Está en la página 1de 19

Oposición Geografía e Historia

TEMA 1: LA CONCEPCIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO. CORRIENTES


ACTUALES DEL PENSAMIENTO GEOGRÁFICO

INDICE

INTRODUCCIÓN. LAS FUENTES DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICAS

1. LA CONCEPCIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO


1.1. CONCEPTO Y FUNCIÓN DE LA GEOGRAFÍA
1.2. CARACTERÍSTICAS DEL ESPACIO GEOGRÁFICO
1.3. TIPOLOGÍAS DEL ESPACIO GEOGRÁFICO

2. TENDENCIAS CLÁSICAS DEL PENSAMIENTO GEOGRÁFICO. LA


MODERNA GEOGRAFÍA
2.1. LA GEOGRAFÍA PRECLÁSICA
2.2. LOS PRECURSORES: HUMBOLDT Y RITTER (1ª MITAD S.XIX)
2.3. LA MODERNA GEOGRAFÍA (2º MITAD S.XIX)

3. CORRIENTES ACTUALES DE LA GEOGRAFÍA


3.1. GEOGRAFÍA CUANTITATIVA
3.2. GEOGRAFÍA RADICAL
3.3. GEOGRAFÍA HUMANISTA Y SOCIAL
3.4. GEOGRAFÍA DE LA PERCEPCIÓN
3.5. OTRAS CORRIENTES ACTUALES DE PENSAMIENTO
GEOGRAFICO

CONCLUSIÓN: LA GEOGRAFÍA EN ESPAÑA

BIBLIOGRAFÍA

Manuel Vida Pozuelo preparaoposgh@gmail.com Página 1


Oposición Geografía e Historia

INTRODUCCIÓN. LAS FUENTES DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICAS

Para conocer el espacio, los geógrafos utilizan fuentes de información diversas,


que pueden clasificarse en dos grandes grupos:
a) Las fuentes directas son las obtenidas por el propio geógrafo mediante
observaciones de campo, encuestas, entrevistas.
b) Las fuentes indirectas han sido elaboradas por otras personas, y el geógrafo
es un usuario de ellas. Entre las principales fuentes de información geográfica podemos
destacar:
- Fuentes cartográficas: los mapas.
- Fuentes gráficas: gráficos circulares, lineales, etc.
- Fuentes estadísticas: bases de datos, anuarios, etc.
- Fuentes escritas: textos, informes de instituciones (UNESCO, ONU), etc.
Por otra parte, he de indicar que este tema corresponde a contenidos que pueden
trabajarse a lo largo de los cursos de 1º Y 3º ESO y 2º Bachillerato, pero no son
contenidos que directamente se enseñan como tal.

1. LA CONCEPCIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO

La definición de espacio geográfico ha variado a través del tiempo y de las


diferentes tendencias. De hecho hoy no existe acuerdo sobre una definición precisa.
Antes de analizarlo, tenemos que saber qué es realmente la geografía.

1.1. CONCEPTO Y FUNCIÓN DE LA GEOGRAFÍA

En el presente tema se nos pregunta por el objeto de estudio de la geografía y


por la manera de abordarlo. Esto es algo complejo, pues la geografía es una ciencia que
se define de forma diferente según la escuela a la que pertenezca el autor:
- Etimológicamente, la palabra Geografía fue adoptada en el S.II A.C. por el
erudito griego Eratóstenes y significa “Descripción de la tierra”.
- Para Viers “Elementos de Geografía”, es la ciencia de la organización del
espacio terrestre: estudio la distribución y disposición de los elementos de la superficie.
- La podemos definir como ciencia de los fenómenos de la superficie de la Tierra
en su localización, distribución y mutuas relaciones.
Como vemos, el estudio geográfico comprende tanto el medio físico (clima,
suelos, relieve, agua, formaciones vegetales), como la relación de los seres humanos con
ese medio físico. Es decir, las cantidades de población, las diferentes culturas, las redes
de comunicación y otras modificaciones realizadas por el hombre. De este modo, se
trata de una ciencia interdisciplinaria.
De esta consideración inicial se derivan los siguientes principios geográficos:

Manuel Vida Pozuelo preparaoposgh@gmail.com Página 2


Oposición Geografía e Historia

- El principio de Localización: un hecho se da o aparece en un punto de la


superficie terrestre; es el "dónde". Como complemento pueden surgir dos preguntas
inmediatas: ¿Por qué se da precisamente allí? ¿Qué relaciones se establecen entre el
hecho o fenómeno analizado y sus características con el resto de las condiciones de
aquel punto y lugar? Si se trata de seres vivos, este conjunto de condiciones del entorno
se concibe como un "medio ambiente".
- El principio de extensión: el hecho o fenómeno no se da puntualmente, sino
que presenta una cierta extensión. Queda así definida un área. La consideración de estas
áreas y la constatación y análisis de la diversidad real pasan a ser dos rasgos muy
característicos de la Geografía.
- El principio de conexión: conexiones o relaciones con otros hechos o
fenómenos del entorno o medio ambiente. De esta forma podemos alcanzar relaciones
que tienen un carácter explicativo o causal; en forma más precisa, debiera hablarse de
un principio de causalidad. De la consideración y análisis de los objetos, procesos y
relaciones pueden derivarse unas normas o leyes, lo que todavía hoy en día provoca
amplios debates entre los teóricos de la Geografía (determinismo físico y posibilismo,
como más extremas).
- El principio de globalidad territorial: intento de integración final en el proceso
de estudio. Esta síntesis no es sólo propia de la Geografía, pero cobra en ella una
importancia decisiva para que la investigación cumpla con los enfoques
característicamente geográficos. La globalidad o integración ha de alcanzarse y tiene su
validez sólo dentro de unos determinados contextos territoriales o espaciales.

