Está en la página 1de 65

1

CLASE DEL 21 DE AGOSTO.

I EL CONFLICTO.

Definición de conflicto: “Son 2 posiciones contrapuestas. Para que


ocurra, debe haber al menos 2 posiciones y deben MANIFESTARSE estos
desacuerdos”: el conflicto va a comenzar con una posición que es: el desear
algo de otra persona o de otra parte.
El conflicto puede ser:
- Civil: 2 particulares;
- Administrativo: 1 particular quien pretende algo de una autoridad
administrativa;
- Penal: Cuando sociedad estima que se ve afectada por 1 hecho que
aparentemente es un delito.

La PRETENCIÓN que origina al conflicto se clasifica como:


a) JURÍDICA: Fundada en un símbolo o apariencia de legitimidad. Esta
PRETENCIÓN tendría 5 elementos:
a.1) Sujeto activo;
a.2) Sujeto pasivo;
a.3) Objeto;
a.4) Causa;
a.5) Manifestación (de la pretensión contrapuesta).

a) El sujeto activo: es quien pretende algo ...” págame lo que me debes”.


b) E sujeto pasivo: es a quien s ele pide algo;
c) El objeto: es lo que se pretende;
d) Causa: es la razón por la cual se pide o pretende algo;
e) Manifestación: es la exteriorización de la pretensión.

¡¡Atención!!: Habrá conflicto cuando el sujeto pasivo ofrece resistencia (R)


a la pretensión del sujeto activo. Por ejemplo, en asuntos civiles
contenciosos. En asuntos penales la resistencia a la pretensión de la
sociedad n se manifiesta claramente, + bien se supone que la R existe. El
conflicto será imputar a una persona una conducta indebida que se traduce
2

a una formalización del fiscal. En el área penal el SA es la sociedad


representada por el fiscal.

II LA PRETENCIÓN.

La pretensión puede ser PROCESAL o EXTRAPROCESAL. Con independencia


de esto la pretensión tiene los mismos elementos (que son los 5 que vimos
antes)
La pretensión extraprocesal es de derecho sustantivo o material; la
pretensión PROCESAL es cuando ejercemos la acción. Aquí el sujeto activo
....... (oír la grabación) Por ejemplo en un tribunal civil el sujeto activo es el
demandante.
En la pretensión procesal el demandante se convierte a sujeto pasivo,
porque el demandante le solicita algo al tribunal. El OBJETO será EL
PROCESO en sí (lo que se le pide al tribunal); la CAUSA en la pretensión
procesal será entonces la PRETENSIÓN EXTRAPROCESAL que está revestida
de LEGITIMIDAD.
La MANIFESTACIÓN procesal estará dada por entablar la demanda
civil/administrativa, o la acusación (penal). Siempre la manifestación en el
ámbito PROCESAL debe ser explícita ¿Quién es el llamado a resolver esta
pretensión?, es EL JUEZ a quien se le pide un PROCESO como OBJETO de
esta pretensión PROCESAL, sin perjuicio de la pretensión que el
demandante busca que no es solo EL PROCESO, sino que es una
RESOLUCIÓN o SENTENCIA FAVORABLE, por ejemplo, la indemnización más
alta posible; o la condena mayor.

III EL PROCESO (versus el PROCEDIMIENTO).

Proceso: es una serie de actos ordenados que se van a iniciar con una
demanda o acusación y que normalmente va a terminar con una sentencia
o resolución final del tribunal. ¿Cualquier serie de actos conforma un
proceso?, la respuesta es NO. DEBEN ser actos ordenados por lo tanto estos
actos del proceso cumplen con unos principios básicos, por ejemplo:
Bilateralidad
Independencia del juez quien va a resolver
3

Como ACCIÓN vamos a entender que es el principio básico del derecho


procesal, que es la MANIFESTACIÓN de la PRETENCIÓN PROCESAL y que ya,
al ejercer la acción ante el tribunal, se vuelve independiente de la
pretensión EXTRAPROCESAL la que ha perdido independencia una vez
ingresada al TRIBUNAL. La acción como tal tiene varias acepciones, hay
diferentes conceptos relativos a la palabra “acción”:
- Acción criminal;
- Acción comercial;
- Acción civil.

Ejemplo: CC º576; CC º581; CC º577.

→ CC º 576: Las cosas incorporales son derechos reales o personales


→ CC º577: Derecho real es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a
determinada persona. Son derechos reales el de dominio, el de herencia,
los de usufructo, uso o habitación, los de servidumbres activas, el de
prenda y el de hipoteca. De estos derechos nacen las acciones reales.
→ CC º581: Los hechos que se deben se reputan muebles. La acción para
que un artífice ejecute la obra convenida, o resarza los perjuicios
causados por la inejecución del convenio, entra por consiguiente en la
clase de los bienes muebles.

Lo importante relativo. La definición de ACCIÓN es aquella que tiene


efectos JURÍDICOS PROCESALES. En este caso ACCIÓN tiene 4 acepciones.

a) SINÓNIMO DE DERECHO SUBJETIVO: Quien tiene derecho tiene acción.


Mecanismo de tutela de este derecho que permite perseguir en un juicio
lo que se estima por derecho (propio del derecho civil).
El CC y el CPC ofrecen un concepto añejo. Acción es diferente a derecho, como derecho subjetivo. Esto porque
será el juez o los tribunales determinarán “si tengo o no derecho”. Lo que SI efectivamente tengo es una “pretensión”,
la que se ejerce a través de la presentación de la demanda (civil) o la acusación (penal). Por consiguiente “tengo
el derecho a accionar, lo que se manifiesta en una conducta, es decir en la presentación de la demanda, por
ejemplo.
b) SINÓNIMO DE LA DEMANDA: Acto procesal por el cual se ejerce la acción
cuando se expresa la pretensión del demandante.
4

c) SINÓNIMO DE LA PRETENSIÓN: “Yo estimo que se me debe algo y quiero


que el tribunal tutele eso”.
d) SINÓNIMO DEL ACTO PROVOCATORIO DE LA ACTIVIDAD
JURISDICCIONAL DEL ESTADO: Este es el + apropiado para definir la
acción en términos procesales. ESTE CONCEPTO DE ACCIÓN ME SIRVE
PARA EL DERECHO PROCESAL.

El derecho a ejercer una acción está consagrado en la CONSTT, así como


también en TTDOS INTERNAC, específicamente en la carta de la ONU.

Como pretensión procesal se entiende como la “voluntad” que manifiesta


un sujeto de obtener del órgano judicial que recoja y examine su pretensión
extraprocesal resistida que además le satisfaga plenamente si es que está
fundada en el órgano judicial con una sentencia favorable.
Las pretensiones procesales se clasifican en:
a) Civiles
b) Penales;
c) Contenciosas administrativas (ambientales, aduaneras, etc)
Sin perjuicio que con la especialización de los tribunales van habiendo +
ramas (como los tribunales aduaneros o ambientales).

Respecto de la clasificación de las pretensiones procesales, es importante


señalar las siguientes sub-clasificaciones:

a) Pretensión Procesal Civil


→ Pretensión Procesal Civil de Cognición: Busco o pretendo del tribunal
una declaración. Por esto es que la PPC de Congnición se sub-
clasifica en:
-Declarativa
-Constitutiva
-De Condena

→ Pretensión Procesal Civil de Ejecución: Es lo que pretendo,


específicamente NO es la declaración, sino es el CUMPLIMIENTO o
EJECUCIÓN del derecho.
5

Ejemplo: si le pido una declaración al tribunal (pretensión


procesal de COGNICIÓN DECLARATIVA, LE PIDO al tribunal me
indique si existe o no existe una determinada situación jurídica.
En la PRETENSIÓN PROCESAL CIVIL DE COGNICIÓN
CONSTITUTIVA, le pido al tribunal que castigue, modifique o
extinga una situación o calidad jurídica; mientras que en la
PRETENSIÓN PROCESAL CIVIL DE CONDENA le pido al tribunal
que determine una obligación de dar, hacer o no hacer.

b) Pretensión Procesal Penal, por su parte serán:

→ Pretensión Procesal Penal de Cognición, la que puede ser


DECALRATIVA O DE EJECUCIÓN. Es decir:
Será una pretensión procesal penal de cognición, cuando le pido al tribunal
que determine o declare si la persona es o no es culpable; será de ejecución
cuando se le pida al tribunal que se condene a la persona que este mismo
ha determinado que es culpable.

c) Pretensión Procesal Administrativa


→ Será de cognición constitutiva porque pido una declaración en
donde la autoridad ha cometido una arbitrariedad

Requisitos de la pretensión procesal

La pretensión procesal debe cumplir con ciertos requisitos:


Por una parte, con requisitos de EXISTENCIA; por la otra con requisitos de
VALIDEZ.

a) . Los requisitos de existencia de la pretensión procesal


son 5:
1.- Sujeto Activo
2.- Sujeto Pasivo (TRIBUNAL)
3.- Objeto (EL PROCESO)
4.- Causa (LA PRETENSIÓN EXTRAPROCESAL)
5.- La manifestación (DEMANDA O ACUSACIÓN)
6

b) . Son los mismos que los requisitos de existencia, pero en


este caso se refieren a aquellos que habilitan para la obtención de
una sentencia válida... Ya no solo será UN SUJETO ACTIVO, sino.....
1.- Sujeto Activo:
a) Con capacidad procesal;
b) Con capacidad para ser parte;
c) Con calidad determinada por ley;
d) Con interés.

2.- Sujeto Pasivo ya no es el tribunal, sino EL JUEZ competente.


3.- Objeto será UN PROCESO adecuado y que NO exista previamente
en otro tribunal
4.- Causa: será la pretensión extraprocesal RESISTIDA y que afecta
ACTUALMENTE al sujeto activo
5.- La manifestación: no es solo la DEMANDA O ACUSACIÓN sino la
DEMANDA que cumple con los requisitos formales que establezca el
º 254 del CPC

CPC º 254: Art. 254 (251). La demanda debe contener:


1. La designación del tribunal ante quien se entabla;
2. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las
personas que lo representen, y la naturaleza de la representación;
3. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado;
4. La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que
se apoya; y;
5. La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión de las
peticiones que se sometan al fallo del tribunal.

EL PROCEDIMIENTO

Es el ordenamiento que la ley da a los actos procesales. Por tanto, los


PROCESOS se GUÍAN por los procedimientos.
7

CLASE DEL 24 DE AGOSTO.

Por procedimiento entonces, se define el conjunto de principios y normas


que determinan la forma como el tribunal va a conocer, juzgar y ejecutar lo
juzgado.
(en el libro se señala otra definición para procedimiento y señala dónde
hallar una también: CPC; CT; CPP. Hay que ver en el libro los principios del
CPC ¿?)

Clasificación de los procedimientos:


1º Según su naturaleza: Pueden ser Civiles o Penales
2º Según la forma de tramitación, puede ser ordinario común o
extraordinario especial (diferencia que le da el CPC)
3º Según su forma o ritualidad, de existencia o de validez.
4º Mixtos.

En materia civil la mayor parte es escrita, también hay procedimientos


mixtos porque hay actuaciones que son verbales.

5º Según el fin: Puede ser;


- De conocimiento en el que se busca declarara una condicióno
establecer un derecho.
- De ejecución
- De cautela o precautorio: garantiza que se ejecute un derecho.

6º Según su cuantía: De baja cuantía. No tomar en cuenta si es de menor, o


mayor cuantía, ya que los valores pueden quedar obsoletos.

En cuanto a como se aplican las .... en el CPC, se distinguen los:

a) Asuntos contenciosos civiles (L-III CPC)


Procedimientos especiales
8

Procedimientos ordinarios (L-II CPC)


Ejemplo. En materia laboral solo ... ¿? se aplica supletoriamente el L II y III.
A los procedimientos especiales se aplica .... ¿?
b) En asuntos NO contenciosos (voluntarios) L-IV. Una parte alude al .....
¿? .... ¿? otras leyes tribunal. ..... ¿? Parece resolver un conflicto
(manifestación ..... ¿? ....No es contencioso salvo que ....

TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

Eduardo CUTURE define la acción como ..........


*Ver CC º 576 y relacionarlo con el CC º577: “de los derechos reales nace las
acciones reales”. Este concepto usa el CC para la palabra acción, pero luego,
más adelante se verán ciertos inconvenientes con esta definición del CC. Lo
que hay implícito en esa definición es una “petición” un “derecho a” (carta
ONU y CPR) La especie es la “acción”.
Luego ¿Cuál es la relación entre el derecho subjetivo y la acción? El derecho
subjetivo es la facultad de pedir hacer, o no hacer una cosa.
Sobre esto hay dos teorías:
La teoría Monista o clásica, o civilista; y la Teoría dualista o teoría procesal
moderna.

a) Teoría monista, clásica o civilista.

El derecho subjetivo me da el derecho a accionar, luego la acción se


transfiere en el derecho subjetivo. Hace coincidente ambos conceptos, por
lo que ambos coexisten. La teoría monista es insuficiente para explicar
aquellos ... ¿? ..... que no tienen acción .... ¿? Cuando no puedo accionar
pero puedo retener como en las obligaciones naturales (como ejemplo se
mencionan las prostitutas y el tema de la cocaína “no se puede repetir”.

