Está en la página 1de 19

Cátedra: “Principios de Administración y Organización” (PADOR) 1er.

año ciclo común - ACTIVIDADES


PRACTICAS – AGOSTO A NOVIEMBRE 2018.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS
CATEDRA: “PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIÓN”

Actividades Prácticas para la carpeta individual


Agosto a Noviembre de 2018 – 1ra parte
*******************************************

INTEGRANTES DE LA CÁTEDRA
Titular: Mg. Elsa Ibarra
Adjuntos: Lic. Miguel Ángel Revinski. Lic. Marcos Daniel Benítez
Jefes Trabajo Prácticos: Lic. Daniel A. Cáceres. Lic. Lorena I. Manulak. Lic. Francisco Formanowicz.
Auxiliares: Lic. Mariano Roffé. Lic. Facundo Pereyra
Responsables por comisión:
Turno mañana: Mg. Elsa Ibarra– Lic. Lorena Isabel Manulak. Lic. Mariano Roffé
Turno tarde: Lic. Marcos Daniel Benítez. Lic. Francisco Formanowicz.
Turno noche: Lic. Miguel A. Revinski – Lic. Daniel A. Cáceres. Lic. Facundo Pereyra
Colaboradores adscriptos: Lic. ADAMS JUAN ARIEL. Estudiantes avanzados de LAE: SELB MARIA
SOLEDAD. SOSA RAMIRO ARMANDO
***************************************
CONTENIDOS:

I. INTRODUCCION
II. FECHAS DE LOS PARCIALES Y RECUPERATORIOS 2014.
III. FORMALIDADES DE PRESENTACION A LOS PARCIALES.
IV. CALIFICACIONES
V. CRITERIOS PARA LA CORRECCIÓN DE PARCIALES Y RECUPERATORIOS
VI. TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR FINAL OBLIGATORIO.
VII. ACTIVIDADES A DESARROLLAR
***********************************

I. INTRODUCCION
Está guía de PADOR destinada a los estudiantes del ciclo común de las tres carreras de
Ciencias Económicas de la UNaM, contiene Actividades Integradoras, las que crean una
forma de apreciación que consiste en plantear al Estudiante y a su Equipo una y/o varias
situaciones- problema que al solucionarlo/s le permita demostrar los avances, dificultades o
logros completos de aprendizajes en relación al uso integrado de contenidos, recursos saberes
(conceptuales, procedimentales, latitudinales) adquiridos en clase. Todo ello considerando un
contexto con comisiones de 200 o más alumnos.
Por lo tanto, en las primeras clases los profesores de cada turno comunicarán: el programa vigente;
las normas de cátedra; la composición de la guía de estudios (tanto teórica como de actividades
practicas); sus objetivos; las fechas de exámenes parciales, recuperatorio.
La guía 2018 será trabajada con técnicas académicas vistas en Área Integrada I de cada año lecti-
vo, tanto en la teoría como en la práctica, por lo que se recomienda a los alumnos de “PADOR” re-
ver dicho cuadernillo, considerar las guías de “PADOR 2012, PRIMERA PARTE Y SEGUNDA PARTE”
Modelos para aplicar a los parciales. Esta guía debe ser acompañada con el programa de PADOR, guías teóricas,
material de lectura virtual y manual y artículos. Pág. 9 de 20
Cátedra: “Principios de Administración y Organización” (PADOR) 1er.año ciclo común - ACTIVIDADES
PRACTICAS – AGOSTO A NOVIEMBRE 2018.
más “PADOR Y ADMON I” 2012, la bibliografía del programa de PADOR y otros medios que le se-
rán comunicados por sus profesores (artículos sobre temas del programa)
El ciclo lectivo de PADOR 2018 parte práctica o actividades prácticas, tiene por objetivo aplicar los
aspectos teóricos que se abordan como “Introducción a la Administración de las Organización y sus
herramientas a la resolución de casos de ejercitación. Con ellos el alumno deberá demostrar que
alcanzó las competencias y los objetivos del programa vigente.
Las actividades a desplegar pretenden que el alumno: investigue, analice, reflexione, compare, co-
rrija y aplique la teoría a casos concretos que le permitirán incorporar habilidades y capacidades
para resolver cuestiones de las organizaciones en la primera parte de un nivel introductorio de la
materia “PADOR” del primer año del ciclo común.
El alumno confeccionará las actividades, fuera del aula e independientemente de la teoría que se
dictara según el programa analítico. En virtud de ello, TODAS LAS ACTIVIDADES ESTAN SUJETAS A
AUTOCORRECCION luego de la explicación teórica de los profesores, y el desarrollo de un práctico
similar dentro del aula.
Cada JTP de cada comisión, desarrollará y explicará en la clase práctica, la metodología de resolu-
ción, a través una de las empresas elegidas como caso de estudio, con homólogas consignas al
practico integrador de años anteriores, la que permitirá ser el ejemplo/modelo de la metodología
para resolver los casos que acá se presentan.
La ejercitación de las actividades dentro y fuera del aula, son necesarias para formar la base sufi-
ciente que le permitirá al alumno confeccionar el trabajo práctico integrador final grupal. TI-
FO/PIFO
********************************************************************
II. FECHAS DE LOS PARCIALES Y RECUPERATORIO – PADOR 2018
Examen Fecha y hora para los tres turnos
Sábado 06 de octubre /2018 – hora 08,00 – las 3 comisiones.
1º parcial
Extensión áulica ALEM – A determinar
2 º parcial con presentación
Sábado 17 de noviembre/2018 – hora 08,00 – las 3 comisiones
final y defensa del trabajo
Extensión áulica ALEM – A determinar
práctico integrador
Miércoles 28 de noviembre/18.
Recuperatorio Cada comisión en su horario habitual de clase
Extensión áulica ALEM – A determinar
El primer parcial será un examen escrito teórico y práctico, ambos deben alcanzar la nota de 6
(seis) para aprobar (ver cuadro de notas en programa oficial vigente)
El segundo parcial: comprende un examen teórico práctico escrito, más la evaluación individual del
trabajo práctico integrador grupal. En ambos casos deberán obtener una nota mínima de 6 (seis)
para aprobar (ver cuadro de notas en programa oficial vigente)

III. FORMALIDADES PARA INGRESAR A LOS PARCIALES Y RECUPERATORIO


1.Antes de ingresar, descartar todo tipo de golosina a masticar o masticable.
2.Identificación, y nº de legajo, libreta universitaria (La falta de identificación, legajo o libreta uni-
versitaria inhibirá al alumno de poder rendir su examen parcial y o recuperatorio).
3.Cuatro hojas en blanco (a rayas o cuadriculado).
4.Un lápiz, una goma de borrar o corrector, una regla y una birome negro o azul oscuro.