1.2. CARACTERÍSTICAS DEL ESPACIO GEOGRÁFICO

La definición de espacio geográfico es muy variada, dependiendo de las


diferentes tendencias de la ciencia geográfica; no obstante, tiene unos elementos
definidores comunes, y en general se puede afirmar que es el objeto de estudio de la
geografía.
La definición de la noción de espacio geográfico ha sido una de las bases
fundamentales para los geógrafos ya que facilitaba, al mismo tiempo, la posibilidad de
definir y delimitar la propia razón de ser de la Geografía como ciencia. Según Jean
Tricart, “En su sentido más amplio, el espacio geográfico es la epidermis del planeta
Tierra”. Es el entorno, el medio en el que tiene lugar la vida y las actividades de los
seres humanos. Es el resultado de la interacción hombre-entorno, siendo la suma del
medio cultural, social, económico y medio ambiental que enmarca y estructura la
sociedad.
Un espacio geográfico tiene una serie de características comunes:
a) Es homogéneo. Podemos decir que una variable puede homogeneizar o
individualizar un espacio respecto a otro (por ejemplo, la altura, la latitud, el clima, etc.)
Este hecho nos lleva a:
- A hablar de región. La región es un espacio individualizado respecto a otro
espacio en función de una o más variables, que lo dotan de características propias y
diferentes a los demás espacios. Esta definición implica que existan tantas regiones

Manuel Vida Pozuelo preparaoposgh@gmail.com Página 3


Oposición Geografía e Historia

como criterios de individualización se quieran tomar, y por lo tanto, un espacio, puede


quedar encuadrado en diferentes regiones.
- Cada espacio se separa de los demás por áreas de transición. Así, en cada
espacio se diferencia un área central donde aparecen con claridad los rasgos que lo
personalizan y unos márgenes donde los rasgos propios se van desdibujando has
confundirse con los de los espacios circundantes.
b) Es dinámico, ya que está sujeto a variaciones y cambios. El espacio
geográfico no es estático, es un sistema y, por tanto, una entidad mutante por la
variación de las interacciones de los elementos. El espacio que hoy observamos en una
región concreta es fruto de un pasado acumulativo de múltiples interacciones de
elementos naturales y humanos. En un futuro, el mismo espacio será diferente y así
sucesivamente.
Estos cambios le dan diversas apariencias que se denominan paisajes. El paisaje
es la parte visible del espacio terrestre. Esta apariencia del espacio es también mutante.
Así en un mismo espacio no es igual un paisaje otoñal que primaveral. Estudiar los
paisajes actuales implica conocer su evolución. En todo caso, y aun cuando el análisis
del paisaje es fundamental al estudiar el espacio, no podemos quedar ahí, pues el paisaje
no deja de ser un reflejo formal y externo de una realidad mucho más compleja.
c) Es localizable, en cualquier punto del planeta terrestre a través de los ejes de
ordenadas. Todo punto del espacio geográfico se ubica en la Tierra y se localiza
utilizando la red geográfica formada por líneas imaginarias: los paralelos y los
meridianos. Los paralelos son círculos perpendiculares al eje terrestre. El paralelo
principal o paralelo 0º es el Ecuador, que divide la Tierra en dos hemisferios (norte y
sur). Los meridianos son semicírculos que van de polo a polo. El meridiano principal o
meridiano 0º es el que pasa por Greenwich, localidad cercana a Londres.
Sobre la base de la red geográfica se localizan los puntos estableciendo sus
coordenadas geográficas, es decir, la latitud y la longitud. Así todo punto en el espacio
geográfico se define por su latitud (distancia angular, medida en grados, desde cualquier
punto de la Tierra al Ecuador. Puede ser norte o sur, desde los 0º del Ecuador a los 90º
del Polo Sur), su longitud (es la distancia angular desde cualquier punto de la Tierra al
meridiano 0º o de Greenwich. Puede ser este u oeste, de 0º a 180º este u oeste) y su
altitud. Pero además su localización se define, también, por su emplazamiento concreto
y su posición. Por estar relacionado con otros puntos. Claro que esa relación depende de
la escala.
d) Es transescalar. Se puede establecer en diversos tipos de escala. Así pues, un
elemento o variable geográfica, tiene más o menos importancia dependiendo de la
escala de estudio empleada.
Todo punto localizable se puede cartografiar. La representación cartográfica
permite situar los fenómenos y esquematizar los componentes eligiendo la escala. O lo
que es lo mismo, para representar el espacio geográfico se recurre a la cartografía o
elaboración de mapas. Un mapa es la representación simplificada de la superficie
esférica de la Tierra sobre un plano. Para su realización se requiere un sistema de
proyección y una escala, como hemos dicho. Brevemente veremos a qué nos referimos
con estos elementos:
- El sistema de proyección: un sistema de proyección permite trasladar la red
de paralelos y meridianos de la Tierra a un plano o a una superficie que pueda
desarrollarse sobre un plano (un cono o un cilindro). Todos los sistemas deforman la

Manuel Vida Pozuelo preparaoposgh@gmail.com Página 4


Oposición Geografía e Historia

realidad, y en cada caso debe elegirse el más apropiado: la proyección cilíndrica da


lugar a una red ortogonal (perpendicular) de meridianos y paralelos, en la que los
paralelos tienen una separación variable y los meridianos son equidistantes; la
proyección cónica da lugar a un mapa en el que los paralelos son arcos de círculo
concéntricos al polo y los meridianos son radios de círculo que convergen en el polo; la
proyección sobre un plano o polar da lugar a un mapa en el que los paralelos son
círculos concéntricos al Polo y los meridianos son radios de círculo que convergen en el
Polo.
- La escala: en un mapa, los datos aparecen siempre representados con un
tamaño mucho menor que tienen en la realidad; es decir, están realizados a escala. La
escala es la relación entre una longitud medida sobre el mapa y la correspondiente
longitud en la realidad. Las escalas más habituales son la gráfica y la numérica. La
escala gráfica es una línea recta, dividida en segmentos, que indica la distancia real en
kilómetros o metros. La escala numérica es una fracción que expresa la relación entre la
longitud del mapa y la realidad. La escala será mayor cuanto menor sea el denominador.

1.3. TIPOLOGÍAS DEL ESPACIO GEOGRÁFICO

El espacio presenta tipologías diferentes. De esta manera podemos hacer las


siguientes observaciones:
A) La humanidad en el espacio. La sociedad tiende a transformar el medio
natural en el que vive en un medio geográfico, modelándolo según el concepto que
sobre el espacio tiene la misma, a lo largo de la historia. La primera gran transformación
masiva del medio fue debida a la agricultura.
Dependiendo del grado de acción del ser humano en el espacio geográfico
podemos diferenciar:
- Un paisaje natural es aquel que no está modificado por la sociedad, a pesar de
algunos pequeños enclaves. Son las tierras que no pertenecen a la ecúmene, las regiones
polares, la alta montaña y alguna selva tropical que es recorrida por cazadores y
recolectores que no utilizan el fuego. El paisaje natural será un espacio recorrido pero
no organizado, y con densidades de población bajas. Se trata de los espacios ocupados
por sociedades de recolectores, pastores, cazadores y pescadores que tienen un
conocimiento muy íntimo y especializado del medio. El área necesaria para procurarse
los recursos debe ser muy amplia ya que dependen de lo que ofrece la naturaleza.
En la actualidad el paisaje natural está en proceso de desaparición por la
actividad humana ya que los humanos destruyen los paisajes para obtener recursos tales
como: madera, piedras, etc.
- Un paisaje modificado es aquella región en la que las prácticas agrícolas y el
uso del fuego han modificado el medio de manera irreversible, aunque las huellas de esa
transformación no sean perceptibles. Esta transformación no tiene porqué ser
degradadora y puede encontrar un nuevo equilibrio ecológico estable. En la mayor parte
de los casos es la transición a un paisaje ordenado. Este es el paisaje que encontramos
en las regiones menos pobladas de los países subdesarrollados. Y el que hubo en todo el
mundo antes de la revolución industrial.

