Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL INSTRUMENTO A

DE MAR DEL PLATA PLAN DE TRABAJO


DEL EQUIPO DOCENTE
AÑO: 2018

1- Datos de la asignatura
Nombr Literatura y Cultura argentinas I (Profesorado Plan 2000)Literatura Argentina I(Licenciatura Plan 1994) Literatura y Cultura
e Argentinas I (Profesorado Plan 2014)

Código LA1 Código L10


Profesorad Licenciatur
o(2000- a
2014) (1994)

Tipo Nivel
Obligatoria X Grado X
Optativa Post-
Grado

Área curricular a la que pertenece Area V Literatura Argentina

Departament Letras
o

Carrera/s Profesorado en Letras/ Licenciatura en Letras

Ciclo o año de ubicación Segundo Año


en la carrera/s

Carga horaria asignada en el Plan de Estudios:


Total 128
Seman 8 hs.
a

1
UNIVERSIDAD NACIONAL INSTRUMENTO A
DE MAR DEL PLATA PLAN DE TRABAJO
DEL EQUIPO DOCENTE
Distribución de la carga horaria (semanal) presencial de los alumnos:
Teóricas Prácticas Teórico - prácticas
2 4 2

Relación docente - alumnos:


Cantidad estimada de Cantidad de docentes Cantidad de comisiones
alumnos inscriptos
30 Profesores Auxiliares Teóricas Prácticas Teórico-Práçticas
3 2 2 3 2

2- Composición del equipo docente ( Ver instructivo):


Nº Nombre y Apellido Título/s
1. BUENO, Mónica Liliana Profesora en Letras/Magister en Letras/
Doctora en Letras
2. BERG, Edgardo Horacio Licenciado. En Letras/ Magister en
Letras
3. FERNÁNDEZ, Nancy Patricia Licenciado en Letras/ Magíster en
Letras/Doctor en Letras
4. BRACCIALE, Milena Prof. en Letras. Mag.en Letras
Hispánicas
5 PEREZ CALARCO, MARTÍN Prof. en Letras. Doctor en Letras.
6

Nº Cargo Dedicación Carácter Cantidad de horas semanales dedicadas a: (*)


T As Adj JTP A A2 A Bec E P S Reg. Int. Otros Docencia Investig. Ext. Gest.
Frente a alumnos Totales
1. X X X 4 12 28 _ -
2. X X X 4 12 (*) 28 -

3. X X X 4 6 14 -
4. X X X 4 6 30 -
5. X X X 4 6 30 -
2
UNIVERSIDAD NACIONAL INSTRUMENTO A
DE MAR DEL PLATA PLAN DE TRABAJO
DEL EQUIPO DOCENTE

(*) la suma de las horas Totale + Investig. + Ext. + Gest. no puede superar la asignación horaria del cargo docente.

Plan de trabajo del equipo docente

Fundamentación

El programa de la cursada 2018 fue elaborado a partir de un eje estructurante: ―El tiempo: las formas del presente, del pasado y del futuro en
el siglo XIX ‖. Este eje procede de conceptualizaciones filosóficas y semióticas que permiten reconocer el concepto de tiempo como un
dispositivo de análisis. ―Toda la ambigüedad proviene de la ambigüedad del tiempo que aquí entra en juego y permite decir y experimentar
que la imagen de la experiencia está, en cierto momento, presente cuando esta presencia no pertenece a ningún presente y destruye incluso
el presente en el que parece introducirse‖, señala Maurice Blanchot.
El tiempo es aquello en lo que se producen acontecimientos. Esto ya lo vio Aristóteles en relación con el modo fundamental de ser de las
cosas naturales: el cambio, el cambio de posición, el movimiento. Puesto que el tiempo no es un movimiento, deviene ―algo‖ relacionado con
el movimiento. Ante todo encontramos el tiempo en los entes mutables; el cambio se produce en el tiempo.
Por un lado, la Escuela de los Anales y fundamentalmente las conceptualizaciones de Fernand Braudel nos permite pensar entonces en
una periodización interna de la obra de un autor y, al mismo tiempo, creemos que es posible obtener conclusiones en relación con las
periodizaciones de la historia de la cultura. Nos resulta interesante rescatar la noción de la duración social concebida por Braudel como la que
incluye los tiempos múltiples y contradictorios de la vida de los hombres, que no son únicamente sustancia del pasado, sino t ambién la
materia de la vida social.
Por otro lado, al fragmentar el tiempo en la experiencia mínima que el sujeto tiene -el instante- la perspectiva de la historiografía materialista,
concluye Walter Benjamin, le da pie para establecer la relevancia de la forma de todos los acontecimientos. El historiador puede así
reconocer la excepcionalidad de una determinada época, excepcionalidad que la constituye en ―mónada‖ dice Benjamin. ―No sólo el
movimiento de las ideas, sino que también su detención forma parte del pensamiento. Cuando éste se para de pronto en una constelación
saturada de tensiones, le propina a ésta un golpe por el cual cristaliza en mónada. El materialista histórico se acerca a un asunto de historia
solamente, únicamente cuando dicho asunto se le presenta como mónada‖ concluye.
Dividimos el programa en cuatro unidades que se diseñan de acuerdo con las marcas del tiempo que el hombre experimenta. La
literatura argentina del siglo XIX tiene siempre la marca de su tiempo. En ese sentido, siguiendo a Braudel y a Benjamin, diseñamos
constelaciones literarias que refieren la historia política y cultural del siglo XIX en la Argentina . Las tres primeras unidades describen ese
entramado en sucesivos periodos históricos. La tercera unidad, en cambio, se basa en la mirada de escritores del siglo XIX hacia el pasado
o hacia el futuro definiendo la forma ―ficticia‖ de esas dimensiones. El archivo, la colección, el documento, el policía,l la utopía y la ciencia
ficción son los dispositivos de esa mirada.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL INSTRUMENTO A
DE MAR DEL PLATA PLAN DE TRABAJO
DEL EQUIPO DOCENTE
1. Objetivos de la asignatura.

