambios tecnológicos


*Calidad del producto. *Pagina Web
*Ciclo de vida del producto. S T
*Lealtad a los clientes.
*Innivacion
*Optimo servico al cliente .

A
*Aumento de empleo
*Contribuccion al medio ambiente

10.1.2 Matriz EFE

Esta matriz se denomina EFE porque contiene los factores externos que pueden
afectar al tipo de negocio objeto de estudio, al igual que la anterior se muestran
las variables, incluyendo en esta un peso, una calificación y una calificación
ponderada que le asigno el GAES a cada variable para saber cuál de estas es
más peligrosa y afecta en mayor medida a este sector.

99
MATRIZ EFE DE LA EMPRESA LA UÑA QUE RIE
FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO PESO CALIFICACIÓN PESO PONDERADO

OPORTUNIDADES
Crecimiento del sector en la industria 0,10 4 0,4
Se incrementa las ventas debido a nuevos consumidores (hombres) 0,08 4 0,32
Las exportaciones no afectan a las distribuidoras 0,07 3 0,21
Aumento de empleo en el sector 0,05 2 0,1
Inclusion al mercado productos de origen natural 0,07 3 0,21
Implementar y un sistema de clasificación de desechos. 0,03 1 0,03
Contribucion al medio ambiente 0,05 2 0,1
Constituir legalmente otro punto de venta. 0,05 2 0,1
0
0
0
0
0
AMENAZAS
Creacion de nuevas leyes que afecten el sector 0,06 3 0,18
Falta de regulacion en los productos importados (Transito libre) 0,08 4 0,32
Las importaciones afectan a las comercializadoras 0,08 4 0,32
Hurto de productos 0,04 2 0,08
Precios competitivos 0,10 4 0,4
Ventas por internet 0,05 2 0,1
Acceso a la tecnologia avanzada 0,04 2 0,08
Aumento del dolar 0,05 2 0,1
0
0
0
0
TOTAL 1 3,05
ANÁLISIS: De acuerdo al resultado obtenido en la matriz MEFE, podemos identificar que el sector se encuentra en una calificación de 3,05
quiere decir que el negocio se encuentra en condiciones mas que adecuadas, en relacion con las variables externas, donde el factor de
amenaza mas importante es: Precios competitivos y en donde la oportunidad mas importante es: El crecimiento del sector en la industria.

10.1.3 Matriz EFI

La siguiente matriz se denomina EFI, esta contiene las variables internas de cada
negocio objeto de estudio, las cuales pueden afectar a estos, cuentan con un
peso, una calificación y una calificación ponderada que es la suma de las
anteriores, estas se las asigno cada GAES después de analizar cada una, estas
variables ayudan a definir cuál variable afecta más al negocio

100
MATRIZ EFI DE LA EMPRESA LA UÑA QUE RIE
PESO
FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO PESO CALIFICACIÓN
PONDERADO
FORTALEZAS 50
Estabilidad financiera . 0,10 4 0,4
Objetivos claros. 0,06 3 0,18
Sistema de controles de inventario (entradas y salidas). 0,08 4 0,32
Optimo servico al cliente . 0,09 4 0,36
Capacitación a empleados sobre la gestión dentro de la empresa . 0,08 4 0,32
Precio de los productos 0,06 3 0,18
Fidelidad de los clientes 0,08 4 0,32
0
0
0
0
0
0
DEBILIDADES
Ubicación lejana de los proveedores 0,07 2 0,14
Constante rotación de empleados. 0,03 2 0,06
No cuenta con un buzón de PQR. 0,04 2 0,08
La estructura es demasiado limitada para el almacenaje y
0,08
distribución de productos. 1 0,08
No cuenta con Misión y la Visión para la empresa . 0,03 2 0,06
Pagina Web 0,05 2 0,1
Solo cuenta con un medio de pago 0,07 1 0,07
Innovacion 0,08 1 0,08
0
0
0
0
TOTAL 1 2,75
ANÁLISIS:Se puede evidenciar que la debilidad más importante es que el negocio cuenta solo con un medio de
pago y la fortaleza más fuerte es la estabilidad financiera, la calificación ponderada dio 2,75 lo cual nos predice
que los negocios están listos para afrontar cualquier cambio que ocurra aprovechando cada una de las fortalezas
internas con las que cuentan.

10.1.4 Matriz MPC

La siguiente es la matriz MPC, matriz de perfil competitivo con esta se pueden


evidenciar los competidores de cada negocio objeto de estudio, a los cuales
después de analizarlos el GAES les ha dado unos valores dependiendo de cada
uno de los factores de éxito del negocio.
Este análisis se realizó visitando incógnitamente cada uno los competidores de
los negocios objeto de estudio.

101
LA UÑA QUE RIE HELENZ MUNDO BELLEZA
Factor Crítico de Éxito Peso Calif. Peso ponderado
Calif. Peso ponderado Calif. Peso ponderado
Crecimiento en ventas 0,1 4 0,4 3 0,3 2 0,2
Precios competitivos 0,1 4 0,4 2 0,2 3 0,3
Calidad de los productos 0,8 4 3,2 4 3,2 3 2,4
Lealtad del cliente 0,8 4 3,2 4 3,2 3 2,4
Accesibilidad de proveedores 0,7 3 2,1 3 2,1 4 2,8
Atencion al cliente 0,9 4 3,6 3 2,7 4 3,6
Pagina Web 0,5 1 0,5 1 0,5 1 0,5
0 0 0
TOTAL 3,9 24 13,4 20 12,2 20 12,2

PESO DE LO MENOS IMPORTANTE A LO MÁS IMPORTANTE


sobre un total de 100 o para una probabilidad de 1

En la matriz MPC podemos observar que el negocio que se encuentra mejor posicionado en el sector es La uña que rie, ya que realizo
una comparación con cada uno de los factores de éxito de este sector y se obtuvo un total 13,4 frente a la competencia Helens y Mundo
belleza las dos con un 12,2. Esto quiere decir que el negocio eel negocio la uña que rie aprovecha cada una de estas variables con el fin
de estar posicionada entre las mejores comercializadoras de belleza.

10.1.5 Matriz DOFA

MATRIZ DOFA DE LA EMPRESA LA UÑA QUE RIE


OPORTUNIDADES AMENAZAS
1. Crecimiento del sector en la industria. 1.Creacion de nuevas leyes que afecten el sector
2. Se incrementa las ventas debido a nuevos consumidores
2.Las importaciones afectan a las comercializadoras
(hombres).
EMPRESA 3. Las exportaciones no afectan a las distribuidoras. 3.Ventas por internet
4.Constituir legalmente otro punto de venta. 4. Hurto de productos
5. Inclusion al mercado productos de origen natural. 5. Aumento del Dólar
6.Implementar y un sistema de clasificación de desechos. 6. Precios competitivos
FORTALEZAS ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS FA
DESARROLLO DEL MERCADO:Debio al crecimiento del Con el optimo servicio al cliente, podran reducir los precios
sector se mantienen unas optimas condiciones financerias, competitivos. (F4,A6)
1. Estabilidad financiera .
lo cuál permite la ampliación de nuevos mercados en el
sector. (O1,F5)
PENETRACIÓN EN EL MERCADO: Se identifica en el Al obtener un sistema de contro de inventarios, el
sector, que las mujeres ya no son el objetivo principal de la incremento en la inseguridad no se vera reflejado, ya que se
2.Objetivos claros. venta de productos de belleza , los establecimientos tiene un control en el inventario. (F3,A4)
amplian el portafolio de sus productos para el publico en
general (Mujeres y Hombres).(O2,O5,F1)
INTEGRACIÓN HACIA ATRÁS: Capacitar a los empleados y Mantener capacitados a los empleados, se puede prevenir
3. Sistema de controles de inventario generar conciencia en el manejo y separación de residuos las nuevas leyes que puedan afectar el sector. (F6,A1)
(entradas y salidas). en el establecimiento, fomentado la cultura de reciclaje en el
sector. (O6, F6)

4. Optimo servicio al cliente .


5. Fidelidad de los Clientes
6. Capacitación a empleados sobre la
gestión dentro de la empresa .
DEBILIDADES ESTRATEGIAS DO ESTRATEGIAS DA
Debido al cecimiento del sector en la industria, los Al vender productos por internet, se necesitaran menos
1. Ubicación lejana de los proveedores proveedores aumentaran su cobertura en la ciudad. (O1,D1) empleados para ofrecer el servicio. (A3,D2)
Inclusion al mercado productos de origen natural, contribuirar a Al implentar innovacion frente a los productos, podran
2. Constante rotación de empleados. la innovación de la empresa. (O5,D6) competir con los precios de la competencia. (A6,D6)
La creación de nuevas leyes frente a este sector, puede
cambiar la limitación de la estructura del establecimiento.
3. Solo cuenta con un medio de pago (A2,D5).
4. No maneja sistemas de separacion de
residuos.
5. La estructura es demasiado limitada para
el almacenaje y distribución de productos.
6.Innovación.

102
10.1.6 MATRIZ PEYEA

EJE X PROMEDIO VC+(PROMEDIO FI) 0,07


EJE Y PROMEDIO EA+(PROMEDIO FF) 0,45
MATRIZ PEYEA

FUERZAS CALIFICACIÓN
FUERZA FINANCIERA (FF)

1 Estabilidad Financiera 5

2 Sistema de controles de inventario (entradas y salidas). 6

3 Constituir legalmente otro punto de venta. 4

4 Solo cuenta con un medio de pago 2

5 Margen NETO 4

5 TOTAL FF 21
FUERZA DE LA INDUSTRIA (FI)

1 Crecimiento del sector en la industria 6

2 Las exportaciones no afectan a las distribuidoras 5

3 Inclusion al mercado productos de origen natural 4

4 Falta de regulacion en los productos importados (Transito libre) 3

5 Las importaciones afectan a las comercializadoras 1

6 Precios competitivos 2

6 TOTAL FI 21
ESTABILIDAD DEL AMBIENTE (EA)

1 Implementar y un sistema de clasificación de desechos. -3

2 Aumento de empleo en el sector -3

3 Se incrementa las ventas debido a nuevos consumidores (hombres) -6

4 Contribucion al medio ambiente -2

5 Creacion de nuevas leyes que afecten el sector -4

6 Hurto de productos -4

7 Ventas por internet -3

8 Aumento del dolar -5

8 TOTAL EA -30
VENTAJA COMPETITIVA (VC)

1 Optimo servico al cliente . -1

2 Capacitación a empleados sobre la gestión dentro de la empresa . -2

3 Precio de los productos -4


La estructura es demasiado limitada para el almacenaje
4 -5
y distribución de productos.
5 Pagina Web -4

6 Innovacion -3

7 No cuenta con un buzón de PQR. -5

7 TOTAL VC -24

103
10.2 FUERZAS DE PORTER

Una de las propuestas a mejorar de las unidades productivas es la falta de


experiencia ya que no cuentan con el personal capacitado para la atención y
venta de los productos, por lo tanto se les recomienda estar capacitando al
personal y tratar de contratar persona con estudios técnicos en cosmetología o
estudios referentes a productos de belleza.
Otra de las propuestas a mejorar para las unidades objeto de estudio es la
innovación ya que es importante que tengan productos nuevos ya que esto les
permite tener un plus frente a sus competidores.

11 GESTIÓN DE MERCADOS

11.1 DIAGNÓSTICO DE MERCADO

Estudio de mercado es el conjunto de acciones que se ejecutan para saber la


respuesta del mercado (Target (demanda) y proveedores, competencia (oferta))
ante un producto o servicio. Se analiza la oferta y la demanda, así como los
precios y los canales de distribución.
El objetivo de todo estudio de mercado ha de ser terminar teniendo una visión
clara de las características del producto o servicio que se quiere introducir en el
mercado, y un conocimiento exhaustivo de los interlocutores del sector. Junto
con todo el conocimiento necesario para una política de precios y de
comercialización.
Con un buen estudio de mercado nos debería quedar clara la distribución
geográfica y temporal del mercado de demanda. Cuál es el target con el perfil
más completo, (sexo, edad, ingresos, preferencias, etc.), cual ha sido
históricamente el comportamiento de la demanda y que proyección se espera,
máxime si sus productos o servicio vienen a aportar valores añadidos y ventajas
competitivas. Lo que puede revolucionar el sector, la oferta.
Análisis de precios y su evolución de los distintos competidores o demarcaciones
geográficas. Con respecto a la competencia, necesitaremos un mínimo de datos,
quienes son y por cada uno de ellos volúmenes de facturación, cuota de
mercado, evolución, empleados, costes de producción, etc. todo lo que podamos
recabar. 26

11.1.1 Diagnostico situacional del mercado

26
(Estudios de mercado) https://www.estudiosdemercado.org/que_es_un_estudio_de_mercado.html

104
1. Diagnostico situacional del mercado

De acuerdo con el diagnóstico de la situación del mercado actual de las


comercializadoras de belleza, se realiza una entrevista dirigida a los
administradores de cada una de las unidades objeto de estudio, con el fin de
identificar cuáles son los factores predominantes en cada una y también las que
sirven como diferenciadores frente a los clientes que se convierten en cadena de
valor de los negocios.

FICHA TECNICA
ENTREVISTA DE CARACTERIZACIÓN DE MERCADO
Obtención de información cierta de las características
OBJETIVO:
predisponentes de las unidades objeto de estudio.
A QUIEN VA
DIRIGIDO: Administrador Unidades de negocio
Localidad Kennedy, barrio Primavera del Tintal, Bogotá
LUGAR:
D.C
FECHA: 15 de Junio 2019
QUIEN REALIZA: GAES 3

Tabla 13 Lista de chequeo Caracterización del mercado

105
ENTREVISTA DE CARACTERIZACIÓN DE MERCADO
Identificar los factores predisponentes de las unidades objeto
OBJETIVO: de estudio, y la caracterización del mercado
comercializadoras de belleza
1. Llevar un buen inventario es un elemento muy importante para el
desarrollo, de una empresa, una mala administración, puede ser el culpable
de generar clientes descontentos por el no cumplimiento de la demanda,
además de ocasionar problemas financieros que pueden llevar a la compañía
a la quiebra. Respecto a lo anterior ¿Cómo maneja sus inventarios?
2. Hoy en día la fidelización de los clientes es un factor fundamental para la
buena marcha de un negocio. ¿Cómo usted mantiene la fidelidad de los
clientes?
3. las estrategias de Marketing para pymes tienen gran importancia al
momento de atraer nuevos clientes. ¿Qué estrategias utiliza para llevar una
buena publicidad?
4. La competencia impulsa constantemente a las empresas a ofrecer un
abanico más amplio de productos a los mejores precios posibles porque, si no
lo hacen, los consumidores pueden elegir otras alternativas. ¿Qué hace para
mantenerse en la competencia comercial?
5. El buen servicio al cliente se basa en tener una buena empatía con el
cliente, es decir, "ponerse en el lugar del cliente" ¿En su negocio como
clasifica la prestación del servicio?

106
6. Quién está comprando actualmente tu producto o servicio? y ¿A quién
estás tratando de alcanzar con tu producto?
Tabla 14 Caracterización del mercado

FACTORES EXTRINSECOS

Estado del sector: Es un estudio del sector el cual permite identificar falencias o
fortalezas del mismo, en los negocios objeto de estudio Se ve afectado ya que
en este hay competencia.
Políticas Legales: Dado que las unidades de negocio dependen de la
comercialización de productos de belleza, debe cumplir las normas que rigen la
ley 516 de 2002 estableció en su artículo 5° que: “Los productos cosméticos a
que se refiere la presente Decisión requieren, para su comercialización o
expendio en la Sub Región, de la Notificación Sanitaria Obligatoria presentada
ante la Autoridad Nacional Competente del primer País Miembro de
comercialización.”
Fenómenos Naturales: Bogotá es una zona de alta probabilidad de temblores,
inundaciones y sismos ya que Colombia es un país de placas jóvenes dado
que la región andina es nueva en la formación de cordilleras, y en el momento
de presentarse un acontecimiento de esta clase influye de manera directa a las
industrias y las unidades de negocio; por lo tanto, las prioridades de los
consumidores en ese momento serán otras.
Factores Económicos: El nivel de empleabilidad de la sociedad donde las
personas obtienen unos ingresos para satisfacer sus necesidades, entre más
empleo más demanda paras los oferentes, si hay mucho desempleo las
personas no tendrán la opción de tomar los servicios ofertados por las
unidades de negocio.
Factores socioculturales: De esto depende en mayor parte el éxito de los
negocios, se ve afectados a debido a diversos factores como nivel
socioeconómico, religión etc. Se ve afectados ya que no a todas las personas
no les interesa comprar estos productos.

FACTORES INTRISECOS

Competencia: Es la rivalidad que enfrentan los negocios en cuanto a sus


ventas, los negocios objeto de estudio se ven afectados ya que hay varios
negocios enfocados a la misma actividad económica por lo tanto da precios
asequibles a los clientes.

107
Proveedores: El éxito de contar con un excelente portafolio de inventarios,
está ligado a la fabricación y comercialización que realizan los proveedores a
las unidades de negocio.

Seguridad: En el barrio donde se encuentran los negocios objeto de estudio se


evidencia una poca seguridad, por lo tanto no se cuenta con sistemas de
seguridad que les garantice a los clientes un ambiente de tranquilidad
generando fidelización y valor agregado.

Gestión Organizacionales: Áreas funcionales dedicadas específicamente a


aportar valor agregado al cliente y al servicio ofrecido por las unidades de
negocio.

Elasticidad del mercado:


La elasticidad es la sensibilidad de variación que presenta una variable a los
cambios experimentados por otra. Por tanto, es necesario disponer de dos
variables para poder llevar a cabo el estudio. Simplificando, la elasticidad es la
variación porcentual que padece una variable X al darse un cambio en una
variable Y.27

Figura 3 Elasticidad del mercado;

27
(Bermejo)https://economipedia.com/definiciones/elasticidad.html

108
En una economía de mercado, si sube el precio de un producto o servicio, la
cantidad demandada de éste bajará, y si baja el precio de ese producto o
servicio, la cantidad demandada subirá. La elasticidad informa en qué medida
se ve afectada la demanda por las variaciones en el precio, de esta manera
pueden existir productos o servicios para los cuales el alza de precio produce
una variación pequeña de la cantidad demandada.

Dicho lo anterior significa que los consumidores comprarán la misma cantidad,


independientemente de las variaciones del precio, la demanda de este producto
es una demanda inelástica. El proceso inverso, es cuando variaciones pequeñas
en el precio modifican mucho la cantidad demandada y entonces se dice que la
demanda de ese producto es elástica.28

Por lo anterior y llevándolo a las unidades objeto de estudio de comercializadoras


de belleza podemos decir que son elásticas, dado que se adaptan a las
condiciones de oferta y demanda.

¿Quiénes son y cuáles son las características de los oferentes?

Los oferentes son aquellas personas naturales u organizaciones (industriales,


comerciales o prestadoras de servicios), las cuales tienen un objetivo y es ofrecer
sus productos y servicios a la demanda, satisfaciendo una necesidad y al mismo
tiempo recibiendo un beneficio económico, estatus en el mercado y
competitividad,

A continuación se representa las características de los oferentes del mercado de


comercializadoras de belleza, dichas características se convierten en las
diferenciadoras o competitivas que dan un valor agregado a cada unidad de
negocio.

28
(Wikipedia) https://es.wikipedia.org/wiki/Oferta_y_demanda

109
PRODUCTO SERVICIO AL VALOR UBICACIÓN
INVESTIGACION CARACTERISTICAS PROMOCION INFRAESTRUCTURA
INVENTARIO CLIENTE AGREGADO GEOGRAFICA
Asesoria integral, Horarios de
conociendo a atencion de
Amplia variedad de fondo la domingo a Como se encuetra
Ambiente Estrategicamente
UNIDADES DE productos para toda necesidad del domingo internamente el
acogedor, aseado y sobre via
NEGOCIO ocasión y para todas las cliente para con negocio objeto de
ubicación principal
edades brindar horarios estudio
informacion flexibles al
acorde cliente
La
administradora
es la misma
asesora, por lo
Cuenta con gran Cuenta con un gran Horario de
tanto tiene muy Estrategicamente
variedad de productos, portafolio de atencion : Se encuentra en un 1
LA UÑA QUE RIE bien sobre Cl. 26 Sur No aplica
( Productos de aseo, productos Domingo a piso
conocimiento de #89d-99
maquillaje entre otras ) cosmetologos Domingo
todos los
productos y sabe
como satisfacer
al cliente
Cuenta con un gran
portafolio de
Amplia Estrategicamente
ACCESORIOS DE Cuenta con un maquillaje, una
Cuenta con mas exhibicion sobre el Centro Se encuentra en un 1
BELLEZA LA UÑA solo personal excelente No aplica
variedad en maquillaje de comercial piso
QUE RIE encargado, iluminacion,
prodcutos Primavera
vitrinas donde se
ofrece el producto
Tabla 15 Caracterización del mercado

Frente al Producto inventario podemos evidenciar que los negocios se


encuentran muy bien surtidos por lo tanto hay bastante variedad de productos
para la venta, esto genera un gran ingreso a los negocios, ya que los
consumidores al tener variedad de productos no es tan complicado que salga
del establecimiento sin encontrar lo necesitado.

Frente al servicio al cliente, podemos evidenciar que el primero negocio objeto


de estudio “La uña que rie” maneja una buena atención, ya que la misma
dueña es la encargada de vender los productos, en cambio el segundo negocio
cuenta con un empleado que es el encargado de ofrecer el producto, no es tan
viable ya que al llenarse el establecimiento no podrá atender a todos por igual.

En cuanto a características, las unidades objeto de estudio, cuentan con un


gran portafolio de productos, vitrinas las cuales hacen ver el negocio
organizado, esto hace que al ingresar al establecimiento la gente pueda
observar todos los productos, además cuentan con una excelente iluminación.

En general como valor agregado, los locales comerciales cuentan con un horario
de atención flexible para atender a los clientes tanto de la localidad como
externos, permitiéndoles contar con el tiempo necesario para adquirir el servicio
cubriendo la necesidad inmediata, así como también brindando una asesoría
personalizada integral.

110
La ubicación estratégica en general de los locales comerciales, se encuentra
sobre vías transitadas, lo cual genera grandes ventas ya que los transeúntes
observan los productos que se ofrecen. Con respecto a promociones las
unidades de negocio no cuentan con promociones, pero cuando el cliente
compra ciertos productos se les ofrece un regalo para fidelizar su compra,
generando una motivación al cliente para que vuelva adquirir los productos que
se venden en el establecimiento.

En general las unidades de negocio tienen sus exhibiciones en primeras plantas


de edificaciones lo cual las obliga a ser más agresivos en cuanto publicidad y en
fuerza comercial.

11.1.2 Tipos y clases de mercado

La competencia establecida se clasifica como monopolística dado que dentro de


la localidad hay varias unidades productivas que comercializan productos de
belleza, per manejan diferentes precios.

Figura 4 Mercado local unidades de negocio Fuente: (GAES)

Las unidades de negocio locales se encuentran ubicados en la localidad de


Kennedy, sobre la Cl. 26 Sur #89d-9 sobre el colegio Saludcoop con alta
afluencia ya que detrás se encuentra el centro comercial primavera.

111
DEMANDA UN SOLO UNOS POCOS MUCHOS
OFERTA COMPRADOR COMPRADORES COMPRADORES

MONOPOLIO MONOPOLIO MONOPOLIO


UN SOLO VENDEDOR
BILATERAL PARCIAL

UNOS POCOS MNOPSIO OLIGOPOLIO OLIGOPOLIO


VENDEDORES PARCIAL BILATERAL

MONOPSONIO OLIGOPSONIO COMPETENCIA


MUCHOS
IMPERFECTA
VENDEDORES
(MONOPOLISTICO)
Tabla 16 Consumo según la situación del mercado Fuente; (GAES)

TIPOS Y CLASES DE MERCADO


UNIDADES DE UBICACIÓN COMPETENCIA TIPO DE CUANTIFICACION
TIPO DE CLIENTE
NEGOCIO GEOGRAFICA ESTABLECIDA PRODUCTO DE POBLACION
Los negocios Los clientes que La competencia Servio: El objeto En la localidad de
objeto de estudio atiende los establecida se social de las Kennedy se
se encuentra negocios objeto clasifica como unidades encuentran
LA UÑA QUE RIE ubicados en la de estudio son monopolistica productivas es la clientes mixtos,
localidad de de clase mixta, dado que dentro prestacion del es decir
Kennedy; barrio dado que la de la localidad hay serivicio de venta poblacion
Primavera del localidad por varias unidades de productos de flotante
Tintal donde ser muy productivas que belleza. aproximadament
desarrolan su comercial tiene venden productos e de 389.299
actividad gran afluencia similiares pero no habitantes y la
comercial cada de habitantes identicos. poblacion local
ACCESORIOS DE negocio cuenta fluctuantes, asi 1.252.014
BELLEZA LA UÑA con un local con mismo por la habitantes.
QUE RIE el fin de atender cercania al
los clientes y centro
cumplir su mision. comercial
Primavera.
Tabla 17 Tipo y clases de mercado; Fuente: (GAES)

Las unidades de negocio se encuentran ubicadas en la Localidad de Kennedy


en el barrio primavera del tintal donde atiende una población Mixta (interno y
externo) ya que se encuentra sobre vías principales facilitando la llegada de los
mismos y haciendo de estas que sean unidades monopolísticas y su objetivo
social es la prestación de servicio.

112
11.1.3 Caracterización y cuantificación del mercado potencial y mercado real

Mercado potencial es una oportunidad de negocio latente. Se le llama mercado


potencial a aquel público que no consume tu producto, pero que tienen o pueden
llegar a tener la necesidad de consumirlo. Parte de ese mercado satisface sus
necesidades comprándole a tu competencia, esto no quiere decir que en algún
momento puedan comprar otra marca.29

En los negocios objeto de estudio el mercado potencial aplicaría a las diferentes


empresas de eventos sociales teniendo en cuenta que esta clase de eventos se
presta para hacer alianzas comerciales de acuerdo al servicio que prestan ellos
y que prestan los negocios objeto de estudio como la venta de productos de
belleza, cubriendo principalmente la necesidad del cliente; como lo es verse bien
y sentirse bien.
CUANTIFICACION DEMANDA POTENCIAL
UBICACIÓN CLASE EDAD ESTRATO GENERO INGRESOS CANTIDAD
Entre 15 y
60 debido a
(Aplican los
Mixto poblacion que entre
LOCALIDAD niveles Poblacion
flotante - este rango Femenino
DE socioeconó SMLV A 1´000.000 potencial
habitantes de la de edades Masculino
KENNEDY micos 1, 2, 3 43.780
localidad despiertan
y 4)
el deseo de
verse bien
Tabla 18 Caracterización y cuantificación del Mercado potencial

MERCADO REAL
En el mercado real se encuentran los clientes que ejecutan el servicio que presta
los negocios objeto de estudio, así cubriendo sus necesidades frente al producto
o servicio ofrecido.

CUANTIFICACION DEMANDA REAL


EDAD ESTRATO INGRESOS CANTIDAD FRECUENCIA
UBICACIÓN 1 SMLV A
15-60 AÑOS 1-2-3 Y 4 90 CLIENTES QUINSENAL
1´000.000
Tabla 19 Cuantificación Mercado real Cliente

29
(DestinoNegocio) https://destinonegocio.com/pe/economia-pe/identifica-tu-mercado-potencial-para-
ganar-mas/

113
11.1.4 Cuantificación y valuación de la demanda potencial

CUANTIFICACION - VALUACION DEMANDA POTENCIAL


EDAD POBLACION ESTRATO INGRESOS CANTIDAD VALUACION
Población
flotante Población de
$36´000.000
CLIENTES 15-60 389.299. 1 SMLV A 43.780
1-2-3 Y 4 PROMEDIO
AÑOS Población 1´000.000 económicamente
ANUAL
local activa
1.252.014
Tabla 20 Cuantificación y valuación de la demanda potencial

11.1.5 Estrategias de mercado actuales

UNIDAD
ESTRATEGIAS APLICACIÓN
PRODUCTIVA
Este negocio objeto de estudio
es pequeño, pero cuenta con
un portafolio de productos
bastante amplio por lo tanto se
* Amplio
le facilita las ventas ya que
portafolio de
puede cubrir la necesidad del
productos, calidad
cliente, además mantienen
LA UÑA QUE RIE del producto,
precios asequibles, y
servicio
mantienen la fidelización del
personalizado,
clientes, dándoles pequeños
regalos.
regalos por sus comprar.

Las estrategias que utiliza este


negocio objeto de estudio son
inicialmente mantener el
*Espacio amplio, negocio organizado y bien
organización de surtido, con el fin de hacer
ACCESORIOS LA productos, buena sentir acogedor el
UÑA QUE RIE iluminación, establecimiento, cuenta con
variedad de una gran variedad de productos
productos con el fin de satisfacer la
necesidad del cliente.

Tabla 21 Estrategias Mercados Actuales

114
Los negocios objeto de estudio utilizan la Estrategia Indiferenciada dado que
utilizan la misma estrategia para todos los consumidores, con independencia de
sexo, edad, lugar de residencia, estrato socioeconómico; ya que de esta manera
se ahorran considerables recursos los negocios
Las unidades de negocio de la localidad de Kennedy, barrio primavera del Tintal,
utilizan las estrategias de mercado indiferenciadas, dado que buscan aplicar las
mismas a todo género, edad, etc., dando como herramientas de posicionamiento
y retención de clientes, la atención personalizada, teniendo espacios agradables
e iluminados que permiten a los clientes tener experiencias agradables en todo
momento al realizar la compra de productos de belleza.
Estos negocios aprovechan la vía que tiene al frente ya que para tanto el cliente
que transita en vehículo o el que transita las calles pueda en todo momento
visualizar las unidades de negocio, por lo anterior se llega a la conclusión que
las estrategias actuales si funcionan ya que estas ofrecen asequibilidad,
comodidad, higiene atención personalizada y variedad en el portafolio de
servicios para con esto suplir las necesidades que el cliente requiera en el
momento y fidelizar sus comprar.

11.2 PROCESO DE SEGMENTACIÓN

La Segmentación del mercado logra diferenciar y dividir grupos con


características y necesidades similares para poder ofrecer una oferta adaptada
a cada uno de estos grupos objetivos, permitiendo enfocar un estudio de
marketing más eficaz y que se pueda ajustar a cada uno de los negocios objeto
de estudio y así determinar qué producto se acomoda más al tipo de cliente. Por
tal razón es necesario realizar este estudio a las comercializadora de belleza ya
que esto brinda una amplia visión a dicho sector y así pueda ser más competitivo
en el mercado.

11.2.1 Perfil del cliente

PERFIL DEL CLIENTE

DEMOGRAFICO COMPORTAMENTAL SOCIOCULTURAL


C
L Es un servicio
I Entre 15 y
EDAD necesario y de gran
E 70 años El sector de
importancia para el
comercializadoras de
N cuidado y aspecto
T belleza es abarcado por
Masculino personal que abarca
E GENERO personas de estrato 1,2,3.
Femenino un gran numero de
S individuos.
Tabla 22 Perfil del cliente.

115
11.2.2 Describir y cuantificar el mercado objetivo

El mercado objetivo es el grupo de consumidores que muy probablemente


compre los productos o servicios que brindan las unidades de negocio en donde
podemos ubicar Hombres y Mujeres que adquieren estos productos para su
cuidado personal.

CUANTIFICACIÓN DE MERCADO OBJETIVO


PERFIL DEL
CLIENTE Poblacion del mercado objetivo de la
localidad de Kennedy con una
SEGMENTACIÓN
cantidad de habitantes de 1.252.014
DEL MERCADO
POTENCIAL
Tabla 23 Cuantificación de Mercado Objetivo

11.2.3 Target o nicho del mercado

Los nichos de mercado son grupos de personas que comparten características


similares, a los cuales puede ofrecer su producto o servicio de manera específica
porque sabe que tienen exactame0nte la necesidad respecto a dicho producto.30
Debido a las unidades productivas tienen como principal objetivo brindar
productos de calidad y un excelente servicio al cliente.

