Está en la página 1de 46

FACULTAD DE CULTURA FÍSICA Y SALUD.

INTEGRANTES:

1. JONATHAN PATRICIO VELASCO MEDINA.


2. LENIN EDUARDO UNAPUCHA CORO.
3. WENDY KARINA ACOSTA GANCHALA.
4. BRYAN ANDRÉS IZA CRUZ.
5. LUCIA ESTEFANÍA SOLÍS CALVA.
6. JENNY MARÍA YEROVI JARAMILLO.
7. ANTHONY DAVE LUIZ CORNEJO.
8. JESSICA ISABEL OCAÑA LÓPEZ.
9. LILIANA VERDEZOTO.

SEDE: CORUÑA.

ASIGNATURA:
SEMIOLOGÍA.

MCS. PAOLINA FIGUERA.

Quito, 05 de noviembre del 2019.


1

Contenido
SEMIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO ....................................................... 4
1.-ESTRUCTURA DEL APARATO RESPIRATORIO. ............................................ 4
Generalidades: .................................................................................................... 4
Funciones no respiratorias del aparato respiratorio: ............................................ 4
Estructura del aparato respiratorio:...................................................................... 4
La faringe ................................................................................................................... 5
La laringe ................................................................................................................... 5
La tráquea .................................................................................................................. 6
Pulmon ....................................................................................................................... 6
Pleura ......................................................................................................................... 7
2. PRINCIPALES PATOLOGÍAS DEL APARATO RESPIRATORIO ...................... 8
 Gripe y resfriado común: ............................................................................... 8
 Rinitis: ........................................................................................................... 8
 Rinosinusitis: ................................................................................................. 8
 Faringitis:....................................................................................................... 8
 Amigdalitis: .................................................................................................... 8
 Bronquitis: ..................................................................................................... 8
 Enfisema pulmonar: ...................................................................................... 9
 Asma: ............................................................................................................ 9
 Neumonía:..................................................................................................... 9
 Cáncer de pulmón: ........................................................................................ 9
3. BRONQUITIS.................................................................................................... 10
Definición: .......................................................................................................... 10
Bronquitis Crónica ................................................Error! Bookmark not defined.
Etiología: ............................................................................................................ 10
Tipos de bronquitis: aguda y crónica. ................................................................ 11
Síntomas ........................................................................................................... 11
Signos ................................................................................................................ 11
Tratamiento ....................................................................................................... 12
Complicaciones ................................................................................................. 12
4. LA NEUMONÍA. ................................................................................................ 14
Etiología: ............................................................................................................ 14

1
2

Signos y Síntomas ............................................................................................. 15


Cuando consultar al médico .............................................................................. 15
Tratamiento ....................................................................................................... 16
Complicaciones: ................................................................................................ 16
5.-TUBERCULOSIS (TB) ...................................................................................... 18
Definición ........................................................................................................... 18
Datos ................................................................................................................. 18
Etiología ............................................................................................................. 19
Transmisión ....................................................................................................... 19
Signos y síntomas, ............................................................................................ 19
Diagnóstico de la tuberculosis ........................................................................... 20
Tratamiento de la enfermedad tuberculosa ....................................................... 21
Complicaciones. ................................................................................................ 22
Prevención ......................................................................................................... 22
6. ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC). ................. 23
Definición. .......................................................................................................... 23
Etiología. ............................................................................................................ 23
Síntomas y Signos: ............................................................................................ 23
Tratamiento:....................................................................................................... 24
Complicaciones: ................................................................................................ 25
7. ASMA ................................................................................................................ 26
Definición ........................................................................................................... 26
Etiología ............................................................................................................. 26
Síntomas y Signos ............................................................................................. 26
Tratamientos ...................................................................................................... 27
Complicaciones ................................................................................................. 28
8.-NEUMOTORAX ................................................................................................ 29
Definición ........................................................................................................... 29
Etiología ............................................................................................................. 29
Signos y síntomas ............................................................................................. 29
Causas .............................................................................................................. 29
Factor de riesgo ................................................................................................. 29
Clasificación....................................................................................................... 30
Tratamiento ....................................................................................................... 30
Complicaciones ................................................................................................. 30

2
3

9.-CUIDADOS DE ENFERMERIA ........................................................................ 31


Cuidados de enfermería pcte. Con enfermedad bronquitis: .............................. 31
Cuidados de enfermería: pcte. con enfermedad neumonía: ............................. 33
Cuidado de enfermería: en pcte. Con tuberculosis: ........................................... 35
Cuidado de enfermeria: enfermedad pulmonar obstructiva crónica (epoc). ...... 37
Cuidados de enfermería: pcte. con enfermedad de asma: ................................ 38
Cuidados de enfermería: cuidado en pct. Con hemo-neumotórax:.................... 40
BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................ 45

3
4

SEMIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO

1.-ESTRUCTURA DEL APARATO RESPIRATORIO.

Generalidades:

Normalmente con el término respiración se define el intercambio de gases


entre el medio ambiente externo y el medio interno. Sin embargo, bajo esta
definición tan simple se incluye no solamente el movimiento de aire entre el
interior y exterior de los pulmones, sino también el paso de los mismos del
interior pulmonar a la sangre; el transporte mediante la vía sanguínea hasta las
células y su posterior difusión a través de las membranas celulares. Todos
estos pasos permiten a las células el consumo de O2 y la liberación de CO2.

Para poder realizar todas las funciones descritas se requiere la participación de


otros aparatos además del respiratorio.

Funciones no respiratorias del aparato respiratorio:

Además del intercambio gaseoso, el aparato respiratorio desarrollas otras


funciones. Así:

 El lecho capilar pulmonar actúa como un filtro para la sangre, ya que


pequeños coágulos, restos celulares o burbujas de aire son eliminados
en este aparato.
 Las vías aéreas ejercen una gran acción de defensa del organismo,
impidiendo la entrada de agentes patógenos en el cuerpo.
 Participa en mecanismos homeostáticos como el control de la
temperatura, control de líquidos corporales, control ácido-básico, etc.
 El lecho capilar pulmonar es un importante reservorio de sangre.
 Tiene importantes acciones metabólicas.

Estructura del aparato respiratorio:

El aparato respiratorio se divide en dos partes desde el punto de vista funcional

4
5

 a) Sistema de conducción o vías aéreas.


 b) Sistema de intercambio o superficie alveolar.

Vías respiratorias o sistema respiratorio conductor:

 Vías aéreas altas: fosas nasales y faringe.


 Vías aéreas bajas: laringe, tráquea y bronquios.

La faringe

Es un conducto complejo que conecta la cavidad nasal y la cavidad oral con el


esófago y con la laringe. Es una zona de paso mixta para el alimento y el aire
respirado.

La laringe:

Tiene una región denominada la glotis, formada por dos pares de pliegues o
cuerdas vocales, siendo los pliegues superiores las cuerdas vocales falsas y
los pliegues inferiores las cuerdas vocales verdadera. Las cuerdas vocales
verdaderas son las responsables de la emisión de los sonidos propios del habla
al vibrar cuando entre ellas pasa el aire espirado.

5
6

La tráquea:

Es un conducto de unos 12 cm de longitud y 2,5-3,5 cm de diámetro, que


conecta la laringe con los bronquios. Su mucosa tiene células
pseudoestratificadas y ciliadas, que actúan de línea defensiva frente a la
entrada de partículas.

