Está en la página 1de 13

AÑO: 2020

1. Datos de la asignatura

Nombre TALLER DE SEMIOTICA (Plan 2000)/ SEMIÓTICA (Plan 2014)


Código LTS (Plan 2000)
LSE (Plan 2014)
Tipo (Marque con una X)
Nivel (Marque con una X)
Obligatoria X Grado X
Optativa Post-Grado
Área curricular a la que pertenece AREA TRANSVERSAL o INSTRUMENTAL
Departamento LETRAS
Carrera PROFESORADO EN LETRAS
Ciclo o año de ubicación en la carrera/s A partir de segundo año

Carga horaria asignada en el Plan de Estudios


Total 96
Semanal 6

Distribución de la carga horaria (semanal) presencial de los alumnos:


Teóricas Teórico - prácticas Teórico - prácticas
3 3

Relación docente - alumnos:


Cantidad estimada de Cantidad de docentes Cantidad de comisiones
alumnos inscriptos
Profesores Auxiliares Teórico - prácticas Prácticas Teórico-Prácticas
40 1 3 1 - 1

2. Composición del equipo docente


Nº Nombre y Apellido Título/s

1
1 BALTAR, Rosalía Dra. en Letras. Magister en Letras Hispánicas. Especialista en enseñanza
de Lengua y Literatura españolas. Licenciada en Letras. Profesora en
Letras.
2 GASILLÓN, María Lourdes Dra. en Letras. Magister en Letras Hispánicas. Profesora en Letras
3 LUCIFORA, María Clara Dra. En Letras. Master Mundus Crossways in European Humanities.
Profesora en Letras

N Cargo Dedicación Carácter Cantidad de horas semanales dedicadas a: (*)


º
T As Adj JTP A1 A2 Ad Bec E P S Reg. Int. Otros Docencia Investig. Ext. Gest.
Frente a alumnos Totales
1. X X X 3 12 28 -
2. X X X 3 12 28 -
3. X X X 3 12 8 -

(*) Equivale a una dedicación completa (30 horas).

3. Plan de trabajo del equipo docente


3.1. Objetivos de la asignatura
3.1.1. Objetivos generales
3.1.1.1. Promover el conocimiento teórico acerca de la disciplina “Semiótica”, su desarrollo histórico y principales representantes.
3.1.1.2. Desarrollar el dominio de los métodos de análisis más pertinentes para el discurso literario en sus diversos géneros y en relación con otros objetos
semióticos.
3. 1.1.3. Capacitar en la historia, crítica y teoría literaria y los aportes de las teorías semióticas.

3.1.2. Objetivos particulares


3.1.2.1. Establecer las características distintivas de las distintas aproximaciones semióticas y semiológicas y sus formas de leer objetos literarios.
3.1.2.2. Analizar los procedimientos retóricos de la polifonía, la intertextualidad, el desarrollo y presentación de la información, la abducción, los indicios, la
construcción del acontecimiento presentes en textos escritos.
3.1 2.3. Explorar las formas de análisis semióticos de objetos visuales (pintura/cine/fotografía) y las relaciones entre texto e imagen.
3.1.2.4. Examinar ciertas de representaciones del mundo de la imagen en la literatura y la teoría.

2
3.2. Enunciación de la totalidad de los contenidos a desarrollar en la asignatura

UNIDAD I. RECORRIDO TEÓRICO

1. Una aproximación a la práctica de la semiótica desde la producción científica actual (AAVV). La Semiótica y su historia (Todorov). Semiótica y
semiología: dos tradiciones coetáneas.
2. “Las “semióticas de primera generación” (Peirce, Saussure, Mukarovsky, Bajtín).
3. Las “semióticas de segunda generación I”: el postestructuralismo francés (Barthes), el concepto de intertextualidad (Kristeva), la semiosis social y
mediatización (Verón). Las “semioticas de segunda generación II”: la “Semiótica de la cultura” (Lotman); la semiótica interpretativa (Eco).
4. El “giro” semiótico actual (Fabbri) y sus relaciones con la Pragmática.
5. Nuevas corrientes emergentes: procesos de semiosis artística en la era digital.