Manuel Vida Pozuelo preparaoposgh@gmail.com Página 5


Oposición Geografía e Historia

- Un paisaje ordenado es aquel que refleja la acción meditada, concentrada y


continua de una sociedad sobre el medio. Es, pues, producto de una comunidad con un
tipo de economía y unos medios jurídicos y técnicos, que realiza la transformación en
conjunto, a lo largo del tiempo.
B) El espacio rural y el urbano. El espacio ordenado está dividido, de forma
generalizada en:
- Espacio rural: El paisaje rural no es uniforme, tradicionalmente se distinguen
en Europa, campos cerrados y abiertos, con variantes intermedias fruto de
condicionamientos no sólo naturales sino, sobre todo, jurídicos e históricos. Un origen
similar tiene el minifundio y el latifundio. Sin embargo, estas diferencias cada vez
importan menos, ante el uso masivo de los avances científicos, genéticos y técnicos.
Además, los urbanistas reclaman del mundo rural un uso para el ocio y el descanso,
claramente diferenciado de la vida en la ciudad.
- Definir el espacio urbano resulta tan difícil como hacerlo del espacio rural,
sobre todo tras los últimos modelos de crecimiento urbano, por lo que se hace necesario
concretarlo por sus funciones, su alta densidad de población y su extensión, así como
por ser emisor de servicios y estar perfectamente dotado de infraestructuras. Además, el
precio del suelo es alto y el empleo en el sector primario excepcional.
Generalizando, se puede decir que el espacio rural está especializado en el sector
primario y energético, y la ciudad en el terciario.
C) El espacio regional. Uno de los problemas clásicos de la Geografía es
determinar qué y cuál es el espacio regional, o región. Una región es un espacio que se
organiza de forma homogénea y de manera diferenciada.
Según el criterio que utilicemos para dar coherencia al espacio tendremos un
tipo de región u otra. Estos criterios dependen de la escala, por lo que frecuentemente
las regiones están solapadas. Podemos distinguir entre: región natural, histórica,
económica, urbana, etc. Dado el carácter multidisciplinar de la Geografía, y de las
distintas escalas y espacios que utilizamos, los fenómenos se distribuyen en las regiones
solapándose unos con otros. Es prácticamente imposible que a una región geográfica la
podamos definir por todos los criterios. Debemos, pues, elegir un fenómeno que nos
parezca significativo, o dominante en la escala a la que trabajemos, para definir las
regiones en el espacio.

El estudio de la región tuvo gran importancia en la geografía de Vidal de la


Blache, pero su rígido concepto de región tendió a provocar anquilosamiento de su
geografía.

2. TENDENCIAS CLÁSICAS DEL PENSAMIENTO GEOGRÁFICO. LA


MODERNA GEOGRAFÍA

El enunciado del tema nos pide las corrientes actuales del trabajo geográfico. Sin
embargo, estas no pueden entenderse si no exponemos brevemente las corrientes
precedentes.

Manuel Vida Pozuelo preparaoposgh@gmail.com Página 6


Oposición Geografía e Historia

2.1. LA GEOGRAFÍA PRECLÁSICA

El primer resto humano que nos indica un interés por el conocimiento terrestre
es un mapa de escala media conocido como mapa Acadio, encontrado en Nuzi y
fechado cerca del siglo XXIII a. C. El mapa está orientado hacia el este (punto cardinal)
y se pueden identificar en él características geográficas como cursos de agua,
asentamientos humanos y montañas.
Los mapas más antiguos conocidos que describen la Tierra (mapa mundi) están
datados en Babilonia cerca del siglo IX a. C. Pero el mapa más conocido de entre estos
hallazgos, es el Imago Mundi datado sobre el 400 a. C. hasta el 600 a. C. y descubierto
en Iraq en 1899.
La cultura griega es la primera en desarrollar un conocimiento ordenado sobre
un conjunto de fenómenos que atañen, en sentido amplio, a la Tierra. La Geografía se
concibe inicialmente como la descripción de la Tierra. Esta descripción de la Tierra,
desde la antigüedad, ha podido entenderse de dos formas: bien como descripción y
estudio de toda la Tierra en cuanto cuerpo físico y celeste, o bien como descripción y
estudio de alguno de sus territorios, incluyendo en éstos tanto sus características físicas
(ríos, montañas…) como los pueblos que los habitaban. Existe así desde la Grecia
clásica una perspectiva general y otra particular o regional, la primera más próxima a la
matemática, a la astronomía y a la cartografía y la segunda a la historia, a la política y a
lo que hoy se entiende por etnografía.
Es en Mileto donde los conocimientos que podrían calificarse de geográficos
comienzan a sistematizarse y a tratarse de un modo más metódico y racional. Los
periplos o descripciones de las costas realizadas por los marinos se convierten en una
fuente de conocimiento fundamental. Destacan figuras como Anaximandro de Mileto
(quién elaboró uno de los primeros mapas del mundo); Hecateo de Mileto o Heródoto
(en su Historia describe con gran detalle territorios como Egipto, Persia o Asia menor).
Eratóstenes de Cirene es considerado propiamente como el “padre de la
geografía”, pues fue el primero en acuñar el término, aplicándolo a una de sus obras
(Hympomnemata geographica). Estrabón realizó en cambio una geografía plenamente
corográfica o regional, recogiendo de forma sistemática un gran número de
informaciones acumuladas sobre los diversos territorios de la ecúmene. Sus obras tenían
un claro fin práctico pues interesaba sobre todo, “para los fines de gobierno”. Estrabón
identificaba los distintos territorios y los caracterizaba de acuerdo a sus rasgos físicos,
étnicos y económicos. Claudio Ptolomeo (90-168 d. C.), realizó también una obra
geográfica, Geographike hyphegesis. Esta obra se sitúa en la tradición de la geografía
matemática y cartográfica. Proporcionaba tablas de posiciones que permitían realizar un
mapa de la Tierra basado en la longitud y latitud de los lugares. También realizó
cálculos sobre la dimensión de la Tierra.
Durante la Edad Media, la geografía estará muy influida por la teología: ante
todo lo inexplicable se recurre a la voluntad de dios. Así, la cartografía en el mundo
musulmán tenía como objetivo establecer la dirección a La Meca. En las descripciones
buscan resaltar lo maravilloso y sorprendente de cada lugar, con el fin de entretener.
En el mundo cristiano destacan los relatos de viajes reales o ficticios a Tierra
Santa y lugares exóticos (libro de las maravillas de Marco Polo). En el mundo
musulmán, las figuras más destacadas fueron Al Idrisi e Ibn Batuta.

