Instructor(a)
Orlando Oliva Cobos
Administrador de Empresas
Instructora para el proyecto formativo
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
___________________________
Firma del presidente del jurado
___________________________
Firma del jurado
___________________________
Firma del jurado
3
El GAES dedica el proyecto a quienes con el apoyo lograron dar el esfuerzo y
la constancia que se necesitó en este proyecto, a las personas que colaboraron
con los consejos y asesorías, que de alguna forma se involucraron en ser parte
del trabajo, y todos aquellos que apoyaron al GAES durante el transcurso del
tecnólogo en gestión empresarial.
4
El GAES agradece a los padres y familiares por brindar el apoyo tanto moral
como económico para seguir estudiando y lograr el objetivo trazado por un
futuro mejor y ser orgullo para ellos que apoyaron que este logro se hiciera
realidad y a todos los seres queridos.
Al servicio de aprendizaje SENA y al centro de servicios financieros porque los
está formando para un futuro como tecnólogos en gestión empresarial.
De igual manera se agradece a los instructores, por hacer posible la realización
de este trabajo. Además, de agradecer su paciencia, tiempo y dedicación que
tuvieron para que esto saliera de manera exitosa.
Gracias
5
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN 16
7 AÑOS 18
2 DIAGNÓSTICO PRELIMINAR 19
3 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 20
4 OBJETIVOS 21
5 JUSTIFICACIÓN 22
6 MARCO REFERENCIAL 23
7 DISEÑO METODOLÓGICO 31
6
7.3 FUENTES DE INFORMACIÓN 31
7.3.1 Fuentes primarias 31
7.3.2 Fuentes secundarias 32
7.5 VARIABLES 32
● Elton Mayo 39
● Kurt Lewin 39
8.1.3 Enfoque Neoclásico de la administración 39
8.1.4 Enfoque estructuralista de la organización 40
8.1.5 Enfoque del comportamiento en la administración 42
8.1.6 Enfoque sistémico de la administración 43
8.1.7 Enfoque situacional 44
9 GESTIÓN ADMINISTRATIVA 46
9.2 MICROENTORNO 47
9.2.1 Entidades reguladoras 47
9.2.2 Proveedores 47
9.2.3 Clientes 48
9.2.4 Competidores 48
9.2.4.1 Competidores directos 48
9.2.4.2 Competidores indirectos 49
7
9.5 PROCESO ADMINISTRATIVO 50
12.3 SG-SST 58
12.4 COPASST 58
13 GESTIÓN DE MERCADOS 58
8
13.7 MERCADO TOTAL POTENCIAL Y OBJETIVO 60
15 GESTIÓN DE MERCADEO 62
15.8 EVENTO 64
9
17.1.2. Caracterización contable de la empresa 66
17.1.3Libros contables 66
17.1.4Documentos contables 66
17.1.5Políticas contables 66
17.1.6Ciclo contable 66
17.1.7Relación de activos y pasivos 67
17.1.8Análisis de reconocimiento y aplicación de conceptos 67
18 PRESUPUESTOS 72
18.3 GASTOS 73
18.3.1Instrumento de recolección de información de gastos. 73
18.3.2Presupuesto de gastos 74
10
19 GESTIÓN ESTRATÉGICA 74
19.1 MATRICES 75
19.1.1Matriz EFE 75
19.1.2Matriz EFI 75
19.1.3Matriz MPC 75
19.1.4Matriz DOFA 75
19.1.5Matriz PEYEA 75
19.1.6Perspectivas 75
19.1.7Mapa matricial diagnóstico 76
19.1.8Relación de estrategias, objetivos e iniciativas 76
19.1.9Indicadores 76
19.1.10 Mapa estratégico 76
19.1.11 Cuadro de mando integral 76
20. CONCLUSIONES 77
RECOMENDACIONES 79
BIBLIOGRAFÍA 79
WEBGRAFÍA 80
ANEXOS 81
11
LISTA DE TABLAS
Pág.
12
LISTA DE FIGURAS
Pág.
Y
FIGURA 1 IPUC BOSA LA CABAÑA................................................................25
FIGURA 2 CIGARRERÍA SANTA FE...............................................................25
13
LISTA DE ANEXOS
Pág.