 MUESTREO:

El muestreo aleatorio simple es un tipo de método de muestreo muy básico y


puede ser fácilmente un componente de un método de muestreo más complejo.
El principal atributo de este método de muestreo es que cada muestra tiene la
misma posibilidad de ser elegida.

El tamaño de la muestra en este método de muestreo idealmente debe ser de


más de unos cientos de individuos para que se pueda aplicar de manera
apropiada.31

CANTIDAD TECNICA DE
EDAD ESTRATO UBICACIÓN
MERCADO POBLACION MUESTREO
OBJETIVO
1.230.500 Encuestas Localidad de
15-70 Años 1,2,3
Habitantes Listas de chequeo Kennedy
Tabla 24 Muestro Nicho de Mercado

30
(Bienpensado.com) https://bienpensado.com/que-son-mercados-de-nicho-sus-beneficios-y-ejemplos-
practicos/

31
(QUESTIONPRO) https://www.questionpro.com/blog/es/como-realizar-un-muestreo-aleatorio-
simple/

116
 DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA

La fórmula aplicada para determinar el tamaño de la muestra poblacional es la


siguiente:

N= Población
Z= Nivel de confianza (95%)
p= Probabilidad de ocurrencia (5%)
q= Probabilidad de No ocurrencia (1-p)
e= Grado de Error
n= Muestra

Aplicación a Resultado

1252014*1,96°2*0,05*0,95
n= 384
0,05°2(1252014-1)+1,96°2*0,05*0,95

UBICACIÓN GENERO CLASIFICACION ESTRATO PORCENTAJE CIFRAS TOTAL


0-18 años 1 0,8% 338.275
LOCALIDAD Femenino
19-59 años 2 41,8% 783.836 1.252.014
KENNEDY Masculino
> 60 años 3 52% 129.903
Tabla 25 Distribución de población Localidad Kennedy

11.3 ENCUESTA INVESTIGACIÓN DE MERCADO

11.3.1 Instrumentos de investigación

La encuesta realiza consta de 18 preguntas que no spermiten tener una


perspectibas mas ampia del sector de comercializadores de productos de
belleza, en cada uno de los aspectos con los que dia a dia estan en constante
interaccion.
11.3.2 Análisis de la información

Pregunta # 1
CONSTANTEMENTE COMPRA PRODUCTOS DE BELLEZA

Tabla
Respuestas ¿constantemente compra productos de belleza? PORCENTAJE
Si 116 73,9%
No 41 26,1%
Total Generado 157 100%

117
Análisis
Se puede evidenciar que del 100% de la población encuestada el 74,9% compra
constantemente productos de belleza, el otro 26,1 de la encuesta no adquiere
con gran frecuencia productos de belleza.
Justificación
Se realiza esta pregunta ya que se considera fundamental el comportamiento del
mercado en la cuanto a la adquisición de productos de belleza por parte de la
población estudiada.
Estrategia
Ya que hay un gran porcentaje de personas que adquieren constantemente
productos de belleza, se considera que se debería generar promociones para
llamar la atención de la población en donde se encuentran ubicadas las unidades
objeto de estudio.

Pregunta # 2
¿CONSIDERA USTED QUE EN LA LOCALIDAD DE KENNEDY ES
ADECUADA PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS DE
BELLEZA?
¿CONSIDERA USTED QUE EN LA LOCALIDAD DE KENNEDY ES
Respuestas ADECUADA PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS DE
BELLEZA? PORCENTAJE
ADECUADO 122 77,7%
NO ADECUADO 35 22,3%
Total Generado 157 100%

118
Análisis
Se puede evidenciar que del 100% de la población encuestada el 77,7%
considera que las unidades de estudio están ubicadas en un sector rentable, ya
que en Kennedy hay gran cantidad de personas de género femenino lo que es
una ventaja para estas unidades de negocio, el 22,3% restante está inconforme
con los establecimientos de comercialización de productos de belleza.
Justificación
La anterior pregunta se realiza para poder establecer que tan bien se ven las
unidades de estudio en cuanto a su locación y fácil acceso por parte de la
población de estudio.
Estrategia
Ya que en el sector de Kennedy se ven problemas de seguridad por habitantes
de la calle que merodean constantemente los establecimientos de comercio se
podría generar la estrategia de un cuadrante seguro lo cual, trata de que entre
los mismos (comerciantes) creen un cerco de policía civil, donde ellos mismos
se cuiden entre sí de actividades sospechosas por parte de estos individuos.
Pregunta # 3
¿CON QUE FRECUENCIA SE MAQUILLA?
Respuestas PORCENTAJE
¿CON QUE FRECUENCIA SE MAQUILLA?
TODOS LOS DÍAS 105 66,9%
DIA DE POR MEDIO 41 26,1%
EN OCASIONES 11 7,0%
Total Generado 157 100%

119
Análisis
Se puede evidenciar que del 100% de la
población encuestada el 66,9% usa frecuentemente productos de belleza para
su arreglo personal todos días, lo cual se podemos afirmar que este aspecto hoy
en día es considero como una necesidad básica para la población (aspecto
personal).
Justificación
La anterior pregunta se puede justificar que del 100% de la población un 7,0%
utiliza el maquillaje como parte de su rutina diaria, considera que es algo
superficial y le gusta más sentirse al natural ya que consideran que los productos
de belleza maltratan la superficie de la piel (no son hechos con productos
naturales) por eso lo utilizan en ciertas ocasiones lo utilizan por algún motivo
especial.
Estrategia
Teniendo en cuenta la información obtenida se podría implementar una variedad
de productos comercializados hechos con ingredientes naturales para que la
gente que en ocasiones se maquilla por miedo a los riesgos en la piel,
implemente este habite en su día a día.
Pregunta # 4
¿CONSIDERA QUE EL USO DE PRODUCTOS DE BELLEZA EN SU RUTINA
DIARIA ES?

¿CONSIDERA QUE EL USO DE PRODUCTOS DE BELLEZA EN SU


Respuestas PORCENTAJE
RUTINA DIARIA ES?
IMPORTANTE 106 67,5%
NECESARIO 41 26,1%
NO ES RELEVANTE 10 6,4%
Total Generado 157 100%

120
Análisis
Se puede evidenciar que del 100% de la población encuestada el 67,5%
considera que incluir productos de belleza natural a su rutina diaria mejora su
aspecto personal y lo consideran un factor importante a la hora de salir de su
hogar, el 26,1% la considera necesario, pero no le da mucha importancia en su
aspecto personal y el 6,4 lo considera de cierta manera invisible.
Justificación
De la anterior pregunta se puede justificar que del 100% de la población un
26,1% y 6,4 consideran que implementar el uso de productos de belleza en su
rutina diaria no es muy importante ahora su aspecto personal.
Estrategia
Teniendo en cuenta la información obtenida en la encuesta, se puede decir que
a partir dese podrían generan estrategias de implementación de productos de
belleza y su importancia en cuanto al aspecto personal frente a los demás.
Pregunta # 5
¿CUANTO TIEMPO LLEVA UTILIZANDO NUESTRO SERVICIO?

Respuestas ¿CUANTO TIEMPO LLEVA UTILIZANDO NUESTRO SERVICIO? PORCENTAJE

MAS DE UN AÑO 26 16,6%


ENTRE UN MES Y TRES
MESES 39 24,8%

MENOS DE UN MES 73 46,5%


ENTRE CUATRO MESES Y
OCHO MESES 19 12,1%
Total Generado 157 100%

Análisis
Se puede evidenciar que del 100% de la población encuestada el 46,3 apenas
lleva un mes adquiriendo los productos comercializados la unidad de estudio un
16,6% utilizados los servicios más de un año, lo quiere decir que hay un aumento
en la población atraída por las unidades de estudio por el servicio brindado a los
clientes.
Justificación

121
Se realiza esta pregunta para poder saber qué porcentaje de la población lleva
adquiriendo el nuestro servicio en el lapso de un año, lo nos evidencia que el
46,5% que es la mayoría de la muestra, nos frecuenta desde hace 1 menos de
un mes.

Estrategia
La generación de publicidad en medios locales, anuncios, avisos en postes o
logares concurridos, para que la gente conozca más de las unidades de negocio
y adquiéranlos productos brindados a los clientes.
Pregunta # 6
¿COMO CONSIDERA EL SERVICIO PRESTADO EN EL NEGOCIO?

Respuestas ¿COMO CONSIDERA EL SERVICIO PRESTADO EN EL NEGOCIO? PORCENTAJE

EXCELENTE 116 73,9%

REGULAR 34 21,7%

MALO 7 4,5%

Total Generado 157 100%

Análisis
Se puede evidenciar que del 100% de la población encuestada el 73,9 está
conforme y se siente satisfecha con el servicio prestado en las unidades de
negocio en cuanto al servicio al cliente, la asesoría brindada y las dudas que
tienen acerca de las implicaciones de los productos de belleza.
Justificación
Se realiza esta pregunta para poder determinar qué nivel de satisfacción se
llevan los clientes cuando visitan las unidades de estudio en cuanto al servicio
brindado, por cualquier concepto.
Estrategia

122
La implementación de planes capacitación/manejo de la situación para poder
disminuir el porcentaje de insatisfacción cualquier mal concepto que se lleve el
cliente, aunque no es malo el servicio prestado por las unidades de negocio.

Pregunta # 7
¿EN COMPARACIÓN CON OTRAS ALTERNATIVAS (NEGOCIOS), EL SERVICIO AL
CLIENTE ES?

Respuestas ¿COMO CONSIDERA EL SERVICIO PRESTADO EN EL NEGOCIO? PORCENTAJE

EXCELENTE 115 73,2%

REGULAR 33 21,0%

MALO 9 5,7%

Total Generado 157 100%

Análisis
Se puede evidenciar que del 100% de la población encuestada el 73,2 de la
población encuestada el servicio en comparación a otras unidades de negocio
es excelente, considerando que el nivel de competencia es medio se trata
siempre de brindar las soluciones ante cualquier situación frente a los clientes
que frecuentan las unidades de estudio.
Justificación
Se realiza esta pregunta para poder analizar a la competencia en cuanto el trato
a los clientes y generar una competencia leal entre los establecimientos que su
actividad económica es la comercialización de productos de belleza y aseo.
Estrategia
La implementación de un sistema de PQR para que los clientes dejen las
sugerencias en cuantos a los aspectos a mejorar por las unidades de estudio.

123
Pregunta # 8
¿A CUANTOS CONOCIDOS LE RECOMENDARÍA EL SERVICIO DEL
NEGOCIO?
¿A CUANTOS CONOCIDOS LE RECOMENDARÍA EL SERVICIO DEL
Respuestas NEGOCIO?A LA HORA DE COMPRAR PRODUCTOS DE BELLEZA PORCENTAJE
¿QUE ES LO PRIMERO QUE TIENE EN CUENTA?

DE CUATRO A SEIS 30 19,1%

DE DOS A TRES 53 33,8%

DE SIETE A DIEZ 20 12,7%

MAS DE DIEZ 54 34,4%

Total Generado 157 100%

Análisis
Se puede evidenciar que del 100% de la población encuestada el 33,8 de la
población tiene a las unidades de negocio en un concepto favorable en aspectos
de relevancia que para ellos genera confianza y por ello recomiendan frecuentar
las unidades de estudio y adquirir los productos comercializados, por ello la voz
a voz se genera en el núcleo familiar.
Justificación
Se realiza esta pregunta para verificar el nivel de confianza que se le genera al
cliente frecuentar los establecimientos (unidades de estudio), comercializadora
de productos de belleza, y así generar tranquilidad en cuanto a los productos y
servicios adquiridos en estos establecimientos.
Estrategia
La implementación del concepto diferidos (gente recomendada) entre más
personas lleven los clientes a las unidades de negocio, se les puede reconocer

124
descuentos o tratos especiales o la adquisición de llevar dos productos por el
precio de uno.

Pregunta # 9
¿A LA HORA DE COMPRAR PRODUCTOS DE BELLEZA ¿QUE ES LO
PRIMERO QUE TIENE EN CUENTA?

¿A LA HORA DE COMPRAR PRODUCTOS DE BELLEZA ¿QUE ES LO


Respuestas PORCENTAJE
PRIMERO QUE TIENE EN CUENTA?

CALIDAD DEL PRODUCTO 25 15,9%

MARCA 77 49,0%

PRECIO 55 35,0%

Total Generado 157 100%

Análisis
Se puede evidenciar que del 100% de la población encuestada el50% justifican
que la marca está por encima de la calidad y el precio de adquisición de los
productos de belleza, para los sujetos que participaron en el estudio de mercado
nos presentaron su punto de vista el cual nos proponían lo siguientes si no sale
en medios de publicidad no existe.
Justificación
Se realizó la pregunta para poder validar que tanto conocimiento tiene la gente
en cuanto a alternativas de productos de belleza distintas a las promocionadas
en televisión, radio, revistas, etc.
Estrategia

125
Teniendo en cuenta esta información se implementaría un catálogo de ventas
donde se clasifiquen todos los productos dependiendo nacionales, importados,
de que ingredientes están hechos, para que público es apto, etc.

Pregunta # 10
¿COMO LE PARECE LA ATENCIÓN DE LOS COLABORADORES HACIA
LOS CLIENTES?

¿COMO LE PARECE LA ATENCIÓN DE LOS COLABORADORES


Respuestas PORCENTAJE
HACIA LOS CLIENTES?

EXCELENTE 106 67,5%

SOBRESALIENTE 43 27,4%

MALO 8 5,1%

Total Generado 157 100%

Análisis
Se puede evidenciar que del 100% de la población encuestada el 67,3% de los
clientes aprueba el servicio/asesoría brindada a la hora de adquirir productos de
bellezas en las unidades de estudio.
Justificación
Se realiza esta pregunta para validar si el gasto de los empleados esa una
inversión ya que cliente bien tratado, atendido y asesorado correctamente en lo
que necesita no ve la necesidad de acudir a otro sitio para adquirir productos de
belleza.
Estrategia

126
En la base a la información recolectada se puede implementar planes de
contingencia cuando se presente la situación, en donde un cliente presente algún
cambio de producto este pueda brindar una solución de inmediato al cliente.

Pregunta # 11
¿DONDE SUELE COMPRAR HABITUALMENTE PRODUCTOS DE
BELLEZA?

¿DONDE SUELE COMPRAR HABITUALMENTE PRODUCTOS DE


Respuestas PORCENTAJE
BELLEZA?

DROGUERIA 29 18,5%

SUPERMERCADO 11 7,0%

TIENDA ESPECIALIZADA 104 66,2%

TIENDAS ONLINE 13 8,3%

Total Generado 157 100%

Análisis
Se puede evidenciar que del 100% de la población encuestada el 66,2 prefiere
la adquisición de productos de belleza en centros especializados en este sector
que es muy exigente en cuanto a la calidad y asesoría de estos.
Justificación
Se realiza esta pregunta para establecer quienes pueden llegar hacer
competidores directores y así determinar qué características debe pueden llamar
la atención de los clientes para comprar productos de belleza.
Estrategia

127
Teniendo la información suministrada en la encuesta se puede generar
responsabilidad al consumo plan de ventajas de adquisición productos de
productos de belleza en establecimientos donde legalmente puedan ser
distribuidos y desventajas de adquirir los mismos productos en lugares
clandestinos.

Pregunta # 12
¿CADA CUANTO SE LE PRESENTA UNA INCONFORMIDAD CON EL
SERVICIO?

¿CADA CUANTO SE LE PRESENTA UNA INCONFORMIDAD CON EL


Respuestas PORCENTAJE
SERVICIO?

DE CUATRO A SEIS VECES


AL MES 11 7,0%
DE UNA A TRES VECES POR
MES 29 18,5%

MAS DE DIEZ VECES AL MES 7 4,5%

NUNCA 110 70%

Total Generado 157 100%

Análisis
Se puede evidenciar que del 100% de la población encuestada el 70% no
presenta inconformidad alguna en relaciona los productos comercializados por
las unidades de negocio, se concluye que se tiene cierto nivel de excelencia
frente a los clientes.
Justificación
Esta pregunta se realizó con el fin de identificar el nivel de defectos generados
con los clientes y así poder identificarlos para poder generar planes de acción y
mejoras
Estrategia

128
Teniendo la información suministrada de la encuesta se pueden generar
estrategias basadas en condiciones de algún acuerdo o establecido con el
cliente, por parte de las unidades de estudio por ejemplo producto caducado y
su no entrega en el tiempo pactado de ambas partes.

Pregunta # 13
¿QUE LE PARECE LA SATISFACCIÓN DEL SERVICIO AL CLIENTE AL
MOMENTO DE RESOLVER UNA DUDA O PROBLEMA?

¿QUE LE PARECE LA SATISFACCIÓN DEL SERVICIO AL CLIENTE AL


Respuestas PORCENTAJE
MOMENTO DE RESOLVER UNA DUDA O PROBLEMA?

EXCELENTE 118 75,2%

REGULAR 26 16,6%

MALO 13 8,3%

Total Generado 157 100%

Análisis
Se puede evidenciar que del 100% de la población encuestada el 75,2 se siente
conforme al trato que se les da a las dudas, inquietudes presentadas en las
unidades de estudio.
Justificación
Esta pregunta se realiza para validar que influencia tiene el cliente a la hora de
presentar una duda/inquietud conforme a la adquisición de los productos
comercializados y como el propietario enfrenta esta situación para no perder el
cliente.
Estrategia

129
Teniendo la información suministrada en la encuesta realizada se podrían
implementar la línea de WhatsApp en donde los clientes pueden dejar sus dudas
en cuanto a problemas presentados en las unidades de estudio.

Pregunta # 14
¿CUANTO SUELE GASTAR EN PRODUCTOS DE BELLEZA?

Respuestas ¿CUANTO SUELE GASTAR EN PRODUCTOS DE BELLEZA? PORCENTAJE

ENTRE $ 50.00O A $ 100.000 71 45,2%

MAS DE $100.0O0 34 21,7%

MENOS DE $50.000 52 33,1%

Total Generado 157 100%

Análisis
Se puede evidenciar que del 100% de la población encuestada el 45,2% de las
personas encuestadas gasta entre $50.000 - $100.000 en productos de belleza,
siendo un gasto adicional que adquieren los clientes fuera de su presupuesto de
necesidades básicas.
Justificación
Esta pregunta se realiza para validar como es el impacto económico en el bolsillo
de los clientes al no tener contemplado el gasto de adquisición de productos de
belleza entre sus gastos mensuales.
Estrategia
Ya que hay un gran porcentaje de personas que se endeudan de manera
innecesaria para adquirir los productos de belleza, se implementaría un sistema
de abono, separando el producto deseado en las unidades de estudio,
garantizando el pago de manera quincenal de las cuotas establecidas entre
ambas partes.

130
Pregunta # 15
¿CUALES SON LOS PRODUCTOS QUE MAS SOLICITA UNA DISTRIBUIDORA DE BELLEZA?

¿CUALES SON LOS PRODUCTOS QUE MAS SOLICITA UNA


Respuestas PORCENTAJE
DISTRIBUIDORA DE BELLEZA?

CREMAS FACIALES 50 31,8%

MAQUILLAJE 54 34,4%

TINTURAS PARA EL CABELLO 53 33,8%

Total Generado 157 100%

Análisis
Se puede evidenciar que del 100% de la población encuestada el 34,4% de las
personas que frecuentan las unidades de estudio compran maquillaje por
encimas de tinturas para el cabello (33,8%) y cremas faciales (31,8), ya que
estas dos últimas no son tan relevantes como el maquillaje que nunca deja de
faltar en el bolso del género femenino.
Justificación
Se realiza con el propósito de identificar que producto es más adquirido por las
personas que en las unidades objeto de estudio para generar más ventas en
base a este y así subir las ventas de este producto.
Estrategia
En base a la información obtenida en la encuetas se realizaría la implementación
de una línea especial de maquillaje en base a productos naturales.

131
Pregunta # 16
¿QUE MÉTODO UTILIZA PARA FIDELIZAR CLIENTES?

Respuestas ¿QUE MÉTODO UTILIZA PARA FIDELIZAR CLIENTES? PORCENTAJE

BONOS 61 38,9%

DESCUENTOS 67 42,7%

REGALOS 29 18,5%

Total Generado 157 100%

Análisis
Se puede evidenciar que del 100% de la población encuestada el 42,7%de los
clientes de las unidades de estudio son consentidos (fidelizados) con la
generación de descuentos en las compras realizadas durante el mes.
Justificación
Se realiza esta pregunta en la encuesta para identificar qué tipo d estrategia es
más utilizadas por las unidades de estudio para fidelizar a los clientes y
asegurarse que queden satisfechos y así frecuenten los establecidos de venta y
distribución de productos de belleza.
Estrategia
En base al análisis de la información obtenida en la encuesta realizada se puede
implementar como método para fidelizar a los clientes que frecuentan las
unidades de estudio, que en base a su último número de cedula se le ofrece en

132
porcentaje de descuento, ejemplo el número de cedula de Laura termina en digito
4, recibe el 4 de descuento en la compra realizada.

Pregunta # 17
PARA USTED CUAL ES LA MARCA MÁS REPRESENTATIVA DE LA COMERCIALIZADORA LA UÑA
QUE RIE:

PARA USTED CUAL ES LA MARCA MAS REPRESENTATIVA DE LA


Respuestas PORCENTAJE
COMERCIALIZADORA LA UÑA QUE RIE:

CAPICELL 29 18,5%

MASGLO 50 31,8%

MAXYBELT 52 33,1%

NAILENS 26 16,6%

Total Generado 157 100%

Análisis
Se puede evidenciar que del 100% de la población encuestada el 33,1% es la
marca MAXYBELT la marca más representativa en el establecimiento la Uña que
Ríe, debido a su gran variedad línea de cuidado personal de cabello, uñas y
tintes y a su fácil adquisición en el mercado gracias a sus excelentes precios.
Justificación
Esta pregunta se realiza para validar que influencia puede tener una marca y su
posicionamiento en el mercado referente a sus productos, variedad Para agrupar
a los miembros de una comunidad y establecer un mercado objetivo se puede
utilizar los siguientes criterios, socio demográficos: Se utilizan variables como el
sexo, la edad, la posición en la familia, el nivel de estudios, entre otros,
socioeconómicos: Se considera principalmente el nivel de ingresos y
Pictográficos: Se toma en cuenta la personalidad, el estilo de vida y el sistema

133
de valores de los consumidores. Este criterio es cada vez más utilizado por los
profesionales del marketing.

Pregunta # 18
CONSIDERA QUE LOS PRODUCTOS COMERCIALIZADOS POR "LA UÑA
QUE RÍE" SON DE BUENA CALIDAD EN COMPARACIÓN A LOS DE LA
COMPETENCIA (HELENS, Y DROGUERIAS)
CONSIDERA QUE LOS PRODUCTOS COMERCIALIZADOS POR "LA
Respuestas UÑA QUE RÍE" SON DE BUENA CALIDAD EN COMPARACIÓN A LOS PORCENTAJE
DE LA COMPETENCIA ( HELENS, Y DROGUERIAS)

SI 123 78,3%

NO 34 21,7%

Total Generado 157 100,0%

Análisis
Se puede evidenciar que del 100% de la población encuestada él 78,3% siente
un indudable respaldo en cuanto a calidad y precios de los productos
comercializados en la Uña que Ríe, en comparación de (Helens y Droguería),
sitios que no inspiran confianza a la hora de comprar estos productos.
Justificación
Esta pregunta se realiza para validar que el punto de vista de los clientes que
frecuentan la Uña que Ríe, y en que concepto está el establecimiento enfrenta a
los competidores ubicados en el mismo sector.
Estrategia

134
Se recomienda a las unidades de estudio que expandan el sitio donde están
ubicados los locales/sitios de distribución de las comercializadoras de bellezas y
así poder tener una exhibición más amplia de los productos ofrecidos al público
por las unidades de estudio.

11.3.3 Conclusiones del estudio

Con el estudio realizado se puede apreciar que las comercializadoras de


productos de belleza, se encuentran en un crecimiento debido a la gran variedad
de subproductos de alta demanda , ya que son considerados como una
necesidad básica en la cotidianidad del colombiano promedio, se identifica que
se deben generar ciertas estrategias presentadas para poder desarrollar su
actividad correctamente , ya que debido al mal funcionamiento de las unidades
de estudio suelen no mantenerse en el tiempo y en su sector y por ello tienden
a desaparecer.

12 CADENA DE ABASTECIMIENTO Y GESTIÓN DE COMPRAS

12.1 GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO

La gestión de la cadena de abastecimiento es una ciencia moderna que integra


la tecnología, el talento humano y los procesos para planificar, organizar y
controlar el flujo de recursos de una empresa, desde los centros de
abastecimiento hasta los centros de transformación y de estos, al cliente final .32

12.1.1 Diagnóstico de la cadena de abastecimiento

Hoy en día, las empresas se ven forzadas a generar nuevas ideas para
incursionar en el entorno y obtener ventaja competitiva. Debido a esto, el interés
de las empresas está enfocado en la gestión de la cadena de
suministros, creando valor para la empresa y el cliente, concentrándose
primordialmente en la satisfacción de las expectativas del cliente.

Abarcando aquellas actividades asociadas con el movimiento de bienes desde


el suministro de materias primas hasta el consumidor final. Esto incluye la
selección, compra, programación de producción, procesamiento de órdenes,
control de inventarios, transportación almacenamiento y servicio al cliente. Pero,
lo más importante es que también incluye los sistemas de información requeridos
para monitorear todas estas actividades.33

32
(Cayo, 2012)
33
(OVIEDO, 2012)

135
En los negocio objeto de estudio quienes llevan a cabo la comercialización de
productos de belleza es notable cada uno de estos procesos de parte de sus
proveedores ya que el servicio que prestan es de calidad e innovador, dándole
el valor agregado para la preferencia del cliente.

Se realizar un CHECK LIST, para el diagnostico de la cadena de abastecimiento que


se lleva a cabo en los negocios objeto de estudio "comercializadoras de belleza"
A QUIEN VA DIRIGIDO: Administrador Unidades de negocio
LUGAR: Localidad Kennedy, barrio Primavera del Tintal, Bogotá D.C
FECHA: 25-jun-19
QUIEN REALIZA: Gaes 3
1.¿Cuenta con la herramientas apropiadas para llevar el negocio ?
SI NO Los negocios objeto de estudio cuentan con las vitrinas necesarias para exponer
los productos que se estan comercializando en la unidad productiva.
2.¿los insumos que se comercializan se encuentran apropiadamente ?
El negocio objeto de estudio cuenta con insumos como shampoos,
SI NO tintes,maquillaje,guantes entre otros productos de aseo y belleza, estos insumos
se encuentra en un empaque adecuado para una entrega eficiente.
3.¿El personal que maneja el negocio se encuentra capacitado?
SI NO Constantemente se capacita el personal que atiende la unidad productiva.
4.¿La unidad productiva tiene en cuenta los estándares de demanda para determinar su oferta?
Cuando sube el dólar asi mismo sube el producto que se comercializa en el
SI NO negocio objeto de estudio, esto afecta a la unidad productiva ya que la variacion
del precio en el producto no satisface la necesidad del comprador.
5.¿El negocio maneja almacenamiento de manera organizada de modo que le permita realizar el inventario y saber
el valor del mismo?
Al ser una unidad productiva pequeña cuenta con un inventario manual, lo cual no
SI NO es frecuente, por lo tanto no se realiza en tiempos establecidos y esto no le
permite saber el valor del mismo, por lo tanto es un inventario empirico.
6.¿El almacenamiento de los productos en el negocio es adecuado?
Los productos que se comercializan en el negocio se encuentran empacados
SI NO adecuadamente para su entrega final, asi mismo se encuentran exhibidos en
vitrinas iluminadas para llamar la atencion de los clintes.
7. ¿Evalúa y clasifica la eficiencia y eficacia como también la calidad de la entrega de los productos por parte de
su(s) proveedor(es)?
El negocio objeto estudio si califica los estándares de calidad, eficiencia y
eficacia de los productos entregados por parte de los proveedores ya que es
SI NO importante tener en cuenta esta clase de cosas para ofrecer un excelente
servicio y de ello depende la satisfacción del cliente y su fidelización con la
unidad productiva.
9.¿En la unidad productiva se manejan desperdicios, y de qué manera los aprovechan o desechan?
Si se maneja ya que la unidad productiva debe estar verificando fechas de
SI NO vencimiento, cuando los productos estan vencidos se seleccionan para votarlos,
no se aprovechan ya que su fecha de caducidad expiro.
10.¿La unidad productiva cuenta con área de control de calidad antes de entregar el producto al cliente final?
La unidad productiva verifica antes de exhibir cada producto la caducidad de
SI NO este, para que al ser entregado no alla expirado su caducidad, y asi ismo no
quedar mal con el cliente, estan muy pendientes de la entrega del producto al
consumidor.
Tabla 26 Cadena de Abastecimiento

Análisis

Se llevó a cabo lista de chequeo a los negocios objeto de estudio con el fin de
identificar su actual cadena de abastecimiento, con base a la información
recolectada, hacer una propuesta de mejoramiento que genere al negocio
beneficios, ya que cuentan con una cadena de abastecimiento básica para llevar
a cabo la prestación del servicio de su cadena de valor.

136
12.1.2 Diseño de la cadena de abastecimiento actual

VERIFICAR INVENTARIO

VENTA DEL PRODUCTO SOLICITAR AL PROVEEDOR


MOVIMIENTO
DE LA CADENA
DE ACTUAL EN
LAS UNIDADES
PRUCTIVAS

ORGANIZACIÓN DEL
PRODUCTO INGRESO DEL PRODUCTO

Figura 5 Cadena de abastecimiento actual

Análisis

La unidad productiva tiene un debido proceso que le hace más cómodo al cliente
la atención efectiva y rápida con respecto a la adquisición de los productos que
se comercializan en las unidades productivas, se evidencian procesos como lo
son tener el almacenamiento organizado, variedad en lo productos ofrecidos
para la satisfacción del cliente.
Esto le permite a la unidad de negocio crear un valor que al cliente significa
calidad igual que efectividad en el servicio como lo es estar verificando la
disponibilidad del producto en el establecimiento, haciendo a la unidad
productiva competitiva en el mercado de comercialización de productos de
belleza y brindando al cliente confiabilidad, calidad y fidelidad en el servicio.

12.1.3 Propuesta de mejoramiento

Es necesario que en las Unidades Productivas tengan en cuenta las áreas en


donde se lleva a cabo cada proceso de manera organizada, ya que le permite
saber el manejo que se debe dar en cada proceso y queda claro que el personal

137
nuevo debe recibir una inducción o capacitación con cada área, su manejo y
funcionalidad del negocio y de qué manera se presta el servicio.

GESTIÓN DE COMPRAS

La gestión de compras es el conjunto de actividades que realizan las unidades


de negocio para satisfacer sus necesidades del mejor modo, al mínimo costo,
con la calidad adecuada y en el momento oportuno. Tiene por objetivo adquirir
los bienes y servicios que el negocio necesita, garantizando el abastecimiento
de las cantidades requeridas en términos de tiempo, calidad y precio.

Por tal razón es de gran importancia ya que esto nos garantiza tener buenos
proveedores, que puedan abastecer los productos en cuestión de calidad y
tiempo por esto se debe realizar un diagnóstico de gestión de compras el cual
se realizara a continuación.

12.1.4 Diagnóstico de la gestión de compras

Tabla 27 Ficha Técnica Lista de chequeo Gestión de compr


FICHA TÉCNICA
LISTA DE CHEQUEO DIAGNÓSTICO DE GESTIÓN DE COMPRAS
Identificar el diagnóstico de la gestión de compras
OBJETIVO
actual referente a las unidades productivas.
DIRIGIDO A: Administradores de las unidades productivas.
Barrio Primavera del Tintal, Localidad de Kennedy,
LUGAR:
Ciudad de Bogotá
FECHA: 28 de junio del 2019
REALIZADA POR: GAES

138
Se realiza un CHECK LIST de Gestion de compras, para Identificar el
diagnóstico de la gestión de compras actual referente a las unidades
productivas

1.¿Existe control en el proceso de las compras en cuanto a las facturas?