Pulmones:

Los pulmones son dos masas esponjosas situadas en la caja torácica,


formados por los bronquios, bronquiolos y alvéolos, además de los vasos
sanguíneos para el intercambio. El pulmón derecho es mayor que el izquierdo y
presenta tres lóbulos. El izquierdo es más pequeño debido al espacio ocupado
por el corazón y sólo tiene dos lóbulos.

6
7

Pleura:

Es una membrana serosa que tapiza los pulmones doblada sobre sí misma.
Dispone de dos hojas, la externa o parietal, adherida a la cara interna de la
pared costal; y la interna o visceral, que se encuentra adherida firmemente a
los pulmones. Entre ellas prácticamente no hay separación, tan sólo un poco
de líquido que las mantiene aún más adheridas entre sí.

Vascularización e inervación de los pulmones:

El aporte de sangre a los pulmones es tan importante para la respiración como


la entrada de aire al espacio alveolar. La circulación pulmonar dispone de una
extensa red de capilares (300 millones) que rodean cada uno de los alvéolos.

7
8

2. PRINCIPALES PATOLOGÍAS DEL APARATO RESPIRATORIO

 Gripe y resfriado común: Son dos infecciones respiratorias virales auto


limitadas (es decir, que finalizan sin tratamiento). Tienen una duración
de entre tres y cinco días y el cuerpo se encarga de combatirlas y
curarlas de forma espontánea. Se manifiestan por dolor de garganta,
fiebre, estornudos, tos, malestar general y obstrucción nasal.

 Rinitis: Es la inflamación del revestimiento mucoso de la nariz. Sus


síntomas incluyen estornudos, picor nasal, congestión nasal y secreción
postnasal. Según su causa puede ser alérgica, infecciosa (virus o
bacterias) o deberse al mal uso de medicamentos vasoconstrictores
nasales (por ejemplo, los descongestionantes). Un tabique nasal
desviado, los tumores y los cuerpos extraños también causan
enfermedades respiratorias.

 Rinosinusitis: Es la afectación de las cavidades paranasales. La


rinosinusitis es la complicación de una rinitis y se manifiesta por la
emisión abundante de mucosidad líquida por la nariz y opacidad de los
senos en radiografía y tomografía axial computarizada.

 Faringitis: Es una infección viral o bacteriana de la garganta. En este


último caso, se requiere el uso de antibióticos. La faringitis puede causar
fiebre, dolor al tragar, tos y malestar general.

 Amigdalitis: Es la inflamación de las amígdalas, un órgano constituido


por numerosos nódulos linfáticos ubicado en la garganta. Las amígdalas
ayudan a eliminar gérmenes y bacterias, pero cuando se inflaman
causan dificultad para deglutir, dolor de oído, fiebre, dolor de cabeza y
de garganta.

 Bronquitis: Consiste en una irritación e inflamación de los bronquios, lo


cual provoca el estrechamiento de las vías respiratorias, cierta dificultad
para respirar y la acumulación de moco, además de tos. La principal

8
9

causa de la bronquitis es el humo del tabaco, así como la exposición a


gases industriales o aire contaminado.

 Enfisema pulmonar: Patología pulmonar que causa la destrucción


progresiva de los vasos sanguíneos en los pulmones y alvéolos. En
efecto, los alvéolos son cavidades muy pequeñas en forma de pequeñas
bolsas situadas en el extremo de un bronquiolo. Son las ramificaciones
más finas de los bronquios. Las personas con enfisema tienen, por lo
general, problemas para respirar durante el ejercicio y el tabaquismo es
la causa más frecuente.

 Asma: Enfermedad respiratoria crónica muy frecuente en los niños,


aunque también afecta a los adultos. El asma provoca la inflamación de
los bronquios y dificulta las tareas del resto del sistema respiratorio. Las
personas asmáticas experimentan insomnio, fatiga, dificultad para
respirar, tos, silbidos en el pecho y problemas para realizar las tareas
cotidianas.

 Neumonía: Es una de las enfermedades respiratorias más graves que


existen. Esta enfermedad aparece como consecuencia de una infección
viral, bacteriológica o por hongos, y sus síntomas más significativos son
la fiebre, los escalofríos, el dolor en el tórax, la pérdida del apetito, la
respiración rápida y la tos.

 Cáncer de pulmón: Es una enfermedad que impide la respiración


normal y puede extenderse a otras partes del cuerpo. El tabaco es la
principal causa de cáncer de pulmón en el mundo, así como la
contaminación del aire y los productos químicos. La OMS lo considera
como uno de los 5 tipos de cáncer que más causa muertes en el mundo.

9
10

3. BRONQUITIS

Definición:

La bronquitis es la inflamación de los conductos bronquiales, las vías


respiratorias que llevan oxígeno a sus pulmones. Causa tos con mucosidad.
También puede causar dificultar para respirar, jadeo, fiebre baja y presión en el
pecho. Existen dos tipos de bronquitis: aguda y crónica.

Etiología:

El 90% de origen vírico tales como:

• Adenovirus.
• Influenza A y B
• Parainfluenza
• Virus sincital respiratoria

El cigarrillo es la causa más común de bronquitis crónica y no hay pre-


condición por sexo, edad o raza.

Esto no quiere decir que solo los fumadores pueden padecer Bronquitis
Crónica, los fumadores pasivos también están en riesgo, aunque en menor
proporción.

10
11

Tipos de bronquitis: aguda y crónica.


Bronquitis aguda:

• La bronquitis aguda causada por una infección se presenta por lo


general después de un resfriado o una gripe.
• El principal síntoma de bronquitis aguda es la tos persistente, que puede
durar entre 10 y 20 días.
• La tos puede producir mucosidad incolora (una sustancia pegajosa).
• Si la mucosidad es amarillenta o verdosa, es posible que usted tenga
además una infección bacteriana.

Bronquitis crónica:

• La bronquitis crónica es una condición a largo plazo que reaparece o


nunca desaparece por completo.
• En la bronquitis los bronquios inflamados producen una secreción
mucosa abundante.
• Esto conduce a tos y dificultad para respirar.
• El fumar cigarrillos es la causa más común.

Síntomas

• Tos
• Producción de mucosidad (esputo), que puede ser transparente, blanca,
de color gris amarillento o verde rara vez, puede presentar manchas de
sangre.
• Fatiga.
• Dificultad para respirar.
• Fiebre ligera y escalofríos.
• Molestia en el pecho.

Signos

• Piel seca, agrietada


• Uñas en vidrio de reloj.

11
12

• Ronquidos con sibilancias


• 2do ruido pulmonar reforzado

Tratamiento
 Hidratación: es importante la ingesta de líquidos, preferiblemente de
agua.

 Antitérmicos (medicamentos que reducen la temperatura): en caso de


presentar fiebre.

 Antibiótico: solo si se sospecha que la causa es una bacteria y


únicamente prescrito por el médico. En los niños, la amoxicilina es el
fármaco de elección habitual.

 Inhaladores: es el tratamiento que se administra a través de la vía


respiratoria.

Complicaciones
 Las personas con problemas pulmonares o cardiacos subyacentes
pueden desarrollar complicaciones, como neumonía y asma, debido a la
bronquitis.
 Los episodios de bronquitis severa puede ser una complicación.

12
13

 Los niños y los ancianos son a menudo más vulnerables a las


complicaciones relacionadas con las bronquitis, como la neumonía y en
casos graves, la insuficiencia respiratoria.

