Está en la página 1de 34

Manual CTO

de enfermería

enfermería
medicoquirúrgica 1
aparato respiratorio
Manual CTO
de enfermería

enfermería
medicoquirúrgica 1
aparato respiratorio

Autores
Rafael Llorens Ortega
Directores de la obra
Juan José Ríos Blanco
Mayte Valle Vicente
Luis Cabeza Osorio
NOTA

La medicina es una ciencia sometida a un cambio constante. A medida que la investigación y la experiencia
clínica amplían nuestros conocimientos, son necesarios cambios en los tratamientos y la farmacoterapia. Los
editores de esta obra han contrastado sus resultados con fuentes consideradas de confianza, en un esfuerzo
por proporcionar información completa y general, de acuerdo con los criterios aceptados en el momento
de la publicación. Sin embargo, debido a la posibilidad de que existan errores humanos o se produzcan
cambios en las ciencias médicas, ni los editores ni cualquier otra fuente implicada en la preparación o la
publicación de esta obra garantizan que la información contenida en la misma sea exacta y completa en
todos los aspectos, ni son responsables de los errores u omisiones ni de los resultados derivados del empleo
de dicha información. Por ello, se recomienda a los lectores que contrasten dicha información con otras
fuentes. Por ejemplo, y en particular, se aconseja revisar el prospecto informativo que acompaña a cada
medicamento que deseen administrar, para asegurarse de que la información contenida en este libro es
correcta y de que no se han producido modificaciones en la dosis recomendada o en las contraindicaciones
para la administración. Esta recomendación resulta de particular importancia en relación con fármacos
nuevos o de uso poco frecuente. Los lectores también deben consultar a su propio laboratorio para conocer
los valores normales.

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, su tratamiento informático, la transmisión de ningún
otro formato o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro y otros medios, sin el
permiso previo de los titulares del copyright.

© CTO EDITORIAL, S.L. 2019

Diseño y maquetación: CTO Editorial

C/ Albarracín, 34; 28037 Madrid


Tfno.: (0034) 91 782 43 30 - Fax: (0034) 91 782 43 43
E-mail: ctoeditorial@ctoeditorial.com
Página Web: www.grupocto.es

ISBN Obra completa: 978-84-17861-04-9


ISBN Enfermería medicoquirúrgica 1. Aparato respiratorio: 978-84-17655-90-7
Depósito legal: M-7389-2019
Manual CTO
de enfermería

enfermería
medicoquirúrgica 1
aparato respiratorio
Índice
01. Función y exploración 05. Enfermedades pulmonares
del aparato respiratorio..........................................................1 obstructivas............................................................................................. 13
1. Función general del aparato respiratorio ........................1 1. Asma................................................................................................................................................13
2. Exploración y valoración de la respiración ....................1 2. Enfermedad pulmonar obstructiva
3. Insuficiencia respiratoria.................................................................................3 crónica..........................................................................................................................................14
3. Bronquiectasias y atelectasias...........................................................16

02. Semiología respiratoria...........................................................5


1. Disnea...............................................................................................................................................5
06. Enfermedades de la pleura......................................... 18
2. Tos y expectoración.................................................................................................5 1. Derrame pleural. Empiema.....................................................................18
3. Cianosis..........................................................................................................................................6 2. Neumotórax.......................................................................................................................18
4. Hemoptisis...............................................................................................................................6
5. Dolor torácico ...................................................................................................................6
6. Epistaxis.........................................................................................................................................7 07. Patología vascular
del aparato respiratorio..................................................... 20
03. Patología de las vías respiratorias 1. Tromboembolismo pulmonar...........................................................20
2. Hipertensión pulmonar................................................................................21
superiores.........................................................................................................8
1. Cuerpos extraños.........................................................................................................8
2. Obstrucción de la vía aérea........................................................................8 08. Otras patologías
3. Apnea obstructiva del sueño..................................................................8 del aparato respiratorio..................................................... 22
1. Fibrosis quística...........................................................................................................22
04. Enfermedades inflamatorias 2. Enfermedades pulmonares
profesionales....................................................................................................................22
de la vías respiratorias
y del pulmón................................................................................................9
1. Faringitis y laringitis.................................................................................................9
Conceptos clave.............................................................................................. 24
2. Bronquitis aguda...........................................................................................................9
3. Neumonía..................................................................................................................................9
4. Absceso pulmonar.................................................................................................12 Bibliografía.................................................................................................................. 24

VI
Enfermería medicoquirúrgica 1
Aparato respiratorio

Función y exploración
del aparato respiratorio

1. Función general •• En la inspección se valora la nariz, boca y faringe, cuello, tórax y pul-
del aparato respiratorio mones.
•• Con la palpación se determina la posición anatómica correcta de
Las funciones básicas de este aparato son la distribución de aire y el estructuras como la tráquea, la simetría de la expansión torácica,
intercambio de gases para aportar oxígeno y eliminar dióxido de car- el frémito o vibración de la pared torácica con la vocalización y la
bono de las células del organismo. Debido a que los millones de células intensidad del movimiento del diafragma, entre otras.
del organismo están muy alejadas del aire para intercambiar los gases •• La auscultación permite valorar, escuchando al menos un ciclo de
directamente con él, el aire debe circular por la sangre y así poder inspiración y espiración, el tono, la duración del sonido y la presen-
intercambiar los gases entre ésta y las células. Así pues, estos procesos cia de sonidos anormales o adventicios.
requieren la intervención de dos sistemas: el circulatorio y el respiratorio. •• La percusión determina la densidad o la aireación de los pulmones
(Tabla 2).
Todas las partes del sistema respiratorio, excepto los alvéolos, tienen
como función la distribución de gases; sólo los alvéolos y los diminu- Tabla 1
tos pasillos que se abren en ellos funcionan como intercambiadores de Exploración
gases. •• Nariz simétrica sin deformidades. Mucosa nasal rosada y húmeda
sin edema, exudados, sangre o pólipos. Tabique nasal recto, sin perforaciones
•• Mucosa de la cavidad bucal ligeramente sonrosada, sin exudados ni
Además de la distribución de aire y el intercambio de gases, el sistema ulceraciones
respiratorio filtra, calienta y humedece el aire de la respiración. Tam- •• Amígdalas no inflamadas, ni aumentadas de tamaño
•• Cuello simétrico y tráquea situada en la línea media. No se palpan ganglios
bién los órganos del aparato respiratorio intervienen en la producción
•• Tórax oval y simétrico. Las respiraciones son normales, a una frecuencia
de sonidos, en el que está incluido el lenguaje oral. Además el epite- de 14 rpm. La percusión es resonante en toda el área. El ruido respiratorio
lio especializado del tracto respiratorio es el responsable del olfato, así es vesicular en la periferia, sin crepitantes, roncus ni sibilantes. No se
palpan ganglios axilares
como de ayuda en la regulación u homeostasis del pH orgánico.
Exploración física normal
2. Exploración
y valoración de la respiración Tabla 2
Sonido Descripción
Un diagnóstico correcto depende de una historia clínica adecuada y de Resonante Sonido de bajo tono que se ausculta en el tejido pulmonar
una exploración física completa (de una correcta anamnesis). El profe- Hiperresonante Sonido sordo y de menor tono que el normal
sional de enfermería ha de determinar la frecuencia de los problemas de que se ausculta en pulmones hiperinsuflados, como
las vías respiratorias superiores (resfriados, faringitis, sinusitis, alergias) y en el caso de la enfermedad pulmonar obstructiva
crónica o del asma aguda
también si los cambios de clima afectan a estos problemas.
Timpánico Sonido de tambor, sordo, de calidad vacía
que se ausculta sobre un estómago o intestino lleno
Las constantes vitales, tales como temperatura, pulso, frecuencia respi- de aire o en el neumotórax
ratoria y presión arterial, son datos importantes que se han de determi-
Mate Sonido de intensidad entre moderada e intensa
nar antes de iniciar la exploración del aparato respiratorio. que se ausculta sobre áreas "mixtas" de pulmón
y tejidos sólidos, como en la parte superior del hígado,
2.1. Exploración física tejido pulmonar parcialmente denso (neumonía)
o en el espacio pleural con líquido
Rotundo Sonido blando, de tono elevado de corta duración
La exploración física es muy importante en la valoración de afecciones que se ausculta sobre tejidos densos en ausencia de aire
respiratorias, por lo que cobran relevancia diferentes aspectos como la
Tipos de sonidos y sus características en la percusión
inspección, la palpación la auscultación y la percusión (Tabla 1):

1
MQ1. Aparato respiratorio

2.2. Exploración funcional respiratoria C. Volúmenes pulmonares dinámicos o forzados

La exploración funcional respiratoria abarca una amplia variedad de Introducen en su definición el factor tiempo (volumen/tiempo). Se
pruebas que valoran la función respiratoria, indicadas para la valora- miden en una espirometría forzada. Tras una inspiración forzada, se
ción de pacientes con disnea o con cualquier enfermedad respiratoria, espira lo más rápido posible durante un mínimo de 6 s. Los volúmenes
el seguimiento de los pacientes con procesos respiratorios crónicos o pulmonares dinámicos son:
la valoración preoperatoria de pacientes con riesgo de complicaciones •• Capacidad vital forzada (CVF): volumen total expulsado en una
respiratorias. espiración forzada, tras una inspiración forzada inicial.
•• Ventilación espiratoria máxima por segundo (VEF1 o FEV1): volu-
A. Parámetros que evalúan la función ventilatoria men espirado durante el primer segundo de una espiración forzada.

Se estudian dos tipos de volúmenes pulmonares: estáticos o no forza- +s RECUERDA

ctrl
dos y dinámicos o forzados. Para su evaluación se emplea la espirome- La diferencia de los volúmenes pulmonares estáticos
tría, que es una prueba que consta de varias maniobras que permite y dinámicos es que los segundos introducen el factor
poder calcular los diferentes volúmenes pulmonares. Se realiza con un
tiempo en su definición.
espirómetro.
Los parámetros respiratorios alterados se estudian en la Tabla 3.
B. Volúmenes pulmonares estáticos o no forzados
Tabla 3
Miden el volumen de gas que contiene el pulmón en distintas posicio- Obstructivo Restrictivo Mixto
nes de la caja torácica. Los principales volúmenes son: CVF Ligera ↓/normal ↓ ↓
•• Volumen corriente (VC): volumen de aire movilizado en una respi- FEV1 ↓ ↓ ↓
FEV1 /CVF ↓ (< 70%) ↑ (> 0,8) ↓
ración normal, unos 500 ml.
Parámetros respiratorios alterados
•• Volumen de reserva inspiratoria (VRI): diferencia de volumen entre
una inspiración normal y una inspiración forzada, unos 3.000 ml.
•• Volumen de reserva espiratoria (VRE): diferencia de volumen entre Las contraindicaciones de la espirometría se estudian en la Tabla 4.
una espiración normal y una espiración forzada, unos 1.000-1.200 ml.
•• Volumen residual (VR): volumen que queda en el aparato respiratorio Tabla 4
después de una espiración forzada, unos 1.200 ml (EIR 15-16, 24). Absolutas Relativas
•• Tromboembolismo pulmonar •• Cirugía cerebral, ocular
(sin anticoagulación estable) y otorrinolaringológica reciente
También se habla de capacidades, que son el resultado de la suma de
•• Desprendimiento de retina •• Niños pequeños (4-6 años)
los anteriores: agudo •• Pacientes con demencia
•• Capacidad vital (CV): volumen movilizado durante un ciclo venti- •• Inestabilidad hemodinámica o confusos
•• Neumotórax reciente de menos •• Cirugía torácica o abdominal
latorio máximo. Corresponde a la máxima capacidad de aire que se
de 2 semanas reciente
puede movilizar, siendo la suma de VC, VRI y VRE, unos 4.500-5.000 ml •• Infecciones respiratorias agudas •• Náuseas, vómitos o diarreas
(EIR 17-18, 68; EIR 09-10, 50). •• Hemoptisis importante intensas
•• IAM reciente •• Crisis hipertensivas
•• Capacidad residual funcional (CRF): volumen de gas que per-
•• Aneurisma aórtico torácico •• Problemas estructurales
manece en el pulmón tras una espiración pasiva. Corresponde a la •• Signos de hipertensión en boca o faciales que dificulten
suma de VR + VRE. intracraneal la colocación de la boquilla
•• Angina inestable
•• Capacidad inspiratoria (CI): suma de VC + VRI.
•• Capacidad pulmonar total (CPT): CV + VR. Contraindicaciones de la espirometria: absolutas y relativas
(EIR 18-19, 171)
+s RECUERDA
ctrl