SI NO
2.¿Existe algún tipo de recomendación para los tratamientos que contengan sustancias toxicas?
La unidad de negocio no tiene en cuenta las recomendaciones de
SI NO
sustancias toxicas necesarias que se deben informar a los clientes.
3.¿El proceso de compras es eficiente?
SI NO
4.¿Se debe mejorar el proceso de entregas de los productos comercializados?
SI NO
5.¿Tienen políticas estipuladas para la entrega de los productos?
Se sugiere estipular un reglamento para la entrega de los productos y
SI NO
así brindar un mejor servicio, organizado.
6.¿Tienen un buzón de satisfacción al cliente?
Se sugiere implementar un buzón donde se pueda conocer la
SI NO satisfacción de los clientes en cuanto al servicio y calidad de los
productos.
7. ¿Los proveedores brindan variedad de productos de buena calidad para el reconocimiento del negocio?
SI NO
9.¿El tiempo de entrega es el acordado por ambas partes?
SI NO
No frecuentan retrasos en la entrega de los productos.
10.¿La competencia entre proveedores es similar?
SI NO
11.¿Se presentan novedades en la entrega de los productos?
Si se presentan novedades que deben ser presentadas con una excusa
SI NO
justificada.
12¿Existe una prevención para la afectación de la entrega de los productos?
No se cuenta con un proceso de prevención en cuanto a la entrega de
SI NO
los productos.

12.1.5 Propuesta de mejora

Debido a que las unidades de negocio manejan de manera informal el tema de


soportes contables internamente y externamente se realiza una lista de
chequeo y en base a esta se concluye lo siguiente.
1. Los propietarios de las unidades de negocio no distinguen muchos de
estos documentos, solo los básicos por ejemplo, factura, cotización.
2. Muchas de las personas no conocen cada uno de los enunciados de y
como diligenciar cada uno de los documentos en transacciones
mercantiles.

En la siguiente propuesta se pretende dar conocer cada uno de los


administradores de las unidades de estudio los soportes contables ya que son

139
los documentos que sirven de base para registrar las operaciones comerciales
de una empresa, es por ello que se debe tener un especial cuidado en el
momento de elaborarlos. Donde se elaboran en original y tantas copias como las
necesidades de la empresa exijan.
Teniendo en cuenta los requisitos legales que sean aplicables según el tipo de
acto de que trate, los hechos económicos deben documentarse mediante
soportes, de orígenes internos o externos, debidamente fechados y autorizados
por quienes intervengan en ellos o los elaboren.
Los soportes deben adherirse a los comprobantes de contabilidad respectivos o,
dejando constancia en estos de tal circunstancia, conservarse archivados en
orden cronológicos y consecutivos y de tal manera que sea posible su
verificación.
Los soportes pueden conservarse en el idioma en el cual se hayan otorgado, así
como ser utilizados para registrar las operaciones en los libros o de detalle.
Objetivos:
 Identificar los principales soportes de contabilidad que se emplean en una
empresa(Unidades de Estudio)
 Diligenciamiento de los soportes de contabilidad de acuerdo con las
caracterizas de cada formato.
 registrar las transacciones según los soportes de contabilidad
 valorar la importancia de los soportes contables para legalizar los registros
de contabilidad.

Generalidades
Todas las operaciones económicas que se realizan en las unidades de estudio
deben ser registradas en los libros de contabilidad, pero a su vez para que cada
uno de estos registros sean justificables deben soportarse con los documentos
pertinentes para que cada una de ellas, es por ello que a continuación se
presentan los principales documentos comerciales y títulos valores que pueden
ser utilizados en ciclo contable, su definición y principales características.
Soportes Contables Internos (Unidad de Estudio)

RECIBO DE CAJA O COMPROBANTE DE INGRESO


El recibo de caja es un soporte de contabilidad en el cual constan los ingresos
en efectivo recaudados por la empresa. El original se entrega al cliente y las
copias se archivan una para el archivo consecutivo y otra para anexar al
comprobante diario de contabilidad.

140
El recibo de caja se contabiliza con un débito a la cuenta de caja y el crédito de
acuerdo con su contenido o concepto del pago recibido. Generalmente es un
soporte de los abonos parciales o totales de los clientes de una empresa por
conceptos diferentes de ventas al contado ya que para ellas el soporte es la
factura.

RECIBO DE CONSIGNACION
Este es un comprobante que elaboran los bancos y suministran a sus clientes
para que lo diligencien al consignar. El original queda en el banco y una copia
con el sello del cajero o el timbre de la máquina registradora, sirve para la
contabilidad de la empresa que consigna.
Hay dos tipos de formatos de consignaciones, uno para consignar efectivo y
cheques de bancos locales y otro para consignar remesas o cheques de otras
plazas.
Los soportes de contabilidad se elaboran en original y tantas copias como las
necesidades de la empresa lo exijan.
Recibo de consignación - Soportes contables internos y externos

141
COMPROBANTE DE DEPÓSITO Y RETIRO DE CUENTAS DE AHORROS
Las corporaciones de ahorro y crédito han diseñado unos formatos que
suministran a sus clientes, en libretas, para que sean diligenciados al depositar,
o retirar dinero de su cuenta de ahorros. Este soporte tiene dos opciones para
elegir solo una; depósitos en efectivo o cheques de bancos locales y retiro en
efectivo o en cheque, de acuerdo con la cuantía y exigencia del cliente.

142
FACTURA DE VENTA
La factura comercial es un soporte contable que contiene además de los datos
generales de los soportes de contabilidad, la descripción de los artículos
comprados o vendidos, los fletes e impuestos que se causen y las condiciones
de pago.
Desde el punto de vista del vendedor, se denomina factura de venta y del
comprador, factura de compra. Generalmente, el original se entrega al cliente y
se elaboran dos copias, una para el archivo consecutivo y otra para anexar al
comprobante diario de la contabilidad.

COMPROBANTE DE VENTA CON TARJETA DE CREDITO


La tarjeta de crédito (o dinero plástico) es un medio de pago que utiliza la tarjeta
habiente en los establecimientos afiliados al sistema.
La tarjeta de crédito se adquiere mediante un contrato de apertura y utilización
de tarjeta de crédito, suscrito mediante entidad financiera y una persona natural
o jurídica. Por medio del contrato, la tarjeta habiente se compromete a utilizar
este documento en forma personal e intransferible y a pagar periódicamente a la
entidad financiera los valores correspondientes a los bienes o servicios
comprados a través de este medio

143
El establecimiento comercial, para afiliarse al sistema, suscribe un contrato con
la entidad financiera, mediante el cual el afiliado se compromete a aceptar las
tarjetas de crédito como un medio de pago de sus clientes; y, a sus vez, la
entidad financiera se compromete a pagar al afiliado las sumas de los
comprantes firmados por los tarjeta habientes, deducido por el servicio un
porcentaje de comisión que oscila entre el 5% y el 10%.

CHEQUE
Es un título valor por medio del cual una persona llamada «girador», ordena a un
banco llamado «girado» que pague una determinada suma de dinero a la orden
de un tercero llamado «beneficiario».

COMPROBANTE DE PAGO O DE EGRESO


Llamado también orden de pago o comprobante de egreso, es un soporte de
contabilidad que respalda el pago de una determinada cantidad de dinero por
medio de un cheque.
Generalmente, en la empresa se elabora por duplicado, el original para anexar
al comprobante diario de contabilidad y la copia para el archivo consecutivo. Para

144
mayor control en el comprobante de pago queda copia del cheque, ya que el
titulo valor se entrega al beneficiario
Los soportes contables deben asentarse en forma ordenada y resumida,
expresando claramente las transacciones que diariamente se realizan en una
empresa.

LETRA DE CAMBIO
Este documento negociable o título valor es una orden incondicional de pago que
da una persona llamada «girador» a otra llamada «girado», para que pague a la
orden o al portador, cierta suma de dinero, a la vista o en una fecha determinada.
En el comercio se utiliza la letra de cambio como garantía de pago en compras
y ventas a crédito. El vendedor hace firmar letras de cambio a sus clientes y se
denominan letras por cobrar; el comprador acepta las letras a sus proveedores
y se llaman letras por pagar.

145
RECIBO DE CAJA MENOR
El recibo de caja menor es un soporte de los gastos pagados en efectivo, por
cuantías mínimas que no requieren el giro de un cheque, para ello se establece
un fondo denominado caja menor.

CONCLUSIONES
Todos los soportes contables deben contener la siguiente información general:

 Nombre o razón social de la empresa que lo emite.


 Nombre, número y fecha del comprobante.
 Descripción del contenido del documento.

146
 Firmas de los responsables de elaborar, revisar, aprobar y contabilizar los
comprobantes.

Constituyen la base del registro contable de las operaciones realizadas.


Externos
Internos De uso Interno
De uso Externo

Los comprobantes externos son aquellos emitidos fuera de la empresa y luego


recibidos y conservados en la empresa. Ej.: facturas de compras, recibos de
pagos efectuados, etc.

Los comprobantes internos son los documentos emitidos en la empresa que


pueden entregarse a terceros o circular en la misma empresa. Ej.: facturas de
ventas, recibos por cobranzas, presupuestos, vales.

Por otra parte, no solamente se registran los documentos comerciales: los


instrumentos públicos (escrituras, hipotecas) y privados (contratos de
arrendamiento, depósito) y cualquier comprobante que sea respaldo por un
registro contable, es fuente de información (planillas de sueldos, informes).

12.1.6 Caracterización de proveedores

Para clasificar a cada uno de los proveedores se realiza la evaluación basándose


a cada uno de los requerimientos solicitados en los negocios objeto de estudio
para poder cumplir con la necesidad de los clientes. La persona que se encarga
de contactar y evaluar a cada uno de los proveedores es el jefe de ventas
teniendo en cuenta los siguientes requisitos y criterios establecidos para la
selección de cada uno, el jefe de ventas También es el encargado de vigilar que
cada uno de los criterios acordados por el negocio objeto de estudio se han
cumplidos.

147
Actividad Criterio
Se verifica que las entregas sean
oportunas las entregas de los
pedidos cada vez que se requieran
Plazo de Entrega con rapidez en los plazos de entrega
acordada (15 días hábiles) desde que
se hace el pedido hasta que se
entrega.
En este criterio se evalúa las distintas
formas de pago que ofrece un
proveedor, si ofrece la posibilidad de
pagos vía transferencia bancaria o
vía Internet. Condiciones para el
plazo del pago, se efectuará el pago
Forma de Pago a 30 días.

Se tiene en cuenta que el proveedor


pueda brindar, garantías y el periodo
de estas devoluciones, la posibilidad
Garantía de canjear productos de baja
rotación.

● Capacidad de cada proveedor


con el cumplimento de calidad de
los productos y entrega.
● Todos los proveedores deben
contar con su marca comercial
Calidad
registrada.
● Los proveedores deben de
cumplir con todos los criterios de
calificación referentes a la
capacidad comercial, sistema de
calidad y de producto requerido.
● Tipos de productos que ofrece
cada uno de los proveedores
● Solicitud de propuesta de cada
uno.
● Catálogo de productos que
ofrecen.

148
FORMATO DE EVALUACIÓN DE PROVEEDORES
El siguiente cuadro presenta los criterios de búsqueda que se manejan en las
unidades de negocio en cuanto a los proveedores, y la elección de los productos
con los que se quiere abastecer cada una de las Unidades de Estudio.

EVALUACION DE PROVEEDORES

NIT RAZON SOCIAL

Telefono E-mail Fecha Dia Mes Año

Criterios de Evaluacion
Puntuacion
Cumple
ITEM FACTOR DE EVALUACION Maximo As¡gnado

1 Cumplimiento en tiempos de entrega

2 Cumplimiento en calidad del Producto

3 Cumplimiento en acuerdos en cuanto a Garantia

4 Atencion Oportuna y Adecuada de las quejas y reclamos

5 Cumplimiento de los precios ofrecidos

6 Variedad en Lineas de Productos


Puntaje Total
Calificacion Total
Satisfecho Satisfecho-Condicionado No satisfecho

Analisis

Mayor a 80 puntos

Entre 60 y 79 puntos

Menor a 60 puntos

13 GESTIÓN DE INVENTARIOS, OPERACIONES Y PRODUCCIÓN

149
El inventario representa un porcentaje importante del capital de trabajo de una
empresa. Por lo tanto, el objetivo primero es aumentar la rentabilidad de la
organización por medio de una correcta utilización del inventario, prediciendo el
impacto de las políticas corporativas en los niveles de stock, y minimizando el
costo total de las actividades logísticas asegurando el nivel de servicio entregado
al cliente.

Tabla 28 Ficha Técnica de Mercadeo


FICHA TÉCNICA
LISTA DE CHEQUEO ENCUESTA DE INVESTIGACION DE MERCADO
Identificar si la unidades de negocio realizan o no
OBJETIVO:
gestion de inventarios
A QUIEN VA DIRIGIDO: Administradores de la unidades de productivas
Barrio Primavera del Tintal, Localidad de
LUGAR:
Kennedy, Ciudad de Bogotá
FECHA: 01 de agosto del 2019
QUIEN LA REALIZA: GAES

Tabla 29 Lista de Chequeo Gestión de inventarios


1.¿Se maneja un control de los inventarios existentes para su comercialización?
SI NO
2.¿Maneja un orden para cada producto existente de manera que se pueda ubicar facilmente?
SI NO
3.¿Manejan un tipo de inventario que le permita tener un control de entradas y salidas de los productos?
No, tienen un control de inventario, manejan un control de manera
SI NO
empírica
4.¿Tienen conocimiento de la importancia de llevar un control de inventario?
SI NO Si, tiene un conocimento básico
5.¿Tiene claro cuanto y cuando debe hacer un pedido de acuerdo a la rotación del producto?
Tiene en cuenta dependiendo de su conteo que cantidad pedir y
SI NO
cuando hacer el pedido.
6.¿La unidad tiene un proceso de empaque para sus productos?
SI NO

Análisis
De acuerdo con la información anterior, se deduce que las unidades de negocio
tienen conocimiento de un control de inventarios básico sobre entradas y salidas
de los productos, pero no se tiene en cuenta cual va a ser su utilidad.

150
Tabla 30 PROPUESTA DE MEJORA GESTIÓN DE INVENTARIOS, OPERACIONES Y PRODUCCIÓN
KARDEX
INVENTARIO DE MERCANCIA
ARTICULO: METODO: UNIDAD:
REFERENCIA: CODIGO: LOCALIDA: Bogotá
PROVEEDOR TELEFONO CIUDAD: Bogotá
EXISTENCIA MINIMO: MAXIMO:

DESCRIPCION ENTRADA SALIDA SALDO


FECHA
PRODUCTO CANT COSTO CANT COSTO CANT COSTO C. UNITARIO

13.1 ADMINISTRACIÓN DEL INVENTARIO

La administración de inventario es una gestión necesaria si el negocio quiere


tener la información clara de cuánto dinero está invirtiendo en los productos que
ofrece en este caso de comercializadoras de belleza, que costo le está
generando dicho inventario, si tiene un funcionamiento adecuado y de qué
manera afecta no llevar un adecuado almacenamiento de dichos productos,
teniendo en cuenta también la innovación de diferentes marcas y la rotación de
las mismas para crear la cadena de valor del negocio.
13.1.1 Diagnóstico de la gestión de inventarios

Tabla 31 Ficha Técnica de administración del inventario


FICHA TÉCNICA
LISTA DE CHEQUEO ENCUESTA DE INVESTIGACION DE MERCADO
Identificar si la unidades de negocio realizan o no
OBJETIVO:
gestion de inventarios
A QUIEN VA DIRIGIDO: Administradores de la unidades de productivas
Barrio Primavera del Tintal, Localidad de
LUGAR:
Kennedy, Ciudad de Bogotá
FECHA: 01 de agosto del 2019
QUIEN LA REALIZA: GAES

151
Tabla 32 Lista de Chequeo de administración de inventario

Se realizar un CHECK LIST de administracion de inventarios, para


identificar el diagnostico del control de los inventarios de unidades
productivas.

CLASIFICACIÓN

MATERIA 1.¿En la unidad productiva manejan materia prima para su transformación?


La unidad productiva es del sector servicios por tanto no utiliza
PRIMA SI NO
materiales para su transformacion
2.¿La unidad productiva maneja un producto en proceso?
PRODUCTOS
La unidad productiva no maneja productos en proceso ya que es
EN PROCESO SI NO
del sector de servicios.
3.¿En la unidad existe un Producto terminado y se realiza su correspondiente inventario?
PRODUCTOS
Si, ya que solo comercializa los productos y se lleva un control del
TERMINADOS SI NO
inventario por escrito

Análisis
De acuerdo a la información anterior se puede identificar que según las
características del producto es relevante en las unidades productivas los
Insumos Directos e Indirectos, que les permite tener personal de apoyo en caso
de requerirlo y los insumos como Estantes, vitrinas y demás que permite que los
productos estén en buenas condiciones y tengan la oportunidad de ser exhibidos
al público, por otro lado el conteo de verificación es importante en la medida en01
la que la organización de los productos es necesaria para saber si estos que se
comercializan manejan una buena rotación o no.
13.1.2 Propuesta de mejoramiento

Se sugiere a las unidades productivas que en las características con respecto al


producto se logre realizar planes de mejora en cada una para fortalecerlas y que
contribuyan para el servicio que se presta en las comercializadoras de belleza,
crear un sistema de inventario más seguro, organizado y si es posible
sistematizado que sea practico para contabilizar la existencia de los productos
más eficaz y rápidamente.

Se recomienda el manejo del inventario Permanente sistematizado, ya que, por


el tipo de negocio de comercializadoras de belleza, son productos que
constantemente ingresan o salen por su rotación, debido a esto esta clase de
inventario permite saber con exactitud la utilidad y que cantidad queda o hay que
pedir para su venta por medio de un sistema de codificación el cual facilita la
identificación del producto, y fechas de caducidad y de fabricación para así
determinar el estado de los productos.

13.2 CODIFICACIÓN DE INVENTARIOS

Es considerado el lenguaje tecnológico de código de barras, es una simbología


con la cual se codifica la información en la estructura de las barras, espacios y
símbolos los cuales almacena datos que son reunidos de manera rápida y con
precisión, cuyos datos se tratan de los productos, materia prima insumos etc.

152
Que maneja una empresa para su desarrollo económica que le permite obtener
información confiable.

13.2.1 Diagnóstico de la clasificación y codificación de objetos

La unidad productiva no se encuentra manejando Codificación de sus productos


ya que tampoco manejan un inventario de forma sistematizada, su inventario lo
manejan de forma empírica, además por los costos que genera realizar y
autorizar dichos códigos de sus productos, maneja la verificación de entradas y
salidas de los mismos del área de almacenamiento.

13.2.2 Familias de productos

De acuerdo a los parámetros para la asignación del código de barras (cadena de


valor) en Colombia, todos los establecimientos pueden generar y manejar un
código para los productos comercializados, ya sean para llevar un debido control
de las entradas y salidas de inventarios de una manera más organizada, para no
tener inconvenientes a la hora del almacenamiento de los productos
comercializados, ubicación actual en el inventario, cantidad de unidades
existentes en el negocio, conocimiento de productos con los cuales se cuenta
para contrarrestar a demanda.

El código de Barras es un descifrado que se usa de manera de lector óptico que


contiene información del producto existente y todos los datos de dicho producto
y facilita el proceso brindando fiabilidad, rapidez, comodidad y por el cual también
se puede definir las características relevantes de los productos que se ofrecen.

900: Código del país, Colombia


1520: Código de la empresa
27584: Código del producto especifico
5: Código de verificación
18: Subfamilia

Análisis

Se sugiere a las unidades productivas manejar los productos que conforman su


cadena de valor en forma de grupos (los más relevantes) con diferente código
para su respectiva verificación de la siguiente manera]:

Código de barras - Tintes para el cabello

153
Figura

900: Colombia
1520: Unidad productiva
27584: Tintes para el cabello
5: negro, rubio, azul, etc.
18: Masculino-Femenino

Código de barras – Cremas Faciales


Figura

900: Colombia
1520: Unidad productiva
27572: Cremas Faciales
4: Piel, morena,
17: Masculino-Femenino

154
Código de barras – Tratamientos capilares

Figura

900: Colombia
1520: Unidad productiva
27572: Tratamientos capilares
4: Piel, morena,
17: Masculino-Femenino

13.2.3 Propuesta de mejoramiento:

Como se evidencia en la información anterior es la propuesta que se sugiere


para el manejo de la codificación de los productos para la facilidad de sus
registros de manera sistemática, de la manera en la que el método de
codificación permite saber la cantidad, ubicación, condiciones de los productos
y por ende también beneficia a la Unidad Productiva haciendo saber los costos
y ventas generados. Los costos de dichos códigos pueden variar de acuerdo con
cada vendedor sin embargo no es un costo que las Unidades productivas no
puedan suplir, por ejemplo, GS1CO es una de las compañías que venden la
codificación a unos precios asequibles a los negocios.

Tabla
Tipo Cantidad Vigencia Único Pago
Códigos de barras 15 99 años $1.417.350
Lector de códigos 2 Garantía $270.500
Total $1.687.850
Fuente: Unilago Av. Carrera 15 # 78 - 33,

155
13.3 CONTROL DEL INVENTARIO

Las Unidades productivas no cuentan con un control de inventarios que les


permita saber realmente el almacenamiento, stock y condiciones de los
productos, es por eso que es relevante realizar un diagnóstico de Control de
Inventarios ya que esta información permite darle una guía a las unidades
productivas para tener realmente el conocimiento de que es lo que tienen, lo que
venden, con lo que cuentan y en qué momento realizar el pedido a sus
proveedores de acuerdo al producto que manejan

Se realiza un Check List para validar informacion, y poder identificar el


diagnostico del manejo de los Stock dentro de las Unidades Productivas.

1. Cuenta usted con una persona responsable de llevar el inventario en la Unidad Productiva
No, en la unidades productivas no hay una persona definida de
SI NO
manejar el tema de inventarios
2. Maneja algun control a la hora de realizar el inventario
Si, realizamos un archivo en excel con formulas para disminir o
SI NO
aumentar depende en caso
3. ¿Cuenta conla informacion de los materiales con los que son fabricados los,productos que comercializa?
No, los oraganizamos por tamaño , no tenemos en cuenta esas
SI NO
indicaciones
4. ¿Verifica de vez en cuando los productos que llevan cierto tiempo en el inventario ?
SI NO Si, para validr en estado en que se encuentran los productos

5.¿Cada cuanto se realiza un invenatrio en la Unidad Productiva ?


SI NO Si, procuramos realizarlo por lo menos cada 6 meses.

6.¿Realiza un conteo para corroborar lo que se tiene en el inventario?


No. Las peronas anotan en un papelito para actualizar el archivo
SI NO
de excel

.
Análisis

Por medio de esta lista de chequeo podemos observar que la unidad productiva
maneja responsablemente un archivo de inventarios debido a que llevan u
archivo en Excel y se tiene una programación para realizar el control de
inventarios, cada 6 meses, pero a pesar de esto sus alcances no son suficientes
para poder llevar un control de los productos comercializados que se tienen ya
que no se tiene establecido un protocolo que permita identificar a tiempo cuando
hay novedad con algún producto comercializado.
El único medio que se tiene para hacer un inventario es por medio de las facturas
de compra de los productos y se ubica la caja que corresponde a cada factura,
este conteo se realiza una vez en donde el proceso a seguir cuando hay una
novedad es reportar a los propietarios de la unidad productiva.

156
Estrategias

Estrategia 1

Se sugiere capacitar y delegar la función a una persona de realizar los


inventarios, sería la persona encarga de además del inventario de la unidad
productiva, garantizar las condiciones ambientales para almacenar los productos
y de realizar las devoluciones y de manejar todo el tema de proveedores.

Estrategia 2

Se sugiere realizar fichas técnicas con información esencial de los componentes


con los que son fabricados los productos comercializados, para no mezclarlos
en caso de alguna emergencia así poder identificar los más inflamables y tomar
medidas en cuanto a su almacenamiento dentro delas unidades productivas.

Estrategia 3

Se recomienda de vez en cuando realizar una visita a la bodega para validar el


estado de los productos que llevan dentro del inventario más de 3 meses, para
realizar promociones y así poder recuperar la inversión, garantizado el estado
óptimo y su uso (fecha de vencimiento).

Estrategia 4

Realizar cada dos meses un prorrateo al inventario para validar con cuantas
unidades contamos para afrontar la demanda, así mismo tener como prioridad
esta tarea para así realizar pedidos al proveedor solicitando solo lo que
necesitamos y no dejando inventario guardado (muerto).

13.3.1 Modelo de gestión y control de inventarios

157
•Validar Encargado de
•Determina validar
estado actual
GESTION DE presupuesto infomacion y
INVENTARIOS del AREA DE COMPRAS ADMINISTRADOR
inventario. •Autorizacion asi autorizar la
Pedido orden de
compra.

Fuente: GAES

Análisis
Según el diagrama podemos detectar que las unidades de negocio no cuentan
con una gestión de inventarios efectiva para lograr los objetivos establecidos de
la organización.

Estrategia
Se sugiere a las unidades de productivas que deleguen personal por cada área
para que así las funciones sean equilibradas y el negocio pueda surgir
satisfactoriamente, con esto se genera

Sistema de Valoración

158
Los sistemas de valoración de inventarios son sistemas que según la actividad
de la empresa le permite saber de manera concreta y sencilla la cantidad de
mercancía en qué nivel esta para tener en cuenta si es necesario hacer pedido
ya sea de materia prima, insumos, etc.

Es el control de niveles de almacenamiento en una empresa o negocio. 225


Existen tipos de control de inventarios como el Permanente que es un sistema
donde la empresa conoce el valor de la mercancía en existencia en cualquier
momento de acuerdo con el sistema de verificación que manejen, sin necesidad
de hacer un conteo físico sino con el conteo de las ventas que se registran de
manera diaria.

El sistema de control de inventarios Periódico es aquel que se hace de manera


más prolongada para hacer un conteo total de la mercancía con la que cuenta el
negocio puede ser anual, es autónomo de la empresa el tiempo en el que quiera
o crea que es mejor hacer el inventario.

Los sistemas de valoración por otro lado son encontramos el Promedio


Ponderado la cual da una importancia relativa al número de unidades adquiridas
en la determinación de costo y para obtener el costo promedio de los artículos
se divide el costo de la mercancía existente para el número de unidades.

Método de Ultimo Precio de Compra (UPC) se conserva en las existencias del


inventario el precio de la última compra y se compara con el ajuste de la
mercancía que se compra a un nuevo costo.

Método PEPS (Primeras en Entrar Primeras en Salir), se basa en los primeros


artículos que ingresan al negocio y que son los primeros en salir.

El método UEPS (Ultimo en Entrar Primero en Salir), se basa en los últimos


artículos en ingresar al negocio, pero los primeros en salir, al final del ejercicio
económico quedan registrados los productos con el costo de adquisición más
antiguo.

Para las NIIF (Norma Internacional de Información Financiera), los métodos de


valoración que reconoce neta y completamente para las PYMES son el método
Promedio Ponderado y método PEPS (Primero en Entrar Primero en Salir). Esto
de acuerdo con la facilidad de manejo en los negocios que se catalogan como
PYMES y su aplicabilidad es más sencillo y fiable.

159
Anexo- Evaluación de Proveedores

EVALUACION DE PROVEEDORES

1. ¿La empresa esta conformada legalmente? Cumple con los requisitos que solicita la Camara de Comercio
Si, en ocaciones le hemos solicitado los documentos y todo
SI NO
parece en regla.
2. ¿Maneja varias formas de pago ?
SI NO si en efectivo y credito a 15 dias.

3. ¿Esta respaldado economicamente en caso de quedar en quiebra?


No,tenemos la menor idea , se ha mantenido durante los dos
SI NO
años que llevamos trbajando con ellos
4. ¿ Considera que el servicio que presta a sus clientes es bueno ?
SI NO Excelente el trato y la atencion.

5.¿ Ofrece soluciones cuando se le presentan dificultades con los productos ?


SI NO

6.¿Los tiempos de entrega son los pactados con el proveedor ?


Cuando estamnos en temporada baja es acertada la entrega de
SI NO
los pedidos.
7.¿El proveedor atiende su demanda en determinadas situaciones ?
Aveces en tempora alta , es un poco dificil que nos cumpka con
SI NO
lo solicitado.
8.¿ La calidad de los productos adquiridos al proveedor son de calidad?
Consideramos que en este aspecto los productos son de una
SI NO
excelente calidad.
9.¿ Considera que maneja de manera adecuada la informacion de sus clientes ?
Si, no hemos tenido inconvenientes con ellos respecto a este
SI NO
tema.
10.¿Cuenta con RUT ?
Si, los proveedores si cuentan con la Rut ya
SI NO
que cumplen con las normas establecidas

FORMATO DE ENTRADA Y SALIDA DEL INVENTARIO


A continuación, encontramos el formato propuesto a las unidades de negocio
para poder llevar control del inventario, este nos permite tener el registro de los
productos que se tienen y la cantidad que han sido vendidos. Con este formato,
se quiere abarcar los criterios que pueden afectar en el momento de realizar un
inventario y con esto que disminuya el margen de error cuando este se realice,
y con esto, dar un recurso a la empresa para que sus ganancias aumenten ya
que no se deben preocupar por lo que vaya a hacer falta ya que siempre se va
a tener una persona responsable a la cual se debe acudir cuando ocurra la
novedad.

160
ACEPTADA
REFERENCIA PRODUCTO PROVEEDOR FEFCHA DE LLEGADA FEFCHA DE SALIDA CANTIDAD SOLICITADA OBSERVACIONES RESPONSABLE
SI/NO

201-18 TINTURAS

TRATAMIENTOS
201-19
CAPILARES
CREMAS FACIALES
201-20
Y CORPORALES
201-21 LACAS Y GELES

SHAMPOO Y
201-22
BALSAMO

QUIMICOS PARA
201-23
TINTES

201-24 MAQUILLAJE

Modelo de Inventario
KARDEX
INVENTARIO DE MERCANCIA
ARTICULO: METODO: UNIDAD:
REFERENCIA: CODIGO: LOCALIDA: Bogotá
PROVEEDOR TELEFONO CIUDAD: Bogotá
EXISTENCIA MINIMO: MAXIMO:

DESCRIPCION ENTRADA SALIDA SALDO


FECHA
PRODUCTO CANT COSTO CANT COSTO CANT COSTO C. UNITARIO

Fuentes: GAES

Análisis
Las unidades productivas no manejan ningún sistema de inventarios para el
control efectivo de estos.
Estrategia
Se sugiere manejar un modelo de inventario Kardex con promedio ponderado
para así llevar un control de las entradas y salidas permanentes que tienen las
unidades de productivas, con esto se lograra tener eficacia y manejo a la hora

161
de vender productos y la entrada de los mismos al inventario y así llevar un
registro organizado de las entradas y salidas de los productos comercializados.
TRATAMIENTO CONTABLE DE LAS N|IIF

Anexo Normas Contables de Inventarios NIIF y NIC

Normas Caracteristicas

El objetivo de esta Norma es preescribir el tratamiento contable de los inventarios .


NIC -2 Y NIIF 13 - INVENTARIOS Un tema fundamental en la contabilidad de los inventarios es la cantidad de costo
que debe reconcocerse como un activo, para que sea diferido hasta que los
ingresos correspondidntes sean reconocidos.

Régimen de contabilidad, representa el valor de los bienes


Resolución 356 del 2007
Tangibles.

El objetivo del PUC es la uniformidad en el registro de las operaciones


económicas realizadas por los comerciantes con el fin de
PUC - Plan Unico de Cuentas Permitir la transparencia de la información contable.