13
14

4. LA NEUMONÍA.

Reconocida como una causa mayor de muerte, la neumonía ha sido


intensamente estudiada desde finales del siglo XlX, lo que favoreció el avance
de la microbiología moderna. A pesar de las cuantiosas investigaciones y el
desarrollo de agentes antimicrobianos, la neumonía continúa siendo una causa
importante de complicaciones y muerte. La neumonía adquirida en la
comunidad (NAC) es un síndrome motivado por la infección pulmonar aguda en
personas que no han estado recientemente hospitalizadas y que no han
recibido una atención regular del sistema de salud.

Etiología:
En la era pre antibiótica, el Estreptococos neumonía era la causa el 95% de las
neumonías. Aunque el neumococo sigue siendo la causa de NAC más
comúnmente identificada, su frecuencia ha declinado y actualmente, en EE.
UU. Se detecta solo en el 10-15% de los pacientes internados. Entre los
factores que han contribuido a esa declinación están el uso tan difundido de la
vacuna neumocócica de polisacáridos en los adultos, la administración casi
universal de la vacuna neumocócica conjugada en los niños y la disminución de
las tasas de tabaquismo.

Otro tipo de neumonía bacteriana causada por especies de Legionella ocurre


en ciertos sitios geográficos y tiende a seguir una exposición específica. Tanto
las bacterias microaerofílicas mixtas como las anaeróbicas (también conocidas
como flora oral) suelen ser detectadas mediante la tinción de Gram en el
esputo, y esos organismos pueden ser los responsables de los casos en los
que no se halla el germen causal.

Durante los brotes de gripe, el virus circulante de influenza es la causa principal


de NAC, la cual es considerada lo suficientemente grave como para requerir la
hospitalización, con infecciones bacterianas secundarias que complican
gravemente el cuadro.

14
15

Otros virus causantes de NAC son el coronavirus del síndrome respiratorio del
Oriente Medio, recientemente reconocido en la Península Arábiga, y el virus de
la influenza A aviaria (H7N9), el que hace poco ha sido identificado en China;
varios virus fueron identificados partir de su propagación a otros lugares.

Las micobacterias no tuberculosas y, en las áreas endémicas, los hongos tales


como las especies histoplasma y coccidioides, causan infecciones subagudas
caracterizadas por tos, fiebre e infiltrados pulmonares nuevos.

Signos y Síntomas

Los signos y síntomas de la neumonía pueden incluir lo siguiente:


 Dolor en el pecho al respirar o toser
 Desorientación o cambios de percepción mental (en adultos de 65 años
o más)
 Tos que puede producir flema
 Fatiga
 Fiebre, transpiración y escalofríos con temblor
 Temperatura corporal más baja de lo normal (en adultos mayores de 65
años y personas con un sistema inmunitario débil)
 Náuseas, vómitos o diarrea
 Dificultad para respirar
Puede que los recién nacidos y bebés no muestren signos de estar sufriendo la
infección. O bien, pueden vomitar, tener fiebre y tos, parecer inquietos o
cansados y sin energía, o presentar dificultad para respirar y comer.
Cuando consultar al médico
Consulta con tu médico si tienes dificultad para respirar, dolor en el pecho,
fiebre persistente de 102 ºF (39 ºC) o superior, o tos persistente, sobre todo si
tienes tos con pus.
Es muy importante que las personas que pertenecen a los siguientes grupos de
riesgo consulten al médico:
 Adultos mayores de 65 años
 Niños menores de 2 años con signos y síntomas

15
16

 Personas con alguna afección de salud no diagnosticada o con el


sistema inmunitario debilitado
 Personas que reciben quimioterapia o toman medicamentos que inhiben
el sistema inmunitario.
Para algunos adultos mayores y personas con insuficiencia cardíaca o
problemas pulmonares crónicos, la neumonía puede convertirse rápidamente
en una afección potencialmente mortal.

Tratamiento

Sistema de puntos para establecer la gravedad de la enfermedad


Los puntajes pueden predecir la gravedad de la enfermedad y ayudar a
determinar si un paciente con NAC requiere o no ser internado en la unidad de
cuidados intensivos (UCI). Los instrumentos de medición validados son el
Neumonía Severity Index (PSI), el puntaje CURB-65 (mide la confusión, el
nitrógeno ureico en la sangre, la frecuencia respiratoria y la presión arterial en
pacientes ≥65 años) y las guías de la Infectious Diseases Society of America y
de la American Thoracic Society (IDSA/ATS).

Complicaciones:
La neumonía por influenza y la neumonía bacteriana están estrechamente
asociadas a cuadros cardíacos. En un hospital de veteranos, el infarto de
miocardio y las arritmias mayores cardíacas (sobre todo la fibrilación auricular)
se observaron en el 7% al 10% de los pacientes internados por NAC; el
empeoramiento de la insuficiencia cardíaca ocurrió casi en el 20% de los
casos, y ≥1 de esas complicaciones ocurrieron en el 25% de los pacientes.

Es posible que el infarto de miocardio ocurra cuando a raíz de la inflamación


pulmonar se liberan citocinas que regulan hacia arriba la inflamación en una
placa aterosclerótica inestable.

16
17

17
18

5.-TUBERCULOSIS (TB)

Definición
Los médicos distinguen entre dos tipos de infecciones por tuberculosis: latente
y activa.

 Tb latente: las bacterias permanecen en el cuerpo en estado inactivo.


No causan síntomas y no son contagiosas, pero pueden activarse.
 Tb activa: las bacterias causan síntomas y pueden transmitirse a otras
personas.

La infección tuberculosa es el resultado del contacto de mycobacterium


tuberculosis (MT) con un determinado individuo, dando lugar en su organismo a
una respuesta inmune tipo hipersensibilidad celular retardada. Este estado de
sensibilización se diagnostica mediante la prueba de la tuberculina.

Datos
Aproximadamente un tercio de la población mundial está infectada por el bacilo
de la tuberculosis.

Cada año, conmemoramos el día mundial de la tuberculosis el 24 de marzo.


Este evento anual recuerda la fecha en 1882 cuando el Dr. Robert koch
anunció que había descubierto el mycobacterium tuberculosis, el bacilo que
causa la tuberculosis (TB).

18
19

Etiología

Entre las múltiples especies que presentan el bacilo de la tuberculosis las más
importantes son la humana, la bovina y la aviaria. Sólo las 2 primeras son
patógenas para el hombre.

Existen otras 3 especies estrechamente relacionadas con m. Tuberculosis (m.


Ulcerans, m. Microti y m. Africanum) que no suelen causar enfermedad en el
hombre.

Transmisión
El mycobacterium tuberculosis se transmite por inhalación de gotitas
infecciosas, eliminadas al aire por el estornudo de un paciente con tuberculosis,
a través de las heces y mediante la orina.

La transmisión puede ser indirecta, ya que la micobacteria es muy resistente a


la desecación y puede estar por muchos meses en el polvo o en los objetos de
uso diario. El mycobacterium bovis se transmite por la leche de las vacas
enfermas, e inicialmente produce lesiones intestinales y faríngeas.

Las principales puertas de entrada son por el sistema respiratorio, el tejido


linfoide de la bucofaringe, el intestino y la piel. La vía de contagio más común
es la vía respiratoria, le sigue la digestiva y la cutaneomucosa.

Signos y síntomas,
 Debilidad
 Pérdida de apetito y peso
 Escalofríos, fiebre y sudoración nocturna
 Tos grave que dura 3 o más semanas
 Dolor torácico
 Expectoración con sangre

En los niños, los síntomas y signos más comunes incluyen tos, fiebre,
disminución del apetito, no se alimenta bien, pérdida de peso o no gana peso,
decaimiento y sudoración nocturna.

19
20

Diagnóstico de la tuberculosis
El diagnóstico de la enfermedad tuberculosa es microbiológico.