2º crítica a esta teoría: No justifica las acciones infundadas, o sea cuando


“pierdo el juicio porque realmente no tenía el derecho subjetivo que creí
tener, por lo tanto no podía haber ejercido la acción.
9

3º crítica: Tampoco explica las acciones posesorias, acción fáctica de hecho


y no de derecho (ejercicio de los interdictos posesorios).

En resumen......... la teoría monista, clásica o civilista:


1º No justifica
2º Rechazo por no tener el derecho;
3º Situación de hecho.

b) Teoría dualista o procesal moderna.


Esta teoría señala que la acción y el derecho subjetivo NO son lo
mismo.
Los dualistas lo señalan que hay que separar. Hay que distinguir:

- Concreto
- Abstracto
- Abstracto atenuado

→ Concreto: Acción y derecho subjetivo son diferentes; uno es


consecuencia del otro, pero varía según el destinatario:
▪ O la acción es en contra del demandado o del adversario;
▪ O es una demanda que se ejerce, pero para con el juez.
En ambos casos son diferentes. Por lo tanto, para algunos la relación en
la acción se da entre:
o El demandante y el demandado
o Entre el demandante y el juez
*Igualmente existe causa y objeto

→ Abstracto: acción y derecho subjetivo son diferentes. Ambos no


tienen relación (Cuture, Carnellutti). La acción PROVOCA la acción
jurídica en el sentido que otorga el derecho a entrar a juico, esto con
independencia de si el resultado “me favorece” o no.

→ Abstractos atenuados: Esta teoría señala que SÍ hay relación entre el


derecho subjetivo y la acción. El límite estaría dado porque “quien
10

ejerce la acción es porque tiene el derecho a hacerlo”. El derecho


subjetivo sería la base para accionar.

Es importante distinguir entre la acción y el derecho a la acción:

Acción Derecho a la acción


Facultad de ejercer el acto que Quiere decir que “soy titular del
provee la actividad jurisdiccional derecho subjetivo”, lo que
del estado fundamenta la acción. Por ejemplo:
tengo derecho a la acción cuando
efectivamente tengo la propiedad.

La acción puede tener, o no, el derecho (acción reivindicatoria)


El derecho va a nacer de la fuente de las obligaciones.... lo otro desde un
conflicto entre las partes (oír audio y completar)

¡¡Atención!! → en el CPC NO existe una definición para la acción. Las


definiciones son doctrinarias. De todas formas el CPC es más cercano a la
teoría monista, esto porque se redactó cuando la teoría estaba en auge.

CPC:
Título III: DE LA PLURALIDAD DE ACCIONES O DE PARTES
Art. º17 (18). En un mismo juicio podrán entablarse dos o más acciones con
tal que no sean incompatibles.
Sin embargo, podrán proponerse en una misma demanda dos o más
acciones incompatibles para que sean resueltas una como subsidiaria de
otra

Art. º19 (20). Si son dos o más las partes que entablan una demanda o
gestión judicial y deducen las mismas acciones, deberán obrar todas
conjuntamente, constituyendo un solo mandatario.
La misma regla se aplicará a los demandados cuando sean dos o más y
opongan idénticas excepciones o defensas.
11

Art. º21 (22). Si la acción ejercida por alguna persona corresponde también
a otra u otras personas determinadas, podrán los demandados pedir que se
ponga la demanda en conocimiento de las que no hayan ocurrido a
entablarla, quienes deberán expresar en el término de emplazamiento si se
adhieren a ella.
Si las dichas personas se adhieren a la demanda, se aplicará lo dispuesto en
los artículos 12 y 13; si declaran su resolución de no adherirse, caducará su
derecho; y si nada dicen dentro del término legal, les afectará el resultado
del proceso, sin nueva citación. En este último caso podrán comparecer en
cualquier estado del juicio, pero respetando todo lo obrado con
anterioridad.

Título III: DE LA JACTANCIA


Art. º271 (261). La demanda de jactancia se someterá a los trámites
establecidos para el juicio sumario.
Si se da lugar a ella, y vence el plazo concedido al jactancioso para deducir
su acción sin que cumpla lo ordenado, deberá la parte interesada solicitar
que se declare por el tribunal el apercibimiento a que se refiere el artículo
269. Esta solicitud se tramitará como incidente.

Título V: DE LAS MEDIDAS PRECAUTORIAS


Art. º290 (280). Para asegurar el resultado de la acción, puede el
demandante en cualquier estado del juicio, aun cuando no esté contestada
la demanda, pedir una o más de las siguientes medidas:
 1a. El secuestro de la cosa que es objeto de la demanda;
 2a. El nombramiento de uno o más interventores;
 3a. La retención de bienes determinados; y
 4a. La prohibición de celebrar actos o contratos sobre bienes
determinados.

Claramente por la evolución se hace una distinción entre acción y derecho


subjetivo, a pesar de lo que se recoge en el CPC.
La consecuencia de la distinción entre ambas teorías, se reflejan en dos
elementos:
12

a) Para los Monistas los elementos de la acción se refieren al derecho


que va a existir; debe existir interés. Por lo tanto, si ejerzo la acción
es porque tendría un provecho de esa acción. Si interés no existe,
entonces la acción es innecesaria. El actor (del ejercicio de la acción)
debe tener la calidad de legitimado, o sea ser titular o sucesor del
derecho; capacidad de accionar y capacidad procesal (5 de más
arriba)
b) Para los dualistas los elementos de la acción son los mismos que los
elementos de la pretensión:
-Una persona o parte natural o jurídica (SA)
-El juez (SP)
-Objeto
-Causa
-Manifestación
Estos elementos pudieran variar dependiendo del autor.

RELACIÓN ENTRE LA ACCIÓN Y LA PRETENCIÓN

Autores señalan que esto surge de la violación de un derecho, luego


surge, a su vez, la acción para quien ha violado ese derecho. Por
consiguiente, el derecho MANIFESTADO en el juicio es la PRETENSIÓN.
Ahora bien, esto NO es el derecho subjetivo, sino es “querer algo aún
cuando realmente no se tenga ese derecho”. O sea “me basta con sentirme
violentado en contra de un derecho que creo tener o bien que creo que
tengo”. Luego la pretensión consite en:
a) ¿?
b) Creer que tengo un derecho que podría ser vulnerado.

Entonces, la pretensión puede ser real o no serlo, por lo tanto, lo que puede
verse modificado es el juicio. Entonces para accionar será suficiente:
a) Pretender
b) Entender que ese derecho ha sido lesionado
13

*Hay autores que señalan que la acción es el derecho que tengo de ir al


tribunal y ejercer la acción. Entonces la pretensión será .... ¿? (ver el libro,
oír el audio)

.... es el objeto del proceso (ver la diferencia que establecen los autores, lo
que sale en el fucking librito)

La pretensión, entonces, diferente a la acción, básicamente tiene los


mismos elementos de la acción.

Extraprocesal resistida (son los elementos de la acción extraprocesal)


La causa es el hecho que da fundamento a la acción (es decir, la causa del
litigio). Luego habría que distinguir si ese derecho es real o es Personal.

CLASE DEL 28 DE AGOSTO

Vimos la clasificación de la acción no basada en la naturaleza jurídica. La


acción es 1 pero por sus anexos se puede clasificar atendiendo a sus
distintos elementos.
1º Atendiendo al objeto o a la finalidad, puede ser:
-de Cognición: Declarativa, Constitutiva o de Condena. Siendo la declarativa
aquella acción en la que “tribunal establece la calidad jurídica”, como por
ejemplo la calidad de hijo; la constitutiva, aquella en la que se solicita al
tribunal la modificación de una calidad jurídica (como el divorcio, por
ejemplo). De condena, por su parte, se solicita al tribunal que una persona
cumpla, por ejemplo, una condena.
-de Ejecución; es lo que se establece, lo que se fuere cumpliendo. Se refiere
al cumplimiento.
-Precautoria (o cautelares). Como aquellas que garantizan una ejecución
que aún no se ejerce como acción

2º Atendiendo al tipo de procedimiento que va a generar esa acción


tenemos:
14

a) Acciones ordinarias: ordinarios y extraordinarios o especiales. Los


procedimientos ordinarios del CPC se refieren a uno que es único, los
procedimientos ORDINARIOS. El resto serán especiales.
b) Acciones sumarias (art º 680 CPC)
c) Acciones ejecutivas (art º 434 CPC)
d) Acciones cautelares

*Es importante saber que los cuatro (4) son de carácter general, no
obstante, son especiales... Hay otros procedimientos, de carácter especial.

Procedimientos ordinarios: los establece el CPC, según juicio ordinario.


Procedimientos sumarios: CPC º 680, más todas las que señale la ley.

CPC º 680: Título XI. DEL PROCEDIMIENTO SUMARIO


Art. 680. (838). El procedimiento de que trata este Título se aplicará en
defecto de otra regla especial a los casos en que la acción deducida requiera,
por su naturaleza, tramitación rápida para que sea eficaz.
Deberá aplicarse, además, a los siguientes casos:

 1°. A los casos en que la ley ordene proceder sumariamente, o breve


y sumariamente, o en otra forma análoga;
 2°. A las cuestiones que se susciten sobre constitución, ejercicio,
modificación o extinción de servidumbres naturales o legales y sobre
las prestaciones a que ellas den lugar;
 3°. A los juicios sobre cobro de honorarios, excepto el caso del artículo
697;
 4°. A los juicios sobre remoción de guardadores y a los que se susciten
entre los representantes legales y sus representados;
 5°. Derogado;
 6°. A los juicios sobre depósito necesario y comodato precario;
 7°. A los juicios en que se deduzcan acciones ordinarias a que se hayan
convertido las ejecutivas a virtud de lo dispuesto en el artículo 2515
del Código Civil;
15

 8°. A los juicios en que se persiga únicamente la declaración impuesta


por la ley o el contrato, de rendir una cuenta, sin perjuicio de lo
dispuesto en el
 9°. A los juicios en que se ejercite el derecho que concede el artículo
945 del Código Civil para hacer cegar un pozo.
 10. A los juicios en que se deduzcan las acciones civiles derivadas de
un delito o cuasidelito, de conformidad con lo dispuesto en el artículo
59 del Código Procesal Penal y siempre que exista sentencia penal
condenatoria ejecutoriada.

Título I: DEL JUICIO EJECUTIVO EN LAS OBLIGACIONES DE DAR


1.- Del procedimiento ejecutivo
Art. 434 (456). El juicio ejecutivo tiene lugar en las obligaciones de dar
cuanto para reclamar su cumplimiento se hace valer alguno de los
siguientes títulos:

 1°. Sentencia firme, bien sea definitiva o interlocutoria;


 2°. Copia autorizada de escritura pública;
 3°. Acta de avenimiento pasada ante el tribunal competente y
autorizada por un ministro de fe o por dos testigos de actuación;
 4°. Instrumento privado, reconocido judicialmente o mandado tener
por reconocido. Sin embargo, no será necesario este reconocimiento
respecto del aceptante de una letra de cambio o subscriptor de un
pagaré que no hayan puesto tacha de falsedad a su firma al tiempo
de protestarse el documento por falta de pago, siempre que el
protesto haya sido personal, ni respecto de cualquiera de los
obligados al pago de una letra de cambio, pagaré o cheque, cuando,
puesto el protesto en su conocimiento por notificación judicial, no
alegue tampoco en ese mismo acto o dentro de tercero día tacha de
falsedad.
Tendrá mérito ejecutivo, sin necesidad de reconocimiento previo, la
letra de cambio, pagaré o cheque, respecto del obligado cuya firma
aparezca autorizada por un notario o por el Oficial del Registro Civil
en las comunas donde no tenga su asiento un notario.
 5°. Confesión judicial;
16

 6°. Cualesquiera títulos al portador, o nominativos, legítimamente


emitidos, que representen obligaciones vencidas, y los cupones
también vencidos de dichos títulos, siempre que los cupones
confronten con los títulos, y éstos, en todo caso, con los libros
talonarios.
Resultando conforme la confrontación, no será obstáculo a que se
despache la ejecución la protesta de falsedad del título que en el acto
haga el director o la persona que tenga la representación del deudor,
quien podrá alegar en forma la falsedad como una de las excepciones
del juicio; y
 7°. Cualquiera otro título a que las leyes den fuerza ejecutiva.

3º Según la naturaleza del derecho subjetivo, se clasifican en.


a) Acciones patrimoniales, que serán:
-reales
-personales
*dependerá del derecho que “estoy reclamando”
b) Acciones extra-patrimoniales o de familia. No se relacionan con el
patrimonio, autor o demandante. Son, luego, de familia.

4º Según la naturaleza del bien al que accede.


- Puede ser mueble
- Puede ser inmueble

5º Accesorias o principales.
- Será accesoria cuando se requiere de otra acción. Por ejemplo las
cautelares.