Manuel Vida Pozuelo preparaoposgh@gmail.com Página 7


Oposición Geografía e Historia

Durante la Edad Moderna progresó el conocimiento geográfico. Este progreso


llegó de la mano de dos hechos fundamentales: la recuperación de la tradición
geográfica antigua y la incipiente actividad viajera y exploradora de los europeos.
Autores muy distintos intervienen en la labor descriptiva de estos nuevos territorios. El
modelo que se sigue es el proporcionado por Estrabón, cuya obra Geographiká se
redescubre y se reedita. Al mismo tiempo fue necesario modificar también la imagen
cartográfica del mundo. Juan de la Cosa es el primero que recoge en su mapa las tierras
americanas conocidas del área del Caribe (1500). Además la obra de Ptolomeo es
corregida y ampliada y posteriormente superada por el Atlas de Mercator (1595) que
encontró también nuevas soluciones al problema de proyectar la superficie esférica de la
Tierra en una superficie plana
Resumiendo, podemos decir, que hay básicamente dos tendencias previas al
S.XVII:
- Tendencia corográfica: Considera la geografía como ciencia de la descripción
de lugares. Se basó en informaciones de comerciantes y viajeros. A través de ella se
conocen pueblos, montañas, ríos, etc. Pero ya desde el principio no se limitaba a dar
noticia de lo que existe en el mundo sino que justifica la dominación de un territorio por
parte del pueblo que hace esta geografía. Destacan Heródoto, Estrabón o Plinio el viejo.
- Tendencia cosmográfica: Estudia la tierra como un componente más del
universo, de cara a la realización de mapas que pretenden localizar de forma precisa el
territorio. En este sentido, se calculó las dimensiones de la Tierra (Eratóstenes) y se
establecieron sistemas de coordenadas y de proyección.
A partir del siglo XVII, van a aparecer nuevas tendencias dentro de la geografía,
además de las citadas corográfica y cosmográfica: geografía astronómica; geografía
física y geografía política o civil. En esta época, la geografía va a estar muy
influenciada por la teología, algo que se prolongará hasta bien entrado el siglo XIX. En
el XVII cabe destacar la figura de Bernardo Varemius, cuyas obras, La Geografía
General o La Geografía Espacial, son de gran importancia y consideradas como
precursoras de la Geografía moderna.
Durante el siglo XVIII, la geografía va estar bastante influenciada por las
colonizaciones de la época, que darán un fuerte impulso al desarrollo de la geografía
cosmográfica, descriptiva. El espíritu de la Ilustración también va a influir fuertemente
en la geografía del momento, recurriéndose a una geografía más científica y práctica. En
este momento aparece la figura de I. Kant, el cual, al establecer en su obra, La crítica de
la razón pura, que el método científico tenía que ser distinto para investigar el mundo
moral del mundo natural y que, por tanto, el hombre es un objeto de estudio que no
puede ser investigado por los mismos procedimientos que el medio natural, según esto,
la única geografía válida será la física, ya que la humana escapará a lo que Kant llama el
método científico. Esta es la primera ruptura entre la geografía humana y la física, que
se mantendrá hasta casi finales del siglo XIX. En el siglo XVIII destaca la figura de
Herder, que sigue la filosofía de Kant y es el padre de la unión entre la geografía y la
historia.
En resumen, podíamos decir que desde los griegos hasta el siglo XX la
Geografía es sobre todo descriptiva, sin dejar de ser útil para el gobierno, que en
ocasiones califica sus informes como secreto de Estado.

2.2. LOS PRECURSORES: HUMBOLDT Y RITTER (1ª MITAD S.XIX)


Manuel Vida Pozuelo preparaoposgh@gmail.com Página 8
Oposición Geografía e Historia

La primera mitad del siglo XIX será fundamental para el desarrollo de la


geografía moderna y para su institucionalización universitaria. Dos autores renovaron
de manera esencial el pensamiento geográfico, Humboldt y Ritter.
Tenemos que situarlos en el contexto de principios del S. XIX y de la revolución
burguesa, cuando el pensamiento racionalista está avanzando pero también surge con
fuerza el romanticismo.
Ambos autores señalan la insuficiencia de la geografía descriptiva, el científico
debe buscar las leyes explicativas del orden natural. Sin embargo, ambos buscaran
métodos distintos:
- Humboldt es un naturalista. Quiere estudiar la distribución de los seres vivos
en la superficie. Siguió una metodología nueva asentada en el análisis comparativo y la
perspectiva histórica.
- Ritter, se centraba en las relaciones entre el sustrato natural y el hombre,
entendiendo que el sustrato natural era “el teatro de la actividad humana”. De ahí que
prestara una especial atención a los aspectos sociales y a los procesos históricos.
En todo caso, ambos fueron dos precursores. Ambos mueren en 1859 y
desarrollan su trabajo en los últimos 20 años de su vida.

2.3. LA MODERNA GEOGRAFÍA (2º MITAD S.XIX)

A lo largo del S.XIX hubo una serie de acontecimientos que, junto al trabajo de
Humboldt y Ritter, posibilitan el nacimiento de la Geografía Moderna hacia 1870.
Destacan:
- El desarrollo del nacionalismo se fundamentó en el propio territorio, lo que dio
relevancia a los estudios geográficos.
- La Revolución Industrial fomentó el colonialismo. En este sentido, las
Sociedades Geográficas patrocinaron viajes, justificaron el colonialismo y realizaron
mapas y estudios. Al principio estaban interesadas en las expediciones comerciales y,
posteriormente, fueron tomando un carácter más científico, como la realización de
observaciones astronómicas, la creación de observatorios meteorológicos, los
levantamientos cartográficos o los estudios de ciencias naturales y etnografía. Según
Freeman, a finales del siglo XIX existían ya 94 con más de 50.000 miembros.
Funcionaban con el apoyo de los diferentes gobiernos europeos.
- Esto llevó al desarrollo de la cartografía. También se organizaron los Servicios
Oficiales de Estadística.
- Esto llevó, también, a la divulgación de las Revistas de Geografía, que ya
existían desde el siglo XVII, y de los Congresos Internacionales que servirán para
reafirmar los planteamientos del pensamiento geográfico de la época. Asimismo, se
institucionalizó la enseñanza de la Geografía (se impartía en los niveles primario y
medio, universidad, escuelas nacionales de Geografía), lo que permitió la aparición de
una comunidad profesional que delimitó el objeto de estudio de conocimiento y lo
presentó como un conocimiento científico y en contacto con otras ciencias: es la