El diagnóstico de tuberculosis puede realizarse a través de la baciloscopía y/o


cultivo.

Baciloscopía

La baciloscopía de esputo es el examen fundamental para el diagnóstico y


control de tratamiento de los casos de tuberculosis pulmonar. Debe emplearse
además para diagnóstico en toda muestra extrapulmonar conjuntamente con el
cultivo.

Es la técnica y herramienta fundamental para el diagnóstico de la tuberculosis.


Debe emplearse en toda muestra de procedencia pulmonar o extrapulmonar
mediante dos muestras seriadas de esputo para identificar a los bacilíferos e
iniciar tratamiento oportunamente.

Cultivo
Cuando existen pacientes con baciloscopía negativa y cuadro clínico y
radiológico sugestivo de tb, el cultivo representa una herramienta útil para el
diagnóstico.

Es el método bacteriológico más sensible y específico para detectar el


mycobacterium tuberculosis (permite diagnosticar la enfermedad con escasa
población bacilar). El cultivo debe efectuarse en:

• Muestras de expectoración de pacientes con BK de diagnóstico negativas,


pero con sospecha clínica, radiológica y epidemiológica de TB.

20
21

Tratamiento de la enfermedad tuberculosa


Es un tratamiento acortado estandarizado directamente observado, que
consiste en un ciclo de tratamiento que dura aproximadamente seis u ocho
meses, en el que se utiliza una combinación de 4 a 5 potentes fármacos
antituberculosos: isoniacida, rifampicina, pirazinamida, etambutol y
estreptomicina.

Consideraciones especiales
Para que el tratamiento tenga el efecto deseado se considera:

 Una combinación correcta de 4 o 5 medicamentos antituberculosos de


acuerdo al esquema.
 Dosis correcta prescrita.
 Administración observada por parte del personal de salud o cualquier
actor social comprometido (agentes comunitarios, líderes comunitarios y
otros) de todas las dosis de medicamentos.
 Duración de acuerdo al esquema.
 Si el paciente no asiste a la toma de medicamentos, el personal de salud
o el agente comunitario de salud procederá a realizar la visita
domiciliaria dentro de las 48 horas siguientes para que éste continúe el
tratamiento.
 Todos los medicamentos deben administrarse en una sola toma, sólo en
caso de intolerancia extrema se podrá fraccionar temporalmente la toma
del medicamento.

La hospitalización por tuberculosis se limitará exclusivamente a pacientes con


formas clínicamente graves o complicaciones de la enfermedad tales como:

 Insuficiencia respiratoria aguda.


 Hemoptisis masiva.
 Neumotórax espontáneo.

21
22

Complicaciones.
Las complicaciones de la infección tuberculosa pulmonar son múltiples y
pueden agruparse en las siguientes:

 Caverna tuberculosa: se desarrolla a partir de áreas de caseificación


que, en su crecimiento, erosionan la pared bronquial, dando lugar a
ventilación directa de la lesión.
 Tuberculosis miliar: es el resultado de la diseminación hematógena del
bacilo. Consiste en la presencia de lesiones puntiformes, de 1 ó 2 mm,
blanco-amarillentas
 Bronconeumonía caseosa: es una forma poco frecuente de afectación
pulmonar, con proceso exudativo extenso y abundantes bacilos.
 Tuberculosis de órganos: se produce cuando hay diseminación a
distancia de la infección tuberculosa, con afectación localizada y
desarrollo de lesiones caseosas en un órgano, como ocurre en el riñón.

Prevención
La vacuna BCG previene la diseminación hematógena a partir del foco
primario, mostrando una protección de 80% para las formas de tuberculosis
infantil más severa (Meníngea y miliar), cuando la vacunación se realiza en el
recién nacido.

22
23

6. ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC).

Definición.
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una enfermedad
crónica inflamatoria de los pulmones que obstruye el flujo de aire desde los
pulmones. Los síntomas incluyen dificultad para respirar, tos, producción de
mucosidad (esputo) y silbido al respirar.

Etiología.
Consumo de tabaco:
Desde la década de 1950 se conoce que el tabaco es el factor de riesgo más
importante en el desarrollo de EPOC, y su relación causal ha sido establecida a
través de numerosos estudios prospectivos de cohortes, entre ellos el British
Medical Research Council61 y el Framingham Heart Study Offspring.

Tabaquismo pasivo:

Una proporción de casos de EPOC ocurre en personas que no han fumado


nunca. Entre estas personas no fumadoras el tabaquismo pasivo es un factor
de riesgo que se ha implicado en la patogenia de la EPOC.

Quema de combustible biomasa: En todo el mundo, aproximadamente el


50% de todas las casas y el 90% de casas rurales usan el combustible de
biomasa (madera, carbón vegetal, otras materias vegetales y el estiércol) como
su fuente principal de energía doméstica.

Síntomas y Signos:
Los síntomas de la EPOC no suelen aparecer hasta cuando ya se ha producido
un daño significativo y, por lo general, empeoran con el tiempo, particularmente
si el paciente sigue expuesto al humo del tabaco. Los pacientes con bronquitis
crónica presentan una tos diaria y producción de mucosidad (esputo) como
síntoma principal durante al menos tres meses al año en dos años
consecutivos. Otros signos y síntomas de la EPOC pueden incluir los
siguientes:

23
24

 Dificultad para respirar, sobre todo durante la actividad física.


 Silbido al respirar.
 Presión en el pecho.
 Tener que aclararse la garganta temprano a la mañana, debido al
exceso de mucosidad en los pulmones.
 Una tos crónica que puede producir mucosidad (esputo), la cual puede
ser transparente, blanca, amarilla o verdosa.
 Color azul en los labios o los lechos ungueales (cianosis).
 Infecciones respiratorias frecuentes.
 Falta de energía.
 Pérdida de peso involuntaria (en los estados más avanzados).
 Hinchazón en los tobillos, los pies o las piernas.

Tratamiento:

La elección del tratamiento debe basarse en el fenotipo clínico del paciente,


y la intensidad del mismo se determinará por el nivel de gravedad
multidimensional. Sin embargo, dentro de un mismo nivel de gravedad
existen otros parámetros que pueden modular la intensidad del tratamiento,
entre los que destacan la gravedad de los síntomas, la frecuencia e
intensidad de las agudizaciones o el deterioro de la calidad de vida.

 La base del tratamiento de la EPOC estable son los broncodilatadores


de larga duración (BDLD).
 Los fármacos que se deben añadir a BDLD dependerán del fenotipo del
paciente.
 El tratamiento del fenotipo no agudizador, sea enfisema o bronquitis
crónica, se basa en el uso de los BDLD en combinación.
 El tratamiento del fenotipo mixto se basa en la utilización de BDLD
combinados con corticosteroides inhalados (CI).
 El tratamiento del fenotipo agudizador con enfisema se basa en BDLD a
los que se pueden añadir los CI y la teofilina según el nivel de gravedad.
 En el tratamiento del fenotipo agudizador con bronquitis crónica, a los
BDLD se pueden añadir CI, inhibidores de la fosfodiesterasa IV o

24
25

mucolíticos según la gravedad o, en casos especiales, antibióticos de


forma preventiva.
 Se debe prestar especial atención a las comorbilidades, optimizando su
control.