Nota: se usan números para cada uno, esto en caso de que el proyecto supere
el número contenido por la norma 1486 en el numeral 5234 pág.34
14
RESUMEN
Con base al ente económico objeto de estudio, se aplicó los diferentes tipos de
recolección de información, donde se tuvo un fortalecimiento pleno hacia la
investigación, gracias a esto se indago más allá en la unidad productiva, donde
se pudo analizar las diferentes falencias de la empresa, La estadística se utilizó
como herramienta para analizar y proyectar más afondo la información
recolectada, ya que viene siendo una forma representativa para el proyecto,
Teniendo en cuenta las diferentes teorías, tuvimos un conocimiento más
afondo de las diferentes formas de como tener una satisfacción laboral, con
base a las teorías se le plantearon a el ente económico objeto de estudio, una
serie de estragáis para una sostenibilidad en el mercado, se utilizó el sistema
abierto, se la planteó a la unidad productiva la propuesta de un organigrama de
forma jerárquica ya que la empresa no tiene una organización, se hace el micro
entorno y macro entorno ya que podemos evaluar más afondo el ente
empresarial.
15
INTRODUCCIÓN
16
1 CARACTERIZACIÓN DE LA UNIDAD PRODUCTIVA
17
en barrios tradicionales.
NIT: 527B1934 – 3
AÑOS: 7 años
18
2 DIAGNÓSTICO PRELIMINAR
Área mercadeo: Cuentan con un buen manejo de sus precios, sin embargo, no
realizan promociones en algunos de sus productos para alcanzar un mayor
porcentaje en sus ventas.
19
Área financiera: Cuenta con una cámara de seguridad para la caja, pero le
hace falta tener mayor seguridad para el resto del establecimiento.
3 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Área de mercadeo:
1
[ CITATION TieAM \l 3082 ]
20
No manejan promociones de productos.
El mercadeo es muy competitivo.
4 OBJETIVOS
21
5 JUSTIFICACIÓN
22
6 MARCO REFERENCIAL
● Teoría Científica: Esta teoría tiene una perspectiva que pone énfasis en
las tareas y el enfoque organizacional, consta de distintas aportaciones
básicas de la administración como planeación, preparación, control y
ejecución.
23
6.2 MARCO CONCEPTUAL
24
6.3 MARCO ESPACIAL O GEOGRAFICO
25
La UPZ 84 Occidental tiene 138.835 habitantes, o sea, que posee el 30.8% de
la población local, en donde el 2.4% pertenece al estrato 1 y el 97.6% al estrato
2, no tiene habitantes en los demás estratos
6.4 MARCO TEMPORAL
FASE DE ANALISIS
Metodología de la Gestión de la
4 semanas
investigación estadística información
Fundamento de 4 Semanas
4 Semanas administración
Gestión 4 Semanas
Administrativa
I
26
FASE DE PANEACION
27
ANEA
Gestión del
Gestión del 2 Semanas plan de acción
talento humano del clima
Gestión de sg 2 Semanas
2 Semanas sst
Gestión de Programa se
mercados 5 Semanas fidelización de
clientes
Gestión de
mercadeo 2 Semanas
4 Semanas
Gestión de
2 Semanas
inventario
28
FASE DE EJECUCION
1 1 Matemáticas
Propiedad, financieras
Semana Semana
planta y equipo
Reconocimient Compras y
1 Semana ventas en
o de pasivo y
gasto actividades
Retención 3 Semanas
2 Semanas en la fuente
Análisis 2 Presupuesto 1
financiero Semanas Semana
3 Semana Presupuesto
29
FASE DE EVALUACION
Gestión Gestión
4 semanas estratégica
estratégica
Planteamiento 4 Semana
del perfil del
4 Semana
plan de
negocios
NORMA APLICACIÓN
NTC 1486 Aplica al proyecto de tal forma que
nos dice cómo hacer la presentación
de trabajos, también nos dice las
formas de citar.
NTC 5613 Esta norma específica los elementos
y su orden en las referencias
bibliográficas de las fuentes
consultadas para la elaboración de
documentos
NTC 4490 Esta norma específica los elementos
que se han de incluir en las
referencias de los documentos
electrónicos
Ley 590 Promover el desarrollo integral de las
micro, pequeñas y medianas
empresas.