Espacio muerto anatómico: aproximadamente 150 ml D. Patrones respiratorios y su alteración


de aire contenido en la parte de la vía aérea que no par-
ticipa en el intercambio gaseoso. Teniendo en cuenta que la eupnea es la respiración normal, relajada,
Espacio muerto alveolar: aire contenido en los alvéo- entre 12-20 rpm, las alteraciones del patrón respiratorio son las siguien-
los no perfundidos. tes (Figura 1):
Espacio muerto fisiológico: suma de los dos ante- •• Bradipnea: disminución de la frecuencia respiratoria por debajo
riores.
de 12 rpm, pero manteniendo el ritmo constante. Se produce

2
01. Función y exploración del aparato respiratorio

durante el descanso nocturno y, en este caso, se debe a la depre- •• Respiración de Cheyne-Stokes: se define como una sucesión
sión del centro respiratorio de forma fisiológica. de ciclos respiratorios intercalados por cortos periodos de apnea,
•• Taquipnea o polipnea: aumento de la frecuencia respiratoria por siendo típico de estos ciclos que aumente gradualmente tanto la
encima de 20 rpm, aunque la velocidad de respiración es regular. frecuencia como la profundidad de la respiración hasta que vuel-
Aparece en estados febriles o hipercatabólicos, en la alcalosis respi- ven a descender, finalizando el ciclo y provocando apnea. Está
ratoria y en las afectaciones del centro respiratorio. relacionado con una irrigación deficiente del centro respiratorio.
•• Hiperpnea: las respiraciones son fatigosas, con un incremento de Alguno de los procesos en los que típicamente puede aparecer
la profundidad y de la velocidad (superior a 20 rpm). Normalmente son insuficiencia renal (IR), insuficiencia cardíaca congestiva (ICC)
se produce durante el ejercicio. En este patrón respiratorio se man- y estados comatosos (EIR 17-18, 216; EIR 16-17, 190; EIR 13-14,
tiene el ritmo y la frecuencia es normal o baja, pero las respiracio- 75; EIR 09-10, 51).
nes son mucho más profundas. Típico en patrones obstructivos, •• Respiración de Kussmaul: las respiraciones son anormalmente
donde puede coincidir la respiración con labios fruncidos. profundas, regulares y a gran velocidad. Tiene como características
•• Apnea: es la ausencia total de respiración, en la que la respiración se el aumento de la frecuencia y de la profundidad respiratorias de
suspende durante algunos segundos; si persiste, se produce un paro forma continuada, pero sin intervalos ni pausas. Este patrón respi-
respiratorio. Existen patologías que cursan con apneas recurrentes ratorio es típico de la compensación de una acidosis metabólica
alternadas con periodos de respiración normal (p. ej.: apneas del sueño). (EIR 18-19, 176).
•• Hiperventilación: la velocidad y la profundidad de las respiraciones •• Respiración de Biot: las respiraciones son anormalmente superfi-
aumentan. Puede producirse hipocapnia, por descenso del CO2. ciales (cada 2 o 3 respiraciones hay un periodo irregular de apnea);
•• Hipoventilación: la velocidad es anormalmente baja y la profundi- por tanto, son periodos mantenidos de taquipnea e hiperpnea que
dad de la ventilación puede disminuir. Puede producirse hipercap- presentan pausas de forma brusca entre los mismos. La respiración
nia, por aumento del CO2. de Biot aparece en lesiones troncoencefálicas (protuberancia).
Cuando la alteración es más extrema se denomina respiración
Figura 1 atáxica, lesión grave del sistema nervioso central.

3. Insuficiencia respiratoria
La insuficiencia respiratoria se define como un dato gasométrico. Se
dice que un paciente presenta insuficiencia respiratoria si, respirando
aire ambiente (FiO2 = 21%) al nivel del mar, presenta una PaO2 menor de
60 mmHg. Si se añade una PaCO2 mayor o igual 50 mmHg, se habla
de insuficiencia respiratoria global, y si no, de insuficiencia respiratoria
hipoxémica pura (Figura 2).

En función de su forma de presentación, la insuficiencia respiratoria se


puede clasificar en aguda, crónica y reagudización (aguda sobre cró-
nica).

Figura 2

Patrones respiratorios Etiología de la insuficiencia respiratoria

3
MQ1. Aparato respiratorio

3.1. Mecanismos de producción 3.2. Insuficiencia respiratoria aguda


de insuficiencia respiratoria
Las dos funciones más importantes de la respiración son añadir oxígeno
•• Hipoventilación alveolar: la hipoxemia secundaria a hipoventi- y extraer dióxido de carbono de la sangre. La insuficiencia respiratoria
lación se acompaña normalmente de hipercapnia, que se corrige aguda (IRA) es un declive relativamente súbito de una o dos de estas fun-
con la administración de O2 al 100%. Se puede observar en sobre- ciones, que da lugar a hipoxemia. Si la afectación aguda es de suficiente
dosis de sedantes del SNC, enfermedades de los músculos periféri- intensidad, puede aparecer insuficiencia respiratoria incluso si la función
cos y obstrucciones de la vía aérea principal. pulmonar previa a esta situación es normal.
•• Disminución de la PO2 en el aire inspirado: mecanismo que
origina la hipoxemia en individuos que ascienden a gran altitud y La IRA puede clasificarse en insuficiencia respiratoria normocápnica
en quienes respiran aire con concentraciones de O2 inferiores a la hipoxémica (tipo I) e insuficiencia respiratoria hipercápnica hipoxémica
habitual (21%). (tipo II), en función de los resultados de la gasometría arterial (GA) del
•• Cortocircuito intrapulmonar o efecto shunt: hace referencia a paciente. En la insuficiencia respiratoria tipo I, el paciente presenta una
la situación en que existen alvéolos perfundidos que no se venti- PaO2 baja y una PaCO2 normal, mientras que en la de tipo II, la PaO2 es
lan (atelectasia, ocupación del espacio aéreo por líquido exudado, baja y la PaCO2 está elevada.
pus o sangre). Cursa con hipocapnia, aumento de la ventilación
total. La administración de O2 al 100% no corrige la hipoxemia (EIR La IRA suele ser secundaria a otro trastorno que altera la función normal
18-19, 150). del sistema pulmonar, de modo que se disminuye el impulso ventilato-
•• Alteraciones de la relación ventilación/perfusión: es la causa rio, la fuerza muscular, la elasticidad de la pared torácica o la capacidad
más frecuente de hipoxemia. Todas las enfermedades pulmonares de los pulmones para el intercambio gaseoso. Incrementa la resistencia
cursan con desequilibrios más o menos acentuados de esta rela- de las vías aéreas o se aumenta las necesidades metabólicas de oxígeno.
ción. La hipoxemia se puede acompañar de hipercapnia. Responde
bien a la administración de O2 al 100% (Figura 3). 3.3. Insuficiencia respiratoria crónica
Figura 3 Es el fracaso del aparato respiratorio en su función de intercambio de
gases, necesaria para la actividad metabólica del organismo. Se deno-
mina insuficiencia respiratoria crónica (IRC) cuando ocurre de forma
mantenida en el tiempo a lo largo de un periodo dilatado.

En estos casos sucede que los mecanismos de producción de la hipoxe-


mia arterial (baja oxigenación de la sangre) son los mismos que en la
insuficiencia respiratoria aguda. Esto es, existe un compromiso del inter-
cambio gaseoso bien por alteraciones en la ventilación, perfusión o
difusión de estos gases a nivel pulmonar.

PREGUNTAS EIR
?
EIR EIR 18-19, 150; 171; 176
EIR 17-18, 68; 216
EIR 16-17, 190
EIR 15-16, 24
EIR 13-14, 75
Diagnóstico diferencial de la hipoxemia EIR 09-10, 50; 51

4
Enfermería medicoquirúrgica 1
Aparato respiratorio

Semiología respiratoria

1. Disnea no siempre aparece nada más adoptar la posición de decúbito,


sino en episodios esporádicos difíciles de predecir.
La disnea es una sensación subjetiva de falta de aire y dificultad para res-
pirar que depende en gran medida de la particularidad de cada paciente. +s RECUERDA

ctrl
Es, en general, una situación común a muchos procesos patológicos Las causas más comunes de disnea respiratoria son la
pulmonares. EPOC, la neumonía y el neumotórax. La cantidad de
esfuerzo para que se desencadene se cuantifica en
grados.
La disnea de origen respiratorio no sólo es producto de la obstrucción al
Puede tener su origen en patologías cardíacas y sus
paso del aire por las vías aéreas, sino que también lo es de alteraciones
formas de presentación son ortopnea y disnea pa-
de la difusión, alteraciones vasculares o desequilibrios ventilación/per- roxística nocturna (asma cardíaca).
fusión, entre otras. El paciente compensará este déficit con una respira- Los cuidados enfermeros deben ir encaminados a la
ción taquipneica, pero profunda. detección de la disnea, la valoración de la respiración
y el control de la misma, favoreciendo la correcta ex-
Las causas más comunes de disnea respiratoria son la enfermedad pul- pansión del tórax.
monar obstructiva crónica (EPOC), la neumonía y el neumotórax. Los objetivos a conseguir son favorecer la ventilación y
disminuir la ansiedad de los pacientes.
Según la cantidad de esfuerzo físico que pueda hacer el paciente antes
de que aparezca la disnea, ésta puede cuantificarse en varios grados (el 2. Tos y expectoración
primero es el más leve):
•• Grado I: disnea que aparece después de esfuerzos intensos. La tos se define como un mecanismo de expulsión forzada del aire de los
•• Grado II: disnea de esfuerzos moderados. pulmones que arrastra, si hay, cuerpos extraños y secreciones, siendo además
•• Grado III: disnea de esfuerzos leves. el síntoma más frecuente de la patología del aparato respiratorio. Puede ser
•• Grado IV: disnea de reposo. voluntaria o refleja (espontánea), si es por estimulación de los receptores
periféricos de la mucosa respiratoria, de la pleura o del tejido pulmonar.
No obstante, existen formas de disnea que no son consecuencia directa
del ejercicio físico, sino que su aparición se debe a una disfunción car- Si la tos es productiva, viene acompañada de expectoración; en caso
díaca en la que el corazón no es capaz de bombear suficiente cantidad de tos seca irritativa, no habrá expectoración y se hablará de tos no
de sangre, de modo que ésta queda estancada en los territorios pul- productiva (Tabla 1). Esta diferenciación entre tos productiva y no pro-
monares, congestionando el pulmón y reduciendo su distensibilidad, lo ductiva lleva acompañada un detalle importante para recordar respecto
que interfiere en la función respiratoria. a los antitusígenos: si se está ante un paciente con tos productiva, no
se le deberá administrar antitusígenos, ya que se evitaría la eliminación
Las principales formas de manifestación que presenta la disnea de ori- de secreciones, y en este caso, lo que se debe hacer es facilitarla; sin
gen cardíaco son: embargo, si se está ante un caso de tos no productiva (irritativa), sí es
•• Ortopnea: aparece cuando el paciente está en decúbito supino posible administrar antitusígenos para tratar de aliviar la irritación sin
y mejora al sentarse o incorporarse (por reducción de la conges- riesgo de acúmulo de secreciones en el árbol bronquial.
tión pulmonar y aumento de la capacidad vital por la expansión
del pulmón). La respiración mejora si el paciente duerme con varias La expectoración es la expulsión de secreciones del árbol bronquial
almohadas. mediante la tos. Las expectoraciones (esputo) pueden clasificarse según
•• Disnea paroxística nocturna (también llamada asma cardíaca): su aspecto en:
de aparición brusca y que despierta al paciente. Al sentarse o levan- •• Mucosas: son transparentes y se adhieren con facilidad.
tarse de la cama mejora la ventilación. A diferencia de la ortopnea, •• Serosas: muy fluidas y transparentes.