UNIDAD II. SEMIÓTICA DEL ESPACIO: UNA APROXIMACIÓN

1. Espacio físico y mundo (Aristóteles); espacio mítico (Eliade); Gastón Bachelard, Fernand Braudel, precursores de una semiología del espacio. La
experiencia cultural del espacio: el espacio vivido y el espacio abstracto.
2. Formas del espacio: lo cotidiano (De Certeau), espacio, la identidad y lo público (Sennett), las urbes y la sociedad -red, (Castells), espacios otros
(Foucault), posmetrópolis (Soja), los no lugares (Auge), la generación de una imagen del espacio y la era del capital (García Canclini), la sociedad del
espectáculo (Debord). Imagen y representación espacial (Rancière).
3. Análisis de caso: semiótica del espacio “natural/construido”. Islas, playas, pueblos, ríos, “la ciudad vista” (Sarlo, Didi Huberman, Breton, Mitchel,
Jay, Di Meglio, Auge). Los usos de la semiótica del espacio y la imagen en la enseñanza y en la investigación. Geografía de género: instrumento de
domnación y control (Bourdieu, Zubiaurre, Segato). Geografía de género y discursos del cuerpo en los microespacios escolares. El espacio de la ESI en la escuela
media.

4. Bibliografía (básica y complementaria por unidades)

Unidad I

I.I. Obligatoria
BAJTÍN, Mijaíl. (1993). Problemas de la poética de Dostoievski. México: FCE. Cap I: 13-72; Cap V: 264-349.
BAJTÍN, Mijail (2002), "El problema de los géneros discursivos" en Estética de la creación verbal. Buenos Aires: Siglo XXI.245-290.

3
BAJTÍN, Mijaíl (1987). “Planteamiento del problema”. En La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais .
Madrid: Alianza. 17-42.
BARICCO, Alessandro (2019). The Game. Barcelona: Anagrama (fragmentos a definir).
BARTHES, Roland (1982). “Introducción al análisis estructural de los relatos”, en Barthes y otros. Análisis estructural del relato. Barcelona: Ediciones Buenos Aires;
9-43.
BARTHES, Roland (1986). S/Z, México, Siglo XXI. [1970]
BARTHES, Roland (1987b). “De la obra al texto”. En El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Barcelona: Paidós. 73-82.
BARTHES, Roland (1987a). “La muerte del autor”. En El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Barcelona: Paidós. 65-71.
BARTHES, Roland (1987). El placer del texto y lección inaugural, México, Siglo XXI (fragmentos).
BARTHES, Roland (…). Mitologías, Buenos Aires, Siglo XXI (fragmentos).
DE SAUSSURE, Ferdinand (1945). Curso de Lingüística General. Bs. As.: Losada. Traducción, prólogo y notas de Amado Alonso. Traducción, prólogo y notas de
Amado Alonso; Introducción, cap. III (pp. 36-44); Primera parte, caps. I, II y III (91-124); Segunda parte, caps. IV, V y VI (136-157) (Disponible
en:https://sites.google.com/site/aportacionesfilosoficas/de-saussure-ferdinand-curso-de-lingueistica-general-losada-buenos-aires-1945)
EAGLETON, Terry (1988). “Estructuralismo y semiótica” en Una introducción a la teoría literaria. México: FCE, 114-154.
ECO, Umberto (1990). “Diccionario versus enciclopedia” (1.9; 5; 5.1.; 5.2). En Semiótica y filosofía del lenguaje. Barcelona: Lumen; 75-165. [1º edición
italiana: 1984]
ECO, U. (1992). “Poética de la obra abierta”. En Obra abierta. Bs. As.: Planeta; 25-85 [1° edición: 1962].
ECO, U (1993). “El lector modelo”. En Lector in fabula. La cooperación interpretativa del texto narrativo. Barcelona: Lumen; 73-95 [1° edición: 1979].
ECO, U (1997). “Entre el autor y el texto”. En Interpretación y sobreinterpretación. España: Cambridge University Press [Conferencias del año 1994,
dictadas en University of Cambridge]; 56-103. 
ECO, U (2000). “Límites naturales: dos definiciones de Semiótica”. En Tratado de Semiótica General. Barcelona: Lumen; 31-34 
ECO, U (2012). “Introducción” y “Cultura de masas y `niveles´ de cultura”. En Apocalípticos e integrados. Buenos Aires: Random House Mondadori; 11-94.
FABBRI, Paolo (1999). El giro semiótico. Barcelona: Gedisa.
FABBRI, Paolo (1995). Tácticas de los signos. Barcelona: Gedisa.
GASILLÓN, Ma. Lourdes (2013). Mitologías argentinas. Una aproximación semiótica. UNMdP, formato ebook.
GINZBURG, Carlo (1986). “Indicios. Raíces de un paradigma de inferencias indiciales”, en Mitos, emblemas, indicios. Morfología e historia, Barcelona, Gedisa.
LOTMAN, Yuri (1982). “El arte como lenguaje”. En Estructura del texto artístico. Madrid: Istmo [1° edición: Moscú, 1970].
LOTMAN, J (1979). “Sobre el mecanismo semiótico de la cultura”. En Semiótica de la cultura. Madrid: Cátedra [año de la conferencia: 1971].
LOTMAN, J. (1996). “Acerca de la semiosfera”. En Semiosfera I. Semiótica de la cultura y del texto. Valencia: Frónesis Cátedra (Universitat de Valéncia). [año de los
artículos: Tartu, 1984; Tartu, 1981 respectivamente].
LOTMAN, J. (1999). Cultura y explosión: Lo previsible y lo imprevisible en los procesos de cambio social. Madrid: Gedisa. [1° edición: 1993]
KRISTEVA, Julia (1978). Semiótica I y II. Madrid: Fundamentos.