Análisis
En el caso de las unidades de negocio con las cuales estamos trabajando el
proyecto, no aplicaría el tratamiento de las Normas Internacionales de
Información Financiera ya que son negocios que están en sus inicios por lo tanto
no es grande su contabilidad, pero si se va a dar un concepto de estas normas.
¿Qué son?
Son unos estándares a nivel internacional que permite llevar de una manera más
organizada la información financiera y contable de una empresa, con los
movimientos que se realizan dentro de la compañía. Lo que se busca con estos
estándares es homologar los procesos y que este sea entendible en cualquier
parte del mundo.

162
¿Qué beneficios tiene?
Como primera medida ofrece la oportunidad de mejorar las funciones financieras
por medio de una consistencia en las políticas contables, obteniendo así mayor
transparencia en los estados financieros, también podemos destacar
 Información consistente y comparable.
 Mismo lenguaje contable y financiero.
 Reducción de costos.
 Herramienta para la alta gerencia para la toma de decisiones.
 Simplificar la preparación de Estados Financieros.
¿Por qué son importantes las NIIF en Colombia? En julio de 2009 el Gobierno
expidió la Ley 1314 en la cual se regulan los principios y normas de contabilidad
e información financiera en Colombia. Con esta Ley, el Gobierno Nacional
encargó al Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP) para el proceso de
normalización técnica de las normas en Colombia y por ello, emitió el documento
“Direccionamiento Estratégico” el cual busca el desarrollo efectivo del proceso
de convergencia y ha orientado al mercado para que las empresas colombianas
se clasifiquen en alguno de los tres grupos que a continuación se describen. En
diciembre de 2012 el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo conforme a la
propuesta presentada por el CTCP expidió los Decretos 2784 y 2706 con 231los
cuales se adoptan oficialmente los estándares internacionales de contabilidad
(NIIF/ IFRS) para las entidades que conformarían el Grupo 1 y 3 y para el caso
de las compañías que conforman el grupo 2 se emitió el decreto 3022 de 2013
(PYMES), respectivamente.

13.3.2 Propuesta de mejoramiento

Se propone a la unidad productiva que maneje un tipo de valoración de inventario


como el promedio ponderado de acuerdo con la revisión de las facturas de
ventas y el tipo de inventario permanente que le permite saber la cuantía real de
los productos comercializados en las unidades productivas, sin embargo, es
necesario el inventario periódico anual. Adicionalmente la unidad productiva
debe controlar el tiempo que sea necesario para tener más claro las existencias
de los productos que tienen, en qué condiciones están, los costos con los que
entro al inventario y el costo actualmente del inventario este valoriza y así
disponer del inventario que lleva más de 3 meses en este, y tomar decisiones
referentes a estos (promociones, rebajas, etc).

163
14 GESTIÓN FINANCIERA Y CONTABLE

14.1 PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD

Las normas legales sobre la contabilidad redunden en información neutral, con


fidelidad representativa, adecuada a las características y prácticas de las
diferentes actividades económicas. La intención de estos principios es acudir
hacia conceptos y postulados estándares, de tal forma que el lenguaje contable
sea uniforme y comparable en cualquier lugar del mundo.

La contabilidad surge como respuesta a la necesidad de llevar un control


financiero de una empresa, ya que esta proporciona información suficiente de su
desenvolvimiento, gestión y desarrollo económico y financiero; y con esta
información la gerencia puede tomar decisiones con base en lograr los objetivos
de la organización.

Parte fundamental de una empresa es desde su inicio identificar y tener clara su


caracterización; en el desarrollo de este proyecto se cuenta con dos unidades de
negocio las cuales son Comercializadora la Uña que Ríe, Accesorios de Belleza
la Uña que Ríe, para el desarrollo contable y financiero de este análisis contable
se tomará como objeto de estudio a las unidades productivas mencionadas
anteriormente, para lo cual a continuación se encuentra la caracterización de las
unidades de negocio objeto de estudio:

Tabla 33 Normativa Comercial y Contable.

ASPECTOS EMPRESA N°1 EMPRESA N°2


Accesorios de
Razón Comercial La uña que Ríe belleza la uña que
Ríe
Andrea Milena Yimi Oswaldo
Razón Social
Chichilla Ruiz Alfonso Aguirre
Persona Natural Natural
Sector económico Servicios Servicios
Sector PTP
Comercio al por Comercio al por
menor de productos menor de productos
farmacéuticos y farmacéuticos y
Actividad medicinales, medicinales,
económica cosméticos y cosméticos y
artículos de tocador artículos de tocador
en establecimientos en establecimientos
especializados. especializados.
Código CIIU 4773 4773
Tamaño Micro Micro
Tipo de sociedad N/A N/A
NIT 52530499 - 4 79750358 – 6

164
Cámara de 02394965 02563449
comercio 17/12/2013 16/04/2015
Régimen Régimen
Régimen de IVA
simplificado Simplificado
Grupo NIIF Grupo 3 Grupo 3
Obligado a llevar No, pero si llevan un No, pero si llevan un
contabilidad control control
NIIF aplicable Grupo 3 Micro Grupo 3 Micro

POLITICAS CONTABLES

Las políticas contables son aquellos principios, bases, acuerdos, reglas y


procedimientos específicos adoptados por la entidad en la elaboración y
presentación de sus estados financieros, son de gran ayuda para el personal que
labora en el área contable dado que su regulación permite de manera clara llevar
registros de sus operaciones, manejo de la información y presentación tanto para
entes externos como interno (gerencia) para la toma de decisiones.

Dado que las unidades productivas no cuenta con políticas actualmente


definidas se presenta una propuesta que permitirá llevar control en el manejo de
sus recursos y presentación de información en cualquier momento requerido por
la misma.

ACTIVOS

Activo es considerado como un recurso controlado por la entidad como resultado


de sucesos pasados y del cual espera obtener en el futuro beneficios
económicos, en relación con los pasivos estos son definidos como obligaciones
presentes de las entidades generadas a raíz de sucesos pasados, al vencimiento
de las cuales espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios
económicos.

Caja:

 En el momento de hacer apertura de la caja menor, esta debe tener como


base la suma de $100.000.
 La base máxima de dinero a tener en la caja menor será de $250.000
 En el momento de haber saldo mayor a $250.001; la diferencia que haya
con la base deberá ser guardado en la caja fuerte de la entidad.
 Al cierre de la operación diaria, se deberá hacer arqueo de la misma y
validar saldos con libro fiscal de operaciones diarias.

o Si hay faltantes en la caja la persona a cargo asumirá el valor


correspondiente.
o Si hay sobrantes se validará el movimiento diario para contabilizar
el mismo con cargo al cliente.

165
 El responsable de la caja menor será designado por la gerencia, y
únicamente este asumirá el manejo de la misma.
 El saldo total que quede al cierre de la operación deberá ser guardado en
la caja fuerte, y al siguiente día hábil consignarse en la cuenta de la
entidad, dejando únicamente la base de esta para la operación diaria.

Bancos:

 La cuenta donde se manejarán las operaciones de la entidad debe ser


corporativa.
 Solo la gerencia podrá manejar la cuenta de la empresa, y será el
responsable por lo movimientos que esta genere.
 La gerencia designara al encargado de realizar consignaciones de la caja
fuerte en la cuenta corporativa de la entidad, así como archivar soporte
de esta para las conciliaciones respectivas.

Inventarios:

Son los recursos tangibles con los que cuentan para la venta las unidades
productivas y que serán su fuente de ingreso.

 Llevar un control de inventarios semanal.


 Llevar un control de fechas de vencimiento de préstamo.
 Mantener un inventario mínimo de 5 productos de la misma referencia y
Marcas.
 Si se tiene menos de esta cantidad de productos, solicitar al proveedor la
mercancía.
 Se debe mirar las tendencias de mercado, para atender las necesidades
del público.

Propiedad, Planta y Equipo

Esta política aplica para aquellos activos tangibles de las unidades productivas
que posea para la prestación de sus servicios, o para propósitos administrativos;
que no están disponibles para la venta, ni en calidad de arriendo y de los cuales
se espera obtener beneficios económicos futuros, siempre que su vida útil
probable exceda de un (1) año, entendiendo esta, como el tiempo estimado de
uso o los factores necesarios para estimar la operatividad del bien.

Tabla 34 Vida Útil Propiedad, Planta y Equipo

ACTIVO VIDA UTIL


Local 20 Años
Muebles y Enseres
Vitrinas
Stands 10 Años
Decoración 1 Año

166
PASIVO

Obligación presente de la entidad, surgida a raíz de sucesos pasados, al


vencimiento de la cual, y para cancelarla, la entidad espera desprenderse de
recursos que incorporan beneficios económicos.

Esta política contable aplica para las cuentas por pagar que corresponden a
pasivos financieros bajo las Normas Internacionales de Información Financiera,
provenientes de las obligaciones contraídas por las unidades productivas, con
personas naturales y jurídicas; estás comprenden:

Proveedores y Terceros

El administrador es la autorizada y encargada de todos los movimientos que se


realicen dentro de la empresa, que impliquen salidas de dinero, como pago a
proveedores y terceros con las que contraiga obligaciones.

Impuestos

Es obligación del administrador tener conocimiento de las fechas de vencimiento


y declaración de los impuestos que debe la entidad al estado.

PATRIMONIO

El patrimonio es la parte residual de los activos del negocio, una vez deducidos
todos sus pasivos. Este siempre se mantiene y los aportes realizados por los
socios se encuentran en el Registro Mercantil.

Reservas

La Unidad productiva tendrá un porcentaje del 15% sobre los ingresos


mensuales para cubrir las deudas que se generaron por el desarrollo de la razón
social.

INGRESOS

Las unidades productivas medirán los ingresos de actividades ordinarias con


respecto a las comercializadoras de belleza, teniendo en cuenta descuentos y
rebajas por volumen de ventas.

GASTOS

Los gastos de la unidad productiva se medirán al costo de estos de forma fiable


entre los cuales representan un desembolso por parte de la entidad. Como
políticas se establecen:

167
Gastos de personal

 Se debe pagar de acuerdo a la forma pactada con el personal el salario


acordado en el contrato.
 Se pagan los domingos con su respectivo recargo y cuando los
administradores designe al empleado para cumplir con funciones este día.

Arrendamientos

 Cancelar por anticipado el canon de arrendamiento del local comercial.


 Amortizar el pago del arriendo al final de cada mes.
 Tener una provisión de dinero específico para cuando los ingresos no
estén al tanto para cubrir con esta obligación, este porcentaje estará dado
por los administradores en los momentos que la unidad cuente con
ingresos significativos para hacer la provisión.

Servicios públicos y privados

 Tener en cuenta los recibos de pago de servicios públicos y privados


contratados por la unidad de negocio.
 Pagar con mínimo 3 días de anticipación las facturas de servicios públicos
y privados contratados por la unidad de negocio.

14.2 SOPORTES CONTABLES

Los soportes contables son los documentos que sirven de base para registrar las
operaciones comerciales de una empresa, es por ello por lo que se debe tener
un especial cuidado en el momento de elaborarlos.

Todas las operaciones económicas que realizan las empresas deben ser
registradas en los libros de contabilidad, pero a su vez para que cada uno de
estos registros sean justificables deben soportarse con los documentos
pertinentes para cada una de ellas, es por ello por lo que a continuación se
presentan los principales papeles comerciales y títulos valores que pueden ser
utilizados en el ciclo contable, su definición y sus principales características todos
los soportes contables deben contener la siguiente información general: Nombre
o razón social de la empresa que lo emite. Nombre, número y fecha del
comprobante. Descripción del contenido del documento. Firmas de los
responsables de elaborar, revisar, aprobar y contabilizar los comprobantes.

168
Tabla 35 Documentos Soportes

169
14.3 PROPUESTA SOPORTES CONTABLES

Tabla 36 Cuenta de Cobro

Análisis

La cuenta de cobro se utilizara como soporte de transacciones que se generen


las unidades productivas, se puede decir que es la garantía de un pago
proyectado a corto, mediano o largo plazo.

170
Tabla 37 Factura De Venta

Factura de Venta
Nit
Razon Social La uña que Rie Dia Mes Año
Direccion

Codigo Cantidad Producto Precio Unitario Total

IVA % 19 Sub-total
Total a Pagar

Sello Recibido

Análisis
La factura será usada en los momentos que se generen ventas de los productos
y requieran de un soporte que valide la transacción de venta.
Tabla 38 Recibo de Caja

Recibo de Caja N_12

CIUDAD: FECHA: Precio $


Entregado A :
Por Concepto de :

Valor en Letras
Autorizado Por :

Aprobado Por :

Análisis
Sera usado en los momentos que la caja sobrepase el monto mínimo y se deba
consignar el mayor valor en bancos.

171
Tabla 39 Desprendible de Nómina

Desprendible Nomina
Nit Periodo: 01 de Agosto 2019 / 31 de Agosto 2019
Razon Social La uña que Rie Pago: Corte los 25 de cada Mes.
Direccion Codigo: 1024557852

Conceptos a Cancelar Devengado Deducciones


Salario $ 950.200
Dias Festivos Laborales $ 98.000
Horas Extras Diurnas $ 25.500
Horas Extras Nocturnas $ 48.900
Rodamiento $ 250.000
Comision $ 200.000
Afiliacion AFP $ 46.800
Caja de Compensacion $ 46.800
Afiliacion cesantias $ 46.800
Nueva Eps $ 21.000

Sub-total 1,572.600 $ 161.400


Total a Pagar $ 1,411.200
Firma Empleado Visto Bueno Administrador

Análisis
Este documento será utilizado como soporte de las obligaciones y novedades
de nómina presentadas en el transcurso del mes y las cuales serán canceladas
por parte del empleador al empleado.
Tabla 40 Guía de despachox|

# Guia de Despacho
Nit Fecha de Entrega
Razon Social La uña que Rie DIA Mes Año
Direccion

CANTIDAD CODIGO PRODCUCTO PRECIO TOTAL

Sub-Total
SELLO Y FIRMA Iva
Total

Análisis
Sera utilizado para soportar las compras de materia prima (productos de belleza)
y tener control sobre las entradas de mercancía.

172
15 ECUACION PATRIMONIAL

La ecuación patrimonial está dada en términos de relaciones de sus elementos,


también suele ser llamada ecuación contable. Se nutre básicamente de las
cuentas reales o de balance, ya que esta muestra la relación de las agrupaciones
de Activo, Pasivo, y del Capital, en una fecha determinada; partiendo del principio
universal de que el Activo es igual al Pasivo (con terceros) más el Pasivo interno
(Capital).34

Tabla 41 Elementos de los estados financieros

ACTIVOS CON LOS QUE CUENTAN LAS Accesorios de belleza la


CUENTAS NIIF La uña que Rie
UNIDADES DE ESTUDIO uña que Ríe

En el establecimiento se
En el establecimiento se cuenta
CAJA MENOR ACTIVO - EFECTIVO cuenta con una sola
con una sola caja
caja
Cuentas que tienen los
CUENTA CORRIENTE ACTIVO - EFECTIVO propietarios con N/A
entidades financieras

Se evidencia que
Se evidencia que
mennsualmente se
mennsualmente se maneja un
COMPRA DE RPODUCTOS PARA VENDER INVENTARIO maneja un promedio de
promedio de productos de 200
productos de 300
unidades
unidades

El establecimiento
El establecimiento cuenta con
EQUIPO TELECOMUNICACIONES-TELEFONOS PPE cuenta con un celular y
celular
telefoco fijo

El establecimiento
EQUIPO TELECOMUNICACIONES- COMPUTADOR PPE N/A
cuenta con un solo PC
El Establecimiento El establecimiento cuenta con 4
PPE-ESTRUCTURA-VITRINAS PPE
cuenta con 3 vitrinas vitrinas
El establecimiento El establecimiento cuenta con 1
PPE-ESTRUCTURA-BODEGA PPE
cuenta con 1 bodega bodega

PASIVOS CON LOS QUE CUENTAN LAS Accesorios de belleza la


CUENTAS NIIF La uña que Rie
UNIDADES DE ESTUDIO uña que Ríe

GASTOS POR PAGAR PASIVOS GASTOS * PAGAR - Luz,Agua y intenret Luz y agua

Proveedores
Proveedores
PASIVOS -CUENTAS *PAGAR potenciales:Maxibelt
PAGO A PROVEEDORES potenciales:Maxibelt Masglo
PROVEEDORES Masglo Raquel Capisel
Raquel Capisel Bardot
Bardot
El establecimiento
PASIVOS -BENEFICIOS EMPLEADOS El establecimiento cuanta con
PASIVOS-BEN. EMPLEADOS- PAGO DE NOMINA cuanta con un solo
CUENTAS * PAGAR un solo empleado
empleado

INGRESOS CON LOS QUE CUENTAN LAS Accesorios de belleza la


CUENTAS NIIF La uña que Rie
UNIDADES DE ESTUDIO uña que Ríe
INGRESOS POR ACTIVIDADES
DESPACHOS (VENTAS) Según las ventas Según las ventas
ORDINARIAS

REBAJAS A INGRESOS DE Según la demanda del


REBAJAS N/A
ACTIVIDADES ORDINARIAS producto.
No se hacen
DEVOLUCIONES DE INGRESOS A No se hacen devoluciones , se
DEVOLUCIONES devoluciones , se
ACTIVIDADES ORDINARIAS cambia el producto
cambia el producto

34
(GRANADOS)

173
Análisis

Las unidades productivas en general no conocen las herramientas y


composición de la contabilidad, por ende, sus aplicaciones son empíricas donde
solo se lleva un control de cuanto se vende a diario y cuando se gasta durante
determinado periodo en gastos como lo son servicios públicos y en ciertos
momentos lo que cuesta traer nuevo inventario a la empresa, mas no saben a
ciencia cierta cuanto es su gasto y cuanto es su ingreso conociendo así su
ganancia real.
Por lo anterior se recomienda a las mismas apoyarse de las capacitaciones
gratuitas que brindan las Cámaras de Comercio para poder conocer y aplicar
las herramientas contables y documentación para así de esta manera poder
llevar este control tan necesario para la empresa.

15.1 REGISTRO DE OPERACIONES COMERCIALES

15.2 CICLO CONTABLE

El ciclo contable, también conocido como proceso contable o flujo registral, es el


periodo en el que la sociedad registra de forma cronológica y de manera fiable
cada transacción en su respectivo Libro diario con el fin de analizar, elaborar y
preparar la información financiera. El proceso contable lo componen todos los
pasos que hay que seguir desde que ocurre un hecho contable hasta que es
introducido en el sistema y, por tanto, tiene su reflejo en los estados financieros35

En los negocio objeto de estudios se debe tener por norma la aplicación del ciclo
contable que se registra en un periodo de tiempo ya sea mensual, trimestral,
semestral o anualmente; el más común es el anual.
APLICACIÓN DEL CICLO CONTABLE
En la siguiente tabla se evidencia como aplica el ciclo contable en las unidades
de negocio con las cuales se está trabajando, por lo que en el cuadro izquierdo
está el ciclo y en el cuadro derecho el análisis y la aplicabilidad en estos.
Tabla 42 Actual ciclo contable0

Ciclo Análisis
Apertura La apertura se ve reflejada en los negocios objetos de
estudio ya que al iniciar el año contable el balance de
apertura fija la situación desde la que parte la empresa para
seguir con su actividad en todo su año de ventas.

35
(VALENCIA, s.f.)

174
Balance de Los negocios objeto de estudio utiliza el balance de prueba
prueba para visualizar la lista del total de los débitos y de los
créditos de las cuentas, junto al saldo de cada una de ellas.
Ajuste Es una corrección efectuada por los negocios objetos de
estudio a la cuenta de resultados obtenida tras la aplicación
de la normativa contable y mercantil para obtener el
resultado fiscal de las actividades.
El cierre contable es aplicado por los negocios objeto de
Cierre contable estudio este es el proceso que consiste en cancelar
las cuentas de resultados y trasladar dichas cifras a
las cuentas de balance respectivas.
Emisión de los Los negocios objeto de estudio aplican los documentos de
Estados mayor importancia que recopilan información sobre la salud
Financieros económica de la empresa, cuyo objetivo es dar una visión
general de la misma.

PROPUESTA DE CICLO CONTABLE


Ilustración 1 Propuesta de ciclo contable

Apertura
Es el balance que refleja la situación financiera de la empresa al comienzo de
un año contable, el balance de apertura fija la situación desde la que parte la
empresa para seguir con su actividad, marca el inicio de un ejercicio contable,

175
cuyo saldo y cuyas cuentas deben coincidir con el balance final del ejercicio
precedente.
Balance de prueba
Es un instrumento financiero que se utiliza para visualizar la lista del total de los
débitos y de los créditos de las cuentas, junto al saldo de cada una de ellas (ya
sea deudor o acreedor). De esta forma, permite establecer un resumen básico
de un estado financiero. El balance de prueba refleja la contabilidad de una
empresa y organización en un determinado periodo. Por eso, este balance actúa
como base a la hora de preparar las cuentas anuales.
Este balance también permite confirmar que la contabilidad de la empresa este
bien organizada. Es posible que el balance de sumas y saldos sea correcto, y
que sin embargo incluya una contabilidad defectuosa. Ese sería el caso, por
ejemplo, de alguien que ha pagado un proveedor, pero le anoto dicho pago a
otro. El balance será correcto desde los números, pero no en la práctica.

Ajuste
Corrección efectuada a la cuenta de resultados obtenida tras la aplicación de la
normativa contable y mercantil para obtener el resultado fiscal (base imponible).
Puede tratarse de ajustes permanentes o temporales. Medidas adoptadas por
las autoridades económicas de un país con el fin de reducir los desequilibrios en
determinadas magnitudes, en el déficit público o en la balanza de pagos.
Cierre contable
El cierre contable es el proceso que consiste en cancelar las cuentas de
resultados (compuestas por las cuentas de ingresos, gastos, costos de venta y
costos de producción) y trasladar dichas cifras a las cuentas de
balance respectivas (activo, pasivo y patrimonio). Este cierre permite conocer
el resultado económico del periodo y cuantificar las ganancias o las pérdidas.
Emisión de los Estados Financieros
Son los documentos de mayor importancia que recopilan información sobre la
salud económica de la empresa, cuyo objetivo es dar una visión general de la
misma. Los estados financieros básicos son toda la información financiera
pertinente, presentada de una manera estructurada y en una forma fácil de
entender. Por lo general incluyen cuatro estados financieros básicos,
acompañados de una explicación y análisis.
 Balance de Situación: también se conoce como un balance general o balance
contable, informa sobre los activos de una empresa, pasivos y patrimonio
neto o fondos propios en un punto momento dado.
 Cuenta de Resultados: también se le conoce como cuenta de pérdidas y
ganancias e informa sobre los ingresos de una empresa, los gastos y las
ganancias o pérdidas en un período de tiempo. Incluye por tanto las ventas y
los diversos gastos en que ha incurrido para conseguirlas.

176
 Estado de Cambios en el Patrimonio Neto: explica los cambios en los fondos
propios o patrimonio neto de la empresa durante el período que se examina.
 Estado de flujos de efectivo: informa sobre los movimientos de flujos de
efectivo de la empresa en contraposición con la cuenta de resultados que
utiliza el criterio del devengo y no tiene en cuenta los movimientos
ocasionados por la inversión y financiación.
 Informe de Gestión: consiste en una explicación y análisis de los datos más
significativos de los estados anteriores y de las decisiones que han llevado a
ellos, así como de las decisiones y expectativas de la organización para el
futuro.
Análisis
Se debe presentar al comenzar la actividad, la empresa abre su año contable y
comienza a realizar transacciones económicas que van siendo recogidas en sus
libros contables, tanto en los obligatorios como en los auxiliares. Las sanciones
a las que se exponen los negocios objeto de estudio si no presentan el debido
ciclo contable son:
Tabla 43 Sanciones por no cumplimiento del ciclo contable

Sanciones Vigentes
ARTÍCULO 62. SANCIONES El revisor fiscal, el contador o el tenedor de
POR VIOLACIÓN DE los libros regulados en este Título que violen
RESERVA DE LOS LIBROS la reserva de los mismos, será sancionado
con arreglo al Código Penal en cuanto a la
violación de secretos y correspondencia, sin
perjuicio de las sanciones disciplinarias del
caso.
La contabilidad solamente podrá llevarse en
CODIGO DE COMERCIO, idioma castellano, por el sistema de partida
ART. 50. doble, en libros registrados, de manera que
REQUISITOS suministre una historia clara, completa y
fidedigna de los negocios del comerciante,
con sujeción a las reglamentaciones que
expida el gobierno.
Sanción de 30.000 pesos por cambio de
idioma.
ARTÍCULO 51. Harán parte integrante de la contabilidad
COMPROBANTES Y todos los comprobantes que sirvan de
CORRESPONDENCIA - respaldo a las partidas asentadas en los
PARTE DE LA libros, así como la correspondencia
CONTABILIDAD. directamente relacionada con los negocios.
Sanción indicada personal.

Sin perjuicio del rechazo de los costos,


deducciones, impuestos descontables,
exenciones, descuentos tributarios y demás

177
16 ART.655. SANCIÓN POR conceptos que carezcan de soporte en la
IRREGULARIDADES EN contabilidad, o que no sean plenamente
LA CONTABILIDAD. probados de conformidad con las normas
vigentes, la sanción por libros de
contabilidad será del medio por ciento
(0.5%) del mayor valor entre el patrimonio
líquido y los ingresos netos del año anterior
al de su imposición, sin exceder de 20.000
UVT.

178
17 APLICACION DE LAS NIC Y NIIF EN LOS NEGOCIOS OBJETO DE
ESTUDIO

Tabla 44 Normas contables NIC y NIIF

NORMAS CONTABLES FINANCIERAS NIC Y NIIF


Norma de Internacional de Contabilidad
Tipo y Numero de NIC / Normas Internacionales Financiera
la norma NIF
Promover el desarrollo integral de las micro,
pequeñas y medianas empresas en
consideración a sus aptitudes para la
generación de empleo, el desarrollo
Ley 590 del 10 de
regional, la integración entre sectores
Julio 2000
económicos, el aprovechamiento productivo
de pequeños capitales y teniendo en cuenta
la capacidad empresarial de los
colombianos.
Mediante el Decreto 2706 del 27 de
diciembre del 2012, el Presidente de la
República, en cumplimiento de lo señalado
en la Ley 1314 del 2009, expidió el “Marco
Técnico Normativo de Información
Ley 1314 del 2009 Financiera para las Microempresas” con la
finalidad de establecer un régimen
simplificado de contabilidad de causación
aplicable a microempresas y demás sujetos
obligados, previstos en la norma, con o sin
ánimo de lucro.
La presente ley tiene por objeto la
formalización y la generación de empleo,
con el fin de generar incentivos a la
LEY 1429 DEL
formalización en las etapas iniciales de la
2010
creación de empresas; de tal manera que
aumenten los beneficios y disminuyan los
costos de formalizarse.

Las comercializadoras de cosméticos objeto de estudio aun no aplican las NIIF


para llevar a cabo sus procesos contables, debido a que ellos no tienen gran
conocimiento acerca de esta norma, por tal motivo su contabilidad la lleva un
contador y unas personas encargadas para cumplir con esta función.
De igual forma se le recomienda a las unidades de negocio utilizar estas normas
ya que se beneficiarían al llevar a cabo sus procesos, por lo que mejorarían su
innovación en los procesos que se llevan en la empresa, se les facilitaría

179
entender los estados financieros por lo cual no tendrían algunos déficit en sus
cuentas, y no habrían perdidas de dinero, las unidades de negocio podrían
posicionarse en otros países lo cual haría crecer aún más la economía y ayudar
al país a destacarse en esta forma de empleo, se mejoraría la competitividad
entre las mismas empresas colombianas lo cual lograría un posicionamiento a
nivel nacional que mejoraría la economía de muchos departamentos y de este
modo se agilizarían los procesos de negocios entre empresas colombianas y
extranjeras esto sería beneficioso no solo para la economía sino para todos los
sectores que existen ya que pueden tener estas mismas oportunidades.

17.1 IMPUESTOS

17.1.1 Análisis general de impuestos

En la siguiente tabla se evidencia los impuestos y retenciones que se practican


en las unidades de negocio comercializadoras de belleza.
BASE
IMPUESTO CONCEPTO TARIFA EXCEPCIÓN
GRAVABLE
Es el impuesto
sobre el valor
agregado, que
grava el valor
añadido a un
producto en las
distintas fases de La base
su proceso de corresponde
producción. Es un a las
IVA impuesto de compras 19% Exportaciones
carácter nacional, que realiza
que grava la venta la unidad
de bienes y la productiva.
prestación de
servicios en
Colombia, siempre
y cuando no sean
bienes excluidos
por la ley.
El impuesto de Personas
Industria y régimen
ICA Comercio es un 4,14% simplificado
gravamen de
carácter municipal

180
que grava toda que obtengan
actividad industrial, ingresos
comercial o de inferiores
servicios que se
a 80 salarios
realiza en Bogotá
mínimos
en forma ocasional
legales no
o permanente con
o sin declaran ni
establecimientos. pagan el
impuesto.
El impuesto sobre
la renta, grava
todos los ingresos
que obtenga un
contribuyente en el
año, que sean
susceptibles de
Tengan un
producir
patrimonio
incremento neto
bruto superior
RENTA Y COM- del patrimonio en el 19% a 4500 UVT
PLEMENTARIOS momento de su (por encima
percepción,
de
siempre que no
$149.202.000)
hayan sido
expresamente
exceptuados, y
considerando los
costos y gastos en
que se incurre para
producirlos.

BASE PARA
LA
RETENCIÓN CONCEPTO APLICACIÓN TARIFA EXCEPCIÓN
DE LA
RETENCIÓN
Consiste en que el
comprador, al
RETE-IVA momento de causar 15 %
o pagar la compra,
retiene al vendedor
un porcentaje del Iva

181
dependiendo de la
tarifa de retención
que se ha de aplicar.
Es una retención que
realiza el cliente al
proveedor según su
RETE-ICA 27 UVT 11,04%
actividad económica,
y la legislación de
cada municipio.
La retención en la
fuente es un
mecanismo de
recaudo anticipado
RETENCIÓN
de los impuestos de
EN LA 25%
renta -
FUENTE
complementario y el
impuesto a las
ventas de industria y
comercio.

Análisis

Se pueden observar los tipos de impuestos y cuáles son los que aplican a las
unidades de negocio y cada cuanto se debe realizar su declaración con la
periodicidad correspondiente, con el fin de tener un orden y control de los
ingresos y egresos que tiene la empresa cumplir con lo que establece la ley,
siendo una empresa que cumple con las normas en todos los aspectos.

17.2 RUT – RIT

RUT (Registro Único Tributario):


Es un mecanismo único para identificar, ubicar y clasificar a las personas y
entidades que tengan la calidad de contribuyentes declarantes del impuesto de
renta y no contribuyentes declarantes de ingresos y patrimonio, los responsables
del régimen común, los pertenecientes al régimen simplificado, los agentes
retenedores, los importadores, exportadores y demás usuarios aduaneros; y los
demás sujetos de obligaciones administradas por la Dirección de Impuestos y
Aduanas Nacionales.36

36
(BOGOTÁ MEJOR PARA TODOS, s.f.)

182
Ilustración 2 RUT-RIT La Uña que Ríe

183
RIT
El Registro de Información Tributaria- RIT, es el mecanismo de identificación,
ubicación y clasificación de los contribuyentes del Impuesto de Industria y
Comercio, Avisos y Tableros; para el caso de la Unidad de negocio La uña que
ríe, este documento no fue suministrado para soporte del desarrollo de este
proyecto de investigación.
Implementación:
Las unidades de negocio no tienen mayores ingresos, lo cual también es
favorable por el hecho que no se les aplica otro tipo de impuestos, en caso
distinto a los grandes contribuyentes y en algunos casos en el régimen
simplificado, sin embargo en el caso que el negocio quiera tener un crecimiento
y expandirse, debe tener en cuenta que estos términos cambian y pasarían a
declarar otro tipo de impuestos adicionales a los que ya tienen, antes de
contemplar esta posibilidad, se debe tener un dimensionamiento de presupuesto
y verificar los estados financieros para poder llevar cabo esta idea de
crecimiento.