Esta asignatura se articula con varios de los objetivos enunciados en el Plan de Estudios. De los generales, respecto de la
implementación de las áreas concebidas no solamente como materias afines, sino como posibilidad de optimizar el empleo de recursos
humanos. Se destaca que todos lo docentes regulares del área estarán ocupados al máximo de su posibilidad, y tienen a su cargo
asignaturas de grado y postgrado. Por otra parte, es una materia troncal y centrada en la cultura nacional, los avatares históricos y
políticos de nuestro país, por lo que contribuye a la conciencia crítica y a la comprensión de la realidad social y cultural.
Debido al campo de saber donde se sitúa el área involucrada, (Literatura y cultura argentinas), contribuye en especial al conocimiento de
la tradición cultural argentina en sus vinculaciones con los objetos semióticos en la red social, las corrientes de pensamien to dominantes
en un cierto momento y los fenómenos histórico-sociales.

a. Objetivos generales: Se espera que el estudiante logre:


 Una visión de conjunto clara, integrada, actualizada y orgánica del cuerpo de conocimiento que define el campo estudiado, apo yado
en soportes epistemológicos críticamente fundados.

 Capacitación en métodos, técnicas y prácticas de investigación que le permite la producción de nuevos conocimientos.

 Idoneidad para operar dentro del quehacer que caracteriza el campo elegido, tal como suele ser descripto en los perfiles
profesionales que se elaboran con fines curriculares.
 _
b. Objetivos particulares: Partiendo de la idea central del programa, que es contrastar las dos líneas en la tradición nacional: la realista y la
antirrealista, se espera que el alumno sea capaz de:

 Analizar la constitución e inscripción ideológica de obras canónicas de literatura argentina del siglo XIX.
 Reflexionar sobre las tensiones y desplazamientos entre literatura y política, cultura alta y cultura popular
 Reconocer los contextos históricos y políticos y los efectos en las periodizaciones literarias y culturales.
Plantear hipótesis y problemas sobre las condiciones de producción sociales,
 Plantear hipótesis y problemas sobre las condiciones de constitución del canon literario
 Analizar el rol de la crítica en la constitución del canon literario argentino

Unidad 1. Presente El Virreinato y la patria. José Manuel de Lavardén, Oda al Paraná. Baltasar Maciel, Canta un guaso en estilo
campestre los triunfos del Excelentísimo Señor Don Pedro de Cevallos .La literatura colonial: genealogía de la subversión. De modelos y
4
UNIVERSIDAD NACIONAL INSTRUMENTO A
DE MAR DEL PLATA PLAN DE TRABAJO
DEL EQUIPO DOCENTE
copias: el epos de la colonia. El cancionero popular sobre las invasiones inglesas. El triunfo argentino de Vicente López y Planes. Gauchesca:
constitución de un género. Bartolomé Hidalgo, el precursor. Cielitos y Diálogos patrióticos.
Trabajo práctico: Juan B. Maciel, Poemas, Domingo de Azcuénaga: Fábulas
Informe de lectura: El Romance heroico de Rivarola
Unidad II Presente Unitarios y federales, Rivadavia y Rosas
Fray Francisco de Paula Castañeda: ―Romance endecasílabo‖ y ―Letrilla gauchi-política‖: Crítica, poesía y periodismo. El Romanticismo y El
Salón literario: lecturas civilizadas y la Librería de Marcos Sastre. Echeverría. El poeta romántico: Los Consuelos y La Cautiva Fondo y forma
en las obras de imaginación. Contra Rosas: El Matadero. Sarmiento en Chile. El periodista. Escritos políticos en los diarios de Chile.
Facundo.. Los Cancioneros populares y la figura de Rosas. Luis Pérez: la biografía de Rosas. ―El torito de los muchachos‖. Historia de
Pancho Lugares.
Trabajo práctico: Juan Baustista Alberdi: El Gigante Amapolas
Informe de lectura: Las lecturas del Salón Literario