4
MUKAROVSKY, J. (1975). “El hombre en el mundo de las funciones, normas y valores” en Jandová, Jarmila y Emil Volek. Signo, función y valor: estética y
semiótica del arte. Estética y semiótica del arte de Jan Mukarovsky. Santafé de Bogotá: Plaza & Janes editores Colombia S. A. Cap III; pp. 115-257. (Disponible
en http://www.bdigital.unal.edu.co) 
MUKAROVSKY, Jan (2000). “El arte como hecho sígnico”. En Jarmila Jandová y Emil Volek (Ed., introd. y trad.). Signo, función y valor: estética y
semiótica del arte de Jan Mukarovský. Santafé de Bogotá: Plaza & Janés Editores Colombia S.A. Cap. II. 88-95. Disponible en:
http://www.bdigital.unal.edu.co
MUKAROVSKY, Jan (2000). “El tiempo en el cine”. En Jarmila Jandová y Emil Volek (Ed., introd. y trad.). Ob. cit. Cap. V. 336-345. Disponible en:
https://monoskop.org/images/0/0f/Mukarovsky_Jan_Signo_funcion_y_valor_estetica_y_semiotica_del_arte_2000_ES.pdf
PEIRCE Charles Sanders (1986). La ciencia de la semiótica. Bs. As.: Ediciones Nueva Visión; 21-43.
SCOLARI, Carlos (2015). “Los ecos de McLuhan: ecología de los medios, semiótica e interfaces”, Palabra Clave, 18(3), 1025-1056. Disponible
en: http://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/5419/html   Acceso: 23/4/2018 
SCOLARI, Carlos A. (2016). “¿Qué son las Narrativas Transmedia?”, “¿Cómo se producen las Narrativas Transmedia?”, “Del consumidor al prosumidor”.
En Narrativa Transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Deusto; 21-59, 61-116, 219-257. 
TODOROV T. y O. DUCROT (1974). Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. Buenos Aires: Siglo XXI, 104-111.
VERÓN, Eliseo (1995). Semiosis de lo Ideológico y del Poder. La mediatización. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.11-38.
VERÓN, Eliseo (2013). “Materialidad del sentido” y “¿Seguimos en contacto?”. En La semiosis social, 2. Ideas, momentos, interpretantes. Buenos Aires:
Paidós. Caps. 8 y 19. 143-149 y 261-276.
VITALE, Alejandra (2002). El estudio de los signos Peirce y Saussure. Buenos Aires: Eudeba.
ZECCHETTO, Victorino (Coord.) (2005). Seis semiólogos en busca del lector: Saussure / Peirce / Barthes / Greimas/ Eco / Verón. Bs. As.: La Crujía.

