Está en la página 1de 7

El libro de Job

G.K. Chésterton

La idea central de gran parte del Antiguo Testamento podría ser la idea de la soledad de
Dios. Dios no es sólo el personaje principal del Antiguo Testamento; Dios es
propiamente el único personaje del Antiguo Testamento. Comparadas con Su claridad
de propósito todas las demás voluntades parecen pesadas y automáticas, como las de los
animales; comparados con Él todos los hijos de la carne son sombras. Una y otra vez, se
insiste en la misma cosa: «¿A quién demandó consejo?» (Is 40:14) «Yo he pisado el lagar
solo y nadie había conmigo.» (Is 63:3). Los patriarcas y profetas no son más que meras
armas o herramientas, pues el Señor es un guerrero. Utiliza a Josué como un hacha o a
Moisés como una vara de medir. Para Él, Sansón es sólo una espada e Isaías una
trompeta. De los santos del cristianismo se supone que son como Dios, como si fueran
estatuillas de Él. Del héroe del Antiguo testamento no se supone que sea de la misma
naturaleza que Dios más de lo que se supone que una sierra o de un martillo sean de la
misma naturaleza que el carpintero. Ésa es la clave y la característica principal de las
Escrituras hebreas en su conjunto. Hay, sin duda, en dichas Escrituras innumerables
ejemplos del humor burdo, las emociones exacerbadas y las poderosas personalidades
que nunca faltan en la prosa y en la poesía primitiva. Sin embargo, la característica
principal sigue siendo la misma: la intuición de que Dios no sólo es más fuerte que el
hombre, no sólo no es más secreto que el [213] hombre, sino que Él significa más, que
Él sabe mejor lo que está haciendo, que, comparados con Él, tenemos algo de la
vaguedad, la sin razón y el vagar de las bestias que perecen. Es «Él quien se sienta sobre
el círculo de la tierra desde donde sus habitantes parecen saltamontes» (Is 40:22). Casi
podríamos decirlo así: el libro está tan interesado en afirmar la personalidad de Dios que
casi afirma la impersonalidad del hombre. A menos que algo haya sido concebido por
ese gigantesco cerebro cósmico, dicha cosa será vacía e incierta; el hombre carece de la
tenacidad suficiente para asegurar su continuidad. «Si el Señor no construye la casa, en
vano se cansan los albañiles; si el Señor no guarda la ciudad, en vano vigilan los
centinelas» (Salmo 127:1).

De modo que el Antiguo Testamento se regodea constantemente en la idea de la


aniquilación del hombre comparado con el propósito divino. El libro de Job parece
categóricamente solo, porque pregunta categóricamente: «¿Cuál es el propósito de
Dios?». ¿Vale incluso el sacrificio de nuestra miserable humanidad? Por supuesto, es
muy fácil destruir nuestras insignificantes voluntades en nombre de una voluntad que
es mayor y mejor. Que Dios emplee Sus herramientas; que Dios rompa Sus
herramientas. ¿Pero qué hace y para qué las rompe? Ésa es la pregunta que nos obliga a
abordar el enigma del libro de Job como un enigma filosófico.

La vigencia del libro de Job no puede expresarse de manera adecuada ni siquiera


diciendo que es el más interesante de los libros antiguos. Casi podríamos decir de él que
es el más interesante de los libros modernos. La verdad, por supuesto, es que ninguna
de las dos frases abarca toda la cuestión, porque la religión fundamentalmente humana
y la irreligión fundamentalmente humana son a la [214] vez antiguas y nuevas; la
filosofía o es eterna o no es filosofía. La costumbre moderna de decir: «Ésta es mi
opinión, aunque puedo estar equivocado», es completamente irracional. Si admito que
puedo estar equivocado, es que no es mi opinión. La costumbre moderna de decir: «Todo
el mundo tiene su propia filosofía; ésta es la mía y la que me conviene», es una costumbre
que sólo revela debilidad mental. Una filosofía cósmica no se construye para que se
adapte al cosmos. Nadie puede poseer una filosofía privada más de lo que puede poseer
un sol privado o una luna privada.