Unidad III Presente La organización nacional: Mitre, Sarmiento y la generación del 80. Los diseños de nación y la polémica: Sarmiento y
Mitre. La risa de Estanislao Del Campo: Gobierno gaucho. La parodia y la mirada: Fausto. José Hernández: Contra Buenos Aires: El Chacho.
Contra la ley del Estado: Martín Fierro. Nicolás Avellaneda y la conciliación: La Vuelta. Lucio V. Mansilla: el indio y la civilización. Disonancias
de un viajero. Una excursión a los indios ranqueles Inmigración: Promisión de Carlos María Ocantos y En la sangre de Cambaceres:
posiciones y perspectivas.
Trabajo práctico: Una excursión a los indios ranqueles
Informe de lectura: Inocentes o culpables de Antonio Argerich

4. Unidad IV Pasado y futuro. La óptica del presente.


a. El pasado La Lira Argentina: organización del pasado revolucionario. Archivos y colecciones: Juan María Gutiérrez y Pedro de Angelis:
prólogos y crítica literaria. Eduarda Mansilla: La novela romántica y el mito de Lucía Miranda. Eduardo Gutiérrez y la historia: Croquis y
siluetas militares. La Historia de Literatura argentina: Ricardo Rojas: prólogos.
b. El futuro El Dogma socialista de Esteban Echeverría y la utopía social. Groussac y el policial: ―La pesquisa‖. La fantasía científica: Eduardo
Holmberg y Atilio Chiappori. Dos partidos en lucha y Borderland
Trabajo práctico: La bolsa de huesos. El ruiseñor y el artista.
Informe de lectura: Prólogos de Gutiérrez y De Angelis

5
UNIVERSIDAD NACIONAL INSTRUMENTO A
DE MAR DEL PLATA PLAN DE TRABAJO
DEL EQUIPO DOCENTE

Bibliografía específica
Unidad 1
Academia Argentina de Letras: España y el Nuevo Mundo. Un diálogo de 500 años, Bs. As., 1992
Ara, Guillermo: Los argentinos y la literatura nacional, Bs As, Huemul
Barthes, Roland (1970): El discurso de la historia, en Estructuralismo y Lingüística, Bs. As., Nueva Visiòn.
Canal Feijoo, B.: Literatura colonial, en Historia de la literatura argentina. Bs. As.: CEAL, 1967, T.1.
Curia, B.: Historia e imaginación poética en los orígenes de la literatura argentina. Actas del Tercer Congreso Internacional del CELCIRP,
Universidad de Regensburg, Alemania, 1990
Feinmann, J. P.: Filosofía y Nación, Bs As, Legasa, 1986
Pagés Larraya,A.: El americanismo en las letras coloniales hispanoamericanas, en Boletín de la Academia Argentina de Letras, no. 207-208,
1988.
Pastor, B.: Discurso narrativo de la conquista de América. La Habana, Casa de las Américas, 1983.
Pizarro, A.: La literatura latinoamericana como proceso. Bs.As.: CEAL, 1985.
Todorov, T.: La conquista de América. La cuestión del otro, México, Siglo XXI, 1987.
Viñas, David: La mirada a Europa: del viaje colonial al viaje estético, en Literatura Argentina y realidad política, Bs. As. CEAL, 1982.
Zuleta, E. de (Coord.): Relaciones literarias entre España y la Argentina, Seminario, 1991, Embajada de España.