5
MQ1. Aparato respiratorio

•• Purulentas: de color amarillo o verdoso y con pus. Es importante diferenciar entre hemoptisis y hematemesis (sangrado que
•• Hemoptoicas: oscuras o rojas, contienen sangre. procede del aparato digestivo en forma de vómito). Después, se debe valorar
y comprobar el aspecto del esputo y si está relacionado con dolor o disnea.
Tabla 1 Y, por último, hay que cuantificar el volumen de la hemorragia y su rapidez
Tos irritativa (seca) No produce expectoración de aparición, lo que ayudará a hacer una valoración de la gravedad (Tabla 2).
Expectoración:
•• Mucosa Tabla 2
Tos productiva •• Serosa
•• Purulenta Tipo Pérdida hemática (ml/día)
•• Hemoptoica Leve < 30
Tipos de tos Moderada 30-200
Severa 200-600
La tos dirigida se utiliza cuando la mucosidad se encuentra en las vías
Masiva > 600
respiratorias proximales o de gran calibre. Valores menores a 270 l/min
Clasificación de la hemoptisis según su gravedad
generan un mayor riesgo en el desarrollo de complicaciones respirato-
rias (EIR 18-19, 69).
4.1. Cuidados de enfermería
3. Cianosis
•• Mantener al paciente acostado en decúbito ipsilateral al del pul-
La cianosis es un signo que consiste en la coloración azulada de la piel món afectado.
y mucosas debido a un aumento de la hemoglobina reducida en la sangre •• No practicar fisioterapia respiratoria en ningún caso.
que las perfunde, lo que indica una disminución del oxígeno necesario. Su •• Tener disponible todo el material necesario para la intubación.
valoración se obtiene por la inspección de las mucosas (boca y labios) y •• Controlar con frecuencia las constantes vitales.
de las partes acras (nariz, orejas y extremidades de los dedos). •• Administrar oxigenoterapia, si procede.
•• Disminuir la ansiedad.
La etiología de la cianosis puede ser respiratoria o cardíaca, y su valora- •• Llevar un registro completo y detallado.
ción tiene un valor diagnóstico y pronóstico, ya que un empeoramiento
o mejoría viene determinada por su aumento o disminución. 5. Dolor torácico (EIR 10-11, 6)
Existen dos tipos de cianosis: El primer paso ante un paciente que refiere dolor torácico consiste en
•• Cianosis central o arterial: se debe a un aumento de la hemoglo- averiguar el origen del mismo:
bina reducida en la sangre arterial. Normalmente se corrige con •• Osteomuscular (de la pared torácica).
aportación de oxígeno. •• Cardíaco (angina, infarto).
•• Cianosis periférica o venosa: ocasionada por un incremento de •• Esofágico (espasmo esofágico difuso, etc.).
la hemoglobina reducida en la sangre venosa y por enfriamiento •• Aparato respiratorio:
de las extremidades. Se puede corregir con calentamiento de las -- De las vías respiratorias: las traqueítis derivadas de infecciones
zonas afectadas. de vías aéreas altas presentan dolor retroesternal (de tipo que-
mazón) que se irradia a los flancos esternales y se incrementa
4. Hemoptisis con los accesos de tos.
-- Dolor pleurítico: suele deberse a la inflamación de la pleura parie-
La hemoptisis se define como la expulsión de sangre del tracto respirato- tal, que es la que tiene terminaciones nerviosas sensitivas. Es carac-
rio mediante el mecanismo de la tos. Si es leve (esputo con hilos de san- terístico que se acentúe con la tos y con la inspiración profunda.
gre), puede deberse a la rotura de pequeños capilares y generalmente
no reviste importancia, mientras que si es masiva, se puede producir 5.1. Cuidados de enfermería
incluso la asfixia del paciente por inundación de las vías aéreas.
Para poder hacer una valoración correcta es necesario realizar una observa-
De entre las causas más frecuentes cabe destacar: ción minuciosa y un interrogatorio muy completo. Observar la frecuencia
•• Infecciones pulmonares. respiratoria y su ritmo, comprobar la simetría del tórax en expansión, detec-
•• Bronquiectasias. tar disnea o cianosis. Interrogar sobre las características e intensidad del dolor
•• Abscesos pulmonares. y los mecanismos que lo favorecen o lo disminuyen son aspectos básicos
•• Carcinoma broncopulmonar. para que la valoración sea precisa y oriente hacia un diagnóstico certero.

6
02. Semiología respiratoria

En general, en este caso los cuidados de enfermería son: Los niños y los adultos jóvenes tienen tendencia a sufrir hemorragias
•• Administrar analgesia, si procede. nasales anteriores, mientras que los ancianos suelen presentar hemorra-
•• Evitar movilizaciones innecesarias, bruscas, o ambas, proporcio- gias nasales posteriores.
nando al paciente posturas cómodas.
•• Intentar la movilización activa o pasiva, para evitar posibles com- 6.1. Cuidados de enfermería (EIR 09-10, 54)
plicaciones.
•• Ofrecer educación sanitaria. •• Tranquilizar al paciente.
•• Informar al paciente y a la familia. •• Colocar al paciente en posición sentada, con una ligera inclinación
•• Comunicar los cambios en la sintomatología. hacia delante y, cuando sea posible, en posición reclinada con la
•• Llevar un registro completo en la historia clínica. cabeza y hombros elevados.
•• Aplicar presión directa, pinzando toda la porción blanda inferior de
6. Epistaxis la nariz durante 10-15 min.
•• Aplicar compresas de hielo en la nariz y hacer que el paciente
La epistaxis (sangre por la nariz) ocurre a cualquier edad, pero especial- chupe hielo.
mente en niños y ancianos. Generalmente se produce por un trauma- •• Insertar parcialmente una pequeña gasa en el orificio nasal san-
tismo, cuerpo extraño, por abuso de aerosoles nasales, consumo de grante y aplicar presión digital si persiste la hemorragia.
drogas, malformaciones anatómicas, rinitis alérgica o tumores, trastor- •• Pedir ayuda médica si la hemorragia no cesa.
nos de la coagulación, uso de AAS o AINE.
PREGUNTAS EIR
?
Aunque la hipertensión no aumenta el riesgo de epistaxis, una presión EIR EIR 18-19, 69
EIR 10-11, 6
arterial elevada hace más difícil de controlar la hemorragia.
EIR 09-10, 54

7
Enfermería medicoquirúrgica 1
Aparato respiratorio

Patología de las vías


respiratorias superiores

1. Cuerpos extraños taquicardia y cianosis. En caso de presentarse una obstrucción de la vía


aérea es esencial una valoración y un tratamiento inmediatos porque
Existe gran variedad de cuerpos extraños que pueden alojarse en el la obstrucción parcial puede progresar rápidamente hacia una obstruc-
tracto respiratorio superior. Los cuerpos extraños inorgánicos, como ción completa.
botones, piedras o bolitas, no suelen causar síntomas y persisten inde-
tectados hasta que se descubren de forma accidental en un examen Las intervenciones para restablecer la permeabilidad de la vía aérea
habitual. Los cuerpos extraños orgánicos tales como madera, algodón, incluyen la maniobra de la vía aérea obstruida (maniobra de Heimlich),
habichuelas, guisantes, garbanzos, tejidos o papel producen una reac- la cricotiroidotomía, la intubación intratraqueal y la traqueotomía.
ción inflamatoria local y secreción nasal, que con el paso del tiempo es
purulenta y maloliente y es por este motivo por el que se descubre el 3. Apnea obstructiva del sueño
problema.
El síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) se caracteriza por
Los cuerpos extraños se extraen de la nariz a través de su vía de entrada. la obstrucción parcial o completa de la vía aérea superior durante el sueño,
Estornudar con la fosa nasal contralateral ocluida puede ser de ayuda en dando lugar a apnea e hipopnea. La apnea es el cese de las respiraciones
su extracción. No deben irrigarse las fosas nasales ni tampoco presionar espontáneas. La hipopnea son respiraciones superficiales y lentas.
el cuerpo extraño hacia atrás, porque puede ser aspirado y causar obs-
trucción de la vía aérea. Si el estornudo o la espiración nasal forzada no La obstrucción del flujo aéreo surge cuando la lengua y el paladar
logran expulsar el cuerpo extraño, la retirada del mismo debe llevarla a blando se deslizan hacia atrás y obstruyen la faringe de forma parcial
cabo un especialista. En el caso de que fuera necesario, se puede realizar o completa. La obstrucción puede durar de 15 a 90 s. Mientras dura
la extracción bajo anestesia y en quirófano. el episodio apnéico, el paciente sufre hipoxemia (disminución de O2)
e hipercapnia (aumento de CO2). Estos cambios contribuyen a que el
2. Obstrucción de la vía aérea paciente se despierte parcialmente y muestre una respuesta general
brusca, ronque y tenga convulsiones, desplazando la lengua y el paladar
La obstrucción de la vía aérea puede darse de manera completa o par- blando hacia delante, abriendo así la vía aérea. Normalmente los ciclos
cial. La obstrucción completa es una urgencia médica, mientras que la de apnea y despertares se repiten hasta alcanzar entre 200 a 400 veces
obstrucción parcial puede ser resultado de la aspiración de alimentos durante 6-8 h de sueño.
o de un cuerpo extraño. Además, la obstrucción parcial de la vía aérea
puede ser consecuencia de un edema laríngeo tras una intubación, de Las arritmias cardíacas y la hipertensión suelen ser complicaciones aso-
una estenosis laríngea o traqueal, de una depresión del SNC y de reac- ciadas a este tipo de problema.
ciones alérgicas.
PREGUNTAS EIR
?
Los síntomas generales incluyen estridor, empleo de la musculatura EIR No hay preguntas EIR representativas.
accesoria, retracción supraesternal e intercostal, sibilancias, agitación,

8
Enfermería medicoquirúrgica 1
Aparato respiratorio

Enfermedades inflamatorias
de la vías respiratorias
y del pulmón
1. Faringitis y laringitis El tratamiento es sintomático con antiinflamatorios, AAS o paracetamol,
así como líquidos y reposo. Debe insistirse en el abandono del hábito
La faringitis es la inflamación de la garganta o faringe normalmente tabáquico. Si la tos es persistente y causa dolor, puede administrarse
causada por una infección bacteriana (20-30%) o vírica (más del 50%). codeína. Pueden prescribirse calmantes de la tos y broncodilatadores
Provoca molestia, dolor o carraspera en esta región, lo que a menudo para el tratamiento sintomático de la tos nocturna o de las sibilancias.
da lugar a dificultades a la hora de tragar o hablar. La bacteriana suele No se prescribirán antibióticos a no ser que el paciente tenga una infec-
presentar mayor sintomatología, fiebre más alta, disfagia (dificultad para ción prolongada asociada a los síntomas que presenta, sea fumador o
tragar), odinofagia (dolor al tragar) y se puede complicar con adenopa- tenga una enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
tías laterocervicales. El tratamiento se realiza con antibióticos, y si no hay
alergias conocidas, con penicilina. +s RECUERDA
ctrl