184
Tabla 45 Comparativo Factura Régimen Común – Régimen Simplificado
Regimen Regimen
Concepto
Comun Simple
Persona Natural x

Persona Juridica x

Obligado A Facturar x

Expide Factura x x

Contiene Numeracion x x

Autorizacion de DIAN para facturar x

Contiene NIT x

Indica a que Regimen pertenece x

Sistema que expide la factura x x

Direccion x x

Telefono x

Pagina Web x

Responsable de IVA x

Obligado a declarar Renta x

Obligado a declarar IVA x

Obligado a llevar contabilidad x

17.3 Disposiciones Alcaldía de Kennedy con respecto a Industria y


Comercio

Dado su responsabilidad frente a la carga tributaria como no es de obligatoriedad


este tipo de impuestos, la unidad de negocio no está en obligación de que sus
facturar sean emitidas con la discriminación de este tributo, sin embargo, con la
finalidad de poder tener claridad en las diferencias, se presentan a continuación
las simulaciones de cómo se presentan las facturas tanto en régimen simplificado
como en régimen común, así como las diferencias entre las mismas:

185
Actualmente se localizan 15.196 empresas que representan el 7% de Bogotá. La
estructura empresarial de la localidad se concentra en el sector servicios (76%),
industria (19%) y construcción (3%). hay una alta presencia de
microempresarios, 92.7%, que representan 8% de Bogotá. los sectores
económicos más importantes de la localidad son: comercio (44% de las
empresas), industria (19%), servicios inmobiliarios, empresariales (8.1%),
transporte, almacenamiento y comunicaciones (8%), hoteles y restaurantes
(7%).
Según la cámara de comercio de Bogotá 21, Kennedy fue, después de suba, la
localidad con mayor participación total de empleados de la ciudad, 12.1%
(361.000), a pesar de que obtuvo la más alta tasa de desempleo de la ciudad,
(16.3%, superior a la de Bogotá que es de 131%. la tasa de ocupación fue del
51.5%, inferior a la de la ciudad que es del 55.1%. las actividades económicas
que más ocupan a la población en la localidad son: comercio, hoteles y
restaurantes con una participación del 29%, servicios sociales, comunales y
peatonales con una participación del 25% e industria manufacturera, con una
participación del 19%
Análisis
Las siguientes actividades se encuentran excluidas del impuesto de industria y
comercio ICA.
 La producción primaria, agrícola, ganadera y avícola sin que se incluyan
la fabricación de productos alimenticios o de toda industria donde haya un
proceso de transformación, por elemental que éste sea.
 La producción nacional de artículos destinados a la exportación.
 La educación pública, las actividades de beneficencia, culturales y/o
deportivas, las actividades desarrolladas por los sindicatos, por las
asociaciones de profesionales y gremiales sin ánimo de lucro, por los
partidos políticos y los servicios prestados por los hospitales adscritos o
vinculados al sistema nacional de salud. Cuando las entidades en
mención realicen actividades industriales o comerciales, serán sujetos del
impuesto de industria y comercio respecto de estas actividades.
 La primera etapa de transformación realizada en predios rurales cuando
se trate de actividades de producción agropecuaria, con excepción de
toda industria donde haya transformación, por elemental que ésta sea.
 Las de tránsito de los artículos de cualquier género que atraviesen por el
territorio del Distrito Capital, encaminados a un lugar diferente del Distrito.
Es notable el descenso en la actividad de comercio y el aumento en la industrial
y de servicios en general. El aumento en la actividad industrial podría implicar
efectos ambientales no sólo por la producción de residuos y emisiones sino por
los riesgos inherentes con las actividades productivas. Es de notar que la
localidad fue diseñada con fines residenciales, lo cual puede suponer también el

186
cambio de uso del suelo de manera improvisada, de residencial a industrial y
comercial, con los consecuentes impactos y efectos.
En el siguiente cuadro se lleva a cabo un análisis de la carga impositiva y las
exenciones tributarias, las últimas disposiciones relacionadas con el IVA y la
retención en la fuente que la Ley ha establecido para el funcionamiento de los
negocios objeto de estudio (comercializadoras de belleza).

Nit 52530499-4
Razon social La uña que Rie
Ciudad Bogota
Departamento Cundinamarca
Direccion Cr 68c 0-41 sur
CIIU 4773
Comercio al por menor de productos
farmacéuticos y medicinales, cosméticos y
Sector artículos de tocador en establecimientos
especializados.
Contribuyente No Aplica
Ingresos operacionales $ 295.000.000
Costos de ventas $ 80.000.000
Utilidad bruta $ 215.000.000
Gastos operacionales de adminIstracion $ 57.000.000

Gastos operacionales de ventas $ 80.000.000


Utilidad operacional $ 215.000.000
Ingresos no operacionlaes $ 75.000.000
Gastos no operacionales $ 5.400.000
Utilidad antes de impuestos $ 290.000.000
Impuestos ICA
Ingresos operacionales $ 285.000.000
Tarifas 11,04
Valor total del impuesto del ICA $ 3.146.400

Impuestos Predial
Categoria del Predio $ 210.474.000
Tarifa 0,8%
Valor total Impuesto Predial $ 1.683.792

Impuestos Gravamen al Movimiento Financiero


Total gastos + costos $ 375.000.000
Tarifa 0,004
Valor total gravamen al movimiento financiero
$ 1.500.000

187
Impuestos
Impuesto del ICA $ 3.146.400
Gravamne al moviemiento financiero $ 1.500.000
Impuesto Predial $ 1.683.792
Valor total de impuestos $ 6.330.192

Carga impositiva
Valor total de impuestos $ 6.330.192
Ingresos operacionales $ 285.000.000
Total Carga Impositiva 2,2
En el siguiente análisis se evidencia las últimas disposiciones relacionadas con
el impuesto de industria y comercio para el negocio objeto de estudio.

Carga Impositiva en Colombia


Impuesto Definicion
El impuesto sobre la renta tiene cubrimiento nacional y Tarifa
grava las utilidades derivadas de las operaciones
ordinaras de la empresa. El impuesto de ganancia
Renta y Ganancia Ocasional ocasional es complementario al impuesto sobre la Impuesto de renta: 33%
renta y grava las ganancias derivadas de actividades no
contempladas en las operaciones ordinarias. Ganancia Ocasional: 10%

4%, (Telefonia movil y datos >$47,788 )8% (Motocicletas


con cilindraje mayor a 200 cc ; Automoviles familiares y
camperos con valor de importacion equivalente en pesos
Impuesto indirecto que gravar los gastos comunen que
Impuesto Al Consumo a US30,000 ; Yates, barcos, embarcaciones de recreo y
no pertenecen a la canasta basica familiar.
deporte; Restaurantes y bares que en el año anterior
registren ingresos brutos de hasta $111,5 milones)16%
(Productos derivados del Cannabis; Cigarrillos; Bolsas
plasticas)
Es un impuesto indirecto nacional sobre la prestación
Impuesto al Valor Agregado (IVA) Tres tarifas según el bien o servicio: 0%, 5% y 19%
de servicios y venta e importación de bienes.

Impuesto aplicado a cada transacción destinada a


Impuesto a las Transacciones
retirar fondos de cuentas corrientes, ahorros y cheques 0,4% por operación.
Financieras
de gerencia.

Impuesto aplicado a las actividades industriales,


comerciales o de servicios realizadas en la jurisdicción
de una municipalidad o distrito, por un contribuyente
Impuesto de Industria y Comercio Entre 0,2% y 1,4% de los ingresos de la compañía.
con o sin establecimiento comercial, Se cobra y
administra por las municipalidades o distritos
correspondientes.

Impuesto que grava anualmente el derecho de


propiedad, usufructo o posesión de un bien inmueble
Impuesto Predial localizado en Colombia, que es cobrado y administrado Entre 0,3% a 3,3%.
por las municipalidades o distritos donde se ubica el
inmueble.

188
17.4 SISTEMAS Y MÉTODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS

INVENTARIOS

SISTEMAS METODOS

PERMANENETE PEPS
PERIODICO PROMEDIO PONDERADO Este método presenta el
Por medio de este inventario final a su costo
sistema la empresa Se basa en el costo más actual. Cuando
Mediante este conoce el valor de promedio del inventario aumentan los costos de
sistema la la mercancía en durante el periodo inventario (aumento de
empresa existencia en precios) este método da
determina el valor cualquier - Determinar el costo del como resultado una
de las existencias momento, sin inventario inicial utilidad más alta y por
mercancía necesidad de multiplicando la cantidad tanto un impuesto sobre
mediante la realizar un conteo de unidades al inicio por la venta mayor.
realización de un físico, porque los su costo Los primeros costos que
conteo físico en movimientos de - Determinar el costo de entraron al inventario son
forma periódica, el compra y venta de todas las compras los primeros costos que
cual se denomina mercancías se multiplicando la cantidad salen al costo de las
inventario inicial o registran de unidades compradas mercancías vendidas.
final según sea el directamente en el por su precio - Determinar el costo de
caso momento de - Obtener el costo total de todas las compras
realizar la las mercancías disponibles multiplicando la cantidad
transacción a su para la venta mediante la de unidades compradas
precio de costo. suma de las resultados por su precio
anteriores (CT) - Obtener el costo total de
- Obtener la cantidad total las mercancías disponibles
de unidades disponibles para la venta mediante la
para la venta (NT) suma de los resultados
- Obtener el costo anteriores (CT)
promedio de las - Cálculo del costo del
Formula mercancías dividiendo CT inventario final: como la
Inventario inicial entre NT suma de los costos por las
- Obtener el costo de las cantidades que
(+) Compras brutas mercancías vendidas componen el inventario
(*) Devoluciones en compras multiplicando el costo final (Ci)
(-) Mcia disponible venta promedio de las - Obtener el costo de las
mercancías por el mercancías vendidas,
(*) Inventario final inventario final calcular la diferencia
(-) Costo de venta entre el costo total (CT) y
el del inventario final (Ci)

OBJETIVO

Lograr un control de los costos de Establecer el costo de los Establecer el costo de los
los inventarios inventarios disponibles inventarios vendidos

189
Tabla 46 Lista de Chequeo inventarios

Lista de Chequeo Inventarios

¿Se tienen registros del control de inventarios que se realiza en las unidades de negocio? (actas de entrega de
inventario)

En los negocios objeto de estudio, no se deja un acta con la información del inventario
que se tiene al finalizar el día, por lo cual no se puede determinar en qué momento
SI NO hace falta algún producto del inventario, se sugiere tener un libro donde quede firmada
la revisión en donde se encuentren las novedades encontradas en el momento de
entrega, y así poder tomar medidas a tiempo, adicionalmente se tiene un doliente
responsable de lo que se encuentra en el inventario de productos de belleza.
¿Se hace más de un conteo en el momento que se revisan los inventarios?
Cuando se realizan los conteos en las unidades de negocio, solo realiza más de uno
cuando no coincide la cantidad contada con lo que se tiene registrado en el negocio,
es en ese caso cuando se procede a realizar un segundo conteo por la misma
persona. Lo que se propone a las unidades de negocio para que implementen, es que
SI NO dos personas sean las que estén a cargo de realizar el inventario de la unidad de
negocio y se realice 2 conteos mínimo, si no coincide la cantidad, se procede a realizar
la observación y el respectivo reporte al área encargada, permitiendo tener otra
opinión en el momento que se esté realizando el inventario de las unidades de
negocio.
¿Realizan control de inventarios en la unidad de negocio?
Los negocios objeto de estudio manejan un control de inventarios para poder tener
conocimiento de lo que se tiene disponible para la venta de productos de belleza, lo
SI NO ideal y lo que se sugiere es que se siga implementando este control con el fin de llevar
una trazabilidad con cada uno de los productos que se comercializan en la unidad de
negocio.
¿Estas revisiones se hacen de forma periódica?
Las revisiones se hacen periódicas ya que, al ser el negocio comercialización de
productos de belleza, esta información debe ser constantemente actualizada porque
permite saber la disponibilidad, venta, y cantidad de productos que se encuentran en el
negocio para el cliente, por lo tanto, para un efecto de control sobre la materia prima
SI NO
del negocio, es que sea continúen realizando estos controles periódicos de 1 a 2
veces por semana y que todo coincida con la información principal que se tiene del
negocio.

¿Maneja algún libro donde tenga el registro de sus inventarios?


Las unidades de negocio manejan un libro donde tienen todo el inventario y lo que va
ingresando también se va registrando, permitiendo así que las unidades de negocio
realicen el conteo físico versus lo que está registrado, sin embargo, se aconseja a
estas unidades el manejo del libro KARDEX, el cual va a permitir llevar un control de
SI NO todo lo que se tiene en la unidad de negocio y se puede saber cuál fue la última
transacción que se realizó con algún producto evitando perdidas y gastos adicionales
por inventario en las unidades de negocio, adicional a esto el gran beneficio es que el
control va a ser permanente, es decir, se va a detectar a tiempo el momento en el que
se tenga alguna inconsistencia con el inventario.
¿Se tiene algún documento o acta donde se realice el análisis de los productos que por su condición de obsolescencia, o
mal estado deban ser sacados de la línea?
Las unidades de negocio tienen un tiempo determinado de la vida útil de los productos
que se encuentran en el inventario, ya que estos productos traen fecha de vencimiento,
por lo tanto al encargado de la tienda le toca estar verificando los productos para no
SI NO llegar a vender algún producto vencido, aunque se le recomienda al negocio objeto de
estudio llevar un control de la caducidad del producto, estableciendo unos rangos de
tiempo y de acuerdo a eso, una vez llegue este tiempo se procederá a realizar el
cambio con el proveedor del producto con uno que contenga las mismas
características y registrarlo en el libro con la novedad del cambio.
¿Se ha realizado un inventario de propiedad, planta y equipodentro de la unidad de negocio y se han realizado los
ajustes necesarios en los estados financieros?
Al ser las unidades de negocio muy empíricas en la actividad que están realizando,
solo se Encargan de tener lo necesario para el manejo del negocio, sin tener en cuenta
los activos que deben estar en los estados financieros, por lo tanto dentro de la
SI NO propuesta realizada del manejo del KARDEX, se sugiere ingresar los activos fijos que
se tienen en la empresa y también llevar un control sobre estas permitiendo así control
de todo el material fijo y complementar esta información con lo que vaya llegando de
activos fijos a las unidades de negocio

190
Análisis

Dado que las unidades de negocio en la actualidad no manejan un registro


contable de sus inventarios, se propone que con ayuda de la codificación
mediante “código de barras” se asigne un único código a cada uno de los
productos en el inventario disponible para la venta, esto con la finalidad que al
momento de realizar la venta del producto se lleve un registro y este sea histórico
durante su ciclo de vida.

Ya que con este ejercicio se puede registrar el valor costo por el cual se adquirió
el producto y cada uno los productos que ha tenido como también su precio de
renta, con estos registros se puede determinar al momento que se quiera por
parte de la administración o en el momento que el producto haya cumplido su
ciclo saber cuánto fue el ingreso real que le brindo a la compañía por su servicio.

Así mismo se puede llevar un histórico de los productos que más se


comercialicen en el negocio con esta información poder tener un buen stock y
manejo de proveedores que cumplan los requisitos de la unidad de negocio para
atender a la demanda respectiva. Para lo anterior se propone en un Excel con el
siguiente formato llevar estos registros por cada uno de los productos que están
en el inventario de la empresa.

Tabla 47 Propuesta de Kardex


KARDEX
INVENTARIO DE MERCANCIA
ARTICULO: METODO: UNIDAD:
REFERENCIA: CODIGO: LOCALIDA: Bogotá
PROVEEDOR TELEFONO CIUDAD: Bogotá
EXISTENCIA MINIMO: MAXIMO:

DESCRIPCION ENTRADA SALIDA SALDO


FECHA
PRODUCTO CANT COSTO CANT COSTO CANT COSTO C. UNITARIO

Análisis:
La unidad de negocio como medida de apoyo puede manejar su inventario con
la herramienta Kardex, dado que su función principal es la de comprar productos
de belleza y venderlos, se recomienda que en el caso de llevar el registro
mediante el kardex se realice por el método promedio ponderado ya que es más
fácil para poder identificar el valor promedio de compra de los mismos y con base
en ello tomar decisiones de precio para el producto.

En el método PEPS, también se podría realizar el manejo de este inventario,


dado que se tendría que tener identificado en todo momento cuales son los
productos que ingresaron al inventario y cuantificar su rotación, lo cual requiere

191
de métodos de codificación tanto al momento del ingreso al inventario como al
momento de realizar el servicio de venta.

17.5 TIPOS DE CONTRATO Y NÓMINA

17.5.1 Contrato

Los negocios objeto de estudio manejan un contrato de trabajo verbal, este


contrato es aquel en el que no se firmó ningún documento, donde los acuerdos
son de palabra. En esta forma de contrato no hay documento alguno que sirva
como prueba de una cosa u otra, lo que supone una debilidad en caso de que
surjan diferencias futuras entre el trabajador y el empleador.

Sus principales características son:

El contrato de trabajo verbal goza de los mismos beneficios y de la misma validez


que confiere el código laboral al contrato escrito, por lo que frente a las garantías
laborales es indiferente si el contrato de trabajo es verbal o escrito.

Otra característica del contrato de trabajo verbal es que se identifica por ser a
término indefinido, debido a que el contrato a término fijo debe ser
obligatoriamente por escrito como bien lo explica de forma clara el artículo 46 del
Código Sustantivo del Trabajo.

Debido a que este contrato no estipula por escrito un reglamento laboral en el


cual se rijan tanto el comportamiento del empleado como el empleador. Se les
proponen que implementen un contrato de trabajo a término fijo ya que este
contrato cumple con las siguientes características:
El contrato de trabajo a término fijo debe constar siempre por escrito y su
duración no puede ser superior a tres (3) años, pero es renovable
indefinidamente.
Si antes de la fecha de vencimiento del término estipulado, ninguna de las partes
avisare por escrito a la otra su determinación de no prorrogar el contrato, con
una antelación no inferior a treinta (30) días, éste se entenderá renovado por un
período igual al inicialmente pactado, y así sucesivamente.
No obstante, si el término fijo es inferior a un (1) año, únicamente podrá
prorrogarse sucesivamente el contrato hasta por tres (3) períodos iguales o
inferiores, al cabo de los cuales el término de renovación no podrá ser inferior a
un (1) año, y así sucesivamente.

192
CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO A TERMINO FIJO

Entre ….................. y …………....... personas mayores y habitantes de esta


ciudad, identificadas como aparece al pie de nuestras correspondientes firmas,
quienes para los efectos legales se denominan el empleador, la primera, y el
trabajador, la segunda, acuerdan celebrar el presente contrato individual de
trabajo a término fijo, por un (1) año, regido por las siguientes cláusulas:
Primera: El empleador contrata los servicios personales, del trabajador para
desempeñar los oficios de …............. , a partir del…………...., en un horario de
...... a …........., labor que desarrollará en …............de la ciudad de ….........,
departamento de ….…........., devengando un salario de …......... pesos ($....)
mensuales, pagaderos en …......... (Lugar), el día…......... de cada mes.
Segunda: Son obligaciones del trabajador: a) A poner al servicio del empleador
toda su capacidad normal de trabajo, en forma exclusiva en el desempeño de las
funciones propias del oficio mencionado y las labores anexas y complementarias
del mismo, de conformidad con las órdenes e instrucciones que le imparta el
empleador o sus representantes, b) A no prestar directa o indirectamente
servicios laborales a otros empleadores, ni a trabajar por cuenta propia en el
mismo oficio, durante la vigencia de este contrato, c) El trabajador tendrá la
obligación de tomar los cursos de cosmetología y estética pertinentes para
desempeñar su labor. Segunda. El empleador pagará al trabajador por la
prestación de sus servicios el salario indicado, pagadero en las oportunidades
también ya señaladas. Dentro de este pago se encuentra incluida la
remuneración de los descansos dominicales y festivos de que tratan los capítulos
I y II del título VII del Código Sustantivo del Trabajo. Se aclara y se conviene que
en los casos en los que el trabajador devengue comisiones o cualquier otra
modalidad de salario variable, el 82.5% de dichos ingresos, constituye
remuneración ordinaria y el 17.5% restante está designado a remunerar el
descanso en los días dominicales y festivos que tratan los capítulos I y II del título
VII del Código Sustantivo de Trabajo. Tercera. Todo trabajo suplementario o en
horas extras y todo trabajo en domingo o festivo en los que legalmente debe
concederse el descanso, se remunerará conforme a la Ley, así como los
correspondientes recargos nocturnos. Para el reconocimiento y pago del trabajo
suplementario, dominical o festivo el empleador o sus representantes deben
autorizarlo previamente por escrito. Cuando la necesidad de este trabajo se
presente de manera imprevista o inaplazable, deberá ejecutarse y darse cuenta
de él por escrito, a la mayor brevedad, al empleador o sus representantes. El
empleador, en consecuencia, no reconocerá ningún trabajo suplementario o en
días de descanso legalmente obligatorio que no haya sido autorizado
previamente o avisado inmediatamente, como queda dicho. Cuarta. El trabajador
se obliga a laborar la jornada ordinaria en los turnos y dentro de las horas

193
señaladas por el empleador, pudiendo hacer éste ajustes o cambios de horario
cuando lo estime conveniente. Por el acuerdo expreso o tácito de las partes,
podrán repartirse las horas jornada ordinaria de la forma prevista en el artículo
164 del Código Sustantivo del Trabajo, modificado por el artículo 23 de la Ley 50
de 1990, teniendo en cuenta que los tiempos de descanso entre las secciones
de la jornada no se computan dentro de la misma, según el artículo 167 ibidem.
Quinta. Las partes acuerdan un periodo de prueba de _______ días, que no es
superior a la quinta parte del término inicial de este contrato ni excede dos
meses. En caso de prorrogas o nuevo contrato entre las partes se entenderá que
no hay nuevo periodo de prueba. Durante este periodo tanto el empleador como
el trabajador, podrán terminar el contrato en cualquier momento en forma
unilateral, de conformidad con el artículo 78 del Código Sustantivo del Trabajo,
modificado por el artículo 7º de la ley 50 de 1990. Si la duración del contrato
fuere superior a treinta días e inferior a un año, se entenderá por renovado por
un término inicial al pactado, si antes de la fecha del vencimiento ninguna de las
partes avisare por escrito la terminación de no prorrogarlo, con una antelación
no inferior a treinta días. Sexta. Son justas causas para dar por terminado
unilateralmente este contrato por cualquiera de las partes, las enumeradas en
los artículos 62 y 63 del Código Sustantivo del Trabajo; y, además, por parte del
empleado, las faltas que para el efecto se califiquen como graves en el espacio
reservado para las cláusulas adicionales en el presente contrato. Séptima. Las
invenciones o descubrimientos realizados por el trabajador contratado para
investigar pertenecen al empleador, de conformidad con el artículo 539 del
Código de Comercio, así como el artículo 20 y concordantes de la ley 23 de 1982
sobre derechos de autor. En cualquier otro caso el invento pertenece al
trabajador, salvo cuando éste no haya sido contratado para investigar y realice
la invención mediante datos o medios conocidos o utilizados debido a la labor
desempeñada, evento en el cual el trabajador, tendrá derecho a una
compensación que se fijará dé acuerdo con el monto del salario, la importancia
del invento o descubrimiento, el beneficio que reporte al empleador u otros
factores similares. Octava. Las partes podrán convenir que el trabajo se preste
en lugar distinto al inicialmente contratado, siempre que tales traslados no
desmejoren las condiciones laborales o de remuneración del trabajador, o
impliquen perjuicios para él. Los gastos que se originen con el traslado serán
cubiertos por el empleador de conformidad con el numeral 8º del artículo 57 del
Código Sustantivo del Trabajo. El trabajador se obliga a aceptar los cambios de
oficio que decida el empleador dentro de su poder subordinante, siempre que se
respeten las condiciones laborales del trabajador y no se le causen perjuicios.
Todo ello sin que se afecte el honor, la dignidad y los derechos mínimos del
trabajador, de conformidad con el artículo 23 del Código Sustantivo del Trabajo,
modificado por el artículo 1º de la Ley 50 de 1990. Novena. Este contrato ha sido
redactado estrictamente de acuerdo con la ley y la jurisprudencia y será
interpretado de buena fe y en consonancia con el Código Sustantivo del Trabajo
cuyo objeto, definido en su artículo 1º, es lograr la justicia en las relaciones entre
empleadores y trabajadores dentro de un espíritu de coordinación económica y

194
equilibrio social. Décima. El presente contrato reemplaza en su integridad y deja
sin efecto alguno cualquiera otro contrato verbal o escrito celebrado por las
partes con anterioridad. Las modificaciones que se acuerden al presente
contrato se anotarán a continuación de su texto.
Para constancia se firma en dos o más ejemplares del mismo tenor y valor, ante
testigos en __________ a los _____ días del mes de __________ del año _____.

EL EMPLEADOR EL TRABAJADOR

C.C. No de.......................... C.C. No de.........................

Análisis:
Se recomienda a la unidad de negocio la implementación del contrato de trabajo
a término fijo por un (1) año ya que se tiene una estabilidad real del tiempo
pactado por el trabajador y el empleador, se puede evaluar al trabajador y a partir
de esto el negocio objeto de estudio puede tomar decisiones pertinentes
respecto a la terminación del contrato anticipadamente.
Así como también se recomienda el vincular a los empleados a la normativa de
asegurabilidad como son ARL, seguridad social y demás que brinda un valor
agregado a los trabajadores y a mejorar la calidad de vida de estos, siendo este
una motivación para los trabajadores y así desempeñen mejor su labor.

195
17.5.2 NÓMINA

Dado que la unidad de negocio no maneja la nómina según la reglamentación


vigente, se realiza una simulación con el fin de poder identificar en la práctica del
ejercicio si dado momento se requiere manejar la nómina en la empresa.

Tabla 48 Simulación de Nomina


NOMINA PARA EL PAGO DE EMPLEADOS DEL 01 AL 31 DE SEPTIEMBRE DE 2019
DEVENGADO DEDUCCIONES
Total RECIBI CONFORME
Nombre del empleado Sueldo Dìas Horas Rodamient Auxilio de Total Aportes Aportes NETO PAGADO
Comisiones deduccione CC. NO.
bàsico trabajados Extras os transporte devengado Salud pensiòn
s
Sofia Marcela Lizarazo 828.116 97.032 925.148 33.125 33.125 66.249 858.899
Adrian Calderon 1.000.000 50.000 100.000,00 120.000 1.270.000 50.800,00 50.800,00 101.600 1.168.400
Diana Carolina Leon 828.116 100.000 350.000,00 1.278.116 51.124,64 51.124,64 102.249 1.175.867
Ana Milena Ussa 1.500.000 1.500.000 60.000,00 60.000,00 120.000 1.380.000
Lina Fernanda Ramirez 2.450.000 100.000 200.000 350.000 3.100.000 124.000,00 124.000,00 248.000,00 2.852.000
TOTAL 6.606.232 250.000,00 650.000,00 470.000 8.073.264 319.049,28 319.049,28 638.098,56 7.435.165,44

Cesantias Prima Vacaciones Inter. cesantìas Salud Pensiòn Caja Compen. I.C.B.F SENA Riesgos profesionales TOTAL APROP.
APROPIACIONES
672.503 672.503 336.655 80.733 686.227 322.931 322.931 242.198 161.465 42.142 3.540.288

ASPECTOS IMPORTANTES DE LA NOMINA, EL SALARIO Y LOS


PARAFISCALES
Datos Básicos:
Comprenden la información básica que identifica al empleado en la compañía
como lo son, Nombre completo del empleado, número de identificación, tipo de
identificación, cargo dentro de la compañía, centro de costo que afecta el gasto;
así como el salario básico pactado en el respectivo contrato entre el empleador
y el empleado como retribución por la ejecución de las funciones para las cuales
fue vinculado a la entidad.
Devengado:
Comprende la suma de aquellas prestaciones que el empleado recibe por parte
del patrono como valores adicionales al valor pactado como sueldo básico, entre
ellas se encuentra: días laborados (serán los días realmente laborados por el
empleado / es decir, de los 30 días del mes cuantos en verdad fue a la empresa
a cumplir con sus funciones); sueldo devengado (será el resultado de la división
del sueldo entre 30 días del mes y multiplicado por los días laborados); horas
extras como diurnas, nocturnas y festivas, donde la aplicación del porcentaje
está dada en el código sustantivo de trabajo; auxilio de transporte (determinado
por el gobierno nacional cada año, y será entregado a los empleados que
devenguen menos de dos (2) salarios mínimos mensuales laboral vigente
S.M.M.L.V); comisiones (aquellas que la empresa quiera brindar como valor
agregado a sus colaboradores por cumplimiento de objetivos puntuales
establecidos por la gerencia, dado normalmente por incremento de
ventas);bonificaciones (aquellos incentivos que la empresa quiere tener con sus
empleados como lo pueden ser apoyos educativos, bonos de alimentación, etc.);
finalmente el total devengado será la suma de todos los anteriores conceptos,
que servirán para el cálculo de las demás prestaciones de la nómina.

196
Deducciones:
Aportes para Pensión y Salud:
Los aportes para pensión se sacan del Ingreso Base de Cotización (IBC) es decir
del: salario básico, trabajo extra, comisiones, bonificaciones habituales y demás
remuneraciones que constituyen factor salarial, se excluye el subsidio de
transporte.
 Salud: 12,5%= el empleador paga el 8,5% y el trabajador el 4%
 Pensión: 16%= el empleador paga el 12% y el trabajador el 4%
 Fondo de Solidaridad: lo pagan los asalariados que ganen más de 4
salarios mínimos, equivale al 1% del Ingreso Base de Cotización, sin
subsidio de transporte.
Parafiscales:
Las empresas de las nóminas mensuales deben pagar a ciertas entidades, las
Cuales son:
 ARL: Riesgos Profesionales, lo paga la empresa por lo general es de
0,522%, este porcentaje es de acuerdo a la empresa y el riesgo del
empleado. Del total devengado, deducido el auxilio de transporte.
 ICBF: 3% del total devengado deducido el auxilio de transporte.
 Sena: 2% del total devengado deducido el auxilio de transporte.
 Caja de Compensación Familiar: 4% del total devengado.
 El neto pagado a un trabajador resulta de restar del total devengado, el
total de deducciones.
Apropiaciones
Con el fin de causar los gastos correspondientes a las prestaciones sociales que
adeuda una empresa a los trabajadores, el empleador debe calcular las
provisiones sobre su nómina mensual.
Los porcentajes que las empresas deben tener en cuenta para efectuar las
provisiones de ley son los siguientes:
 Cesantías: 8,33% mensual sobre el salario mensual devengado
 Intereses a las Cesantías: 1% mensual sobre el valor de las cesantías
acumuladas.
 Prima de Servicios: 8,33% mensual sobre el salario mensual devengado
 Vacaciones: 4,16% mensual sobre el salario mensual devengado, sin
auxilio de transporte.
Prestaciones sociales:
Los beneficios y garantías al favor del trabajador son:

197
 Cesantías: 30 días de salario por cado año de servicios o proporcional, si
el sueldo es variable se realiza un promedio de lo devengado en el último
año.
 Prima de Servicios: se liquidan 15 días de salario mensual a quienes
laboren todo el semestre o proporcionalmente por fracción, cuando el
trabajador haya laborado como mínimo 90 días del respectivo semestre.
 Los trabajadores con contrato a término fijo tienen derecho a la prima
independientemente del tiempo laborado.
 Vacaciones: se liquidan 15 días de salario por cada año de servicio, a
quien labore por lo menos 180 días. Los trabajadores a término fijo tienen
derecho a que se le liquiden vacaciones, independientemente del tiempo
laborado.
 Intereses sobre las Cesantías: se liquida el 12% por cada año o
proporcionalmente por el tiempo de servicio. 1% mensual. Los
empleadores deben pagar antes del 31 de enero el valor de los intereses
sobre las cesantías acumuladas al 31 de diciembre del año
inmediatamente anterior.
Los intereses se pagan a la terminación del contrato y cuando efectúa el retiro
parcial de cesantías. Se calculan sobre el monto de las cesantías acumuladas
a diciembre 31 o a la fecha de liquidación.