Unidad 2
Altamirano, C. y Sarlo, B.: Ensayos argentinos (De Sarmiento a la vanguardia). Bs.As.: CEAL 1983.
Astrada, C.: Conciencia histórica y proceso social. La generación del 37, en El mito gaucho Bs.As.: Cruz del Sur, 1964.
Barrenechea, A.: Textos Hispanoamericanos. De Sarmiento a Sarduy : Monte Avila, 1980.
Notas al estilo de Sarmiento, en Sarmiento educador, sociólogo, escritor, político .Bs.As: Universidad Nacional, 1961.
Altamirano, C y Sarlo, B.: Literatura/Sociedad (Cap.I), Bs As, Hachette, 1983.
Ara, G.: Sarmiento y Hernández: divergencias y conciliación, en Revista Iberoamericana n. 87/ 88.
Astrada, C.: El mito gaucho, Bs. As, Cruz del Sur, 1964.
Becco, Borello y otros: Trayectoria de la poesía gauchesca, Bs.As., Plus Ultra, 1977.
Becco, H.: Antología de la poesía gauchesca, Madrid, Aguilar, 1972.
Becco, H: Nacimiento de la poesía gauchesca y Desarrollo de la poesía gauchesca, en Hist. de la lit. arg.,Bs As, CEAL, 1967,T.1
Borello, R: Notas sobre la literatura de protesta en la Argentina,en Revista de Literaturas Modernas 12, Mendoza, Univ. Nac., 1973
Borello, Rodolfo (1984): Relato histórico, relato novelesco: problemas, Hispánica 6, Ottawa.
6
UNIVERSIDAD NACIONAL INSTRUMENTO A
DE MAR DEL PLATA PLAN DE TRABAJO
DEL EQUIPO DOCENTE
Borges, Jorge L.: El escritor argentino y la tradición, en Discusión, Bs As, Emecé
Bueno, M.:Las escrituras críticas: intentos de reconstruir imaginarios, Seminario de postgrado a cargo de C. Altamirano
Bueno, Mónica. – ―Sarmiento: una escritura fuera de la ley‖. – EN: Estudios, Revista de Investigaciones Literarias y Culturales, vol. 14-15. –
pp. 92-124.
Bueno, Mónica. – ―Facundo, Domingo Sarmiento, o lugar, o exilio, o noma‖. – EN: Suplemento Literario Secretaría de Estado da Cultura de
Minas Geraes, vol. 67. – Belo Horizonte: La Secretaría, 2001. – pp. 29-33.
Cortazar, A. R.: Folklore y Literatura, Bs As, Eudeba, 1964
Cortázar, A.R.: La poesía gauchesca, Madrid, La Muralla, 1977.
De Tomaso, A.: Respuesta a la encuesta de la revista Nosotros, Historia de la Literatura Argentina, Bs.As.,CEAL, Capítulo nº24.
Iglesia, Cristina (Comp.): El ajuar de la Patria. Ensayos críticos sobre Juana Manuela Gorriti, Bs As, Feminaria, 1993
Jitrik, N.: Historia e imaginación literaria. Bs.As.: Biblos, 1995.
Kohan, Martín: Historia y literatura: la verdad de la narración, en Jitrik, N. (Director): Historia crítica de la literatura argentina, T. 11, Bs As, Emecé,
2000
Kohut, Karl: La invención del pasado. La novela histórica en el marco de la posmodernidad, Madrtid, Iberoamericana, 1997
Lamborghini, L.: El gauchesco como arte bufo, en Jitrik, N. (Director): Historia crítica de la literatura argentina, T.2, Bs As, Emecé, 2003
Leuman, C.: La literatura gauchesca y la poesía gaucha, Bs. As., Raigal, 1953.
Lois, E.: Cómo se escribió el Martín Fierro, en Jitrik, N. (Director): Historia crítica de la literatura argentina, T.2, Bs As, Emecé, 2003
Lojo, María R.: La "barbarie" en la narrativa argentina (siglo XIX), Bs As, Corregidor, 1994
Lozano, J.: El discurso histórico. Madrid: Alianza,1987.
Ludmer, J.: El género gauchesco. Un tratado sobre la patria, Bs.As., Sudamericana, 1988.
Lugones, L.: El payador, Bs. As., Huemul, 1972.
Lukacs, G.: La novela histórica. Barcelona, Grijalbo, 1973.
Fernández, Nancy: Esteban Echeverría y el proyecto nacional, en Cuadernillo del Programa de Capacitación para docentes de tercer ciclo de
EGB, UNMDP, 2000
Ferraris,G.: Sarmiento: crítica y empirismo, en Punto de Vista, n. 2, mayo 1978
Halperin Donghi, T.: El pensamiento de Echeverría, Bs.As. Sudamericana.
Jitrik, N.: Soledad y urbanidad. Ensayo sobre la adaptación del Romanticismo en la Argentina, en Ensayos y estudios de Literatura Argentina,
Bs.As.: Galerna, 1970.
Jitrik, N.: Echeverría y la realidad nacional, en Historia de la literatura argentina. Bs. As.: CEAL, 1980,1967, T.1.
Jitrik, N.: El proceso de nacionalización de la literatura argentina, en Ensayos de literatura argentina, Bs As, Galerna, 1970.
Jitrik, Noé: Cuestión de la lengua propia, en Las armas y las razones, Bs.As.: Sudamericana, 1984.
La memoria compartida, Bs As, CEAL 1987.
Para una lectura de Facundo, de D. F Sarmiento, en Ensayos y estudios de Literatura Argentina
Muerte y resurrección del Facundo, Bs As, CEAL, 1968.
7
UNIVERSIDAD NACIONAL INSTRUMENTO A
DE MAR DEL PLATA PLAN DE TRABAJO
DEL EQUIPO DOCENTE
Lanuza, J.: En la proximidad de Echeverría, en Boletín de la Acad. Arg. de Letras, nº153-154; 1974.
Lojo, María R.: La "barbarie"en la narrativa argentina del siglo XIX, Bs As, Corregidor, 1994
Lopez Grigera, L: Lectura retórica de Facundo, en Letras no.VI- VIII, Bs.As. Universidad Católica Argentina, 1982-83.
Lugones, L.: Historia de Sarmiento, Bs As, Acad. Arg. de Letras, 1988

