Está en la página 1de 19

INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO Nº4.- SECCIÒN: HISTORIA-.

1
ESPACIO Y SOCIEDAD

- Conceptos básicos en geografía. Elementos teóricos-conceptuales implicados en el análisis


geográfico.

La Geografía que es una disciplina antigua pero muy dinámica que ha ido constantemente adaptándose a los
tiempos en su interés y en sus métodos generando nuevas formas de acceder al conocimiento del mundo real.
Es un campo del conocimiento estructurado y conceptualmente rico abocado al estudio de la diversidad de la
superficie terrestre y de la interacción del hombre con el medio. Su objetivo no es la acumulación de datos sobre
el fenómeno que estudia sino desentrañar las relaciones que se dan, para interpretar el mundo que habitamos
comprendiendo y explicando su organización. Su rol principal es identificar, analizar e interpretar la distribución
de los fenómenos, sean físicos o humanos las causas de tal distribución y de las interrelaciones que se originan
en el espacio.
Esto requiere que nos preguntemos qué y cómo mira el geógrafo a la realidad. Pensar en términos Geográficos,
dando significado al análisis e interpretación del mundo mediante mapas, gráficos, estadísticas o imágenes,
requiere del aprendizaje de destrezas específicas que nos ayuden a indagar y descubrir las conexiones. En su
interés por el mundo que habitamos, como disciplina integradora y sistematizadora, expande su ámbito
abarcando grandes sub-campos de especialización.

1.1 Introducción
La visión específica del geógrafo apunta a la comprensión de conceptos y principios fundamentales que hacen
de argamasa integradora y que le dan a esta disciplina una perspectiva singular.
En las últimas décadas se ha registrado un cambio en el carácter de la Geografía motivado por nuevos recursos
técnicos tanto para la representación como para el análisis, el empleo de un nuevo vocabulario, la redefinición
de conceptos y el desarrollo de teorías espaciales. Del énfasis que se daba al fenómeno de estudio, el qué, y
de su ocurrencia, el dónde, se ha pasado a un conocimiento generado por demandas cognitivas que además
de responder a estas preguntas aspiran a la comprensión del cómo y el por qué ahí. Mientras antes se
apuntaba a lo descriptivo, lo actual es más analítico.
Esta nueva orientación prioriza la interpretación de los patrones espaciales, es decir la forma o estructura
de la distribución del fenómeno en un determinado tiempo detectando sus regularidades. Como los fenómenos
son dinámicos su explicación requiere conocer su evolución. Esto deriva en un marcado interés por el análisis
de los procesos espaciales que generaron las estructuras y que permiten comprender su dinamismo.
Advertimos así un cambio en el enfoque al sustituir lo permanente por lo cambiante como eje de la explicación.
El interés por los procesos, tendencia originada en el afán del enfoque cuantitativo por generar teorías, afecta
a todos los ámbitos de la investigación, teniendo en cuenta las diferentes escalas temporales de los procesos
envueltos. El estudio de los patrones y procesos pasa a ser un tema sustancial en la investigación actual.
A su vez, tales líneas de pensamiento se orientan hacia el reconocimiento de las asociaciones espaciales,
entendiendo por tal al grado de co-variación en la distribución de dos o más fenómenos. En geografía es
importante la comparación de la distribución de diferentes variables para poder analizar el grado de relación o
asociación entre ellas. Si observamos en mapas que las distribuciones de la producción porcina se corresponde
con las áreas maiceras ó si en el ámbito urbano las áreas de mayor analfabetismo coinciden con los distritos
de menores ingresos concluiremos que se da un alto grado de correlación; el mapa con ambas distribuciones
adquiere otro significado e indudablemente nos estará indicando un marcado grado de asociación entre las
variables, positiva en el primer caso y negativa en el segundo. Esta asociación puede ser analizada
estadísticamente y representada mediante diferentes técnicas.
Esta nueva orientación requiere nuevos tipos de fuentes de información que a veces incluye las aportadas por
el relevamiento directo de actitudes, percepciones o valores en el intento de descubrir cómo el hombre siente
su entorno. La investigación requiere entonces nuevos métodos y formas de representación en el contexto tanto
real como virtual, y nuevos modos de análisis e interpretación, transformación, manipulación y procesamiento
de datos mediante razonamiento lógico, inferencia y múltiples tipos de representación.
Como bien lo expresa Gooledge en un reciente trabajo, los mayores cambios en el conocimiento de la Geografía
de las últimas décadas han sido, en primer lugar el reconocimiento de la diferencia que existe entre la mera
acumulación de datos sobre el espacio y la comprensión de los procesos necesarios para analizar y entender
la información, para así generar nueva información sobre lo que no es fácilmente observable a simple vista. El
autor, además, considera fundamental la elaboración y el desarrollo de teorías relevantes acerca de la
distribución y la interacción del hombre con el medio.
Dijimos en el punto anterior que la geografía es una específica manera de analizar el mundo y no un inventario
de su contenido. Para responder a las preguntas clave que se hace el geógrafo, nuestra disciplina se basa en
una serie de conceptos esenciales, integradores e interrelacionados, que sirven de pilares de anclaje del
conocimiento. Estos principios y conceptos fundamentales, y otros secundarios derivados, componen el
entramado que subyace como estructura básica y constituyen el marco de referencia para la interpretación del
espacio, independientemente de la corriente teórica, o paradigma, al que se adscriba. Es deseable que todo
docente de Geografía valorice estos conceptos ya que la enseñanza centrada en lo conceptual contribuirá a
lograr una significativa perspectiva espacial.

PROF. STARNA, ANDREA 1


INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO Nº4.- SECCIÒN: HISTORIA-.
2
ESPACIO Y SOCIEDAD

No todos los autores acuerdan en señalar los mismos conceptos ni otorgarles la misma prioridad, ya sean los
primigenios o los secundarios, pero analizando las propuestas de Gooledge, Broek y Ridd se advierte que
coinciden con respecto a:
1. Localización
2 Interacción espacial
3 Gradiente de densidad
4 Relaciones - grado de asociación
5 Lugar
6 Dimensión temporal
7 Escala
8 Región
Entre los conceptos secundarios se consideran: orientación, jerarquías, densidad, distancia y percepción
cultural del entorno, entre otros.

1 Localización
Todos los fenómenos ocupan espacio y las condiciones de su localización son inevitablemente diferentes. La
dimensión espacial es la esencia y el punto de vista distintivo de la Geografía ya que el espacio conforma su
objeto de estudio. Al preguntarse cuáles son las características esenciales de la disciplina Peter Haggett
propone una "trinidad", siendo la primera la localización seguida de las relaciones hombre-medio y de la síntesis
regional.
La característica esencial es el énfasis en la distribución de los fenómenos, sean éstos cultivos, arrecifes,
bosques tropicales, áreas inundables, distritos urbanos, minerales o carreteras. El profesor Daus al hablar de
los principios que rigen la estructura de la disciplina señalaba el "principio de extensión" en el que se incluían
las normas que se relacionan con la localización de objetos y fenómenos.
Pickenhayn asocia ideas colaterales al principio de localización como la extensión, al incorporar conceptos
referidos a magnitudes y distancias, las formas que adopta el fenómeno, la dispersión o modo de distribución y
la superposición típica del paisaje donde los elementos se unen generando complejos integrados. Si la
localización responde al dónde es necesario establecer la diferencia entre sitio y situación:
Localizar ha sido un objetivo principal de la Geografía pero es en la segunda mitad del siglo XX que la situación
relativa adquiere una nueva dimensión. En esta resignificación el concepto de distancia adquiere relevancia ya
que la situación puede cambiar en función de cómo consideremos esa distancia. Aun cuando la distancia
absoluta permanezca la distancia relativa dependerá del medio que usemos para vencer la fricción de la
distancia concepto que se emplea al referirse al esfuerzo requerido en superar el espacio que separa dos
puntos.
Los avances tecnológicos en materia de transporte y telecomunicaciones acortan las distancias reales que se
miden en tiempo de desplazamiento, costos de transporte o accesibilidad a la web. Así, Rosario está a tres
horas de carretera de Buenos Aires o a 45' de vuelo, o se habrá acercado a la ciudad de Victoria, Entre Ríos, a
través del nuevo puente sobre el Paraná, tal como Londres y París se han acercado a través del Eurotunel.
Los geógrafos se refieren a este fenómeno al hablar de convergencia temporo -espacial (o espacio temporal)
La convergencia de un sitio sobre otro puede actuar inversamente, cuando recorrer menores distancias en las
densas áreas urbanas requiere más tiempo, por efecto de las externalidades negativas (deseconomías externas
por aglomeración de las grandes metrópolis).
La variación de las distribuciones es uno de los interrogantes a dilucidar en la comprensión del espacio. Algunos
fenómenos son continuos en su distribución, otros son discontinuos o puntuales, como los centros de producción
minera.
Nuestra primera tarea es localizarlos en el espacio, analizar el conjunto que resulta y así al percibir su
disposición emerge un patrón de distribución que le confiere legibilidad. Intentar esa lectura, exigirá
introducirnos en el manejo de conceptos tales como densidad, dispersión, concentración, linealidad,
uniformidad, magnitud, aglomeración, conectividad, cohesión y centralidad. El geógrafo tiene las herramientas
para manejar esos conceptos y as í, poder analizar e interpretar la lógica del ordenamiento en el espacio,
descifrando el mensaje e identificando causas y efectos de tal estructura espacial.
Del rol que asignamos a la localización se desprende que el mapa es el personaje en este análisis, por ser el
esquema de representación del fenómeno geográfico por excelencia. El mapa continúa siendo la más
universalmente conocida versión gráfica del espacio y por tanto la herramienta fundamental del geógrafo, no
sólo como registro gráfico de patrones de distribución, flujos y estructuras espaciales, sino como recurso para
comunicar ideas sobre el espacio y generar hipótesis sobre conductas y procesos espaciales.
Sitio se refiere a las condiciones específicas de su emplazamiento. Así en el caso de la ciudad de Rosario se
hablaría de un punto en la planicie pampeana, a 23m s.n.m. bordeado al este por el río Paraná.
Situación nos define la posición geográfica en la superficie terrestre, la que a su vez puede identificarse de dos
maneras: si hablamos de situación absoluta nos referimos a la posición exacta respecto a un sistema arbitrario
de coordenadas que para Rosario sería 32°52' de latitud sur y 60°36' de Long. Oeste o si, en el ámbito urbano
nos referimos al Monumento a la Bandera lo situaremos en la intersección de avenida Belgrano y Córdoba. En
ambos casos será el resultado de una matriz, imaginaria si aludimos a la situación según paralelos y meridianos
y real en el caso del plano enmarcado entre arterias viales. Pero más interesante es considerar la situación
PROF. STARNA, ANDREA 2
INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO Nº4.- SECCIÒN: HISTORIA-.
3
ESPACIO Y SOCIEDAD

relativa de la ciudad en términos de su relación respecto a otras áreas y as í podemos considerar, relativamente,
a la ciudad de Rosario y ver que está a 300 Km. al noroeste de Buenos Aires y a 170 Km. al sur de Santa Fe.
Para el ejemplo del Monumento a la Bandera se diría que está cercano a la catedral y en el borde nordeste del
centro comercial. De ahí que la situación relativa de un área sea fundamental y puede ser de trascendencia
estratégica: las situaciones centrales son accesibles, evidente en densas redes de conexión, mientras que las
situaciones marginales evocan aislamiento. Es importante señalarles en este momento que, aún ante posturas
contrapuestas en la disciplina y la diferencia conceptual sobre la consideración del mapa como imagen o como
estructura, todos los autores coinciden en el rol que le cabe a la representación cartográfica que bien puede
ser considerada un lenguaje universal. ¡Si un geógrafo no recurre al uso constante del mapa hay que
preguntarse si no eligió la carrera equivocada. En el ámbito docente, el alumno debe considerar el mapa como
la manera ideal de representar información en un formato espacial, para lo cual requiere ser entrenado
correctamente.
Debemos aclararles que al referirnos al mapa, incluimos tanto el mapa clásico impreso en papel como al
visualizado en la pantalla de las últimas versiones de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), al de
digitalización remota y a todas las herramientas incorporadas a partir de los sistemas geo-referenciados (Buzai,
G .: Geografía Global, Lugar Editorial, Buenos Aires)