Modelos para aplicar a los parciales. Esta guía debe ser acompañada con el programa de PADOR, guías teóricas,
material de lectura virtual y manual y artículos. Pág. 9 de 20
Cátedra: “Principios de Administración y Organización” (PADOR) 1er.año ciclo común - ACTIVIDADES
PRACTICAS – AGOSTO A NOVIEMBRE 2018.
5.Dado la gran cantidad de alumnos y exámenes para corregir, los resultados estarán para los 10
días hábiles siguientes a la fecha de cada parcial.
6.Cada alumno podrá ver el examen y hacer las observaciones que consideren pertinentes en el
horario de su comisión y con los profesores a cargo de esa comisión.
7.Evitar entrar con celulares o bien dejarlos apagado, salvo que el alumno espere una comunicación
referido a un tema familiar de salud. para ello, antes de ingresar al salón de exámenes, el
alumno avisara el profesor de esa situación.
MUY IMPORTANTE
TODOS LOS ALUMNOS DEBEN RENDIR LOS PARCIALES EN LA COMISION EN LA CUAL ESTAN INS-
CRIPTOS. CASO CONTRARIO, QUEDAN COMO AUSENTES AL EXAMEN PARCIAL O RECUPERATORIO

NO SE CORREGIRÁN
LOS EXÁMENES CON DATOS PERSONALES INCOMPLETOS, SIN FIRMA EN CADA HOJA, O QUE ES-
TEN ESCRITOS CON LÁPIZ O BIROMES QUE NO SEAN NEGRO O AZUL INTENSO. SOLAMENTE LOS
GRÁFICOS PODRÁN IR CON LÁPIZ NEGRO INTENSO.

LA PARTE TEÓRICA Y LA PARTE PRÁCTICA NO DEBEN MEZCLARSE: SON CORREGIDAS POR SEPA-
RADO POR LOS DOCENTES CORRESPONDIENTES.

QUEDA TERMINANTEMENTE PROHIBIDO


ESCRIBIR Y/O DIBUJAR CON COLOR ROJO O VERDE
EN PARCIALES Y/O PRÁCTICO INTEGRADOR

LAS NOTAS DE LOS EXÁMENES, SERÁN PUBLICADAS EN LOS LUGARES HABILITADOS PARA TAL FIN. LOS
ALUMNOS PODRÁN ACCEDER A SUS EXÁMENES EL DÍA Y HORA QUE PARA ELLO ESTABLEZCAN LOS DOCEN-
TES DE CADA COMISIÓN. EN ESA OCASIÓN RESPONDERÁN TODA DUDA O CONSULTA SOBRE LAS EVALUA-
CIONES.
*****************************************************************************************

IV. CALIFICACIONES
En base a la escala de calificaciones aprobada por Ordenanza nº 094/11 - artículo 2, y la Resolución
del Consejo Directivo Nº 035/13, se tendrá la siguiente escala de puntuación para las evaluaciones
teóricas y prácticas:
Puntuación de la aplicación teórica y práctica
En pun-
0 1 a 29 30 a 39 40 a 49 50 a 55 56 a 65 66 a 74 75 a 79 80 a 89 90 a 95 96 a 100
tos
Nota 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
APRO- MUY DISTIN- SOBRESA-
INSUFICIENTE BADO
BUENO
BUENO GUIDO LIENTE
TIENEN POSIBILI-

Libre
DADES DE PRO-
MOCIONAR EN
PROMOCIONAN al final
RECUPERATORIO
del cuatrimestre
RINDEN FINALES COMO LIBRE O REGULAR
Siendo PADOR y ADMON promocionales, el alumno alcanza esa condición con la nota 6 (seis) que
surge de obtener 6 o más, tanto para el examen teórico, como para el examen práctico EN AMBOS
PARCIALES (o su recuperatorio). A continuación se muestran las evaluaciones establecidas y la con-
dición del alumno, según las notas alcanzadas en las mismas:
Modelos para aplicar a los parciales. Esta guía debe ser acompañada con el programa de PADOR, guías teóricas,
material de lectura virtual y manual y artículos. Pág. 9 de 20
Cátedra: “Principios de Administración y Organización” (PADOR) 1er.año ciclo común - ACTIVIDADES
PRACTICAS – AGOSTO A NOVIEMBRE 2018.

1ºParcial 2º Parcial RECUPERATORIO APROBADO REGULAR LIBRE


6 a 10 6 a 10 X
6 a 10 4a5 Recupera el 2º Parcial Si obtuvo:
6 a 10 X
4 a 5 X
0 a 3 X
Ausente X
6 a 10 0a3 Recupera el 2º Parcial Si obtuvo:
6 a 10 X
4 a 5 X
0 a 3 X
Ausente X
6 a 10 Ausente Recupera el 2º Parcial Si obtuvo:
6 a 10 X
4 a 5 X
0 a 3 X
Ausente X
4 a5 4a5 Examen integrador de los dos parciales a
opción del alumno. Si obtuvo:
6 a 10 X
4 a 5 X
0 a 3 X
Decidió no presentarse o Ausente X
4 a 5 0a3 Examen integrador de los dos parciales
Si obtuvo:
6 a 10 X
4 a 5 X
0 a 3 X
Ausente X
4 a 5 Ausente Examen integrador de los dos parciales
Si obtuvo:
6 a 10 X
4 a 5 X
0 a 3 X
Ausente X
0a3 Ausente Art. 12 – Res. 035/13. X
0a3 0a3 Art. 12 – Res. 035/13. X
LA MISMA SITUACIÓN SE ANALIZA SI LA NOTAS OBTENIDAS EN LOS PARCIALES FUERAN A LA INVERSA

Modelos para aplicar a los parciales. Esta guía debe ser acompañada con el programa de PADOR, guías teóricas,
material de lectura virtual y manual y artículos. Pág. 9 de 20
Cátedra: “Principios de Administración y Organización” (PADOR) 1er.año ciclo común - ACTIVIDADES
PRACTICAS – AGOSTO A NOVIEMBRE 2018.
IV) CRITERIOS PARA LA CORRECCIÓN DE PARCIALES y RECUPERATORIO
En caso de que el alumno haya respondido incorrectamente una o más preguntas eliminatorias, el
docente verificará si existe/n respuesta/s incorrectas a las preguntas valorizadas del examen. En
caso afirmativo, suspenderá la corrección del mismo en el momento en que verifique que el
alumno ya no alcanzará el puntaje requerido para llegar a la nota 4 (cuatro). Esta metodología se
mantendrá, mientras se supere la cantidad de 80 exámenes por docente, ya sea en el caso de los
parciales teóricos como en los prácticos.