La bronquitis aguda es una enfermedad inflamatoria


La laringitis es una enfermedad respiratoria normalmente aguda en la que afecta a la tráquea y los bronquios de origen viral
habitualmente (virus de la gripe, adenovirus, rinovi-
que se produce una inflamación de la laringe, donde se encuentran las
rus y VRS). Suele ser autolimitada y de duración breve
cuerdas vocales. La gran mayoría está provocada por virus respiratorios.
(menor a 2 semanas).
Se caracteriza por tos seca y fuerte (tos perruna) asociada a ronquera o La tos al inicio suele ser seca y después productiva con
afonía. A veces se acompaña de un ruido ronco al respirar o estridor. El expectoración mucopurulenta. El cuadro se acompaña
tratamiento es sintomático, no antibiótico. de fiebre, mialgias, cefalea y disnea de esfuerzo.
Los cuidados de enfermería se centran en ayudar a eli-
2. Bronquitis aguda minar las secreciones (tos eficaz y fluidificación de las
mismas), favorecer el reposo, controlar la medicación
La bronquitis aguda es una enfermedad que se caracteriza por la y abandonar el hábito tabáquico.
inflamación de los bronquios y se debe habitualmente a una infección.
La duración del cuadro suele ser inferior a 2 semanas y su evolución 3. Neumonía
autolimitada.
La neumonía es la inflamación aguda del parénquima pulmonar causada
La etiología de la mayoría de los casos de bronquitis aguda es vírica por un agente microbiano, siendo la patología infecciosa más importante
(virus respiratorio sincitial [VRS], virus de la gripe, adenovirus y rinovirus); del aparato respiratorio. La gravedad del cuadro dependerá del microor-
sin embargo, las bacterias también son causa frecuente en fumadores ganismo causante, de la edad del paciente, así como de su estado de
(Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae) y en no fumadores salud previo a la infección.
(Mycoplasma pneumoniae, Chlamydia pneumoniae).
En condiciones normales, la vía respiratoria inferior (bajo la laringe) es
En la bronquitis aguda, el síntoma más común es la tos persistente, estéril gracias a la actuación de los mecanismos protectores de defensa:
que a menudo se acompaña de un catarro de vías respiratorias supe- •• Componente mecánico: tos, moco y movimiento ciliar unidirec-
riores con rinitis, faringitis o afonía. La tos inicialmente suele ser seca cional.
y, en fases más evolucionadas, productiva. Esta tos, si es productiva, se •• Componente celular: macrófagos alveolares y neutrófilos sanguí-
acompaña frecuentemente de producción de expectoración mucosa neos.
y clara, aunque algunos pacientes presentan esputo purulento. Otros •• Componente humoral: linfoquinas que facilitan la respuesta infla-
síntomas asociados además pueden ser la fiebre, las cefaleas, el males- matoria.
tar general y la disnea al esfuerzo. Si existe una afectación traqueal
intensa, el paciente presenta dolor retroesternal, que aumenta con la Si fracasan los mecanismos de defensa, tendrá lugar la colonización
respiración y con la tos. bronquial, la infección del parénquima pulmonar o ambos procesos. La

9
MQ1. Aparato respiratorio

llegada de los microorganismos hasta el parénquima pulmonar puede Tabla 1


producirse de diferentes formas: Etiología
•• Inhalación: la inhalación de aerosoles infecciosos es la causa más Hospitalización (EIR 12-13, 64) BGN, S. aureus
habitual de infección, la concentración y el depósito alveolares de Estancia prolongada en UCI P. aeruginosa, Acinetobacter
los aerosoles son mayores en las bases pulmonares. Diabetes BNG, S. aureus
•• Aspiración: la vía más frecuente de contaminación de las vías res- EPOC H. influenzae, Moraxella catarrhalis, Legionella
piratorias inferiores es la aspiración de secreciones orofaríngeas, ya Gripe Neumococo, S. aureus, H. influenzae
que los individuos son portadores de una flora polimicrobiana en Neutropenia P. aeruginosa, enterobacterias, S. aureus
Aparatos de refrigeración L. pneumophila
dicho lugar.
La aspiración es más habitual y grave en personas con alteración Etiología de las neumonías
del nivel de consciencia, disfunción neurológica de la orofaringe y
trastornos de la deglución (EIR 09-10, 58). 3.3. Clasificación
•• Diseminación hematógena: a partir de un foco séptico distante.
Algunos ejemplos de este tipo de producción serían los casos de Las neumonías se clasifican en dos tipos: extrahospitalarias o neumonías
endocarditis bacteriana o la infección de catéteres intravenosos adquiridas en la comunidad, e intrahospitalarias o nosocomiales.
(menos frecuente).
•• Inoculación directa: sucede en los casos de intubación traqueal, Cada uno de ellos tiene sus respectivos microorganismos responsables
siendo el factor de riesgo más importante para el desarrollo de característicos. Además, también existen las neumonías químicas, que
neumonía nosocomial. suelen estar provocadas por la aspiración de los vapores resultantes de
utilizar de manera conjunta productos de limpieza como hipoclorito
3.1. Factores predisponentes sódico (lejía) y amoniaco, que causará problemas respiratorios e infla-
mación importante de la vía aérea (EIR 11-12, 63).
•• Edad avanzada.
•• Contaminación aérea. En el caso de las neumonías extrahospitalarias, el germen más frecuente
•• Consciencia alterada: alcoholismo, traumatismo craneal, convulsio- en el adulto previamente sano es Streptococcus pneumoniae o neumo-
nes, anestesia, sobredosis de drogas, ictus. coco (40-80%) (EIR 17-18, 77), y le sigue en frecuencia Mycoplasma
•• Flora orofaríngea alterada. pneumoniae (causante de la neumonía atípica en jóvenes). En pacientes
•• Reposo e inmovilidad prolongados. de edad avanzada, o diabéticos, es más habitual la infección por bacilos
•• Enfermedades crónicas: enfermedad respiratoria crónica, diabetes gramnegativos como Klebsiella y E. coli.
mellitus, enfermedad cardíaca, enfermedad renal terminal.
•• Enfermedad debilitante. La causa más común de neumonía intrahospitalaria (nosocomial) son
•• Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). los bacilos gramnegativos aerobios, sobre todo entéricos (Klebsiella,
•• Fármacos inmunosupresores (corticoesteroides, quimioterapia del Pseudomonas y enterobacterias), siguiéndoles en frecuencia la infección
cáncer, terapia inmunosupresora tras trasplante de órganos). por cocos grampositivos (Staphylococcus aureus). El tipo de microorga-
•• Inhalación o aspiración de sustancias nocivas. nismo y sus resistencias son específicos para cada hospital.
•• Malnutrición.
•• Tabaquismo. A. Neumonías adquiridas en la comunidad
•• Intubación traqueal (intubación endotraqueal, traqueotomía).
•• Infección del tracto respiratorio superior. La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) se define como una
infección de las vías respiratorias inferiores del parénquima pulmonar que se
3.2. Etiología inicia en la comunidad o durante los 2 primeros días de ingreso hospitalario.
Su incidencia es mayor en los meses de invierno (Figura 1).
Los microorganismos responsables de la neumonía dependen de
la edad del paciente y de las variaciones en la composición de la Dentro de la neumonía adquirida en la comunidad se podría distinguir
flora orofaríngea que acompaña a determinadas enfermedades de entre:
base. •• Síndrome típico: la neumonía se caracteriza por la aparición
brusca de fiebre, escalofríos, afectación del estado general con
De manera general, es posible decir que la etiología vírica es más malestar, artromialgias y cefalea, acompañado de tos productiva
frecuente en la infancia, mientras que el origen bacteriano de las con expectoración purulenta, dolor torácico de tipo pleurítico y
neumonías predomina en el adulto (Tabla 1). disnea.

10
04. Enfermedades inflamatorias de la vías respiratorias y del pulmón

-- El cuadro clínico suele iniciarse de manera brusca con un +s RECUERDA

ctrl
escalofrío intenso. Las neumonías adquiridas en la comunidad pueden
-- Importante afectación del estado general. Puede aparecer presentarse de dos maneras diferentes: forma típica y
herpes labial. forma atípica.
-- La tos suele ser productiva y el esputo es purulento (Figura 1). El síndrome típico se caracteriza por la aparición brusca de
-- La inflamación de la pleura adyacente provoca dolor en punta fiebre alta, malestar general, acompañado de artromial-
de costado (aumenta con la tos y con la inspiración profunda). gias y cefalea, expectoración purulenta y dolor pleurítico.
-- En la exploración física se auscultan crepitantes y disminución El síndrome atípico tiene una presentación subaguda,
del murmullo vesicular, la percusión es mate y la resonancia
acompañada de pocos síntomas y de evolución lenta,
fiebre moderada, tos seca y sintomatología respiratoria
de las cuerdas vocales, aumentada.
escasa. Los síntomas no manifiestan la gravedad de la
-- Respiración rápida y superficial.
lesión pulmonar.
-- Hipoxia por la dificultad respiratoria y por la mala ventilación
de los alvéolos.
-- La taquipnea y la fiebre pueden provocar deshidratación. B. Neumonías intrahospitalarias
-- Suele presentar leucocitosis.
La neumonía adquirida en el hospital (NAH) (llamada también noso-
•• Síndrome atípico: se presenta con una clínica más subaguda. La comial) es la neumonía que aparece a partir de las 48 h o más adelante
neumonía atípica por M. pneumoniae se caracteriza por una diso- después del ingreso hospitalario y que no está en periodo de incubación en
ciación clinicoradiológica (en contraste con la escasez de sintoma- el momento de la hospitalización del paciente. A veces su diagnóstico no
tología, las alteraciones radiológicas son evidentes y graves). Las es fácil. Suele aceptarse como criterio la presencia de un infiltrado de
manifestaciones no son tan bruscas. El inicio es progresivo, la fiebre aparición nueva en la radiografía de tórax, junto con fiebre y secreciones
no es tan alta y no se suele acompañar de escalofríos, la tos suele traqueobronquiales purulentas o leucocitosis.
ser intensa, pero raramente es productiva, y la semiología respira-
toria es escasa. Las manifestaciones extrapulmonares son frecuen- La neumonía tiene la mayor morbilidad y mortalidad de todas las infec-
tes en forma de cefalea, mialgias, astenia, dolor de cuello, náuseas, ciones nosocomiales. Generalmente las bacterias son las responsables
vómitos y diarrea. Ésta es la forma más habitual de presentación de la mayoría de este tipo de neumonías e incluyen Pseudomonas, Ente-
de la neumonía por M. pneumoniae. Los pacientes con neumonía robacter, S. aureus y S. pneumoniae. Muchos de los organismos originarios
hematógena causada por S. aureus pueden presentar únicamente penetran en los pulmones desde la aspiración de partículas de la oro-
fiebre y disnea. faringe del mismo paciente. Existe una serie de factores predisponentes
entre los que se encuentran tratamientos inmunosupresores, debilidad
Figura 1 general e intubación endotraqueal (EIR 14-15, 102).

3.4. Detección y diagnóstico


Normalmente se realiza el diagnóstico mediante la clínica del paciente,
incluyendo pulsioximetría, estudio radiológico y cultivo de esputo y
prueba de sensibilidad antibiótica, y analítica completa de sangre.