2. Interacción espacial
La interacción espacial se refiere a la relación dinámica entre dos o más puntos, y puede ser resultado de
procesos físicos o humanos. La heterogeneidad y diversificación de la superficie terrestre genera intercambio
lo que implica movimientos: el viento, el comercio internacional, la difusión del sida, o los gasoductos son
distintas manifestaciones de interacciones espaciales.
El concepto de movimiento es relevante en el análisis de la organización del espacio. Cada tipo de movimiento,
sea de personas o productos, servicios, energía, finanzas y hasta las ideas, fluyen a través de redes de punto
a punto, dejan su impronta y nos revelan su dinamismo. Así, un mapa que represente los movimientos diarios
de la población de las grandes áreas urbanas es más revelador que uno de distribución de su población y el
geógrafo; además de analizar el impacto ambiental del movimiento diario de la población, permite explicar las
consecuencias socioculturales de tal dinamismo metropolitano. Los distintos puntos discontinuos sobre la
superficie que pueden representar plantas productoras, ciudades, represas o pozos petroleros se vinculan entre
si a través de los canales de enlace dando lugar a una red de flujos, materiales o virtuales, cuyo estudio es
fundamental para comprender la estructura del espacio. La trama de esta red evidencia la interdependencia
que, como resultado del avance tecnológico, es cada vez mayor.
En el concepto de movimiento también está implícita la tendencia en la conducta humana a minimizar el esfuerzo
en el movimiento. Si medimos el grado de interacción entre dos puntos veremos el efecto atenuante que ejerce
la distancia ya que irá disminuyendo a medida que crece la distancia (relación inversamente proporcional). Es
decir, las regiones cercanas interactúan entre sí más que las alejadas, siendo esto válido tanto para analizar la
frecuencia de autobuses desde el centro al área suburbana, las migraciones obreras o la formalización de
matrimonios. Tobler lo expresa claramente al decir que "todo está relacionado con todo pero las cosas cercanas
están más relacionadas que las alejadas".
El interés por el análisis empírico del efecto atenuante de la distancia sobre el movimiento hizo que ya a
principios del siglo se aplicaran en ciencias sociales modelos que, basados en la ley de gravitación de Newton,
estimaban que la interacción entre dos áreas era función del volumen de la población inversamente proporcional
a la distancia que las separaba. Los modelos gravitatorios midieron la interacción social según los lineamientos
de la física.
El concepto de "interacción espacial" está claramente expresado por E.Ullman en su teoría de interacción al
referirse a las oportunidades de contacto sobre la superficie. El autor analiza el dinamismo de las fuerzas que
estructuran el paisaje e identifica tres principios básicos que explican los desplazamientos sobre la superficie.
Ellos son: complementaridad, transferabilidad y oportunidad intermedia
Complementaridad: señala que la condición indispensable para que exista flujo entre dos puntos es que uno
de ellos ofrezca lo que el otro demanda, es decir que se complementen.
Transferabilidad: indica que la interacción surge siempre que haya capacidad para superarla. Estos conceptos
se manifiestan a través del gradiente de densidad.

3. Gradiente de densidad
Los fenómenos sobre la superficie no están distribuidos uniformemente. Si observamos los patrones de
distribución de la densidad urbana o de las plantas industriales a partir de un centro y a través del tiempo,
notaremos con frecuencia una tendencia a concentrarse en una zona central y a disminuir a medida que nos
alejamos, con una distribución semejante a la "carpa del circo" y con algunos picos a lo largo de arterias viales
o en importantes intersecciones. Esto es lo que se conoce como gradiente de densidad o perfil densimétrico
, recurso muy empleado para expresar la difusión espacial de un fenómeno a partir de un centro, generalmente
una ciudad y a lo largo de ejes, donde se muestra la tendencia a registrar la mayor concentración en las zonas
centrales y disminuyendo a medida que nos alejamos hacia la periferia. A este efecto, generado en la
competencia por el espacio, suele también llamársele difuminado por la distancia.

PROF. STARNA, ANDREA 3


INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO Nº4.- SECCIÒN: HISTORIA-.
4
ESPACIO Y SOCIEDAD

Representado gráficamente en un sistema de coordenadas y situando el fenómeno a analizar en el eje de las


ordenadas y la distancia al centro en el de las abscisas, y señalando con un punto la intersección de los valores,
al unirse los puntos se origina una línea que representa el gradiente correspondiente a la variable. Si la curva
aparece con suave pendiente se deduce que la variable muestra menor concentración y, por tanto, mayor
dispersión del fenómeno; por el contrario, cuanto más acusada es la pendiente, mayor es la concentración.
Los estudios sobre densidades urbanas han mostrado dos rasgos evidentes: en primer lugar que el perfil
densimétrico tiende a nivelarse con el paso del tiempo y, en segundo orden, que el "aplanamiento " va a ser
mayor a medida que aumenta la dimensión del centro urbano. Este último factor dependerá indudablemente de
la expansión que la ciudad registre en función de las mejoras del transporte.
Los geógrafos urbanos fueron quienes primeramente notaron la pendiente en la densidad y los valores del suelo
en la ciudad. También la actividad manufacturera registra esta distribución, sobre todo a lo largo de vías de
comunicación. Es un concepto muy empleado en la geografía urbana y económica actual.
En la búsqueda de las pautas de localización de las actividades agrarias el economista Von Thunen analizó en
1826 el efecto de la distancia en la distribución espacial de los usos del suelo, la distancia que separa los puntos
de origen y destino. Cuando el costo de transferencia entre oferta y demanda es demasiado alto la interacción
no se produce y aparece la oportunidad sustitutiva, por tanto los costos inciden en la intensidad y frecuencia del
desplazamiento, o sea en la interacción.
Oportunidad intermedia: sostiene que la complementaridad se dará siempre que no exista otra fuente
alternativa, lo que se observa en la tendencia a elegir la posibilidad más beneficiosa. En la vida cotidiana esto
se refleja en nuestra conducta consumidora que va cambiando en función de alternativas más convenientes.

4. Análisis de relaciones - asociación


Los fenómenos que tapizan la superficie terrestre no son resultado del azar sino el producto de relaciones
sujetas al análisis racional por parte del geógrafo. El interés con el que debemos abordar el tratamiento de
un tema es que descubramos la consistencia interna que une sus elementos, identificando sus lazos.
El espacio organizado es el resultado de vinculaciones que, visibles o no, determinan las configuraciones
territoriales, por tanto este concepto debiera ser uno de los postulados básicos de todo nuestros análisis en
geografía. Las interrelaciones entre los fenómenos no responden a un solo proceso sino que el carácter del
espacio es el producto de gran variedad de procesos intervinientes simultáneamente.
Esta condición no convierte al geógrafo en un ambicioso investigador de todo el conjunto pero le confiere el
compromiso de identificar las relaciones más significativas que unen los fenómenos y analizar así los patrones
resultantes.
Al tratar las directrices que rigen la estructura de esta disciplina en el referido trabajo, DAUS habla del principio
de correlación que impone la norma de indagar y esclarecer los complejos espaciales constituidos por
fenómenos en coexistencia y vinculados por pautas de causalidad. Es interesante resaltar que el clásico autor
francés Jean Bruñes a principios de siglo XX, consideraba el principio de conexión como el que debe ser
dominante en todo estudio geográfico ya que "no debe limitarse a un hecho en sí mismo sino al conjunto
completo de hechos en medio de los cuales se ha producido y averiguar cómo se relacionan con los hechos
que lo rodean..."
Los fenómenos que forman un área están asociados y son interdependientes; esto es a lo que los autores se
refieren cuando hablan de coherencia en el espacio.

5. Lugar
Cuando hablamos cotidianamente de lugar nos referimos a una porción de la superficie que tanto puede ser
nuestro barrio, una playa o una ciudad. El concepto de lugar es tal vez la más clara aplicación de la dimensión
geográfica. Johnson en su diccionario lo define como el escenario de interacción social y que se identifica como
la suma de los caracteres físicos y humanos que percibimos.
El lugar es la totalidad: fenómenos y procesos naturales integrados por la acción humana. Las características
del lugar permiten identificar e interpretar la relación entre la sociedad y el medio que ocupa. Los rasgos físicos
derivarán de procesos naturales y los humanos revelarán las acciones del hombre que, según su cultura, modela
el lugar. La población varía en volumen, composición, estructura y dinámica, sistemas de poblamiento, redes
de comunicación, sistemas económicos, culturales, recreativos y políticos, por tanto cada lugar posee rasgos
distintivos. En algunos casos esos rasgos pueden ser de hostilidad como en situaciones de marginalidad o bajo
climas rigurosos, en otros pueden ser agradables mientras que en otros casos es el ritmo de actividad, rápido y
caótico, como el de ciertos centros urbanos.
El lugar es el todo, con su componente tanto afectivo como cognitivo. El concepto de lugar tiene una dimensión
subjetiva ya que son importantes los lazos que dan "sentido del lugar" y la percepción del mismo estará en
función de la propia experiencia de forma tal que un mismo lugar puede provocar muy diferentes reacciones,
de ahí que sea importante el contenido social del lugar.
La reivindicación del concepto de lugar como espacio diferenciado con características específicas origina una
nueva orientación como propuesta de reencuentro de las diferentes ramas de la geografía al considerarla como
elemento clave de análisis y muy valorado en las nuevas corrientes humanistas, o fenomenológicas, como
veremos más adelante. Es oportuno que les señalemos que, a consecuencia de la estandarización y
homogenización de las necesidades de consumo masivo, se originan lugares sin identidad ni rasgos distintivos
PROF. STARNA, ANDREA 4
INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO Nº4.- SECCIÒN: HISTORIA-.
5
ESPACIO Y SOCIEDAD

propios de modelos impuestos que se han dado en identificar como "no lugares". Así áreas tales como
aeropuertos, centros comerciales, complejos recreativos, hoteles, entre otros, que han sido construidos bajo los
mismo esquemas, no presentan vínculos de pertenencia a lo local ni evidencian relación con su pasado
pudiéndose encontrar con rasgos idénticos en todas las latitudes del planeta.