Novedades
 Licencia por luto: ley 12980 de 2009 5 días hábiles.
 Licencia o descanso durante el periodo de lactancia: 2 periodos de 30
minutos cada uno.
 Licencia de Maternidad: 12 semanas o 84 días, la cubre la EPS 10% de
IBC.
 Licencia de Aborto o Parto Prematuro: de dos a cuatro semanas, la paga
la EPS el 100%.
 Licencia de Paternidad: Ley María 755 de 2002 son 8 días hábiles si
ambos cotizan o 4 días si solo cotiza el padre, 100% la cubre la EPS.
Se realiza la liquidación de 5 empleados de las Unidades Productivas, primero
se liquida la nómina basada en un SMMLV, después se puede observar cómo
cambian las deducciones de las personas que ganan más del SMMLV.

Empleado # 1.

Sofía Marcela Lizarazo.

198
Liquidacion de Nomina

Concepto Valor
Comisiones $ -
Horas Extras $ -
Auxilio de Transporte
$ 97.032
Salario basico $ 828.116
Total sin Subsidio de
$ Transporte
828.116 Total devengado $ 925.148

Deducciones Pagos Empleador


Salud $ 33.125 Salud $ 70.390
Pension $ 33.125 Pension $ 99.374
Total $ 66.249 Riesgos Laborales $ 43.228

Prestaciones Legales
Prima de Servicios $ 77.065 Aportes parafiscales
Cesantias $ 77.065 Cajas de Compensacion
$ 33.125
Intereses sobre cesantias
$ 9.248 I.C.B.F $ 24.843
Vacaciones $ 34.532 SENA $ 16.562

Total Neto a Pagar $ 858.899

Empleado # 2.

Adrián Calderón

Liquidacion de Nomina

Concepto Valor
Comisiones $ 100.000
Horas Extras $ 50.000
Rodamiento $ 120.000
Salario basico $ 1.000.000
Total sin Subsidio de Transporte $ 1.270.000 Total devengado $ 1.270.000

Deducciones Pagos Empleador


Salud $ 50.800 Salud $ 107.950
Pension $ 50.800 Pension $ 152.400
Total $ 101.600 Riesgos Laborales $ 66.294

199
Prestaciones Legales
Prima de Servicios $ 105.791 Aportes parafiscales
Cesantias $ 105.791 Cajas de Compensacion$ 50.800
Int. sobre cesantias $ 12.695 I.C.B.F $ 38.100
Vacaciones $ 41.700 SENA $ 25.400

Total Neto a Pagar $ 1.168.400

Empleado # 3.

Diana Carolina Lean

Liquidacion de Nomina
Concepto Valor
Comisiones $ 350.000
Horas Extras $ 100.000
Salario basico $ 828.116
Total sin Subsidio de Transporte
$ 1.278.116 Total devengado $ 1.278.116

Deducciones Pagos Empleador


Salud $ 51.125 Salud $ 108.640
Pension $ 51.125 Pension $ 153.374
Total $ 102.249 Riesgos Laborales$ 66.718

Prestaciones Legales
Prima de Servicios$ 106.467 Aportes parafiscales
Cesantias $ 106.467 Cajas de Compensacion
$ 51.125
Intereses sobre cesantias
$ 12.776 I.C.B.F $ 38.343
Vacaciones $ 34.532 SENA $ 25.562

Total Neto a Pagar $ 1.175.867

Empleado # 4.

Ana Milena Ussa

200
Liquidacion de Nomina

Concepto Valor
Comisiones $ -
Horas Extras $ -
Auxilio de Transporte
Salario basico $ 1.500.000
Total sin Subsidio de Transporte$ 1.500.000 Total devengado $ 1.500.000

Deducciones Pagos Empleador


Salud $ 60.000 Salud $ 127.500
Pension $ 60.000 Pension $ 180.000
Total $ 120.000 Riesgos Laborales$ 78.300

Prestaciones Legales
Prima de Servicios$ 124.950 Aportes parafiscales
Cesantias $ 124.950 Cajas de Compensacion
$ 60.000
Intereses sobre cesantias
$ 14.994 I.C.B.F $ 45.000
Vacaciones $ 62.550 SENA $ 30.000
Total Neto a Pagar $ 1.380.000

Empleado # 5.

Lina Fernanda Ramírez

Liquidacion de Nomina

Concepto Valor
Comisiones $ 200.000
Horas Extras $ 100.000
Rodamiento $ 350.000
Auxilio de Transporte $ -
Salario basico $ 2.450.000
Total sin Subsidio de Transporte$ 3.100.000 Total devengado $ 3.100.000

Deducciones Pagos Empleador


Salud $ 124.000 Salud $ 263.500
Pension $ 124.000 Pension $ 372.000
Total $ 248.000 Riesgos Laborales $ 161.820

201
Prestaciones Legales
Prima de Servicios $ 258.230 Aportes parafiscales
Cesantias $ 258.230 Cajas de Compensacion$ 124.000
Intereses sobre cesantias
$ 30.988 I.C.B.F $ 93.000
Vacaciones $ 102.165 SENA $ 62.000

Total Neto a Pagar $ 2.852.000

Análisis

Se realiza la liquidación de la nómina de una de las empresas de las unidades


productivas, teniendo en cuenta que no es todos los casos se paga el subsidio
de transporte, en otros cargos devengan más dinero por varios conceptos
(comisiones, horas extras, rodamientos), también se relaciona el valor total de
deducciones y pagos realizados por la empresa mensualmente.

17.6 ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS

Las Normas internacionales de Información Financiera (NIIF), son unas normas


contables adoptadas por el IASB, institución privada con sede en Londres.
Constituyen los Estándares Internacionales o normas internacionales en el
desarrollo de la actividad contable y suponen un manual del Contable, ya que en
ellas se establecen los lineamientos para llevar la Contabilidad de la forma como
es aceptable en el mundo.

Las normas contables dictadas entre 1973 y 2001 reciben el nombre de «Normas
Internacionales de Contabilidad» (NIC) y fueron dictadas por el IASC
International

El marco que establece los estados de posición financiera (balance), comprende:

 Activo: recurso controlado por la empresa como resultado de sucesos


pasados del que se espera obtener beneficios económicos futuros.

 Pasivos: Obligación actual de la empresa, surgida a raíz de sucesos


pasados, al vencimiento de la cual, y para la cual, la empresa espera
desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos.

 Patrimonio neto: es la parte residual de los activos de la empresa, una


vez deducidos todos sus pasivos.

 Ingresos: incrementos de beneficios económicos mediante el


recibimiento o incremento de activos o decremento de los pasivos.

 Gastos: decrementos en los bienes económicos

202
Cuentas Total
Activos por Activos
Efectivo y comerciales por activos Propiedade
FECHA Inventarios impuestos Activos intangibles
NIT PERIODO equivalentes al cobrar y otras corrientes s, planta y
CORTE corrientes corrientes, corrientes distintos de
efectivo cuentas por distintos de equipo
corriente la plusvalía
cobrar los activos
890932154 31-12-17 2016-dic-31 1133778 115764 736514 99400 2085456 2085456 442487 81316
890932154 31-12-17 2017-dic-31 1329212 428387 970721 119994 2848314 2848314 442487 82575

Provisiones Cuentas por Total Otros


Pasivos por Otros Otros
corrientes pagar pasivos pasivos
Activos no Disposicion impuestos pasivos Préstamos pasivos no Pasivos
Activos por comerciales corrientes financieros
corrientes es actuales corrientes, financieros corrientes financieros corrientes
beneficios a y otras distintos de no
corriente corrientes corrientes
los cuentas por los pasivos corrientes
523803 2609259 48564 48564 1038245 135596 10693 10693 33461 1266559 1266559 225551
525062 3373376 21891 21891 1341432 269055 18137 18137 64449 1714964 1714964 437842

Parte no
corriente Superavit
Pasivos no Capital Otras Ganancias Patrimonio
de Pasivos por Patrimonio
corrientes emitido reservas acumuladas y pasivos
préstamos revaluación
no
225551 225551 1492110 300000 110641 85108 621400 1117149 2609259
437842 437842 2152806 300000 110641 96008 713921 1220570 3373376

Tabla 49 Estado De Resultados Integral (ERI)


ESTADO DEL RESULTADO INTEGRAL
COMERCIALIZADORA DE BELLEZA LA UÑA QUE RIE
NIT. 52530499 - 4
Comparativo 2017-2016

2016 2017

Ingresos de actividades ordinarias 5,583,077 5,985,293


Costo de ventas 3,719,931 4,079,542
Ganancia bruta 1,863,146 1,905,751

Otros ingresos 15,917 17,538


Costos de distribución 996,725 1,039,166
Gastos de administración 359,710 358,637
Otros gastos 3,218 11,722
Ganancia antes de impuesto a la renta 519,410 513,764
Ingresos Financieros 4,177 4,183
Costos Financieros 353,650 344,364
Ganancia antes de impuesto a la renta 169,937 173,583
Impuesto a la Renta 60,932 65,318
Ganancia o Perdida operación 109,005 108,265

203
Tabla 50 Estado de Situación Financiera
SITUACION FINANCIERA
COMERCIALIZADORA DE BELLEZA LA UÑA QUE RIE
NIT. 52530499 - 4
Comparativo 2017-2016
ACTIVO 31-dic-16 31-dic-17 PASIVO 31-dic-16 31-dic-17
Activo Corriente Corriente
Efectivo y equivalentes al efectivo 1,133,778 1,329,212 Disposiciones actuales $ 48,564 $ 21,891
Cuentas comerciales por cobrar y otras cuentas por cobrar corrientes
115,764 428,387 Cuentas por pagar comerciales y $otras1,038,245
cuentas por
$ pagar
1,341,432
Inventarios corrientes 736,514 970,721 Pasivos por impuestos corrientes,$ corriente
135,596 $ 269,055
Activos por impuestos corrientes, corriente 99,400 119,994 Otros pasivos financieros corrientes
$ 10,693 $ 18,137
TOTAL ACTIVO CORRIENTE 2,085,456 2,848,314 Otros pasivos no financieros corrientes
$ 33,461 $ 64,449
Activo no corriente TOTAL PASIVO CORRIENTE $ 1,266,559 $ 1,714,964
Propiedades, planta y equipo 442,487 442,487 Pasivos no corrientes
Activos intangibles distintos de la plusvalía 81,316 82,575 Otros pasivos financieros no corrientes
$ 225,551 $ 437,842
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 523,803 525,062 TOTAL PASIVO NO CORRIENTE $ 225,551 $ 437,842
2,609,259 3,373,376 $ 1,492,110 $ 2,152,806
PATRIMONIO
Capital emitido $ 300,000 $ 300,000
Superavit por revaluación $ 110,641 $ 110,641
Otras reservas $ 85,108 $ 96,008
Ganancias acumuladas $ 621,400 $ 713,921
TOTAL PATRIMONIO $ 1,117,149 $ 1,220,570
TOTAL PASIVO + PATRIMONIO $ 2,609,259 $ 3,373,376

Análisis

Al haber realizado el estado de situación financiera, y el estado de resultados


integrales sobre la unidad productiva "La uña que ríe " se puede evidenciar que
la cuenta de mayor importancia en el año 2016 y 2017 fue (Efectivo y
equivalentes al efectivo), ya que tuvieron un buen recaudo en cada año. En el
ERI la cuenta que genero mayor recaudo fue (Ingresos de actividades
ordinarias), ya que genero mayores beneficios económicos.

204
18 GESTIÓN DE MERCADEO-PLAN DE MERCADOS

18.1 PLAN DE MERCADEO

La gestión de mercadeo envuelve desde saber cuál es el mejor nombre para una
empresa o producto, seleccionar el producto, la determinación del lugar donde
se venderá el producto o servicio, el color, la forma, tamaño, el empaque, la
localización del negocio, la publicidad, las relaciones publicas, el tipo de venta
que se hará, el entrenamiento de ventas, la presentación de ventas, la solución
de problemas, el plan estratégico de crecimiento y el seguimiento.37
18.1.1 Generalidades

a. Análisis PESTA desde mercados

Es una herramienta simple y ampliamente utilizada que ayuda a analizar los


cambios políticos, económicos, socioculturales, tecnológicos y ambientales en el
entorno del negocio, es parte del análisis externo cuando se lleva a cabo un
análisis estratégico o una investigación de mercado, ofreciendo una visión global
a considerar de los diferentes factores macroambientales.38

A continuación, se presenta matriz Pesta realizada a las unidades de negocio


para realizar el respectivo análisis.

37
Calderón Carla. (2002, abril 8). Conceptos de mercadeo. Recuperado de
https://www.gestiopolis.com/conceptos-de-mercadeo/
38
Helmut Sy Corvo. Análisis Pesta: Para Qué Sirve, Cómo Hacerlo y Ejemplo. Recuperado de
https://www.lifeder.com/analisis-pesta/

205
b. DOFA de mercados

Es la sigla usada para referirse a una herramienta analítica que le permitirá


trabajar con toda la información que posea sobre su negocio, útil para examinar
sus Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas
.
Este tipo de análisis representa un esfuerzo para examinar la interacción entre
las características particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite.
El análisis DOFA tiene múltiples aplicaciones y puede ser usado por todos los
niveles de la corporación y en diferentes unidades de análisis tales como
producto, mercado, producto-mercado, línea de productos, corporación,
empresa, división, unidad estratégica de negocios, etc. Muchas de las
conclusiones, obtenidas como resultado del análisis DOFA, podrán serle de gran
utilidad en el análisis del mercado y en las estrategias de mercadeo que diseñe
y que califiquen para ser incorporadas en el plan de negocios.

El análisis DOFA debe enfocarse solamente hacia los factores claves para el
éxito de su negocio. Debe resaltar las fortalezas y las debilidades diferenciales
internas al compararlo de manera objetiva y realista con la competencia y con
las oportunidades y amenazas claves del entorno.39

Tabla 51 DOFA de mercados

MATRIZ DOFA DE LA EMPRESA LA UÑA QUE RIE


OPORTUNIDADES AMENAZAS
1. Crecimiento del sector en la industria. 1.Creacion de nuevas leyes que afecten el sector
2. Se incrementa las ventas debido a nuevos consumidores
2.Las importaciones afectan a las comercializadoras
(hombres).
EMPRESA 3. Las exportaciones no afectan a las distribuidoras. 3.Ventas por internet
4. Inclusion al mercado productos de origen natural. 4. Hurto de productos
5.Implementar y un sistema de clasificación de desechos. 5. Aumento del Dólar
6. Precios competitivos
FORTALEZAS ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS FA
DESARROLLO DEL MERCADO:Debio al crecimiento del Con el optimo servicio al cliente, podran reducir los precios
sector se mantienen unas optimas condiciones financerias, competitivos. (F4,A6)
1. Estabilidad financiera .
lo cuál permite la ampliación de nuevos mercados en el
sector. (O1,F5)
PENETRACIÓN EN EL MERCADO: Se identifica en el Al obtener un sistema de contro de inventarios, el
sector, que las mujeres ya no son el objetivo principal de la incremento en la inseguridad no se vera reflejado, ya que se
4.Constituir legalmente otro punto de venta. venta de productos de belleza , los establecimientos tiene un control en el inventario. (F3,A4)
amplian el portafolio de sus productos para el publico en
general (Mujeres y Hombres).(O2,O5,F1)
INTEGRACIÓN HACIA ATRÁS: Capacitar a los empleados y Mantener capacitados a los empleados, se puede prevenir
3. Sistema de controles de inventario generar conciencia en el manejo y separación de residuos las nuevas leyes que puedan afectar el sector. (F6,A1)
(entradas y salidas). en el establecimiento, fomentado la cultura de reciclaje en el
sector. (O5, F6)

4. Optimo servicio al cliente .


5. Fidelidad de los Clientes
6. Capacitación a empleados sobre la
gestión dentro de la empresa .
DEBILIDADES ESTRATEGIAS DO ESTRATEGIAS DA
Debido al cecimiento del sector en la industria, los Al vender productos por internet, se necesitaran menos
1. Ubicación lejana de los proveedores proveedores aumentaran su cobertura en la ciudad. (O1,D1) empleados para ofrecer el servicio. (A3,D2)
Inclusion al mercado productos de origen natural, contribuirar a Al implentar innovacion frente a los productos, podran
2. Constante rotación de empleados. la innovación de la empresa. (O5,D6) competir con los precios de la competencia. (A6,D6)
La creación de nuevas leyes frente a este sector, puede
cambiar la limitación de la estructura del establecimiento.
3. Solo cuenta con un medio de pago (A2,D5).
4. No maneja sistemas de separacion de
residuos.
5. La estructura es demasiado limitada para
el almacenaje y distribución de productos.
6.Innovación.

39
(Ayala & Arias), Gerencia de Mercadeo,http://3w3search.com/Edu/Merc/Es/GMerc065.htm

206
Análisis

De acuerdo con el diagnóstico evaluado por la anterior Matriz DOFA se define


cada una de las Fortalezas, Debilidades, que tiene la unidad productiva que
influyen directamente en el plan de mercadeo, así mismo las Amenazas y las
Oportunidades, factores externos que influyen de manera indirecta.
Lo anterior con el objetivo de identificar las mejoras que se deben realizar con
respecto a las debilidades de la unidad productiva y los puntos que se deben
fortalecer para que sea competitiva y que su plan de mercadeo sea efectivo.
Con respecto a los factores externos las Amenazas y Oportunidades, se realiza
para crear las estrategias adecuadas para reaccionar frente a factores externos
los cuales no se pueden modificar y aprovechar las oportunidades que se
presenten y sean en beneficio de la unidad productiva para el correcto
desarrollo de la unidad productiva.
c. Objetivo general para plan de mercadeo basado en mercado objetivo

Identificar, determinar y planear las estrategias de mercadeo que permitan a los


negocios objeto de estudio mantenerse posicionados de manera efectiva en los
mercados actuales, así mismo satisfaciendo las necesidades o gustos de los
consumidores o clientes de la mejor manera posible al promover el intercambio
de productos y/o servicios de valor con ellos, a cambio de una utilidad o beneficio
para la empresa u organización, con el fin de mejorar y crecer cada vez más en
el mercado.
d. Alcance del plan de mercadeo basado en mercado objetivo.

Tabla 52 Ficha Técnica Encuesta Planeación de Mercado


FICHA TECNICA ENCUESTA
Encuesta de planeación de Mercado
Fecha de realización 29 de agosto del 2019
Tamaño de la muestra Clientes del la unidad productiva
Lugar de la encuesta Barrio primavera del Tintal/ Localidad de Kennedy
Identificar las falencias y oportuidades del mercado de las
Objetivo
unidades productivas frente a sus competidores

Las 4p’s del marketing, también llamadas Mix de marketing, representan los
cuatro pilares básicos de cualquier estrategia de marketing: Producto, Precio,
Plaza y Promoción. Cuando las 4 están en equilibrio, tienden a influir y a
conquistar al público. Dado lo anterior se realiza encuesta de planeación de
mercado a los clientes de las unidades productivas en pro de indagar la influencia
del negocio en ellos. Los aspectos positivos y negativos de las unidades
productivas para identificar las falencias que pueden contribuir al no
mejoramiento de su posicionamiento en el mercado y las estrategias que se
deben implementar en dichos casos. A continuación, se realiza encuesta a los
clientes de las unidades productivas con respecto a Producto, Promoción, Precio
y Plaza

207
PRODUCTO

Pregunta No. 1

Figura 6 ¿Los productos que se comercializan en la unidad productiva, cumplen con sus necesidades?

Análisis
Como se puede evidenciar en la ilustración anterior se concluye que las unidades
de negocio cumplen con las expectativas de los clientes en un 88% y en algunos
casos no cumple en su totalidad con las necesidades de ellos.
Justificación
Se realiza dicha pregunta ya que se desea conocer cuál es la perspectiva de los
clientes de las unidades productivas con respecto a los productos que se ofrecen
y si cumplen o no con dichas expectativas.
Estrategia
Se sugiere a las unidades productivas tener en cuenta productos nuevos, de
diferentes calidades y precios que les permitan tener más variedad y buscar más
proveedores que manejen diversas marcas.

208
Pregunta No. 2

Figura 7 ¿Cómo le parece la calidad de los productos?

Análisis
Según el grafico se puede evidenciar que los productos que maneja la unidad
productiva son de excelente calidad ya que se manejan productos de buenas
marcas y cumplen con las expectativas del cliente.
Justificación
Es importante que los negocios conozcan las necesidades del cliente y al mismo
tiempo lo que requiere para prestar un excelente servicio el cual sirve para
fidelizar y obtener reconocimiento no solo por precios sino también por calidad.
Estrategia
Se sugiere que las unidades productivas brinden un buen control de la calidad
de los productos y que la mejores cada vez, ya que son el punto de valor del
negocio y que le permite seguir en pie por su calidad.

209
Pregunta No. 3
Figura 8 ¿Cómo califica usted el surtido de los productos en la comercializadora?

Análisis
Se puede identificar que las unidades productivas manejan un buen surtido de
sus productos ya que se evidencia calidad y cantidad dependiendo de las
necesidades del cliente.
Justificación
Es importante tener en cuenta la opinión de los clientes respecto a los productos
que se tienen a disposición ya que dependiendo de esto se puede ir
implementando productos nuevos.
Estrategia
Se sugiere estar informados sobre los productos que vallan saliendo al mercado
para irlos implementando y de esta manera se cumpla con las necesidades de
los clientes.

210
Pregunta No. 4
Figura 9 Los productos tienen una diferenciación importante frente a otras comercializadoras?

Análisis
Se puede identificar que las unidades productivas manejan gran diferencia en
los productos frente a su competencia en cuanto a precios, calidad, variedad de
marcas.
Justificación
Se realiza dicha pregunta ya que es necesario conocer que diferencia existe
entre las unidades productivas y su competencia para así conocer que
desventajas o ventajas tenemos frente a estas.
Estrategia
Se sugiere conocer los precios, calidad, marcas de los productos que maneja la
competencia para así determinar qué valor agregado se puede dar a la unidad
productiva y no tener desventajas frente a las demás

211
Pregunta No. 5
Figura 10 ¿Los productos que se comercializan son de marcas reconocidas?

Análisis
Según el grafico anterior el 69,6% de los productos son de marcas conocidas,
sin embargo algunas son de marcas genéricas pero de buena calidad.
Justificación
Se realiza dicha pregunta ya que esto de la un valor agregado a la unidad
productiva, adicionalmente también manejan marcas genéricas lo cual es
permite tener variedad de productos.
Estrategia
Se sugiere buscar proveedores que manejen productos de marcas reconocidas
a precios cómodos para poder brindar mejores precios a os clientes objeto de
estudio.

212
Pregunta No. 6
Figura 11 ¿Cuál de los siguiente productos que ofrece la comercializadora son los que más compra usted?

Análisis
Según el estudio realizado con el 41,2% el producto que más compran los
clientes es el tinte, luego con un 24,5% el maquillaje, con un 22,5% el shampoo
y por ultimo con un 11,8% las cremas.
Justificación
Se realiza dicha pregunta ya que es importante conocer los productos de interés
para los clientes y de estas manera implementar nuevas marcas acerca de este
producto para la satisfacción del cliente.
Estrategia
Se sugiere a las unidades productivas implementar encuestas de satisfacción o
sugerencias para que estén informados de los productos de interés de los
clientes y así los puedan implementar permitiendo complacer a las necesidades
del cliente.

213
PRECIO

Pregunta No. 1

Figura 12 ¿Considera usted que la comercializadora debería implementar diferentes métodos de pago, como lo son
datafonos, bonos entre otros?

Análisis
Según el estudio realizado el 99% de los clientes está de acuerdo con
implementar diferentes métodos de pago ya que actualmente se maneja mucho
el pago virtual o con tarjeta por motivos de seguridad, esto le permitiría a las
unidades productivas tener más competitividad en el sector.
Justificación
Se realiza dicha pregunta ya que es importante conocer las necesidades de los
clientes, ya que nos permite tener más efectividad en cuanto a las ventas y
demás.
Estrategia
Se sugiere a las unidades productivas implementar estos medios de pago ya que
esto genera mayor rentabilidad y seguridad a los clientes y así generar más
confianza.

214
Pregunta No. 2
Figura 13 ¿La calidad de los productos justifica el precio que tienen?

Análisis
El 74% de los clientes considera que los precios si son acordes al producto, el
24% de los precios considera que algunas veces son acordes y otras veces no,
y el 2% consideran que no son acordes.
Justificación
Se realiza dicha pregunta ya que es importante conocer que piensan los clientes
con respecto a los precios y si es para ellos satisfactorio la calidad de los
productos.
Estrategia
Se sugiere a las unidades productivas buscar proveedores que tengan productos
de buena calidad y a buen precio para que los puedan implementar en las
unidades productivas y así mejoren el servicio a los clientes.

215
Pregunta No. 3

Figura 14 ¿Son accesibles los precios de los productos que se comercializan en la unidad productiva?

Análisis
El 77,5% de los clientes indican que si son accesibles los precios de los
productos y el 18,6% indican que en ocasiones los precios son accesibles y otra
veces no.
Justificación
Se realiza dicha pregunta ya que es importante conocer la perspectiva de los
clientes con los productos que se brindan y los precios que se relacionan con
ellos.
Estrategia
Se sugiere a las unidades productivas conocer aplicar precios coherentes
dependiendo del producto, calidad, cantidad, presentación entre otro factores a
tener en cuenta para tener una mayor estabilidad en el sector.

216
Pregunta No. 4
Figura 15 ¿La comercializadora le brinda descuentos en los precios por fidelidad?

Análisis
Según el estudio realizado se puede evidenciar que la unidades aplican
diferentes descuentos en los precios de los productos para poder fidelizar más
los clientes.
Justificación
Se realiza dicha pregunta para conocer que métodos utilizan las unidades
productivas para fidelizar los clientes ya que es de vital importancia porque nos
permite generar mayor confianza en los clientes.
Estrategia
Se sugiere a las unidades productivas implementar una forma de fidelizar los
clientes pero de manera que no se afecten los ingreso del negocios sino utilizar
formas de dar bonos, aprovechar las promociones que vienen en los productos,
obsequios, etc.

217
Pregunta No 5
Figura 16 ¿Los precios que maneja la comercializadora son más económicos en cuanto a la competencia?

Análisis
Según el estudio realizado el 67% de los clientes de la unidad productiva
coinciden en que los productos si son económicos con respecto a los de su
competencia.
Justificación
Se realiza dicha pregunta ya que es importante conocer las diferencias que se
tiene con la competencias y así determinar factores que se puedan implementar
para hacerla más competitiva.
Estrategia
Se sugiere a las unidades productivas indagar los precios que maneja su
competencia en los diferentes productos para así tener mayor incremento de
ventas y poder manejar precios similares o mejores.

218
Pregunta No 6
Figura 17 ¿La comercializadora realiza buenos descuentos?

Análisis
Según el grafico se puede evidenciar que la comercializadora si brinda buenos
descuentos para la satisfacción de los clientes, pero los descuentos son
ocasionalmente.
Justificación
Se realiza dicha pregunta ya que es importante conocer la perspectiva de los
clientes en cuanto a los beneficios que se brindan, la atención y así tomar
decisiones que fidelicen a los clientes.
Estrategia
Se sugiere a las unidades productivas hacer promociones de 2 productos por el
precio de 1, descuentos del 10% o 20% a productos de belleza, esmaltes, tintes,
productos capilares entre otros, para así poder fidelizar más a los clientes y
buscar nuevos clientes potenciales.

219
PLAZA
Pregunta No. 1

Figura 18 ¿En qué medios les gustaría comprar los productos que se comercializan en la unidad productiva?

Análisis
Según el estudio realizado podeos evidenciar que al 39,2% de los clientes le
gustaría hacer sus compras por redes sociales, al 36,3% se gusta hacer sus
compras en la tienda física y la 24,5% le gusta realizar sus compras en internet.
Justificación
Se realiza dicha pregunta ya que es importante implementar este servicio a la
unidad productiva por tanto es necesario conocer la necesidad de los clientes
actuales y potenciales.
Estrategia
Se sugiere a la unidad productiva crear redes sociales en donde los clientes
puedan ver que productos hay disponibles para su venta y así tener mayor
rentabilidad en el negocio ya que esto no le genera gran inversión.

220
Pregunta No. 2
Figura 19 ¿Cree que la comercializadora se encuentra bien ubicada para un fácil acceso?

Análisis
Según el estudio realizado, el 97% de los clientes indican que la
comercializadora de belleza la uña que ríe si está ubicada en un parte central
para su fácil acceso.
Justificación
Se realiza dicha pregunta ya que es importante conocer si la ubicación del
negocio objeto de estudio es central, cercano y que posicionamiento tiene en la
localidad de Kennedy.
Estrategia
Se sugiere a las unidades productivas poner carteles, letreros llamativos para
que las personas que no tiene bien presente la ubicación del local se pueda
ubicar por medio de estos y así aumentar sus clientes potenciales.

221
Pregunta No. 3
Figura 20 ¿Cree usted que la comercializadora tiene una buena distribución de sus productos?

Análisis
Según el estudio realizado, el 96% de los clientes indican que la
comercializadora de belleza la uña que ríe tiene una buena distribución de los
productos que allí se comercializan.
Justificación
Se realiza dicha pregunta ya que es importante conocer si los clientes están de
acuerdo con la forma en que se distribuyen los productos dentro de la unidad
productiva.
Estrategia
Se sugiere a las unidades productivas implementar una forma de organizar los
productos de manera que sea de fácil visibilidad y así tengan un espacio para
comprar el producto que desean más cómodamente.

222
Pregunta No. 4
Figura 21 ¿Se siente bien atendido por los colaboradores al comprar un producto?

Análisis
Según el estudio realizado, el 83% de los clientes de la unidad productiva se
sienten satisfechos con la atención del personal que maneja las
comercializadora de belleza la uña que ríe
Justificación
Se realiza dicha pregunta ya que es importante conocer si los clientes están de
satisfechos con la atención que se brinda en el establecimiento ya que es un
punto importante para la productividad del negocio.
Estrategia
Se sugiere a las unidades productivas implementar jornadas de capacitación a
los colaboradores para que tengan una formación de servicio al cliente y así
puedan mejorar el servicio prestado.

223
Pregunta No. 5
Figura 22 ¿Cree usted que la comercializadora se encuentra bien surtida para la satisfacción de sus necesidades?

Análisis
Según el estudio realizado, el 93% de los clientes de la unidad productiva se
sienten satisfechos con los productos que se manejan ya que cumplen con sus
necesidades y encuentran los productos que solicitan.
Justificación
Se realiza dicha pregunta ya que es importante conocer si los clientes están de
satisfechos con los productos que ellos solicitan y si hay los que ellos quieren y
cubren sus necesidades.
Estrategia
Se sugiere a las unidades productivas implementar cada producto nuevo que
valla saliendo al mercado para así cubrir los las necesidades que tenga el cliente
el ese momento ya que esto hace que la unidad productiva sea más competitiva
en el mercado.

224
Pregunta No. 6
Figura 23 ¿Le gustaría que la comercializadora tuviera servicio de domicilio?

Análisis
Según el estudio realizado, el 98% de los clientes de la unidad productiva están
de acuerdo con que se implemente el servicio a domicilio ya que es un sistema
favorable para el negocio.
Justificación
Se realiza dicha pregunta ya que es importante conocer si los clientes están de
acuerdo con el servicio a domicilio ya que esto ayudaría a la incrementación de
sus ventas y por supuesto de su rentabilidad.
Estrategia
Se sugiere a las unidades productivas implementar el servicio a domicilio ya que
es un sistema practico y muy favorable para el negocio ya que esto le permite
ampliar sus clientes potenciales y su rentabilidad.