I.II. Complementaria
ALBARELLO, Francisco. 2019. Lectura transmedia. Leer, escribir, conversar en el ecosistema de las pantallas. Buenos Aires: Ampersand.
AAVV (2013). Cuadernos del C. E. D. C. [Ensayos]: Transformaciones en la comunicación, el arte y la cultura a partir del desarrollo y consolidación de
nuevas tecnologías, año 14, n. 45, septiembre 2013.
AAVV (1996), Intertextualité. Francia en el origen de un término y el desarrollo de un concepto. Selección y traducción de Desiderio Navarro. La Habana:
Casa de las Américas /Embajada de Francia en Cuba
ALTAMIRANO, Carlos y Sarlo, Beatriz (2001). “El ‘primer’ Bachtin: La literatura como práctica social” y “El ‘segundo’ Bachtin: teoría del discurso
narrativo”. En Literatura/Sociedad. Buenos Aires: Edicial. 49-71. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/90449284/Altamirano-Carlos-y-Beatriz-Sarlo-
Literatura-Sociedad
AMÍCOLA, José: “La estructura del texto artístico. La escuela de Tartu y la semiótica”. En De la forma a la información. Bajtín y Lotman en el debate con el
formalismo ruso. Beatriz Viterbo Editora, Rosario, 1997. 
ARÁN, Pampa Olga (Ed.) (2016). La herencia de Bajtín. Reflexiones y migraciones. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios
Avanzados.

5
BAJTIN, Mijaíl (2011). Las fronteras del discurso: El problema de los géneros discursivos. El hablante en la novela. Buenos Aires: Las Cuarenta.
BARICCO, A. (2006). Los bárbaros. Ensayos sobre la mutación. Edición digital German25, ePub base r1.2, Lectulandia.com  
BORRÀS CASTANYER, Laura. “De la estética de la recepción a la estética de la interactividad. notas para una hermenéutica de la lectura hipertextual”.
En Arte y nuevas tecnologías: X Congreso de la Asociación Española de Semiótica / coord. por Miguel Angel Muro Munilla, 2004, ISBN 84-95301-88-
1 , págs. 272-287. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=940299  
BUNZ, Mercedes (2017). La revolución silenciosa. Cómo los algoritmos transforman el conocimiento, el trabajo, la opinión pública y la política sin hacer mucho
ruido. Buenos Aires: Cruce Casa Editora.
CARDON, Dominique (2016). La democracia internet. Promesas y límites. Buenos Aires: Prometeo.
COIRA, María (2006). “De lecturas y lectores”. Aristas. Revista de estudios e investigaciones. Facultad de Humanidades / UNMdP. Mar del Plata: EUDEM,
Año III, Nº 4, 23-38.
EAGLETON, Terry (1988). “Estructuralismo y semiótica”. En Una introducción a la teoría literaria. México: Fondo de Cultura Económica. 114-154.
ECO, U (1992). “Introducción a la primera edición” e “Introducción a la segunda edición”. En Obra abierta. Barcelona: Planeta-De Agostini. 
ECO, Umberto (1993). “Texto y enciclopedia” y “Peirce: los fundamentos semiósicos de la cooperación textual”. En Lector in fabula. La cooperación
interpretativa en el texto narrativo. Barcelona: Lumen; 23-72. 
FABBRI, Paolo (2004). “Si falta la voz”, DeSignis, 6, octubre 2004; 195-204. URL: http://www.designisfels.net/revista/comunicacion-y-conflictos-
interculturales  
FABBRI, Paolo (2010). “Elogio del sentido”. Javier Ferreyra entrevista a Paolo Fabbri. DeSignis 16: Cuerpo(s): sexos, sentidos, semiosis. Buenos Aires: La
Crujía; 170-178. URL: http://www.designisfels.net/revista/cuerpo-s-sexos-sentidos-semiosis
FERNÁNDEZ, José Luis (2017). “Las mediatizaciones y su materialidad: revisiones”. En Busso, Mariana Patricia y Camusso, Mariangeles (Eds.).
Mediatizaciones en tensión: el atravesamiento de lo público. UNR Editora. 10-29.
GARCÍA CANCLINI, N. (2007). Lectores, espectadores e internautas. Barcelona: Gedisa (fragmentos).
GARCÍA CANCLINI, N. et al. 2015. Hacia una antropología de los lectores. México: Ariel, Fundación Telefónica, Universidad Autónoma Metropolitana.
https://docreader.readspeaker.com/docreader/?jsmode=1&cid=bvqgq&lang=%27es_es&url=https%3A%2F%2Fpubliadmin.fundaciontelefonica.com
%2Fmedia%2Fpublicaciones%2F469%2FHaciaunaantropologia.pdf&referer=https%3A%2F%2Fwww.fundaciontelefonica.com%2Farte_cultura
%2Fpublicaciones-listado%2Fpagina-item-publicaciones%2Fitempubli%2F469%2F&v=Apple%20Computer,%20Inc
GASILLÓN, María Lourdes (2017). “Escapar de la censura a través del humor. Una aproximación didáctica a la revista Tía Vicenta”. En Pablo Hansen
(Comp.). Tercer Encuentro de CREATIVIDAD/Primer Congreso Nacional de Colegios Preuniversitarios. Experimentar + Crear + Innovar. Miradas
sobre la didáctica actual en la educación preuniversitaria. Mar del Plata: Colegio Nacional Dr. Arturo Illia-Universidad Nacional de Mar del Plata. 74-80.
GASILLÓN, María Lourdes y LUCIFORA, María Clara (2016). “Avatares de una aventura semiológica: el legado crítico de Roland Barthes y las derivas del
paradigma estructural/posestructural. Una introducción”. En Estudios de Teoría Literaria. Revista digital: artes, letras y humanidades. Año 5, Nº 9, 3-18.
Disponible en: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl/article/view/1568/1579
GREIMAS, A. J. y J. Courtés (1979). Sémiotique. Dictionnaire raisonné de la théorie du language. Paris: Hachette.
KRISTEVA, Julia et al. (2015). Seis formas de amar a Barthes. Buenos Aires: Capital Intelectual.