En la parte práctica de los exámenes, cuando se trate de consignas referidas a un caso de estudio,
No se considerarán válidas respuestas teóricas. Toda respuesta deberá necesariamente estar refe-
rida a la empresa/organización que se analiza como objeto de estudio. Caso contrario su respuesta
no se ajusta a la consigna por lo tanto será nula. (N/R/C = NO RESPONDE A LA CONSIGNA).
V) PRACTICO INTEGRADOR GRUAL FINAL: PIFO/TIFO
PIFO/TIFO: PRÁCTICO INTEGRADOR FINAL OBLIGATORIO/TRABAJO INTEGRADOR
FINAL OBLIGATORIO
(Este trabajo puede comenzarse al inicio del cuatrimestre)
Con esta propuesta de trabajo, el alumno deberá demostrar que alcanzó los objetivos y capacida-
des detallados en el programa oficial vigente de PADOR, mediante la aplicación de la teoría y prácti-
ca a una organización concreta a elección y conocimiento del grupo. Debe considerarse que el gru-
po es una organización en la cual se deben aplicar las herramientas y pautas de administración y
administración estratégica, tales como: reclutamiento, selección y capacitación del personal, inicia-
tiva, liderazgo, interacción con el medio, planificación, recursos, distribución de funciones y tareas,
distribución horaria, control (a través de la observación, comparación, corrección y sugerencias pre-
vias a la presentación de avances y presentación final del trabajo), presentación de informes, entre
otros.
Se pretende además generar:
a) Responsabilidad y compromiso de los alumnos que deciden integrar el grupo o equipo de trabajo.
b) Participación en la búsqueda de información y datos de todos los integrantes.
c) Conocimiento, intercambio, debate y elección de la información y datos por parte de todos los integrantes del
trabajo.
d) Conocimiento de todos los integrantes de cómo se elaboró el trabajo y de su contenido.
e) Ejercitar el control.
Los grupos se integrarán por NO MENOS DE TRES Y NO MÁS DE CINCO ALUMNOS, INSCRIPTOS
EN LA MISMA COMISIÓN.
Para demostrar lo aprendido, elegirán una organización de la región cuya actividad corresponda a
uno de los siguientes rubros:
Empresa de transporte corta distancia de pasajeros. Cementerio Privado. Cooperativa. Organiza-
ción No Gubernamental (club deportivo, organización religiosa, ambientalista o de otro tipo).
Crematorio. Empresa de Servicios de distribución de correspondencia y afines (correo). Empresa
Agropecuaria. Empresa Ganadera. Empresa de Bellecería y Spa. Institución Educativa. Consultora
privada. Constructora. Minera. Entretenimiento. Turística (hoteles, museos, paseos, estancias,
etc.). Gastronómica. Organismo Públicos dependiente del Estado Provincial o Municipal. Nacional
con sede en la Provincia de Misiones. Obra Social. Mutual.
Quedarán excluidas expresamente:
Modelos para aplicar a los parciales. Esta guía debe ser acompañada con el programa de PADOR, guías teóricas,
material de lectura virtual y manual y artículos. Pág. 9 de 20
Cátedra: “Principios de Administración y Organización” (PADOR) 1er.año ciclo común - ACTIVIDADES
PRACTICAS – AGOSTO A NOVIEMBRE 2018.
a)Las organizaciones/ empresas yerbateras y de la foresto industria.
b)La duplicación (o más) de organizaciones/empresas iguales para el práctico integrador.
Se dará prioridad al grupo que presente al finalizar el primer parcial la organización elegida para
el PIFO/PIFO.

V.1. ASPECTOS FORMALES


Carpeta: se utilizará carpeta simple de tapa transparente tamaño A4. No se aceptarán hojas en fo-
lios.
Hojas: blancas tamaño A4.
Carátula: según el modelo que se adjunta. Contendrá los siguientes datos: Universidad. Facultad.
Cátedra. Título del trabajo. Profesores. Número o nombre del grupo. Integrantes del grupo ordena-
dos alfabéticamente por apellido/ s y nombre/ s. Legajo nº. Año de cursado.
Encabezado y pié de página: cada hoja debe llevar encabezado con el título del trabajo y pie de
página con los nombres de los integrantes que han participado del mismo. El número de página se
colocará en el borde superior derecho de la hoja. Se exceptúa la carátula que no llevará número de
página, encabezado ni pié de página.
Márgenes: se utilizará margen superior 3 cm; inferior 2 cm; izquierdo 3 cm y derecho 2 cm.
Texto: justificado. Interlineado 1,5. Fuente time new roman tamaño 12.
Títulos: Los títulos principales irán centrados, con letra mayúscula time new roman tamaño 14, en
negrita. Los subtítulos irán en time new roman tipo oración (no en mayúsculas) en tamaño 14, en
negrita y alineación izquierda.
Redacción: deberá ser correcta, breve y precisa, con uso de vocabulario técnico, sin errores orto-
gráficos. Evitar en las oraciones la palabra “etcétera” o su abreviatura “etc.”.
Firma: cada integrante del grupo deberá firmar el trabajo.
Referencias bibliográficas: deberán identificarse por números arábigos, en forma correlativa, según
el orden en que fueran indicadas en el texto, y listadas al final del trabajo.
1.Libros: Samaja, J; “Epistemología y Metodología”, 2ª Edición, Editorial Eudeba, Buenos Aires, 1993.
2.Artículos de Revistas Científicas: Britt, K.W.; L:H: “Económics Observatiosn on Paper”, Tappi, vol 69 (7), pág. 76-79,
1991.
3.Publicaciones en internet: http://www.fce.edu.ar. Página visitada el 06/04/11
V.2. ORDENAMIENTO DEL TRABAJO
1.Carátula según lo estipulado en el punto Aspectos Formales
2.Consignas del trabajo práctico
3.Resumen ejecutivo (es lo último que se hace, después de que el borrador de la carpeta ha sido
aprobada por los profesores)
4.Tabla de Contenido o índice con el número de página correspondiente.
5.Desarrollo del práctico: Deberá contener los puntos estipulados en las consignas y no superar el
número de páginas allí establecido. Las hojas del desarrollo podrán usarse de ambos lados.
6.Bibliografía y otras fuentes. (p.ej.: entrevistas y/o encuestas, páginas de Internet utilizadas).
7.Anexo, si fuere necesario (p.ej.: para las planillas de la matriz FODA).
LA FALTA DE LAS CONSIGNAS, FUENTES Y FIRMA. LA PRESENTACIÓN FUERA DE LOS REQUISITOS,
REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA DEFICIENTE, SON RAZONES PRIMARIAS PARA DEVOLVER LA CARPE-
TA AL ALUMNO Y/O AL GRUPO, Y CONSIDERARLA COMO TRABAJO NO PRESENTADO.