225
PROMOCIÓN
Pregunta No. 1
Figura 24 ¿Cómo conoció la tienda?

Análisis
Según el estudio realizado, el 69,6% de los clientes viven cerca a
comercializadora, el 19,6% ha sido recomendada por un amigo y el 10,8%
conocen la tienda por internet.
Justificación
Se realiza dicha pregunta ya que es importante conocer el medio por el cual está
siendo reconocida la tienda para así poder tomar un plan de acción favorable
para el negocio.
Estrategia
Se sugiere a la unidad productiva hacer marketing por medio de volantes,
folletos, pendones, que contengan información de sus redes sociales teléfonos
y los producto que existen para la venta para que sea más conocida en la
localidad de Kennedy.

226
Pregunta No. 2
Figura 25 ¿La comercializadora maneja publicidad de sus diferentes productos?

Análisis
Según el estudio realizado, la comercializadora si maneja publicidad de los
productos que tiene a su disposición para la venta cumpliendo con las
expectativas del cliente.
Justificación
Se realiza dicha pregunta ya que es de vital importancia conocer las necesidades
del cliente y para ellos es importante conocer cada uno de los productos que
utilizan.
Estrategia
Se sugiere a las unidades productivas que soliciten a sus proveedores publicidad
de todos los productos que compren ya que esto es llamativo para los clientes
porque les brinda una información adecuada de los componentes que maneja el
producto que utiliza.

227
Pregunta No. 3
Figura 26 ¿Cree usted que la comercializadora debe hacer una publicidad más amplia?

Análisis
Según el estudio realizado, la comercializadora si debe implementar una
publicidad más amplia sobre sus servicios y los productos que tiene a su
disposición para la venta cumpliendo con las expectativas del cliente.
Justificación
Se realiza dicha pregunta ya que es de vital importancia conocer las necesidades
del cliente y para ellos es importante conocer cada uno de los productos y
servicios que se ofrecen allí que utilizan.
Estrategia
Se sugiere a las unidades productivas que implementen publicidad de todos los
productos que compren y los servicios que ofrecen ya que esto es llamativo para
los clientes porque les brinda una información adecuada de los componentes
que maneja el producto que utiliza.

228
Pregunta No. 4
Figura 27 ¿La comercializadora le brinda catálogo sobre el producto de su interés?

Análisis
Según el estudio realizado, la comercializadora si brinda un catálogo sobre sus
servicios y los productos que tiene a su disposición para la venta cumpliendo con
las expectativas del cliente.
Justificación
Se realiza dicha pregunta ya que es de vital importancia que el cliente conozca
los productos y servicios que se brinda en la unidad productiva para satisfacer
sus necesidades.
Estrategia
Se sugiere a las unidades productivas que implementen catálogos llamativos con
todos los productos y servicios que se brindan en la unidad objeto de estudio
información adecuada de los componentes que maneja el producto que utiliza.

229
Pregunta No. 5
Figura 28 ¿Cuándo va adquirir algún producto en la comercializadora, encuentra diferentes promociones?

Análisis
Según el estudio realizado, la comercializadora si brinda diferentes promociones
en sus productos como 2 productos por el precio de 1, productos con el 10% de
descuento, etc.
Justificación
Se realiza dicha pregunta ya que es de vital importancia conocer las necesidades
del cliente y esto nos permite conocer una forma de fidelizar los clientes para
que se sientan a gusto.
Estrategia
Se sugiere a las unidades productivas implementar formas de fidelizar a los
clientes con descuentos, promociones, bonificaciones, detalles que hagan
familiarizar al cliente con el negocio.

230
Pregunta No. 6
Figura 29 ¿Le gustaría que la comercializadora de belleza implementara un sistema donde le notifique cuando hayan
promociones?

Análisis
Según el estudio realizado, el 97% de los clientes están de acuerdo con el
sistema de notificación de promociones que existan en la unidad productiva para
mejorar su servicio.
Justificación
Realiza dicha pregunta ya que es de vital importancia cumplir con las
expectativas de los clientes y satisfacer sus necesidades en los productos
brindados.
Estrategia
Se sugiere a las unidades productivas implementar un servicio de notificaciones
cuando hayan promociones o lleguen productos nuevos al mercado para llamar
clientes potenciales.

231
18.1.2 Estrategias de producto y precio

Tabla 53 Plan de acción Producto - Precio

ESTRATEGIA OBJETIVOS ACTIVIDADES METAS


Montar una vitrina
atractiva
Lograr la atracción de
Mejorar la notoriedad de nuevos clientes hacia
Renovar los espacios Generar mayores
los productos en los los productos que están
donde se ubican los compras en las tiendas
lugares exhibidos. siendo exhibidos en los
productos, cambiando
P locales.
estos y haciéndolos
R llamativos.
O
D Buscar nuevos
U productos con
C El objetivo de esta empaques llamativos y
T estrategia es vender en con mayores beneficios
O las unidades para cada uno de los
Ampliar la linea de Aumentar el 10% de
productivas otras clientes
tintes y maquillaje ventas
marcas de tintes y
maquillaje con el fin de
incrementar las ventas Negociar con nuevos
provedores

Retener a las personas


para que compren los
productos dando Crecer la base de
fidelizar los clientes plazos de pago clientes de las unidades
Plazo de pagos brindándoles cortos de negocio en un 5%
P plazos de pago. Crear plazos de pago mensual en
R cortos para el beneficio comparación
E de los clientes
frecuentes
C
I Se fidelizaria mas al
O cliente implementado
como lo son datafonos
Implementar otros
y bonos, ya que invertir en datafonos Incrementar las ventas
medios de pago
ultimamente la gente
opta mas por pagar con
dichos medios de pago

Análisis

Mediante la implementación de estrategias de producto/precio se busca seducir


a clientes nuevos a las unidades de negocio, renovando las vitrinas así como
fidelizar a los actuales, donde se identifican mecanismos atractivos como
llamativos para las unidades de negocio, también se busca ampliar la línea de
productos para aumentar las ventas de las unidades objeto de estudio y
satisfaciendo la variedad de productos y pagos para los consumidores.

232
Tabla 54 Presupuesto Producto - Precio
INDICADORES RESPONSABLE PRESUPUESTO TIEMPO
Renovacion de vitrinas.
P Incremento en servicio de Promedio de renovacion Quincenalmente cambiar el
R Productos de belleza = quincenal 30.000 * 2= muestrario de los productos
MES = productos promedio 60.000
O Los adminitradores
mensuales vendidos * %
D de las unidades
meta crecimiento = cantidad
U productivas y Invertir en nuevos
de productos Mensual. Cada 2 meses invertir en un nuevo
C proveedores productos - proveedores
ANUAL = total productos de proveedor, innovando la mercancia
T = 100.000 en mercancia
belleza promedio * % de las unidades productivas
O cada dos meses

Promedio actual valor


productos de belleza
Incremento de la base de
$160,000 - 5% = (-
clientes de las unidades de
$8,000) = 152,000
negocio =
Anual = $152,000
PROPUESTA Mensual
productos promedio
P INCREMENTO
mensual * 40 clientes =
R MENSUAL BASE = promedio
Los adminitradores 6,080,000 * 12
E clientes mensuales actuales
de las unidades meses $72,960,000
+ % meta proyectado
C productivas y
crecimiento =número de
I proveedores
Clientes mensual
O
crecimiento * número de
meses año fiscal = número Invertir en nuevos
total de clientes proyectados productos = 300.000 en semestral
anualmente para el datafono
crecimiento.

Análisis

Las estrategias de producto – precio buscan de manera práctica identificar las


maneras más efectivas de poder llegar a los clientes objetivos con renovación y
inversión permitiendo incrementar la base de clientes, ingresos y reconocimiento
de marca; poder desarrollar estos parámetros requieren de una planeación
estructurada, donde el presupuesto es el primer garante.
Es claro que se deben hacer inversiones como lo son la implementación de
datafonos, haciendo esta inversión, influirá en el crecimiento de las ventas que
tengan las unidades de negocio durante el año fiscal vigente y así mismo para
las proyecciones respectivas.

233
18.1.3 Estrategias de promoción y plaza

Tabla 55 Plan de acción Promoción y Plaza


ESTRATEGIA OBJETIVOS ACTIVIDADES METAS

Incentivar a los Promoción de 2 productos Fidelizar a los clientes


Fidelizar a los clientes
clientes para por el precio de uno. en un 70% con el fin de
P por medio de bonos,
fidelizarlos y asi tener mejorar la rentabilidad
R descuestos,
mas reconocimiento 20% de descuento en del negocio y mejorar la
O promociones.
en el sector. esmaltes. imagen del mismo.
M
Implementar campañas
O Implementar el uso de
publicitarias con el fin de
C las redes sociales y Hacer uso de las Reconocimiento en un
darse a conocer en otros
I notificaciones por correo redes sociales para 80% de los negocios en
mercados.
Ó electronico para informar incrementar las la localidad de Kennedy
Facilitar el acceso al
N sobres descuestos u ventas a un bajo para ampliar su
portafolio de las unidades
ofertas que salgan al coste. mercado.
de negocio con el fin de
mercado.
obtener más ganancias
Ampliar las instalaciones Mantener bien aseadas las
Comodidad del
para que se vea mas areas donde estan
cliente donde pueda Ser líderes en las
organizado, con el fin de ubicados los productos.
observar los comercializadoras de
obtener mas espacios
P productos con Implementar stand por belleza en la localidad
adecuados para cada
L facilidad cuando está cada producto para que de Kennedy.
producto y llamar mas la
A en el punto de venta sea mas organizado.
atención de los clientes.
Z
Brindar un buen Mejorar el servicio a los
A
servicio al cliente, Contratar personal clientes brindandoles la
Implementar el servicio a
facilitanto los capacitado para la labor de opción del servicio a
domicilio.
productos en su lugar domiciliario. domicilio para mayor
de residencia.. rentabilidad del negocio.

Análisis Promoción

Las anteriores estrategias se hacen con el fin de incrementar la fidelización de


los consumidores en un 70% donde se buscará mejorar la imagen de la empresa
e impactar a nuevos clientes potenciales por medio de incentivos y beneficios
que los lleven a adquirir los productos de belleza.

Implementar el uso de las redes sociales ya que este genera un impacto positivo
entre la población y así aprovechar este medio para facilitar el acceso y por ende
dar a conocer los productos que el negocio ofrece, con esto se buscara
reconocimiento del 80% en la localidad y demás nichos de mercado.

Presupuesto

El presupuesto determinado para las promociones es de $ 1.100.000 que serán


comprendidos por la temporada en que se harán los descuentos equivalentes.
Estos a 2 meses, $1.000.000 para campañas publicitarias que serán invertidos
en volantes e impulso para dar a conocer las redes sociales por las cuales los

234
consumidores tendrán un fácil acceso al portafolio de servicio y con esto generar
mayor rentabilidad en el negocio.

Análisis Plaza

Con la anterior estrategia se busca Adecuar las instalaciones para brindar un


servicio óptimo al consumidor por medio de la comodidad y placer a la hora de
adquirir un producto en el punto de venta todo esto con el fin de ser líderes en el
sector de comercializadoras de belleza y generar un impacto en la localidad de
Kennedy barrio Primavera del Tintal. Como segunda estrategia implementar el
servicio a domicilio con el cual se busca prestar un mejor servicio a los clientes
y ampliar su rentabilidad.

Presupuesto

Para la estrategia de implementar servicio a domicilio se estima un presupuesto


de $1.000.000 para las bicicletas y ampliar las instalaciones del negocio se
contempla un presupuesto de $3.000.000 con esto se tiene pensado invertir en
materiales y mano de obra para la ampliación del negocio.

Tabla 56 Presupuesto Promoción y Plaza


INDICADORES RESPONSABLE PRESUPUESTO TIEMPO
P
R $1.100.000 (Inversión
Fidelización de 2 Meses
O de promociones)
los clientes = N°
Los
M Total clientes
adminitradores
O año anterior * N°
de las unidades $1.000.000
C clientes a
productivas. (Campañas 7 Meses
I fidelizar año
fiscal vigente Publicitarias)
Ó
N
$1.000.000
P Domicilios= N° (Domicilios) 2 Meses
Los
L Ventas diarias
adminitradores $3.000.000
A año anterior * N°
de las unidades (Materiales y Mano
Z de ventas año
productivas. de obra para ampliar
A Vigente.
el negocio. 3 Meses

235
18.1.4 Mix de marketing

Análisis

Para la estrategia de producto con base al precio se tomó de acuerdo con la


necesidad de implementar promociones que motiven a los clientes a adquirir los
productos comercializados en las unidades productivas, esto con el fin de
fidelizarlos siendo así la primera opción para ellos.

Para el indicador, tomamos información de la utilidad bruta de 2019 a


comparación con las ventas 2018, esto con el fin de poder evaluar cuanto va a
ser el margen de incremento de las ventas para él 2020.

En los productos comercializados se tendría proyectado un aumento del 12 %


inicialmente con la estrategia de descuento a los clientes distinguidos con el fin
de incentivar la compra de los productos comercializados, esto implementándolo
semanalmente.

En la estrategia del producto con base a la promoción se hace con el propósito


de incentivar el valor agregado en los productos comercializados en las unidades
productivas, después de determinado rango en el valor de los productos
comercializados, con esto se busca motivar a los clientes frecuentes y no
frecuentes, a comprar los productos comercializados, también los descuentos en
productos de la misma categoría, en los que los clientes que lleven más de 2
producto por compra.

Con esto se busca incrementar en un 15% en la adquisición de los productos


comercializados y con esto que se vaya dando reconocimiento en sector y así
ser la primera opción para los clientes implementando esta estrategia,
quincenalmente.

Respecto al producto con base a la plaza se buscan contactos con grupos de


mucho público en redes sociales con manejo de nuestro público objetivo con el
fin de solicitar promocionar a las unidades productivas y así ofrecer los productos
comercializados, esto sobre todo realizarlo en las temporadas altas, con esta

236
estrategia se tiene proyectado un incremento en el uso de los productos
comercializados en un 30% dimensionado en las temporadas altas, esto
diseñado para que se realice cada 6 meses (fiestas de grado, comuniones,
bautizos, etc.).

Análisis

En la estrategia del precio con base a la promoción se quiere aprovechar el


reconocimiento del negocio y hacerlo más llamativo con los precios comparado
con la competencia y para poder hacer llamativas ofertas en frente de la
competencia. Para el indicador se tomaron las ventas totales del año 2018 y con
el del presente año, incentivando las promociones propuestas para así poder
determinar el incremento obtenido en las comercializadoras de productos de
belleza se requiere de inversión en publicidad ubicada en lugares estratégicos
como lo son en redes sociales, vallas publicitarias cerca de las
peluquerías, parques, colegios entre otros, con esta estrategia se busca
inicialmente un incremento del 12% en los clientes implementándolas cada
2 meses y se propone contemplar la posibilidad de implementarla en las
temporadas altas.

237
19 GESTIÓN DE PROVEEDORES

19.1 BÚSQUEDA, SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROVEEDORES

El paso principal para la evaluación de proveedores es proceder a su búsqueda


para posteriormente seleccionar aquellos que mejor se adecuen a la necesidad
de los negocios, esta búsqueda es de manera on-line ya que se aprovechan las
ventajas que ofrecen los buscadores de internet como google, Yahoo!, entre
otros, a través de la descripción de productos.
Luego de dicha búsqueda se determinan los criterios para la selección de
proveedores, se procede a realizar ciertas preguntas, que determina que pedir,
cuando pedir, cuanto pedir a los proveedores y así saber si el proveedor cumple
con dichas necesidades.
A continuación se realiza el proceso de evaluación de proveedores, en el cual se
identifican los criterios principales para la búsqueda y selección de proveedores:
Tabla 57 Criterios de Evaluación de Proveedores
VOGUE MAXYBELT MASGLO
CRITERIOS OBSERVACIONES
SI NO SI NO SI NO
Los proveedores cuentan con la documentación pertinente
Cuenta con Cámara y Comercio X X X
al día.
Los proveedores cuentan con la documentación pertinente
Cuenta con RUT X X X
al día.
Cuenta con personal calificado Los abastecedores cuentan con personal los cuales estan
X X X
para realizar las tareas de entrega encargados de realizar las entregas.
Los proveedores tienen un adecuado manejo sobre la
Fiabilidad de la información X X X
información personal de los clientes.
Los abastecedores manejan precios mas favorables para
Competitividad de precios X X X
las unidades productivas.
Servicio al cliente X X X Los proveedores brindan un excelente servicio al cliente.
Los abastecedores resuelven cualquier dificultad que
Soluciones frente a dificultades X X X tengan con los productos en el menor tiempo posible y de
la mejor manera.
La calidad de los productos que brindan es excelente,
Calidad del producto X X X manejan variedad de productos, a un buen precio
favorables para unidad productiva.
Los proveedores cumples con el tiempo de entrega ya
Tiempo de entrega X X X
pactados con el cliente.
Los proveedores manejan un plazo de 8 días para realizar
Facilidades de pago X X X
los pagos.
Atienden las inquietudes, reclamos, sugerencias que
Da respuesta a los requerimientos
X X X tengan respectos al servicio y los productos en un tiempo
y reclamos que se realizan
indicado de 3 días.
Maneja busqueda on-line X X X Los proveedores manejan tipo de busqueda on-line.
Maneja busqueda off-line X X X
Estos proveedores no manejan tipo de busqueda off-line.

ANALISIS
Según lo anterior se puede identificar que ninguno de los proveedores maneja la
búsqueda off-line, y el proveedor de Maxybelt no maneja facilidades de pago, sin
embargo cumplen con los criterios de evaluación para la selección de
proveedores que cumplen con las necesidades de las unidades productivas.

238
Tabla 58 Estrategias de selección de Proveedores
FACTOR ESTRATEGIAS DE SELECCÍON DE
PREDOMINANTE PROVEEDORES
Los proveedores deberan contribuir al desarrollo
económico de la prestación de servicio de las unidades
de negocio y debe contar con una capacidad
Posicionamiento económica o medios financieros que garanticen la
Financiero entrega de los productos sin importar la cantidad
solicitada que se requiera, es de vital importancia tener
en cuenta que los proveedores suplan la necesidad
inmediata del producto, y cuenta con los medios
económicos para realizar en tiempo real.

Los proveedores evaluados deberán tener


reconocimiento comercial en la zona donde se
encuentren ubicados las unidades productivas,
teniendo en cuenta los precios, calidad, descuentos e
Comercial
innovación de los productos que ofrecen a las unidades
de negocio, además de las facilidades de pago, así
como también la garantía de los productos creando
seguridad y fidelización por parte de las unidades de
negocio.
Los proveedores deberán accionar de manera rápida y
oportuna en la toma de pedido y entrega de los
productos teniendo en cuenta la flexibilidad establecida
Logistico en los acuerdos de tiempo ordinarios y extraordinario,
para no ver afectación con las condiciones en las que
se entregan los productos y del desarrollo económico
de las unidades de negocio.
Los proveedores garantizaran la calidad de los
productos ofrecidos a las unidades de negocio
teniendo los mejores estándares de calidad en los
Calidad ingredientes utilizados para la elaboración de los
productos, al igual que el cumplimiento de innovación
de los mismos en los acuerdos establecidos con los
negocios acordes con las necesidades del cliente.

ANALISIS

Según lo anterior se determina las estrategias que manejan las unidades


productivas para la selección y evaluación de proveedores con el fin de que estos
cumplan con las necesidades que requieren las unidades productivas.

239
CRITERIOS DE EVALUACION

Fortaleza Mayor 5
Fortaleza Menor 4
Aceptable 3
Debilidad Mayor 2
Debilidad Menor 1

En el cuadro se encuentra el formato de evaluación de proveedores, donde están


los criterios a tener en cuenta durante el proceso de la evaluación y selección de
proveedores, donde cada ítem cuenta con un peso de criterio que de acuerdo a
la calificación que se dé al proveedor dará como puntaje final la mejor nota al
proveedor que se adapte a las necesidades de la unidad de productiva.

En el caso que en cierto momento la evaluación de proveedores llegase a quedar


en empate la calificación, se sugiere que se tomen evaluaciones independientes
donde se miran los factores de peso para la unidad de negocio, y el desempate
de estas estará dado en el peso o puntaje más alto en ese criterio importante,
que dará como resultado al proveedor que se ajusta a la necesidad de la unidad
productiva.

240
Tabla 59 Calificación de los Proveedores

241
Análisis

La evaluación de proveedores permite generar un juicio cuantitativo a partir de


criterios cualitativos que surgen de una necesidad de la unidad Productiva,
donde se cuenta con aspectos relevantes a tener en cuenta en el proceso de
contratación de proveedores, ya que estos serán los que intervengan en los
procesos de la cadena de valor de la unidad Productiva y este puede marcar la
diferencia entre su competencia, así como la percepción de calidad, servicio y
precio para el cliente final.

La aplicación de este tipo de herramientas permite que se cuente con la


seguridad que los proveedores que tiene la unidad Productiva en su base de
datos están en apta capacidad de abastecer sus necesidades en todo momento
y con la calidad y precio estimada por la empresa; en el momento de aplicar la
misma se deben tener en cuenta los porcentajes que se darán a cada ítem a
evaluar de acuerdo con la necesidad, y su calificación final dará el mejor postor
o proveedor a seleccionar.

El uso de estas herramientas permitirá a las unidades de negocio contar con


contrataciones transparentes, donde las condiciones mutuas serán tratadas con
respeto, y donde ambas partes caminan en un sendero de gana y gana, ya que
la materia prima que abastece a las unidades de negocio también está siendo
conocidas y reconocidas por los clientes.

19.2 ESTRATEGIA DE PROVEEDORES

Tabla 60 Estrategia de Mejora para los Proveedores


Estrategia Objetivo Actividades Meta

El objetivo principal de la estrategia


Formalizar un tipo de relacion que Realizar encuentros entre las dos
es poder optimizar actividades en
permita la alianza estrategica entre partes en donde se determinen Aumentar las ventas en las
la unidad productiva por medio de
cliente y proveedor en donde se acuerdos que beneficien a cada Unidades de Negocio un 14%.
una guia que se trabaja desde el
beneficien ambos uno de los individuos.
principio con el proveeedor .
Promocionar un catalogo de
Aumentar el consumo de productos
innovacion de productos de Establecer un acuerdo con el
nacionales, ya que los que son
marcas nacionales con en donde proveedor, en donde las marcas Aumentar la ventas en productos
exportados del exterior tienen un
la biodiversidad haga la diferencia nacionales de productos de belleza nacionales un 20 %.
valor mas elevado y asi su precio
en comparacion de los prodcutos este por encima de los extranjeros.
de adquisicion.
extranjeros.

Indicador Reponsable Presuspuesto

$6.250.250 rentabilidad 2018


Administrador de la Unidad
$ 7.500.000 meta de rentabilidad $ 650.000
Productiva
79% = $ 25.500 meta por dia

50 Productos Nacionales
10 Productos por dia Administrador de la Unidad
$ 600.000
90 % en ventas por semana Productiva

242
Análisis

En el cuadro anterior encontramos dos estrategias sobre los proveedores que se


Pueden implementar en las unidades productivas, a continuación, vamos a
hablar en que consiste cada una:

Estrategia uno: En esta estrategia lo que se busca es un tipo de relación que


estandarice actividades con el proveedor con el fin de optimizar un aumento en
la entrega de productos comercializados en las unidades productivas, con esta
estrategia se busca un incremento en la venta de productos nacionales un 14%
por semana que equivale al análisis de los tiempos de entrega de los pedidos,
aumentando la cantidad de producto y reduciendo los tiempos de entrega.

Estrategia dos: La estrategia está basada en la rentabilidad de la unidad


productiva para generar innovación en el catálogo de nuevos productos
nacionales.

Para el indicador nos basamos en la rentabilidad que tuvo la unidad


productiva en el 2018 y de acuerdo con este se proyectó el de la meta la cual es
del 79% que equivale a unas ventas aproximadas de $25.000 por día para medir
el indicador.

Si no se está cumpliendo con este promedio en el día, automáticamente no se


está cumpliendo con la meta establecida, sin embargo, se debe tener en cuenta
el resultado por mes ya que esta rentabilidad varía de acuerdo con la temporada
(bautizos, primeras comuniones, grados, etc.).

El presupuesto se realizó teniendo en cuenta las ventas de las marcas


nacionales en comparación con las que son exportadas por los proveedores,
esto se realiza para tener un alcance en dinero y así destinarlo a la estrategia.
.

243
20 GESTIÓN PRESUPUESTAL, COSTOS Y ANÁLISIS FINANCIERO

20.1 PRINCIPIOS DE PRESUPUESTOS

Un presupuesto es un plan de operaciones y recursos de una empresa, que se


formula para lograr en un cierto periodo los objetivos propuestos y se expresa en
términos monetarios.

Actualmente el estudio del proyecto está dado a las unidades de negocio del
sector de Comercializadoras de belleza, de las cuales la más apta para realizar
el presupuesto financiero es la unidad La Uña que Ríe, dado que sus
movimientos económicos se prestan para poder tomar esta información y realizar
las respectivas proyecciones que sirven como modelo para las demás unidades
productivas como ejercicio de implementación.

El método que se ha determinado usar para las proyecciones de ventas es la de


Mínimos Cuadrados, que consiste en ser es una técnica de análisis numérico
enmarcada dentro de la optimización matemática, en la que, dados un conjunto
de pares ordenados —variable independiente, variable dependiente — y una
familia de funciones, se intenta encontrar la función continua, dentro de dicha
familia, que mejor se aproxime a los datos, de acuerdo con el criterio de mínimo
error cuadrático.

Desde un punto de vista estadístico, un requisito implícito para que funcione el


método de mínimos cuadrados es que los errores de cada medida estén
distribuidos de forma aleatoria. El teorema de Gauss-Márkov prueba que los
estimadores mínimos cuadráticos carecen de sesgo y que el muestreo de datos
no tiene que ajustarse, por ejemplo, a una distribución normal. También es
importante que los datos a procesar estén bien escogidos, para que permitan
visibilidad en las variables que han de ser resueltas
Aplicando la anterior definición se toma la fórmula matemática:

Donde:
X= No de Año a evaluar
Y= Cantidad vendida
N= # de total de años histórico de datos a tomar para estudio

Donde para las unidades de negocio clasifican los productos en grupos:

• Grupo de shampoo
• Grupo de esmaltes
• Grupo de tintes
• Grupo de maquillaje
• Grupo de tratamientos

Aplicando la forma de Mínimos Cuadrados para cada uno de los grupos de


productos se toman los datos históricos de adquisidor de inventarios para los
productos adquiridos en los en los últimos 5 años por cada uno de los grupos y

244
aplicando las formulas a cada una de las mismas se presentan los proyectados
de adquisiciones para los 5 años, donde se aprecia:

Tabla 61 Mínimos Cuadrados


RESUMEN PROYECCIONES MINIMOS CUADRADOS GRUPOS DE PRODUCTOS UNIDAD DE NEGOCIO LA UÑA QUE RIE
LA UÑA QUE RIE
2019 2020 2021 2022 2023 2024
Unidades Vendidas por Producto
Ventas Labiales 400 414 426 440 455 471
Ventas Shampoo´s 200 207 213 220 228 235
Ventas Tintes 500 517 533 551 569 589
Ventas Esmaltes 150 155 160 165 171 177
Ventas Removedor 40 41 43 44 46 47
Total Ventas
Precio Promedio 8.176,0 8.429,5 8.682,3 8.942,8 9.211,1
Ventas 1.334 1.375 1.421 1.469 1.519
Ventas 10.905.639,4 11.592.269,3 12.334.058,6 13.136.019,1 13.990.123,1

Análisis

La anterior tabla muestra a la unidad de negocio La uña que ríe, como debería
ser el estimado de adquisición de productos proyectado para los años 2019 a
2024 de acuerdo al comportamiento histórico de compras de los años 2014 a
2015; siendo así que entre el año 2019 y 2024 crecerá su inventario en un total
de 9,21% unidades, que representaran un control de su adquisición medida
ayudando de esta manera a generar unos estados financieros acordes tanto al
ingreso como al gasto.

20.2 COSTOS SISTEMAS DE COSTEO Y PRESUPUESTO DE PDN

Para las unidades de negocio del sector de Comercializadoras de belleza, es


importante determinar en tiempo real los costos incurridos en el proceso de
producción/servicio, de manera tal que le permitan a la empresa conocer
oportunamente los costos por cada orden de producción; es por ello que se
requiere la implementación de una herramienta que facilite este objetivo,
mediante un sistema de costeo que se define como: “El conjunto de normas
contables, técnicas y procedimientos de acumulación de datos de costos con el
objeto de determinar el costo unitario del producto fabricado, planear los costos
de producción y contribuir con la toma de decisiones.
De acuerdo a las características de producción de la empresa bajo estudio, este
trabajo se basará en el sistema de costeo por órdenes de producción que se usa
en aquellas situaciones de producción en la que muchos productos, diferentes
trabajos u órdenes de producción se efectúen en cada periodo.

245
Tabla 62 Presupuesto de Costos
PRESUPUESTO DE COSTOS LA UÑA QUE RIE
Costos de compra de productos
Costo de Materia Prima para Labiales $ / unid. 3.096
Costo Materia Prima para Shampoo´s $ / unid. 10.320
Costo Materia Prima para Tintes $ / unid. 8.256
Costo Materia Prima para Esmaltes $ / unid. 4.128
Costo Materia Prima para Removedor $ / unid. 1.032
Costos Unitarios Mano de Obra
Costo Mano de Obra Labial $ / unid. 0
Costo Mano de Obra Shampoo $ / unid.
Costo Mano de Obra Tinte $ / unid.
Costo Mano de Obra Esmalte $ / unid.
Costo Mano de Obra Removedor $ / unid.
Costos Variables Unitarios
Materia Prima (Costo Promedio) $ / unid. 6.272,0
Mano de Obra (Costo Promedio) $ / unid. 0,0
Materia Prima y M.O. $ / unid. 6.272,0
Otros Costos de Fabricación
Otros Costos de Fabricación $ 0
Costos Producción Inventariables
Materia Prima $ 8.365.970
Mano de Obra $ 0
Materia Prima y M.O. $ 8.365.970
Depreciación $ 0
Agotamiento $ 0
Total $ 8.365.970
Margen Bruto $ 23,29%

Ventajas:

Permite conocer el costo total de cada una de las ordenes de producción en


cualquier momento del ciclo contable, así como también permite facilitar la
determinación del costo de los productos que quedan en proceso en cualquier
parte del proceso; este tipo de sistema es de fácil comprensión para los usuarios
ya que permite tener más comprensión sobre la planeación de los productos
ofrecidos y brinda información más detallada de la mano de obra en lo que se
relaciona a su aplicación del proceso de producción y el costo total de los
productos que brinda las unidades de negocio a sus clientes.

Análisis:

Mediante el sistema de costos por órdenes de producción se tienen en cuenta


todos los factores que intervienen para la prestación del servicio que adquiere el
cliente final, aplicando la definición anterior a la unidad de negocio La uña que
ríe los costos que afectan el servicio de productos de belleza comprenden los
ítems como: Materia Prima (productos), nómina de los vendedores, servicios
públicos que afectan el servicio directamente como lo son (agua y luz); así como
algunos insumos (vitrinas), como también parte porcentual del arriendo y

246
decoración para el negocio, estos costos son los directamente asumidos por la
unidad de negocio que espera recuperar como mínimo en su servicio de ventas
de productos de belleza.

20.3 PRESUPUESTO DE GASTOS

El presupuesto de gastos forma parte del presupuesto de tesorería, con el cual


la unidad de negocio puede saber cuánto dinero del que ha invertido ha gastado,
donde por pago se pueden entender salida de dinero líquido y que puede tener
diferentes destinos como pago a proveedores, nomina, material, licencias,
intereses, etc.