GTC 34 Guía estructura básica de salud
ocupacional
30
ENTIDADES RELACIONADAS CON LA ACTIVIDAD DE LA EMPRESA
Cámara de Comercio de Bogotá Donde la unidad productiva se
encuentra matriculada
DIAN Dirección de impuestos y Identificación de la actividad
aduanas nacionales económica de la unidad productiva
7 DISEÑO METODOLÓGICO
31
7.3.2 Fuentes secundarias
7.5 VARIABLES
32
establecimiento; dos socios identificados como los sublíderes de la
organización y seguido de ellos dos empleados alternos.
Alpina
Quela
Alquería
Gran vía
Colanta
Algarra
Nestlé
Postobon
Coca-Cola
Arroz diana
Noel
Flor Huila
Huevos oro
Pollos savicol
Continental
Corona
33
Bavaria
Familia.
34
VISITA UNIDAD PROCUCTIVA
SEMANA 3 Enfoques sistémico y
situacional
SEMANA 4 Tendencias modernas de
la administración
VISITA UNIDAD PRODUCIVA
GUIA 4.
SEMANA 1. La empresa como
sistema abierto
SEMANA 2 proceso administrativo
SEMANA 3 Diseño organizacional
SEMANA 4 Direccionamiento
estratégico
VISITA UNIDAD PRODUCTIVA
REALIZADO
EN PROCESO
PROYECTADO
Explicar xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
35
CRONOGRAMA DE INVESTIGACIÓN FASE DE EJECUCIÓN
ACTIVIDADES
MES DE MES DE MES DE MES DE
(Recuerde que esta se puede
XXX XXX XXX XXX
tomar del proyecto formativo)
Explicar xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
36
PRESUPUESTO DE INVESTIGACIÓN
Científica
37
Responsabilidad y mejor las cosas para la
especialización de los empresa.
directivos en la
planeación del trabajo
Clásica
Relaciones Humanas
38
Teoría o Tendencia y postulados o Aplicabilidad a la
Autores Principales principios unidad productiva
Neoclásicos
Tabla 8 Enfoque neoclásico de la administración
Teoría o Tendencia y postulados o Aplicabilidad a la
Autores Principales principios unidad productiva
39
tornos juntos)
Especialización
Geográfica: División por
zonas (vendedor de
cap. Fed., vendedores
del interior)
Modelo burocrático
40
● Talcott parson Racionalidad en Esta teoría aplicada a la
● Max Weber relación con el alcance unidad productiva se
de los objetivos de la caracteriza por tener
● Robert
organización una división sistemática
K.Merton El trabajo se del trabajo, está
● Philip Selznick profesionaliza, el adecuada a los
● Alvin Goudner nepotismo se evita objetivos por alcanzar
● Meter M. Blau de la empresa e
las condiciones de
● Richard Scott involucra la eficiencia de
trabajo favorecen la
● Reiñhard Ben la organización.
Moralidad económica y
● Dix dificultan la corrupción
● Robert Michels
● Terence
Hopkins
Teoría estructuralista
41
Se analiza que es una ligera aproximación a la teoría de las relaciones
humanas, ya que busca enfocar la organización como una unidad social,
grande y compleja donde interactúan grupos sociales.
42
● Blake en este proceso de motivarlos a hacer bien
● J.M Dutton cambio organizacional su trabajo y aumentar la
Enfocarse a la productividad y
organización como un rendimiento.
todo
Solución de problemas
Proceso de grupos y
desarrollo de equipos
Teoría matemática
Teoría de sistemas
43
8.1.7 Enfoque situacional
Teoría situacional
44
TENDENCIA POSTULADOS O APLICABILIDAD A LA
YAUTORES PRINCIPIOS UNIDAD PRODUCTIVA
PRINCIPALES
Benchmarking. Conocer la operación Analizar cómo esta
interna. teoría aplica o no total o
Conocer los líderes de parcialmente o a la
la industria o a los empresa objeto de
competidores. estudio.
Incluir solo lo mejor.
Obtener superioridad.
Reingeniería 1. organizarse alrededor
de los resultados y no
de las tareas.
3. fusionar el trabajo de
procesamiento de la
información con el
trabajo real que produce
la información.
6. colocar el punto de
decisión en el lugar en
donde se ejecuta el
trabajo y crear un
control para el proceso
capturar la información
una vez en la fuente.
Gestión de proyectos.
Gerencia del
conocimiento
Justo a tiempo.
45
Outsourcing.