Complicaciones:
La EPOC puede causar muchas complicaciones, incluidas las siguientes:

 Infecciones respiratorias: Las personas con EPOC tienen mayor


probabilidad de sufrir resfríos, gripe o neumonía. Cualquier infección
respiratoria puede dificultar mucho la respiración y causar un mayor
daño al tejido pulmonar. La vacunación anual contra la gripe y las
vacunaciones periódicas contra la neumonía neumológica pueden
prevenir algunas infecciones.
 Problemas del corazón: Por motivos que no se comprenden del todo,
la EPOC puede aumentar el riesgo de sufrir enfermedades cardíacas,
incluido el ataque cardíaco. Dejar de fumar puede reducir este riesgo.
 Cáncer de pulmón. Las personas con EPOC tienen un riesgo más alto
de padecer cáncer de pulmón. Dejar de fumar puede reducir este riesgo.
 Presión arterial alta en las arterias pulmonares: La EPOC puede
causar presión arterial alta en las arterias que hacen circular sangre a
los pulmones (hipertensión pulmonar).
 Depresión: La dificultad para respirar puede impedir que hagas
actividades que disfrutas. Además, vivir con esta enfermedad grave
puede contribuir a que el paciente presente depresión.

25
26

7. ASMA

Definición

 El asma es una enfermedad crónica que se caracteriza por ataques


recurrentes de disnea y sibilancias, que varían en severidad y frecuencia
de una persona a otra. Los síntomas pueden sobrevenir varias veces al
día o a la semana, y en algunas personas se agravan durante la
actividad física o por la noche.

Etiología
 Componente genético: muchos pacientes tienen familiares con asma.
 Exposición a neumoalergenos: son sustancias que pueden producir
alergia, en concreto, síntomas respiratorios. Los más importantes son:
ácaros del polvo, pólenes de plantas (gramíneas, parietaria, olivo,
platanero…), animales domésticos (pelo y escamas de su piel como el
del perro, gato o hámster), hongos microscópicos (domésticos o no,
crecen en lugares húmedos), factores ambientales y laborales (tabaco,
polvo de madera, metales…).
 Factores desencadenantes: Los más importantes son los relacionados
con el clima (frío, humedad, nieve…), el ejercicio físico intenso, los
ambientes contaminados, especialmente por el humo del tabaco, las
infecciones respiratorias, y algunos fármacos como la aspirina y
derivados.

Síntomas y Signos
 Los síntomas, la frecuencia y la gravedad del asma varían de una persona a
otra y suelen empeorar con la actividad física o por la noche. Las personas
con asma pueden presentar:

 Sibilancias producidas durante la salida del aire a través de los bronquios


estrechados. Es lo que comúnmente llamamos pitos en el pecho.
 Dificultad para respirar, también conocida como disnea.
 Opresión en el pecho.

26
27

 Episodios de tos seca, que se dan especialmente por la noche o a primeras


horas de la mañana.
 Menor nivel de actividad.
 Incapacidad para dormir.
 Cansancio durante el día.

Tratamientos
El tratamiento del asma debe cubrir varios frentes: inflamación de la mucosa
bronquial, broncoespasmo y alergias:

1. Inflamación de la mucosa bronquial:


 En los últimos años se ha demostrado que el tratamiento de la inflamación
es la parte más importante del tratamiento del asma. Hasta ahora se ponía
demasiado énfasis en la broncodilatación, pero si no se trata la inflamación,
los efectos de los broncodilatadores son efímeros.

Broncoespasmo:

Los corticoides inhalados no actúan de forma inmediata, aunque cuando


hacen efecto tras unos días de tratamiento, el broncoespasmo remite. Pero
para el tratamiento inmediato del mismo se utilizan broncodilatadores que
normalmente se administran por vía inhalatoria.

3. Alergias:

 En pacientes en los que se demuestra un componente alérgico, el


tratamiento con antihistamínicos puede ser beneficioso. Por otro lado, con
ciertas alergias existen tratamientos inmunológicos eficaces (vacunas) que
pueden ayudar notablemente en el control del asma. No obstante, lo más
eficaz en el tratamiento de las alergias es evitar o reducir en lo posible la
exposición a alérgenos. Por ejemplo, en el caso de la alergia a los ácaros del
polvo, con medidas higiénicas de la casa sencillas se puede disminuir
considerablemente la presencia de los mismos.

27
28

Complicaciones

 Signos y síntomas que interfieren en el sueño, el trabajo o las


actividades recreativas

 Días de ausencia al trabajo o a la escuela por enfermedad durante los


ataques de asma

 Estrechamiento permanente de los tubos bronquiales (remodelación de


las vías respiratorias) que afecta la forma en que puedes respirar

 Visitas a la sala de urgencias y hospitalizaciones por ataques intensos


de asma

 Efectos secundarios del consumo a largo plazo de algunos


medicamentos que se utilizan para estabilizar el asma grave.

28
29

8.-NEUMOTORAX

Definición
El neumotórax se define como la presencia de aire en la cavidad pleural. se
produce cuando el aire se filtra dentro del espacio que se encuentra entre los
pulmones y la pared torácica

Etiología
Es provocado por una contusión o una lesión penetrante en el pecho, por
determinados procedimientos médicos o daño provocado por una enfermedad
pulmonar oculta. Puede ocurrir sin un motivo evidente. El enfisema es la
enfermedad más frecuente y representa aproximadamente el 70% de estos
neumotórax.

Signos y síntomas
 Sudación
 taquicardia
 palidez
 insuficiencia respiratoria
 dolor repentino en el pecho
 En algunas ocasiones, un colapso pulmonar

Causas

Puede originarse por:

 Lesión en el pecho
 Enfermedad pulmonar
 Ampollas de aire rotas
 Ventilación mecánica

Factor de riesgo

 Tabaquismo
 La genética
 Enfermedad pulmonar
 Ventilación mecánica

29
30

Clasificación

Tratamiento

El objetivo en el tratamiento de un neumotórax es aliviar la presión en el


pulmón para permitirle que se expanda nuevamente. Las opciones de
tratamiento pueden incluir observación, aspiración con aguja, inserción de tubo
torácico, reparación no quirúrgica o cirugía.

Complicaciones

 Colapso del pulmón total


 Afección al lado contrario
 Desviación de la vía aérea
 Compresión sobre grandes vasos

30
31

9.-CUIDADOS DE ENFERMERIA

Cuidados de enfermería pcte. Con enfermedad bronquitis:


La bronquitis es una enfermedad que afecta al sistema respiratorio. Sus
síntomas más característicos son la tos y la mucosidad. Puede ser de carácter
agudo o crónico. Entre las causas más comunes destacan el tabaquismo, pero
también la exposición prolongada a aire, humo o polvo contaminados.

Si no existen complicaciones, la bronquitis puede curarse sin un tratamiento


específico. Sin embargo, si la infección se complica, el tratamiento se basará
en la toma de antibióticos. En cuanto a los cuidados de Enfermería, tendrán
como objetivo prioritario despejar las vías respiratorias y facilitar la oxigenación.

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA:

 Valoración inicial del paciente y de los signos y síntomas que presenta.