Modelos para aplicar a los parciales. Esta guía debe ser acompañada con el programa de PADOR, guías teóricas,
material de lectura virtual y manual y artículos. Pág. 9 de 20
Cátedra: “Principios de Administración y Organización” (PADOR) 1er.año ciclo común - ACTIVIDADES
PRACTICAS – AGOSTO A NOVIEMBRE 2018.
V.3. MODELO DE CARÁTULA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
(en arial 12)

CATEDRA:
PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIÓN
(arial 14)

TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR

“TITULO DEL TRABAJO EN ARIAL 14 NEGRITA CENTRADO”


(en 1 ó 2 renglones)

INTEGRANTES DEL GRUPO xxx:

(Apellido/s y Nombres completos) (Legajo) (Firma)


(Apellido/s y Nombres completos) (Legajo) (Firma)
(Apellido/s y Nombres completos) (Legajo) (Firma)
(Apellido/s y Nombres completos) (Legajo) (Firma)
(Apellido/s y Nombres completos) (Legajo) (Firma)

PROFESORES:

(Profesor de teoría)
(Profesor de práctica)

AÑO 2018

Modelos para aplicar a los parciales. Esta guía debe ser acompañada con el programa de PADOR, guías teóricas,
material de lectura virtual y manual y artículos. Pág. 9 de 20
Cátedra: “Principios de Administración y Organización” (PADOR) 1er.año ciclo común - ACTIVIDADES
PRACTICAS – AGOSTO A NOVIEMBRE 2018.
V.4. CONSIGNAS:
MÁXIMA
CONSIGNAS
EXTENSIÓN
Caratula 1 (pág.)
Copia de estas consignas 1 (pág.)
Resumen ejecutivo ((en nota la pie, agregar la fuente de la cual obtuvo la explicación
1 (pág.)
sobre Resumen Ejecutivo)
1. Descripción de la organización a la cual se va a aplicar el tema: Breve descrip-
ción de la organización, especificando razón social, negocio, clasificación, explotación 1 (una) página.
o rubro, ubicación geográfica y demás datos que identifiquen al objeto de estudio.
2. Identificar y explicar que principios de Administración y Organización se mani-
2 (dos)páginas
fiestan en la organización
3. Identificar y/o proponer el contexto de la organización 2(dos) páginas
4. Identificar y/o proponer los valores de la elección en matriz o cuadro o tabla de
fácil lectura.
a. 2 fines;
b. 2 objetivos derivados de (a);
2 (dos) páginas
c. 3 objetivos operativos derivados de (b).
d. 4 metas derivados de (c).
e. 3 cuotas derivados de (d).
f. 2 objetivos no operativos.
5. Proponer/elaborar la rueda operativa que corresponde a la organización. 2 (dos) páginas.
6. Describir la misión y funciones de las principales áreas que identifican el negocio y
4 (cuatro)
las áreas de apoyo, respondiendo a las consignas y contenido de un manual de orga-
Páginas.
nización.
7. Confeccionar el organigrama global, como mínimo hasta nivel de división 1 (una) página
8. Identificar y/o proponer y graficar proceso de un canal de comunicación formal.
Identificar y/o proponer y graficar el proceso del sistema de control que permita veri- 2 (tres) páginas
ficar las acciones.
9. Plantear 3 conclusiones del análisis efectuado de la organización.
10. Proponer 3 recomendaciones que debería hacer el Lic. en Administración de Em-
presas/ en Administración, teniendo en cuenta las incumbencias correspondientes. 3 (tres) páginas
11. ¿Su organización se asemeja a alguna de las teorías postuladas? Ejemplo: Ford,
Taylor, Fayol, Senge etc., describa y compare.
12. Indicar de qué manera se aplican en la organización las incumbencias y compe-
tencias del LAE, Contador Público y LE (vistas en el ARI I y en la guías de cátedra PA- 1 una) página
DOR/ADMON, incluyendo las actualizaciones disponibles si las hubiera)
13. Del material (sea virtual y/o manual/papel) confeccionar una lista en la cual se
identifican elementos, herramientas del Emprendedurismo.
2 (dos) páginas
14. Proponer 3 colaboraciones posibles/reales que haría la Organización elegida hacia
el CONLAD 2019.
Bibliografía 1 una) página
Anexos, si fuera necesario -----
V.5. CRONOGRAMA DE ENTREGA Y CONSIGNAS ADICIONALES
Los profesores de cada comisión, establecerán un cronograma de avances parciales, pudiendo in-
cluir otras consignas, que se ajustarán al objetivo del trabajo grupal obligatorio. La entrega final se
efectuará en el día y horario previsto para el 2do Parcial.
*********************************************************************

Modelos para aplicar a los parciales. Esta guía debe ser acompañada con el programa de PADOR, guías teóricas,
material de lectura virtual y manual y artículos. Pág. 9 de 20
Cátedra: “Principios de Administración y Organización” (PADOR) 1er.año ciclo común - ACTIVIDADES
PRACTICAS – AGOSTO A NOVIEMBRE 2018.

I, II son actividades a desarrollar en las tres comisiones: al inicio o antes de los


exámenes parciales.
En ambos parciales y su recuperatorio se incluirán consignas referidos a los puntos I y II
I) ACTIVIDAD RELACIONADA CON LA ACREDITACION DE LA CARRERA UNIVESITARIAS
Con esta actividad se pretende que los Estudiantes del ciclo común, interpreten de qué se trata la
temática, utilizando para ello la información que se encuentran en páginas webs oficiales y las de la
UNaM.
A.¿Qué es la CONEAU?
B.¿Qué es la acreditación para las universidades argentinas?
C.De la lectura del material buscada e investiga por Usted: ¿observa que se acreditan las carreras de
las universidades privadas? de su opinión en base a las fuentes virtuales, que además detallará
en su trabajo las webs que dieron lugar a su opinión.
D.¿cuáles son los ejes sobre los cuáles se basa el período de acreditación de la carrera de contador
público que actualmente atraviesa la FCE UNaM exigidos por la CONEAU?