Calidad Total
9 GESTIÓN ADMINISTRATIVA
46
9.1.5 Factor ambiental
9.2 MICROENTORNO
9.2.2 Proveedores
9.2.3 Clientes
47
9.2.4 Competidores
48
La unidad productiva se encuentra ubicada en un sector económico terciaron
debido a que la organización no produce bienes materiales sino más bien
servicios ofrecidos para satisfacer las necesidades de la población.
Sin embargo, a nivel nacional representan el 29,6 por ciento, dado que se
estiman en 720.000 los pequeños negocios y en 215.000 las tiendas. Es decir
que de cada 10 locales 3 corresponden al canal tradicional.
49
El gerente comercial de Servinformación, Luis Faviani Rincón, afirma que las
tiendas de barrio son los negocios más comunes porque las familias pueden
instalarlas en el garaje y obtener una fuente de ingresos adicional o principal. 2
50
Sistema Abierto
ENTRADA SALIDA
PROCESO
- Recursos - Guanacia
- Gestión de pedidos
- Clientes - Conocimiento
- Análisis de la
- Insumos - Satisfacción de
competencia
- Financiamiento los clientes
- Manejo de inventario
- Producto
RETROALIMENTACION
PLANEACION:
La unidad productiva no cuenta con un objetivo general ya que no se cuenta
con la capacitación para poder crearlo, debido a esto no se proponen
programas aun que si se tienen en cuenta algunas estrategias en ventas como
promocionar los productos brindando buena atención al cliente así también
manejar costos adecuados en los productos, se llevan a cabo algunos
procedimientos muy básicos como asear y abrir el establecimiento, espera la
llegada del cliente para así poder ofrecer y vender los productos.
ORGANIZACIÓN:
En la organización no existe una estabilidad en la división del trabajo ya que la
dueña del establecimiento supervisa pero no maneja muy a fondo el área
financiera de esta se encargan los sublíderes aun así también manejando el
área administrativa y área de mercadeo recibiendo los insumos y organizando
el inventario esto con ayuda de los empleados teniendo en cuenta que estos
también se encargan de la atención al cliente.
Basándonos en que la unidad productiva cuenta con una jerarquización; en el
mando teniendo a la empresaria, derivado de ella a los sublíderes y seguido de
ellos a los empleados, no se establece una coordinación en el establecimiento
51
de la empresaria sino más bien de los sublíderes un así teniendo en cuenta
que no es una coordinación estable en la organización.
DIRECCION
CONTROL
La empresa no cuenta con un control en específico ya que no se determina un
orden en las actividades o una coordinación estable dentro de la organización.
- MISION
Prestar un buen servicio ofreciendo productos de buena calidad y mejor precio
a nuestros clientes.
- VISION
Ser una empresa reconocida en el sector
MISIÓN:
52
precios y ofreciendo productos de excelente calidad, trabajando para la
comunidad de la localidad de bosa en el “barrio la cabaña”.
VISIÓN:
POLITICAS
A nivel
FINANCIERO
- No tomar dinero de la caja sim una autorización
MERCADO
- Tener un control óptimo de la mercancía
HUMANISTA
- Tener una buena relación entre personal para así llevar una buena
convivencia
OPERACIONAL
-Revisar con regularidad las cámaras de seguridad
VALORES
53
Por ende se le propone al ente comercial el siguiente organigrama, se presenta
de una forma jerárquica ya que se establecen niveles de autoridad, y de esta
manera decretar un clima organizacional de modo que allá una comunicación
más asertiva dentro de la empresa.
GERENTE
Sublíder Sublíder
Encargado
producción
Encargado
ventas
1. INFRAESTRUCTURA DE LA EMPRESA
4. COMPRAS
5. 9.
6. 7. 8.
LOGISTIC SERVICIOS
OPERACIO LOGISTICA MARKETING
A POR
NES EXTERNA Y VENTAS
INTERNA VENTAS
55
7. Dentro de la logística externa, llegan los clientes y son atendidos por los
empleados de una manera cordial y realizan la entrega de los diferentes
productos requeridos por el comprador, ya sea para su consumo
inmediato o para llevarlo a sus viviendas.
10. La compañía maneja buenos precios para sus clientes fomentando los
ingresos de más compradores haciendo venta de productos más
accesibles.