Martínez Estrada, Ezequiel: Para una revisión de las letras argentinas, Bs As, Losada, 1967
Martinez Estrada, E.: Radiografía de la Pampa. Bs.As. Losada, 1991
Martínez Estrada, E.: Sarmiento, Argos, 1956
Mónaco, Ricardo: El concepto de Patria en la poesía de la Independencia, en Lengua. Programa de capacitación para docentes, Universidad
Nacional de Mar del Plata, 2000
Mónaco, Ricardo: La escritura de la tradición en la literatura argentina: un espacio para la polémica, Actas del IV Congreso Argentino de
Hispanistas, Universidad nacional de Mar del Plata, 1997.
Murga, C.: Escritura política sarmientina. Argentina en su Literatura, Tucumán, Cuaderno 4, 1989.
Pagés Larraya, A.: Identidad de la literatura argentina, en Boletín de la Academia Argentina de Letras, Nª 203-204, 1987
Pagés Larraya, A.: La "recepción" de un texto sarmientino: Facundo, en Boletín de la Academia Arg. de Letras no. 193- 194, 1984.
Picard, R: Romanticismo social, México: FCE,
Piglia, R: Notas sobre Facundo, en Punto de Vista, nº8, 1980.
Masiello, Francine: Entre civilización y barbarie. Mujeres, Nación y Cultura literaria en la Argentina moderna, Rosario, Beatriz Viterbo, 1997
Menton Seymour: La nueva novela histórica de la América Latina, México, FCE, 1993
Palcos, A.: Sarmiento. La vida.La obra. Las ideas. Bs.As.:Emecé
La polémica entre Alberdi y Sarmiento, en Síntesis, no. 26, Bs.As. Compañía Impresora Argentina, 1929.
Pontieri, M y Zanetti, S: El ensayo: D.F. Sarmiento.., en Historia de la Lit. Arg., Bs As, Ceal,1980, T1.
Prieto, A: Domingo F. Sarmiento, en Hist. de la Lit. Arg. , Bs As, CEAL, 1967, T1.
Proyección del rosismo en la literatura argentina, Rosario, Instituto de Letras
El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna, Bs As, Sudamericana, 1988.
El ensayo en época romántica, en Hist. de la Lit. Arg., Bs As, CEAL, 1967, T1.
Reisz de Rivarola, S. (1989): Ficcionalidad, referencia, tipos de ficciòn literaria, en Texto literario, Bs. As., Hachette.
Rest, J.: Sarmiento y la comprensión de la realidad, en su Cuarto en el recoveco, Bs As, CEAL, 1982.
Revista Iberoamericana n. 143. Tomo dedicado a Sarmiento, 1988
Roig, A.: El discurso civilizatorio en Sarmiento y Alberdi, Rev. Interamericana de Bibliografía, Vol XLI, nº1, 1991.
Roig, Arturo A.:El ―Facundo‖ como anticipo de una teoría del discurso, Revista Argentina de Lingüística 4, 1988, Univ. Nac. de Cuyo
Rostro y Filosofía de América Latina, Univ. Nac. de Cuyo, EDIUNG, 1993.
Romero, J.L.: Las ideologías de la cultura nacional y otros ensayos, Bs As, CEAL, 1982.
Rosa, N: El arte del olvido (Parte II), Bs As, 1991.
8
UNIVERSIDAD NACIONAL INSTRUMENTO A
DE MAR DEL PLATA PLAN DE TRABAJO
DEL EQUIPO DOCENTE
Saer, J.J.: El concepto de ficción, en Punto de vista XIV, 40.
Sarlo, B.: Sarmiento un héroe cultural, en Clarín, 11/2/88.
Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930, Bs As, Nueva Visión, 1988.
Tacca, Oscar: Los umbrales de Facundo y otros textos sarmientinos, Bs As, Academia Argentina de Letras, 2000.
Pons, María C.: El secreto de la historia y el regreso de la novela histórica, en Jitrik, N. (Director) ―Historia crítica de la literatura argentina‖, T. 11,
Bs As, Emecé, 2000
Prieto, A.: El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna, Bs As,Sudamericana, 1988
Prieto, A: La culminación de la poesía gauchesca, en Hist. de la lit. arg. , Bs. As., CEAL, Capítulo nº 24.
Rama, A.: Los gauchipolíticos rioplatenses, Bs. As., CEAL, 1982.
Rama, Carlos (1975): La historia y la novela, Madrid, Tecnos (cap. 1)
Ramos, J.: Desencuentros de la modernidad en América Latina, México, FCE, 1988.
Ramos, Julio: Desencuentros de la modernidad en América Latina. Literatura y política en el siglo XIX, México, FCE.
Rest, J: Cuatro hipótesis de la Argentina, Bahía Blanca, Universidad Nacional del Sur, 1960.
Rojas, R.: Los gauchescos, en Hist. de la Lit. Arg, Bs. As.Kraft
Romera Castillo, José y otros: La novela histórica a finales del siglo XX, Madrid, Visor Libros, 1996.
Rubione, A.: Las ficciones de la referencia: E, Echeverría y el origen del paisaje nacional, SYC n. 3, Bs As, 1992.
Weinberg, F.; La época de Rosas y el romanticismo, en Historia de la Literatura, Bs. As., CEAL, 1967, T.1
El salón literario de 1837, Bs. As., Hyspamérica