II) ACTIVIDAD SOBRE LAS PROFESIONES DE LAS CIENCIAS ECONOMICAS:


Estimado estudiante Considerando que Usted ya ha avanzado dentro del 1º año de su carrera:
1.¿Cuáles son las carreras de las Ciencias Económicas en la Argentina?-
2. ¿Cuáles son las carreras de las Ciencias Económicas que se dictan en la FCE-UNaM?.
3. Completar la tabla con actividades propias (incumbencias) de las carreras ahí mencionadas:
Lic. en Administración Lic. En Economía Contador Publico Actuario
1)
2)
3)
4)
Detallar las fuentes de la cual obtuvo la información y otros para la respuesta.

4. De las variadas fuentes virtuales e impresas: ¿ha observado/visto/leído que se sumaron otras
carreras a las Ciencias Económicas?
Si su respuesta es SI: completar la siguiente tabla:
Nombre de la carrera 2 (dos) Instituciones que la dictan

Si su respuesta en NO: fundamentar la misma.

Modelos para aplicar a los parciales. Esta guía debe ser acompañada con el programa de PADOR, guías teóricas,
material de lectura virtual y manual y artículos. Pág. 9 de 20
Cátedra: “Principios de Administración y Organización” (PADOR) 1er.año ciclo común - ACTIVIDADES
PRACTICAS – AGOSTO A NOVIEMBRE 2018.

ACTIVIDADES PRACTICAS PARA EL PRIMER PARCIAL DE PADOR/18

Práctico N° 1: ESCUELAS Y TEORÍAS DE LA ADMINISTRACIÓN


Las formalidades, su presentación y si la misma será grupal e individual queda a criterio de los do-
centes de cada comisión.
Consultando fuentes bibliográficas investigar a qué escuela/enfoque corresponden los siguientes
autores, y cuál/es fue/ron su/s principal/es aporte/s.
DRUCKER, PETER TAYLOR, FREDERICK WINS- MAYO, GEORGE ELTON
LOW
FORD, HENRY MASLOW, ABRAHAM PARETO, WILFREDO
GILBRETH, FRANK B. FAYOL, ENRIQUE WEBER, MAX
GANTT, HENRY LAURENCE ETZIONI, AMITAI VROOM, VICTOR H.
ANSOFF, IGOR PORTER MICHAEL BOULDING, KENNETH
MC GREGOR, DOUGLAS LEWIN, KURT BARNARD, CHESTER
OUCHI WILLAMS DEMING WILLIAM EDWARDS KAORU ISHIKAWA
Resumir los resultados obtenidos en la siguiente tabla:
ESCUELA /
AUTOR y Fotografía ENFOQUE/TEORÍA PRINCIPAL/ES APORTE/S

Práctico nº 2: USOS DEL TERMINO ADMINISTRACIÓN y NIVELES DE LA ORGANIZACIÓN


ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA ADMINISTRACION: La palabra Administración viene del latín "Admi-
nistratione" que significa acción de administrar y el término de administrar está compuesto por dos
vocablos: ad y ministrare, que significa conjuntamente "servir", llevando en forma implícita en su
sentido que es una actividad cooperativa que tiene el propósito de servir.
Ejemplos de uso y frases
1. “El poder ejecutivo está realizando un estudio exhaustivo para conseguir mayor eficiencia
y cumplimiento en la administración pública”. Se refiere en este caso a que se cumplan las leyes
y normas en el ámbito gubernamental de una nación.
2. “El médico le ha dosificado al paciente, la administración del medicamento, debido a los
problemas alérgicos que tiene”. En este ejemplo se usa con el sentido de dar, o hacer tomar un
remedio.
3. “Le han dado un pase al área de Administración de la empresa. Señala en esta oración un
ámbito específico dentro de una organización comercial.
4.
En la siguiente tabla, identificar a qué nivel de la Organización corresponde
Después de debatir con sus compañeros, cada uno de los ejemplos que más abajo se detallan, res-
ponder qué se ha pretendido expresar mediante el término ADMINISTRACION, su uso y a cuál nivel
de la Organización corresponde (esto último completar una vez vista la actividad n°5).

Situación Refiere a la administración como Nivel que corresponde la situación


(uso que se le da la frase) del enunciado
El cajero de un supermercado manifiesta:
“estoy en el plantel de administración”.
No hubo en el club una administración
mejor que la de Carlos Rodríguez.

Modelos para aplicar a los parciales. Esta guía debe ser acompañada con el programa de PADOR, guías teóricas,
material de lectura virtual y manual y artículos. Pág. 9 de 20
Cátedra: “Principios de Administración y Organización” (PADOR) 1er.año ciclo común - ACTIVIDADES
PRACTICAS – AGOSTO A NOVIEMBRE 2018.

El Gerente General de una empresa indus-


trial, comenta que la labor de administración
que asume como principal responsable de la
empresa, respondiente por funciones: plani-
ficación, organización, ejecución (dirección) y
control, en esa secuencia y continuada.

La Administración del Supermercado perma-


nece abierta de 8:00 a 12:00 hs.
El Concejo Directivo de la F. de Ciencias Eco-
nómicas, administra la misma.
Por divergencias salariales, los choferes de la
empresa Transportes del Norte S.A. fueron a
la huelga, en tanto que el personal adminis-
trativo permaneció trabajando.
Muchos creen que las mujeres son mejores
administradoras.
Varios estudiantes debatían sobre sus futuras
especialidades durante su inscripción a la
Universidad. Juan estudiaría para Ingeniero
en Sistemas, Ana para Docente en Sociología
y Ricardo iba a “inscribirse en Administra-
ción”.
Varios empleados de una industria textil con-
versaban a la salida de su trabajo, comentan-
do que a partir de octubre/18, todos los
obreros cambiarían de horario laboral, sin
embargo los de administración y los de direc-
ción continuarían con el horario de siempre.