6
LOZANO, Jorge (1979). “Introducción a Lotman y a la Escuela de Tartu”, En Jurij Lotman y Escuela de Tartu. Semiótica de la cultura. Madrid: Cátedra. 
LOZANO, Jorge (1999). “Cultura y explosión en la obra de Yuri M. Lotman”, Espéculo. Revista de estudios literarios, n° 11, Universidad Complutense de
Madrid: https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero11/lotman2.html  
LOZANO, Jorge (2011). “Obra abierta: el tiempo, la sociedad”. En Umberto Eco. Obra abierta. Barcelona: Planeta-De Agostini. Disponible
en: http://www.bsolot.info/wp-content/uploads/2011/02/Eco_Umberto-Obra_abierta.pdf (13/5/2015) 
MARTY, Éric (2007). Roland Barthes, el oficio de escribir. Buenos Aires: Manantial. 97-107.
MENDOZA, J. J. (2017). Internet, el último continente. Mapas, e-Topías, cuerpos. Bs As: Crujía. 
MUKAROVSKY, Jan (2011). Función, norma y valor como hechos sociales. Apostillas de Jorge Panesi. Buenos Aires: El cuenco de Plata.
PEÑAMARÍN, Cristina (2016). “La elaboración de pasiones y conflictos en la nueva esfera pública”, DeSignis, 24, 2016; 35-60
URL:   http://www.designisfels.net/revista/emociones-en-la-nueva-esfera-publica   
PARISER, Eli (2017). El filtro burbuja. Cómo la red decide lo que leemos y lo que pensamos. Barcelona: Taurus.
Revista DeSignis (2004): Corpus digitalis. Semióticas del mundo digital, n. 5, 2004. URL: http://www.designisfels.net/revista/corpus-digitalis-semioticas-del-
mundo-digital   
Revista DeSignis (2006): Medios audiovisuales: entre arte y tecnología, n. 10, 2006. URL: http://www.designisfels.net/revista/medios-audiovisuales-entre-
arte-y-tecnologia
Revista DeSignis (2019): Ciberculturas, n 30, 2019. URL: http://www.designisfels.net/revista/ciberculturas
RUSSO, Edgardo (1994). La historia de Tía Vicenta. Buenos Aires: Espasa Humor Gráfico.
SÁNCHEZ CÁCERES, Manuel (1996). “Iuri Mijailovich Lotman (1922-1993): una biografía intelectual”. En Iuri M. Lotman. La semiosfera I. Semiótica de
la cultura y del texto. Madrid: Cátedra, 1996; 249-267. 
SCOLARI, Carlos (2017). “El translector. lectura y narrativas transmedia en la nueva ecología de la comunicación”. En Hipermediaciones [blog], 2 de marzo
de 2017: https://hipermediaciones.com/2017/03/02/el-translector-lectura-y-narrativas-transmedia-en-la-nueva-ecologia-de-la-comunicacion/  
SCOLARI, C. HIpermediaciones [Blog]. URL: https://hipermediaciones.com/ 
SEBEOK, Th. y SEBEOK, U (1979). Sherlock Holmes y Charles S. Pierce/El método de investigación. Edición electrónica de www.philosophia.cl / Escuela
de Filosofía / Universidad ARCIS.
SIMÓN, Gabriela (Dir.) (2012). El vocabulario de Roland Barthes. Córdoba: Comunic-Arte.
TRILLO, Carlos y Broccoli, Alberto (1971). El humor gráfico. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
VALDETTARO, Sandra (2007). “Medios, actualidad y mediatización”. En Boletín de la Biblioteca del Congreso de la Nación. Nro. 123 “Medios y
Comunicación”. Buenos Aires: Biblioteca del Congreso, Publicaciones Periódicas. 51-65.
VALDETTARO, Sandra (2015). Epistemología de la comunicación. Una introducción crítica. Rosario: UNR Editora.
VÁZQUEZ LUCIO, Oscar E. (1985). Historia del humor gráfico y escrito en la Argentina. Buenos Aires: Eudeba.
WARLEY, Jorge (2013). “Yuri Lotman: la semiótica de la cultura” y “Polifonía e intertextualidad en la lengua y la literatura”.  Entre semióticas. Bosques de
signos, animales simbólicos. Buenos Aires: Biblos; 67-99 y 101-133.   