Unidad 3
Álvarez, María A. y Mónaco, Ricardo: Literaturas en diálogo, en Le Università di Bari e Mar del Plata in dialogo. Ricerca umanistica e identità
culturale, Cacucci Editore, Bari, Italia, 2004
Ara, G.: La novela naturalista hispanoamericana, Bs As, Eudeba
Tradición y cambios en textos del 80, Simposio Internacional de Lengua y Literaturas Hispánicas, Bahía Blanca, Univ. Nac. del Sur, 1981
Avellaneda, A.: El naturalismo, Historia de la Lit. Arg., Bs As, CEAL, 1967, T 1
Blanco Amores de Pagella, A.: La lengua en la obra de E. Cambaceres, Universidad n. 45, Rosario, Univ. Nac. del litoral.
Battistessa, A.: José Hernández y Martín Fierro en la perspectiva del tiempo. en Boletín de la Acad. Arg. de Letras, Nro145-146,1972.
Borello, R.: Hernández: poesía y política, Bs.As., Plus Ultra,1973.
Borello, R.; Los escritores del 80, Revista de Literatura argentina e iberoamericana, Mendoza, Univ. Nac. de Cuyo.
Borges, J.L: El "Martín Fierro", Bs.As., Columba, 1963.
Campanella, H.: La Generación del 80, Bs As, Tekné, 1983
Carilla, E.: La creación del Martín Fierro, Madrid, Gredos,1973.
Carilla, E.: Los Prólogos de Martín Fierro, en Estudios de Literatura Argentina (Siglo XIX), Tucumán, Cuadernos de Humanitas
9
UNIVERSIDAD NACIONAL INSTRUMENTO A
DE MAR DEL PLATA PLAN DE TRABAJO
DEL EQUIPO DOCENTE
Carilla, E.: El 80 y el concepto de generación, Cuadernos Tucumanos de Cultura n. 3, Tucumán, 1981
Corblit, E. y otros: La generación del 80 y su proyecto, Bs As, Eudeba
Crisafio, R.: Gris de ausencia de Roberto Cossa y la resistencia teatral en Argentina, Cultura Latinoamericana Nº 1-2, 1999 - 2000
Danero, E.M.: Prólogo a Obras completas de E. Cambaceres, Santa Fe, Castellví, 1956
Dominguez,N y Masine, B.: El Fausto criollo: una doble mirada, en Lecturas Críticas, nº1, Bs.As.,Litodar, 1980.
Feinmann, José P.: Filosofía y Nación, Bs As, Legasa, 1986.
Fernández Latour de Botas, O.: Prehistoria del Martín Fierro, Bs.As., Platero, 1977.
Foster, D.: Elementos de literaturización en un Diálogo de B. Hidalgo, Estudios de Literatura Argentina Nro. 1, Bs As, Universidad Nacional

Fernández, Nancy: Violencia, risa y parodia: El niño proletario de O. Lamborghini y Sin rumbo de E. Cambaceres. Revista Interamericana de
Bibliografía n. 3, Washington, 1993
Frederick, Bonnie (Comp.): La pluma y la aguja: las escritoras de la Generación del 80, Bs. As., Feminaria, 1993
González S. y otros: El 80, Bs As, CEAL, 1968
González Lanuza, E: Temas del Martín Fierro, (Prólogo de B.Canal Feijoo), Bs As, Academia Argentina de Letras, 1981.
Gramuglio, M. T. y Sarlo, B: Martín Fierro, Hist. de la Lit. Arg, Bs As, CEAL, 1980 T.2
Gramuglio, M.T. y Sarlo, B.: José Hernández, en Historia de la lit. arg., Bs As, CEAL, 1980, T. 2.
Halperín Donghi, T: José Hernández y sus mundos, Bs. As. Sudamericana.
Jackson, Rosmary: Fantasy. Literatura y subversión, Catálogos, Bs As, 1986
Jitrik, N.: Cambaceres adentro y afuera y Hombres en su tiempo..., Ensayos y estudios de literatura argentina, Bs As, Galerna, 1970
La memoria compartida, Bs As, CEAL, 1987
Jitrik, N.: José Hernández. El Martín Fierro, en Hist. de la lit. arg., Bs. As., 1967, Capítulo nº 24.
Lojo, María R.: La "barbarie"en la narrativa argentina del siglo XIX, Bs As, Corregidor, 1994
Loureiro, A.: La autobiografía y sus problemas teóricos, Anthropos Nro. 29, Barcelona, 1991
Martínez Estrada, E.: Muerte y transfiguración del Martín Fierro México, FCE, 1958.
Mónaco, R.: Modalidades de lo fantástico en la narrativa argentina del siglo XX, Revista del CELEHIS, Año 5, Nº 6-7-8, Univ. Nac. De Mar del
Plata, 1996
Mónaco, R.: Voz y mirada de mujer en la ficción narrativa del fenómeno inmigratorio (El mar que nos trajo, de Griselda Gambaro), Actas del 1er
Congreso Internacional de Literatura, CELEIS, Universidad Nacional de Mar del Plata, 2001
Montaldo, Graciela: De pronto, el campo. Literatura argentina y tradición rural, Bs As, Viterbo, 1993
Onega, Gladys: La inmigración en la literatura argentina (1880-1910), Bs As, CEAL, Capìtulo, 1982
Pauls, A.: Sobre las causeries de Mansilla: una causa perdida, en Lecturas Cr´ticas Nro. 2, 1984
Pelletieri, O. (ed.) (1999): Inmigración italiana y teatro argentino, Bs As, Galerna, Cuadernos de GETEA Nº. 10
Pelletieri, O. (1990): Cien años de teatro argentino, Bs As, Galerna.
Prieto, A.: La literatura autobiográfica argentina, Bs As, Jorge Alvarez Editor, 1966.
10
UNIVERSIDAD NACIONAL INSTRUMENTO A
DE MAR DEL PLATA PLAN DE TRABAJO
DEL EQUIPO DOCENTE
La generación del 80, Historia de la Lit. Arg., Bs As, CEAL, 1967 (T1)
Rama, A.: La ciudad letrada. en Cultura urbana latinoamericana, Clacso, 1985.
Romero, José L.: El legado del siglo XX: La obra de la Generación del 80, en su Las ideas en la Argentina del siglo XX, Bs. As., Biblioteca Actual,
1987.
Sánchez, L.A.: Proceso y contenido de la novela hispanoamericana, Madrid, Gredos
Stratta, I.: El género autobiográfico en el siglo XIX, en Hist. De la Lit. Arg. T 1, Bs As, CEAL, 1981
Todorov, T. : Introducción a la literatura fantástica, Ediciones Buenos Aires, Barcelona.
Vinacuam, R.: Lucio V. Mansilla, en Hist. De la Lit. Arg. T 1, Bs As, CEAL, 1967.
Viñas, D. (1989): Armando Discépolo: grotesco, inmigración y fracaso, en "Historia social de la literatura argentina", Tomo 7, Bs As,
Contrapunto.
Zanetti, S.: La ―prosa ligera‖ y la ironía: Cané y Wilde, Hist. De la Lit. Arg. T 1, Bs As., CEAL, 1967
Zuleta, E. de (Coord.): Relaciones literarias entre España y la Argentina, Seminario, 1991, Embajada de España.

