Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

LICENCIATURA EN HISTORIA Y SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA

PROGRAMA DEL CURSO:

PENSAMIENTO HISTÓRICO LATINOAMERICANO


8° SEMESTRE
SEMESTRE ESCOLAR 2022-II

33 de sesiones
agosto-de diciembre de 2022
Lunes y jueves
11:30 a 13:00 hrs.
Aula: EDIF. 1 A-301
GRUPO: 1101
Plantel Cuautepec

Profesora: Dra. Julieta Pineda Alillo


contacto: julieta.pineda@uacm.edu.mx

Presentación:
El pensamiento latinoamericano a secas puede concebirse como la manifestación o expresión
de toda una gama de reflexiones que abarca distintas disciplinas y quehaceres. Desde la
ensayística en general, pasando por la historiografía y las ciencias sociales, hasta llegar a la
filosofía y teología. El llamado pensamiento latinoamericano pretende incluir una serie de
problemáticas que desbordan las tentativas de demarcación propuestas por el “pensar”
disciplinado. Esta serie de problemáticas que aquejaron a las naciones latinoamericanas
desde su surgimiento y desarrollo provocaron que algunos pensadores recurrieran a la
historia, para explicarse el cómo y el porqué de su situación contemporánea. Durante los
siglos XIX y XX las problemáticas se han convertido en tópicos persistentes, entre los cuales
podemos mencionar los siguientes: la modernización, la identidad, el atraso, el desarrollo y
subdesarrollo, la hispanidad y lo sajón, integración latinoamericana, etc.
El título aludido, lo que pierde en precisión lo gana en complejidad (y libertad). Si
bien es cierto que los problemas, temas y desafíos -es decir, la realidad latinoamericana- se
muestran como una madeja impenetrable, imposible de deshacer y luego reconstruir en
trayectorias simples y homogéneas, sí podemos reconocerlos como indicios de algo, como
fracturas que en lugar de señalar caminos andados y de proponer un “reencaminarse” señalan
posibilidades inconclusas u horizontes que no pudieron ser avizorados por lo escarpado del
terreno.
El término pensamiento histórico latinoamericano agrega otro adjetivo, y, además,
obliga a plantear la siguiente pregunta: ¿puede haber un pensamiento, sea latinoamericano o
no, que no sea histórico? Lo histórico del pensamiento, en este caso latinoamericano, hace
Página 1 de 6
alusión a la complejidad y esta pone en aprietos a las disciplinas académicas. Es motivo de
este curso familiarizar al estudiante con el pensamiento histórico latinoamericano,
considerado aquí como una serie de interpretaciones que pretenden explicar y comprender
desde la Historia los procesos históricos dentro de trayectorias continuas y discontinuas. Lo
histórico del pensamiento latinoamericano deberá entenderse en dos sentidos: 1) como la
realidad efectiva (contexto) desde donde emerge el pensamiento latinoamericano y 2) como
la interpretación que desde los diferentes enfoques llega a articularse para configurar y dotar
de sentido histórico a los procesos de la realidad latinoamericana. Así, pues, hay una historia
como curso y una como discurso. El pensamiento histórico latinoamericano, tal y como lo
entenderemos aquí, es aquel pensamiento que ha recurrido a la historia como curso y discurso
para reflexionar, interpretar y proponer soluciones en aquellos momentos en que la situación
latinoamericana lo requería. Por ello aquí veremos cómo desde diversas perspectivas
(sociología histórica, evolucionismo, historicismo filosófico e historiográfico, filosofía de la
historia, teología de la liberación, espiritualismo, krausismo, positivismo, historia intelectual
y de las ideas, etcétera) podemos distinguir el elemento histórico que subyace en ellas como
telón de fondo.
Uno de los aspectos que durante el presente curso quisiéramos enfatizar es aquel que
señala la diferenciación tan necesaria con respecto al pensamiento sistemático. Este apela
siempre a un principio de (o en) la conciencia para, desde allí, construir una articulación
sistemática de las ideas, considerando a éstas como independientes del entorno histórico que
las constituye. El pensamiento sistemático yergue un orden separado de la realidad que lo
constituye. Y así de esta manera pretende desligarse de sus consecuencias reales. En cambio
el pensamiento histórico se sabe un producto o resultado de la historia. Esto forzosamente
transforma las nociones de conciencia y de reflexión. En todo caso es de suma importancia
comprender lo que significa una reflexión histórica o una toma de conciencia histórica. Ya
no se trata de la intuición racionalista ni tampoco de la inducción a partir de un determinado
número de hechos, sino de la experiencia histórica flexionada y reflexionada.

Propósito del curso:


El estudiante identificará y analizará las diversas interpretaciones históricas
articuladas en los textos escritos por los pensadores latinoamericanos, tomando en
cuenta el contexto histórico que las enmarcan (espacio-tiempo) y los tópicos o ejes
temáticos abordados.