La principal belleza intelectual del libro de Job consiste en que todo él gira en torno a
ese deseo de conocer la realidad; el deseo de saber lo que es, y no sólo lo que parece. Si
este libro lo escribiesen los modernos, nos encontraríamos con que probablemente Job
y los que trataban de consolarlo llegarían a ponerse de acuerdo mediante la sencilla
operación de atribuir sus diferencias a eso que llamamos temperamentos y de asegurar
que los que le consolaban eran «optimistas» por naturaleza mientras que Job era
«pesimista» por naturaleza. Y se quedarían tan contentos, como hace mucha gente, al
menos durante un tiempo, al aceptar algo que obviamente no es cierto. Pues, aun
suponiendo que la palabra «pesimista» signifique alguna cosa, es incuestionable que
Job no es un pesimista. Su caso basta para refutar ese moderno absurdo de relacionarlo
todo con el temperamento físico. Job de ningún modo contempla la vida de forma
sombría. Si desear ser feliz y estar dispuesto a ser feliz es ser optimista, entonces Job es
un optimista; es un optimista ultrajado y calumniado. Él quiere que el universo se
justifique, no porque desee descubrir su error, sino porque realmente quiere que esté
justificado. Le exige a Dios una explicación, pero ni mucho menos en el tono en el que
Hampden podría exigirle una [215] explicación a Carlos I, sino como le pediría
explicaciones una esposa a un marido a quien respetara realmente. Protesta ante su
Creador porque está orgulloso de Su Creador. Incluso se refiere al Todopoderoso como
su enemigo, pero en el fondo de su corazón nunca duda de que su enemigo tiene razones
que él no entiende. En una hermosa y famosa blasfemia dice: «¡Oh, que un adversario
escriba un libro!» (Job 31:35) Y nunca se le ocurre que pudiera tratarse de un mal libro.
Está ansioso de que lo convenzan. En pocas palabras, podemos decir que, suponiendo
que la palabra «optimista» tenga algún significado (cosa que dudo), Job es un optimista.
Sacude los pilares de la tierra y golpea insesatamente contra el cielo; fustiga las estrellas,
pero no para acallarlas, sino para hacerlas hablar.

Del mismo modo, podemos hablar de los optimistas oficiales, los que tratan de consolar
a Job. De nuevo, si la palabra «pesimista» tiene algún significado (cosa que dudo), los
que tratan de consolar a Job podrían considerarse más pesimistas que optimistas. Lo
único que verdaderamente creen no es que Dios sea bueno, sino que Dios es tan
poderoso que resulta más juicioso llamarle bueno. Sería una censura exagerada
llamarlos evolucionistas, pero tienen algo del error vital del optimista evolucionista.
Insisten en decir que en el universo todo encaja, como si tuviera algo de reconfortante
que un montón de cosas desagradables encajen unas con otras. Más tarde veremos como
Dios, en el gran climax del poema, vuelve este argumento del revés.

Cuando, al final del poema, Dios aparece (de forma algo abrupta) en escena, se tañe la
súbita y espléndida nota que le da toda su grandeza. Todos los seres humanos de la
historia, y en especial Job, han estado haciéndose pregun[216]tas sobre Dios. Un poeta
más trivial habría hecho intervenir, de un modo u otro, a Dios para contestar a sus
preguntas. Pero, por un toque de auténtica inspiración, cuando Dios hace su aparición,
es para plantear a su vez una serie de preguntas. En este drama del escepticismo el
propio Dios adopta el papel del escéptico. Hace lo que todas las grandes voces que han
defendido la religión. Hace, por ejemplo, lo que hizo Sócrates. Vuelve el racionalismo
contra sí mismo. Parece querernos decir que, si de plantear preguntas se trata, Él puede
plantear algunas que derribarán y aniquilarán a todos sus interrogadores. El poeta,
merced a una exquisita intuición, hace que, irónicamente, Dios acepte la igualdad en la
controversia con sus acusadores. Está dispuesto a considerarlo un duelo intelectual
legítimo: «Si eres hombre, cíñete los lomos: voy a interrogarte y tú responderás-» (Job
38:3). El Eterno adopta una humildad enormemente sardónica. Está dispuesto a ser
juzgado. Tan sólo reclama el derecho de cualquier persona que va a ser juzgada; pide
que le permitan interrogar a su vez a los testigos de la acusación. Y lleva aún más lejos
la corrección del paralelismo legal. Pues, en esencia, lo primero que le pregunta a Job es
lo mismo que se le permitiría preguntar a cualquier criminal que hubiese sido acusado
por Job: le pregunta a Job quién es él. Y Job, que es un cándido, se toma poco tiempo
para pensar la respuesta y llega a la conclusión de que no sabe.