El Concejo Superior, administra la misma,


bajo las políticas y objetivos de la Asamblea
Universitaria.
Varios abogados debatían sobre su actuación
en el campo del derecho en un conocido bar
de la ciudad. Uno de ellos manifestó “voy a
tomar clases de marketing y administración
de pymes, durante el año 2018, curso que
comienza en abril y culmina en noviem-
bre/18”.
Una egresada de Ciencias de la Salud,
comienza a trabajar en un Hospital. Una
amiga le pregunta como transcurrió su
primer día de trabajo, ella respondió:
“tuve algunos problemas, pero fui a la
administración, o sea a la Jefe de Enfer-
mería y ella los solucionó”.
Trabajo en la administración pública.

Modelos para aplicar a los parciales. Esta guía debe ser acompañada con el programa de PADOR, guías teóricas,
material de lectura virtual y manual y artículos. Pág. 9 de 20
Cátedra: “Principios de Administración y Organización” (PADOR) 1er.año ciclo común - ACTIVIDADES
PRACTICAS – AGOSTO A NOVIEMBRE 2018.

El ConLad es administrado por la Coordi-


nación General del Evento.
El ConLAd posee tres comités para cum-
plir los objetivos del evento.
Dos vendedores de la empresa comercial
“BELLA S.A.” administran las ventas de
esa empresa en la Región Mesopotámica,
rindiendo cuenta de sus acciones al ge-
rente comercial de Casa Central.
Los encabezados de los medios de comu-
nicación expresaban.“La admi-
nistración continua con su rutina, en tan-
to los trabajadores y agentes de los secto-
res de servicios están en huelga”.
El encargado de un sector de manteni-
miento de vehículos de una empresa dice
a su amigo: “está a mi cargo todo el con-
trol vehicular; administro el combustible,
a los chóferes y sus horarios”
Hubo un problema en la Administración y
por eso se retrasó la facturación
José Gold Silver, manifiesta a viva voz en
la sociedad en la cual actúa- “manejo un
importante casino en la ciudad XX”!!
El hno. de Gold Silver, el Lic. Juan Pedro,
en la misma reunión dice: “y yo estoy a
cargo del restaurante del casino”!!
Greenpeace es una org. ecologista inter-
nacional, económica y políticamente in-
dependiente, que no acepta donaciones
ni presiones de gobiernos, partidos políti-
cos o empresas, que se financia con la
contribución de 3 millones de individuos
en el mundo.
Proponer 15 (quince) situaciones como las anteriores en las que quede expresado el uso, significa-
do del término Administración y niveles de la organización, aclarando en cada caso a qué uso o
acepción del término se refiere.

Práctico Nº 3: CONGRESO LATINOAMERICANO DE ADMINISTRACIÓN


Objetivo: promover la participación del alumno en las diferentes actividades académicas que ofrece
la facultad. Desarrollar el sentido crítico, y su capacidad de análisis.
LAS CLASES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS DE LAS TRES COMISIONES DEL LUNES 10 Y MARTES 11 DE SEP-
TIEMBRE 2018; SERÁN REEMPLAZADAS POR LA PARTICIPACIÓN EN EL EVENTO.
Los docentes responsables y adscriptos de cada comisión organizarán grupos de trabajo de hasta 5
Estudiantes, y asignará paneles, posters y ponencias a los que asistirá cada grupo. El programa y el

Modelos para aplicar a los parciales. Esta guía debe ser acompañada con el programa de PADOR, guías teóricas,
material de lectura virtual y manual y artículos. Pág. 9 de 20
Cátedra: “Principios de Administración y Organización” (PADOR) 1er.año ciclo común - ACTIVIDADES
PRACTICAS – AGOSTO A NOVIEMBRE 2018.
cronograma de exposiciones, los estudiantes podrán bajar del aula virtual y de la web del ConLad:
www.conlad.com.ar
El artículo vinculado con eventos lo podrán bajar del aula virtual.
Para cada panel y ponencia asignado, cada grupo deberá responder a las siguientes consignas A, B,
y C:
A) Aspectos percibidos por el grupo:
1. Especificar título del trabajo/tema que se expone, autor/es, expositor/es, s/ corresponda.
2. ¿Cuál es el objetivo del trabajo efectuado por el/los investigador/es?
3. ¿Qué metodología se utilizó?
4. ¿A qué conclusiones llegó el expositor?
5. ¿Qué aplicación tiene el resultado de la investigación?
6. ¿Qué opinión le merece la exposición? ¿Fue clara?
7. Agregar cualquier otro aspecto que considere de interés.
B) LOS ESTUDIANTES DE LAS TRES COMISIONES JUNTO A SUS DOCENTES DEBERÁN ASISTIR
A LAS CONFERENCIAS y Exposición de los artículos del Vº ConLAd (títulos de las conferencias y
de las ponencias, estarán en el programa y el cronograma del evento)
Elaborar un resumen sobre ambas conferencias (los datos de los autores se encentrarán en
www.conlad.com.ar
C) Responder:
1. ¿cuál es el objetivo de esta Conferencia?
2. Que aportes hace a la Carrera de Administración la conferencia
3. Luego de su participación en el ConLAd, elaborar un cuadro de similitudes y diferencias
del evento, considerando los aspectos teóricos que se encuentran en el material de Eventos.
Práctico n° 4: PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIÓN
Determinar a qué Principio de Administración corresponde cada frase del siguiente cuadro:
FRASE PRINCIPIO ADMINISTRACIÓN
En “Almacén Don Pedro”, Juan se encarga
de las compras y Pedro de las ventas.
Javier, jefe de ventas en Consultora SA,
ordena a Gastón la rendición de sus ventas
semanales.
Gastón, vendedor, todos los meses debe
rendir cuentas a Javier.
En Hormigonera SRL, todo el personal res-
peta las normas establecidas por la empre-
sa, hasta el dueño.
Tamara dispone de un equipo de trabajo (4
personas) que le rinde cuentas sólo a ella.
Distribuidora SA posee un equipo de profe-
sionales que se encarga de tomar las deci-
siones estratégicas y fijar las políticas de la
empresa.

Modelos para aplicar a los parciales. Esta guía debe ser acompañada con el programa de PADOR, guías teóricas,
material de lectura virtual y manual y artículos. Pág. 9 de 20
Cátedra: “Principios de Administración y Organización” (PADOR) 1er.año ciclo común - ACTIVIDADES
PRACTICAS – AGOSTO A NOVIEMBRE 2018.