7
ZECHETTO, Victorino (Coord.) (2005). Seis semiólogos en busca del lector: Saussure / Peirce / Barthes / Greimas / Eco / Verón. Buenos Aires: La Crujía.
81-144.

Revistas de semiótica
http://www.adversus.org/
http://www.cervantesvirtual.com/portales/signa/
http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/DeSignosySentidos
https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/lis
http://www.designisfels.net/
https://www.uv.mx/inslit/revistas/
http://www.revistas.usp.br/esse
http://seer.fclar.unesp.br/casa
http://razonypalabra.org.mx/anteriores/n21/index.html
http://www.topicosdelseminario.buap.mx/index.php/topsem
http://revistas.uned.es/index.php/signa/index
teobeosfera.com 
https://www.felsemiotica.com/revista-el-signo-invisible/
https://www.felsemiotica.com/revista-cruzeiro-semiotico/
https://www.felsemiotica.com/revista-cruzeiro-semiotico/
https://journals.openedition.org/signata/
https://journals.openedition.org/mappemonde/

Unidad II
II. I. Obligatoria

AAVV (2016), Estética, política y ontología en la filosofía de Gilles Deleuze. Revista El Banquete de los Dioses ISSN 2346-9935 – Volumen 4 –
N° 6 Mayo 2016 Noviembre 2016 Instituto de Investigaciones Gino Germani Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires, Argentina
AUGE. Marc (1983), Los no lugares. Espacios del anonimato. Barcelona: Gedisa
ARISTÓTELES, Física, Austral
BACHELARD, Gastón (1975), La poética del espacio, Fondo de Cultura Económica
BOURDIEU, Pierre y PASSERON, Claude (1972), La Reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza, Barcelona, Laia.
BOURDIEU, P. La dominación masculina. Barcelona: Anagrama
CASTELLS, M. (1974), La cuestión urbana..México: Siglo XXI