6. Dimensión temporal
El espacio geográfico es dinámico por lo que debemos considerarlo como una etapa en una secuencia evolutiva
y, así analizar la densa red de vínculos o flujos que relacionan los componentes. La noción de cambio y el
análisis de los ritmos del cambio nos permiten comprender el interjuego de fuerzas que originan los procesos
espaciales. Reconocer el legado del pasado e identificar las causas del cambio, son cualidades imprescindibles
en todo análisis geográfico.
En un trabajo sobre el rol de la disciplina entre las ciencias Bryan Berry (11) nos propone una serie de
procedimientos argumentando que el punto de vista del geógrafo enfatiza el espacio, su organización y los
procesos, lo que da significación a la dimensión temporal, es decir que resalta el interés por la transformación
del fenómeno. Este autor lo representa en la matriz que muestra siguiente figura.
Todos los procesos deben ser analizados en la escala temporal apropiada. Hay fenómenos que suceden
súbitamente como los huracanes, otros son más lentos como puede ser la difusión de rasgos culturales o
enfermedades mientras que otros son imperceptibles, como la acumulación deltaica; algunos son constantes,
otros cíclicos pero todos tienen su impacto. Corresponde al geógrafo, con su inherente curiosidad, estar alerta
y analizar los niveles, intensidad, regularidad, dirección y ritmo del proceso de cambio. El análisis del proceso
nos permitirá inferir su pasado y predecir su futuro.
Los cambios económicos, culturales y la adopción de los nuevos patrones de conducta han ejercido influencia
en la localización tanto de la producción industrial, áreas comerciales y recreativas como de los asentamientos
marginales que ahora tapizan las periferias urbanas de las economías en desarrollo. Los viejos cinturones
industriales, la sucesión de antiguas residencias que alojan hoy áreas de servicios profesionales, las crecientes
villas miserias, el moderno Bilbao, Puerto Madero o los Docklands de Londres son marcas del cambio formal y
funcional en el espacio.
Entre los procesos de cambio, el análisis de la difusión es uno de los que más envuelve la atención de los
geógrafos en la actualidad. Entendemos por difusión, o propagación, al proceso que implica la dispersión de
un fenómeno sobre el espacio a través del tiempo.
Según un trabajo pionero (12) en este ámbito la difusión se manifiesta a través de canales y puede darse por
expansión, tal el caso de la adopción de innovaciones en sistemas de cultivo, por relocalización, frecuente en
el caso de migraciones o por contagio, ejemplificado en la expansi ón de enfermedades, o podríamos estudiar
el mecanismo que registra la difusión de técnicas agrícolas como la siembra directa o la soja transgénica en la
producción actual. Es en la Geografía Cultural, donde más se aplican estos conceptos.

7. Escala
Usualmente definida como la relación entre la distancia real y aquella que se representa en el mapa la escala
nos da el nivel de análisis del espacio. Al decir de Haggett (13) la idea de escala refiere a la distancia vertical
que separa al observador del fenómeno real, por tanto nos indica el grado de reducción. Por ejemplo, en una
escala de 1:1.000.000 una unidad del mapa representa un millón de la misma unidad en el terreno.
Representar Argentina a esta escala resultaría en un mapa demasiado grande por lo que para un texto se
emplearía una escala menor (escala menor se refiere a la fracción por lo que la escala 1:50.000.000 es menor
que 1:1.000.000) Menor es la escala, mayor el nivel de generalización, es decir menos detalles aparecerán en
el mapa.
En una escala mayor (1:25.000) como las usadas por las cartas topográficas del IGM pueden identificarse
hasta los edificios.
En Geografía se manejan escalas muy variadas. Obviamente, será diferente la escala que se emplee para
analizar un fenómeno global, como pueden ser los vientos alisios a la que se emplee para uno más pequeño,
como ser un fenómeno urbano. El nivel de la investigación establece diferencias en la escala; la capacidad de
filtro es mayor a medida que reducimos la escala. La escala debe responder al tipo de fenómeno estudiado lo
que determina la magnitud de la generalización ya que dependerá de cómo fraccionemos la unidad de
observación para que se evidencien determinados atributos; al igual que al apreciar una pintura, debemos
situarnos a una distancia adecuada para observar su verdadero significado. Sabemos que si ganamos en
generalidad perdemos en definición. La escala hace de filtro apropiado para el tipo de generalización que se
requiere, eliminando lo irrelevante y resaltando lo importante.

8. Región
La región ocupa un lugar central en nuestra disciplina, siendo el tema que más debates suscita a través del
tiempo, como lo demuestra la voluminosa bibliografía al respecto. Las regiones, o áreas según la literatura
sajona, son porciones de la superficie definidas por criterios de homogeneidad específicos. Su delimitación,
lógica y racional, depende del criterio que se adopte, lo que tendrá importantes consecuencias ya que los
espacios resultantes originaran nuestra percepción. No es lo mismo analizar una mapa de las divisiones políticas
del territorio nacional que de sus cuencas hidrográficas o de las regiones climáticas. Como unidad de estudio,
PROF. STARNA, ANDREA 5
INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO Nº4.- SECCIÒN: HISTORIA-.
6
ESPACIO Y SOCIEDAD

resulta una conveniente forma de organizar el conocimiento del mundo y comprender sus similitudes y
diferencias. Podría decirse que la región es, como recurso, un excelente instrumento intelectual para estudiar
grupos complejos de fenómenos que se dan sobre la superficie terrestre.
La región no existe a priori, no es una realidad objetiva sino producto del observador y según el rasgo dominante
se establecerá su alcance. El proceso de regionalizar es seleccionar un criterio para definirla, pudiendo
aplicarse a rasgos físicos o culturales. Hablar del Pantanal es referirse a una región según sus condiciones
ambientales mientras que hablar de la región sojera pampeana implica una categorización de orden económica
productiva. Esta visión obedece a la postura del geógrafo norteamericano
Hartshorne , quien desde mediados del siglo pasado le impuso al concepto una dimensión subjetiva.
¿Cómo se forman las regiones? ¿Cómo evolucionan con el tiempo?
El enfoque regional, o la perspectiva corológica nos presenta la "síntesis", de aquellos elementos de la
geografía general que son relevantes en el área de estudio. Los rasgos a incluir en un análisis regional deben
ser equilibradamente determinados según el grado de participación o representatividad, lo que requiere un
conocimiento selectivo dependiendo del tipo de problema. En algunos casos los rasgos ambientales serán los
más significativos, a veces puede ser crítica la condición demográfica mientras que en otros casos, la situación
política puede ser el ingrediente fundamental para "comprender " la región.
Conceptualización de la relación entre la geografía y las ciencias sistemáticas, según Hartshorne. Al hablar de
región estamos refiriéndonos al resultado de la compleja interacción de los dos planos de integración de las
variables con puntos de intersección con las ciencias sistemáticas que estudian el mundo. Fuente: Unwin T. "El
Lugar de la Geografía"
Las regiones pueden ser formales o uniformes cuando se analiza la homogeneidad del área según un
elemento determinante y, funcional o nodal, también llamadas regiones urbanas, cuando su estudio se
concentra en un centro urbano que actúa como foco y los flujos que lo unen al área tributaria. Los flujos, sean
de personas, producciones o ideas, reflejan el grado de interacción entre el núcleo central y su área de
influencia.
La delimitación de la región funcional obedece a criterios de interrelación o interdependencia ya que esta visión
analiza cómo la ciudad organiza y sirve al territorio, y así la idea de cohesión funcional interna de la estructura,
sustituye la uniformidad que postulaba la región tradicional. Estudiarla nos permite analizar el rol
socioeconómico que la ciudad juega en el territorio y determinar la jerarquía de centros menores que lo
componen. Es una nueva dimensión de la región polarizada de la escuela francesa de la década de los 50 y
que resulta un adecuado recurso para el estudio del mundo actual, sobre todo en las áreas más desarrolladas.
La síntesis regional, tercera característica de la trilogía de Haggett que citáramos al inicio de nuestra clase, es
uno de los temas centrales que más atrajo la atención de los geógrafos desde finales del siglo XIX y grandes
esfuerzos académicos se pusieron en la identificación, clasificación y análisis de las regiones.
Tradicionalmente la región tenía un acentuado carácter natural y resaltaba el principio de unidad en la "región-
paisaje". La escuela clásica, francesa y alemana, de principios de siglo XX se centraba en la región natural
priorizando la homogeneidad según rasgos físicos. Identificaba a la región como la entidad básica y objeto de
la geografía, pasando a ser el eje de la disciplina y donde el método regional era el camino a seguir por la
Geografía. Este objetivo fue plasmado en las famosas monografías regionales que tanto prestigio le dieron a la
escuela francesa. En los años inmediatos posteriores a la segunda guerra mundial la preocupación por las
diferencias en el desarrollo de las economías generó estudios de "análisis regional" que dieron, como
alternativa, una nueva significación al concepto de región. No obstante, la región mantuvo su presencia a través
del tiempo dominando el campo de la disciplina hasta la década del '60 en que fue declinando ante el estímulo
que el enfoque cuantitativo dio a la geografía general o sistemática. Como señala Unwin su persistente
valoración a través del tiempo obedecía a las funciones que cumplía al ofrecer una estructura dentro de la cual
analizar la interacción del hombre y el medio, proporcionar una herramienta clasificatoria y ofrecer un objeto de
estudio concreto. Antes de finalizar, debemos hacerles saber que en la última década se observa un importante
resurgimiento del enfoque regional. Se registra una recuperación del interés por lo regional y lo local como
respuesta al estímulo recibido desde la Geografía Cultural en su énfasis hacia el estudio de áreas cuya
homogeneidad se da en función de caracteres culturales.
Por su parte, muchos autores siguen considerando a la región como integradora de rasgos naturales y sociales,
y como la más eficiente alternativa para solucionar la división de la Geografía en física y humana.
Así volvería a ocupar, un lugar relevante en la investigación. Para quienes consideran a la Ecología del Paisaje
como una de las perspectivas actuales, la región representa una importante contribución.
Hasta aquí le hemos presentado un rápido recorrido por los principios más importantes que animan y desde los
que se trabaja en la geografía actual. Tratemos de llevar los mismos a una aplicación concreta a través de
actividades para realizar en forma individual. 1

1
Material extraído de Pos título universitario en Ciencias Sociales. Módulo: Geografía. ¨ Espacio, política y
sociedad en Argentina y América Latina contemporánea. UNR.