UNIDAD 1. El pensamiento histórico, características y antecedentes.


Analizaremos las diferencias entre el pensamiento sistemático y el histórico.
 Roger Picard, “Los historiadores románticos” en El romanticismo social, México,
Fondo de Cultura Económica, 1947, pp. 207-230.
 Esteban Echeverría, “Lecturas pronunciadas en el “Salón Literario” por D. Esteban
Echeverría, en Marcos Sastre, Juan Bautista Alberdi, Juan María Gutiérrez y Esteban
Echeverría, estudio preliminar de Félix Weinberg, El Salón Literario, Buenos Aires,
Librería Hachette, pp. 153- 179. [Colección “El pasado argentino”].
 José María Luis Mora, “Ensayo filosófico sobre nuestra revolución constitucional”.
Versión digital en
https://www.ensayistas.org/antologia/XIXA/mora/

Página 2 de 6
Actividad 1:
Habiendo leído las tres lecturas de la unidad señala al menos dos argumentos en los cuales
se destaque la importancia de la dimensión histórica del pensamiento latinoamericano. Estos
argumentos deberán estar apoyados en los textos.
Escrito impreso máximo dos cuartillas, Times New Roman, No. 12, interlineado 1.5.

UNIDAD 2. Trayectoria histórica de América Latina


Revisaremos un panorama general de la historia de América Latina en sus aspectos
culturales, de las ideas, económicos y sociales que nos ayudarán a entender el desarrollo de
la realidad e imaginario latinoamericano.

Ideas, cultura e historia


 François-Xavier Guerra, “Introducción. Un proceso revolucionario único” en
Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas, México,
FCE/MAPFRE, 2000, pp. 11-18. [Colección. Historia]
 _____________________, “Revolución francesa y revoluciones hispánicas: una
relación compleja” en Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoluciones
hispánicas, México, FCE/MAPFRE, 2000, pp. 19-54. [Colección. Historia]
 _____________________, “Dos años cruciales (1808-1809)” en Modernidad e
independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas, México, FCE/MAPFRE,
2000, pp. 115-148. [Colección Historia]
 Revisión y análisis de una fuente documental: Plan de Independencia de Fray
Melchor de Talamantes (1808).

Economía y sociedad
 Stanley J. y Barbara H. Stein, “Las bases económicas del neocolonialismo” en La
herencia colonial de América Latina, México, Siglo XXI Editores, 1975, pp. 121-
153.
 ________________________, “Política y sociedad” en La herencia colonial de
América Latina, México, Siglo XXI Editores, 1975, pp. 154-182.
 Revisión y análisis de una fuente documental. Carta de Jamaica de Simón Bolívar,
1815.

Actividad 2. Leer la novela histórica de Arturo Uslar Pietri, Las lanzas coloradas y
relacionarla con los sucesos históricos y analizar las ideas que contiene.
Escrito impreso, extensión de dos cuartillas, Times New Roman, No. 12, interlineado 1.5.

Siglo XX
 Tulio Halperin Donghi, “Surgimiento del orden neocolonial” en Historia
contemporánea de América Latina, Madrid, Alianza Editorial, 2005, pp. 207-279.
[Colec. Historia].
 _____________________, “Agotamiento del orden neocolonial” en Historia
contemporánea de América Latina, Madrid, Alianza Editorial, 2005, pp. pp. 280-358.
[Colec. Historia].
 Revisión y análisis de una fuente documental.

Página 3 de 6
 Eduardo Galeano, “La estructura contemporánea del despojo” en Las venas abiertas
de América Latina, México, Siglo XXI Editores, 2004, pp. 267-338.
 ______________, “Siete años después” en Las venas abiertas de América Latina,
México, Siglo XXI Editores, 2004, pp. 339-365.
 Revisión y análisis de una fuente documental.

Actividad 3:
Seleccionar un aspecto económico, político, cultural y social que haya incidido en la
formación de la idea de región en América Latina con base a las lecturas revisadas en esta
unidad.
Escrito impreso, extensión de dos cuartillas, Times New Roman, No. 12, interlineado 1.5.

UNIDAD 3. Corrientes del pensamiento, s. XIX y principios del s. XX


Identificar las posibilidades históricas del antipositivismo presente en las figuras modernistas
y antimperialistas.
 *Domingo Faustino Sarmiento, Facundo. Civilización y barbarie...
 Leopoldo Zea, El pensamiento latinoamericano...
 José Martí, Nuestra América...
 José Enrique Rodó, Ariel...

Actividad 4:
Selecciona al menos tres figuras simbólicas presentes en una de las cuatro lecturas y explica
su significado.
Escrito impreso máximo dos cuartillas, Times New Roman, No. 12, interlineado 1.5.

UNIDAD 4. Corrientes del pensamiento, s. XX


Reflexionar sobre como los aspectos económicos y políticos comienzan a exigir formas de
relaciones teóricas y metodológicas entre las ciencias sociales y la historia.