 Vigilar las constantes vitales, la saturación de oxígeno y el nivel de
conciencia.
 Asegurar la permeabilidad de la vía aérea y desobstruirla si es preciso:
 Aspiración de secreciones.
 Retirar las prótesis dentales.
 Introducir una cánula de Mayo, para evitar la caída de lengua
hacia atrás.
 Si estas medidas no son suficientes para asegurar la libertad de
las vías aéreas, será preciso recurrir a la intubación.
 Canalizar una vía venosa y extraer sangre para las analíticas. Si es
posible, realizar una gasometría arterial antes de administrarle oxígeno.
 Asegurar la administración de oxigeno adecuada.
 Los pacientes con insuficiencia respiratoria crónica se les trata con flujo
bajo de oxígeno, es decir a concentraciones de oxigeno inspirado de 24
a 305 con el Ventimask, o usando cánula nasal de uno o dos litros. Se
toma esta medida, debido a que estos pacientes, han dejado de
responder a los aumentos de dióxido de carbono para estimular la
respiración con aumento de la frecuencia y profundidad. Por lo tanto, su
estímulo respiratorio se deriva en el bajo nivel de PaO2, aunque

31
32

precisan oxígeno es extremadamente peligroso elevar su PaO2 a


niveles normales.
 Las personas que no padezcan enfermedades respiratorias crónicas y
que tengan una hipoxia suelen tolerar bien flujos altos de oxigeno (de 5
a 10 l).
 La intoxicación por oxígeno: se considera que la exposición a
concentraciones de oxigeno superiores al 60 durante un periodo superior
a 36 horas, o le exposición a concentraciones de oxigeno de 100%
durante un periodo superior a 67 horas, ocasiona atelectasias y colapso
alveolar. Las concentraciones muy altas de oxigeno de 80% a100%
durante periodos prolongados de 24 horas o más, se asocia con
frecuencia a la aparición de SDRA. Por tanto se acepta, como principio
general, que la cantidad de oxígeno a usar es la más baja que consiga
una PO2 aceptable.
 Ventilación mecánica: Cuando fallan los métodos no invasivos de
oxigenación, el paso siguiente será la intubación y la ventilación
mecánica.
 Facilitar el bienestar del paciente evitando estados de angustia:
 Mejorando el trabajo respiratorio.
 Colocarle en posición de semisentado o sentado.
 Tranquilizar al paciente y procurar que realice respiraciones
efectivas.
 Colocar al paciente lo más confortablemente posible.
 Permanecer constantemente con el paciente para atender sus
necesidades.
 Facilitar la eliminación de secreciones
 Con adecuada hidratación.
 Fisioterapia respiratoria.
 Aerosolterapia.
 Evitar fármacos que sean depresivos del sistema nervioso
central (benzodiacepinas, opiáceos) que producen disminución de la
ventilación.
EDUCACIÓN SANITARIA

32
33

 Conocer el causante de la insuficiencia: animal, polvo, infecciones


ejercicio físico, contaminantes, tabaco.
 Realizar un seguimiento del tratamiento.
 Nombre, dosis y forma de administración del medicamento.
 Régimen de vida.
 Objetivos del tratamiento.
 Efectos secundarios (realizar enjuagues de boca para prevenir la
sequedad bucal).

Cuidados de enfermería: pcte. con enfermedad neumonía:


1.1 La neumonía es una inflamación de las vías respiratorias bajas que afecta
al parénquima pulmonar, a los espacios alveolares y al tejido intersticial.
Puede estar causada por bacterias, hongos y microbacterias. Se caracteriza
por la presencia de fiebre alta, escalofríos, dolor intenso en el costado
afectado del tórax, tos y expectoración. Los microorganismos pueden entrar
en el pulmón por tres vías: inhalación, aspiración y diseminación
circulatoria.

1.2 CUIDADOS DE ENFERMERÍA:


 Formación y entrenamiento apropiado en el manejo de la vía aérea,
higiene estricta de manos durante el manejo, control de la presión del
neumotaponamiento, evitar decúbito supino a 0 grados, higiene bucal
por turno con Clorhexidina.
1.3 MEDIDAS ESPECÍFICAS ALTAMENTE RECOMENDABLES
 Descontaminación selectiva del tubo digestivo, aspiración continua de
secreciones subglóticas, antibióticos sistémicos en pacientes con
disminución del nivel de consciencia.
 Aspiración de secreciones bronquiales.
 (Nivel de evidencia alto. Recomendación fuerte).
 Uso de guantes estériles, utilización de mascarilla, uso de gafas,
utilización de sondas desechables, manipulación aséptica de las sondas
de aspiración.
 Aspiración de secreciones bronquiales, elegir sonda atraumática,
diámetro máximo de la mitad de la luz interna, aspirar al retirar la sonda,
33
34

y no aspirar durante más de 15 segundos, ni más de 3 aspiraciones.


Aspirar cavidad oral después.
 Higiene de manos: El personal del hospital así como el medio ambiente
hospitalario juegan también un papel importante en la diseminación de
los microorganismos causantes de neumonía nosocomial.
La colonización cruzada o infección cruzada es un importante
mecanismo en la patogénesis de la infección nosocomial.
El lavado de manos antes y después del contacto con el pacientes un medio
efectivo para eliminar el tránsito de bacterias entre pacientes.
Los niveles de contaminación que se pueden alcanzar tras la realización de
algún tipo de maniobra llegan de superficie de la mano.
Es crucial que el personal sanitario se limpie cuidadosamente las manos antes
y después de contactar con los enfermos para evitar la transmisión cruzada
entre pacientes.
Higiene estricta de las manos con soluciones alcohólicas antes y después de
manipular la vía aérea.
La higiene de las manos es una de las medidas más eficaces e importantes
para la prevención de cualquier infección asociada a dispositivos. El nivel de
cumplimiento de esta medida higiénica básica es bajo, con una tasa inferior al
40%.
El lavado de manos antes y después del contacto con el paciente, junto con el
uso de guantes, es una de las medidas más eficaces para la prevención.
 Uso de guantes: La higiene de manos, incluido el uso correcto de
guantes, es clave para prevenir contaminación.
 Medición de presión del neumotaponamiento: si es menor de 25 mmHg
hay riesgo de aspiración, si es mayor de 30 mmHg, hay riesgo de
isquemia.
 Higiene bucal con uso de Clorhexidina: previamente se debe medir la
presión del neumotaponamiento, se hará por turnos.
 Posición semiincorporad: Evitar la posición 0 grados en D. Supino.
Mantener la cabecera entre 30-35 grados, sobre todo en pacientes con
nutrición enteral,

34
35

2.4.1 MEDIDAS ESPECÍFICAS ALTAMENTE RECOMENDABLES:


Éstas medidas son de Nivel de Evidencia alto y de recomendación fuerte.

 Descontaminación selectiva del tubo digestivo

2.4.2 PASTA ORAL:


Realizar previamente higiene oral con Clorhexidina, retirando restos de pasta
de turnos previos, posteriormente extender la pasta por la cavidad oral.
2.4.3 DESCONTAMINACIÓN DIGESTIVA:
Se realizará la administración de antibióticos por vía digestiva. Si tiene SNG, se
administrarán 10 ml, lavando posteriormente con agua la SNG. La
descontaminación selectiva del tracto digestivo es una estrategia profiláctica
dirigida a prevenir las infecciones endógenas primarias y secundarias en los
pacientes que requieren ventilación mecánica.

 Aspiración de secreciones.

Cuidado de enfermería: en pcte. Con tuberculosis:


La tuberculosis es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria
Mycobacterium tuberculosis. Compromete principalmente a los pulmones,
aunque puede propagarse a otros órganos. Es una enfermedad contagiosa que
se transmite a través del aire y se caracteriza por la formación de tubérculos o
nódulos en tejidos infectados. Sus principales síntomas son la tos seca,
esputos con sangre, fatiga, pérdida de peso, fiebre y sudoración nocturna. Las
atelectasias, hemoptisis, neumotórax, pericarditis y meningitis son sus
complicaciones más frecuentes.