Éste es el primer gran hecho en el que es preciso reparar acerca del discurso de Dios,
que culmina el interrogatorio. Representa a todos los escépticos que se ven superados
por un escepticismo mayor. Este método, empleado a veces por cerebros supremos y
otras veces por inteligencias mediocres, ha sido desde entonces el arma lógica
del [217] verdadero místico. Sócrates, como he dicho, lo empleó cuando demostró que
si se le dejaba utilizar un poco la sofística podía destruir a todos los sofistas. Jesucristo
lo utilizó cuando recordó a los saduceos, que decían ser incapaces de concebir la
naturaleza del matrimonio en el cielo, que, puestos a eso, tampoco habían concebido la
naturaleza del matrimonio en absoluto. En plena disgregación de la teología cristiana en
el siglo XVIII, Butler hizo uso de él cuando señaló que los argumentos racionalistas
podían emplearse tanto contra la religión en general como contra la religión doctrinal,
tanto contra la ética racionalista como contra la ética cristiana. Es la raíz y la razón del
hecho de que hombres que tienen fe religiosa tengan también dudas filosóficas, como el
cardenal Newman, el señor Balfour, o el señor Mallock. Todos son pequeños arroyos del
Delta; el libro de Job es la primera catarata que da origen al río. Al tratar con el
interrogante que plantea dudas, el método correcto es animarle a seguir dudando, que
dude un poco más, que dude cada día de las cosas nuevas y más sorprendentes en el
universo, hasta que por fin, mediante alguna extraña iluminación, pueda llegar a dudar
de sí mismo.

Éste, digo, es el primer hecho relativo al discurso. La fina inspiración mediante la cual
Dios llega a no contestar a los acertijos sino a plantearlos. El otro gran hecho que, junto
con éste, hace que se trate de una obra religiosa y no meramente filosófica es esa otra
gran sorpresa de que Job se contente de pronto con la mera presentación de algo
impenetrable. Verbalmente, los enigmas de Jehová parecen más oscuros y más
desolados que los enigmas de Job; sin embargo, Job carecía de consuelo antes del
discurso de Jehová y encuentra consuelo tras él. No se le dice nada, pero percibe la
atmósfera terrible y hormigueante de algo que es demasiado bueno para contarlo. El
rechazo de Dios [218] a explicar Su plan es en sí mismo una ardiente insinuación de Su
plan. Los enigmas de Dios resultan más satisfactorios que las explicaciones del hombre.

En tercer lugar, por supuesto, está uno de los espléndidos golpes con los que Dios
censura por igual al hombre que le acusaba y al que le defendía; pues Él golpea a
pesimistas y a optimistas con el mismo martillo.

Y es con respecto a los que rutinaria y altaneramente acuden a consolar a Job cuando
ocurre la aún más profunda y refinada inversión a la que ya me he referido. El optimista
rutinario admite que se empeña en justificar el universo sobre la base de que se trata de
un modelo racional y consecuente. Señala que lo bueno del mundo es que todo puede
explicase. Un punto sobre el que, si se me permite decirlo así, Dios es explícito hasta
rozar la violencia. Dios dice, en efecto, que si el mundo tiene algo bueno es que, en lo
que se refiere a los hombres, no puede explicarse. Insiste en la inexplicabilidad de las
cosas: «¿Tiene padre la lluvia? [...] ¿De qué seno nacen los hielos?» (Job 38:28; 38:29)
Va más allá e insiste en la categórica y palpable sinrazón de las cosas: «¿Has hecho que
llueva en las tierras despobladas, en la estepa donde no habita el hombre?» (Job 38:26).
Dios hará que el hombre vea cosas, aunque sea ante el negro telón de la nada. Dios hará
que Job vea un universo sorprendente, aunque sea haciéndole ver un universo estúpido.
Para sorprender al hombre, Dios se convierte en blasfemo por un instante; uno casi
podría decir que Dios se convierte en ateo por un instante. Despliega ante Job una larga
lista de cosas creadas: el caballo, el águila, el cuervo, el asno salvaje, el pavo, el avestruz,
el cocodrilo. Y los describe a todos de manera que parecen monstruos paseándose al sol.
El conjunto es una especie de salmo o rapsodia de la capa[219]cidad de sorpresa. El
hacedor de las cosas se sorprende ante las cosas que Él mismo ha creado.

Eso es lo que podríamos llamar la tercera cuestión. Job plantea una pregunta; Dios le
responde con una exclamación. En lugar de demostrarle a Job que se trata de un mundo
explicable, insiste en que es mucho más extraño de lo que nunca pensó Job. Por último,
el poeta ha conseguido en su discurso, con esa exactitud artística inconsciente típica de
los poetas épicos más sencillos, algo mucho más delicado. Sin suavizar por un instante
la rígida impenetrabilidad de Jehová en Su deliberad declaración, consigue caer aquí y
allá, en las metáforas, en la imaginería parentética, espléndidas y repentinas sugerencias
de que el secreto de Dios es alegre y no triste –sugerencia semiaccidentales, como la luz
entrevista por un instante a través de las grietas de la puerta cerrada-. Sería difícil alabar
en exceso, en un sentido puramente poético, esa exactitud instintiva y la facilidad con la
que tan optimistas insinuaciones conectan con otras, como si el propio Todopoderoso
apenas se diese cuenta de que las está dejando entrever. Por ejemplo, tenemos el famoso
pasaje en el que Jehová le pregunta a Job con un sarcasmo devastador dónde estaba
cuando cimentó la tierra y luego (como si estuviera fijando meramente una fecha)
menciona la ocasión en la que los hijos de Dios gritaron de alegría. Uno no puede dejar
de sentir, incluso a partir de tan escasa información, que algún motivo debían de tener
para gritar. O, de nuevo, cuando Dios habla de la nieve y el granizo como en un sencillo
catálogo del cosmos físico, parece referirse a un tesoro que ha acumulado para la hora
de la batalla, como si anunciara algún tremendo Juicio Final en el que el mal será por
fin vencido.