Manuel Vida Pozuelo preparaoposgh@gmail.com Página 9


Oposición Geografía e Historia

moderna geografía, en la que se pueden diferenciar dos tendencias: ambientalismo y


posibilismo.
1. Ambientalismo. El ambientalismo estará determinado por dos principios:
- Positivismo, es decir, el triunfo de la razón, atributo del hombre y, por tanto,
este debe poner la naturaleza a su servicio bajo la idea de progreso ilimitado. Esto nos
lleva al método inductivo causal, el más racional, usando fórmulas de trabajo de las
ciencias físicas.
- Determinismo ambiental. Se centra en las relaciones del hombre con la
naturaleza y su distribución. En esta relación, las pautas las marca el medio. Bajo estos
principios generales se engloban tres corrientes ambientalistas:
- La corriente alemana, representada por Ratzel. En su gran obra,
Antropogeografía, pretende hacer una ciencia de las sociedades humanas en relación
con el medio para lo cual va a echar mano de la teoría evolucionista que considera al
hombre regulado por las leyes de la naturaleza. Su metodología consiste en un primer
estudio de ámbitos amplios, el Ekumene y sus divisiones para llegar a otros más
pequeños, el "espacio vivido". Es en este último donde se sostiene la "lucha por el
espacio", ya que no todos los pueblos tienen las mismas necesidades de expansión, pues
éstas dependen de su forma de vida, de su grado de civilización, etc.
En su obra Geografía Política da una gran importancia al área ocupada por el
Estado, estableciendo una jerarquía de Estados. Incorpora las ideas de Darwin, de
manera tal que ve al estado como un organismo vivo en relación con el espacio que
ocupa, como los seres vivos: aquí entra su noción de "espacio vital", que se convertiría
en máxima de la geopolítica nazi.
- La corriente física geomorfológica de otros autores alemanes como el barón
Richtofen y W. Penck y, sobre todo, el norteamericano Davis, quien aplica el
determinismo al relieve en la “Teoría de los cielos de erosión”. Lo más destacado es que
propone por vez primera una hipótesis deductiva: parte de unas premisas y llega a una
conclusión determinista.
- La corriente anarquista de Eliseo Reclus y P. Kropotkin. Pretenden estudiar
las leyes naturales para lograr la armonía hombre-medio y predican la solidaridad
humana. Para ellos, el medio natural no determina si no favorece en el hombre la
cooperación social.
2. Posibilismo. A principios del siglo XX surge una reacción antipositivista
donde toma forma la segunda tendencia de la Geografía Clásica, el posibilismo. Fue
formulado por el historiador francés Lucien Febvre. Se basa en:
- El historicismo frente al positivismo: la naturaleza es un producto del ser
humano, pues esta modificada por este. El hombre es un elemento activo en el paisaje a
través del legado histórico y de los objetivos de la sociedad presente. Así, el principal
problema a estudiar sería la creciente intervención humana sobre el medio.
- El funcionalismo frente al determinismo: el medio ofrece posibilidades entre
las que el hombre puede elegir, lo cual explica que existan comunidades humanas muy
diferentes habitando zonas con caracteres naturales similares.
Esto tiene varias consecuencias:
- No es posible una ley general de comportamiento para todas las sociedades.

Manuel Vida Pozuelo preparaoposgh@gmail.com Página 10


Oposición Geografía e Historia

- Nuevamente la división kantiana entre, siguiendo a Windelman, las ciencias


nomotéticas (de la naturaleza) y las ciencias ideográficas (del hombre). La Geografía
Física ha de encuadrarse en las ciencias nomotéticas y la Geografía Humana en las
ideográficas. Para superar esta división surge el concepto de región.
- Al no ser una sola ciencia, no es posible un solo método.
Dentro de la corriente posibilista podemos distinguir dos grandes escuelas:
- La más importante es la francesa de Vidal de la Blache. Expone sus
planteamientos en la revista “Annales de Geographie”, fundada por él en 1891. Utiliza
el método inductivo-historicista: la geografía es una ciencia del territorio y por tanto ha
de hacerse desde observaciones en el terreno. Estas observaciones deben remitirse a
principios generales que nos permitan explicar la realidad de esa región. Junto a él
destacan De Martonne, Demangeon, etc.
- La corriente alemana de Hettner. Es una concepción corológica que consiste
en analizar las conexiones causales y las relaciones de los fenómenos en cada región.
En la actualidad, el concepto de región natural ha quedado casi olvidado porque
la variedad ha perdido protagonismo ante el desarrollo de aspectos socioeconómicos
uniformizadores. Por eso, aunque estas corrientes proyectan su influencia hasta hoy,
desde los 60 aparecen nuevas corrientes.

3. CORRIENTES ACTUALES DE LA GEOGRAFÍA

Como vemos, la moderna geografía abre el camino a las actuales corrientes de


pensamiento geográfico, las cuales, vamos a ver y analizar a continuación.

3.1. GEOGRAFÍA CUANTITATIVA

La geografía cuantitativa (también llamada nueva geografía o geografía


teorética) surge en EE.UU. ayudada el contexto histórico. Este estaba marcado por la
depresión de los años 30, sociedad de masas que plantea nuevas técnicas como las
encuestas, avances informáticos, Guerra Fría.
Su origen se encuentra en el neopositivismo de principios del XX. Los
neopositivistas deseaban que las ciencias de la naturaleza se convirtiesen en modelos
para las demás ciencias. Plantean, que si la geografía quiere ser una ciencia, debe
construirse con los principios y metodologías científicos.
Sus principales representantes estaban en el Círculo de Viena: Marck,
Reisenbach... insisten en:
- Búsqueda de lenguaje científico.
- Formulación de leyes generales. Niegan que la geografía estudie fenómenos
particulares no sujetos a normas universales. El objeto de estudio es la organización del
espacio y esta organización es racional, es decir, hay orden y regularidades. Por tanto,
son leyes sobre la distribución espacial (factores de localización de la industria,
jerarquías urbanas, accesibilidad al mercado…).

Manuel Vida Pozuelo preparaoposgh@gmail.com Página 11


Oposición Geografía e Historia

- Empirismo válido para la comprobación de los modelos matemáticos.