3.2 VALORACIÓN DE ENFERMERÍA:

Se hará una valoración del sistema respiratorio observando en los primeros


estadios de la enfermedad la existencia de crepitantes y tos. En el avance de la
enfermedad puede aparecer soplo bronquial y secreciones mucopurulentas, y
cuando está más avanzada; hemoptisis, disnea de esfuerzo y de reposo,
estertores, sibilancias y roncus y dolor torácico. Se realizará también una
valoración sobre el conocimiento y la experiencia del paciente sobre la
enfermedad.

35
36

3.3 CUIDADOS DE ENFERMERÍA:

Los objetivos a lograr por el paciente son:

1. Lograr mantener permeables las vías aéreas.


2. Mejorar el estado nutricional.
3. Mitigar los temores del paciente.
4. El paciente usará mascarilla y se tapará la boca al toser y estornudar
cuando se encuentren otras personas cerca.
5. El paciente tomará el tratamiento prescrito.

3.4. ACTIVIDADES:

3.4.1 Auscultación pulmonar (roncus y crepitantes) para observar el grado de


obstrucción y el intercambio gaseoso.

3.4.2 Valorar color, olor y cantidad de secreciones para vigilar la aparición de


infección.

3.4.3 Aumentar la ingesta de líquidos.

3.4.4 Analizar necesidades dietéticas del paciente. Pesar y administrar dieta


rica en hidratos de carbono y proteínas.

3.4.5 Disminuir la ansiedad del paciente identificando las causas del temor.

3.4.6 Prevenir el contagio de la enfermedad.

3.4.7 Informar al paciente sobre la importancia de completar el tratamiento y


tomarlo de una forma correcta y constante durante todo el tiempo de duración.

3.4.8 Indican pautas a seguir tras el alta hospitalaria.

3.5 EVALUACION

3.5.1 Vías aéreas limpias y permeables, sonidos claros, cultivos del esputo
negativos y mejoría en la radiografía de tórax.

3.5.2 Mejoría del estado nutricional. Aumento de peso y dieta equilibrada.

36
37

3.5.3 Temor reducido. Mejor conocimiento de la patología y prevención del


contagio.

3.5.4 Información asimilada por el paciente (conocimientos del proceso, pautas


de medicación, efectos y reacciones adversas del tratamiento)

Cuidado de enfermeria: enfermedad pulmonar obstructiva crónica (epoc).


Es una de las enfermedades más comunes de los pulmones que causa
dificultad para respirar.

Hay dos formas principales de EPOC:

1._ Bronquitis crónica, definida por una tos prolongada con moco

2._ Enfisema, definida por la destrucción de los pulmones con el tiempo.

3._La mayoría de las personas con EPOC tienen una combinación de ambas
afecciones.

No hay ninguna cura para la EPOC. Sin embargo, hay muchas cosas que se
pueden hacer para aliviar los síntomas e impedir que la enfermedad empeore.

4.1. PACIENTE EN CRISIS:

4.1.1 Colocar al paciente con respaldo a 45 o 90°.

4.1.2 Colocar oxigeno por cánula o mascarilla de ventury.

4.1.3 Llamar a terapia respiratoria.

4.1.4 Asistencia en ventilación si es necesario.

4.1.5 Canalizar vena.

4.1.6 Cumplir esteroides y otros medicamentos.

4.1.7 Pedir se le tomen gases arteriales.

4.1.8 Asistencia a toma de RX.

4.1.9 Vigilar la permeabilidad de las vías aéreas  Asistir en la inspirómetro.

37
38

4.1.10 Monitorización de signos vitales.

4.2 CUIDADOS DE ENFERMERIA


4.2.1 Mantener el respaldo.
4.2.2 Mantener en reposo y asistir en sus cuidados higiénicos.
4.2.3 Mantener oxigenoterapia.
4.2.4 Cuidados de ventilación.
4.2.5 Mantener venoclisis permeable.
4.2.6 Cumplir medicamentos.
4.2.7 Vigilar los efectos adversos de los medicamentos.
4.2.8 Asistir la dieta si es necesario.
4.2.9Mantener las vías aéreas permeables.
4.2.10 Monitorización de signos vitales Pacientes encamados
4.2.11 Educar al paciente y familia sobre el no fumar.
4.2.12 Cumplimiento estricto de medicamentos.
4.2.13 Educación sobre consultar de inmediato si hay crisis.
4.2.14 Educar sobre la correcta utilización del oxígeno en los pacientes oxigeno
dependientes Orientar sobre la utilización de respaldo al dormir.
4.2.15 Evitar el aire frio.
4.2.16 Educar sobre una buena alimentación en el hogar.
Cuidados de enfermería: pcte. con enfermedad de asma:
5.1 El asma es una enfermedad crónica del sistema respiratorio caracterizada
por vías aéreas hiperactivas es decir, un incremento en la respuesta bronco
constrictora del árbol bronquial, por lo general en respuesta a uno o más
factores desencadenantes como la exposición a un medio ambiente
inadecuado (frío, húmedo o alergénico), el ejercicio o esfuerzo en pacientes
híper-reactivos, o el estrés emocional.
Es una enfermedad de la vía aérea que se caracteriza por la presencia de
inflamación crónica y una reacción exagerada frente a varios estímulos crisis
asmática.
El asma provoca síntomas tales como respiración sibilante, falta de aire
(polipnea), opresión en el pecho y tos improductiva. Por lo general son crisis

38
39

respiratorias son de corta duración, aunque puede haber períodos con ataques
asmáticos diarios que pueden persistir por varias semanas.

5.2 CUIDADOS DE ENFERMERÍA:


5.2.1 Colocar al paciente con respaldo.
5.2.2 Hidratación endovenosa.
5.2.3 Asistencia en la colocación de oxígeno.
5.2.4 Cumplimiento de bronco dilatadores.
5.2.5 Asistencia en las nebulizaciones.
5.2.6 Colocar en cuarto donde no haya desencadenantes de otro ataque
como polvo, flores y otros Asistir en el drenaje postural.
5.2.7 Educar sobre el cumplimiento de sus medicamentos.
5.2.8 Educar sobre evitar el contacto con alérgenos.
5.2.9 Educar sobre el uso correcto de la respiración al hacer ejercicios o
actividad física
5.2.10 Vigilancia de signos vitales.
5.2.11 Entre los cuidados de Enfermería para pacientes con asma tendrán
especial importancia la información y consejos necesarios para evitar su
aparición. Es imprescindible concienciar al paciente sobre la naturaleza
y tratamiento de su enfermedad. Esta información debe ser lo más
completa posible y debe ser transmitida de forma sencilla y eficaz al
paciente para que no haya ningún problema en el proceso de
aceptación de la enfermedad. Hay dos aspectos de suma importancia
que el paciente debe aceptar lo antes posible: el tratamiento será
continuado y en caso de complicación, la intervención de un servicio de
urgencia.

Otra información que debe facilitar el personal de Enfermería al paciente


asmático son las pautas preventivas. Éstas se basarán simplemente en evitar
el contacto con el elemento causante del brote asmático sea cual sea su
naturaleza (pólenes, ácaros, sustancias químicas.

39
40

Cuidados de enfermería: cuidado en pct. Con hemo-neumotórax:


6.1 Es un término médico que describe la combinación simultánea de dos
condiciones: Neumotórax, o aire en el espacio pleural, y Hemotórax o sangre
en dicho espacio.