Unidad 4
ANDERSON, B (1993) Comunidades imaginadas. Buenos Aires, FCE. BARBERO, M; DEVOTO, F (1983) Los nacionalistas. Buenos Aires,
CEAL. BUNGE, CO (1991) Nuestra América. Buenos Aires, Secretaria de la Nación.

Mónica L. Bueno, Edgardo H. Berg, Elisa T. Calabrese Jornadas Ricardo Rojas: Cien años de la Cátedra de Literatura Argentina Encuentros
de la Facultad de Humanidades / UNMDP, Cien años dando Cátedra Epub
Bueno, Mónica Paul Groussac: el escritor francés y la literatura argentina Estudios argentinos de literatura francesa y francófona: filiaciones y
rupturas / coord. por Francisco Aiello, 2015, ISBN 978-987-544-680-9, págs. 455-462

Bruno, Paula, Pioneros culturales de la Argentina. Biografías de una época, 1860-1910, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2011.
Bruno, Paula (2003) La Argentina de Eduardo Ladislao Holmberg: entre poema épico y utopia modernizadora. En: CD-ROM de las Actas de
las IX Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
Gasparini, Sandra (2012), Espectros de la ciencia. Fantasías científicas de la Argentina del siglo XIX, Buenos Aires, Santiago Arcos Editor.
Gasparini, Sandra(2002-2003),"Poetas visionarios y científicos poetas: el ensueño en algunas ficciones de E. L. Holmberg", en Cuadernos del
Sur (Letras), revista del Depto. de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, nº 32-33,pp. 195-206,

Bibliografía complementaria
11
UNIVERSIDAD NACIONAL INSTRUMENTO A
DE MAR DEL PLATA PLAN DE TRABAJO
DEL EQUIPO DOCENTE
Adorno, Theodor y Horkheimer, Max. (1994). Dialéctica de la Ilustración, Madrid, Trotta.
1. Bibliografía General
AAVV: Dominios de la literatura. Acerca del canon. Buenos Aires: Losada, 1998,
AAVV: La(s) historia(s) de la Literatura. Filología.Año XXII, 2, 1987 Universidad de Buenos Aires.
.
ADORNO, Theodor W.: Teoría estética. Buenos Aires: Hyspamérica, 1983.
-------------------------------: ―El ensayo como forma‖ en Notas de literatura, Barcelona,
Ariel. 1962.
------------------------Sobre Walter Benjamin, Madrid: Cátedra., 1995.
-----------------------Minima Moralia, Taurus: Madrid, 1999
AGAMBEN, Giorgio, Infancia e historia, Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2001.
----------------------------- Profanaciones, Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2005,
------------------------- Estancias. La palabra y el fantasma en la cultura occidental, Pre textos, Valencia, 1995.
----------------------- A linguagem e a morte. Um seminário sobre o lugar da negatividade, Belo Horizonte: Editora UFMG,2006
ARIÉS, PHILIPPE, Ensayos de la memoria, BogotáNorma: Vitral, 1995
Ara, Guillermo, Los Argentinos y la Literatura Nacional. Estudios para una teoría de nuestra expresión, Buenos Aires, Huemul, ―Temas del
hombre‖, s/f., 2º edición.
Barcia, Pedro Luis, Historia de la Historiografía literaria argentina. Desde sus orígenes hasta 1917, Buenos Aires, Pasco, 1999.
BACZKO, Bronislaw: Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Buenos Aires: Nueva Visión, 1991.
BACHELARD, G. La intuición del instante, México: FCE, 1999
Barthes, Roland 1974. Investigaciones retóricas I. La Antigua retórica. Buenos Aires: -Tiempo Contemporáne
Benjamín, Walter. (1991). Para una crítica de la violencia, Madrid, Taurus.
Berenguer Carisomo, Arturo, Las Corrientes Estéticas en la Literatura Argentina, 6 tomos, Buenos Aires, Huemul, 1971-3
Bobbio, Norberto. E l problema de la guerra y las vías de la paz, Gedisa.
Borges, Jorge Luis y Pedro Henríquez Ureña (antól.), Antología Clásica de la Literatura Argentina, Buenos Aires, 1998.
Cambours Ocampo, Arturo, Lenguaje y Nación, Buenos Aires, Marymar, ―Ensayo y crítica‖, 1983.
Carilla, Emilio, La Literatura Argentina, 1800-1950, Esquema generacional, Tucumán, Universidad Nacional, Facultad de Filosofía y Letras,
1956.
Deleuze, Gilles / Guattari, Félix. Mil mesetas, Valencia, Pre-textos.
12
UNIVERSIDAD NACIONAL INSTRUMENTO A
DE MAR DEL PLATA PLAN DE TRABAJO
DEL EQUIPO DOCENTE
Fanon, Franz. (2003). Los condenados de la tierra, Bs. As., FCE.
Foucault, Michel. (1985). Vigilar y castigar, México, Siglo XXI.
————— (1979). Microfísica del poder, Madrid, La Piqueta.
———————–. Genealogía del racismo, Altamira.
Hobsbawn, Eric. (2001). Rebeldes primitivos, Barcelona, Crítica.
Nietzsche, Friedrich. (1983). La genealogía de la moral, Madrid, Alianza.
 Análisis de algunos aspectos, según la índole del texto (estructura, temas, códigos de representación, estrategias discursiva s,
recursos, etc. )
 Elaboración de informes a partir de la consulta bibliográfica
 Confrontación de posiciones críticas divergentes
 Formulación de puntos de vista propios debidamente fundamentados
 Participación en grupos de discusión
 Resolución de guías de trabajos prácticos
5- Cronograma tentativo