Esto no significa que retornemos a los planteamientos del ambientalismo, sino a
los principios que lo sustentan. Lo cierto es que existen una serie de novedades respecto
al viejo positivismo decimonónico:
1. Se destierra la vía inductiva como vía válida para la ciencia (aunque podría
aceptarse en algún caso) y se afirma como único método científico legítimo el
hipotético deductivo.
2. Se afirma como requisito básico para una ciencia tener carácter predictivo; sus
normas generales deben estar diseñadas para predecir la evolución de los fenómenos de
la ciencia en cuestión.
3. Se elimina el carácter determinista del viejo positivismo. Los avances en la
física demuestran que las leyes no pueden tener certeza absoluta sino probable; ya no se
habla de verdad sino de probabilidad.
En este sentido, la misión de los nuevos geógrafos va a ser encontrar teorías
explicativas para los objetos propios de la geografía. Si bien podemos encontrar
precedentes como los trabajos sobre geografía urbana de Christaller y Burguess o del
“Modelo de localización de las actividades agrarias” de Von Thunen, el inicio de esta
corriente se produce en EE.UU., con la publicación en 1953 del artículo
"Exceptionalism in Geography" de Shaefer en la revista Annales de la Asociación de
Geógrafos Americanos. Viene a decir que la geografía no es una ciencia excepcional
sino normal y, que si quiere ser una ciencia, su misión ha de ser "buscar las leyes
generales que rigen las distribuciones espaciales en la superficie de la Tierra". Por
tanto, la misión de la geografía es estudiar como se distribuyen espacialmente
cualesquier objetos sobre la superficie de la Tierra. Cualquier fenómeno puede ser base
de estudio geográfica si se estudia su distribución espacial. Su misión no será ya
analizar regiones sino distribuciones. Lo que interesa no son los objetos en sí mismos,
sino su interrelación y distribución espacial.
A partir de este momento los temas fundamentales serán los ligados a la
localización, distribución y relación de y entre fenómenos, en especial núcleos urbanos,
industriales, redes de mercado y estudios de accesibilidad en general. No se estudian
objetos en sí mismos, sino sus relaciones y localizaciones, inscritas en un marco de
leyes generales que rigen esas distribuciones. La preocupación máxima será establecer
teorías explicativas y predictivas sobre los distintos fenómenos.
Junto a Schaefer, otro hito imprescindible en la implantación de la geografía
cuantitativa lo constituyó la obra de Bunge Theoretical Geography, a la que calificaba
como la matemática del espacio, la lengua de la geografía.
A partir de la segunda mitad de los 60, se puede afirmar que la Nueva Geografía
se había implantado en los Estados Unidos. Posteriormente se difundirá por Europa,
especialmente en los países dentro de la órbita anglosajona. Así, en Gran Bretaña
destaca el Grupo de Brístol, formado por Haggett, Chorley y Harvey, destacando la obra
de Haggett Locational in Human Geography, publicada en 1965. Por contra las ideas
cuantitativas encontraron serias dificultades para implantarse en otros países europeos,
como el caso de Francia donde, a pesar del trabajo de algunas notables personalidades,
el cuantitativismo tuvo escasa repercusión.
Pero son muchas las críticas: ausencia de trabajo de campo; olvido de aspectos
cualitativos; olvido de que los aspectos humanos no son siempre racionales.

Manuel Vida Pozuelo preparaoposgh@gmail.com Página 12


Oposición Geografía e Historia

Últimamente se ha enriquecido gracias a la Teoría General de Sistemas que sostiene que


la Geografía Regional ha de elaborarse en el laboratorio con apoyo de los datos de la
Geografía General.

3.2. GEOGRAFÍA RADICAL

Es una tendencia que surge ante la constatación de la ausencia casi absoluta


existente del tratamiento de los aspectos sociales en los objetos de análisis de la
geografía cuantitativa. Para los radicales los cuantitativos, al tratar explicar la realidad
como una variable más y básicamente económica, lo que están haciendo en realidad es
legitimar la situación concreta que están estudiando, legitimar, en suma, las estructuras
de poder. Es menester, por tanto, acabar con esta visión de la geografía y plantearse
cuáles son los problemas reales de la sociedad en su conjunto o en ámbitos concretos y
su resolución. Lo que los radicales se plantean es la pregunta de para qué sirve la
geografía. En su opinión, la Geografía Cuantitativa sirve para legitimar la situación
actual, por lo que hay que hacer una Geografía al servicio del pueblo.
La Geografía Radical nace en los años 70 a la sombra de dos hechos que ponen
de manifiesto problemas que no se conocían a nivel general:
- La descolonización, que se produce hacia los años 60 y que da lugar a la
aparición a la luz pública del fenómeno del subdesarrollo.
- En los EE.UU., la derrota en la Guerra de Vietnam causa en la sociedad
norteamericana la conciencia de que existe una realidad distinta al ideal americano; va a
poner de manifiesto que incluso dentro de la sociedad americana existen fenómenos del
mismo tipo que los que acontecen en los países subdesarrollados relacionados con la
realidad social de las minorías marginadas, fundamentalmente la negra (80% de los
americanos muertos en Vietnam.
Podemos distinguir dos grandes escuelas en la Geografía Radical.
1. La primera en el tiempo es la norteamericana. El movimiento radical crítico
empezará a darse entre la comunidad científica norteamericana a través de la realización
de revistas de divulgación, especialmente Radical Journal of Geography y, sobre todo,
Antipode, y mediante la configuración en 1969 de la Association of American
Geographers de Arbor. Poco a poco los movimientos radicales van tomando posiciones
en la sociedad, hasta el punto de llegar a participar en el asesoramiento de movimientos
políticos y ciudadanos. En este sentido hay que destacar las "Expediciones geográficas"
de Bunge (el mismo que antes estaba adscrito a la corriente cuantitativa) en las áreas
urbanas marginales, cuyo objetivo es lograr la integración en la problemático a analizar,
buscando la participación de los individuos objeto de estudio para comprender así los
verdaderos problemas de esa realidad.
Todos estos planteamientos de la corriente geográfica radical cristalizarán en dos
destacadas organizaciones norteamericanas, a mediados de los años 70: la Union of
Socialist Geographers y la Socially and Ecologically Responsible Geographers. Se
plantea un cambio radical de la geografía de tal forma que se comprometa a solucionar
problemas reales.