6º Según la naturaleza que versan:


a) Civil
b) Penal
c) Administrativa
d) Tributaria
e) Laborales
f) Aduaneras
17

g) Mercantiles

INTERPRETACIÓN DE SU DETERMINACIÓN
1º Para determinar la competencia del tribunal (naturaleza e la acción). La
consecuencia se refiere a la prueba que puede rendirse en juicio;
repercutiría en la sentencia el cual es acorde a la acción que se ejerce.

¿Cómo se ejerce la acción y cuáles son los requisitos para ejercer la acción?

El ejercicio de la acción es potestativo del demandante quien tiene plena


facultad de decidir el momento de cuándo será ejercida. Incluso puede
hacerlo post término del plazo. En principio es el plazo la limitante.
Hay otras situaciones (excepcionales) en las que puede forzarse a ejercer
una acción (son 3 o 4 situaciones):
1.- La Litis consorcio
2.- La Jactancia
3.- Procedimiento de quiebra
4.- Reserva de acción de juicio ejecutivo

Además de que existen estas alternativas, hay que cumplir requisitos de


a) Fondo;
b) Forma.

A) Sobre los requisitos del fondo:


a-1 Tener el derecho a la acción, el derecho subjetivo;
a.2 El ejercicio de la acción se debe traducir en un provecho material
o moral. Consigo algo positivo para mi, tener provecho para él.
a.3 Tener interés actual, ejemplo cuando pido la restitución de algo.
Si esa cosa es destruida, me corresponde pedir la indemnización.

B) Sobre los requisitos de forma:


b.1 Capacidad del actor (capacidad de ejercicio)
b.2 Validez del representado. El representante comparece en virtud
del incapaz o en virtud del mandato. La capacidad la tiene el
demandado o tiene una representación válida (o por mandato)
18

b.3 Cumplir con el º 254 del CPC


b.4 Ejercer en el tribunal competente

*254 del CPC (pág nº 6)


*256 Atención:
CPC Art. º256 (253). Puede el juez de oficio no dar curso a la demanda que
no contenga las indicaciones ordenadas en los tres primeros números del
artículo 254, expresando el defecto de que adolece.
**Esto debiera ser corregido, será el demandante quien podrá ejercer una
acción dilatoria para corregir el nivel.

b.5 En cuanto a los medios para ejercer la acción. El medio es la


demanda que en general es por escrito, son contadas las excepciones
en las que se permite ...¿? Por ejemplo, los sumarios y aquellos juicios
de mínima cuantía.
b.6 En cuanto a la oportunidad. Ésta queda sujeta a la voluntad de
quien ejerce la acción, con determinadas excepciones se va a forzar
el ejercicio de la acción de parte del autor.

¿Cuál o cuáles son las excepciones a la oportunidad de ejercer una acción?


Recordar que hay requisitos de forma y de fondo.......
Hay otras situaciones (excepcionales) en las que puede forzarse a ejercer
una acción (son 3 o 4 situaciones):
1.- La Litis consorcio
2.- La Jactancia
3.- Procedimiento de quiebra
4.- Reserva de acción de juicio ejecutivo

1.- La Litis consorcio.


CPC: Art. 21 (22). Si la acción ejercida por alguna persona corresponde
también a otra u otras personas determinadas, podrán los demandados
pedir que se ponga la demanda en conocimiento de las que no hayan
ocurrido a entablarla, quienes deberán expresar en el término de
emplazamiento si se adhieren a ella.
19

Si las dichas personas se adhieren a la demanda, se aplicará lo dispuesto en


los artículos 12 y 13; si declaran su resolución de no adherirse(1), caducará
su derecho; y si nada dicen dentro del término legal(2), les afectará el
resultado del proceso, sin nueva citación. En este último caso podrán
comparecer en cualquier estado del juicio, pero respetando todo lo obrado
con anterioridad.
Luego...¿Me adhiero o no lo hago?
¿Qué es la Litis consorcio? Existe litisconsorcio cuando en un litigio
aparecen varios sujetos en una o ambas partes. Las partes que se adhieren
serán entonces los “litisconsortes”
En litigios como por ejemplo cuando “atropello a 10 personas” Uno de los
Litis consortes es el demandante: los demás, se suman o no lo hacen? El
demandado puede solicitar oficiar a los demás para tener un solo juicio y
una sola resolución.

2.- La Jactancia
CPC Título III. DE LA JACTANCIA: Art. º269 (259). Cuando alguna persona
manifieste corresponderle un derecho de que no esté gozando, todo aquél
a quien su jactancia pueda afectar, podrá pedir que se la obligue a deducir
demanda dentro del plazo de diez días, bajo apercibimiento, si no lo hace,
de no ser oída después sobre aquel derecho. Este plazo podrá ampliarse por
el tribunal hasta treinta días, habiendo motivo fundado.
O sea, cuando una persona o parte da a entender que, SI tiene el derecho
de accionar, anuncio que lo tengo y amenazo.
Art. 270 (260). Se entenderá haber jactancia siempre que la manifestación
del jactancioso conste por escrito, o se haya hecho de viva voz, a lo menos,
delante de dos personas hábiles para dar testimonio en juicio civil.
Habrá también lugar a deducir demanda de jactancia contra el que haya
gestionado como parte en un proceso criminal de que puedan emanar
acciones civiles contra el acusado, para el ejercicio de estas acciones.
Una persona o parte manifiesta tener un derecho y el sindicado sugiere que
el otro ejerza la acción del invocado. El º 270 del CPC señala entonces:
a) que la manifestación debe ser por escrito o verbalmente oída por dos
personas hábiles para testimoniar en juicio;
20

b) Si yo demando al jactancioso (oír grabación) Tribunal otorga plazo al


denunciante, su plazo > a 10 días y no se acciona, entonces no tendrá
nuevo plazo para accionar.

3.- Medidas precautorias prejudiciales. Título IV CPC


CPC art º280-279
Art. 279 (269). Podrán solicitarse como medidas prejudiciales las
precautorias de que trata el Título V de este Libro, existiendo para ello
motivos graves y calificados, y concurriendo las circunstancias siguientes:
1a. Que se determine el monto de los bienes sobre que deben recaer las
medidas precautorias; y
2a. Que se rinda fianza u otra garantía suficiente, a juicio del tribunal, para
responder por los perjuicios que se originen y multas que se impongan.

Art. 280 (270). Aceptada la solicitud a que se refiere el artículo anterior,


deberá el solicitante presentar su demanda en el término de diez días y pedir
que se mantengan las medidas decretadas. Este plazo podrá ampliarse
hasta treinta días por motivos fundados.
Si no se deduce demanda oportunamente, o no se pide en ella que continúen
en vigor las medidas precautorias decretadas, o al resolver sobre esta
petición el tribunal no mantiene dichas medidas, por este solo hecho
quedará responsable el que las haya solicitado de los perjuicios causados,
considerándose doloso su procedimiento.

4.- Reservas de acción de juicio ejecutivo


Art. 474 (270). Art. 474. (496). Si, en el caso del artículo precedente, no
entabla el deudor su demanda ordinaria en el término de quince días,
contado desde que se le notifique la sentencia definitiva, se procederá a
ejecutar dicha sentencia sin previa caución, o quedará ésta ipso facto
cancelada, si se ha otorgado.

5.- Procedimiento de quiebra (caso No vigente)


21

Para avanzar en la materia, vamos a referirnos a los casos de la Litis


consorcio y a los casos de la pluralidad de acciones.

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL CPC.


Normas a todo procedimiento.

Contenciosos
No contenciosos voluntarios
CPC: Hay que tener presente que las normas son generales, son comunes,
a todo procedimiento. Las normas generales tb aplican cuando hay silencio
de la ley.

CPC art º Título X. DEL PROCEDIMIENTO SUMARIO


Art. 681. (839). En los casos del inciso 1° del artículo anterior, iniciado el
procedimiento sumario podrá decretarse su continuación conforme a las
reglas del juicio ordinario, si existen motivos fundados para ello.
Por la inversa, iniciado un juicio como ordinario, podrá continuar con
arreglo al procedimiento sumario, si aparece la necesidad de aplicarlo.
La solicitud en que se pida la substitución de un procedimiento a otro se
tramitará como incidente.

(oír audio):

Procedimiento Ordinario:
El º 17 señala que pueden existir pluralidad de acciones; un demandante,
varias acciones.
CPC art º17. En un mismo juicio podrán entablarse dos o más acciones con
tal que no sean incompatibles.
Sin embargo, podrán proponerse en una misma demanda dos o más
acciones incompatibles para que sean resueltas una como subsidiaria de
otra.
Hay que tener presente que las normas son generales, son comunes, a todo
procedimiento. Las normas generales tb. aplican cuando hay silencio de la
ley.
22

¿Cuándo se deducen varias? Por ejemplo, en la resolución de contrato +


indemnización de perjuicio. Son dos acciones diferentes per que van en una
acción porque emanan de un mismo hecho. También podría ser
cumplimiento forzado + indemnización.
Si acciones son incompatibles, una acción más otra subsidiaria. Pongo la
primera acción y si hay rechazo, pongo la segunda. Si la primera es
aceptada, la segunda no es conocida por el tribunal.
La situación es distinta en la Litis consorcio:
a) Cuando hay una misma pretensión extraprocesal, ejemplo cuando
hay una propiedad donde los dueños son varios, son comuneros de
la misma propiedad. Hay un 3º poseyendo y demandan varios
solicitando la restitución del bien. Otro ejemplo, varios hijos
demandando la paternidad de un padre.
Excepcionalmente aún cuando la pretensión extraprocesal sea similar (no
la misma), se permite pluralidad de acciones de los demandantes. Por
ejemplo, una empresa despide a 50 trabajadores con causales diferentes,
luego los 50 podrán demandar en conjunto a la misma empresa.
La regla es que la pretensión sea general, aunque sea similar (oír grabación),
en el caso de la empresa cada trabajador tiene la posibilidad. Cuándo??
Cuando la ley así lo señale, también en el caso de accidentes de tránsito.

JUICIO ORDINARIO
Comienza a establecerse con la demanda, este es el medio hábil para
ejercer la acción y esta, a su vez, es para entablar la demanda. Sin perjuicio
que el juicio comience antes, en el caso que existan medidas prejudiciales.
El juicio propiamente tal y la acción comienza con la presentación de la
demanda, la que debe cumplir con formalidades; la demanda es la
Manifestación de la acción.
La demanda debe cumplir con requisitos de forma y de fondo, por tanto,
capacidad de goce civil, capacidad procesal o de actuación o de ejercicio.
Cumplir con requisitos de postulación procesal. O sea debe ser patrocinado
por abogado habilitado y además tener legitimación activa e interés. En
rigor su inexistencia n impide accionar, si la obtención de 1 resultado
positivo.
23

Los requisitos de forma o formalidades son los ya revisados e el CPC º 254,


no obstante hay que cumplir con otras formalidades, comunes a todos los
escritos; por ejemplo, debe contener una suma o síntesis de la petición
(CPCº30
CPC Libro I, T Título V, DE LA FORMACION DEL PROCESO, DE SU CUSTODIA
Y DE SU COMUNICACION A LAS PARTES.
º 30: Los escritos y documentos se presentarán por vía electrónica conforme
se dispone en los artículos 5º y 6º, respectivamente, de la Ley General sobre
Tramitación Electrónica de los Procedimientos Judiciales.
Los escritos se encabezarán con una suma que indique su contenido o el
trámite de que se trata.
Los escritos se presentan en papel simple (antiguamente era en papel
proceso, se pagaba un impuesto)
Art º29.- Se formará la carpeta electrónica con los escritos, documentos,
resoluciones, actas de audiencias y actuaciones de toda especie que se
presenten o verifiquen en el juicio. Estos antecedentes serán registrados y
conservados íntegramente en orden sucesivo conforme a su fecha de
presentación o verificación a través de cualquier medio que garantice la
fidelidad, preservación y reproducción de su contenido, lo que se regulará
mediante auto acordado de la Corte Suprema.
La carpeta electrónica estará disponible en el portal de internet del Poder
Judicial, salvo que la ley establezca lo contrario o habilite al tribunal para
restringir su publicidad, o la de alguna parte de ella.
Ninguna pieza de la carpeta electrónica podrá eliminarse sin que
previamente lo decrete el tribunal que conoce de la causa.
También se exige la firma de quien ejerce la acción, hoy no se contempla
como requisito, eso sí.
Presentada la demanda el tribunal emite la 1º providencia, es un decreto
que dice “a lo principal téngase por interpuesta la demanda t.. a contesta.
Se notifica para que se comunique y comienza a correr el plazo”
La notificación es personal o personal subsidiaria. LA notificación la realiza
el secretario del tribunal o el receptor (art º44)

CPC art º 44 Art. 44. Si buscada en dos días distintos en su habitación, o en


el lugar donde habitualmente ejerce su industria, profesión o empleo, no es
24

habida la persona a quien debe notificarse, se acreditará que ella se


encuentra en el lugar del juicio y cuál es su morada o lugar donde ejerce su
industria, profesión o empleo, bastando para comprobar estas
circunstancias la debida certificación del ministro de fe.
Establecidos ambos hechos, el tribunal ordenará que la notificación se haga
entregando las copias a que se refiere el artículo 40 a cualquiera persona
adulta que se encuentre en la morada o en el lugar donde la persona que se
va a notificar ejerce su industria, profesión o empleo. Si nadie hay allí, o si
por cualquiera otra causa no es posible entregar dichas copias a las
personas que se encuentren en esos lugares, se fijará en la puerta un aviso
que dé noticia de la demanda, con especificación exacta de las partes,
materia de la causa, juez que conoce en ella y de las resoluciones que se
notifican.
En caso que la morada o el lugar donde pernocta o el lugar donde
habitualmente ejerce su industria, profesión o empleo, se encuentre en un
edificio o recinto al que no se permite libre acceso, el aviso y las copias se
entregarán al portero o encargado del edificio o recinto, dejándose
testimonio expreso de esta circunstancia.