Permite a la gerencia tener una visión clara de aquellas salidas de recursos que
quitan liquidez para adquisición de inventarios para la operación de las mismas,
es comparativo dado que si se revisa en conjunto con la cedula de ingresos
genera alertas ya sean por mayor gasto obtenido por la entidad o por mayor
ingreso, y con base en esta información poder tomar medidas y acciones
preventivas que permitan a las unidades de negocios posicionamiento, liquidez
y rentabilidad, siendo el presupuesto de gastos una herramienta de control
medible.

Tabla 63 Cédulas Presupuestales de Gastos


CEDULA PRESUPUESTAL DE GASTOS
Gasto de Ventas 12.097 12.472 12.846 13.232 13.629
Gastos de Administracion 370.113 381.587 393.035 404.826 416.970
Provisiones 45.440 2.861 3.091 3.342 3.559
Amortización Gastos 0 0 0 0 0
ANALISIS

Para la elaboración de la cedula de gastos, se tuvieron en cuenta aspectos como


plazo de pago a proveedores, los cuales están estipulados en las políticas
contables, provisiones, gastos administrativos, depreciaciones e intereses
financieros por adquisición de crédito con entidad financiera.

Los valores son los resultantes de tomar los gastos actuales y con base en
indicadores proyectados como IPC; PIB e Inflaciones que aplicados a cada uno
de los años proyectados permite mostrar un horizonte claro a la unidad
productiva de cómo año tras año serán sus salidas de recursos.

247
20.4 PRESUPUESTO DE ESTADOS FINANCIEROS}

Los estados financieros constituyen el producto final del proceso de planeación


financiera de una empresa; el proceso de planeación es muy importante en
cualquier empresa independientemente de su tamaño, y llevarlo a cabo implica
considerar el entorno en el que habrán de desarrollarse las operaciones en el
futuro: tasas de inflación, tasas de interés, participación de mercado,
competencia, crecimiento económico

Los estados financieros proyectados constituyen una herramienta sumamente


útil: en forma interna, permiten a la administración visualizar de manera
cuantitativa el resultado de la ejecución de sus planes y prever situaciones que
pueden presentarse en el futuro y, en forma externa, sirve de base para tomar
decisiones de crédito y/o inversión.

Con base en las cédulas presupuestales, se proyecta los estados financieros a


cinco años, con indicadores macroeconómicos para las unidades objeto de
estudio.

 Estado de situación financiera.

El estado de situación financiera comúnmente denominado Balance General es


un documento contable que refleja la situación financiera de la entidad en una
fecha determinada, su estructura la conforman las cuentas del activo, pasivo y
patrimonio.

Teniendo en cuenta las cifras proyectadas en las cedulas de ingresos, costos,


gastos, flujos, y mínimos cuadrados, se presenta a continuación el respectivo
estado proyectado para los años 2019 a 2024 de la unidad de negocio La uña
que ríe, unidad que por sus operaciones mensuales representa a las unidades
objeto de estudio:

248
Tabla 64 Estado Situación Financiera
2019 2020 2021 2022 2023 2024
BALANCE GENERAL
Activo Corriente
Efectivo 1.329.212 2.418.185 2.453.216 2.684.284 3.370.783 3.660.532
Cuentas X Cobrar 428.387 908.803 966.022 1.027.838 1.094.668 1.165.844
Provisión Cuentas por Cobrar -45.440 -48.301 -51.392 -54.733 -58.292
Inventarios Materias Primas e Insumos 0 348.582 370.529 394.239 419.873 447.173
Inventarios de Producto en Proceso 0 116.194 123.510 131.413 139.958 163.363
Inventarios Producto Terminado 970.721 697.164 741.058 788.479 839.746 980.179
Anticipos y Otras Cuentas por Cobrar 119.994 200.000 285.000 340.000 410.000 520.000
Gastos Anticipados Neto 0 0 0 0 0 0
Total Activo Corriente: 2.848.314 4.643.489 4.891.034 5.314.862 6.220.293 6.878.798
Terrenos 0 0 0 0 0 0
Construcciones y Edificios Neto 0 0 0 0 0 0
Maquinaria y Equipo de Operación Neto 442.487 972.647 2.033.799 3.639.813 3.749.007 3.861.477
Muebles y Enseres Neto 0 0 0 0 0 0
Equipo de Transporte Neto 0 0 0 0 0 0
Equipo de Oficina Neto Fonade: Incluye por 0 0 0 0 0 4.120.000
Semovientes pie de cria ejemplo: Obras civiles 0 0 0 0 0 0
Cultivos Permanentes 0 0 0 0 0 0
Total Activos Fijos: 442.487 972.647 2.033.799 3.639.813 3.749.007 7.981.477
Total Otros Activos Fijos 0 0 0 0 0 0
TOTAL ACTIVO 3.290.801 5.616.135 6.924.833 8.954.674 9.969.300 14.860.275
Pasivo
Cuentas X Pagar Proveedores 2.972.664 697.164 741.058 788.479 839.746 894.346
Impuestos X Pagar Fonade: No incluye el 0 0 0 0 0 0
Acreedores Varios inventario de 3.000.000 3.000.000 3.000.000 3.000.000 3.000.000
semovientes de alta
Obligaciones Financieras rotación cuando el 18.137 24.510 818.882 1.653.255 1.387.627 5.602.000
Otros pasivos a LP negocio es la venta 0 0 0 0 0
Obligacion Fondo Emprenderde animales, como
(Contingente) 0 0 0 0 0 0
TOTAL PASIVO 2.990.801 3.721.674 4.559.941 5.441.733 5.227.373 9.496.346
Patrimonio
Capital Social 300.000 300.000 300.000 300.000 300.000 300.000
Reserva Legal Acumulada 0 0 150.000 150.000 150.000 150.000
Utilidades Retenidas 0 0 8.486 952.239 1.991.263 3.104.234
Utilidades del Ejercicio 0 1.584.862 1.887.506 2.078.047 2.225.943 1.661.736
Revalorizacion patrimonio 0 9.600 18.900 32.655 74.722 147.960
TOTAL PATRIMONIO 300.000 1.894.462 2.364.893 3.512.941 4.741.927 5.363.930
TOTAL PAS + PAT 3.290.801 5.616.135 6.924.833 8.954.674 9.969.300 14.860.275

ANALISIS

El anterior balance se realiza teniendo en cuenta los activos de la empresa donde


se muestran el total de ingresos que esta tiene entre activos corrientes y no
corrientes, a través de ellos se mide el crecimiento de ventas según los años
comparados.

El activo comprende las cifras provenientes de los ingresos producto de las


ventas que para las unidades de negocio es el maquillaje, entre las cuales las
más representativas son el efectivo y los inventarios que se adquieren año tras
año para su funcionamiento de la operación comercial de la unidad de negocio.

Para el pasivo de la unidad de negocio se tienen en cuenta inicialmente las


obligaciones corrientes que son las obligaciones contraídas con proveedores
que son los que abastecen a la entidad de productos de belleza, teniendo en
cuenta las políticas de pago establecidas por la unidad de negocio con los
diferentes proveedores; así como también las obligaciones contraídas con el
estado producto de impuestos por tener local comercial.

Y finalmente el patrimonio que comprende el capital social inicial y creciente año


tras año según la gestión de la unidad de negocio, así como también las reservas
que se presentan como lo son las estatutarias del 10% establecidas inicialmente

249
en las políticas contables, así como las reservas parciales para adquisiciones de
bienes muebles dependiendo de las utilidades de la unidad de negocio.

 Estado de resultados integral.

Este estado financiero es una herramienta que permite a la gerencia tener una
mejor visión de su situación económica, donde se ven los recursos con que se
cuenta, las entradas y salidas de dinero, la rentabilidad generada, así como otros
aspectos de gran relevancia para las operaciones financieras diarias.
Basado en la información proyectada en las diferentes cedulas de ingresos,
costos y gastos se obtiene el siguiente estado de resultados proyectado para los
años 2020 a 2024 de la unidad de negocio La uña que ríe.

Tabla 65 Estado de Situación Integral


2020 2021 2022 2023 2024
ESTADO DE RESULTADOS
Ventas 10.905.639 11.592.269 12.334.059 13.136.019 13.990.123
Devoluciones y rebajas en ventas 545.282 463.691 370.022 262.720 139.901
Materia Prima, Mano de Obra 8.365.970 8.892.700 9.461.744 10.076.946 10.732.149
Depreciación 0 0 0 0 1.030.000
Agotamiento 0 0 0 0 0
Otros Costos 0 0 0 0 0
Utilidad Bruta 1.994.387 2.235.879 2.502.293 2.796.353 2.088.073
Gasto de Ventas 12.097 12.472 12.846 13.232 13.629
Gastos de Administracion 370.113 381.587 393.035 404.826 416.970
Provisiones 45.440 2.861 3.091 3.342 3.559
Amortización Gastos 0 0 0 0 0
Utilidad Operativa 1.566.737 1.838.959 2.093.322 2.374.954 1.653.915
Otros ingresos
Intereses 2.435 3.305 107.534 216.138 181.412
Otros ingresos y egresos -2.435 -3.305 -107.534 -216.138 -181.412
Revalorización de Patrimonio -9.600 -9.300 -13.755 -42.067 -73.238
Ajuste Activos no Monetarios 30.160 61.152 106.014 109.194 262.470
Ajuste Depreciación Acumulada 0 0 0 0 0
Ajuste Amortización Acumulada 0 0 0 0 0
Ajuste Agotamiento Acumulada 0 0 0 0 0
Total Corrección Monetaria 20.560 51.852 92.259 67.127 189.232
Utilidad antes de impuestos 1.584.862 1.887.506 2.078.047 2.225.943 1.661.736
Impuestos (35%) 0 0 0 0 0
Utilidad Neta Final 1.584.862 1.887.506 2.078.047 2.225.943 1.661.736

ANALISIS

El estado de resultados anterior toma como base de inicio la proyección de los


ingresos en que incurre la unidad de negocio año a año aplicando la fórmula de
mínimos cuadrados más el costo unitario de adquisición y teniendo en cuenta la
cantidad de veces que se puede alquilar cada uno de los inventarios de cada
una de los grupos, mostrando así para cada año unos ingresos razonables para
la operación habitual, donde se empieza en el 2020 con un ingreso de
10.905.639 millones y al año 2024 se cierra con 13.990.123 millones netos, lo
anterior obedece a que en las unidades de negocio presentan devoluciones en
el servicio prestado a los clientes.

Por otra parte, los costos son la resultante de la cedula de costos donde se tienen
en cuenta los mínimos cuadrados de adquisición de inventarios, así como el valor
de los costos tanto directos como indirectos que pertenecen a cada una de los
productos de belleza como lo son materia prima, arriendo, y los costos indirectos.

250
En general la proyección del estado de resultados de la unidad de negocio es
positiva, lo que indica que es rentable la operación, todo lo anterior basado en
que la productividad está basada en cumplimiento de metas y objetivos, y que la
venta de productos sean de manera diaria.

 Realice análisis respectivo

Tasa mínima de rendimiento a la que aspira el emprendedor 10%


TIR (Tasa Interna de Retorno) 17,19%
VAN (Valor actual neto) 522.164
PRI (Periodo de recuperación de la inversión) 2,60
Duración de la etapa improductiva del negocio ( fase de
8 mes
implementación).en meses
Nivel de endeudamiento inicial del negocio, teniendo en cuenta los
90,88%
recursos del fondo emprender. ( AFE/AT)
Periodo en el cual se plantea la primera expansión del negocio ( Indique
15 mes
el mes )
Periodo en el cual se plantea la segunda expansión del negocio ( Indique
16 mes
el mes )

ANALISIS

Mediante el análisis del balance de la Unidad Productiva, se puede afirmar que


la Tasa Interna de Retorno, la inversión retorna un 17,19% a la unidad
Productiva, lo cual es un porcentaje llamativo para poder invertir en el sector de
la comercialización de productos de belleza.

Al analizar PRI (Periodo de recuperación de la inversión) es el indicador que


mide en cuánto tiempo se recuperará el total de la inversión a valor presente. Lo
cual nos revela con precisión, que la inversión inicial se recuperara en 2,60
meses.

También podemos afirmar que el flujo de la operación aumenta cerca del 14%
en relación comparando al año anterior obteniendo un margen entre el 14% y el
15 % al final de las proyecciones.

20.5 MATEMÁTICA FINANCIERA y TABLAS DE AMORTIZACIÓN

La matemática financiera juega un papel importante en el criterio que deben


tomar los administradores en las organizaciones, dado que esta herramienta
contribuye a dar una serie de información cuantitativa y racionalizada del valor
del dinero en el tiempo y en los efectos de los fenómenos económicos que
permiten eliminar en parte el sesgo subjetivo de toda decisión económica.

Constituyen un conjunto de herramientas propias de las finanzas, necesarias en


la operación y en las decisiones de negocios; en consecuencia, deben ser

251
estudiadas por quienes tienen a su cargo la elaboración, evaluación y dirección
de los planes financieros, si se desea acertar en la gestión.

El objetivo primordial de la matemática financiera comprende interpretar el


significado del valor del dinero en el tiempo y el principio de equivalencia;
manejar los conceptos de interés y rentabilidad, y determinar los parámetros
involucrados y su aplicación a operaciones bancarias corrientes; calcular las
transformaciones y equivalencias de las tasas de interés nominales y efectivas;
manejar los procesos de amortización de deudas y finalmente calcular y analizar
las herramientas de evaluación financiera que más sean apropiados a las
unidades de negocio de acuerdo a su operación comercial establecida en los
diferentes estados financieros.

Dado lo anterior, y dando avance al fortalecimiento de la cadena de valor de la


unidad de negocio frente a la vinculación de activos como bienes muebles, se
busca tomar un préstamo con entidad financiera para lo cual se presenta a
continuación cifras proyectadas de cómo serían los respectivos gastos objeto de
estudio con tres entidades financieras:

Tabla 66 Tabla de Amortización

SALDO ABONO A SALDO


PERIODO INICIAL CUOTA CAPITAL INTERES FINAL
0 $ 500.000
1 $ 500.000 $ 44.424 $ 39.424 $ 5.000 $ 460.576
2 $ 460.576 $ 44.424 $ 39.819 $ 4.606 $ 420.757
3 $ 420.757 $ 44.424 $ 40.217 $ 4.208 $ 380.540
4 $ 380.540 $ 44.424 $ 40.619 $ 3.805 $ 339.921
5 $ 339.921 $ 44.424 $ 41.025 $ 3.399 $ 298.896
6 $ 298.896 $ 44.424 $ 41.435 $ 2.989 $ 257.461
7 $ 257.461 $ 44.424 $ 41.850 $ 2.575 $ 215.611
8 $ 215.611 $ 44.424 $ 42.268 $ 2.156 $ 173.342
9 $ 173.342 $ 44.424 $ 42.691 $ 1.733 $ 130.652
10 $ 130.652 $ 44.424 $ 43.118 $ 1.307 $ 87.534
11 $ 87.534 $ 44.424 $ 43.549 $ 875 $ 43.985
12 $ 43.985 $ 44.424 $ 43.985 $ 440 $0

INTERES COMPUESTO
EJERCICIO VF VA TASA NPER CUOTA
$ 500.000 1% 12 ($44.424,39)

Análisis

La unidad productiva solicita un préstamo de $500.000 para remodelar


maquinaria y equipo (mercancías), de la cual se realiza una tabla de amortización
calculando el interés que se debe cancelar a un periodo de 12 meses con una
tasa de interés del 1%.

252
Tabla 67 Tasa Equivalente
CAPITAL TOTAL INTERES CAPITAL FINAL TOTAL INTERES CAPITAL FINAL DIFERENCIA DE
INTERES No. PERIODOS
INICIAL PAGADO SIMPLE INTERES SIMPLE PAGADO COMPUESTO INTERES COMPUESTO RENTABILIDAD
$ 1.894.462 2% 6 $ 227.335 $ 2.121.797 $239.010 $2.133.472 $11.674
$ 1.894.462 4% 12 $ 909.342 $ 2.803.804 $1.138.633 $3.033.095 $229.291
PERIODOS INTERES INVERSION PERIODOS INTERES INVERSION
0 $ 1.894.462 0 $ 1.894.462
1 $ 37.889 $ 1.932.351 1 $ 37.889 $ 1.932.351
2 $ 38.647 $ 1.970.998 2 $ 37.889 $ 1.970.240
3 $ 39.420 $ 2.010.418 3 $ 37.889 $ 2.008.130
4 $ 40.208 $ 2.050.627 4 $ 37.889 $ 2.046.019
5 $ 41.013 $ 2.091.639 5 $ 37.889 $ 2.083.908
6 $ 41.833 $ 2.133.472 6 $ 37.889 $ 2.121.797
PERIODOS INTERES INVERSION PERIODOS INTERES INVERSION
0 $ 1.894.462 0 $ 1.894.462
1 $ 75.778 $ 1.970.240 1 $ 75.778 $ 1.970.240
2 $ 78.810 $ 2.049.050 2 $ 75.778 $ 2.046.019
3 $ 81.962 $ 2.131.012 3 $ 75.778 $ 2.121.797
4 $ 85.240 $ 2.216.253 4 $ 75.778 $ 2.197.576
5 $ 88.650 $ 2.304.903 5 $ 75.778 $ 2.273.354
6 $ 92.196 $ 2.397.099 6 $ 75.778 $ 2.349.133
7 $ 95.884 $ 2.492.983 7 $ 75.778 $ 2.424.911
8 $ 99.719 $ 2.592.702 8 $ 75.778 $ 2.500.690
9 $ 103.708 $ 2.696.410 9 $ 75.778 $ 2.576.468
10 $ 107.856 $ 2.804.267 10 $ 75.778 $ 2.652.247
11 $ 112.171 $ 2.916.437 11 $ 75.778 $ 2.728.025
12 $ 116.657 $ 3.033.095 12 $ 75.778 $ 2.803.804

ANALISIS

Del patrimonio proyectado del año 2020 se realiza una inversión bajo la
modalidad de interés simple y compuesto para determinar que es más rentable
para la unidad productiva sin invertir bajo interés simple o invertir bajo interés
compuesto, determinando que es más rentable para la unidad productiva el
interés compuesto.

¿Para que la empresa obtenga $1.894.800 a 12 meses a que tasa de interés


se debería ahorrar?

Tabla 68 Interés Simple y Compuesto

INTERES SIMPLE
INTERES COMPUESTO
PERIODO CAPITAL INTERES SALDO PERIODO CAPITAL INTERES SALDO
0 $ 300.000 44,3% $ 300.000 0 $ 300.000 44,3% $ 300.000
1 $ 300.000 $ 132.900 $ 432.900 1 $ 300.000 $ 132.900 $ 432.900
2 $ 432.900 $ 132.900 $ 565.800 2 $ 432.900 $ 191.775 $ 624.675
3 $ 565.800 $ 132.900 $ 698.700 3 $ 624.675 $ 276.731 $ 901.406
4 $ 698.700 $ 132.900 $ 831.600 4 $ 901.406 $ 399.323 $ 1.300.728
5 $ 831.600 $ 132.900 $ 964.500 5 $ 1.300.728 $ 576.223 $ 1.876.951
6 $ 964.500 $ 132.900 $ 1.097.400 6 $ 1.876.951 $ 831.489 $ 2.708.440
7 $ 1.097.400 $ 132.900 $ 1.230.300 7 $ 2.708.440 $ 1.199.839 $ 3.908.279
8 $ 1.230.300 $ 132.900 $ 1.363.200 8 $ 3.908.279 $ 1.731.368 $ 5.639.647
9 $ 1.363.200 $ 132.900 $ 1.496.100 9 $ 5.639.647 $ 2.498.364 $ 8.138.010
10 $ 1.496.100 $ 132.900 $ 1.629.000 10 $ 8.138.010 $ 3.605.139 $ 11.743.149
11 $ 1.629.000 $ 132.900 $ 1.761.900 11 $ 11.743.149 $ 5.202.215 $ 16.945.364
12 $ 1.761.900 $ 132.900 $ 1.894.800 12 $ 16.945.364 $ 7.506.796 $ 24.452.160
$ 1.894.800 $ 24.452.160

253
ANALISIS

Determinando el ahorro de $300.000 que se toman del patrimonio del año 2019,
se proyecta para el 2020 obtener un $1.894.800 se calcula una tasa de interés
de 44.3% por interés simple.

20.6 ANÁLISIS FINANCIERO

Plantee análisis vertical y horizontal para la empresa más representativa del


negocio objeto de estudio.

Calcule los indicadores financieros de liquidez, actividad, endeudamiento y


rentabilidad, de acuerdo a la actividad del negocio.
Con base a esta información financiera, analice cuáles han sido las tendencias
y el comportamiento del negocio relacionados con el proyecto de investigación.

254
21 GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

21.1 MACROPROCESO DE TALENTO HUMANO

Presenta el flujograma de los procesos de talento humano, con el análisis de


procedimientos que tiene el tipo de negocio, en la asignación de funciones,
tareas y actividades, en el mismo sentido se evidencia el análisis sobre el tipo de
reclutamiento, selección y contratación de personal que se da en el tipo de
negocio. Rasgos y tendencias de la actual GRH.
Se deben basar en información Primaria.

21.2 PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL TH

Diseño de perfiles, cargos al igual que el manual de funciones y de


procedimientos requerido para la normal operatividad del negocio.

21.3 EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO Y CAPACITACIÓN DEL TALENTO HUMANO

Deben diseñar el formato de evaluación de desempeño y su respectivo


instructivo, de acuerdo a las necesidades del negocio, en el mismo sentido se
propone el Diseño de indicadores de gestión que midan el cumplimiento de los
objetivos de cada uno de los procesos de Talento humano.
Se deben basar en información Primaria. Entrevista/ cuestionario

21.4 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SALUD Y LA SEGURIDAD EN EL


TRABAJO

Tomando como fuente la Ley 1562 De 2012, el Decreto 614 de 1984, la


Resolución 1016 de 1989, las OHSAS 18001:2007, para el negocio objeto de
estudio elabore un informe que estructure los elementos principales de un SG-
.SST:
Alcance del SG-SST
Objetivos del SG-SST (General y específicos)
Requisitos Generales del SG-SST (normatividad legal)
Política del SG-SST propuesto de acuerdo al negocio
Tabla de principales riesgos de acuerdo a diagnóstico utilizado con la GTC-45
Estrategias del Sistema
 Medicina (Define e implementa acciones de promoción, prevención y control
en la salud de los trabajadores frente a factores de riesgos que se presenten
en las áreas de trabajo del negocio incluye la propuesta de actividades de
bienestar físico, mental y social)

255
 Seguridad e Higiene Industrial (Define e implementa acciones de promoción,
prevención y control en actividades como normas y procedimientos,
señalización, preparación para emergencias, primeros auxilios e
inspecciones planeadas)
Responsables: (se identificarán las responsabilidades que tienen: la Gerencia y
los trabajadores acerca del SG-SST del negocio objeto de estudio)

Se deben basar en información Primaria, basados en el diagnóstico fase de


análisis

21.5 COPASST

Definir bajo la normatividad citada la aplicabilidad del COPASST o vigía


Ocupacional según sea el caso para el tipo de negocio objeto de estudio, este
debe contener:
 Funciones, responsabilidades y actividades.
 Describa los canales de comunicación que aplican al negocio entre los
empleadores y empleados en función de mantener o mejorar las condiciones
de Seguridad y Salud laboral.
 En caso de que el negocio no cuente con este, plantee la propuesta para su
conformación.
 Exprese y calcule los indicadores pertinentes para el negocio en relación a
este tema así: (a) dos de resultado (b) dos de proceso y (c) dos de estructura.
 Relacione Modelo de Acta de apertura
 Relacione Modelo de Acta de asistencia
Se deben basar en información Primaria, realizar entrevista.

256
22 GESTIÓN DEL SERVICIO

22.1 DIAGNÓSTICO DE SERVICIO AL CLIENTE

 Evidenciar instrumento con su respectivo análisis para clientes tanto internos


como externos, estos instrumentos deben mantener el énfasis en
"satisfacción" Se deben basar en información primaria, Entrevista
/cuestionario
 Plantee y analice según el diagnóstico anterior el triángulo de servicio para
el negocio.
 Evidencie el ciclo de servicio para el producto o servicio más relevante en el
negocio acorde al diagnóstico.
 Argumente de forma analítica el aporte más relevante de la encuesta en
cuanto a satisfacción el cual sea de insumo para el planteamiento de la
estrategia de servicio a sugerir.
 Plantee la estrategia de servicio en función de fidelización.

22.2 PROGRAMA DE CLIENTES

Acorde a los hallazgos del numeral anterior las estrategias de marketing y


lapertinencia al tipo de negocio plantee programa focalizado a evidenciar la
efectividad y productividad en las ventas, este debe contener el plan de acción
pertinente.
Se deben basar en información primaria.

257
23 EVALUACIÓN ESTRATÉGICA

23.1 INDICADORES DE GESTIÓN

Presentar archivo de Excel debe contener: por cada perspectiva o proceso


(Finanzas,Clientes, Procesos Internos, Aprendizaje y Desarrollo) en hojas
independientes: un indicador de eficacia, un indicador de eficiencia y de los
anteriores plantear el indicador de efectividad de acuerdo al ejemplo propuesto.

En este proyecto deben presentarse las tablas o imágenes tomadas de Excel


cada grupo de hojas de indicadores agrupadas por procesos con su respectivo
análisis por cada grupo

Se deben basar en información primaria recolectada en Listas de chequeo,


entrevistas, encuestas durante todo el proyecto.

23.2 CUADRO DE MANDO INTEGRAL

Cuadro de mando integral (BSC) bajo las cuatro perspectivas (finanzas, clientes,
proceso internos y aprendizaje). Debidamente formulado y relacionado con las
fases anteriores del proyecto, partiendo desde la estructuración de la DOFA y la
articulación de la estrategia organizacional, construida en cada una de las fases
de las previas del proyecto formativo.
Se deben basar en información primaria recolectada en Listas de chequeo,
entrevistas, encuestas durante todo el proyecto.

23.3 MAPAS ESTRATÉGICOS

Mapa estratégico con las cuatro perspectivas del BSC. Cada perspectiva debe
incluir 4 estrategias formuladas en relación con la formula estratégica del cuadro
de mando integral y dos objetivos estratégicos que grafican en conjunto la
estrategia de la organización.

23.4 EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA

Presentar tabla con el plan de acción para cada una de las cuatro perspectivas
del cuadro de mando integral (BSC), que contenga:

 Perspectiva
 Objetivo
 Estrategia
 Actividades

258
 Tiempo de duración de la cada actividad.
 Lugar de ejecución de la actividad
 Recursos que permiten llevar a cabo la actividad (talento humano-
financieros-tecnológicos)
 Responsable de la ejecución de la actividad

Nota: el objetivo, la estratega y las actividades vienen del BSC y su contenido es


el mismo.
Cada perspectiva debe estar debidamente analizada de acuerdo al contenido de
la tabla.

259
24 CONCLUSIONES

Tenga presente que las conclusiones deben realizarse para cada una de las
fases del proyecto y deben dar respuesta a cada uno de los objetivos específicos
planteados. Debe utilizar viñetas para separar las conclusiones

260
RECOMENDACIONES

261
BIBLIOGRAFÍA

Anexos 1 1

262
WEBGRAFÍA

263
Se realizar un CHECK LIST de riegos efectiva, para la
identificación de peligros potenciales en el lugar de trabajo,
dentro de las comercializadoras de productos de belleza.
Para realizar una óptim a identificación de peligros, los cuales serán som etidos
posteriorm ente a la respectiva evaluación de riesgos asociados, se necesita tener
plenos conocim ientos sobre los conceptos básicos relacionados con los térm inos
peligro y riesgo.

1.¿cuentan con botiquín de primeros auxilios?


SI NO
2.¿Tienen rutas de evacuación marcadas?
SI NO
3.¿Tienen algún plan de contingencia en caso de un desastre natural?
SI NO
4.¿Cuentan con diferentes tipos de extintores, dependiendo de el accidente que se presente?
SI NO
5.¿Capacitan a los empleados en cuestiones de riesgo?
SI NO
6.¿Realizan pausas activas en el estableciminto?
SI NO
7. ¿Tiene un sitio designado para almacenar los productos que ya caducaron" vencidos" ?
SI NO
9.¿Manejen elementos de protección "guantes, gorros, gafas , etc"?
SI NO
10.¿Realizan descansos repetitivos para mejorar la postura en la jornada laboral ?
SI NO
11.¿Tienen algún tipo de procedimiento especial al tratar con un cliente enfermo ?
SI NO
12.¿Implementa tecnicas de protección para dismunuir la contamición auditiva ?
SI NO
13.¿Maneja algún tipo de luz especial en el establecimento , Focos amarillos, blancos ?
SI NO
14.¿Considera que la integridad de los empleados se puede ver afectada por la estructura del
SI NO

15.¿Donde esta ubicado el establecimiento, es zona de alto riesgo, " Derrumbes, desbordamientos, etc.?
SI NO
16.¿Generan actividades de esparciemiento para manejar el estrés de la jornada laboral ?
SI NO
17. ¿El establecimiento cuenta con las condiciones de temperatura y humedad necesarias
SI NO

18.¿Limpia frecuentemente los recipientes los cuales almacena el agua consumida por los empleados?
SI NO
19. ¿Existe algun punto de encuentro en caso de un terremoto ?
SI NO
20.¿El establecimiento cuenta con las normas necesarias, con el fin de preservar las
SI NO

Michael Steven Martinez


Autoria = GAES # 3 Mariana Fonseca
* joulling Mariana

264
Se realizar un CHECK LIST de riegos efectiva, para la
identificación de peligros potenciales en el lugar de trabajo,
dentro de las comercializadoras de productos de belleza.
Para realizar una óptim a identificación de peligros, los cuales serán som etidos
posteriorm ente a la respectiva evaluación de riesgos asociados, se necesita tener
plenos conocim ientos sobre los conceptos básicos relacionados con los térm inos
peligro y riesgo.

1.¿cuentan con botiquín de primeros auxilios?


SI NO
2.¿Tienen rutas de evacuación marcadas?
SI NO
3.¿Tienen algún plan de contingencia en caso de un desastre natural?
SI NO
4.¿Cuentan con diferentes tipos de extintores, dependiendo de el accidente que se presente?
SI NO
5.¿Capacitan a los empleados en cuestiones de riesgo?
SI NO
6.¿Realizan pausas activas en el estableciminto?
SI NO
7. ¿Tiene un sitio designado para almacenar los productos que ya caducaron" vencidos" ?
SI NO
9.¿Manejen elementos de protección "guantes, gorros, gafas , etc"?
SI NO
10.¿Realizan descansos repetitivos para mejorar la postura en la jornada laboral ?
SI NO
11.¿Tienen algún tipo de procedimiento especial al tratar con un cliente enfermo ?
SI NO
12.¿Implementa tecnicas de protección para dismunuir la contamición auditiva ?
SI NO
13.¿Maneja algún tipo de luz especial en el establecimento , Focos amarillos, blancos ?
SI NO
14.¿Considera que la integridad de los empleados se puede ver afectada por la estructura del
SI NO

15.¿Donde esta ubicado el establecimiento, es zona de alto riesgo, " Derrumbes, desbordamientos, etc.?
SI NO
16.¿Generan actividades de esparciemiento para manejar el estrés de la jornada laboral ?
SI NO
17. ¿El establecimiento cuenta con las condiciones de temperatura y humedad necesarias
SI NO

18.¿Limpia frecuentemente los recipientes los cuales almacena el agua consumida por los empleados?
SI NO
19. ¿Existe algun punto de encuentro en caso de un terremoto ?
SI NO
20.¿El establecimiento cuenta con las normas necesarias, con el fin de preservar las
SI NO

Michael Steven Martinez


Autoria = GAES # 3 Mariana Fonseca
joulling Mariana

265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
281
ANEXOS

282

También podría gustarte