56
Elabora y aplica un instrumento de recolección de información donde identifica
si existe el Macro proceso y subprocesos de gestión de talento humano y
realiza el análisis de los mismos para la unidad objeto de estudio
57
Presenta el instrumento de diagnóstico aplicado para medir el clima
organizacional identificando las dimensiones: pertenencia, trabajo en equipo,
motivación y desarrollo, comunicación y retroalimentación, reconocimiento e
incentivos, bienestar, seguridad y salud, relaciones humanas, dirección y
liderazgo, participación y efectividad, puede incluir otros aspectos que
considere necesarios para mejorar el clima organizacional.
En este mismo instrumento el aprendiz debe efectuar el diagnostico que le
permita presentar el plan de mejora en cuanto a: Bienestar Laboral,
Participación, Incentivos, Protocolo para el manejo de conflictos.
58
12 GESTIÓN DE LA SALUD Y LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO
12.3 SG-SST
59
Seguridad e Higiene Industrial (Define e implementa acciones de
promoción, prevención y control en actividades como normas y
procedimientos, señalización, preparación para emergencias, primeros
auxilios e inspecciones planeadas)
Responsables: (se identificarán las responsabilidades que tienen: la Gerencia y
los trabajadores acerca del SG-SST del negocio objeto de estudio)
12.4 COPASST
13 GESTIÓN DE MERCADOS
60
13.3 ANÁLISIS DE LA DEMANDA (CONSUMIDOR)
61
13.8 DESARROLLO DEL ESTUDIO DE MERCADO
Justificación
Debe argumentar con base en el diagnostico porque se propone el plan de
mejoramiento.
Cuadro diagnóstico
62
Elabore un cuadro de diagnóstico donde indique los porcentajes que obtuvo en
cada factor de servicio al cliente analizado mediante la encuesta aplicada.
Objetivo general
Cliente
Cliente al que va dirigido Debilidad, Acciones a desarrollar,
Alcance
Plan de acción.
Objetivo de la acción a desarrollar, Meta, Beneficios, Recursos o presupuesto:
(Humanos Materiales Financiero), Tiempo, Responsable
(Debe entregar en un Excel una base de datos de clientes con columnas para:
nombres y apellidos de los clientes, correo electrónico, teléfono de contacto,
fecha de cumpleaños; y explicar la finalidad de presentar esta base de datos a
la unidad productiva para que se haga un reconocimiento en el día de
cumpleaños al cliente que reporta altas ventas y que ha sido constante)
63
Opción de llenado para que informe ¿por qué medio se enteró del programa
de fidelización? (puede ser por: teléfono, correo electrónico, pagina web)
Beneficios que ofrece el programa de fidelización
Detalle de los descuentos que se manejarán en el programa de fidelización
Condiciones generales (redención de puntos, o descuentos, etc)
Cláusula de permiso (+espacio para que el cliente autorice a la unidad
productiva a enviar información por correo electrónico acerca de las novedades
o programas de fidelización de la unidad productiva
Diseño que contenga el catálogo de productos que serán incluidos en el
programa de fidelización
Presupuesto para el programa de fidelización
15 GESTIÓN DE MERCADEO
64
15.4 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCION DE PROMOCIÓN
Publicidad,
Comunicación,
Promoción
Relaciones corporativas
Fuerzas de venta,
Tipos de canales
Que incluya:
Objetivos
Objetivos del plan de mercadeo y asociados a ventas, comercial y mercado
Estrategias
Estrategias de producto, de precio, de promoción y plaza con el indicando
objetivo estratégico.
Plan de acción para las diferentes estrategias planteadas
Presupuesto y cronograma del plan de mercadeo
(Y teniendo en cuenta lo identificado en los planes de acción anteriores)
Indicadores de mercadeo
(Que permitan medir la eficacia de las estrategias)
15.8 EVENTO
Introducción
Objetivos
Objetivo General
Objetivos Específicos
65
Presupuesto para el evento
Logística del evento
Incluye
Diagrama o plano de distribución o ubicación de invitados-decoración del
salón de eventos,
Ubicación de libro de memorias, ubicación de arreglos florales,
Diseño de la programación
Cronograma Del Evento
Invitaciones
Recordatorios
Reconocimientos
Asistentes al evento
66
16.3.2 Modelos de gestión propuestos: Modelo ABC y Modelo EOQ.
67
consulta a la entidad, servicio de chat, asistencia telefónica, llamada virtual,
consultas presenciales y correo electrónico. Frente a la consulta realizada,
mencione cuales libros tiene registrados en la CCB la unidad productiva.