PROF. STARNA, ANDREA 6


INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO Nº4.- SECCIÒN: HISTORIA-.
7
ESPACIO Y SOCIEDAD

Espacio geográfico. Territorio- Ambiente- Paisaje-Lugar-Región

La geografía como ciencia implica el estudio del espacio atendiendo a las relaciones de las sociedades con su
entorno y los problemas que de esta relación derivan. En la actualidad, conviven diversos paradigmas para la
resolución de los problemas de las sociedades en el espacio terrestre. Se puede afirmar como bien lo expresan
muchos especialistas que es una ciencia de interrelaciones, un campo de conocimientos tripartito (Buzzai,
2004). La geografía del paisaje, la geografía social y crítica y la geotecnología.
Para este tipo de planteamiento todo aquello que conocemos y creemos no es independiente del lenguaje con
el que entendemos y transmitimos nuestro vínculo con el mundo. La revisión geográfica acerca de este
presupuesto muestra que la labor constante de las personas que permite construir territorio (las prácticas), así
como el conocimiento espacial de sentido común que utilizan en ese constante hacer (los saberes espaciales),
están configurados por el lenguaje con el que entendemos y transmitimos las percepciones espaciales, el sentir
sobre los lugares, los significados que les otorgamos a los lugares, la imaginación y las fantasías espaciales, la
memoria de los lugares.
En suma, el estudio de la espacialidad desde las teorías geográficas que giran hacia lo cultural encuentran en
el constructivismo –como perspectiva filosófica- una ventana fecunda pues integra lo no material con lo material,
el espacio y la sociedad, lo social y la acción, evitando de esta forma el largo camino reificacionista, dualista y
reductor de lo espacial, que ha prevalecido en la disciplina por largo tiempo (Lindón, 2012, pp. 599-600)
El espacio geográfico es muy amplio y heterogéneo, y a su vez son muchas sus definiciones y posicionamientos
de autores y escuelas del pensamiento geográfico.
Por ello, se propone identificar diversas categorías de análisis espacial para estudiarlo y luego profundizar en
cada una de ellas: espacio geográfico, territorio, paisaje y lugar.
El uso de estas categorías permitiría delimitar el espacio, comprendiendo las relaciones entre los componentes
y los procesos que se presentan en él, examinar los cambios y las transformaciones que se han dado a lo largo
del tiempo, así como evaluar las consecuencias generadas o que podrían ocurrir.

¿Qué es el espacio geográfico?

."Muchas disciplinas nacieron con el desarrollo social de la humanidad y aun ahora vemos surgir y crearse
nuevas disciplinas sociales en la medida que el tiempo pasa es decir que, luego que el tiempo pasa, que la
historia continua haciéndose y la geografía guarde su fiel nombre, tal condición trae como consecuencia la
necesidad de entrar a definirla cada vez; y sobre todo, la necesidad de definirla cuando la historia cambia de de
una forma indiscutible.¨

La Geografía se preocupa superficialmente por lo que llamamos espacio, espacio geográfico, medio ambiente,
medio espacio, espacio humano, espacio social; todas esas son diferentes denominaciones para una única
realidad que es la naturaleza utilizada y transformada por el hombre, que se define como un conjunto de objetos
y de relaciones. Los objetos son naturales y artificiales; las relaciones son sociales.

Los objetos naturales son los objetos que se definían hace años, luego se verá con nuestra definición que los
objetos naturales pueden ser escogidos, y se consideró que el hombre los encuentran como una dádiva de la
naturaleza. Los objetos artificiales son los objetos que el hombre produce, ha producido ayer y que resultan del
trabajo. Los objetos artificiales son también llamados objetos culturales o técnicos porque resultan de la
utilización de técnicas y representan una cultura. Los objetos naturales y los objetos culturales o técnicos son
todos igualmente objetos geográficos porque ningún objeto existe fuera de los lugares.

Los objetos son la forma como la historia del hombre se realiza efectivamente. La historia para ser concreta se
hace geografía... El espacio es pues, el conjunto de esos objetos naturales y artificiales creados como objetos
dados de acciones pasadas para permitir las acciones presentes o futuras.

En el comienzo de la historia humana había, sobre todo objetos naturales, la historia es también la historia de
reemplazo de objetos naturales por objetos sociales; cuanto más avanzamos en la historia, los objetos se
vuelven cada vez más sociales y cada vez más en los que vence la voluntad del hombre; son cada vez menos
dádivas de la naturaleza, un regalo de la naturaleza y cada vez más son un resultado del trabajo, esa es la
historia del espacio habitado...

A continuación con el afán de tener una visión más amplia, y aun corriendo el riesgo de ser repetitiva, se toma
los aportes de otros autores, tales como: David Harvey, Joan Eugeni Sánchez, Josefina Ostuni, Olivier Dollfus
y Paul Claval:

PROF. STARNA, ANDREA 7


INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO Nº4.- SECCIÒN: HISTORIA-.
8
ESPACIO Y SOCIEDAD

"En su sentido más amplio, el ámbito del espacio geográfico es la epidermis de la Tierra, es decir, la superficie
terrestre y la biosfera. En una acepción más restrictiva, es el espacio habitable, allí donde las condiciones
naturales permiten la organización de la vida en sociedad. Hasta fecha reciente la oikuméne coincidía más o
menos con las tierras utilizables para la agricultura y la ganadería. Pero esta noción debe ser revisada. El
espacio geográfico es el espacio accesible al hombre, usado por la humanidad para su existencia. Por lo tanto,
incluye los mares y los aires. Es localizable, concreto, diríamos «trivial». Aunque cada punto del espacio puede
ser localizado, lo que importa es su situación en relación con un conjunto en el cual se inscribe y las relaciones
que mantiene con los diversos medios de los que forma parte... Ese espacio geográfico se forma y evoluciona
partiendo de unos conjuntos de relaciones, que se establecen en el marco concreto de la superficie de la Tierra.

El espacio geográfico se presenta como el soporte de unos sistemas de relaciones, determinándose unas a
partir de los elementos del medio físico, y las otras procedentes de las sociedades humanas que ordenan el
espacio en función de la densidad de poblamiento, de la organización social y económica, del nivel de las
técnicas, en una palabra, de todo el tupido tejido histórico que constituye una civilización ”. (Dollfus, O. 1982 –
pp. 7 - 8)

"La discusión sobre el espacio es muy rica e interesante. Surgen muchas cuestiones cruciales alrededor de esta
discusión. La primera es que dentro de la geografía tenemos que tener cuidado de no repetir siempre lo mismo
pero con un nombre distinto. En el mundo anglosajón la palabra región no es muy usada, la ‘Geografía regional’
no es muy común; pero el concepto de lugar se ha vuelto muy popular y surge una cuestión interesante que es
cuando los geógrafos hablan del lugar y la teoría del lugar, se refieren a conceptos básicamente diferentes a lo
que se entiende por región, no le están dando un nuevo nombre a una misma cuestión. Y en tal caso, ¿de qué
serviría usar un nombre distinto si estamos hablando de lo mismo? En la geografía aparece ese tipo de planteos.
En mi caso, prefiero el concepto de lugar al de región porque cuando trato de teorizar acerca de la construcción
social del espacio, la relación entre espacio y lugar está profundamente arraigada en el discurso filosófico e
incluso en el matemático, y todo eso me permite comprender la forma en que el espacio puede ser fluido y
cambiante; al mismo tiempo, los lugares están imbricados en esa fluidez y ese cambio... Aquí aparece un diálogo
muy interesante que no hace estática a la discusión sobre la espacialidad, sino muy dinámica, relacionada al
espacio como una representación y al espacio como el producto de una actividad material". (Harvey; 1997 p.88)

-Palabras que Milton Santos pronunció en la conferencia de cierre del VI EGAL y otras definiciones
presentes en diferentes obras.

"Nuestra disciplina, en lo que va del siglo, se ha enfrascado en una interminable y casi vacía discusión alrededor
de la palabra ‘geografía’. Me parece que no hay nada que reiterar de la continuación de ese debate. El debate
central, el debate que permite un debate ontológico, no es alrededor de un nombre de disciplina sino alrededor
de un problema que sea ontológicamente trabajado. A mi juicio, ese tema es el tema del espacio. Eso significa
que hay que enfrentar, al mismo tiempo, lo que existe frente a nuestros ojos como realidad actual y el tiempo.
El tiempo debe ser datado de forma empírica, si queremos que sea compatible con esa otra categoría empírica
que es el espacio y que podría ser definido brutalmente como el conjunto de cosas, de ideas y de relaciones
fundadas en cosas e ideas. Pero no únicamente cosas e ideas de relaciones existentes, sino cosas e ideas de
relaciones posibles. En una época dada, ¿por qué no se puede trabajar, enfrentar una situación contra aquello
que llamábamos en el pasado "la realidad" con enorme pretensión? Si no disponemos de conceptos,
fabriquémoslo. Que esa fabricación esté de acuerdo con la sistematización de lo real del mundo. Así
incorporamos la historia a nuestro raciocinio, y nos ponemos como geógrafos en el mundo, frente al mundo.
Hay que encontrar una definición que permita hablar del presente, del pasado y del futuro. Porque si mi
definición no es abarcativa de esas cuasi dimensiones del acontecer no sabremos cómo tratar lo que pasó, no
sabremos cómo enfrentar las situaciones y, por lo tanto, no estaremos en condiciones de proponer. Estoy
proponiendo, hace algunos años, que el espacio sea definido como un conjunto indisociable de sistemas de
objetos y sistemas de acciones. Ni objetos separadamente, ni acciones separadamente. Objetos y acciones
conjuntamente.¨

Hay que hacer una definición operacional y que al mismo tiempo incluya el pasado, el presente y el futuro. Los
objetos son creación del hombre en todos los tiempos y las acciones son algo que en todos los tiempos marcan
la posición de la historia hecha sobre los objetos. Y significa que en esa definición, que la complicamos después
en la realidad del proceso de producción teórico, nos tomamos la libertad de proponer algo sencillo. Lo
trabajamos, complicándolo, y volvemos al proceso de simplificación que permite una primera discusión con
nuestros interlocutores. Pero no hay que insistir en el error fundamental de nuestra disciplina que es trabajar
desde afuera y no enfrentar la cuestión del espacio desde adentro. Esto, junto a otra idea que no debe detenerse
porque está en las calles, la gente pobre sabe de eso. El espacio no es sólo un resultado de la producción, sino
un resultado de la producción y de la vida. Esto nos permitirá pensar que una epistemología que tenga en cuenta
esa realidad supone ser una epistemología existencial. (...)

PROF. STARNA, ANDREA 8


INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO Nº4.- SECCIÒN: HISTORIA-.
9
ESPACIO Y SOCIEDAD

Las acciones de hoy están enmarcadas por un fenómeno técnico a su servicio como hallamos en sus dos fases.
La técnica es la sociedad, la sociedad es la técnica. Eso significa que si en nuestras preocupaciones separamos
técnica y sociedad, y frecuentemente hacemos cuadros de todo, la geografía es una ciencia que parece no
poder desprenderse de los dualismos asesinos de la producción de un conocimiento utilizable. Hay que
liberarnos de esa herencia del iluminismo y de la modernidad como propone Latourre, y, a partir de esos
híbridos, a partir de esas mezclas, trabajar de otra forma, y la técnica nos permite esta operación metodológica
si la consideramos como sociedad y si consideramos a la sociedad como técnica. El interés de este enfoque es
exactamente éste: suprimir las ambigüedades, los dualismos, los enigmas que perturban el desarrollo de
nuestro trabajo. Objetividad vs. Subjetividad, socialidad vs. Individualidad, materialidad vs. socialidad y, sobre
todo, tiempo vs. Espacio.