8
CASTELLS, M., “Internet y la Sociedad Red,” Conferencia Inaugural Curso 2001, UOC, Barcelona, 2001.
CERTEAU, Michel de (1994), La invención de lo cotidiano, Vol. 1, cap 9. “Relatos del espacio”. Universidad Iberoamericana
CAHN, L. y otros (2019) Cahn, Leandro y otros, Educación sexual integral. Guía básica para trabajar en la escuela y en la familia. Buenos Aires: Siglo XXI
DIDI HUBERMAN, George y CHEROUX, Clement (2013), Cuando las imágenes tocan lo real. Madrid: Círculo de Bellas Artes
DI MEGLIO, Romina (2018), “Problemáticas asociadas al uso del espacio de acceso público y gratuito en el Complejo Playa Grande durante el último lustro”.
Tesis de Licenciatura. Mar del Plata: Facultad de Humanidades (mimeo)
ELIADE, Mircea (1985),  Lo sagrado y lo profano. edición LABOR, colección punto omega,1985.
FUNES, M. (1919), Feminista en falta. Buenos Aires:
FOUCAULT, Michel, “Espacios otros”. Conferencia en el Círculo de estudios arquitectónicos, 14 de marzo de 1967. En Versión. Estudios de Comunicación y
política.
LAMIZET, Bernard (2010),” Semiótica del espacio y mediación”. En Tópicos del Seminario, 24. Julio-diciembre, pp. 153-168.
LE BRETON, David (2000), El elogio del caminar. Madrid: Siruela
LEFEVRE, Henri, La producción del espacio, Paris: Éditions Anthropos, 1974.
MITCHELL, W. I. T. (2003), “Mostrando el ver: una crítica de la cultura visual”. En Estudios visuales. N° 1
SARLO, Beatriz, (2009), La ciudad vista. Mercancías y cultura urbana. Buenos Aires: Siglo XXI.
SENNETT, Richard (2002), Vida urbana e identidad personal. Los usos del desorden. Madrid: Península
SOJA, Edward W. (2008), Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Madrid: Traficantes de sueños
SOLNIT, Rebecca, (2015), Wanderlust. Una historia del caminar. Madrid: Capitán Swing

II. Complementaria

BERQUE, Agustine (1995), Les Raison du paysage, de la Chine antique aux environnements de syntèse, Paris: Hazan.
BIGLIERI, Anibal A. (2012), Las ideas geográficas y la imagen del mundo en la literatura española medieval, Madrid: Iberoamericana, e Franfurt am Main:
Vervuert
DELEUZE, Gilles (1983), La imagen movimiento. Cine I. Buenos Aires: Paidós
JAMESON, Fredric (1991), Posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo tardío. Buenos Aires: Imago Mundi
TUAN YI FU, Space and Place: The Perspective of Experience, Minneapolis, MN: University of Minnesota Press, 1977.
MARAVER EYZAGUIRRE, Francisco (eds.) (2006), Balnea: establecimientos balnearios; historia, literatura y medicina. Universidad Complutense de
Madrid.
MERLEAU-PONTY, M. (1997), Fenomenología de la percepción, Cabanes, J. (trad.), Ediciones Península, 4a. ed., Barcelona, España.

Corpus textual

9
AAVV. Textos literarios, culturales, semióticos compilados por los integrantes de la asignatura

Publicaciones periódicas

Revista Tía Vicenta (1960). Selección

Textos literarios/ensayos

Unidad I

Puig, Manuel. Boquitas pintadas


Martínez Estrada, Ezequiel, "El verdadero cuento del tio Sam" y "Títeres de pies ligeros" 

Unidad II
Pauls, Alan, La vida descalzo
Paul, Alan, Historia del dinero
Castro, Ernesto, Los isleros
Forn, Juan, Puras mentiras
González, Betina, Juegos de playa
Jitrik, Noé, Mares del sur
Gambaro, Griselda, El mar que nos trajo
Bioy Casares, Adolfo, Borges
Piglia, Ricardo, Memorias de Renzi, tomo 1. Años de Formación
Deleuze, Gilles – Parnet, Claire, ABC
Sarlo, Beatriz, La ciudad vista
Sánchez, Matilde, El desperdicio
Nielsen, Gustavo, Playa quemada
Zeiger, Claudio, Verano interminable
Bizzio, Sergio, Rabia
Piñeiro, Claudia, Las viudas de los jueves, Betibú