68
¿Aplican matemáticas financieras en el proceso contable de la unidad
productiva?
¿En qué situaciones o transacciones especificas aplican matemáticas
financieras?
¿Actualizan las cuentas por cobrar o por pagar aplicando valor presente o
futuro?
¿Cuáles elementos integran el efectivo y equivalentes al efectivo en la unidad
productiva?
¿Se utilizan tablas de amortización al adquirir créditos, prestar dinero a
empleados y demás terceros y al realizar ventas a crédito?
¿La empresa tiene o ha tenido créditos con entidades financieras o
prestamistas?, ¿Bajo qué modalidad de crédito?, ¿A qué tasa de interés?
69
En caso de que la unidad productiva, no cuente con alguna de las categorías
de activos mencionados, realice una propuesta de acuerdo con la realidad
económica de la empresa, que contemple la adquisición de tales activos.
17.4.2 Nómina
70
Análisis de la nómina liquidada
17.5.2 Kardex
71
un producto de la unidad productiva en Excel, si ésta no maneja kardex
proponga mediante un Excel el manejo del mismo para la unidad productiva
17.5.4 Impuestos
72
Incluir el instrumento para la recolección de información teniendo en cuenta a
qué régimen tributario pertenece la unidad productiva.
73
17.8.1 Análisis vertical y horizontal de balance general
18 PRESUPUESTOS
74
18.2 PRESUPUESTOS DE VENTA Y COSTOS
18.3 GASTOS
75
En otra hoja elabore el flujo de cada descontado para 5 años (nombre la
hoja como “FCD”). Recuerde tener en cuenta las ventas de contado y a
crédito de acuerdo con la política de ventas de la unidad productiva.
Para la elaboración de las actividades, tenga en cuenta los ejercicios realizados
en formación y las especificaciones de su instructor. Frente a posibles dudas,
recuerde realizar las consultas oportunamente.
19.1 MATRICES
Elabore las matrices EFE, EFI, MPC, DOFA Y PEYEA, (para cada matriz
explique la conformación de las misma e indique dentro del proyecto formativo
en que numeral esta la investigación que corresponde a cada uno de los
factores (debilidades, fortalezas, amenazas, oportunidades, etc) que integran
las matrices.) explique del porqué de los valores asignados a peso y
calificación para cada matriz.
Recuerde que ellas se realizan, teniendo en cuenta el diagnóstico externo e
interno realizado en las fases anteriores. De tal manera que debe leer todo el
trabajo para que las matrices tengan coherencia con lo consignado en el
proyecto. Para esta actividad puede construir su propio documento Excel o
puede utilizar el archivo de Excel adjunto denominado GE-G020-E002-Cuadro
de mando integral, donde se encuentra una hoja de Excel destinada a cada
matriz. Esta actividad deberá ser revisada por su instructor quien le indicará los
aspectos a mejorar.
76
Recuerde incorporar este avance dentro del contenido de su proyecto formativo
con un análisis detallado de cada matriz. Presente un análisis detallado de
cada matriz.
19.1.6 Perspectivas
Aprendizaje y crecimiento:
¿Cómo debe aprender y mejorar la organización?
Procesos internos:
Para Lograr Satisfacer A Los Clientes ¿Cuál Es El Nivel De Exigencia De Los
Procesos En La Empresa?
Clientes:
Para alcanzar la visión ¿cómo deben ver los clientes a la unidad productiva?-
Perspectiva financiera
¿Cómo Se Satisfacen Las Necesidades del empresario?
Detalle como conforma la Perspectiva Financiera
77
19.1.9 Indicadores
Objetivos estratégicos
Estrategia relacionada
Indicadores (variables cuantitativas y cualitativas)
Índices (unidad de medida del desempeño de las variables)
Tipo de indicador
Unidad de medida
Periodicidad
Fuente
Responsable de la medición
Parámetros meta
Posición lograda
Rango (semáforo)
Iniciativa
Recursos necesarios
Presupuesto
78
20. CONCLUSIONES
Tenga presente que las conclusiones deben realizarse para cada una de las
fases del proyecto y deben dar respuesta a cada uno de los objetivos
específicos planteados. Debe utilizar viñetas para separar las conclusiones
79
RECOMENDACIONES
80
BIBLIOGRAFÍA
81
WEBGRAFÍA
82
ANEXOS
83