La notificación abre el plazo del emplazamiento; este tiene dos elementos:


a) Notificación al demandado (legal)
b) Plazo que tiene el demandado para contestar

Recordar que el EMPLAZAMIENTO está conformado por estos dos


elementos. El plazo, como tal, es el término del emplazamiento.

Producida la notificación, corre el plazo, el que va a variar según cada


procedimiento. En general son 15 días. A estos 15 días hay que sumar “la
tabla de emplazamiento”.
- 15 días;
- 15 días más 3 días (ojo nunca decir 18);
- 18 días + tabla
Estos plazos en días van a depender de donde se encuentre el demandado.
CPC Libro II. DEL JUICIO ORDINARIO
25

Título I DE LA DEMANDA.
CPC Art º258: El término de emplazamiento para contestar la demanda será
de quince días si el demandado es notificado en la comuna donde funciona
el tribunal.
Se aumentará este término en tres días más si el demandado se encuentra
en el mismo territorio jurisdiccional pero fuera de los límites de la comuna
que sirva de asiento al tribunal.
CPC Art º259: Si el demandado se encuentra en un territorio jurisdiccional
diverso o fuera del territorio de la República, el término para contestar la
demanda será de dieciocho días, y a más el aumento que corresponda al
lugar en que se encuentre. Este aumento será determinado en conformidad
a una tabla que cada cinco años formará la Corte Suprema con tal objeto,
tomando en consideración las distancias y las facilidades o dificultades que
existan para las comunicaciones.
Esta tabla se formará en el mes de Noviembre del año que preceda al del
vencimiento de los cinco años indicados, para que se ponga en vigor en toda
la República desde el 1° de Marzo siguiente; se publicará en el "Diario
Oficial", y se fijará a lo menos, dos meses antes de su vigencia, en el portal
de internet del Poder Judicial y en los oficios de todos los secretarios de
Corte.

Entonces:
El plazo será de 15 días para contestar la demanda, si el demandado está
dentro de la comuna.
Se agregarán 3 días si demandado está fuera de la comuna pero dentro del
territorio jurisdiccional.
Si demandado está fuera de la jurisdicción, tendrá 15 días para contestar +
el plazo indicado en la Tala de Plazos (que va de Arica a Pta Arenas)

EFECTOS CON LA NOTIFICACIÓN DE LA DEMANDA

1) Se perfecciona la relación procesal; surge el vínculo y surgen los


efectos particulares y generales.
- Generales: Tribunl queda obligado y a su vez obliga a las partes a
acatar.
26

- Particulares:
a) Procesales: surge la obligación al juez de que debe tramitar y
proveer. Tribunal no puede negarse, salvo que este señale que es
incompetente y DEBE señalar quién es competente.

Los efectos de la notificación en relación con el demandante: Mientras la


notificación no se constituya como notificación puede ser retirada pero
puede desistir. A esta acción el demandante pierde la acción; si desiste
antes de la notificación se puede remediar y persistir de nuevo. Si no, fregué
(no puedo ejercer de nuevo una acción con las mismas pretensiones al
demandado)

Efectos de la notificación para el demandado: Este puede tomar + de una


postura.
1º Si bien corre el plazo, el demandado puede NO hacer nada, y esto se
entiende como “en rebeldía. Pero el que calla, atención, NO otorga, NO
reconoce, No dice nada”.
2º oponer excepciones dilatorias. NO atacan el fondo, sino algunos
elementos procesales, o hay defectos en la forma:
CPC art º303
3º Contestar la demanda y dentro de ella oponer excepciones perentorias,
alegar, defenderse y presentar argumentos de derecho y de hecho.

EFECTOS CIVILES PRODUCIDOS POR LA NOTIFICACIÓN


1º.- Se constituye en mora el deudor (el º 1551, nº 3), entendiendo ue ya
fue requerido el acreedor:
- El deudor está en mora,
1º Cuando no ha cumplido la obligación dentro del término
estipulado, salvo que la ley en casos especiales exija que se requiera
al deudor para constituirle en mora;
2º Cuando la cosa no ha podido ser dada o ejecutada sino dentro de
cierto espacio de tiempo, y el deudor lo ha dejado pasar sin darla o
ejecutarla;
3º En los demás casos, cuando el deudor ha sido judicialmente
reconvenido por el acreedor.
27

2º.- La notificación convierte al objeto del juicio en LITIGIOSO, por cuanto


esto no es posible de embargar;
3º.- Art º 2503/2518, se interrumpen...
CC 2503 Interrupción civil: es todo recurso judicial intentado por el que se
pretende verdadero dueño de la cosa, contra el poseedor.
Sólo el que ha intentado este recurso podrá alegar la interrupción; y ni
aun él en los casos siguientes:
1) Si la notificación de la demanda no ha sido hecha en forma legal;
2) Si el recurrente desistió expresamente de la demanda o se declaró
abandonada la instancia;
3) Si el demandado obtuvo sentencia de absolución.
*En estos tres casos se entenderá no haber sido interrumpida la
prescripción por la demanda.

CC 2518: La prescripción que extingue las acciones ajenas puede


interrumpirse, ya natural, ya civilmente.
Se interrumpe naturalmente por el hecho de reconocer el deudor la
obligación, ya expresa, ya tácitamente.
Se interrumpe civilmente por la demanda judicial; salvos los casos
enumerados en el artículo 2503.

4º La prescripción adquisitiva del ...

Se accionan responsabilidades:
a) Penales;
b) Civiles;
c) Procesal.
Ejemplo si el mal es civil, se genera un cuasidelito civil. Si es penal obedece
a injurias y calumnias. Responsabilidad procesal, pago de costas (46”)
28

CLASE DEL 4 DE SEPTIEMBRE

Recordatorio:
1.- El emplazamiento se compone de 2 elementos:
a) La notificación;
b) E plazo. Éste a su vez es:
- De 15 dìas,
- De 15 dias más 3 días (NO 18!!!)
- De 18 días + tabla

** ESTA SERÁ PREGUNTA DE PRUEBA!!!!!

2.- Hablar del término, es análogo o sinónimo de plazo.


3.- El demandado tiene las siguientes alternativas de acción:
a) Nada, guarda silencio. Niega los hechos tácitamente, o sea se declara
en rebeldía.
b) Contestar la demanda. O sea interponer excepciones perentorias,
alegaciones o defensas.
c) Oponer excepciones dilatorias, acciones que apuntan a errores en la
forma”
d) Allanarse. O sea....admito la pretensión del autor.
e) Reconvención. Es una contrademanda, el demandado demanda “de
vuelta”. Ejemplo, incumplimiento de contrato v/s resolución de
contrato y demanda de indemnización.
**Excepciones dilatorias: No apunta al fondo del asunto, sino atacan los
elementos de la pretención porque falta un requisito o por defectos en el
procedimiento (º CPC 303, nº 6 //genéricas//)
29

CPC º303:
Sólo son admisibles como excepciones dilatorias:
→ 1a. La incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la
demanda;
→ 2a. La falta de capacidad del demandante, o de personería o
representación legal del que comparece en su nombre;
→ 3a. La litis-pendencia;
→ 4a. La ineptitud del libelo por razón de falta de algún requisito legal
en el modo de proponer la demanda;
→ 5a. El beneficio de excusión; y
→ 6a. En general las que se refieran a la corrección del procedimiento
sin afectar al fondo de la acción deducida.

→ 1a. La incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la demanda;


→ 2a. La falta de capacidad del demandante, o de personería o representación legal del que comparece en su nombre;

→ 3a. La litis-pendencia (cuando hay un juicio pendiente)


→ 4a. La ineptitud del libelo por razón de falta de algún requisito legal
en el modo de proponer la demanda (por inconsistencias con lo
señalado en el 254)
→ 5a. El beneficio de excusión; y (Son beneficios que tienene algunos
demandados “cóbrele a ellos primero, después a mí..” (excepto si
hay solidaridad)).
→ 6a. En general las que se refieran a la corrección del procedimiento sin afectar al fondo de la acción deducida.

LAS EXCEPCIONES DILATORIAS

Se interponen según el º 105....


CPC art º105: Recibida la comunicación, el tribunal requerido oirá a la parte
que ante él litigue, y con lo que ella exponga y el mérito que arrojen los
documentos que presente o que el tribunal mande agregar de oficio,
accederá a la inhibición o negará lugar a ella.
Importa señalar que se interponen todas en un mismo escrito. Todas se
fallan igualmente , en su conjunto, dentro del plazo de emplazamiento.
Interponer antes de contestar la demanda.
En rigor la excepción dilatoria no se constituye como INCIDENTE porque es
previo al juicio mismo PERO se resuelve como INCIDENTE y juicio queda
suspendido; resulta la dilatoria →demandado contesta la demanda.
30

Si no se presenta en el emplazamiento, la alego pero como defensa, como


alegación. NO como dilatoria.
Esto NO procede en querellas posesorias, jucios con componente oral o
juicios sumarios (recurso de nulidad o vicio)
Exepcionalmente se puede poner en 2sa instancia (CA), bàsicamente
debido a incompetencia absoluta del tribunal, quien rechaza o acepta la
excepción dilatoria presentada, ubsanándose, en consecuencia el vicio
procesal. Aquí el demandado cuenta con 10 días para contestar la
demanda.

LAS EXCEPCIONES PERENTORIAS

Éstas se interponen en la contestacóin de la demanda y apuntan a


correccionesd e fondo de lo descrito ; y que son situaciones de hecho que
modifican la pretensión extraprocesal: la extinguen o son un impedimento
para la misma.
Básicamente son los modos de extinguir las obligaciones. Por ejemplo, el
pago.
Se interponen al tiempo de contestar lad emanda pero excepcionalemente
van a poder oponerse después de haberla cotestado. En ese caso, son las
llamadas EXCEPCIONES ANÓMALAS (LAS QUE EXCEPCIONALMENTE SE
INTERPONEN DESPUÉS DE LA CONTSTACIÓN)
OTRAS EXCECIONES SON LAS ANÓMALAS mixtas: SON de fácil resolucion.
pErmiten interponer como las dilatorias, incluso antes de la contestación
porque son fáciles de resolver.
Las ecepciones anómalas pueden interponerse después de la contestación
pero antes de la citación a sentencia (o sea ese es el plazo máx), sea en 1º
o en 2º (antes que se produzca la vista de la causa) En rigor, TAMPOCO son
incidentes proque no son accesorias al juicio.
Cuáles son las esxcepciones anómalas?
La cosa juzgada;
La transacción;
La prescripción
El pago (me falta oír para completar)
31

**Pero antes de oir sentencia**


Las excepciones mixtas dada su facilidad de prueba y de resolución de parte
del tribunal , se permiten interponer antesd e la demanda. Y básicamente
son:
a) La cosa juzgada;
b) La transacción.
*éstas son perentorias normales y a su vez, son anómalas.

Allanarse se refiere a que “acepto la pretensión del autor”;


LA demanda reconvencional se refiere a juicios ordinarios de > cuantía. Va
en la contestaciòn cumpliendo con lo que prescribe el 254 del CPC y con los
requisitps y plazos de la demanda.

EL PROCESO, EL JUICIO Y EL PROCEDIMIENTO

• EL PROCESO ES EL MEDIO PARA RESOLVER LA PETICIÓN


PROCESAL DEL AUTOR.
El juicio supone que hay una pretensión egada o rechazada; el contenido
del litigio, la controversia.

El JUICIO
Es la causa jurídica, actual, entre las partes, y sometido a conocimiento de
un tribunal.
Los elementos del JUICIO son:
a) De validez
b) De existencia

DE VALIDEZ DE EXISTENCIA
1) Competencia a)
2) Capacidad de las partes
3) Formalidades que la dely
exige para otorgar validez
Los requisitos de validez o
presupuestos procesales
fundamentan los resultados legales
32

Para que nazca el juicio o la relación procesal debe haber un tribunal, la


demanda, un tribunal que provee y emplazamiento.
Tanto la acción como la pretensión parecieran ser concpetos abstractospor
lo que para concretizar se requeire de LA DEMANDA, elemento que DA
inicio al proceso. Establecido el proceso que la ley señala, entonces es como
se va a llevar el proeso.
El juicio: SERÁ UNA SERIE DE ACTOS O ACTUACIONES PROCESALES EN QUE
INTERVIENEN LAS APRTES Y EL TRIBUNAL.

