Está en la página 1de 5

Guía de lectura Raquel Gurevich “Geografía: el desafío de explicar el mundo

real”

Luego de leer el texto responder:

¿Por qué la autora plantea que la Geografía escolarizada es una versión


descolorida de la realidad?
Identificar las principales corrientes geográficas y mencionar sus
características.
¿Cómo fue cambiando la visión de la naturaleza a lo largo de la historia de la
ciencia/disciplina?
¿Por qué se propone que la división entre la Geografía Física y la Geografía
Humana es ficticia?
¿Qué es el espacio producido? ¿y el transformado?
¿Cuáles pueden ser las diferentes escalas de análisis de un fenómeno?
¿Qué consecuencias genera la mirada global?

1. algunas perspectivas críticas sobre la Geografía escolarizada


argumentan que la forma en que se enseña la Geografía en las escuelas
tiende a simplificar y reducir la complejidad de la realidad espacial. Estas
críticas sostienen que la Geografía escolarizada a menudo se enfoca en
memorizar hechos geográficos aislados y en la reproducción de mapas y
conceptos predefinidos, sin brindar una comprensión profunda de los
procesos y las relaciones espaciales reales. La crítica a la Geografía
escolarizada se basa en la idea de que la realidad espacial es mucho
más compleja y dinámica de lo que se presenta en los currículos
educativos. Los enfoques tradicionales de enseñanza pueden limitar la
capacidad de los estudiantes para analizar y comprender la
interconexión de fenómenos sociales, económicos y ambientales que
configuran los paisajes geográficos. En cambio, se argumenta que la
Geografía debería abordar cuestiones más críticas y relevantes, como la
globalización, la sostenibilidad, la justicia espacial y las relaciones de
poder. La Geografía crítica busca analizar las desigualdades socios
espaciales, las transformaciones territoriales y las interacciones entre la
sociedad y el entorno natural. Es posible que la autora Gurevich
comparta esta perspectiva crítica y argumente que la Geografía
escolarizada, tal como se enseña en muchos contextos, es una versión
descolorida de la realidad porque no logra capturar la complejidad y las
dinámicas espaciales en su totalidad.
2. Determinismo ambiental: Esta corriente teórica sostiene que el entorno
físico determina en gran medida las características y el desarrollo de las
sociedades humanas. Según esta perspectiva, el clima, la topografía y
otros aspectos geográficos tienen un impacto directo en las actividades
humanas y en la configuración de los paisajes.

Posibilismo: En contraposición al determinismo, el posibilismo


argumenta que los seres humanos tienen la capacidad de modificar y
adaptarse al entorno físico, superando las limitaciones impuestas por el
medio ambiente. Esta corriente enfatiza el papel activo de las decisiones
humanas y la cultura en la configuración del paisaje.

Geografía regional: La geografía regional se centra en el estudio de las


características distintivas de regiones específicas, ya sea a nivel local,
nacional o global. Esta corriente analiza los aspectos físicos, humanos,
económicos y culturales que definen una región y busca comprender las
interacciones entre estos elementos.

Geografía cuantitativa: La geografía cuantitativa utiliza métodos y


técnicas cuantitativas para analizar y representar los fenómenos
geográficos. Esta corriente busca medir y modelar las relaciones
espaciales utilizando herramientas como la estadística, los sistemas de
información geográfica y los modelos matemáticos.

Geografía radical o crítica: La geografía radical se enfoca en las


relaciones de poder, las desigualdades sociales y las cuestiones
políticas en el ámbito espacial. Esta corriente examina cómo el espacio y
el lugar están moldeados por factores económicos, políticos y culturales,
y busca desafiar las estructuras de poder existentes y promover la
justicia social.

Geografía humanista: La geografía humanista pone énfasis en las


experiencias y las percepciones humanas del entorno y el paisaje. Esta
corriente se centra en la subjetividad, la identidad y las dimensiones
emocionales de la relación entre los seres humanos y el espacio.