En algunos casos se requiere TC torácica, gammagrafía pulmonar venti-


lación-perfusión, gasometría arterial e incluso cultivo de líquido pleural.

3.5. Tratamiento
Generalmente, en el momento inicial no se conoce el germen causante,
por lo que se empieza con un tratamiento de forma empírica, teniendo
en cuenta cuál puede ser la etiología más frecuente según la edad del
paciente, el tipo de neumonía (intrahospitalaria o extrahospitalaria) y
sus características epidemiológicas. Este tratamiento empírico se man-
tiene hasta conocer los resultados del antibiograma realizado sobre los
Alvéolos inflamados y ocupados de mucosidad en la neumonía
cultivos.

11
MQ1. Aparato respiratorio

3.6. Cuidados de enfermería mones. Existe una serie de factores de riesgo de aspiración como son:
alcoholismo, convulsiones, enfermedades neuromusculares, sobredosis,
•• Controlar las constantes vitales. anestesia general y hemiplejía.
•• Vigilar el estado neurológico.
•• Intentar mejorar el estado general ofreciendo confort y bienestar. La etiología más frecuente es la infección producida por microorganis-
•• Administrar los fármacos prescritos (antibióticos, antipiréticos y mos, que también son los causantes de la necrosis del tejido pulmonar
analgésicos). (gérmenes gramnegativos, como Klebsiella y S. aureus, y bacilos anaeró-
•• Realizar gasometrías, analíticas y recogida de muestras (esputo). bicos, como Bacterioides).
•• Prevenir la posibilidad de sobreinfección.
•• Administrar oxigenoterapia. En cuanto a las manifestaciones clínicas del absceso de pulmón, su ini-
•• Favorecer un ambiente húmedo. cio es insidioso, especialmente si está originado por gérmenes anaero-
•• Propiciar la higiene oral de forma constante. bios, y más brusco cuando está producido por gérmenes aerobios. La
•• Practicar fisioterapia respiratoria. manifestación más frecuente es la tos productiva de esputo purulento
•• Realizar cambios y drenajes posturales para favorecer la elimina- (a menudo marrón oscuro), que tiene mal olor y sabor. La hemoptisis es
ción de mucosidades. habitual, sobre todo cuando el absceso penetra en el bronquio. Otras
•• Mantener una buena hidratación. manifestaciones frecuentes son fiebre, escalofríos, postración, dolor
•• Vigilar el estado nutricional. pleurítico, disnea, tos y pérdida de peso.
•• Favorecer el reposo y el descanso del paciente.
•• Controlar la ansiedad relacionada con la disnea. La antibioterapia administrada de forma prolongada (de 2 a 4 meses) es
•• Mantener informado al paciente y a la familia. el principal método de tratamiento. Los pacientes con abscesos pulmo-
•• Llevar un registro exhaustivo de todos los datos. nares pútridos presentan mejoría clínica con disminución de la fiebre a
los 3 o 4 días del inicio del tratamiento antibiótico.
La vacuna neumocócica está indicada en personas que se consideran
de riesgo: 4.1. Cuidados de enfermería
•• Con enfermedad crónica como cardiopatía, neumopatía y diabetes
mellitus. •• Se debe enseñar al paciente a toser eficazmente. A veces se usa la
•• Pacientes que se están recuperando de una enfermedad grave. fisioterapia respiratoria y el drenaje postural para drenar abscesos
•• Mayores de 65 años. situados en la parte inferior o posterior de los pulmones.
•• Pacientes que están en centros de larga estancia. •• Se aconseja el cuidado bucal frecuente (cada 2 o 3 h) para hacer
desaparecer el mal aliento y el mal sabor del esputo. El agua oxige-
Actualmente se considera que la vacuna neumocócica es válida para nada diluida y los enjuagues también son eficaces.
toda la vida de la persona. Sin embargo, en el sujeto inmunodeprimido •• El reposo, una buena alimentación y una adecuada ingesta de
con riesgo de sufrir infecciones neumocócicas letales se recomienda la líquidos son medidas de apoyo que facilitan la recuperación. Si la
revacunación cada 5 años. dentadura es mala y la higiene dental inadecuada, el paciente debe
acudir al dentista.
4. Absceso pulmonar PREGUNTAS EIR
?
El absceso de pulmón consiste en una lesión del parénquima pulmonar EIR EIR 17-18, 177
que contiene pus y que da lugar a una cavidad que se forma como conse- EIR 14-15, 102
cuencia de necrosis del tejido pulmonar. En muchos casos, su patogenia EIR 12-13, 64
EIR 11-12, 63
es similar a la de la neumonía. Muchos abscesos están causados por la
EIR 09-10, 58
aspiración de material de la cavidad bucal (surcos de las encías) a los pul-

12
Enfermería medicoquirúrgica 1
Aparato respiratorio

Enfermedades pulmonares
obstructivas

La enfermedad pulmonar obstructiva se refiere a una anormalidad fisio- 1.2. Clínica


lógica: la obstrucción al flujo de aire a través de las vías aéreas, también
denominada limitación crónica al flujo aéreo (LCFA). Esta enfermedad se Los síntomas y signos más importantes en esta enfermedad son:
caracteriza por una disminución de los flujos aéreos durante la espira- •• Broncoespasmo reversible, con tos, disnea y sibilancias, constitu-
ción (EIR 13-14, 69), disminución de la PO2 (EIR 13-14, 69; EIR 09-10, yen la tríada clásica.
60), que va acompañada de una elevación de la capacidad residual fun- •• Utilización de la musculatura accesoria para respirar.
cional dando lugar a un atrapamiento aéreo. •• Opresión de la caja torácica.
•• Ansiedad creciente a medida que la disnea aumenta.
Los principales trastornos que causan obstrucción son el asma, las bron- •• Una manifestación que puede llegar a ser muy intensa es el pulso
quiectasias, el enfisema y la bronquitis crónica, así como las enfermeda- paradójico.
des de las pequeñas vías aéreas. La enfermedad pulmonar obstructiva
crónica (EPOC) es un término aplicado tanto al enfisema como a la bron- Aunque el tratamiento farmacológico es imprescindible, también es
quitis crónica, enfermedades causadas normalmente por el tabaco. Otro muy importante la prevención, por lo que la educación sanitaria del
término utilizado es obstrucción crónica del flujo aéreo (OCFA), aplicado paciente y de la familia no debe faltar.
a no fumadores expuestos a la inhalación crónica de otros irritantes, o •• El empleo correcto de la medicación y la distinción entre los fár-
causas fisiopatológicas diversas. Es importante señalar que un asma cró- macos que se usan de forma preventiva (antiinflamatorios) y los
nica mal controlada puede acabar igualmente en EPOC. que se emplean para aliviar los síntomas una vez iniciado el ataque
(broncodilatadores).
1. Asma •• El uso correcto de los inhaladores (inhaladores con y sin cámara).
•• Evitar los factores desencadenantes como las infecciones víricas, las
El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de la vía aérea caracteri- emociones, los irritantes inhalados inespecíficos (humo de tabaco,
zada por una exagerada respuesta (hiperreactividad) del árbol bronquial pinturas, espray, perfumes) y los alérgenos conocidos (ácaros del
a diversos estímulos, que se manifiesta en forma de episodios recurren- polvo, pólenes, hongos, animales domésticos).
tes de sibilancias, tos, disnea (tríada clásica), opresión torácica, especial- •• Evitar el contacto con pacientes con patología respiratoria.
mente durante la noche y a primeras horas de la mañana. •• Llevar un buen registro de su evolución.

Cursa con episodios de estrechamiento de las vías aéreas, un incre- Clasificar el asma según los síntomas, la función pulmonar y la medi-
mento de la reactividad de la vía aérea a diversos estímulos y reversibili- cación habitualmente requerida puede ser útil para el tratamiento del
dad farmacológica o espontánea. paciente con asma:
•• Asma leve intermitente: con síntomas menos de dos veces por
1.1. Clasificación semana, nocturnos menos de dos veces por mes y función pul-
monar normal: consejo antitabaco, medidas de higiene ambien-
•• Asma extrínseca: se clasifica a los pacientes de asma extrínseco si tal, no precisa medicación diaria, β-2 adrenérgico de acción corta
se puede demostrar una relación entre antígeno-anticuerpo como según síntomas.
directa desencadenante del proceso. •• Asma leve persistente: puede afectar a la actividad habitual con
•• Asma extrínseco: se clasifica de asma extrínseco a los que no se síntomas más de dos veces por semana, nocturnos más de dos
conoce un antígeno concreto como desencadenante del proceso; veces por mes, con función pulmonar normal y variabilidad FEM
además a diferencia del intrínseco, es más habitual el debut en la edad 20-30%: medicación esteroide inhalado; si persisten síntomas, β-2
adulta, asociado a diferentes causas, como pólipos nasales, sinusitis cró- adrenérgico de larga duración, y mantener solamente si mejora el
nica, intolerancia a la toma de ácido acetilsalicílico (AAS) y otros AINE. control. Uso diario de β-2 adrenérgico inhalado, de acción rápida
En general el curso es crónico y precisa tratamiento con corticoides. (EIR 16-17, 71).

13
MQ1. Aparato respiratorio

•• Asma moderada persistente: afecta a la actividad diaria con sín- 2.2. Bronquitis crónica
tomas nocturnos más de una vez por semana y función pulmonar
con FEV1 o FEM mayor de 60% y menor de 80% con variabilidad La bronquitis crónica es un concepto clínico que se define como la pre-
del FEM mayor de 30%: esteroide inhalado (800-2.000 μg/día) más sencia de tos productiva o expectoración mucopurulenta durante un
β-adrenérgico de larga duración; en caso de crisis β-2 de corta mínimo de 3 meses al año, durante 2 años consecutivos al menos. Como
duración a demanda (2 a 4 inhalaciones/10-20 min, hasta tres veces en el caso del enfisema, fumar cigarrillos es su principal causa, aunque
en 1 h). no hay que olvidar la exposición a otros contaminantes.
•• Asma grave persistente: FEV1 o FEM menor de 60% y variabilidad
de FEM mayor de 30%: esteroide inhalado (1.200-4.000 μg/día) más El síntoma más precoz es normalmente la tos frecuente y productiva
β-adrenérgico de larga duración más esteroide oral a la mínima durante la mayor parte de los meses de invierno que se exacerba con
dosis posible para controlar síntomas; teofilina en algunos casos e irritantes respiratorios y el aire frío y húmedo. El broncoespasmo suele
ipatropio inhalado en ancianos. aparecer después de los paroxismos de tos.

2. Enfermedad pulmonar Los agentes irritantes, como el tabaco, provocan inflamación bronquial con
obstructiva crónica hiperplasia del epitelio e hipertrofia de las glándulas mucosas de la pared
bronquial, lo que favorece la obstrucción y la dificultad de drenaje de las
Como se ha comentado, las patologías que con más frecuencia están secreciones a la luz bronquial. También existe un aumento de secreción de
incluidas dentro de la EPOC son la bronquitis crónica y el enfisema, moco, lo que favorece el crecimiento bacteriano, que a su vez va a producir
aunque también las bronquiectasias y las atelectasias. una mayor irritación. La tos se estimula por el moco retenido que no se
elimina de forma fácil debido a la destrucción de los cilios (EIR 15-16, 28).
2.1. Enfisema pulmonar
Cuando la bronquitis crónica se acompaña de limitación crónica al flujo
El enfisema pulmonar es un concepto anatomopatológico caracteri- aéreo (aumento de las resistencias al paso de aire), con mayor o menor
zado por un aumento de los espacios aéreos pulmonares situados más disnea, se considera ya bronquitis crónica obstructiva. Como conse-
allá del bronquíolo terminal y que se acompaña de destrucción de las cuencia del aumento de las resistencias al flujo aéreo se desequilibra la
paredes alveolares. relación ventilación-perfusión, produciéndose hipoxemia e hipercapnia.
Debido a su coloración, a estos pacientes se les suele denominar azules
La destrucción de las paredes alveolares provoca una disminución de la y abotargados (Figura 1).
elasticidad pulmonar, con la consiguiente pérdida de la fuerza retráctil.
Esto origina una obstrucción al paso de aire, por lo que los pulmones Figura 1
quedan hiperinsuflados por atrapamiento de aire.