ACEPCIONES DE LA PALABRA PROCESO

Recordar que la palabra proceso es diferente a procedimieno.


Sobre el proceso entenderemos dos conceptos:
a) Como sinónimo de JUICIO, cabe decir que hay algunas críticas frente
a esta analogía;
b) Como sinónimo de expediente judicial. Es decir como un conjunto de
papeles, escritos y resoluciones en papel que comprenden la
materialidad del proceso (º29CPC)
*CPC art º29: Se formará el proceso con los escritos, documentos y
actuaciones de toda especie que se presenten o verifiquen en el juicio.
Ninguna pieza del proceso podrá retirarse sin que previamente lo
decrete el tribunal que conoce de la causa.
El legislaor lo usa como símil, no así en el sistema oral en el que no se
debiera usar como análogo.

Cuál es la naturaleza jurídica del proeso?


a) Las mimas que las de existencia: El proceso generaría derechos y
obligaciones, que genera entonces derechos y obligaciones, luego la
fuente es la fuente de las obligaciones
b) Distintas a las de existencia

Cuál es la relación demandante/demandado?


Para explicar esta cuestión se tienen dos teorías: la privatista y la publicista
o procesal.
33

PRIVATISTA (doctrina antañosa) PUBLICISTA O PROCESAL


Provienen de los contratos y Aquí hay que distinguir la relación jurídica
cuasicontratos. O sea esta teoría dice que y la situación jurídica.
básicamente esta relación proviene de los Relación Jurídica: Fija a la ley como fuente
contratos o de los cuasicontratos. de las obligaciones que surgen desde el
1) Luego la relación entre ambos es proceso, portanto, habiendo la relación
producida por un contrato, trata demandante/demandado, lo que hay es
de indicar que se mueve al una relación jurídica
tribunal porque hay un contrato El proceso se produce CON la
que liga a las partes y esa notificación, NO con la contestación. Una
obligación consiste en acudir al vez producida la notificación, surgen
juez para que dicte una sentencia. derechos y obligaciones (la teoria
Esto salvo juicios arbitrales donde privativa se basa en que los derechos y
las partes se reunen al poder obligaciones urgen con LA
arbitral producto del contrato o CONTESTACIÓN de la demanda).
del compromiso (esto se basa en CUTURE explica la Relación Jurídica, por
que “nos comprometimos” a un lo tanto comprende dos cosas: los
poder arbitral, no a un tribunal derechos y las obligaciones ENTRE LAS
ordinario. PARTES Y ENTRE LAS PARTES CON EL
Es un antecedente previo; si no hay JUEZ, por tanto la relación jurídica implica
acuerdo, no hay obligación. El contratoes derehos y obligaciones entre las aprtes y
el compromiso, luego es congradictorio entre éstas y el juez. En consecuencia
decir que las partes están lgadas surgen una serie de derechos y
contractualmente en el proceso. obligaciones desde la demanda, hasta la
2) Es un cuasicontrato que al sentencia. Es complejo producto de la
contario d ela teoría del contrato, gran cantidad de instancias en el proceso,
señala que “SI” no es un contrato, de derechos y de obligaciones. Por
entonces es cuasicontrato, teoría ejemplo el juez tiene la obligación de
abandonada porque no hay proveer las obligaciones de las partes; el
vínculos entre la relación juez debe fundamentar, firmar
demandante/demandado. resoluciones, inspeccionar, interrogar.
Típicamente es el pago de lo “NO” El demandado debe: comparecer,
debido, como NO existe similitud acompañar, pagar costas si corresponde.
o convergencia, se descarta tb la Los derechos serían entonces, par el juez
teoría de los cuasicontratos. dirigir exclusivamente el debate, resolver
3) Luego la relaión libremente sin intervención de 3ºos; para
demandante/demandado surge las partes, sus derechos serán (7): ser
de la ley oídos, a resolver el conflicto, a que se le
reciba la prueba, a reclamar en contra del
juez, a exigir un trato digno, a percibir el
34

pago de las costas, a ser auxiliado por la


Fza pública
*(para determinarla, es importante determinar cuando se constata el
proceso..)
Según lo que señala la teoría procesal, respecto de que se establece una
relación jurídica entre los intervinientes, esta relación es autónoma, o sea
diferente a lo que se debate en el juicio. Estos derechos y obligaciones
surgen por el proceso en SI.
c) Es de derecho público por estar vinculado al poder público
(completar con el librito)

Cuándo se acaba la relación jurídico-procesal?


Termina con LA SENTENCIA, o sea CON LA COSA JUZGADA.

Hay una tercera teoría, la de la situación jurídica: es la primera que deja de


lado que esta relación entre demandante/demandado es “un conjunto de
derechos y obligaciones”; es el derecho correlativo a una obligación “y”
viceversa. Es una obligación del juez falalr, y si no, qué es entonces??
Luego los autores resuelven esta cuestión y dicen que más bien hay unas
expectativas y cargas; posibilidades y liberación de determinadas cargas; en
consecuencia la demanda tiene LA EXPECTATIVA DE resolución favorable,
el demandado LA CARGA. De contestar la demanda y por consiguiente la
“relación” como tal “se cae” para dar paso a estos procesos nuevos. Luego
si la obligación se incumple, corresponde ser sancionada; si NO se cumple
con la carga se corre el riesgo de tener consecuencias. NO hay entonces,
una obligación de contestar, LO que HAY es una carga que de NO ser
contestada, habrán consecuencias. Para dar énfasis en este tema habrá
entonces que. Distinguir “carga” de “obliaciones”:

Obligaciones:
a) DA una conducta necesaria, es exigible;
b) Busca tutelar el interés de un 3º o ageno;
c) Si la obligación no se cumple, surge el derecho de la contra parte de
exigir el cumplimiento.
35

Carga
a) Es una facultad de realizar y no tiene aparejada una sanción
b) Tutela mi propio interés
c) No existe el derecho a exigir, sino que lo hago en mi propio beneficio
y por ello surge la necesidad de cumplir. El perjuicio se produce
únicamente si es que “no cumplo”.
LA CRÍTICA de esta teoría está en que no solo hay CARGAS sino que también
hay OBLIGACIONES, ya que por ejemplo “si no voy” me aperciben.
Por esto es que surge una 3º teoría.............

→ 3era teoría: ..... que es VER el proceso COMO una INSTANCIA JURÍDICA.
Esta teoría señala que en efecto que dentro del proceso hay derechos y
deberes jurídicos y + que una relación jurídica hay UNA MULTIPLICIDAD de
relaciones reduciendo a una única superioridad, la insitutción. Por tanto, -
.. (me faltó un poquitito)

Crítica a esta teoría de la institución


1) El concepto es muy vago, no logra esclarecer su naturaleza jurídica,
visto el proceso como sinónimo de JUICIO.
*Si proceso se analiza como sinónimo de expediente, se ve como la
exteriorización del proceso (art º29 del CPC), que al concretarse se
visualiza en estos documentos.
El proceso como JUICIO se vuelve abstracto y en verdad se habla de una
relaicón jurídica entre los intervinientes, como expediente el proceso se
materializa.
El expediente es materialmente en donde constan los actos, documentos,
resoluciones. Es un conjunto unitario e innumerado donde consta el
proceso (art º 24 del CPC). Excepcionalmente se permite la división del
legajo:
a) En razón a las fojas;
b) En razón al aumento de la cantidad de fojas que no permita una
manipulación fácil. Habitualmente hasta 500 páginas. De ahí se abre
el II tomo o sucesión.
c) División en razón de la calidad, en cuadernos o piezas que se forman
por separado. Cuando hay accesorios al principal. Por ejemplo:
36

- Medidas prejudiciales, 1º cuaderno.


- Juicio principal, 2º cuaderno.
• Cabe decir que esto está quedando obsoleto dada la
actual tramitación electrónica, sin perjuicio de aquello,
aún se tramita en paralelo.

CLASE DEL 25 DE SEPTIEMBRE

Recaptulando...... (me falta la clase del viernes 14 de septiembre, una


horita de recuperación de horas)
Las partes del proceso:
La parte es el demandado o el demandante, directos o principales. Varía el
nombre según el tipo de procedimiento o recurso de apelación.
<el demandante es quien pide reconocimiento de un derecho y formula la
petición al tribunal y al demandado quien es el requerido.
En juicios NO contenciosos hay entonces solicitante y peticionario. No hay
controversia, no hay litigio. Hay un tercero que es coadyuvante en la
solución del conflicto administrativo.
Es importante conocer que las partes no son siempre únicas, puede haber
pluralidad. A esta pluralidad en la parte o las partes se le denomina
Litisconsorcio, la que puede ser activa, pasiva o mixta (ver art º18 al 21 del
CPC)

“Título III: DE LA PLURALIDAD DE ACCIONES O DE PARTES


Art. 17 (18). En un mismo juicio podrán entablarse dos o más acciones con
tal que no sean incompatibles.
Sin embargo, podrán proponerse en una misma demanda dos o más
acciones incompatibles para que sean resueltas una como subsidiaria de
otra.

Art. 18 (19). En un mismo juicio podrán intervenir como demandantes o


demandados varias personas siempre que se deduzca la misma acción, o
acciones que emanen directa e inmediatamente de un mismo hecho, o que
se proceda conjuntamente por muchos o contra muchos en los casos que
autoriza la ley.
37

Art. 19 (20). Si son dos o más las partes que entablan una demanda o
gestión judicial y deducen las mismas acciones, deberán obrar todas
conjuntamente, constituyendo un solo mandatario.
La misma regla se aplicará a los demandados cuando sean dos o más y
opongan idénticas excepciones o defensas.
Art. 20 (21). Si son distintas entre sí las acciones de los demandantes o las
defensas de los demandados, cada uno de ellos podrá obrar
separadamente en el juicio, salvo las excepciones legales.
Se concederá la facultad de gestionar por separado en los casos del
artículo anterior desde que aparezca haber incompatibilidad de intereses
entre las partes que litigan conjuntamente.

Art. 21 (22). Si la acción ejercida por alguna persona corresponde también


a otra u otras personas determinadas, podrán los demandados pedir que
se ponga la demanda en conocimiento de las que no hayan ocurrido a
entablarla, quienes deberán expresar en el término de emplazamiento si se
adhieren a ella.
Si las dichas personas se adhieren a la demanda, se aplicará lo dispuesto
en los artículos 12 y 13; si declaran su resolución de no adherirse, caducará
su derecho; y si nada dicen dentro del término legal, les afectará el
resultado del proceso, sin nueva citación. En este último caso podrán
comparecer en cualquier estado del juicio, pero respetando todo lo obrado
con anterioridad.

En la litis consorcio la obligatoriedad es a) facultativa o voluntaria, o b)


obligatoria.
Por voluntad de los demandantes, ellos definen expresarla en conjunto.
**Será obligatoria cuando la ley señala que la litis debe ocurrir. (art º19
CPC):

- Un mismo proceso + varias partes.

Esta situación es distinta a cuando hay múltiples procesos, que es cuando


una parte ha sido demandada en varios juicios diferentes, por varios
demandantes y que por orden del tribunal se puede hacer acumulación de
autos (o acumulación de procesos).
La lista sería:
38

a) Se deduce la misma acción. Ejemplo varios comuneros demandan


por una reivindicatoria. Los hijos heredan y continúan con la misma
reivindicatoria o
b) Con acciones que emanan desde la misma acción de indemi¡nización
de perjuicios cuando hay muchos lesionados por un conductor
irresponsable.
c) Cuando hay “muchos contra muchos”, cuando lo autorice la ley (leer
ejemplo del libro)
d) Y en los casos obligatorios, cuando hay un procurador común (ART
º19, CPC)
Procurador: el nombramiento está señalado en el ART º12 del CPC:

Art. 12 (13). En los casos de que trata el artículo 19, el procurador común
será nombrado por acuerdo de las partes a quienes haya de representar.
El nombramiento deberá hacerse dentro del término razonable que señale
el tribunal.