Tiempo-espacio que es, hasta hoy, el problema más grande de nuestra disciplina. (...) No se ha podido
encontrar la solución, primero porque no incluimos la cuestión de la técnica: La técnica y el tiempo; La técnica
y el espacio. Las dos cosas. La manera como definimos el acontecer en cada período histórico está
relacionada generalmente con lo que en cada período histórico es la técnica. La construcción del espacio y la
relación del hombre con la extensión es igualmente marcada en cada período histórico por la técnica
correspondiente a ese período histórico. De ahí que la casi totalidad, por no decir la totalidad, de los estudios
geográficos sobre el tiempo no tuvieran éxito, porque la ausencia de la noción de técnica supone la
imposibilidad de unir el tiempo y espacio, aunque algunos geógrafos imaginen que han resuelto la cuestión".
(Milton Santos; 1997, 81).

Joan Eugeni Sánchez, en Espacio, economía y sociedad, sostiene que “El espacio geográfico representa el
medio en el cual se desarrolla la actividad del hombre, la acción humana y social, o sea, el marco de toda
acción, relación, articulación, o suceso en el que participa como variable el espacio físico y en el que desarrollan
su vida y su actividad los hombres”. (Sánchez, J. 1991. p 3).

Josefina Ostuni, en Introducción a la Geografía, manifiesta que...“a lo largo del tiempo, el espacio ha reflejado
en sus formas las motivaciones y acciones de las sociedades que sustenta. Isnard afirma que la historicidad del
espacio comienza a partir del momento en que los hombres, a fin de asegurar su existencia, imponen a la
naturaleza su propia organización. Sociedades y espacios quedan comprometidos en un proyecto que la historia
va elaborando.

PROF. STARNA, ANDREA 9


INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO Nº4.- SECCIÒN: HISTORIA-.
10
ESPACIO Y SOCIEDAD

...La sociedad imprime su sello al espacio, pero éste a su vez incide sobre aquella... Así cada sociedad o cada
generación construyen su espacio a partir del que heredan de las precedentes. Procesos diversos coexisten en
un espacio que no siempre está en equilibrio sino, lo que es más frecuente, está en tensión...

...El espacio es el resultado de la estructura de una sociedad, la que debe ser analizada en el modo en que se
relacionan sus componentes. Tal relación expresa la distancia social, la frecuencia relativa de intereses
compartidos o en pugna que interactúan funcionalmente. El espacio es el campo de fuerzas en donde las
tensiones entre las distintas clases sociales dan lugar a formas diversas. De este modo, las distancias sociales
entre las clases se proyectan en el espacio en forma de desigualdades originadas en la selección de la
localización; cuando las distancias sociales se reducen, las concentraciones se acentúan.” (Ostuni J. 1992 –
p.47 a 59).

“Entendemos al espacio geográfico como la categoría más abstracta, resumen y expresión de la relación
sociedad-naturaleza. Es una noción utilizada para referirse al escenario de la vida y del trabajo de las
sociedades, y engloba al conjunto de procesos de reproducción, en sentido amplio, de las distintas sociedades
del globo” (Gurevich, 2005, p.47).

En Paul Claval, aparece con otra perspectiva, dado que destaca el papel del sujeto como centro de la
construcción geográfica. En El enfoque cultural y las concepciones geográficas del espacio, considera que
“el espacio geográfico es una realidad tanto natural, como material y social”, pero sostiene que está “poblado
por personas que establecen lazos entre sí. Estas relaciones, cuando duran, dan lugares a redes. Éstas son,
en primer lugar, realidades sociales, puesto que unen a negociadores unidos por sus asuntos, profesionales
que necesitan consultarse periódicamente, o parejas de vendedores y compradores, prestadores de servicios y
de clientes. Estas redes también son realidades materiales, puesto que los desplazamientos de personas e
intercambios de bienes se llevan a cabo gracias a las vías de comunicación; las informaciones, noticias y
órdenes circulan por las redes de comunicación”. Y continúa su análisis poniendo el énfasis en la importancia
de la geografía en su doble dimensión social y material de la organización del espacio. Pero lo que interesa
destacar es el aporte que hace con respecto al espacio social: “...el espacio social no es solo el resultado del
juego de las limitaciones inherentes al funcionamiento de los sistemas ecológicos.(...).Es la traducción de
sueños y aspiraciones de quienes lo viven. Está modelado tanto por proyectos que alimentan los humanos,
como por las dificultades que crea el medio”... y toma de Hägerstrand, que “para analizar los hechos sociales
hay que abordarlos tal como lo viven los seres humanos, siguiéndolos en sus trayectorias individuales”. Al
colocar las intenciones, los planes y los proyectos de los humanos en el modelado del espacio en el que viven,
presenta el espacio social bajo una nueva mirada. El espacio, así concebido, no es sólo la resultante de la
evolución y el producto de la historia, sino que también “es la consecuencia de la capacidad de los seres
humanos para proyectar su futuro” (Claval, P. 2002, pp. 28 - 33)

Se ve entonces, que tanto Santos, como Harvey, Sánchez, Ostuni y Dollfus, definen al espacio geográfico como
un “producto” material y social; le asignan una forma, una función y un significado social. En un nivel general,
definen al espacio geográfico desde las prácticas sociales; identifican la especificidad histórica de las prácticas
sociales que serán aquellos objetos y acciones de la sociedad que subyacen en el surgimiento y la consolidación
de las nuevas formas y procesos espaciales. En cambio Claval, se apoya en propuestas precedentes de Henri
Lefebvre, que manifiesta “si la sociedad... se precipita por el terreno que ella misma “produce”, impone sus
propias estructuras. Tal proposición parece absurda, puesto que hace de lo social, una realidad que sólo llega
a ser material, por inscripción en el espacio, tras una evolución que se situaría en un éter del que nadie precisa
su consistencia”. Su análisis se basa desde un espacio concreto asociado a la experiencia particular, a las
sensaciones, valores y propósitos de los individuos. Paul Claval, desde un enfoque subjetivo, encuentra en las
creencias, la cultura, la experiencia personal cotidiana, la clave para entender el ordenamiento, “el sentido que
le dan los seres humanos a los decorados que los rodean y que, en gran medida, han construido” (Claval, P.
2002, p. 32).

La producción social del espacio


A continuación expondremos los núcleos argumentativos más relevantes de las teorizaciones sobre el espacio
aquí retomadas:
- El espacio es un producto social, histórico y político. Esto supone que las posiciones de los autores que
retomamos se alejan de entender al espacio en términos meramente físicos, paisajísticos.
- El espacio no es reflejo, ni escenario ni telón de fondo sobre el que se inscriben los hechos sociales.
Es necesario aclarar que, si bien en torno a estos postulados, existen similitudes en las exposiciones teóricas
de Lefebvre, Santos y Massey, también hay diferencias que no son menores a la hora de definir de qué
modo se produce la producción del espacio. La tesis principal de los trabajos de Lefebvre es que cada
sociedad, en el entramado de sus relaciones, produce cierto espacio. A su vez, éste es considerado como un
producto político, de disputas de poder, ideológico e histórico (Lefebvre en Vázquez Romero, 2009: 3). En

PROF. STARNA, ANDREA 10


INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO Nº4.- SECCIÒN: HISTORIA-.
11
ESPACIO Y SOCIEDAD

este sentido, Lefebvre expande el concepto marxista de producción para incluir al espacio:

El espacio (social) no es una cosa entre las cosas, un producto cualquiera entre los productos: más bien envuelve a las
cosas producidas y comprende sus relaciones en su coexistencia y simultaneidad, en su orden y/o desorden (relativos). (...)
Efecto de acciones pasadas, el espacio social permite que tengan lugar determinadas acciones, sugiere unas y prohíbe otras.
(Lefebvre, 2013: 129).

En consonancia, otro aporte vital de Lefebvre es su teoría unitaria del espacio, es decir, una trialéctica
(Baringo Ezquerra, 2013: 122): el espacio no puede independizarse en espacio físico (la naturaleza),
espacio mental (el de la lógica y la abstracción formal, defnido por filósofos y matemáticos) y espacio social (el
de la interacción humana), sino que debe entenderse bajo esas tres dimensiones al mismo tiempo.
Asimismo, no puede excluir tampoco los imaginarios que se tienen sobre ese espacio:

“El concepto de espacio liga lo mental y lo cultural, lo social y lo histórico. Reconstruye un proceso complejo:
descubrimiento (de nuevos espacios, desconocidos, de continentes, del cosmos) – producción (de la organización espacial
propia de cada sociedad) – creación (de obras: el paisaje, la ciudad con su monumentalidad y decorado). Lefebvre, 2013: 57

Si bien la producción teórica de Lefebvre es vasta, nos interesa retomar sólo algunos aspectos de su
pensamiento. En sus escritos desarrolla diversos niveles de abstracción del espacio y modos de
conceptualizarlo y lo hace construyendo tríadas:
1° tríada conceptual:
- Por prácticas espaciales, el autor entiende al escenario en que cada ser humano desarrolla sus
competencias como ser social, en un determinado tiempo y lugar. En el contexto de una ciudad, la práctica
espacial remite a las formas en que las personas generan, usan y perciben el espacio, es lo que ocurre por
ejemplo en las calles, los usos por parte de los habitantes. Es el espacio percibido, el que integra las
relaciones sociales de producción y reproducción, la experiencia material.
- Los espacios de representación son los espacios vividos, los que envuelven los espacios físicos y les
sobreponen sistemas simbólicos complejos que lo codifican y los convierten en albergue de imágenes e
imaginarios. Es el espacio de los sometimientos a las representaciones dominantes del espacio, pero también
en el que aparecen las deserciones y desobediencias, es donde se encuentran los lugares de la
pasión y la acción (Martínez Lorea, 2013: 16).
- La representación del espacio es el espacio concebido, vinculado a relaciones de poder y producción. Es el
espacio dominante, conceptualizado por los especialistas (planificadores, urbanistas, arquitectos, geógrafos,
tecnócratas, etc.).
Estos tres términos interrelacionados dan cuenta de la producción social del espacio. Asimismo, vale aclarar
que para el autor existe una relación conflictiva entre el espacio concebido y el espacio vivido, entre
el espacio de los burócratas y especialistas y aquel vivido y apropiado por las personas. Realizando un
paralelismo, estas conceptualizaciones nos recuerdan a las categorías de estrategia y de lugar practicado de
De Certeau (2000). Mientras que la estrategia es aquella pensada por los urbanistas, donde el espacio de la
ciudad está signado por determinadas normas y orden, el lugar practicado es el espacio vivido,
un cruce de elementos en movimiento que las personas transforman.
2° tríada:
- El espacio absoluto es el natural, hasta que es colonizado por el hombre y se convierte en espacio histórico.
- El espacio abstracto (contemporáneo) es por excelencia el espacio del capitalismo, de cantidad y
homogeneidad creciente. Es institucional, político e instituido por el Estado (Lefebvre, 2013: 322). No es
homogéneo, sino que tiene la homogeneidad como meta, objetivo y orientación (Lefebvre, 2013: 323). El
espacio abstracto es represivo, reduce, localiza, jerarquiza y segrega (Lefebvre, 2013: 353).
- El espacio diferencial se entiende como resistencias a la homogeneización, son contra-espacios de la
diferencia, reapropiaciones en la ciudad. Según el autor, los conflictos tienden al estallido del espacio
abstracto y a la producción de un espacio diferente (Lefebvre, 2013: 422). En este sentido, Lefebvre, “frente a
la producción (economicista y racionalizadora) del espacio, afrma la potencia creadora y subversiva del mismo
desde la cotidianeidad” (Martínez Gutiérrez, 2013: 44). Nuevamente podemos establecer un puente con
las indagaciones De Certeau, pues él propone analizar prácticas cotidianas en el espacio vivido, “maneras de
hacer” de los consumidores, prácticas que se apropian del espacio organizado por los técnicos de la
producción sociocultural (De Certeau: 2000, XLIV)