A estos pacientes se les denomina sopladores rosados, están delga-


dos y tienen periodo espiratorio alargado (Figura 1).

Los signos y síntomas se caracterizan por:


•• Disnea de esfuerzo que aumenta progresivamente y se acompaña
de espiración sibilante, ruidosa, prolongada y entrecortada por gol-
pes de tos.
•• La tos es escasa y puede ser seca o productiva con pequeñas can-
tidades de esputo mucoso.
•• Dificultad para espirar y dificultad respiratoria en general, por lo
que usan la musculatura accesoria.
•• En la exploración física destaca el tórax abombado, en actitud de Diferencias morfológicas en pacientes con EPOC
inspiración permanente.
•• A la percusión, el sonido es timpánico. 2.3. Diagnóstico
•• En la auscultación, el murmullo vesicular está disminuido y la espi-
ración prolongada, y en algunos casos se oyen sibilancias. Está basado en la clínica y en las técnicas de imagen, pero es necesaria
•• En el examen radiológico se observa el tórax en tonel, el aplana- la demostración de obstrucción al flujo aéreo no reversible con la espi-
miento del diafragma, la horizontalidad de las costillas. rometría (Tabla 1).

14
05. Enfermedades pulmonares obstructivas

Tabla 1 •• Tratamiento de las agudizaciones:


Bronquitis crónica Enfisema pulmonar -- El desarrollo de una insuficiencia respiratoria aguda es una
Hábito exterior “Azul abotargado” pícnico “Soplador rosado” asténico emergencia que requiere un tratamiento adecuado de la
Disnea Leve Grave
causa desencadenante.
-- Puesto que la causa más común de descompensación son las
Esputo Abundante, purulento Escaso, mucoso
infecciones respiratorias, habitualmente se inicia tratamiento
Infecciones Más frecuentes Menos frecuentes antibiótico si concurren los siguientes datos clínicos: aumento
bronquiales
del volumen del esputo o que éste se vuelva purulento, incre-
Cor pulmonale Frecuente Raro, salvo fase terminal mento de la disnea o de la tos, fiebre o aparición de ruidos
Auscultación Roncus y sibilancias Disminución del torácicos intensos.
que cambian con la tos murmullo vesicular

Radiografía No hay patrón Signos de hiperinsuflación: •• Oxigenoterapia: al administrar O2 en pacientes con insuficiencia
de tórax característico: •• Aplanamiento respiratoria crónica, se iniciará el aporte con una concentración de
•• Aumento de trama diafragmático
broncovascular •• Silueta cardíaca
O2 baja, ya que su estímulo para la respiración es la hipoxia y no la
•• Cardiomegalia alargada hipercapnia, como en sujetos sanos. Por tanto, incrementar mucho
•• Horizontalización la concentración de oxígeno les deprimiría aún más la respiración
de costillas
(EIR 13-14, 66).
Diferencias entre bronquitis crónica y enfisema pulmonar
Efectos adversos de la oxigenoterapia a largo plazo son (EIR 18-19, 174):
2.4. Prevención •• Tos.
•• Irritación leve de garganta.
•• Abandonar el hábito tabáquico; esto y la oxigenoterapia domicilia- •• Dolor de pecho, subesternal.
ria son las únicas medidas que mejoran la supervivencia. •• Problemas para respirar.
•• Luchar contra la polución atmosférica. •• Movimientos involuntarios de los músculos de la cara y las manos,
•• Tratar las bronquitis agudas y corregir los defectos de las vías respi- parestesias.
ratorias altas (sobre todo sinusitis). •• Mareo.
•• Evitar la obesidad, practicar ejercicio físico. •• Visión borrosa.
•• Vivir en un ambiente con un suficiente grado de humedad en el •• Náuseas.
aire. •• Sensación de inquietud.
•• Administración de vacuna antigripal. •• Confusión.
•• Convulsiones.
2.5. Tratamiento
2.6. Cuidados generales de enfermería
No hay terapia curativa para la EPOC. El tratamiento está dirigido a
controlar los síntomas y a evitar los ambientes perjudiciales. En la Los objetivos básicos de los cuidados de enfermería se centran en mejo-
actualidad las medidas terapéuticas irán encaminadas a disminuir la sin- rar el intercambio gaseoso, favoreciendo el paso libre de aire al territorio
tomatología, prevenir las agudizaciones y aumentar la tolerancia al es- pulmonar, así como en aclarar las vías respiratorias y mantenerlas libres
fuerzo: de secreciones. Todo esto dará lugar a una óptima respiración, favore-
•• Reducción del trabajo respiratorio y aumento de la ventila- ciendo al paciente una independencia en sus actividades diarias, tanto
ción alveolar: personales (comer, aseo, cuidados personales) como en su relación y
-- Broncodilatadores (agentes β-adrenérgicos, derivados antico- adaptación al medio, relaciones personales, laborales, etc.
linérgicos, metilxantinas).
-- Fisioterapia y gimnasia respiratoria, movilización del diafragma Teniendo en cuenta que la prevención es el mejor de los tratamientos para
para que se ventilen las bases, enseñar al paciente a toser y a la EPOC, los cuidados de enfermería se dirigirán a conseguir (EIR 12-13, 63):
eliminar las secreciones. •• Evitar irritantes respiratorios: tabaco, humos y polvo.
•• Eludir ambientes muy fríos para prevenir el broncoespasmo.
•• Aumento de la tolerancia al esfuerzo: •• Enseñar al paciente a toser de forma eficaz para poder eliminar las
-- Actividad física suave. secreciones.
-- Entrenamiento de la musculatura respiratoria mediante la res- •• Realizar ejercicios de fisioterapia respiratoria y drenajes posturales
piración contra resistencia. para mejorar el intercambio de gases.

15
MQ1. Aparato respiratorio

•• Insistir en la ingesta de líquidos para hacer más fluidas las secre- En cuanto a su clínica:
ciones. •• Pueden ser totalmente asintomáticas, sobre todo las que se locali-
•• Inhalar vapor de agua con el fin de humidificar la mucosa bron- zan en los lóbulos superiores que drenan por gravedad.
quial. •• Lo más frecuente es que exista tos crónica con expectoración
•• Enseñar al paciente a utilizar los aparatos para la administración de abundante. La tos es intermitente durante todo el día y empeora al
los broncodilatadores inhalados y controlar la aparición de efectos levantarse por la mañana. Además coexisten frecuentes episodios
secundarios (arritmias, insomnio, cefalea y mareos). infecciosos.
•• Mejorar la tolerancia al esfuerzo, practicando ejercicio físico mode- •• Hemoptisis, que cuantitativamente puede variar en una escala de
rado. El encamamiento prolongado favorece la retención de las gravedad desde leve (esputo hemoptoico) hasta grave (hemoptisis
secreciones, la hipoventilación y la ausencia o disminución del franca abundante).
reflejo de la tos; es por ello que a estos pacientes se les debe reco- •• Otros síntomas pueden ser hiperreactividad bronquial, disnea,
mendar la técnica de respiración diafragmática y con los labios dolor pleurítico, sinusitis.
fruncidos, que aumenta la ventilación de las bases, mejorando la
distribución de los gases por el territorio pulmonar. El diagnóstico de bronquiectasias se hace de acuerdo con una his-
•• Realizar ejercicios de espirometría incentivada y espirometría for- toria de tos crónica que puede ser seca o productiva de grandes
zada, con los que se activarán y reforzarán los músculos de la venti- cantidades de esputo. La característica principal es la obstrucción de
lación y se reeducará el diafragma. las vías aéreas de cualquier calibre. La auscultación del tórax depara
•• Administrar oxigenoterapia: el aporte de oxígeno debe ser conti- crepitantes sobre la región pulmonar afectada y en ocasiones acro-
nuo y de bajo flujo, sin sobrepasar los 2 l/min. Puede efectuarse paquias.
mediante mascarilla o gafas nasales. Se debe hacer un control
gasométrico periódico (EIR 13-14, 66). La radiografía de tórax puede ser normal, no permite realizar un diag-
•• Mantener el estado nutricional del paciente. Es característico que nóstico de certeza. En la actualidad se utiliza la TC de alta resolución
estos pacientes no tengan apetito y que después de las comidas (TCAR), que aporta una sensibilidad y especificidad muy altas. Sólo
presenten disnea por distensión abdominal. La dieta debe ser equili- en algunos casos de estudio prequirúrgico será necesario recurrir a la
brada, evitando las bebidas gaseosas, y realizar varias comidas mode- broncografía.
radas al día en lugar de concentrar todos los alimentos en tres tomas.
•• Es importante evitar la obesidad y controlar el peso. También es Para su tratamiento se recomienda la administración de antibióticos
importante tratar el estreñimiento, ya que produce distensión para controlar las infecciones, la fisioterapia respiratoria, con el drenaje
abdominal, con lo que se empeora la función respiratoria. postural y la hidratación adecuada, consiguen movilizar y eliminar el
•• Se debe proporcionar mucho apoyo psicológico tanto al paciente exceso de secreciones viscosas. El tratamiento quirúrgico se aborda en
como a la familia. La disnea provoca ansiedad y depresión que desem- pacientes con enfermedad localizada en un solo lóbulo y que no han
boca rápidamente en agresividad e irritabilidad. respondido al tratamiento médico.

3. Bronquiectasias y atelectasias 3.2. Atelectasias


3.1. Bronquiectasias La atelectasia se produce cuando existe una oclusión total de la luz
bronquial con imposibilidad del paso de aire. Debido a ello, hay una
Las bronquiectasias se definen como dilataciones anormales de los ausencia de aire en los alvéolos, como consecuencia de la retención de
bronquios, de carácter irreversible, producidas por destrucción de los secreciones o exudado, que los colapsan, por lo que existe una disminu-
componentes musculares y elásticos de las paredes bronquiales. Pue- ción del volumen pulmonar. Según el bronquio afectado, la atelectasia
den localizarse en un segmento o en un lóbulo o encontrarse por todo puede ser laminar, lobular, segmentaria o de todo el pulmón (Figura 2).
el árbol bronquial y adoptan morfologías diferentes (cilíndricas, varico-
sas y saculares). Entre sus causas destacan:
•• Intraluminales: aspiración de cuerpos extraños, tapones de moco,
La causa más frecuente es la obstrucción bronquial, completa o parcial, coágulos de sangre.
que permite la acumulación de secreciones bronquiales. Al no elimi- •• Alteraciones de la pared: neoplasias o enfermedades inflamato-
narse, estas secreciones se infectan y originan inflamación y debilidad rias, compresiones extrínsecas.
de las paredes de los bronquios, lo que provoca su dilatación. La obs-
trucción bronquial puede producirse por cuerpos extraños, tumores Los signos y síntomas dependerán de la extensión de la lesión, de la
benignos o compresiones extrínsecas. zona lesionada y de las enfermedades de base, cuando existen. Las

16
05. Enfermedades pulmonares obstructivas

manifestaciones clínicas, con independencia de su origen, son las Figura 2


siguientes:
•• Tos: suele estar presente desde los estadios iniciales.
•• Disnea: puede ser intensa si se ocluye un bronquio principal, o
inexistente si afecta a un bronquio periférico.
•• Disminución de las vibraciones vocales y del murmullo vesicular.
•• En la radiografía de tórax, cuando la atelectasia afecta a un bron-
quio principal, se observa una pérdida de volumen pulmonar y
desviación del mediastino hacia el lado afectado.