 José Carlos Mariátegui, “Esquema de la evolución económica” en Siete ensayos de


interpretación de la realidad peruana,...
 ___________________, “El problema del indio”, Siete ensayos de interpretación de
la realidad peruana...
 Víctor Raúl Haya de la Torre, Espacio-Tiempo-Histórico,..., pp. 39-55

Actividad 5:
Investigar sobre el debate sostenido entre Haya de la Torre y Mariátegui y establecer cuáles
serían aquellos problemas políticos y económicos que necesitan de las perspectivas de las
ciencias sociales para una comprensión histórica más completa.
Escrito impreso máximo dos cuartillas, Times New Roman, No. 12, interlineado 1.5.

 Francisco Zapata, Ideología y política en América Latina, México, El Colegio de


México, 2001,...

Página 4 de 6
Historia del pensamiento filosófico latinoamericano
 Augusto Salazar Bondy, ¿Existe una filosofía de nuestra América?, México, Siglo
XXI Editores, 1996...
 Leopoldo Zea, “La filosofía latinoamericana como una filosofía sin más”...

UNIDAD 5. La descolonización
Examinar las interpretaciones históricas anticolonialistas y los contraefectos de la
colonialidad como estructura histórica de la larga duración.
 Enrique Dussel, “De la ciencia a la filosofía de la liberación”...
 Arturo Andrés Roig, “Las ontologías contemporáneas y el problema de nuestra
historicidad”...
 Bolívar Echeverría, “Modernidad y capitalismo (15 tesis)...
 José Aricó, “Hegel de nuevo redivivo”...

Actividad 6:
El anticolonialismo y la decolonialidad son dos formas de reflexión histórica, explica por
escrito las diferencias entre ambas.
Escrito impreso máximo dos cuartillas, Times New Roman, No. 12, interlineado 1.5.

UNIDAD 6. Poscolonialidad y decolonialidad


Valorar la importancia del pensamiento histórico hegeliano en la conformación de la
diferencia entre colonialidad y decolonialidad.

 Santiago Castro Gómez, “América Latina más allá de la filosofía de la historia”...


 Susan Buck-Morss, “Hegel y Haití”...

Metodología
• La profesora contextualizará la lectura obligatoria y con ayuda de las y los estudiantes se
analizarán las diversas problemáticas, metodologías y fuentes utilizadas.
• Visita al Sitio de Memoria Circular de Morelia. [Jueves 29 de septiembre]
• Dos especialistas invitadas que impartirán una conferencia.
• Elaboración de un ensayo final.

Evaluación
 La participación durante el curso es importante para la discusión con base a lecturas
de carácter obligatorio y a la exposición de la profesora y las especialistas invitadas.
20%
 La realización y entrega de las 7 actividades de aprendizaje durante el semestre. 30%
 Exposición de un avance de su ensayo final frente al grupo (octubre). 10%
 Entrega de un ensayo final sobre algún aspecto de su tesis o del programa con base
en lo revisado durante el curso. (finales de noviembre). 40%

Página 5 de 6
Características de los trabajos impresos a entregar:
Al margen superior derecho, interlineado 1.0:
Pensamiento histórico latinoamericano/Dra. Julieta Pineda Alillo
Nombre y apellidos del alumno o alumna
Actividad 1, actividad 2, actividad 3...
Fecha de entrega
Páginas enumeradas y engrapadas.

Sitio de Memoria Circular de Morelia


Dirección: Circular de Morelia #8, Colonia Roma Norte, Alcaldía Cuauhtémoc, código
postal 06700, Ciudad de México.
Actividad 7. Se entregará un texto de 1250 palabras máximo, a más tardar el viernes 30 de
septiembre al correo electrónico institucional de la profesora, donde se describa y analice
las temáticas y formas en cómo el gobierno de México ejerció el terrorismo de estado contra
integrantes, familiares y amigos opositores con base en algunas piezas museográficas.
Times New Roman, No. 12, interlineado 1.15.

Características del ensayo final:


Extensión:
Impreso
Times New Roman, No. 12, interlineado 1.5.
Páginas numeradas.

*Jueves 1° de septiembre
*NO HAY CLASES*
Preparar y redactar un bosquejo general de la idea de su ensayo final
Times New Roman, No. 12, interlineado 1.15
Máximo 2 párrafos
Enviar el mismo 1° de septiembre al correo institucional de la profesora

Lunes 21 de noviembre, día de asueto


*NO HAY CLASES*

Profesoras invitadas:
 Dra. Susi Wendolin Ramírez Peña
Posgrado en Historiografía Universidad Autónoma Metropolitana/Azcapotzalco
Título conferencia: “Conmemoraciones en 2021 y su devenir narrativo”

 Dra. Viviana Díaz Arroyo


Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe
Título conferencia: PENDIENTE

Página 6 de 6

También podría gustarte