Manuel Vida Pozuelo preparaoposgh@gmail.com Página 13


Oposición Geografía e Historia

2. La segunda vía de afirmación de la corriente radical la encontramos en


Europa, especialmente en Francia. En Francia el marxismo tiene un peso fundamental
y la Geografía cuantitativa aún no ha triunfado, por lo que el rechazo es al posibilismo.
En este caso, la revista será “Herodote”. En ella, I. Lacoste plantea sus
fundamentos. Considera la Geografía un saber útil que significa poder, por eso se la han
apropiado los estados mayores, políticos y militares. Ha de darse esta información al
pueblo para que éste pueda usarla contra el poder.
Vista la problemática, hay que establecer un aparato teórico y metodológico. La
base teórica se apoya en la Escuela de Frankfort que con Markussen y Aborno entre
otros, hace una relectura desde el punto de vista humanista del marxismo, en lo que se
ha denominado neomarxismo.
Los geógrafos radicales van a encontrar en esta reinterpretación del pensamiento
marxista el apoyo teórico a su trabajo práctico y van a atacar durísimamente al
pensamiento neopositivista, centrando su crítica en tres puntos principales:
- Se ataca el intento de objetivización de la Geografía Cuantitativa. Según
Haberman, el investigador está influenciado por valores personales.
- En la investigación social es imposible eliminar del análisis de los objetos
sociales su dimensión histórica. La historia es un elemento fundamental en las ciencias
sociales.
- Se ataca el fetichismo espacial y la adoración a las matemáticas y a la lógica de
los cuantitativistas, puesto que con la cuantificación no se reflejan los comportamientos
sociales de los fenómenos.
A partir de esta crítica se va a volver a un dualismo entre ciencias de la
naturaleza y ciencias del hombre. Como dice Capel, con los radicales nace una
neohistoricismo marxista.
Los radicales encuentran importantes críticas por parte de los cuantitativistas. Se
les achaca fundamentalmente la, a su juicio, insuficiencia de su aparato teórico para
evaluar la creciente burocratización y desarrollo de ciertos temas dentro del capitalismo
avanzado como los referentes a la problemática racial y a la contaminación. Por otro
lado, Claval ha negado el marxismo como una vía válida debido a que fue el propio
Marx quien eliminó el espacio en los contenidos de sus obras.

3.3. GEOGRAFÍA HUMANISTA Y SOCIAL

Tiene el mismo objeto de estudio que la Geografía Radical pero apuesta por un
método diferente: la comprensión, el “ponerse en lugar de”. Siguiendo a Emrys Jones
en su obra “Geografía Humana”, de aquí surgen conceptos como la Geografía con
rostro humano.
En definitiva, la Geografía Humanista y Social coloca al hombre como
protagonista absoluto del proceso geográfico. En este sentido, significa una
recuperación del viejo pensamiento geográfico francés, de la geografía posibilista. Esto
quiere decir:

Manuel Vida Pozuelo preparaoposgh@gmail.com Página 14


Oposición Geografía e Historia

- Se niega que el objeto de la geografía sean el espacio y las relaciones que se


producen en él, sustituyendo el concepto de espacio por el de lugar, que no es algo
abstracto, sino un ámbito de experiencia real, de experiencia vivida.
- Vuelta a la comprensión como metodología principal de análisis, comprensión
que puede ayudarse de la utilización del método inductivo, pero partiendo de la
observación sin llevar ideas previas, dejando que los hechos hablen por sí mismos.
- Vuelta a valorizar de una manera absoluta la historia como una variable
fundamental en el análisis.
Dentro del este movimiento podemos destacar dos enfoques:
a) El enfoque fenomenológico-existencialista, muy ligado a la observación del
mundo vivido, subrayando las individualidades, la noción de subjetividad y de libertad
en el hombre. Tiene como máximos representantes a Buttimer o Yi Fu Tuan.
b) El enfoque idealista, que se basa en que el mundo real sólo se puede conocer
a través de las ideas, del estudio de la mente humana. Destaca Harris o Ley.

3.4. GEOGRAFÍA DE LA PERCEPCIÓN

La geografía de la percepción se plantea en los años 60 en el seno de la


geografía cuantitativa. Esta partía de un ser humano con un conocimiento perfecto del
espacio, que toma decisiones racionalmente. Pero se observa que el hombre no siempre
se comporta como debería en las hipótesis formuladas. Por lo que era necesario conocer
cómo se comporta el hombre.
Esta tendencia parte del conductismo, según el cual, un organismo cualquiera,
sometido a un estímulo, se comporta de dos maneras: o bien tiende a neutralizarlo para
permanecer tal y como está, o bien asume el estímulo y se modifica.
A partir de esta premisa, los defensores del conductismo entienden que es
posible establecer leyes que predigan la conducta de un individuo o grupo social
concreto conocidas las características del estímulo y viceversa.
La Geografía de la Percepción presenta una serie de bases:
1. Considera que el marco de análisis adecuado al hombre es de estímulo-
respuesta; es ahí donde hay que percibir como se relaciona el hombre con los objetos de
alrededor. Por tanto, si la geografía lo que estudia son las relaciones hombre-medio, ese
estudio hay que realizarlo en un marco de estímulo-respuesta.
2. Cuando el hombre se relaciona con su medio no lo hace de una manera
racional estricta pues también se mueve por sentimientos, prejuicios culturales, etc.
Hay, en definitiva, elementos que matizan y modifican la racionalidad. El hombre se
mueve siguiendo esquemas de racionalidad subjetiva, es decir, actúa siguiendo un
modelo mental, conformado por la percepción que tiene de su alrededor, que viene dada
por su razón, sentimientos, cultura, etc. En este sentido, WOLPET denuncia la falta de
sentido de los modelos aplicados por los representantes de la Nueva Geografía,
debiéndose tener siempre en cuenta que los comportamientos humanos son individuales
y que nunca pueden considerarse desde una perspectiva exclusivamente racional.

Manuel Vida Pozuelo preparaoposgh@gmail.com Página 15


Oposición Geografía e Historia

3. En consecuencia, entre el hombre y el medio con el que se relaciona se


interpone una imagen de esa realidad que es con la que el hombre (entendido como
individuo) se relaciona. Esa imagen en lo que los geógrafos llaman realidad percibida.
Si esto es así, el objeto del análisis geográfico no debe ser el medio o el espacio real,
sino esa imagen que el hombre se crea del espacio, lo que se denomina espacio
personal, que es un espacio percibido o vivido, porque el hombre no actúa en función de
los hechos reales sino en función de los hechos percibidos.
A partir de este momento el objeto de estos geógrafos va a ser el análisis de ese
espacio vivido, análisis que se realiza a través de la elaboración de mapas mentales, que
se confeccionan a partir de encuestas. El confeccionador de la idea de mapa mental fue
el psicólogo Tolman, que lo calificaba como el filtro existente entre el mundo real y la
conducta humana. Según los geógrafos de la percepción, a la hora de planificar hay que
atenerse a los espacios percibidos por los habitantes.
Esta visión de la geografía va a ser asimilada por todas las tendencias
geográficas; sin embargo, presenta un riesgo pues siguiendo el camino estímulo-
respuesta se puede cambiar el espacio vivido de los individuos según intereses más o
menos legítimos de los grupos que detentan el poder.