Territorio
Es la categoría que atiende al espacio geográfico apropiado, valorado donde se distingue el ejercicio del poder
político. El territorio refiere al espacio usado por la población. Implica una apropiación por parte de una o varias
personas otorgando un sentido de pertenencia con el territorio que se conoce como identidad. Ese espacio se
presenta como resultado de las relaciones históricas que se producen entre la sociedad y la naturaleza.
Vivimos una noción de territorio heredada de la Modernidad incompleta y de su legado de conceptos puros, que
tantas veces pasó por siglos prácticamente sin cambios. Es el uso del territorio y no el territorio en sí mismo, el
objeto del análisis social. Se trata de una forma impura, un híbrido, una noción que, por eso mismo, carece de
constante revisión histórica. Lo que tiene de permanente es ser nuestro marco de vida. (Santos, 1996, p.123).
PROF. STARNA, ANDREA 11
INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO Nº4.- SECCIÒN: HISTORIA-.
12
ESPACIO Y SOCIEDAD

Lo que interesa estudiar es el territorio como sinónimo de espacio habitado, vivido. Siguiendo a Milton Santos,
se pueden plantear recortes al territorio, dado por una serie de ‘horizontalidades’, como dominio de la
contigüidad, de los lugares cercanos, vecinos, con continuidad territorial, y las ‘verticalidades’ por lugares
distantes unos de otros, relacionados por los procesos sociales constituyendo redes.

A2pesar de ser un concepto central para la Geografía, territorio y territorialidad, por decirlo respecto a la
espacialidad humana4, tienen cierta tradición también en otras áreas, cada una con enfoque centrado en una
determinada perspectiva. En cuanto al geógrafo, tiende a enfatizar la materialidad del territorio, en sus
múltiples dimensiones (que debería incluir la interacción sociedad-naturaleza), la Ciencia Política enfatiza su
construcción a partir de relaciones de poder (en la mayoría de las veces, ligada al concepto de Estado);
la Economía, que prefiere la noción de espacio a la de territorio, lo percibe muchas veces como un factor
locacional o como una de las bases de la producción (en cuanto “fuerza productiva”); la Antropología destaca
su dimensión simbólica, principalmente en el estudio de las sociedades llamadas tradicionales (pero también
en el tratamiento del “neotribalismo” contemporáneo); la Sociología lo enfoca a partir de su intervención en las
relaciones sociales, en sentido amplio, y la Psicología, finalmente, lo incorpora en el debate sobre la
construcción de las subjetividad o de la identidad personal, ampliándolo hasta la escala del individuo.
Una idea nítida de la amplitud con que el concepto de territorio viene siendo trabajado en nuestros días puede
ser dada a partir de esta lectura, que va de la perspectiva etológica (o sea, ligada al comportamiento animal) a
la psicología:
Un “territorio” en el sentido etológico es entendido como ambiente de un grupo (…) que no puede por sí
mismo ser objetivamente localizado, pero que es construido por padrones de interacción a través de las
cuales el grupo o bando asegura una cierta estabilidad y localización. Exactamente del mismo modo el
ambiente de una única persona (su ambiente social, su espacio personal de vida o sus hábitos) puede ser
visto como un “territorio”, en el sentido psicológico, en el cual la persona actúa o recorre.
En este sentido ya existen procesos de desterritorialización y reterritorialización en marcha -como procesos de
tal territorio (psicológico)-, que designan el estatus de relacionamiento interno al grupo o a un individuo
psicológico (Gunzel, s/d)
Espacio geográfico y territorio
Todos conocemos que una Nación que posee un territorio y organización política, es un Estado. No puede existir
un Estado sin que su población se asiente en un territorio, el cual a su vez, tiene que ser determinado, es decir,
debe tener límites. El territorio es, la porción del globo terráqueo donde se asienta la población de un Estado.
Es tridimensional pues comprende la litosfera, la masa oceánica y la masa de aire que está sobre él.
Entre los elementos del Estado, interesa resaltar la presencia indefectible del territorio delimitado y la población,
subrayando la importancia de los límites. No se concibe el territorio sin límites, que son conceptos correlativos.
Se establece así una primera diferenciación entre espacio y territorio. El espacio es ilimitado, en cambio, siempre
que se habla de territorio se sabe que es un terreno acotado, donde los límites marcan relaciones de exclusión
e inclusión.
Ahora bien, el territorio no sólo es el de un Estado. Tradicionalmente se lo redujo a esas dimensiones
jurídico/política. Pero esta idea fue puesta en discusión y hoy se sostiene que el territorio se conforma según
complejas relaciones de poder e intereses entre distintas comunidades, pueblos, clases dirigentes o dominación
política, que dan como resultado la presencia de otros territorios dentro y fuera de un Estado. A veces llevan a
disputas territoriales y provocan su separación, convirtiéndose en áreas geográficas inestables y variables en
el tiempo.
Así, el territorio es una pertenencia colectiva. Según esta perspectiva, son territorios por ejemplo, los marcados
por el mal de Chagas, cuando el Estado actúa y delimita el área de lucha, pero desaparece cuando se logra
erradicar la vinchuca; los reclamados por los palestinos, o el territorio del Mercosur. En todos, el establecimiento
de límites marca relaciones adentro, entre los que se suponen pertenecientes a ese territorio y, los que son
considerados ajenos.
La construcción del territorio es un proceso continuo (territorialización), en el cual, si las intervenciones son
procedentes de la esfera política, aceleran, frenan o acompañan los acontecimientos generados por la acción
de los agentes privados. Por ejemplo la construcción de autopistas, puentes, o grandes obras de infraestructura
afianzarán la territorialización; en contraposición, las frenan, el cierre de ramales del ferrocarril, por ejemplo, y
acarrea la desterritorialización.
El territorio puede ser entendido como:
• Una expresión de lugar (el territorio de una ciudad, localidad, etc.);
• Relaciones hombre-naturaleza, (el territorio de los parques nacionales);
• Transformación e intervención social según sus concepciones culturales (el territorio quechua, toba, de los
menonitas o los territorios de pueblos con diferencias étnicas, lingüísticas o religiosas);
• Lugar de poder entre los hombres (cuando pandillas cobran peaje para ingresar a un barrio, ejercen un poder
sobre ese territorio, marcan su territorio);
• Elemento jurídico (territorio estatal nacional, provincial, departamental, comunal, municipal, etc.).

2
Haesbaert, Rogério da (2007). O mito da desterritorializção: do “fim dos territórios” á multiterritorialidade. 3° ed. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil. 400p.

PROF. STARNA, ANDREA 12


INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO Nº4.- SECCIÒN: HISTORIA-.
13
ESPACIO Y SOCIEDAD

En síntesis, se quiso establecer las diferencias entre espacio y territorio porque cuando se expresa ‘espacio’ o
‘espacio geográfico’, se asocia, relaciona y muchas veces se lo toma como sinónimo con el ‘medio físico’ o el
‘territorio’ que ocupa un grupo humano, una sociedad. Es evidente que cualquier realización social requiere de
un soporte material. Pero el concepto espacio geográfico abarca tanto la componente física del territorio, como
la dimensión social de las actuaciones humanas, libre de todo límite o acción de poder.

Paisaje
El paisaje como categoría de análisis geográfico, puede ser natural y cultural, y estaría conformado por la
percepción del ser humano sobre la distribución de los componentes naturales, sociales y económicos, así como
la interacción entre ellos.
En el paisaje natural se analizan las formas del relieve, la distribución de los lagos, presas, lagunas (cuerpos
de agua), ríos y arroyos (corrientes de agua), los tipos de vegetación o fauna y otras características, como
cuando se estudian las zonas boscosas o los desiertos, y el grado de deterioro de los demás componentes
naturales.
El paisaje cultural permite observar las expresiones artísticas en la arquitectura, las tradiciones, las fiestas y las
técnicas que se utilizan en la producción de bienes y servicios, entre otros aspectos.
El Paisaje debería abordarse como complejidad de acontecimientos interrelacionados.

Geoges Bertrand habla de tres tipos de paisajes: Ecologico (elementos abióticos), Explotaciòn biológica
(elementos bióticos) y de utilización antrópica (tipo socioeconómico de ordenamiento del espacio).
Olier Dolfus lo define como paisaje natural, modificado y organizado.
Según el tipo de actividad dominante se clasifica en paisaje urbano, paisaje rural y paisaje industrial.

Lugar
Es una categoría geográfica que usamos al referimos a un espacio puntual ubicado dentro de alguna de las
formas espaciales antes mencionadas. Un lugar puede ser una localidad urbana o rural, un barrio, una colonia
o sitios aún más específicos como el parque, la plaza o la escuela, por lo que podría considerarse como la
unidad espacial más elemental o básica, es decir, más pequeña.
Los lugares tienen características particulares en función de los rasgos naturales predominantes, su historia, su
ubicación, las formas de convivencia o las actividades culturales que se llevan a cabo. De esta manera, en el
lugar la población genera un sentido de identidad y pertenencia.
Como bien lo expresa Santos, es necesario admitir que nuestro planeta es una totalidad material y humana,
como también lo es la historia. Los ‘momentos’, instantes, acontecimientos espacio-temporales producen
escisiones para volver a reconstruirse como totalidad, es así como el movimiento se renueva. La diversidad es
lo que caracteriza a los lugares, les otorga identidad. “El lugar, además, se define como funcionalización del
Mundo y es por él (lugar) que el mundo es percibido empíricamente”. (Santos, 1996, p.143).
El lugar es la oportunidad del acontecer. Y éste al volverse espacio, aunque no pierda sus marcas de origen,
gana características locales. Es como si la flecha del tiempo se torciese en contacto con el lugar. El evento es,
al mismo tiempo, deformante y deformado. Por ello, se habla de la imprevisibilidad del evento, a
la cual Ricoeur denomina autonomía, es decir, la posibilidad de construir en el lugar una historia de las acciones
que sea diferente del proyecto de los actores hegemónicos. Ese es el gran papel del lugar en la posición de la
historia e indicarlo es la gran tarea de los geógrafos en este fin de siglo (Santos, 1996, p.149).