Es importante destacar que estas corrientes teóricas no son exhaustivas


y que la geografía contemporánea se caracteriza por una diversidad de
enfoques y perspectivas que se entrelazan y se complementan.
Además, han surgido nuevas corrientes teóricas, como la geografía
cultural, la geografía poscolonial, la geografía feminista y la geografía
posmoderna, entre otras, que han enriquecido el campo de estudio
geográfico.

3. A lo largo de la historia de la ciencia y la disciplina geográfica, la visión


de la naturaleza ha experimentado cambios significativos. Estos cambios
reflejan tanto los avances científicos como los cambios en las
concepciones filosóficas y culturales. A continuación, se presentan
algunas etapas clave en la evolución de la visión de la naturaleza:
Cosmogonía y mitología: En las culturas antiguas, la explicación de la
naturaleza estaba fuertemente influenciada por mitos y creencias
religiosas. Las fuerzas naturales se atribuían a dioses y deidades, y la
naturaleza se consideraba un entorno misterioso y a menudo
impredecible.
Visión teleológica y geocéntrica: Durante la Edad Media y gran parte
de la Edad Moderna, la visión predominante era la de una naturaleza
creada con un propósito y una jerarquía establecida. Esta visión se
reflejaba en la cosmovisión geocéntrica, donde la Tierra era considerada
el centro del universo y todos los fenómenos naturales se interpretaban
en relación con este marco de referencia.
Revolución científica y el surgimiento del método científico: Con la
Revolución Científica en los siglos XVI y XVII, se produjeron importantes
cambios en la visión de la naturaleza. Los avances en la observación, la
experimentación y la formulación de leyes científicas llevaron a una
visión más objetiva y racional de la naturaleza. Galileo Galilei y
Johannes Kepler, entre otros, desafiaron las concepciones geocéntricas
y desarrollaron modelos heliocéntricos del universo.
Mecanicismo y la visión newtoniana: La visión mecanicista,
influenciada por las ideas de Isaac Newton, se convirtió en una visión
dominante en los siglos XVII y XVIII. Según esta perspectiva, la
naturaleza era concebida como una máquina compleja, gobernada por
leyes físicas y matemáticas predecibles.
Romanticismo y apreciación de la naturaleza: A fines del siglo XVIII y
principios del XIX, el movimiento romántico enfatizó una relación más
emocional y estética con la naturaleza. Los escritores y artistas
románticos, como Wordsworth y Turner, destacaron la belleza y el poder
inspirador de la naturaleza, reaccionando contra la visión mecanicista y
racionalista.
Ecología y la visión de sistemas: En el siglo XX, la visión de la
naturaleza evolucionó hacia una comprensión más holística y sistémica.
La ecología se convirtió en una disciplina importante, enfocada en el
estudio de las interacciones entre los organismos vivos y su entorno. Se
reconoció que los ecosistemas y los procesos naturales estaban
interconectados, y se hizo hincapié en la importancia de la conservación
y la sostenibilidad.
4. La propuesta de que la división entre la Geografía Física y la Geografía
Humana es ficticia se basa en el argumento de que la naturaleza y la
sociedad están intrínsecamente interconectadas y no pueden separarse
de manera clara. Esta visión se alinea con enfoques más integradores y
holísticos en la disciplina geográfica.
5. El concepto de "espacio producido" y "espacio transformado" se refiere a
dos formas de entender y analizar el espacio geográfico desde una
perspectiva social y cultural.
Espacio producido: El espacio producido se refiere a la idea de que el
espacio geográfico no es simplemente un escenario pasivo donde
ocurren procesos y actividades, sino que es creado y moldeado
activamente por la sociedad humana. El espacio producido es el
resultado de las acciones, decisiones y prácticas de las personas y las
instituciones a lo largo del tiempo. Incluye la planificación urbana, la
construcción de infraestructuras, la organización del territorio, los
sistemas de transporte, la distribución espacial de las actividades
económicas y sociales, entre otros aspectos. El espacio producido
refleja las relaciones de poder, los valores culturales y las estructuras
sociales que influyen en su configuración.
Espacio transformado: El espacio transformado se refiere a los
cambios y alteraciones que ocurren en el espacio geográfico como
resultado de las acciones humanas y los procesos naturales. Estos
cambios pueden ser físicos, como la urbanización, la deforestación, la
construcción de carreteras o la modificación de los paisajes naturales.
También pueden ser sociales y culturales, como la gentrificación de
barrios, el surgimiento de nuevos patrones de asentamiento o la
transformación de la identidad y la significación de lugares específicos.
El espacio transformado refleja la dinámica y la evolución del espacio
geográfico a lo largo del tiempo.