En caso que NO haya acuerdo, serà el tribuanl quien designe, igualmente


puede revocarse por acuerdo unánime de las partes o porque e tribunal
accede a una solicitud de una de las partes. EL procurador común debe ......
a las partes que representa. Excepcionalmente actúan por sí solos, siempre
lo hacen con vista al MANDATO, sin perjuicio de alegaciones por separado
de las partes (audio minuto 14’. Esto va del artículo 12º al 16 del CPC //art
º14)

Art. 14 (15). Una vez hecho por las partes o por el tribunal el
nombramiento de procurador común, podrá revocarse por acuerdo
unánime de las mismas partes, o por el tribunal a petición de alguna de
ellas, si en este caso hay motivos que justifiquen la revocación.
Los procedimientos a que dé lugar esta medida se seguirán en cuaderno
separado y no suspenderán el curso del juicio.
Sea que se acuerde por las partes o que se decrete por el tribunal, la
revocación no comenzará a producir sus efectos mientras no quede
constituido el nuevo procurador.
39

La idea de la regulación de muchos V/s muchos es ahorrar. O sea desde una


misma acción o desde un mismo hecho.
Litis activa
Litis pasiva definir las tres
Litis mixta
Luego se deduce una misma acción. Por ejemplo varios comuneros
demandan por una reivindicatoria. Por ejemplo los hijos herederos quienes
heredan el juicio original y lo continúan, o acciones que emananan desde la
acción de indemnización de perjuicios cuando hay muchos lesionados en
un accidente de tránsito, en donde un solo conductor fue el responsable
del accidente.
- Cuando es muchos contra muchos
- En los casos obligatorios por ley, cuando hay un procurador común
(art º19 del CPC).
Según el nombramiento del procurador (que está en el art º12 del CPC), en
caso que no haya acuerdo, el tribunal podrá designar, designación que igual
puede revocarse por acuerdo unánime de las partes o por el tribunal dado
que alguna de las partes así lo solicita.
El procurador común debe ponerse al servicio de las partes de las cuales él
representa. Excepcionalmente actúa por sí solo (a motivación propia).
Siempre lo hace con vista al mandato que se le ha encomendado, sin
perjuicio de alegaciones por separado de las partes (esta situación va desde
el art º12 al 16 del CPC)
La idea es regular “le muchos contra muchos”, lo más probable es una
acción o desde un mismo hecho.

Si hay litisconsorcio pasiva o mixta:


+Activa cuando hay varios demandantes, luego tienen un procurador
común.
+Pasiva: hay un procurador común solo cuando las alegaciones son las
mismas por el tema de la demanda. Sin son diferentes, tendrá cada una un
representante.
La idea de colocar solo a un procurador, es disminuir el número de
intervinientes en el juicio.
40

Ver artículo º 18 del CPC. Son 3 casos de Litis consorcio:


1º Cuando hay una misma acción; art º18 CPC.
2º Son distintas acciones bajo un mismo hecho;
3º muchos contra muchos cuando la ley autoriza, ver art 19 del cpc. Mismas
defensas

ART º12: Señala cómo se nombra el procurador común.


ART º13, si no hay acuerdo y nada dice nadie. TRIBUNAL nombra al
procurador;
ART º14 señala cuando revocar y qué efectos tienen la revocación;
ART º15 señala cuando el procurador comúnactúa acorde a la voluntad de
las partes, excepcionalmente actúa autónomo, pero con producencia.
ART º16 señala que el procurador común actúa segúnl partes o por sí solo,
o, (aRT º16)

CAPACIDAD DE LAS PARTES

Se hace la distinción:
a) Ser parte, todos pueden serlo según lo que indica la ley;
b) Comparecer: los civilmente capaces
c) Pedir: los ius postulandi: todos con conocimientos jurídicos,
abogados o procuradores.

A→ SER PARTE: Para ser titular de la reación jurídica procesal; es


equivalente a la capacidad de goce civil, atributo de la personalidad, nadie
carece de ello, por tanto cualquiera que sea persona, puede ser parte en un
juicio, la parte, en sentido procesal, sigue siendo incapaz. En el CPC no hay
señalizacion para parte, solo en CC.

B→ CAPACIDAD PROCESAL: o capacidad para proceder en juicio (art º33).


Esta es como la capacidad de ejercicio civil. Para ser titular de esta
capacidad y poder ejercerla, vìa acción, uno debe ser poseedor de esta
capacidad procesal o aptitud legal apra actuar para actuar, o para
comparecer ante el tribunal. Y todos quienes tienen capacidad de ejercicio
poseen capacidad para comparecer (no la poseen los incapaces civiles) O
41

sea los señalados en el 1447 del CC no tiene capacidad procesal. Por lo tanto
son sinónimos (la capacidad procesal con la capacidad de ejercicio)
Quien no goza de capacidad procesal debe ser suplido, actuando
representado o autorizado segùn sea el caso. Esta es la REPRESENTACIOÒN
JUDICIAL.

(Ver º303 del CPC)

En el caso que una de las partes sea un incapaz, se puede solicitar una
excepción dilatoria.

C → El IUS postulandi: La representación judcial permite intervenir. Es una


capacidad especial porque se requiere estar habilitado para ello (abogado,
egresado, estudiante de 3º año). Esto porque el proceso en sí tiene una
serie de complejidades, materias en específico del ámbito jurídico, por lo
que se reuqiere de cierta preparación y tambièn porque la tramitación
también solicita de experticia y de la capacidad para intervenir, para
facilitar al propio tribunal.
Los demás mortales, necesitamos actuar a través de un patrocinador. De lo
contrario la acción se declara inadmisible.
La incapacidad se suple con la representación, la que se hace por las leyes
procesales: LEY 18120 SOBRE LA COMPARECENCIA EN JUICIO”. Esta ley
cotiene la constitucion del MANDATO, el patrocinio, los poderes para
litigar. Estos elementos ejercen en el nombre del incapaz ante el tribunal;
el representante es el procurador, el representado es el poderdante (art º2
de la Lº 18120)
Sobre el ius postulandi, lo tienen los egresados hasta 3 años (corporación
de asistencia judical, art º 2, i 2 d ela Lº 18120)

DIFERENCIAS ENTRE LA REPRESENTAICÓN LEGAL Y LA PREPRESENTACIÓN


PROCESAL

La REPRESENTACIÓN LEGAL O JUDICIAL: Se busca permitir que el incapaz


pueda comparecer en juicio. Esto está regulado en el CC, su fuente es la
propia Lº;
42

LA REPRESENTACIÓN CONVENCIONAL:

Ley 18120:

El Patrocinio: Media. Através del cual se habilita al abogado para la


representación de una eprsona o parte en juicio. El patrocinio es validado
con su sola firma la que se estampa al final del escrito.
El mandato, por su parte, es un contrato entre la parte y su abogado,
acuerdo que no exige mayores formalidades, pudiendo incluso actuar por
por parte del abogado como gestos de negocios agenos o agencia oficiosa,
y la comparecencia efectiva cae en el procurador.
El mandato que recae .... (oìr grabación de la fecha 1:07”)

Oueden ser procuradores:


-Egresados hasta el 3º año de ejercicio sin titular
-Estudiantes de derecho del 3º, 4º o 5º año
-Procuradores del reparto de procuradores de la corporación de asistencia
judicial.
El patrocinante debe firmar el escrito y manifestar nombres y apellidos +
los domicilios. A falta de estos datos se tiene por NO PRESENTADA la
demanda.
La representación procesal se confiere a los ius postulandi segùn lo que se
establece en la ley 18120, sin perjuicio de la regulación del CPC, art º4 el
cual señala que:
Artículo 4°. (5). Toda persona que deba comparecer en juicio a su propio
nombre o como representante legal de otra, deberá hacerlo en la forma
que determine la ley.
Atención: Cuando se habla de “abogado habilitado” hablamos de aquellos
que no han sido suspendidos por una medida disciplinaria que señale la
inhabilitación.
43

-Obligación de disponer de mandato judicial;


-Cuando la ley así lo exige (en la comparecencia)
-Absolución
-Pruebas confesionales
-Conciliación;
-Cuando hay pocos abogados en determinados asuntos.

Excepcionalmente acuar por sí, cuando la ley así la ley lo señale.

PATROCINIO:
Es el acto por el cual se le encomienda al abogado para definir ciertas
intervenciones. Es un contrato que se asume la representación; puede
asumir el patrocinio el procurador. (ART º 28 COT: Artículo 28.- Los
procuradores judiciales responderán personalmente del pago de las costas
procesales generadas durante el ejercicio de sus funciones, que sean de
cargo de sus mandantes, sin perjuicio de la responsabilidad de éstos.)

- El propio artículo lo señala: basta con la sola firma del abogado para
que asuma el patrocinio. Sin perjuicio de la demanda o de la
contestación, en un “otrosí” se señala “patrocinio y poder”donde el
poderdante otorga poder al abogado. Si no está, no sirve. La
demanda no puede seguir su curso.

Patrocinio:
De naturaleza jurìdica o vínculo con su parte requiriente.

ºxxx del COT: “


Es un contrato, se define porque NO termina con la muerte del mandante.
El patrocinio se constituye con la respectiva firma del abogado, el domicilio;
se entiende contrato celebrado entre el abogado y su cliente.
Por lo tanto el patrocinio se conserva mientras no conste que ha terminado
(dejar constancia). Esto significa que hay que poner en conocmiento a la
otra parte y el tribunal, e informar también si cambia el Eº del negocio.
44

EL patrocinio puede terminar por REVOCACIÓN. Expresa o tácitamente por


actos que indican la voluntad o por muerte.
Esto se señala en el escrito debe indicarse el cambio.

Ley 18120 - Artículo 1°.- La primera presentación de cada parte o


interesado en asuntos contenciosos o no contenciosos ante cualquier
tribunal de la República,
sea ordinario, arbitral o especial, deberá ser patrocinada por un abogado
habilitado para el ejercicio de la profesión.
Esta obligación se entenderá cumplida por el hecho de poner el abogado
su firma, indicando además, su nombre, apellidos y domicilio. Sin estos
requisitos no podrá ser proveída y se tendrá por no presentada para todos
los efectos legales. Las resoluciones que al respecto se dicten no serán
susceptibles de recurso alguno.
El abogado conservará este patrocinio y su responsabilidad, mientras en el
proceso no haya testimonio de la cesación de dicho patrocinio. Podrá,
además, tomar la representación de su patrocinado en cualquiera de las
actuaciones, gestiones o trámites delas diversas instancias del juicio o
asunto.
Si la causa de la expiración fuere la renuncia del abogado, deberá éste
ponerla en conocimiento de su patrocinado, junto con el estado del
negocio y conservará su responsabilidad hasta que haya transcurrido el
término de emplazamiento desde la notificación de su renuncia, salvo que
antes se haya designado otro patrocinante.
Si la causa de expiración fuere el fallecimiento del abogado, el interesado
deberá designar otro en su reemplazo en la primera presentación que
hiciere, en la forma y bajo la sanción que se indica en el inciso
segundo de este artículo.

MANDATO:
Es un contrato donde se confía uno o más negocios por cuenta y riego de
mandante:
a) 1 o + negocios (mandato especial)
b) Todos los negocios (mandato general)
45

FUENTES: º6, º7 CPC; º395 DEL COT; LEY 18120 (ALGUNOS ARTÍCULOS)

º395COT:

CPC, º6-º7.
Regulan la constitución del mandato judicial. Se oficializa ante el notario, o
en su defecto ante el oficial de registro civil; el trámite se perfecciona
cuando mandatario actúe como taltambién ante juez àrbitro o juez de
letras, suscrito por los otorgantes.
Es una declaración escrita del mandante autorizada por el secretario del
tribunal ue conoce de la causa.
Especial atención tiene el juez de letras en letras de camio y pagarés, hay
que colocar allì “endoso en consignación” + el valor del cobro.

CLASE DEL 2 DE OCTUBRE

(el profesor avanza mientras tanto con un resumen de lo ya visto en clases)


Él recuerda que es importante saber que las normas de comparecencia en
juicio están regladas por la Lº 18120.
La regla general es el Patrocinio (oír audio, contrastar con libro)

El mandato judicial

Es uana contrato en el que una persona confiere poder a otra sobre uno o
más negocios, mandante que se hace cargo por riesgo y cuenta del
mandatario. Luego la aprte que “me hace el encargo” es el “mandante”, y
quien actúa en riesgo y cuenta de este es el “mandatario, procurador o
apoderado”
El mandato puede ser general o especial

Constitución del Mandato

El art º6 del CPC establece 4 formas de las que:


46

a) La primera y más común es por escritura pública ante notario u oficial


de registro civil CON facultades de autorización. Basta con la firma
del mandante, no es necesaria la firma del mandatario; se paga la
escritura, se firma y ya está.
b) La segunda es por acta que se extiende ante el juez àrbitro o juez de
letras, acta que deben constituir lo otorgantes parte de j de letras o
arbitral; se puede exigir por acta la constitución. Ambos otorgantes
firman ante el juez.
c) Declaración por escruto del mandante, que se autoriza vía ministro
de fe, secretario del tribunal. La formalidad es que el poderdante estè
presente y con CI para firmar. Esta era más usada antes. El reparo de
esta forma estaba en que “el poderdante no llegaba”.
Respecto de letras de cambio, cheques, endoso, empoderamiento,
no requería “que yo diera otro poder”.
La normalidad es que si poder viene si formalidades, el tribunal
otorga plazo para corregir la formalidad. “No estando en forma,
apercibimiento”

La clave es el º 6CPC

Excepciòn: Excepcionalmente una persona puede actuar en nombre y


representación de otra sin poder, caso expreso en el inciso 3, del º6 el CPC,
llamado esto Agencia Oficiosa (actuación ante el tribunal sin poder). Esto
tiene algunos requisitos:
1) Garantìa: La persona está de acuerdo con lo obrado. El tribunal
debería calificar las circunstancias, garantía que se fije plazo para
ratificar;
2) Garantía suficiente. Es un abogado, persona conocida por el tribunal
(es un 31 ajeno al juicio), por ejemplo cuando no estoy en la ciudad
o no alcanzo a mandar a la notaría, se conforma la agencia oficiosa.
La persona de confianza solicita, ofreciendo una garantía,
Normalmente son abogados conocidos (o sea basta con SU palabra)

Abogado desconocido ofrece una garantìa: casa, automóvil, la cuantía


dependerá de si el juicio es de > o < cuantía. A esta garantía (en valor de
47

una casa o de un automóvil) se le llama fuerza rata o ramificación. (º6, i3


CPC)

Diferencia entre mandato y patrocinio

-Cómo acreditar poder para litigar: título, rut del poder judicial,
nombramiento por ejecutivo que acredite.
-Corporación de asistencia judicial;
-Universidad

*Ius postulandi*

Lº 18120, art º2
Tiene un mandato especial para administrar bienes, esto va en una clásula
especial; luego se confirma la facultad para comparecer en juicio.