Tiempo- Espacio Y Estructuras

a- La acción conjunta del espacio y del tiempo genera estructuras entendiendo por tales a las formas y
relaciones estables en el mediano y largo plazo, que conforman parámetros para la conducta de los seres
humanos. Ejemplos:

----las familias organizan una estructura “interna”, con formas y relaciones que tienden a repetirse en el
tiempo, y se vuelven norma: cómo se tiende la mesa de comida, cómo se cocina, quién cocina, cómo se
relacionan sus miembros, qué deberes y derechos se adjudica a cada uno, que acontecimientos familiares se
celebran, qué símbolos cuentan, etc.. Esas formas y relaciones tienden a repetirse cotidianamente y en el
tiempo.

-----en todas las áreas de trabajo, de recreación, de penalización (escuela, oficina, fábrica, club, cárcel) se
organizan estructuras internas, de manera similar al interior de una familia, estructuras que están más allá de
los normas que ordenan jurídicamente el lugar.

------ en la sociedad, y en el tiempo, surgen estructuras que generan formas (p.ej. en lo urbano: tipo y
nivel de edificación según barrios; existencia o inexistencia de arbolado; existencia, o no, de lugares de
recreación, de parques, de centros deportivos, bibliotecas, etc.) y relaciones específicas (sociales,
comerciales, políticas, religiosas, culturales, recreacionales). Estas estructuras le dan, a cada barrio o área, su

PROF. STARNA, ANDREA 13


INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO Nº4.- SECCIÒN: HISTORIA-.
14
ESPACIO Y SOCIEDAD

carácter particular según clase social, nivel de ingreso, nivel educativo, acceso a recreación, forma de
lenguaje, forma de comunicación, etc., que los caracteriza.

------ las leyes, las instituciones, y las asociaciones, generan estructuras, con formas y relaciones
distintas para cada grupo y clase social

b- En los procesos históricos el eje de la acción radica en el hombre como actor social, pero el hombre no
goza de absoluta autonomía para decidir la dirección y profundidad de los procesos. Las estructuras actúan
mediatizando (positiva o negativamente) la acción humana. De la misma manera el hombre también mediatiza
a las estructuras, a las leyes, a las instituciones, y a las asociaciones.

c- En situaciones de tensión o crisis la autonomía del individuo se incrementa en la medida en que resulta
más factible alterar las estructuras vigentes. En situaciones de sosiego de la vida social la autonomía de los
individuos disminuye por la acción de inercia que ejercen las estructuras.

d- Las estructuras van desde las naturales –pasando por las demográficas, jurídicas, culturales, sociales,
económicas, y tecnológicas– hasta las financieras. Las primeras son las más estáticas, y de menos influencia
en los cambios: las últimas son las más dinámicas y con mayor capacidad y velocidad en cuanto a capacidad
de modificar la sociedad. Un alza del 50 % de la tasa de natalidad, p.ej., ejerce una influencia previsible
cuantitativamente sobre el resto de la sociedad, aún en el largo plazo, y no genera ninguna tensión; un alza,
en cambio, del 50 % en la tasa de interés bancaria de un centro financiero del mundo (Nueva York, Tokio,
Londres, Frankfurt) genera, en minutos, una situación caótica, absolutamente imprevisible, en toda la
economía del mundo: caída de bolsas, crisis empresaria, cesación de pagos, desocupación, caída del nivel de
vida, crisis de clases sociales, cambios inmediatos en las orientaciones políticas con tendencia al surgimiento
de gobiernos de derecha.

e- Entre las estructuras físicas, la más importante es, probablemente, la de las “encrucijadas espaciales”, que
influye decisivamente en el surgimiento y crecimiento del mercado, y de las grandes aglomeraciones urbanas:
centros regionales, metrópolis.

En el desarrollo de los temas se trabaja los aportes de RIBEIRO, Darcy. El proceso civilizatorio. De la
revolución agrícola a la termonuclear, Centro Editor de América Latina, y el Capítulo 2 de BUTLER,
Joseph. Geografía económica. LIMUSA, de lectura obligatoria.

Como se pretende resaltar aquellos elementos que llevan al ordenamiento territorial, a la construcción
del espacio geográfico a través del tiempo, se realiza una breve descripción introductoria de cada una de
las revoluciones civilizatorias, tomando como eje conductor el impacto del avance tecnológico. Al
respecto Milton Santos menciona: “Las características de la sociedad y del espacio geográfico, en un
momento dado de su evolución, están en relación con un determinado estado de técnicas. Por tanto, el
conocimiento de los sistemas técnicos sucesivos es esencial para la comprensión de las diversas formas
históricas de estructuración, funcionamiento y articulación de los territorios, desde los albores de la
historia hasta la época actual. Cada período es portador de un sentido, compartido por el espacio y por
la sociedad, representativo de la forma.” (SANTOS, 2000. p.145)

La tecnología y su avance han acompañado al ser humano a través de los tiempos. Si se consideran las
diferentes etapas en las que se divide el estudio de la Historia se observa que éstas se nominan en
función de la tecnología que predominaba en cada actividad, y de las técnicas con la que aquellos seres
fabricaban sus utensilios: Edad de Piedra, Edad de Bronce, Edad de Hierro... Hoy, Edad de la
Informática, Era de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC.)

Tecnología y sociedad, tecnología e individuo, son expresiones que relacionan los términos de manera
dialéctica, de tal modo que no se puede estudiar los diferentes artefactos tecnológicos de nuestra época
sin mirar, a la vez, la organización territorial y social y los seres que los ven nacer y que se ven influidos
por su presencia.

A las innovaciones tecnológicas que han causado cambios profundos en el modo de producción,
formación social, organización territorial y nuevos espacios geográficos, se las puede agrupar en:
revolución agrícola, revolución industrial, revolución técnico–científica–informacional, y se considera,
además, la trascendencia de las ciudades.

1.- Revolución agrícola

PROF. STARNA, ANDREA 14


INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO Nº4.- SECCIÒN: HISTORIA-.
15
ESPACIO Y SOCIEDAD

Por miles de años la humanidad vivió en grupos nómades que se alimentaban de la caza, la pesca, y la
recolección. Los contactos humanos eran muy escasos y, por ende, extremadamente limitadas las
oportunidades para el intercambio de ideas. Sin embargo, hace alrededor de 10 mil años el hombre
aprendió a cultivar alimentos y a criar animales, ocasionando una verdadera revolución en la estructura
social: las personas dejaron de desplazarse para establecerse en pequeñas aldeas, base de la
civilización.

Con la denominada “revolución agrícola” la humanidad asistió al primer modo razonado de producción e
inició la transformación del territorio, la formación social, la división del trabajo, entre los hechos más
destacados. El hombre pasa de ser un elemento más de la naturaleza a ser una “hacedor de la
naturaleza”, lo que algunos autores denominaron segunda naturaleza. Al disponer de más alimentos el
número de personas crece y aumenta la esperanza de vida.

A partir de ese momento las creencias comenzaron a cambiar: aparecen las religiones, que eran cuerpos
de ideas inexistentes hasta ese entonces. Las estructuras de organización más simples como la tribal,
poco a poco dieron paso a comunidades cada vez más organizadas. La vida de las personas se rigió por
los ciclos de la siembra y la cosecha, lo que se reflejaba en las fiestas dedicadas a sus dioses, sus
ceremonias y costumbres, y su idea de la vida en general.

Fue un largo período en dónde:

· todas las formas no humanas de la energía fueron proporcionadas por animales, molinos de viento,
pequeñas caídas de agua,

· el movimiento de las personas y los productos comerciales se hicieron mediante animales de tiro,

· las vías fluviales se convirtieron en las rutas principales de transporte y comercio beneficiando
lentamente a las poblaciones ribereñas,

· para navegar, dependieron de remos y velas

· la agricultura, y la fabricación de objetos se concretó mediante operaciones manuales.

· el flujo de gente y productos facilitaron la difusión y permuta de información, ideas, proyectos, que
estimularon la innovación tecnológica y el desarrollo económico.

2.- Revolución industrial

Tuvo sus orígenes en Inglaterra a mediados del Siglo XVIII. La invención del motor a vapor permitió al
hombre convertir el carbón en una gran fuente de energía mecánica. Los centros mineros, y las fábricas
en las ciudades industriales, crecieron con los trabajadores que llegaban de las áreas rurales.

Avanzadas estas circunstancias (Siglo XIX) se desarrolló la primera máquina de combustión interna. Del
carbón se pasa al petróleo y sus derivados, y después a la electricidad. El empleo de máquinas en la
producción resultó tan conveniente que a partir de ellas comenzaron cambios profundos en la
organización de las fábricas, como la división especializada del trabajo y la producción en serie. Más
adelante estos cambios repercutieron en la estructura de la sociedad misma, sus ciudades y sus leyes.
Baste recordar que a fines del siglo XIX, 100 años después de la invención de la máquina a vapor, la
productividad por habitante había crecido alrededor de un 400 por ciento.

Con la revolución industrial la sociedad dejó de girar en torno a la agricultura y al ámbito rural, para dar
paso a una civilización urbana, en torno a las ciudades, con la fábrica como institución predominante. La
sociedad funciona desde entonces de acuerdo a los ritmos de la producción industrial y las jornadas
laborales que impone. El trabajo se mide en base al reloj; las fiestas y celebraciones tienden a dejar
atrás sus significados agrícolas para centrarse más en el consumo, y dar satisfacción así a sistemas de
producción cada vez más exigentes. La revolución industrial modificó la sociedad de manera muy
dramática, generando una era de extraordinarios progresos y nuevos retos en todos los ámbitos de la
actividad humana. Marcó el inicio de grandes saltos en el desarrollo tecnológico, cultural y económico
del hombre.

Cada década que pasaba veía cambios en los escenarios económicos, políticos y culturales de la
Europa occidental. Un poco más tarde la ola industrial se expande en todas direcciones del planeta.

PROF. STARNA, ANDREA 15


INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO Nº4.- SECCIÒN: HISTORIA-.
16
ESPACIO Y SOCIEDAD

Cruza el Atlántico y se establece en el área templada de Norteamérica, algun as partes de Latinoamérica,


África del Sur; otra se orienta a una gran superficie de Europa del este, a Japón, y áreas de India, China
y otras naciones asiáticas.