10
Otras textualidades

Joaquin Lavado (Quino), Mafalda

Films

Balnearios (2002), Mariano Llinás


Los isleros (1951), Lucas Demare
Y el demonio creó a los hombre (1960), Armando Bo
La boya (2018), Fernando Spinner
Parasite (2019), Bong Joon Ho

Series

Conflictos contemporáneos, Argentina 2015 (youtube) https://www.youtube.com/watch?v=VIKmduVt8Kw

5. Cronograma tentativo

17 de marzo a 30 de mayo Unidad I Primer parcial (semana 6 y 7) Recuperatorio 1° parcial


Segundo parcial (semana 11 y 12)
Recuperatorio 2° parcial
1 de junio a 5 de julio Unidad II Presentación final (semana 16 y 17)
Recuperatorio

6. Descripción de Actividades de aprendizaje


6.1. Capacitación para realizar análisis críticos fundados a partir de paradigmas teóricos de la historia de la Semiótica.
6.2. Elaboración de síntesis sobre diversas teorías
6.3. Resolución de guías de estudio y consignas de Trabajos Prácticos escritos y orales

11
6.4. Implementación de la modalidad de taller empleada y sesiones teórico-prácticas de discusión para brindar un espacio de práctica intensiva a fin de
alcanzar el desarrollo de capacidades específicas respecto del trabajo semiótico.
7. Procesos de intervención pedagógica
Mayoritariamente el dictado de la materia consistirá en clase magistral, discusiones en grupo y taller – trabajo en equipo

Modalidades
1.Clase magistral x
2. Sesiones de discusión x
3. Seminario x
4. Trabajo de Laboratorio/ Taller -
5. Taller- Grupo operativo x
6. Trabajo de campo -
7. Pasantías -
8.Trabajo de investigación x
9. Estudio de casos -
10. Sesiones de aprendizaje individual x
11. Tutorías x
12. Otros: Modalidad ponencia en coloquio x
8. Evaluación
8.1. Criterios: calidad de la expresión oral y escrita; conocimiento de las lecturas obligatorias, capacidad para la formulación de hipótesis de trabajo, desarrollo
adecuado de los argumentos en relación con la hipótesis propuesta, sujeción a las normas de estilo, formato y extensión indicados por los docentes.
8.2. Instancias de evaluación De acuerdo con las OCAs 3752/16 y 4173/16, y dado el carácter promocional de la materia, el trabajo evaluativo será continuo.
Contemplará: 6.2.1.  la aprobación del 75% de los trabajos prácticos y los informes orales y/o escritos. Los informes escritos tendrán su consigna dada en
cada clase y sólo se podrán entregar a través de la plataforma virtual, dentro del tiempo estipulado y si el estudiante se hizo presente en la clase
correspondiente.;  Dos exámenes parciales de carácter presencial con sus correspondientes recuperatorios con un promedio no inferior a 6 (seis), no
pudiendo tener un aplazo (menos de 4 - cuatro- puntos) en ninguna de esas instancias;  El 75% de asistencia; un trabajo final oral y escrito con carácter de
secuencia didáctica.
8.3. Si el estudiante no alcanzara la promoción y presentara los requisitos de regular (dos parciales, nota mínima cuatro, 75% de asistencia a los prácticos y
75% de prácticos aprobados) pasará a instancia de examen final oral consistente en preguntas sobre el programa completo y exposición de un tema (sugerimos
conversar con el docente el tema antes de la instancia final para organizar bibliografía y armado general).

9. Asignación y distribución de tareas de cada uno de los integrantes del equipo docente

12
La Dra. Rosalía Baltar propone la elaboración del ptd y las pautas de aprobación, así como el dictado de clases teórico-prácticas y el examen final; las
docentes auxiliares estarán a cargo de las clases teórico-prácticas, supervisión de trabajos prácticos y tutorías de apoyo. Contaremos los adscriptos estudiantes
Florencia Montenegro, Juan Martín Salandro, Julieta Ots, quienes ofrecerán sus clases y asistirán a los estudiantes en espacios tutoriales, con la adscripta
graduada Profesora María Florencia Llanos y con la becaria CIN, Srta. Carolina Evans, quien ofrecerá una clase práctica.

13

También podría gustarte