En resumen.........
Para actuar en juicio siendo yo parte tengo que tener:
a) Patrocinio de abogado habilitado quien firma demanda y/o
contestación;
b) Tengo que nombrar procurador vìa mandato judicial; (leer mandato
civil v/s mandato judicial + agencia oficiosa) quien debe ofrecer
garantía suficiente o SU palabrota.
Si no hubiere formalidad TRIBUNAL dentro del tercero día (3er día)
debe ser corregido, si no lo es habrá una sanción por no presentar el
escrito. Si el juicio está avanzado, habrá que hacer un trámite aparte
(oír audio)

Facultades que se otorgan con mandato judicial

En el CC aparece como contrato 8ver CC 2131; 2132).


Hay que distinguir en

a) Facultades ordinarias
b) Facultades extraordinarias
48

a) ORDINARIAS: Se dan al procurador para realizar su función continua


y normalmente sin que el poderdante pueda modificar a voluntad.
Las facultades del mandatario es poder actuar “como” el mandante
en todo trámite e incida en el juicio hasta la ejecución de la sentencia
respectiva. Tiene la facultad de DELEGAR el poer obligando con ello
al mandante; pero él podrá también prohibir la facultad de
delegación, por tanto mandatario, salvo expresamente, le prohíbe
delegar; él podrá hacer la delegación “ y me obliga” (ejemplo en
actuaciones en la CA, o para “agarrarlas todas”. Art º7, i 1 del CPC.

Características de las facultades ordinarias:


- Son legales (otorgadas por Lº)
- Son esenciales (existen por SI, por mandato)
- Son generales por los actos que supone para el representante
- Tienen limitaciones, las propias del juicio.

b) EXTRAORDINARIAS: Son las que requiren una mención especial en el


mandato judicial, o sea MENCIÓN EXPRESA. Estas menciones
extraordinarias o expresas son:

1º Desistirse de la acción en primera instancia;


2º Allanarse a la demanda del contrario;
3º Delegación para absolver posiciones;
4º Renunciar a determinados recursos o términos legales

Falta algo que no me entiendo (plop, revisar del texto)

Características de las facultades extraordinarias:


- Son expresas;
- Son convencionales, puestas por las partes, limitadas.
- Son accidentales;
- No son de la naturaleza;
- Son especiales, enumeradas en el ART º 7 del CPC, inciso nº 20.
49

*Las partes pueden delegar otras facultades como absolver, aprobar


convenciones, renunciar a recursos o términos legales, percibir.
-Concliliar: Llamado a conciliación. En laboral es base del acuerdo;
-Transigir (transacción): Acuerdo fuera del tribunal, pero dentro del juicio.
La transacción se presenta al tribunal y juez define.
-Avenimiento: Es una transacción, un contrato entre las aprtes, incluso
puede ocurrir fuera del juicio y para evitarlo se firma un contrato; no se
requiere juicio propiamente tal.

ART º28. El mandato judicial termina:


a) Con el término del juicio
b) Por la revocación, mandante deja sin efecto. Normalmente se otorga
un nuevo poder y señalo en este poner término al al anterior por
revocación.
c) Renuncia del mandatario lo que ocurre post emplazamiento;
d) Por muerte del abogado al cual le otorgué poder;
e) Por pérdida del ius postulandi del mandatario.

Diferencias entre mandato judicial y patrocinio.

Mandato Patrocinio
Representación de intereses ante el Defensa de una persona o parte en
tribunal el juicio
Lo ostenta cuaquiera que cumpla Solo abogado
con los requisitos de la Lº 18120
Constituído por lo dicho en el ART 6 Es consensual
Tiene finalidad y normativa
Regulado en la Ley 18120 Regulado en el CC y en el COT

Sistemas especiales:
a) Pluralidad de mandatos (oír o leer libro de base)

(ver y leer 5,8 del libro)


50

(nombrar curador)
(Notificar por normas procesales, correponde al exhorto)
(falta lectura, profesor lee)

LAS ACTUACIONES JUDICIALES

El CPC señala definiciones:


Juicio como sinónimo de proceso, de expediente. La teoría clásica del CPC
sindica como proceso a:
- Expediente
- Escrito
- Documento
- Actuaciones

*Los escritos son declaracionesd e voluntad de las partes que tiene


relavancia procesal. Más bien es un acto procesal.
*Documentos.
*Actuaciones Son actos donde hay declaraciones de voluntad de cualquier
participación del proceso ya que las actuacines serán LOS ACTOS PERO DEL
TRIBUNAL: ANTE EL TRIBUNAL O POR O A TRAVÉS DE UN RECEPTOR O
AUXILIAR DE JUSTICIA.

Las actuaciones cumplen ciertos requisitos y estos son:


a) Fucionario competente
b) En día y hora hábil
c) Con formalidades exigidas por Ley
d) Con cosntancia en el proceso
e) Autorizados por ministros de fe

Sobre los escritos, éstos tienen requisitos comunes a todo escrito:


Ejemplo la demanda tiene como requisito lo señalado e el ART º254 +
requisitos comunes a todos escritos:
a) Papel simple, con tantas copias como partes tenga el juicio
b) Una suma o resumen
51

c) Referencia al tribunal ante el cual se presenta el escrito;


d) Referencia a la persona que firma, individuos ante el que actúa;
e) Individualización
f) Rol RUC RIT
g) Pedido al tribunal

¿Qué es la suma?
*Patrocinio y poder
*En lo principal
*En el otrosí partes
*Más de un otrosí, se enumeran:
- Primer otrosí
- Segundo otrosí
*Luego viene la referencia al tribunal

Ejemplo:

TOP CALAMA
SJ JL 1º DE CALAMA

Juan gatica en representacióndel demandante (4sº requisito)


En causa ROL xx/2018 de indemnización de perjuicio
-Expongo
-Peticiones concretas

“A SS respetuosamente digo”
“Por tanto solicito”
52

Prueba 2 (23/10/2018)

El año 2016 la tramitación es electróncia y modifica el sentido de como


hacer las presentaciones o cómo constituir el patrocinio.

Sobre la tramitación: La tramitación electrónica rige para causas desde el


año 2016. La ley 20886 promueve el uso de las TIC’s y principio de
publicidad que rige las causas; tanto en la presentación de la demanda
como para medidas prejudiciales. Para causas anteriores continúa la
tramitación en papel.

ART º2; Principios que rigen la tramitación electrónica; sus limitaciones.

*Toda actuación en principio es de libre acceso, pero la demanda,


cautelares y prejudiciales, como las que requieren reserva serán de acceso
para el solicitante. Una vez producida la notificación, el acceso es público y
abierto para cualquier persona.
La corporación de asistencia del poder judicial (CAPJ) admiistra los fondos
del Poder judicial (PJ) y el sistema informáticocompelto y e uso de la TIC’s
es obligatorio para el tribunale intervinientes y auxiliares de la
administración de justicia.
Lugo es la CAPJ tiene el respaldo de la info y determina la conservación y
respaldo de copias electrónicas y de su contenido. Si el contenido se
extraviara y hubiere que reconstruir el expediente ordenado por el tribunal,
todo o parte de copias fieles que tenga el archivo + la info que las partes
pudieran aportar. La resolución tendrá que dictarse de nuevo, el tribunal
deberá establecer acciones para que se rehaga el expediente. Sin embargo
no es necesario dictar resoluciones que ya se ejecutaron. Por lo tanto el uso
electrónico es obligatorio para todos.
Toda resolución o certifiado que se hagan se firman por firma electrónica
avazada por tanto se vuelve innecesaria la firma del secretario del tribunal.
En definitiva la firma es electrónica vía “token” o validador de firma.
Si intervinientes requieren de copias, no es requerido solicitarlas al tribunal
o certificados al secretario del tribunal. Basta con descargar con clave única
el documento desde el portal.
53

¿Ingreso de la demanda en la oficina virtual?


1- Cumplir con lo señalado en el art º254
2- Los requisitos son compatibles con la tramitación (suma, firmas, etc)
3- Oficina judicial virtual: ingreso vía clave única;
4- Se puede subir y descargar información, hacer presentaciones. Hay
que fijarse en los formtos, tamaños, etc.
5- Si cargo documento vía Oficina judicial virtual se entiende firmado
por el autor, ya que se carga con mi clave única por tanto no necesito
de mi firma.
6- Excepcionalmente se autoriza el no uso de la tramitación electrónica,
se presenta el escrito vía mesón, a la antigua, vía secretario, en papel.
En este caso es via ministro de fe o buzón de depósito. El tribunal
digitalizará y cargará info en la OJV.

El no uso de la tamitación electrónica sería por:


a) Inaccesibilidad al sitema de tramitación electrónica por asuntos de
conectividad o por disponibilidad del servicio de red. Si OJV no está
disponible, la CAPJ dicta un certificado (la tramitación en papelse
permite acreditando que no se pudo ingresar electrónicamente.
Mostrar un pantallazo o el certificado de la CAPJ)
b) Tribunal autoriza a algunas personas porque carecen de medios
necesarios para hacer la presentación. Por ejemplo en los tribunales
de familia.
c) Original en papel se entrega por mesón. Ejemplo en civil pagaré o
cheque protestado.
-Patrocinio y poder art 7 de la ley 20886, otorga patrocinio y poder
por firma avanzada del mandante.; luego no sería necesaria la
presencia del mandante/patrocinante en el tribunal.
Las notificaciones: siguen igual pero por correo electrónico, sin perjuicio de
aquello puede notificarse “por cédula” a aquellos que no sena del estado
diario.
54

CPC. Artículos:
29
30
33
50
61
165
197
200
348, han sido modificados por la ley 20886.

(Complementar apunte con Mario Casarino: Manual de derecho procesal,


tomo III)

........ seguimos con: Actuaciones Judiciales...........

1) El proceso según el CPCsimilaba al expediente (art º 29)


2) Como ACTUACIONES SE VA A RESERVAR como concepto para lo que
se realiza ante el tribunal, por tanto la expresión del º29 debería decir
“actos procesales” pues son aquellas declaraciones o
manifestaciones de voluntad de cualquiera de los participantes en e
proceso.
¡¡¡Atención!!!! → el º 21 y el º29 se modificaron por la ley 20886. Por
tanto el proceso se forma por los siguientes elementos:
a)
b)
c) Actuaciones o mejor dicho ACTOS PROCESALES.

** Ver el artículo º29 modificado por la ley 20886.


Por lo tatno el expediente virtual se va a formar por escritos de las
partes, documentos que acompañan, actos de audiencia y otras
actuaciones que se verifiquen en el juicio por tanto hecha la
salvedad, podemos entrar a los requisitos que deben cumplir
aquellos.
55

ESCRITOS

Son presentaciones que hacen las aprtes del proceso en la que se


deja constancia de aquellas peticiones al tribunal.
Requisitos: los establecidos en el ART º30 actual del CPC;
a) Presentación digital en OJV indicando e contenido del cual se trata
(salvo las excepciones que ya se han comentado)
ACTOS PROCESALES O ACTUACIONES PROCESALES

Acto procesal: Se define como el acto de voluntad xxx del sujeto por cual
emana. Estas actuaciones se clasifican en:
a) Actos propiamente tales
b) Actuaciones: EN general pueden venir desde las partes del tribunal.
Pero como actuaciones judiciales serán las qe se produzcan por parte
del mismo tribual ante el tribunal o por aquellos auxiliares de la
administración de justicia. Estas actuaciones tienen ciertos
requisitos. Básicamente:
- Ser realizada por funcionario competente
- Proceder en días y horas hábiles
- Formalidades legales dejando constancia de aquello en la carpeta
virtual, con la debida autorización de funcionario competente. O sea
por el juiz del tribunal requerido, por el funcionario ministro de fe,
receptor judicial, con determinadas excepciones en temas de
notificaciones que sean fuera del territorio jurisdiccional del tribunal
o, con exhortos.
c) ART º 5 y 29 CPC “en horas y días hábiles”
d) (Oír audio, me perdí)

*El nuevo Art º 61 señala que ......... oír audio otra vez...