Nada podría mejorar, artísticamente hablando, ese optimismo que asoma del
agnosticismo como oro brillante [220] del contorno de una nube negra. A quienes
consideran superficialmente el origen bárbaro de la épica puede que les parezca
fantasioso encontrar tanta significación artística en símiles casuales o sus frases
accidentales. Pero nadie que esté familiarizado con los grandes ejemplos de poesía
semibárbara, como la Chanson de Roland o las viejas baladas, cometerá ese error. Nadie
que sepa lo que es la poesía primitiva puede dejar de notar que, aunque su forma sencilla,
algunos de sus efectos más conseguidos son sutiles. La Ilíada logra transmitir la idea de
que en Héctor y Sarpedón hay un tono o matiz de resignación triste y caballeresca que
no es lo suficientemente amarga como para poder llamarla pesimismo ni lo
suficientemente alegre como para poder llamarla optimismo; Homero nunca habría
podido decir eso con palabras elaboradas, pero de algún modo consigue decirlo con
palabras sencillas. La Chanson de Roland logra expresar la idea de que el cristianismo
impone a sus héroes una paradoja: la paradoja de una gran humildad en lo referido a los
pecados y una gran ferocidad en lo que se refiere a las ideas. Por su puesto, la Chanson
de Roland no podía decir eso; pero se las arregla para dar esa impresión. Del mismo
modo, al libro de Job hay que reconocerle muchos efectos sutiles que estaban en el alma
de su autor, sin estar, tal vez, en la imaginación de su autor. Y de ellos el más importante
de todos sigue sin determinarse.

Ignoro, y dudo que lo sepan siquiera los eruditos, si el libro de Job tuvo un gran efecto o
llegó a afectar de algún modo al desarrollo posterior del pensamiento judío. Pero si
efectivamente lo tuvo, puede que les salvara de un enorme colapso y decadencia. Aquí,
en este libro, se plantea verdaderamente la pregunta de si Dios castiga invariablemente
el vicio con un castigo terrenal y recompensa la virtud con la prosperidad terrenal. Si los
judíos hubieran respondido mal a esa pregunta, po[221]drían haber perdido toda
influencia en la historia de la humanidad. Podrían haberse hundido incluso hasta el nivel
de la sociedad moderna y bien educada. Pues en cuanto la gente comienza a creer que la
prosperidad es una recompensa a la virtud, es evidente que la calamidad está próxima.
Si la prosperidad se considera la recompensa de la virtud, se la considerara un síntoma
de la virtud. Los hombres abandonarán la pesada tarea de hacer triunfar a los buenos y
se dedicarán a la labor más sencilla de hacer buenos a los triunfadores. Eso, que ha
ocurrido a causa del comercio moderno y del periodismo, es la Némesis definitiva del
perverso optimismo de los que consolaban a Job. Si los judíos lograron salvarse, fue
porque el libro de Job les salvó.

Si el libro de Job es un libro notable es, como ya he dicho, por el hecho de que no
concluye de un modo convencionalmente satisfactorio. A Job no se le dice que sus
desgracias se debieran a sus pecados o a parte de un plan para mejorarlo. Porque en el
prólogo vemos a Job atormentado no porque fuera el peor de los hombres, sino porque
era el mejor. Le lección de toda la obra es que las paradojas consuelan al hombre. Aquí
encontramos la más obscura y extraña de las paradojas; y lo es, de acuerdo con todos los
testimonios, la que resulta de lo más tranquilizadora. No necesito sugerir qué extraña y
elevada historia le espera a esta paradoja de que el mejor de los hombres sufra la peor
de las suertes. No necesito decir que, en el sentido más libre y más filosófico, hay una
figura del Antiguo Testamento que constituye verdaderamente un paradigma; ni lo que
está prefigurado en las heridas de Job.

CHESTERTON, G.K, «El libro de Job» en Correr tras el propio sombrero y otros
ensayos, traducido por TEMPRANO GARCÍA, MIGUEL, editado por MANGUEL,
ALBERTO, ed. Acantilado, Barcelona, 2005, pp. 212-221

También podría gustarte