3.5. OTRAS CORRIENTES ACTUALES DE PENSAMIENTO GEOGRAFICO

Podemos mencionar otras corrientes actuales. Destacan:

A) GEOGRAFÍA POLITICA O GEOPOLITICA

Ratzel fue el fundador de la Geopolítica y formuló los principios del


crecimiento espacial de los Estados, que conciben el Estado como un ser orgánico
condicionado por factores naturales y físicos. Un pueblo tiene que vivir en el territorio
que le ha tocado en suerte, lucha constantemente por la supervivencia. De este modo, la
tierra acabará dividida en pocos estados de grandes dimensiones (macroestatismo). Por
ello la expansión es un fenómeno natural que aumenta con la riqueza y poder, los
estados que decrecen están condenados a desaparecer. Es una justificación del
imperialismo del XIX. Dentro de esta corriente podemos destacar varias tendencias:
a) Kjellen y la geopolítica: Fue discípulo de Ratzel y definió Geopolítica como
ciencia que concibe al Estado como un organismo geográfico o como fenómeno en el
espacio.
b) Modernas tendencias de geopolítica anglosajona:
- Taylor analiza la perspectiva geográfica en tres niveles: local (experiencia
subjetiva del individuo), Estatal (se ocupa de la geoestrategia-militar), Mundial (analiza
los conjuntos geopolíticos).
- Según Jones a partir de una idea política se desencadena una decisión que
deriva en un movimiento sobre un campo que termina generando un espacio político.

B) GEOGRAFÍA DEL BIENESTAR

Manuel Vida Pozuelo preparaoposgh@gmail.com Página 16


Oposición Geografía e Historia

Su origen deriva de la Geografía Radical. Knox y Smith la definen: Geografía


del hombre, sobre hombres reales, que contribuye al engrandecimiento de los seres
humanos, en especial de los pobres. Se ocupa de cuestiones económicas y busca una
sociedad más humana. Considera al espacio geográfico como resultado de los procesos
sociales. Su crítica reside en una pequeña obsesión por las cifras, y su aportación a la
Enseñanza Secundaria es el estudio de la justicia social y defensa del bien común.

C) ECOGEOGRAFÍA O LA GEOGRAFÍA DEL PAISAJE INTEGRADO

Esta corriente tiene como objeto de estudio analizar las interdependencias entre
el ser humano y el medio y la influencia del hombre en la degradación del medio
(contaminación, efecto invernadero, etc.). El objetivo de estos estudios es racionalizar
las acciones humanas sobre el medio, con el fin de proteger al medio. Con esta corriente
se relaciona también la geografía de los riesgos.

D) GEOGRAFÍA DE LOS RIESGOS

Se centra en los efectos de la naturaleza sobre el ser humano: inundaciones,


terremotos volcanes, tifones, incendios….
En conclusión, hoy en día la Geografía carece de perfil propio y único:
coexisten diversos enfoques. Asimismo, se acrecienta la incomunicación entre la
Geografía Física y la Humana y cada una de ellas se divide en múltiples ramas, también
inconexas, que tienden a vincularse más con otras ciencias naturales o sociales afines,
que con un tronco geográfico común.
Del mismo modo, el desarrollo de los medios de comunicación y la creciente
interdependencia a escala planetaria parecen haber eliminado las distancias y el espacio
geográfico, sustituido por el ciberespacio o espacio virtual, vinculado a las
comunicaciones instantáneas.
Sin embargo, la Geografía puede aportar reflexiones e interpretaciones sobre los
desequilibrios espaciales y sobre las interacciones entre los procesos globales y los
regionales y locales.

CONCLUSIÓN: LA GEOGRAFÍA EN ESPAÑA

Para concluir veremos esta evolución en el caso español:


El desarrollo de la geografía ha sido reciente, aunque podemos remontarnos a la
creación del instituto geográfico y moderno en 1870.
En el S. XIX predominaban los geólogos en la descripción de la geografía de la
Península. Más tarde, alrededor de finales del S.XIX y principios del XX, es el
momento de los geógrafos de las Regiones naturales. Destacamos nombres como J.
Dantín Cereceda o Macías Picavea.

Manuel Vida Pozuelo preparaoposgh@gmail.com Página 17


Oposición Geografía e Historia

En los años 50 la geografía empieza a despegar como disciplina. Se crean las


primeras cátedras de geografía en las facultades de Filosofía y Letras y el CSIC.
La geografía española de los 60 seguía la escuela francesa de Geografía regional.
La llegada de geógrafos alemanes supuso un despertar de la geografía física (climas,
vegetación). Destaca H. Lautensach que publicó “La Península Ibérica” en 1964.
Debemos de concluir diciendo que la geografía española ha estado muy
vinculada a los acontecimientos de la época, preocupándose por la problemática en cada
momento.

BIBLIOGRAFÍA

• Geografía General I Ed. UNED


Aguilera Arilla, María José
Borderias Uribeondo, Pilar
González Yanci, Mª Pilar
Santos Preciado, José Miguel
• Geografía General II Ed. UNED
Aguilera Arilla, María José
Borderías Uribeondo, Mª Pilar
González Yanci, Mª Pilar
Santos Preciado, José Miguel
• AGUILERA ARILLA, M.a J., AZCÁRATE LUXÁN, M.a V., GONZÁLEZ YANCI,
M.a P., M.a J. y SANTOS PRECIADO, J. M. (2003): Fuentes , tratamiento y
representación de la información geográfica. UNED. Madrid.
• CAPEL, H.: Filosofía y ciencia en la geografía contemporánea. Barcelona, Barcanova,
1981.
• CLAVAL, P.: Evolución en la geografía humana. Barcelona, Oikos Taus, 1974.
• Dollfus, Olivier: El espacio geográfico. Oikos–Tau. Barcelona 1982.
• ESTEBANEZ, J.: Tendencias y problemática actual de la geografía. Madrid, Cincel,
1983.
• GARCIA BALLESTEROS, A.: Teoría y métodos de la geografía. Madrid, Alhambra,
1985.
• GARCIA ROMON, M D.: Teoría y métodos en la geografía humana anglosajona.
Barcelona, Ariel, 1985.
• GOMEZ MENDOZA, J.; et al: El pensamiento geográfico. Madrid, Alianza
Universidad, 1982.
• HOLT-JENSEN, A.: Geografía. Historia y conceptos. Barcelona, Vicen Vives, 1992.
• PLANS, P. y otros (1993): Geografía Física-Geografía Humana, Pamplona, Ed. Eunsa,
802 págs.

Manuel Vida Pozuelo preparaoposgh@gmail.com Página 18


Oposición Geografía e Historia

• Unwin, Tim: El lugar de la Geografía. Cátedra. Madrid 1995.


• VILA VALENTI, J.: Introducción al estudio teórico de la geografía. Barcelona, Ariel,
1983.
• VV. AA. (2003): Geografía Universal, Carroggio, Barcelona, 6 vol.

La bibliografía referente a este tema es muy abundante. En algunos manuales se


tocan algunos aspectos pero muy superficialmente. De un carácter más detallado es la
obra de Dollfus, que se centra en analizar el espacio geográfico teniendo en cuenta
múltiples aspectos. La obra de Unwin también se centra en analizar cuál es el papel de
la geografía.

Manuel Vida Pozuelo preparaoposgh@gmail.com Página 19

También podría gustarte