6.1.1 Vigilar signos vitales y cardiopulmonares cada dos horas.


6.1.2 Controlar la salida del drenaje cada dos horas.
6.1.3 Vigilar dolor en el sitio de inserción o dolor torácico.
6.1.4 Controlar el sistema de drenaje torácico (burbujeo constante,
íntegro y bien colocado, aspiración suave)
6.1.5 Curación de la zona de punción.
6.1.6 Vigilar signos de infección o enfisema subcutáneo.
6.1.7 Nivelar el nivel de agua de las cámaras.
6.1.8 Permeabilidad de los tubos.
6.1.9 Valorar y medir cada 24 horas el volumen del líquido drenado.
6.1.10 Colocar vendaje compresivo cuando sea necesario.
6.1.11 Detectar desconexiones accidentales.
6.1.12 Verificar la cantidad aspirada utilizando escala de medición del
sistema.
6.1.13 Evaluar características de lo drenado y registrar en la hoja de
enfermería (volumen, características, frecuencia de vaciamiento)

6.2 ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN OBSERVACIÓN DE URGENCIAS.


6.2.1 Recepción y Acogida de la paciente.
6.2.2 Saludamos a la paciente, nos presentamos y le preguntamos
como está. Nos dice que tiene dolor, está muy nerviosa, quiere
ver a su madre y que permanezca con ella (en Observación no se
permite el acompañamiento de un familiar, sólo visitas al ingreso
y a las 10 horas).
6.2.3 La colocamos en la cama con la cabecera elevada 30º-40º.
Reposo en cama.
6.2.4 Tomamos constantes vitales (saturación de oxígeno por
pulsioximetría, frecuencia respiratoria, tensión arterial, frecuencia
cardíaca y temperatura) las pautamos cada 8 horas.

40
41

6.3 COMPROBAMOS:
6.3.1 Permeabilidad del drenaje y que no esté acodado.
6.3.2 Llenado de la cámara de agua hasta un nivel de 2 cm.
6.3.3 Oscilación del sello de agua para verificar la permeabilidad del
sistema.
6.3.4 Integridad del apósito en el punto de inserción del catéter.

6.4 REVISAMOS ÓRDENES MÉDICAS:


6.4.1 No está indicada la succión para evitar edema de re expansión.
6.4.2 Dieta normal según tolerancia.
6.4.3 Suero glucosalino de mantenimiento.
6.4.4 Heparina de bajo peso molecular.
6.4.5 Analgesia.
6.4.6 Informamos a la paciente proporcionándole apoyo y aclaraciones
durante y después de los procedimientos.
6.4.7 Propiciamos la visita de su madre. Le explicamos que no puede
permanecer con ella y le facilitamos el número de teléfono de
Observación para que nos pueda llamar.
6.5 EJEMPLO:

6.5.1 Diagnósticos de enfermería. Valoración. Objetivos. Actividades.

Diagnóstico : dolor relacionado con deterioro de la integridad pleural y presencia de tubo de


drenaje torácico
Valoración La paciente se queja de dolor
 Aliviar el dolor.
Objetivos  Prevenir y minimizar el dolor.

Actividades Fomentar la expresión del dolor y lo apropiado de exponerlo.

Diagnóstico : patrón respiratorio ineficaz relacionado con la disminución de la expansión

41
42

pulmonar
Valoración La paciente usa los músculos respiratorios accesorios.
Objetivos La paciente recuperara la función pulmonar lo más rápidamente posible.
 Incentivar respiraciones diafragmáticas para evitar atelectasias.
 Posición Fowler intermedia para facilitar la ventilación.
Actividades  Enseñar técnica de tos terapéutica.
 Utilización de inspirómetro.

Diagnóstico : deterioro de la movilidad física relacionado con la presencia del tubo torácico y
dolor

 Limitación a los movimientos.


 Dificultad para girarse en la cama.
Valoración
 Temor a la movilización.

Objetivo Tendrá conocimiento de los ejercicios y movimientos que pueda realizar.

 Iniciación precoz de ejercicios de brazo y hombro para restaurar los


movimientos y prevenir la rigidez dolorosa.
Actividades
 Indicarle que cambie de postura cada 2 horas para favorecer el
drenaje y la reexpansión pulmonar dejando el pulmón afectado
apoyado en la cama el menor tiempo posible.

Diagnóstico : Temor relacionado con el proceso y el desarrollo de los acontecimientos


 El paciente expresa sentimientos de inquietud, inseguridad,
aprensión.
Valoración  Demanda la presencia de la familia.
 Pide información continuamente.

42
43

No se producirán signos de ansiedad ni miedo o si se producen serán


Objetivo
reconocidos con rapidez para poder ser tratados apropiadamente.
 Escuchar al paciente.
 Mantener un ambiente seguro.
Actividades  Proporcionar información para reducir las percepciones
distorsionadas.

Diagnóstico : atención a la familia


Valoración Comprobar que la familia está informada del proceso.
Objetivo La familia conozca lo ocurrido para ayudar al paciente.
 Información verbal y telefónica.
 Facilitar folleto sobre las normas del Servicio, horario de visita y
Actividades
teléfono de contacto.

Complicaciones potenciales. Objetivos. Actividades.

Complicación : retención de secreciones


Objetivo Favorecer la eliminación de secreciones.
 Enseñanza de tos efectiva.
 Buena hidratación.
Actividades
 Control del dolor

Complicación : hemorragia
Objetivo Detectar y controlar.
Actividades Control horario de vigilancia del apósito, coloración de la piel y mucosas.

43
44

Complicación : fuga de aire


Objetivo Detectar y controlar
 Comprobar integridad del sistema.
Actividades  Comprobar orificio de inserción del tubo.

Complicación : acodamiento del tubo pleural


Objetivo Detectar y controlar
 Evitar acodamientos del tubo pleural, de la alargadera
del tubo del paciente, de la alargadera de la toma de
vacío.
Actividades  No cerrar la pinza de los tubos torácicos. Colocarla
lejos del paciente para evitar que se cierre
accidentalmente.

44
45

BIBLIOGRAFIA

(Radio, 2. p.-d.-s.-e.-r.-m.-c. (2018).


alacain, R. (. (04 de 11 de 2019).
Arizaga, P. (. (17 de 09 de 2018).
Bronconeumo. (22 de agosto de 2013). Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y
Tratamiento de Pacientes con Enfermedad. Obtenido de s3.amazonaws:
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/31783929/guia_espanola
_EPOC.pdf?response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3Dguia_espanola_EPOC.pdf&X-Amz-
Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-
Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20191104%2Fus-east-1%2Fs3%2
Clinic, M. (.-e.-c.-c.-2. (04 de 06 de 2018).
Córdova, A. [., & 2003. (2003).
Corral, M. (. (18 de 02 de 2019).
Daniel M. Musher, R. T. (2014). Neumonía extrahospitalaria (adquirida en la
comunidad). Intra Med, 60-72.
https://www.archbronconeumol.org/es-guia-espanola-epoc-gesepoc-tratamiento-
articulo-S0300289612001159, N. (. (2012).
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/copd/symptoms-causes/syc-
20353679, m. (. (02 de 11 de 2019).
https://www.webconsultas.com/asma/causas-del-asma-2038, G. (. (09 de 12 de 2015).
King, C. (.-e.-c.-c.-2. (20 de 06 de 2019).
Levy, M. B., & 2009. (2009).
mayoclinic. (02 de octubre de 2019). Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
(EPOC). Obtenido de mayoclinic: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/copd/symptoms-causes/syc-20353679
Pocock, G. F., & 2005. (2005).
Silverthon, D. F., & 2008. (2008).
Zalacain, R. (4 de 11 de 2019). Neumonía adquirida en la comunidad. Obtenido de
Neumonía adquirida en la comunidad:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0300289615306578

45

También podría gustarte