Pedro es el encargado de empacar los pro-


ductos para despacharlos, el sábado em-
paquetó 15 productos que le faltaban para
cumplir con un pedido, a pesar de que su
primo le pidió que salga antes del trabajo
para comprar pizzas.
Empaquetadora SRL realiza el depósito de
sueldo a sus trabajadores el 1ro de cada
mes.
En el Quiosco de Juan, él toma todas las
decisiones.
Javier creó una empresa de Diseño Gráfico,
al empezar, podía realizar todas las tareas
solo. Ahora, en 5 años, la empresa creció, y
Javier decidió ocuparse sólo de los diseños,
contratando a más personas para que se
encarguen de las Áreas de Comercializa-
ción y Administración y Finanzas.
En Baterías SRL, todo el personal conoce su
cargo y tareas a realizar, ya que poseen el
detalle de las funciones y el alcance de
autoridad de cada uno.
Botellas SA posee una estructura bien defi-
nida, cada área conoce su misión, funcio-
nes y sub-funciones.
El trato hacia todo el personal, indepen-
dientemente del nivel jerárquico al cual
corresponda, es justo y equilibrado en Don
Javier SRL.
En Don Quico SA, Tomás se incorporó al
plantel el último mes, y charlando con los
trabajadores, notó que la mayoría está en
la empresa desde hace más de 5 años.
José, encargado del área de Comercializa-
ción en una Consultora, organiza siempre a
fin de mes una reunión con todo el perso-
nal de su departamento para escuchar
propuestas de cambio y sugerencias en
cuanto a tareas del área.
El equipo de investigadores de mercado en
Consulting SA, tiene debates diarios para
establecer y cumplir objetivos, siempre en
forma respetuosa y valorando todas las
opiniones. Se decida lo que se decida, to-
dos van a seguir los planes acordados para
lograr los objetivos.

Modelos para aplicar a los parciales. Esta guía debe ser acompañada con el programa de PADOR, guías teóricas,
material de lectura virtual y manual y artículos. Pág. 9 de 20
Cátedra: “Principios de Administración y Organización” (PADOR) 1er.año ciclo común - ACTIVIDADES
PRACTICAS – AGOSTO A NOVIEMBRE 2018.

Actividad n°5: NIVELES DE LA ORGANIZACIÓN


a) Complete a qué nivel corresponde cada ejemplo de la actividad n° 2
b) Completar el siguiente cuadro marcando con una X según el nivel al que pertenezca la Fun-
ción/Persona. Niveles: Político-Estratégico; Logístico-Gerencial; Táctico-Operativo.

Función/Persona Pol-Est Log-Ger Tac-Op


Cocinero de restaurante
Playero de estación de servicio
Gerente de banco
Azafata
Ama de casa
Recepcionista de hotel
Jefe centro de cómputos
Consejero superior
Pueblo argentino
Cajero de California
Vendedor
Chofer de empresa de transporte
Médicos y enfermeros de hospital
Sacerdote de Iglesia
Asamblea universitaria
Profesor de escuela
Propietario de almacén
Jefe de oficina pública
Gobernador de Provincia
Director técnico Selección Argentina
Accionistas de McDonald’s
Intendente de Municipalidad
Repositor de productos en góndolas
Directorio de EMSA
Capitán de embarcaciones
Marinero
Cámara de Diputados
Presidente de la Nación
Gerente general de sanatorio

Actividad n°6: ENTORNO DE LAS ORGANIZACIONES


Dado el siguiente caso: SANATORIO BORATTI

El SANATORIO BORATTI, es una institución que inicia sus actividades el día 01 de Mayo de 1960. Lo
hace desarrollándose especialmente en el área de obstetricia y ginecología pues su fundador, el Dr.
Alberto Andrés Boratti, se dedicaba a estas especialidades. Desde entonces se ha desarrollado con-
servando este perfil, lo que ha permitido que en la actualidad sea reconocido como el centro de
referencia de la Provincia de Misiones, recepcionando pacientes de estas especialidades.
Con el correr del tiempo y sustentado en una política particular se han ido anexando las más varia-
das especialidades, lo que permite que en la actualidad se mantenga a la vanguardia en casi todas
Modelos para aplicar a los parciales. Esta guía debe ser acompañada con el programa de PADOR, guías teóricas,
material de lectura virtual y manual y artículos. Pág. 9 de 20
Cátedra: “Principios de Administración y Organización” (PADOR) 1er.año ciclo común - ACTIVIDADES
PRACTICAS – AGOSTO A NOVIEMBRE 2018.
las prestaciones que dispensa y que ha asumido, sin perder de vista su misión inicial "el desarrollo
de la excelencia y calidad en el ámbito de la Gineco - Obstetricia con el soporte y desarrollo de las
demás especialidades”.
Hoy cuenta con la las áreas asistenciales Neonatología, Internación, Terapia Intensiva, Hemodina-
mia, Unidad Coronaria, Diagnóstico por Imagen, Gastroenterología, Emergencias Médica y Comité
de Tumores conformado por los mejores especialistas.

Fuente: http://www.sanatorioboratti.com.ar/

a) Analice y mencione cuales son las variables del micro y macro entorno que interactúan con la
organización

Actividad n° 7: PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN


Dado el siguiente caso:

TUTTI PASTA SRL se inició en la elaboración y comercialización de pastas frescas hace 15 años, lo-
grando posicionarse en el mercado local a partir de la ubicación estratégica de su local, su excelente
atención y la calidad de sus productos. Fue fundada por los hermanos Giglione, y actualmente han
incorporado sus hijos a la empresa.
Hace 10 años incorporó con éxito la elaboración de panificados, tortas, facturas y masas. También
se destaca en la elaboración de diversos tipos de sándwiches.
Hoy cuenta con 3 locales en la ciudad capital, y 2 sucursales ubicadas en el interior de la provincia.
Además de la venta en sus propios locales, envasa apropiadamente sus productos para la venta en
supermercados, almacenes, estaciones de servicio, etc.
Respondiendo al crecimiento de la demanda de sus productos y a partir de un préstamo bancario
logró ampliar la capacidad de producción, incorporando además nuevo equipamiento para producir
e envasar pastas secas (fideos de diferentes tipos).

a) Identifique y/proponga que principios de Organización se manifiestan en la empresa.

Actividad n°8: PROCESO ADMINISTRATIVO


a) Para los casos de las actividades n°6 y 7, identifique y/o proponga ejemplos de acciones de las
etapas del proceso administrativo que se dan en cada empresa

Actividad n°9: FINES OBJETIVOS METAS Y CUOTAS


En la tabla siguiente hay 12 enunciados correspondientes a TUTTI PASTA SRL que usted deberá
identificar, indicando en la columna de la derecha si corresponden a:
 2 fines
 2 objetivos generales relacionados con esos fines
 2 objetivos operativos relacionados con dichos objetivos generales
 2 objetivos no operativos
 2 metas relacionadas con los valores antes enunciados
 2 cuotas relacionadas con las metas antes citadas.