El tratamiento tiene como objetivo solucionar la causa y favorecer la


reexpansión pulmonar:
•• En el caso de derrames pleurales o neumotórax, se debe drenar el
espacio pleural. Formación de atelectasias
•• Si existe una neoplasia, el tratamiento será quirúrgico.
•• En el caso de los tapones de moco, se practicará fisioterapia respi- PREGUNTAS EIR
?
ratoria y se administrarán antibióticos y nebulizadores para fluidifi- EIR EIR 18-19, 174
EIR 16-17, 71
car las secreciones.
•• Si fuese necesario, se aspirará las secreciones y se administrará O2 EIR 15-16, 28
en caso de cianosis o riesgo de insuficiencia respiratoria. EIR 13-14, 66; 69
EIR 12-13, 63
•• La broncoscopia se hará cuando sea necesario extraer un cuerpo
EIR 09-10, 60
extraño o un tapón de moco.

17
Enfermería medicoquirúrgica 1
Aparato respiratorio

Enfermedades de la pleura

1. Derrame pleural. Empiema síntomas se acompañan de fiebre, sudoración nocturna, tos y pérdida
de peso. En la exploración se encuentra matidez a la percusión y dismi-
La denominación de derrame pleural se utiliza para referirse a una acumu- nución del murmullo vesicular, desviación traqueal en dirección contra-
lación de líquido en el espacio pleural mayor de lo normal (en condiciones ria a la zona afectada y roce pleural.
normales es mínimo). Este acúmulo puede deberse a la síntesis excesiva
de líquido o bien a un drenaje inadecuado de los vasos linfáticos. 1.2. Tratamiento
El derrame pleural se clasifica en trasudado o exudado, según su conte- Evacuación del derrame mediante toracocentesis o tubo de tórax y
nido en proteínas (Tabla 1): conexión a drenaje con presión negativa tipo Pleur-Evac®. Si se trata de
•• Trasudado (hidrotórax): aparece en alteraciones no inflama- un empiema, se añadirá tratamiento antibiótico.
torias, sin afectación directa de la pleura, y es la acumulación de
líquido pobre en proteínas y células; es característico de la ICC (por 2. Neumotórax
aumento de la presión hidrostática), enfermedades renales o hepá-
ticas (hipoalbuminemia). Se define como una entrada de aire en el espacio pleural, por lesión en
•• Exudado: acumulación de líquido rico en células y proteínas, en el parénquima pulmonar. Este hecho despega la pleura visceral de la
un área de inflamación, con afectación directa de la pleura, debida parietal y provoca un colapso pulmonar, con la consecuente disminu-
a un aumento de la capilaridad; característico de neoplasias pul- ción de la capacidad ventilatoria.
monares, embolismo pulmonar y enfermedades gastrointestinales
(pancreatitis, perforación esofágica). Según el área afectada y el grado de colapso pulmonar, se dividen en:
•• Empiema: derrame pleural con pus a causa de infecciones de gér- mínimos o grado 1 con un colapso pulmonar menor del 15%, modera-
menes anaerobios como neumonía, TB, abscesos e infección de dos o grado 2 entre un 15 y un 35% y extensos o grado 3 con un colapso
herida quirúrgica del tórax. pulmonar mayor del 35%.
•• En caso de acumulación de sangre se denomina hemotórax y si
hay acumulación de linfa se denomina quilotórax. 2.1. Clasificación por forma
de presentación y causa
Tabla 1
TIpo Características •• Traumático: la entrada de aire en la cavidad pleural sucede por un
Trasudado •• No inflamatorio traumatismo, que bien puede ser abierto (heridas penetrantes) o
(hidrotórax) •• Líquido pobre en proteínas y células
•• ICC, insuficiencia renal, enfermedad hepática cerrado (traumatismo cerrado).
Exudado •• Origen inflamatorio •• Espontáneo:
•• Células y proteínas abundantes -- Primario: tiene lugar sin enfermedad pulmonar previa cono-
•• Neoplasias pulmonares, embolismo pulmonar, pancreatitis
cida. Predomina en varones jóvenes, altos, delgados, y con fre-
Empiema •• Origen infeccioso
•• Pus en el líquido cuencia fumadores.
•• Neumonía, TB pulmonar, abscesos e infección de herida -- Secundario: se produce en pacientes con enfermedad pul-
quirúrgica
monar previa conocida. Predomina en ancianos.
Tipos de derrame pleural

•• Hipertensivo (a tensión): puede ser consecuencia de un neu-


1.1. Clínica motórax cerrado o abierto. Se produce un mecanismo valvular
que permite la entrada de aire en la cavidad pleural con cada ins-
Disnea progresiva y disminución de los movimientos de la pared torá- piración, pero no faculta la salida durante la espiración, lo que
cica del lado afectado, dolor pleurítico. Si existe empiema, además los da lugar a que el aire vaya quedando atrapado de forma pro-

18
06. Enfermedades de la pleura

gresiva, situación que, si no se resuelve de forma rápida, lleva al 2.3. Diagnóstico


colapso pulmonar con desplazamiento mediastínico contralate-
ral (es decir, al lado sano del hemitórax) (EIR 09-10, 57). Es una El diagnóstico se realiza con:
complicación aguda y de extrema gravedad, dado que por el •• Clínica compatible.
aumento de presión de la cavidad intratorácica, se compromete •• Auscultación: disminución o incluso abolición del murmullo vesicu-
el retorno venoso hacia el corazón, lo que produce una disminu- lar del lado afectado.
ción del gasto cardíaco que, si no se corrige de forma urgente, •• Radiografía de tórax: debe hacerse en inspiración y espiración máxima.
puede llevar a un fracaso hemodinámico e incluso a la muerte
del paciente. Si se sospecha un neumotórax a tensión, una forma 2.4. Tratamiento
rápida de convertirlo en un neumotórax simple es insertar una
aguja (segundo espacio intercostal, línea media clavicular) en el Existen tres escalones en su tratamiento, el utilizar uno u otro dependerá
hemitórax afectado. de las características, y del tamaño del neumotórax.
•• Catamenial: se da en mujeres mayores de 25-30 años; está en •• Reposo: si son pequeños se puede lograr su reabsorción.
íntima relación con la menstruación y los cambios cíclicos de tejido •• Drenaje endotorácico: consiste en la evacuación del aire
endometrial torácico. mediante un tubo de tórax. Actualmente el más utilizado es el dre-
naje tipo Pleur-Evac®.
2.2. Clínica •• Pleurodesis: consiste en la fijación de ambas capas serosas pleura-
les, eliminando la cavidad virtual que existe entre ellas:
Suele consistir en un dolor torácico agudo, acompañado de disnea -- Cirugía (bullectomía) junto con pleurodesis mecánica: se
súbita más o menos intensa en función del tamaño. Pueden aparecer llevará a cabo en casos concretos (neumotórax contralateral a
manifestaciones vegetativas tales como sudoración, taquicardia, etc. otro previo, bilateral simultáneo).
(EIR 15-16, 135; 140). -- Pleurodesis química: también se hace en determinadas cir-
cunstancias: el neumotórax secundario en paciente inopera-
En ocasiones, si el neumotórax se ha producido por un traumatismo ble o neumotórax catamenial recidivante.
contundente (EIR 15-16, 104), puede aparecer enfisema subcutáneo
(presencia de aire en los tejidos bajo la piel). Su localización más fre- Se debe prevenir el riesgo de inmovilización prolongada.
cuente es en la pared torácica o el cuello, aunque puede aparecer en
PREGUNTAS EIR
cualquier otro lugar. Se manifiesta como una protuberancia lisa en la ?
piel que produce sensación de crepitación a la palpación cuando el gas EIR EIR 15-16, 104; 135; 140
EIR 10-11, 37
es empujado a través de los tejidos (EIR 10-11, 37).
EIR 09-10, 57

19
Enfermería medicoquirúrgica 1
Aparato respiratorio

Patología vascular
del aparato respiratorio

1. Tromboembolismo pulmonar Dado que la formación de los émbolos y la oclusión de los vasos pulmonares
pueden producirse por distintas causas, se realiza la siguiente clasificación:
El tromboembolismo pulmonar (TEP) es consecuencia de la obs- •• Embolia pulmonar séptica: a partir de un foco séptico en el territorio
trucción total o parcial de la circulación arterial pulmonar debido al venoso o en las cavidades cardíacas derechas (endocarditis bacteriana).
enclavamiento de un trombo desprendido (émbolo) de alguna parte •• Embolia grasa: tras fracturas óseas, traumatismos o masaje cardíaco
del territorio venoso sistémico. Debido a que esta circulación está difi- de reanimación.
cultada, existirá una zona del pulmón ventilada pero no perfundida, •• Embolia aérea: que se produce si penetra aire en una vena central.
produciéndose un aumento del espacio muerto fisiológico. Del tamaño •• Embolia tumoral: formada a partir de émbolos de células neo-
del émbolo dependerá la gravedad del TEP, de manera que cuanto más plásicas.
grande sea el tamaño, mayor será la afectación.
1.1. Clínica
Aunque en la mayoría de los casos el origen del émbolo lo constituye una
trombosis venosa profunda (TVP) localizada en extremidades inferiores El síntoma más frecuente es la aparición de disnea brusca, taquipnea
(Figura 1), existen otros posibles lugares de formación de trombos, como o taquicardia no explicada (EIR 17-18, 75), seguida de dolor torácico
son las cavidades cardíacas derechas, las extremidades superiores, etcé- (signo menos común), casi siempre de tipo pleurítico. Otros síntomas
tera. Los factores que favorecen la formación de trombos son conocidos son la tos y la hemoptisis. En ocasiones puede producirse broncoes-
como la tríada de Virchow: lesiones de las paredes de los vasos, alteracio- pasmo. El síncope y el shock son manifestaciones raras.
nes de la coagulación (hipercoagulabilidad) y estasis venosa. •• En la exploración física es frecuente encontrar taquipnea, taquicar-
dia y febrícula, siendo menos habitual la fiebre alta (EIR 17-18, 69).
Figura 1 •• En la auscultación puede percibirse un segundo ruido pulmonar
fuerte, roce pleural y, en ocasiones, sibilancias.
•• En las extremidades inferiores es posible observar signos de trombosis
venosa profunda (TVP): calor, rubor y edema, signo de Homans posi-
tivo (dolor en el cordón venoso en el que asienta la TVP, al forzar la
flexión dorsal del pie con la rodilla en extensión) (Figura 2).

Figura 2

Trombosis venosa profunda en MII Signo de Homans

20
07. Patología vascular del aparato respiratorio

1.2. Diagnóstico severa, tratamiento del shock en caso de que se presente y analgesia si
hubiera dolor torácico, así como soporte para reducir la ansiedad del
•• En la gasometría arterial se observa hipoxemia con normocapnia o paciente.
hipocapnia (por hiperventilación) y pH normal.
•• Alteraciones del electrocardiograma: taquicardia sinusal, inversión 2. Hipertensión pulmonar
onda T (EIR 17-18, 69).
•• Ecocardiografía: se puede identificar trombos en las cavidades car- La hipertensión pulmonar primaria (HTPP) es una enfermedad rara de causa
díacas derechas o en las arterias pulmonares proximales. desconocida. Se caracteriza por una presión pulmonar media superior a
•• Gammagrafía pulmonar combinada de ventilación y perfusión. 25 mmHg en reposo o mayor de 30 mmHg con el ejercicio, en ausencia
•• Arteriografía pulmonar, método más fiable y seguro de diagnós- de causa demostrable. Este tipo de patología se asocia a un mal pronóstico
tico, aunque con riesgo para el paciente. porque no tiene tratamiento definitivo. Suele afectar más a mujeres que a
•• TC torácico con contraste para estudio vascular. hombres y se sospecha que puede tener un componente genético.