Dondequiera que se estableció la industrialización cambió la ordenación territorial y la org anización


social, política y económica. En los transportes, la introducción del motor a vapor primero y, luego, de
explosión interna, posibilitó que unas cuantas naciones de Europa (Inglaterra, Alemania, Francia,
Holanda) fortalecieran y extendieran su autoridad colonial y sus posesiones mercantiles. Los ferrocarriles
y los barcos a vapor hicieron que soldados, comerciantes, administradores, penetraran en las áreas
proveedoras de materia prima, ordenando el territorio según sus necesidades, reforzando la do minación
política y económica.

En los inicios del siglo XX la invención de la radiotelegrafía; el nacimiento del teléfono; nuevos medios de
transportes, automotores y aviación; electrodomésticos, mantienen en constante progreso y renovación a
la evolución tecnológica.

Por más de 200 años la economía mundial se sustentó en un aparato industrial en permanente
expansión y perfeccionamiento técnico.

Desde el 1800 hasta finales del siglo XX, la población mundial pasó de poco más de 900 millones de
personas a 6 mil millones, un crecimiento nunca antes visto, debido en buena medida al progreso de la
medicina y al aumento de la productividad en todos los campos de la economía y de la organización
social.

En un lapso histórico tan breve se tuvo un gran avance en materia de educación. Se logró que más de la
mitad de los habitantes del planeta fueran a la escuela y aprendieran a leer y escribir, mientras que a
principios del siglo XIX sólo una minoría tenía esa formación. El número de universidades e institutos de
estudios superiores se multiplicaron exponencialmente, y se crearon decenas de nuevas carreras. En
síntesis, el conocimiento de la humanidad se multiplicó aceleradamente. Todo ello gracias a una
sociedad industrial mantenida en movimiento, principalmente por el poder de la electricidad, el petróleo y
el avance constante de la tecnología.

En esta etapa se observa que el avance tecnológico ocasionó, a igual que en la etapa anterior, avances
en la relación espacio-tiempo, con incrementos en la producción, aumento en la velocidad, mejoras en la
organización social; se alteró la distancia relativa y las condiciones de apropiación, dominación y
producción del espacio. Las características sobresalientes de este período fueron:

· los conocimientos de la distribución de los recursos naturales se convierten en una valiosa mercancía
que potencia las áreas que disponen nuevas materias primas para la gran industria,

· el territorio se mecaniza,

· el ritmo de vida se acelera

· incorporación de motores en los medios de transportes que permitió superar barreras espaciales en
menor tiempo, y generar en la sociedad la sensación que se acortan las distancias, el mapamundi se
achica y empequeñece.

· difusión de técnicas de prevención de enfermedades que redujo las tasas de m ortalidad y originó la
explosión demográfica en el mundo,

· el gran crecimiento de población en los países industrializados que ocasionó la expulsión de millones
de personas hacia las zonas despobladas y carentes de mano de obra, fenómeno conocido como la
“gran migración”.

3.- Revolución técnico – científica – informacional

En las últimas dos décadas la convergencia de computadoras y comunicaciones ha puesto en marcha


una nueva revolución, “silenciosa” si se la compara con el “bullicio” de la fuerza bruta y la energía de las
revoluciones industriales antecesoras. En efecto, la existencia de los nuevos recursos informáticos
genera consecuencias tan profundas que hay quienes se refieren a ellos como a una nueva revolución
mundial, denominándola revolución cibernética, o revolución técnico-científico-informacional.

PROF. STARNA, ANDREA 16


INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO Nº4.- SECCIÒN: HISTORIA-.
17
ESPACIO Y SOCIEDAD

La idea de transitar una nueva revolución mundial de base informacional, y su impacto en los diferentes
ámbitos (políticos, tecnológicos, económicos, culturales, éticos, jurídicos, sociales, entre otros), conduce
a situaciones impredecibles y obliga a desplegar nuevos marcos conceptuales.

Términos como Internet [1] , módem [2] , byte [3] , espacio virtual, e -mail, ciberespacio [4] , cibernautas,
no son dominio de todo el público, y suelen ser tomados más como elementos de ciencia ficción que de
la realidad vigente y posible hoy.

La informática se convierte así en una herramienta en constante evolución que se introduce en campos
inimaginables una década atrás. La fuerza que impulsa la economía pasa de los combustibles y la
electricidad a la información. La máquina que procesa la información es “la computadora”, y una de sus
principales funciones es el almacenamiento y manejo de grandes cantidades de información. Y como
este Postítulo se apoya y realiza utilizando los avances tecnológicos actuales, se muestran, brevemente ,
algunos acontecimientos claves de los últimos 30 años.

A lo largo del siglo XX algunos de los inventos más importantes de las primeras etapas de la era
industrial, como el telégrafo y el cine, evolucionaron, se diversificaron en otros medios como el tel éfono o
la televisión, y se popularizaron, convirtiéndose en importantes canales de comunicación. Sin embargo,
no es sino a partir de la década de los setenta que su alcance se amplía a nivel global y su cobertura se
expande a todos los rincones del planeta. Los avances en la tecnología de satélites hicieron posible que
la televisión se convirtiera en un medio mundial de comunicación. En 1969 se estableció la primera red
global de telefonía y en la década de los años noventa el uso del cable de fibra óptica elevó
exponencialmente la capacidad de las redes de telefonía. A finales del siglo XX el mundo contaba ya con
una sólida red global de telecomunicaciones que han hecho del mundo un lugar más pequeño; la “aldea
global” como la denominó en su momento Mc Luhan.

Después de una larga cadena de inventos y descubrimientos, en 1971 se creó el microprocesador,


artefacto llamado a generar profundos cambios en la sociedad; en 1975, aparecen las primeras
computadoras personales que hacían uso de él como su unidad central de procesamiento. Estas
microcomputadoras mostraron ser tan útiles y versátiles que, desde entonces, se utilizan en una gran
diversidad de actividades humanas, favorecido por la reducción de su costo. Es así como las
computadoras personales se convierten en herramientas características de nuestra era.

Otro hecho importante a tener en cuenta como consecuencia de la red global es la globalización, que
introdujo modificaciones esenciales en la naturaleza de la economía. Por ejemplo, cambió las reglas de
la competencia: para subsistir en un mercado que se extiende a lo largo y ancho del mundo, con una
infinidad de variaciones y características, las empresas necesitan ser flexibles, para adaptarse a las
condiciones de cada lugar; y creativas y ordenadas para establecer alianzas comerciales y redes de
compra, procesamiento y venta de materias y mercancías. El factor central de éxito, en este caso, es la
capacidad de obtener y procesar toda la información de manera casi instantánea. Ésto les permite
identificar oportunidades de nuevos mercados, coordinar las distintas unidades de producción, controlar
los inventarios, y conocer lo que está haciendo la competencia. La información, además de ser un
elemento de poder para quien la disponga, se convierte en un recurso estratégico, que puede ser
generada y procesada por computadoras y transmitida a través de las redes de telecomunicaciones.

En resumen, la globalización ha fomentado un sistema económico dominante que tiene en el


procesamiento y la comunicación de información su factor estratégico, dejando atrás el viejo esquema
económico industrial que giraba en torno al dominio de las fuentes de energía. Hoy, todos los ámbitos de
la economía se han visto afectados de manera indirecta o directa por el uso de las micro computadoras y
las telecomunicaciones.

Se vive un momento de transición profunda entre una sociedad de corte industrial y otra marcada por el
procesamiento de la información y las telecomunicaciones. El uso de las tecnologías de la información
no se ha restringido únicamente al campo de la actividad económica. Como todas las actividades
humanas involucran de alguna manera el uso de información, su empleo se ha extendido al resto de la
sociedad. Las computadoras y las telecomunicaciones se encuentran prácticamente en todos los ámbitos
de la actividad humana, redefine la realidad, modifica la forma en la que se producen y distribuyen los
bienes y servicios, las relaciones internacionales, e incluso modifica la forma en la que nos
interrelacionamos y divertimos. Están presentes en los institutos científicos y empiezan a tomar un lugar
importante en los hogares, de tal forma que su presencia se ha transformado en algo habitual.

Su impacto ha sido tan profundo, que hoy sería impensable el funcionamiento de la so ciedad sin las
tecnologías de la información. Sin embargo, su número de usuarios es pequeño si se compara con el
PROF. STARNA, ANDREA 17
INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO Nº4.- SECCIÒN: HISTORIA-.
18
ESPACIO Y SOCIEDAD

total de habitantes en el planeta. Más o menos un tercio de la población mundial actual nunca ha usado
el teléfono, sólo cerca del 14% cuenta con acceso a las computadoras, el 3% posee un teléfono celular y
aproximadamente el 10% tiene acceso a Internet.

¿Cómo es posible que tecnologías distribuidas en cantidades tan restringidas en términos absolutos,
puedan ocasionar cambios tan grandes?

Según Manuel Castells, su importancia está dada porque la mayoría de los aparatos y las
infraestructuras informáticas y de telecomunicaciones se concentran en los países más desarrollados y
en los polos de mayor modernidad de las naciones intermedias y pobres, acaparando las principales
funciones políticas y económicas de la sociedad. Son los nuevos recortes del territorio al que se refiere
M. Santos cuando habla de las verticalidades. Es decir aquellos puntos distantes unos de otros pero
unidos por todas las formas y procesos sociales a través de redes y que construyen “sólo una parte del
espacio y el espacio de algunos” (Santos. 1996:125)

La particularidad más sobresaliente de las tecnologías de la información es que han permeado toda la
sociedad debido a cuatro características que presentan:

· Capacidad de penetración : se debe a que su poder de procesamiento es cada vez mayor, su precio va
en baja, y cuenta con aplicaciones para casi cualquier campo de interés social.

· Interconexión: Su naturaleza de procesadores y transmisores de información hace que sea


relativamente fácil interconectarlos, lo que multiplica sus capacidades de procesamiento y operatividad.

· Flexibilidad : Su funcionalidad permite emplearlas en una gran diversidad de operaciones.

PROF. STARNA, ANDREA 18


INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO Nº4.- SECCIÒN: HISTORIA-.
19
ESPACIO Y SOCIEDAD

Bibliografía:

Capasso, V. (2016). Espacio social: Aportes para una definición del concepto y su
posible relación con el arte. XIV Seminário de História da Cidade e do Urbanismo, 13 a
15 de Setembro de 2016, São Carlos, São Paulo, Brasil. En Memoria Académica.
Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6682/ev.6682.pdf

Chioza, E., Carballo, C (2006). Introducción a la geografía. Universidad Nacional de Quilmes.

Haesbaert, Rogério da (2007). O mito da desterritorializção: do “fim dos territórios” á multiterritorialidade. 3° ed.
Rio de Janeiro: Bertrand Brasil. 400p.

NIC (Núcleos Interdisciplinarios de Contenidos). Documento de Desarrollo Curricular para la Educación


Primaria y Secundaria. Ministerio de Educación Pcia. Santa Fe.

Pos título de Ciencias Sociales y Formación Ética y Ciudadana. Cartilla Nº.1. Instituto Superior Nº. 4087

Pos título universitario en Ciencias Sociales. Módulo: Geografía. ¨ Espacio, política y sociedad en Argentina y
América Latina contemporánea. UNR.

PROF. STARNA, ANDREA 19

También podría gustarte