6. El análisis geográfico puede llevarse a cabo en diferentes escalas, lo


que permite examinar un fenómeno desde diferentes niveles de detalle y
abstracción.
Escala global: En esta escala, se examinan fenómenos a nivel mundial
o planetario. Se enfoca en patrones y procesos que abarcan todo el
planeta, como el cambio climático global, la migración internacional, el
comercio internacional y los flujos financieros globales.
Escala regional: En esta escala, se examinan fenómenos que ocurren
en una región específica. Una región puede ser definida por criterios
geográficos, políticos, económicos o culturales. El análisis regional
puede incluir el estudio de patrones y procesos económicos,
demográficos, ambientales, políticos y culturales en una determinada
región, como una cuenca hidrográfica, una provincia o una región
cultural.
Escala nacional: En esta escala, se analizan fenómenos a nivel de un
país o nación. Esto puede incluir el estudio de políticas
gubernamentales, demografía nacional, desarrollo económico, sistemas
de transporte y comunicación, y características culturales y sociales
específicas de un país.
Escala local: En esta escala, se enfoca en un área geográfica más
pequeña, como una ciudad, un vecindario o incluso un sitio específico.
Se examinan fenómenos que ocurren en ese lugar, como el crecimiento
urbano, el transporte local, los patrones de uso del suelo, la
gentrificación, la planificación urbana y la interacción social en un
vecindario.
Escala micro o de sitio: En esta escala, el análisis se centra en un
lugar o sitio particularmente pequeño y detallado. Esto puede incluir el
estudio de características físicas específicas, como un ecosistema local
o una característica topográfica única, así como aspectos culturales y
sociales relacionados con un sitio en particular.
7. La mirada global, que se enfoca en fenómenos a nivel mundial o
planetario, puede tener varias consecuencias y desafíos asociados.
Algunas de las principales consecuencias incluyen:
Simplificación y abstracción: Al examinar fenómenos a escala global,
es necesario simplificar y abstraer la realidad para poder comprenderla
en su conjunto. Esto puede llevar a la pérdida de matices y detalles
locales, lo que a su vez puede afectar la comprensión completa de los
procesos y las dinámicas en diferentes contextos geográficos.
Omisión de la diversidad local: La mirada global puede pasar por alto
la diversidad y la heterogeneidad de las realidades locales. Al centrarse
en patrones y procesos a gran escala, es posible que no se preste
suficiente atención a las particularidades y variaciones que existen a
nivel local y regional.
Desigualdades y asimetrías: La perspectiva global puede revelar las
desigualdades y asimetrías que existen entre diferentes regiones y
países. Pone de relieve las disparidades económicas, sociales y
políticas entre las naciones desarrolladas y en las vías de desarrollo, así
como las consecuencias de la globalización en términos de poder y
dominación económica.
Interdependencia y conexiones: La mirada global resalta la
interdependencia y las conexiones entre diferentes partes del mundo.
Muestra cómo los acontecimientos y las decisiones en una región
pueden tener repercusiones en otras partes del globo, lo que destaca la
necesidad de una cooperación global en la resolución de problemas
comunes.
Sensibilización y conciencia global: Al adoptar una perspectiva
global, se promueve una mayor sensibilización y conciencia sobre los
desafíos y las oportunidades que enfrenta el mundo en su conjunto. Esto
puede fomentar un mayor compromiso y acciones dirigidas a abordar
problemas globales, como el cambio climático, la pobreza, los conflictos
internacionales y la desigualdad.
En última instancia, la mirada global puede generar un entendimiento
más amplio de las dinámicas y los procesos que conforman nuestro
mundo, pero también es importante complementarla con enfoques y
análisis a escalas más locales y regionales para tener una comprensión
completa y contextualizada de los fenómenos geográficos

También podría gustarte