1.3. Tratamiento Los síntomas típicos de hipertensión pulmonar son disnea al esfuerzo
y fatiga. Otros son dolor torácico al esfuerzo, vértigos y síncope con
Se dirige a la normalización del estado del paciente y a conseguir una el esfuerzo, que se relacionan con la incapacidad del gasto cardíaco
buena perfusión del sistema cardiocirculatorio. para aumentar en respuesta a las demandas crecientes de oxígeno. La
hipertensión pulmonar aumenta la sobrecarga del ventrículo derecho
Los anticoagulantes constituyen la terapia de elección, tanto de la TVP y causa hipertrofia ventricular derecha (lo que se denomina cor pul-
como del TEP, con heparinas no fraccionadas (HNF), generalmente en monale).
infusión continua intravenosa y que requieren monitorización con el
tiempo de tromboplastina parcial activada (TTPa), en caso de pacientes El tratamiento consiste en aliviar los síntomas, aumentar la calidad de
termodinámicamente inestables, o heparinas de bajo peso molecular vida y prolongarla. El tratamiento diurético mejora la disnea y el edema
(HBPM), que se emplearán por vía subcutánea y no suele ser necesaria la periférico y es útil para disminuir asimismo la sobrecarga del ventrículo
monitorización del TTPa, en pacientes estables. derecho. El uso de vasodilatadores se aconseja para reducir la sobre-
carga del ventrículo derecho, dilatando los vasos pulmonares y rever-
Un día después de comenzar el tratamiento con heparina se añaden los tiendo la remodelación.
anticoagulantes orales (ACO), que inhiben la activación de los factores
de coagulación dependientes de la vitamina K. Ambos anticoagulantes Se recomienda tratamiento con anticoagulantes en los pacientes que
(heparina y ACO) se administran conjuntamente hasta el 5.º o 6.º día. Es padecen hipertensión pulmonar grave para prevenir la formación in situ
en ese momento cuando se suspende la heparina y se mantienen los de trombos venosos.
ACO durante un periodo que oscila entre 3 y 6 meses.
PREGUNTAS EIR
?
Además del tratamiento farmacológico, se incluirá oxigenoterapia, EIR EIR 17-18, 69; 75
ventilación mecánica en caso de insuficiencia respiratoria o hipoxemia

21
Enfermería medicoquirúrgica 1
Aparato respiratorio

Otras patologías
del aparato respiratorio

1. Fibrosis quística •• Con el fin de evitar la obstrucción bronquial, se aconseja la fisiotera-


pia respiratoria con medidas posturales para mejorar el drenaje de
La fibrosis quística es una enfermedad hereditaria que se transmite de las secreciones bronquiales, y la administración de broncodilatado-
forma autosómica recesiva ligada al cromosoma 7. Se trata de un tras- res y mucolíticos para fluidificar el esputo.
torno genético autosómico recesivo que afecta a múltiples órganos. •• Para tratar las infecciones, se suele iniciar el tratamiento antibiótico
El defecto se manifiesta a nivel de la regulación del transporte iónico de forma precoz con tandas largas de antibióticos, controlando las
de las células epiteliales exocrinas, por lo que se producen secreciones resistencias a ciertos antibióticos.
espesas y viscosas que acaban por obstruir conductos, lo que ocasiona
obstrucción al flujo aéreo, obstrucción ductal con destrucción secunda- Tabla 1
ria del tejido exocrino del páncreas y también pueden existir problemas •• Tos y producción de esputo
•• Neumonías recurrentes
obstructivos en el aparato genitourinario, hígado, vesícula biliar y otros •• Hiperreactividad bronquial
órganos. Pulmonar •• Hemoptisis
•• Neumotórax
•• Acropaquias
En las glándulas sudoríparas ocurre el fenómeno contrario: al no ser capa- •• Cor pulmonale
ces de reabsorber el cloro y el sodio, segregan cantidades normales de
Vías respiratorias •• Pólipos nasales
sudor, pero mucho más rico de lo normal en cloruro de sodio. Esta carac- superiores •• Sinusitis crónica
terística es útil como prueba diagnóstica, el test de sudor es positivo •• Íleo meconial en el neonato
cuando es mayor de 60 mEq/l. El diagnóstico precoz es muy importante, •• Obstrucción intestinal distal
en recién nacidos se hace cribado mediante la prueba del talón. •• Prolapso rectal
•• Hernias
•• Alteración pancreática exocrina causando
Esta enfermedad es multisistémica, afecta a todos los órganos, pero los Gastrointestinal esteatorrea, malnutrición y deficiencia vitamínica
más dañados son los pulmones y el páncreas; sin embargo, es impor- •• Pancreatitis aguda (rara)
•• Diabetes mellitus
tante aclarar que la gravedad, el pronóstico y la mortalidad de la fibrosis •• Cirrosis e hipertensión portal
quística dependen de la afectación pulmonar; el páncreas es secundario •• Inflamación de las glándulas salivales
(Tabla 1). •• Colelitiasis
•• Azoospermia
Genitourinario •• Índice de fertilidad disminuido en las mujeres
El tratamiento no es curativo, sino que se dirige a evitar las complica-
•• Nefrolitiasis
ciones, enlentecer el desarrollo de la enfermedad y mejorar la calidad de
Afectación de los órganos en la fibrosis quística
vida de los pacientes.
•• Mantener el estado nutritivo del paciente: se requieren dietas
hipercalóricas debido a que tienen unas necesidades superiores a 2. Enfermedades
lo normal (por aumento del trabajo respiratorio y de la actividad pulmonares profesionales
metabólica). En algunos casos puede ser necesario recurrir a la ali-
mentación por sonda e incluso a la nutrición parenteral. Se incluyen diferentes patologías producidas por la inhalación de partícu-
•• Dieta rica en hidratos de carbono y proteínas, con un contenido las nocivas, gases o vapores derivados de la actividad laboral.
en grasas normal. La afectación pancreática puede desembocar en
diabetes mellitus, en cuyo caso se debería restringir la ingesta de 2.1. Silicosis
glucosa.
•• Si existe insuficiencia pancreática, se hace necesario el aporte exó- La silicosis es una enfermedad fibrosopulmonar de carácter irreversible,
geno de enzimas pancreáticas en el apoyo nutricional. Se incluirán progresiva que acaba en una fibrosis pulmonar difusa, relacionada con
también suplementos de vitaminas A, D, E y K (liposolubles). el depósito alveolar de partículas de sílice.

22
08. Otras patologías del aparato respiratorio

Las manifestaciones clínicas son: disnea progresiva, tos y expectoración, ron- 2.4. Neumoconiosis
cus y sibilancias. No existe tratamiento, lo único importante es la prevención.
Fibrosis masiva y progresiva del tejido pulmonar debido a la acumula-
2.2. Enfermedades relacionadas ción de polvo de carbón.
con la exposición al asbesto
2.5. Enfermedades por inhalación
•• Asbestosis pulmonar: existe fibrosis pulmonar, que puede exten- de gases irritantes, humos
derse hasta la pleura visceral. La clínica se caracteriza por disnea de y sustancias tóxicas
esfuerzo, que progresa hasta hacerse de reposo, tos seca, acropa-
quias y estertores bilaterales. En cuanto a los gases irritantes, se encuentra el óxido nitroso y los vapo-
•• Lesiones pleurales: incluyen placas hialinas, fibrosis pleural y derrame res desprendidos del amoniaco.
pleural.
•• Mesotelioma maligno difuso pleural: muy agresivo con muy mal Como efectos inmediatos se observan traqueítis, bronquitis, bronquio-
pronóstico. litis aguda y edemas pulmonares, y a largo plazo pueden provocar un
•• Carcinoma broncopulmonar. cuadro obstructivo difuso.

2.3. Bisinosis PREGUNTAS EIR


?
EIR No hay preguntas EIR representativas.
La aspiración de pequeñas partículas de algodón, lino o cáñamo provoca
estrechamiento crónico de las vías respiratorias, broncoconstricción.

23
MQ1. Aparato respiratorio

! Co nc e pt o s c la v e
 La disnea es la sensación subjetiva de falta de aire y la dificultad la gripe, adenovirus, rinovirus y virus sinticial respiratorio). Suele ser
para respirar y es común a muchos procesos patológicos pulmo- autolimitada y de duración breve (menor a 2 semanas).
nares. Las causas más comunes de disnea respiratoria son la EPOC,
la neumonía y el neumotórax. La cantidad de esfuerzo para que se  El empiema es la acumulación de líquido infectado en la pleura a
desencadene se cuantifica en grados. consecuencia de una neumonía o un absceso pulmonar, o bien por
diseminación hematógena o linfática desde cualquier lugar del orga-
 Los gérmenes causales de la neumonía pueden llegar a los pul- nismo o por contigüidad desde el abdomen a través del diafragma.
mones mediante: aspiración, inhalación, diseminación hematóge-
na, por contigüidad o bien por inoculación directa. Los microorga-  El asma se produce por una hiperreactividad del árbol bronquial
nismos causales varían con la edad. En la infancia suelen ser virus a diversos estímulos. La tríada clásica del asma es broncoespasmo
y en los adultos, bacterias. reversible con tos, disnea y sibilancias generalmente espiratorias.
Otros síntomas son el uso de la musculatura accesoria al respirar,
 La bronquitis aguda es una enfermedad inflamatoria que afecta a sensación de opresión, ansiedad creciente a medida que aumenta
la tráquea y los bronquios de origen viral habitualmente (virus de la disnea y presencia de pulso paradójico (a veces muy intenso).

Bib l io gra f ía
 Diccionario Enciclopédico Taber de Ciencias de la Salud. Madrid.  Rovira Gil E. Serie Cuidados Avanzados. Urgencias en enferme-
DAE (Difusión Avances de Enfermería), 2008. ría, Vol. 1. Madrid. DAE (Difusión Avances de Enfermería), 2005;
277-286, 324-325.
 Lewis S, Heitkemper M, Dirksen S. Enfermería Médico-Quirúr-
gica. Valoración y cuidados de problemas clínicos Vol. 1, 6.ª ed.  Smeltzer S C, Bare B G. Enfermería Médico-Quirúrgica de Brun-
Madrid. Elsevier España, 2004; Cap 25-28. ner y Sudarth, Vol 1, 10.ª ed. México. McGraw-Hill Interameri-
cana, 2005; Cap 21- 25.
 Plaza Moral V. Guía española para el manejo del asma. Arch
Bronconeumol 2003; 39 Supp 5:3-42.  Swearingen P L. Manual de Enfermería Médico-Quirúrgica.
Intervenciones enfermeras y tratamientos interdisciplinarios,
 Piriz Campos R, de la Fuente Ramos M. Enfermería 21. Enferme-
6.ª ed. Barcelona. Elsevier-Mosby, 2008; Cap 2.
ría Médico-Quirúrgica, Vol. 1, DAE (Difusión Avances de Enfer-
mería, Madrid. 2001; Bloque III Cap 14- 21).  www.nanda.es. 2017
 Rayón E. Manual de Enfermería Médico-Quirúrgica, Vol. 2.
Madrid. Síntesis, 2002; Cap 63- 76.

24
ISBN: 978-84-17655-90-7 ISBN: 978-84-17861-04-9

También podría gustarte