Unidades Tiempo
I Agosto -Septiembre
II Septiembre-Octubre
III Octubre-
IV Noviembre

Primer examen parcial: primera semana de octubre


Recuperatorio: tercera semana de octubre
Segundo examen parcial: segunda semana de noviembre
Recuperatorio: cuarta semana de noviembre

6- Procesos de intervención pedagógica. Distribución tentativa del total de horas del curso (130)

Modalidades Cantidad de horas


Clase magistral 5
13
UNIVERSIDAD NACIONAL INSTRUMENTO A
DE MAR DEL PLATA PLAN DE TRABAJO
DEL EQUIPO DOCENTE
Sesiones de discusión 100
Taller – Grupo operativo 10
Trabajo de investigación 10
Sesiones de aprendizaje individual-grupal 5

7- Evaluación
a) Requisitos de aprobación:
 Aprobación de dos exámenes parciales con sus respectivas instancias de recuperación
 Aprobación del 75% de los trabajos prácticos
 Aprobación de 75% de informes de lectura
 75% de asistencia a las clases prácticas
 Aprobación de un examen final

b) Criterios de evaluación: se tendrán en cuenta los siguientes aspectos


 Claridad expositiva (cohesión y coherencia)
 Conocimiento de la bibliografía
 Capacidad de establecer similitudes y diferencias
 Originalidad de enfoques
 Rigor y pertinencia de juicios personales

c) La información necesaria para la evaluación continua se obtiene a partir de la resolución de los trabajos prácticos propuesto s, pues
éstos posibilitan que el alumno opere sobre los textos teniendo en cuenta el marco teórico aprendido.
Además, resultan relevantes las intervenciones en grupos de discusión, la elaboración de informes, la defensa de juicios prop ios, los
exámenes parciales.
La evaluación final consiste en un examen oral acerca de los contenidos de la asignatura. El alumno puede elegir un tema para iniciar
su exposición y luego los integrantes de la mesa examinadora comprueban a través de preguntas o propuestas de reflexión si ha
alcanzado razonablemente los objetivos previstos.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL INSTRUMENTO A
DE MAR DEL PLATA PLAN DE TRABAJO
DEL EQUIPO DOCENTE
8. Asignación y distribución de tareas de cada uno de los integrantes del equipo docente. Los profesores (Titualr y adjunto) dictará
las clases teóricas distribuidas en 4 horas semanales a su cargo. Se dispondrá, en un número de cinco clases de las 18 previstas, de
dos horas para el desarrollo por parte de los becarios, de temas de su especialidad contemplados en este programa, bajo la
fiscalización del profesor. Los auxiliares concursados en el área, tendrán a su cargo una comisión de trabajos prácticos. Cada comisión
tendrá una carga de 4 horas. Asimismo, en ese tiempo, apoyarán los conceptos teóricos y evaluarán los prácticos. Todo el equipo
docente dispondrá de horarios de consulta. Los profesores evaluarán los parciales. Los becarios con vistas a su formación, a sistirán a
las clases teóricas y a una comisión de prácticos, y estarán disponibles para consultas de los alumnos

9Justificación – (optativo)
Denominación: ―: ―El tiempo: las formas del presente, del pasado y del futuro en el siglo XIX ‖‖. ”VER FUNDAMENTACIÓN

Instructivo 1

También podría gustarte