Solamente quien dirige la audiencia, sin perjuicio de respaldar el audio para


maneter el registro de las actuaciones del tribunal. Luego debe autorizarse
56

vìa ministro de fe del tribunal quien puede ser el mismo


funcionariocompetente (aux de justicia, receptor judicial)

**profesor señala que se saltará la materia de los exhortos**

PLAZOS O TÉRMINOS

En el CPC no hay una definición, Sí en el CC ART º 1494:


“época en que se fija el cumplimiento de una obligación”, concepto propio
en materia civil pero para procesal no tanto, queda insuficiente. En civil y
en doctrina anda impeque.
Se define también como “hecho futuro y cierto para la concreción de un
derecho”.

EN DERECHO PROCESAL hay un doble concepto, para definir DOS


situaciones diferentes.
a) Plazo para realizar ciertos actos;
b) Plazo que corre a contar de realizados ciertos actos.

Por lo tanto como PLAZO PROCESAL vamos a entender que: “es un periodo
de tiempo establecido por ley, el juez o las partes en relación al proceso”
Esto es porque el plazo hay que analizarlo desde dos vertientes:
a) En cuanto a actos que deben realizarse en determinado plazo;
b) En cuanto al plazo (tiempo) que corre desde determinados actos.

Es por esta razón que la definición del CC o en la doctrina no son suficientes


para aplicarlos en materia procesal, concepto que además se hace sinónimo
de término; luego plazo = término.

CLASIFICACIÓN O TIPOS DE PLAZOS (regulado en el CC, ART º 48-º50)

1) En cuanto al origen:
- Plazo legal: Por ley (emplazamiento)
- Plazo judicial: Otorgado por el juez cuando la ley permite
57

- Plazo convencional: emana del acuerdo de voluntades de las partes


o del contrato (ART º28).

2) En razón del momento en que corren los plazos:


- Individuales REGLA GENERAL. El plazo corre para cada parte desde la
notificación Ejemplo lo señalado en el º65 y º189 del CPC
- Comunes EXCEPCIÓN : cuando el plazo corre conjuntamente para
todas las partes ART º317
3) En razón del momento en el que el plazo expira:
- Fatales: Dentro de tal debe realizarse determinado acto o actuación.
Si plazo fatal vence, se pierde el derecho a ejercer por Ley
- No fatales. Vencido el plazo igualmente se puede revisar la actuación.
Sin embargo, vencido el plazo nace, para la otra parte, la
determinación de rebeldía. Tb puede ser vìa oficio (revisar)

REGLA GENERAL: LOS PLAZOS JUDICIALES SON NO FATALES; SEGÚN EL CPC


SÍ LO SON.

4) Según la unidad de tiempo:


- El plazo puede ser de días, meses o años. El ART º 64 del CPC
establece el carácter de los plazos que están en ese código (leer el
artículo). Al tribunal NO le corre el plazo. “No serán fatales los plazos
para el tribunal, porque él mismo NO se va a autodeterminar en
rebeldía. Art º78 señala La Rebeldía (leer)”. ART º66 En relación con
los plazos que establece el mismo CPC, el cual señala que os términos
se suspenden por días festivos.

5) Clasificación en días corridos, contínuos. O discontínuos.


6) Según la extesión del plazo en razón de sí mismo.
- Prorrogables, los que pueden extederser más allá de lo señalado.
Para que proceda la prórroga, debe ser solicitada antes del
vencimiento alegando just causa.
58

REGLA GENERAL: LOS PLAZOS LEGALES NO SON PRORROGABLES


LOS PLAZOS JUDICIALES PODRÍAN SER PRORROGABLES.
- Improrrogables, NO pueden extenderse más allá de los señalado.
NOTIFICACIONES

Los requisitos son 3:


a)
b)
c)

La notificación se clasifica en 7:
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)

Conceptos de Notificaciones

1) Notificación: Importa decir que esta es la COMUNICACIÓN que realiza el


tribunal para poner en conocimiento a las partes o a un 3ero sobre una
RES judicial. La definición de Alessandri, sobre notificación es incompleta
porque, le falta considerar al “3ero”. Las notificaciones son actuaciones
del tribunal.

2) Citación: El tribunal ordena a las partes a comparecer en hora y día


determinado. Si cito al testigo, lo hago en hora, día y fecha determinada.

3) Requerimiento: Acto por el cual el tribunal ordena a las aprtes o a un


3ero hacer o no hacer una cosa determinada que no requiere
comparecer. Por ejemplo los requerimientos de pago (se le notifica al
ejecutado y se xxxxxx)
59

4) Emplazamiento: En sentido amplio igualmente es el requerimiento del


tribunal para comparecer en un plazo determinado; dentro de 15 días,
dentro de 5 días.

*“Para que esto tenga efecto hay que notifcar a la parte”

La notificación busca poner en conocimiento al 3ero o a la parte que


conozca cuál es la RES del TRIbunal, no importa el fondo. EN la Notificación,
Citación y Requerimiento, además, SI importa el contenido.

Requisitos comunes a la Notificación

1) Funcionario competente
2) Hora y día hábil
3) Con cosntancia en el proceso
4) Sin consentimieneto del notificado. En principio NO se acepta
ninguna declaración. EXCEPCIONALMENTE podría quedar alguna
manifestación del notificado.

Clasificación de la notificación

El criterio de clasificación es la froma en que se hace la notificación. Son 7


tipos. Algunos autores la resumen en menos tipos.

1) Procesal
2) Procesal subsidiaria (ART º44 del CPC)
3) Por cédula
4) Por el Eº Diario
5) Por avisos
6) Tácita
7) Ficta
60

1 PROCESAL

Es la más perfecta, es la notifiación que se le hace a la persona misma


entregándole copia íntegra de la RES Judicial que dictó el tribunal,
conujuntamente con la solicitud en que recae que es la demanda. La
notificaión PROCESAL está regulada en el art º40 del CPC. Es PERFECTA
poque quien DEBE SABER, SABE. La entrega se lleva a cabo por funcionario
competente, tanto de la RES como del escrito del cual recayó esta RES. De
aquello se DEBE dejar constancia en el expediente. El notificado DEBE
firmar, si no quiere, el funcionario deberá dejar constancia de aquello.

¿Quién o Quiénes son los habilitados para efectuar la NOTIFICACIÓN?

a) El secretario del tribunal, oficiales, o dependientes, o notarios, o


funcionarios del RC e I. (art º 58CPC)
Entonces, quiénes son los habilitados para efectuar la notificación?
- Secretario
- Oficial 1º de la secretaría del tribunal
- Receptor
- Notario
- Of civil
- Receptor ad hoc
- Ministro de fe, jefe de unidad en tribunales reformados.

En tribunales reformados, en ciertos lugares, entregan la notificación los


Carabineros.

¿Dónde ser realiza la notificación?


ART º41 del CPC:
Recinto de libre uso público
61

1º Plaza, estadio, ¡¡ATENCIÓN!! Provocando la menor molestia posible.. La


excepción es la notificación de pago, se realiza en cualquier día, hora,
festivos o domingos.
2º Morada o donde el notificado pernocta, no es precisamente el domicilio,
basta el lugar donde el notificado suele pasar la noche. El requisito es
cumplir con cualquier día entre las 18:00 y las 22:00 hrs.
3º El lugar donde el notificado desarrolla su profesión o empleo. No es un
domicilo específico..(puede ser unabodega, laboratorio)
4º Cualquier recinto privado al cual se le permita el acceso al ministro de fe.
O en dependencias del tribunal (a través de secretario, receptor, jefe de
unidad (en tribunales reformados)). Se entenderá notificado el día hábil
siguiente cuando me notifican el domingo o el 1º de enero.

PROCEDE.....cuando es la 1º notoficación a las partes en eljuicio o a quienes


les afecte el resultado del juicio.

2º También cuando lo exige la ley de ciertos actos, para la validez de ciertos


actos: pago + consignación, por ejemplo (si no se hace así, se puede recursar
vicio de nulidad)

3º CUANDO EL TRIBUNAL LO ORDENA ASÍ (LO EXPRESA)


4º Cualquier caso que la persona requiera ser notificado en persona (art º47
CPC)
5º art º52 y 56 del CPC, personalmente por cédula (ver requisitos), o un 3º
que no es parte del juicio.

2 PROCESAL SUBSIDIARIA

Art º44 del CPC; Es una notificación personal subsidiaria de la persona en


persona. Es una notificación especial y ocurre cuando el notificado NO es
habido, u ocurre cuando se certifica donde el notificado hace sus
actividades, Pjudicial debe autorizar previamente y debe certificar que ese
es el lugar. EN rigor se le notifica a cualquier persona adulta cuando el
notificador fue 2 veces en días diferentes y el notificado no era habido. Se
62

pide al tribunal que se notifique subidiariamente y a la 3º vez se pega la


notificacio´n en el lugar previamente certificado que ese era el lugar. Esto
lo pide la parte (art º44CPC). Se entiende que es una “modalidad”. Se
entregan las copias que señala el ART º40, la RES + el documento en el cual
RECAE, se entrega a cualquier persona adulta.Se pega en la puerta y se deja
pegado: la causa, las partes de la causa, la materia de la causa de la cual se
trata. Por ejemplo:

Rol 3018 Pérez/González indemnización de perjuicio. 1º Juzgado de letras


de Calama (eso va en el sobre). Si es edificio se le entrega al conserje
dejando constancia respectiva + la carta certificada respectiva (al
notificado, según el art º46 del CPC. ¡¡ATENCIÓN!! Un error NO acarrea
nulidad.

3 NOTIFICACIÓN POR CÉDULA

La notificación es entregada en el domicilio del notificado. Contiene copia


íntegra de la RES + los datos necesarios para que pueda entenderse como
tal. No es necesario la copia de la causa y se procede conforme a la Ley.
Entonces, cuándo procede notificación por cédula?
- Sentencia definitiva de única o primera instancia
- Cuando se notifica la resolución de la causa de prueba
- Cuando el tribunal o requiere y ordena
- Para la comparecencia personal
- Según lo señalado en el ART º52/56 a un 3ero o cuando han pasado
más de 6 meses.
*Si la ley nada señala de que la notificación ERA PERSONALo por vía del ART
º48 CPC, entonces puede verse notificado por el Eº Diario.

4 Notificación por el eº diario:

La regla general es notificación por el Eº Diario. El tribunal diariamente va a


elaborar un listado de las RES judiciales........
63

Es como un diario mural, la información que contiene es el lugar, la fecha,


el ROL/año y las partes. En resumen se publica por 3 días seguidos con la
fecha, el ROL de la causa publicación en lugar visible, la sanción por
incumplimiento es de tipo administrativa.
5 NOTIFICACIÓN POR AVISOS

Es una notificación por aviso en un diario de circulación


local/provincial/regional. Exige la notificación respectiva tb el extracto
hecho por la sentencia. Las partes eligen. Esto ocurre cuando el
notificado es una persona de difícil identificación, herederos, parientes
(o por el número de personas). Todo esto debe ser autorizado por el
tribunal. A éste le debo señalar cuál diario, hay que publicarlo al menos
3 veces. Si es la primera publicación debe ser el día 1-15 del mes
correpondiente. Si es día inhábil, al día hábil siguiente (ART º50 CPC)

6y7 NOTIFICACIÓN TÁCITA Y FICTA (Art º55CPC)

“Ocuridos ciertas circunstancias; notificación tácita cuando ....xxxxx

FICTA: Inciso 2º del ART º55 CPCME notifican y yo reclamo nulidad,


entonces el TRIBUNAL asume que supe y como que me “autonotifiqué”
cuando le “reclamé” nulidad al tribunal. Plop.

EFECTOS QUE PRODUCEN LAS NOTIFICACIONES JUDICIALES

1) Los efectos se producen a partir de la notificación


2) El efecto propio es el que señala la propia notificación
3) Desharcimiento (tribunal NO puede deshacer lo que dictó)del
tribunal, específicamente las interlocutorias
4) Efecto de cosa juzgada.
64

ART 158 DEL CPC DE MEMORIA, pregunta de prueba.

Notificado ejerce recursos:

Ejecutoriada
-Se hace cumplir
+No se hace cumplir: Desharcimiento 8182 CPC + 84 del CPC (se solicitan
las correcciones de oficio, de forma NO de fondo)
+cosa juzgada
Buscar qué sig desharcimiento....

En resumen.... los efectos de la notificación son:


a) El efecto propio de la resolución del tribunal, que es definitivo o
interlocutoira
b) Desharcimiento (con excepciones del 182, del 84 CPC + caosos
especiales que dicta la ley
c) Recurso de reposición (buscar) ... en las sentencias definitivas o
interlocutorias dicta el propio tribunal.
65

CLASE 25 DE SEPTIEMBRE.
PRUEBA PRÓX MARTES 2. Partimos a las 18:00 hrs, quienes no puedan,
fecha 9 de Octubre a las 18:00.
Día 16 de Oct no hay clases, por viaje del profesor.
Contenido para la prueba, lo que se ha visto hasta ahora:
- Hasta el título Los principios. Incluye las partes del proceso.
- La comparecencia NO entra.

También podría gustarte