Modelos para aplicar a los parciales. Esta guía debe ser acompañada con el programa de PADOR, guías teóricas,
material de lectura virtual y manual y artículos. Pág. 9 de 20
Cátedra: “Principios de Administración y Organización” (PADOR) 1er.año ciclo común - ACTIVIDADES
PRACTICAS – AGOSTO A NOVIEMBRE 2018.

ENUNCIADO CORRESPONDE A:
Liderar el mercado de pastas frescas de Posadas
Aumentar la capacidad de producción de la fábrica de pastas frescas
Investigar el mercado provincial de pastas secas
Posicionarse en el mercado provincial de pastas secas
Aumentar las ventas de pastas frescas
Aumentar 5% las ventas de ravioles y tallarines en el 1er semestre del año próximo
Investigar sobre nuevas líneas de productos
Aumentar un 30% la producción de pastas secas para el próximo año
Otorgar 2 becas anuales de estudios universitarios a jóvenes de Posadas
Aumentar en 10 % las ventas de ravioles y tallarines el próximo año.
Aumentar la producción de pastas secas en 5% por bimestre
Renovar los bancos de la iglesia del Barrio San Onofre

Actividad n°10: RUEDA OPERATIVA

A) Proponer la rueda operativa de las organizaciones de las actividades n° 6 y 7 con ejemplos con-
cretos.

Actividad n°11: CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS


Dadas las siguientes empresas:
Electromisiones – YPF - Empresa Singer – Farmacity – Hotel Julio Cesar – Alto Paraná – Arnet – Ro-
samonte –Sanatorio Boratti
a) Clasificarlas según los criterios vistos en la teoría. Justificar sus respuestas.
b) Investigue cuál es el criterio que considera el Estado Nacional para clasificar a una empresa en
microempresa, pequeña o mediana

Actividad n° 12: ÁREAS DE UNA EMPRESA


Marcar con una X el área al que corresponden las siguientes funciones y sub-funciones en una
PYME.
ÁREAS
FUNCIONES Y SUB-
Administración y Recursos
FUNCIONES Comercialización Producción
Finanzas Humanos
Mantener un vínculo
con las entidades fi-
nancieras.
Asesorar en materia
financiera.
Proponer modalida-
des de incentivos.

Modelos para aplicar a los parciales. Esta guía debe ser acompañada con el programa de PADOR, guías teóricas,
material de lectura virtual y manual y artículos. Pág. 9 de 20
Cátedra: “Principios de Administración y Organización” (PADOR) 1er.año ciclo común - ACTIVIDADES
PRACTICAS – AGOSTO A NOVIEMBRE 2018.

ÁREAS
FUNCIONES Y SUB-
Administración y Recursos
FUNCIONES Comercialización Producción
Finanzas Humanos
Capacitación del per-
sonal.
Investigación de Mer-
cado.
Publicidad y Promo-
ción.
Ingeniería Industrial.
Diseño de Producto.
Créditos y Cobranzas.
Mantenimiento.

Tesorería.

Finanzas.

Control.

Logística.

Ventas.

Compras.
Liquidación Sueldos y
Jornales.
Elaboración del Pro-
ducto.
Reclutamiento de
Personal.
Distribuir el Producto.
Llevar un archivo de
clientes.

Actividad n° 13: ÁREAS DE UNA EMPRESA.

DADO EL SIGUIENTE CASO: DUOMO HELADOS SRL


Duomo Helados nace en noviembre de 2001 en la ciudad de Posadas, Misiones, como una empresa
dedicada a la elaboración y venta de helados, enfocada a desarrollar productos y servicios de exce-
lencia, buscando ser reconocidos como la mejor opción de helados en la región. La empresa, lleva
años mejorando su producto, invirtiendo en una fábrica con infraestructura, maquinarias de exce-
lencia y última tecnología; cuidando su capital humano, profesionalizando áreas y utilizando mate-
rias primas de primera calidad para lograr un helado de excelente relación precio-calidad, para ello
decidió otorgar a la unidad organizativa Compras el rango de Depto.
Duomo posee su planta de fabricación en la ciudad de Posadas, en ésta área de producción cuenta
con el depto. de fábrica donde se divide en dos unidades organizativas: investigación y desarrollo
que se encarga de las nuevas tecnologías y combinación de materias primas, y la unidad proceso

Modelos para aplicar a los parciales. Esta guía debe ser acompañada con el programa de PADOR, guías teóricas,
material de lectura virtual y manual y artículos. Pág. 9 de 20
Cátedra: “Principios de Administración y Organización” (PADOR) 1er.año ciclo común - ACTIVIDADES
PRACTICAS – AGOSTO A NOVIEMBRE 2018.
productivo donde realiza la elaboración de los sabores que se encuentran en los salones de venta,
con procesos de monitoreo permanentes. Las normas de higiene y de buena calidad son funda-
mentales para la empresa, por eso cuenta además con su depto. de control de calidad donde por
una parte verifica los insumos y por otra la producción en general.
La empresa cuenta en el área comercial con un depto. de desarrollo comercial que estudia el mer-
cado, individualiza la demanda y los potenciales clientes determinando sus necesidades y apunta a
su satisfacción. También se ocupa de hacer conocer los productos de la empresa mediante publici-
dad y promociones con las cuales los clientes puedan familiarizarse con los nuevos gustos que la
empresa les ofrece. En Ventas, decidió agrupar las unidades organizativas según venta público di-
recta, minoristas y mayoristas. Con el eslogan "Calidad desde el origen" se describe el espíritu de la
firma 100% Misionera, que apuesta a seguir invirtiendo fuertemente en la tierra colorada. Otro
punto fuerte del área comercial es la distribución de sus productos en toda la provincia, fragmenta-
da por zonas norte, zona centro y zona sur.

A) Redacte la misión y tres funciones de cada área que aparecen en el texto.


B) ¿Qué otra área/s importante/s le parece que tiene Duomo Helados y no aparece en el texto?
Redacte su misión y dos funciones

LUEGO SE CONTINUA CON LA 2DA PARTE DE LA GUIA PARA EL 2° PARCIAL

Modelos para aplicar a los parciales. Esta guía debe ser acompañada con el programa de PADOR, guías teóricas,
material de lectura virtual y manual y artículos. Pág. 9 de 20

También podría gustarte