Está en la página 1de 20

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA
ARMADA NACIONAL (UNEFA)
VICERRECTORADO ACADEMICO
NUCLEO BOLIVAR. EXTENSION-PUERTO ORDAZ. SEDE-CAURA
ASIGNATURA: MEDICO QUIRURGICO II
T.S.U ENFERMERIA SECCION 2

MANUAL DE POSICIONES CLINICAS


QUIRURGICA, ANESTESIA E
IMPLICACIONES LEGALES DE
ENFERMERIA

PROFESORA: BACHILLERES:
LIC. ANGELA RODRIGUEZ C.I: 30.697.029 SAMARIA MENDOZA
C.I: 28.006.456 DAELIANYULIS NAVARRO
C.I: 28.161.725 DIACNELIS TOVAR
C.I: 20.840.952 ANA CORDERO
C.I: ELIANA RODRIGUEZ

INDICE
PAG.

INTRODUCCION………………………………………………………………… 3
CONTENIDO: UNIDAD 3

PUNTOS 3.6 POSICIONES CLINICAS QUIRURGICAS:


Trendelemburg, Litotomía, prono, supino. Otras…………………………………... 4-6

3.7. ANESTESIA:
Concepto, tipos: Anestesia General y Conductiva: Regional, epidural, raquídea,
Bloqueo de nervios periféricos, local. Fármacos más utilizados.
Vía de administración. Intervención de enfermería. Máquinas de anestesia.
Tipos, componentes, fuente de gas, medidores de flujos, vaporizadores…………… 6-16

3.8. IMPLICACIONES LEGALES DE ENFERMERIA:


Elementos que implican sanciones legales: Identidad del usuario,
cuidados inadecuados, administración de medicamentos, manejo de
técnicas asépticas, identificación de muestras………………………………………. 16-18

CONCLUSION……………………………………………………………………… 19
BIBLIOGRAFIA …………………………………………………………………… 20

INTRODUCCION
En una intervención quirúrgica, la posición del paciente facilita el desarrollo de la
operación, en la cual se debe respetar las funciones vitales y la integridad corporal. En este
sentido, la posición del paciente en la mesa de operaciones forma parte de la cirugía. Una
negligencia en esta etapa quirúrgica puede tener consecuencias funcionales e incluso
vitales. La correcta asistencia en el proceso quirúrgico forma parte de la enfermera teniendo
en cuenta la formación de esta profesión y la estandarización de los cuidados que se deben
aplicar.
La enfermería desempeña un papel crucial en la promoción de la seguridad del paciente por
presentarse de forma más constante y directa en el cuidado al paciente. En contrapartida, si
dicho cuidado no es realizado con calidad, puede ser generador de errores y comprometer la
seguridad del cuidado.
El ejercicio profesional de enfermería conlleva el riesgo de incurrir en conductas que
constituyen infracciones a la normatividad jurídica. Como podemos ver, son múltiples las
causas por las cuales el profesional de enfermería puede verse involucrado en un problema
legal. La primera línea de defensa al respecto, es conocer el marco legal y ejercer una
práctica ajustada a la legislación en materia de salud, laboral, en la prestación de servicios,
etc.
CONTENIDO. UNIDAD 3
3.6. POSICIONES CLINICAS QUIRURGICAS
La posición del enfermo en la mesa quirúrgica es fundamental tanto para facilitar la técnica
quirúrgica como para evitar futuras complicaciones para el paciente. Lo más recomendable
es posicionar al paciente una vez anestesiado.
Tenemos que conseguir numerosos objetivos a la hora de posicionar al paciente.
- Evitar complicaciones respiratorias, para ello comprobar que cuello, tórax, y abdomen
están libres de presiones.
- Evitar complicaciones cardiovasculares, los factores que las condicionan son duración
prolongada de la intervención, edad del paciente y el peso de el mismo sobre ciertas áreas
comprometidas.
- Evitar lesiones de riesgo como: presión sobre los nervios periféricos, posiciones muy
forzadas de las extremidades que pueden provocar lesiones graves. Sujetar bien los
miembros, evitar las presiones directas sobre el paciente, inmovilizar bien al enfermo para
que no varíe su posición durante la intervención, evitar el hiperextensión del cuello, evitar
arrugas en sábanas, no colocar al paciente sobre superficie húmeda.

Trendelemburg: Indicada en intervenciones de la parte inferior del abdomen o de la


pelvis.
El paciente se encuentra en decúbito supino y la mesa se inclina de forma que la cabeza
esté más baja que el tronco. La inclinación suele limitarse a los 10-15°.
Cuidados de enfermería:
- Los propios de la postura decúbito supino.
- Hacer hincapié en las sujeciones del paciente a la mesa con cinchas en brazos, y
piernas colocándolas por encima de las rodillas.

Litotomía o Ginecológica: Indicada en cirugía perianal, rectal, vaginal y urológica.


Decúbito supino con piernas flexionadas y elevadas. Los glúteos deben estar alrededor de 3
cm del límite de la mesa para prevenir la tensión en músculos y ligamentos
lumbosacros.
Cuidados de enfermería:
- Colocar las piernas en las perneras a la vez, para evitar luxaciones de cadera.
- Perneras a la misma altura y almohadilladas.
- Comprobar que la pernera no hace presión sobre el hueco poplíteo ni sobre el nervio
ciático poplíteo externo.
- Al terminar la intervención, bajar las dos piernas a la vez y lentamente.

Decúbito prono: En intervenciones de recto y columna vertebral.


Esta es la posición más problemática y posiblemente la menos fisiológica, por la difícil
colocación del paciente y por el acceso limitado a la vía aérea para el anestesista. Para
adaptar esta posición es necesario voltear al paciente una vez haya sido anestesiado en
decúbito supino. Para ello, son necesarias al menos 6 personas que deben efectuar la
maniobra de manera coordinada. Es esencial evitar la torsión de los miembros y mantener
la cabeza alineada con el tronco durante el movimiento.
Cuidados de enfermería:
- Para la cabeza tendremos que utilizar el soporte en forma de herradura almohadillado
que soporta la periferia de la cara, sin presionar los ojos dejando un espacio para el tubo oro
traqueal.
- Para evitar la presión sobre el tórax y abdomen pondremos dos rodillos almohadillados a
la altura de las axilas y otros dos a nivel de las palas ilíacas.
- Brazos sobre los dos apoyabrazos, evitando hiperextensiones, protegiendo bien los codos.
- Respecto a los miembros inferiores se protegen las rodillas y los pies, evitando el roce de
los dedos con la mesa.
- Evitar presiones en las mamas en la mujer, y el aparato genital masculino

Decúbito supino o dorsal: Indicada en cirugía abdominal, vascular, en cara, cuello, así
como abordajes axilares e inguinales entre otros.
El paciente se colocará con la espalda hacia abajo, cabeza alineada, brazos y más en
apoyabrazos en un ángulo menor a 90° en relación con el cuerpo.
Cuidados de enfermería:
- Cuerpo alineado, piernas paralelas, protección en talones.
- Almohadilla bajo la cabeza.
- Brazos apoyados en soportes y almohadillados. Evitar que la abducción sea superior a
90°.
- Medias de compresión o en su defecto vendaje compresivo ascendente para mejorar el
retorno venoso.
Decúbito lateral o Sims: En cirugías torácicas, renal y ortopédica.
El paciente reposa sobre el lado no afectado, la espalda al límite de la mesa, brazos
extendidos sobre un apoyabrazos doble. La pierna de la parte baja se flexiona, y la otra se
conserva alineada con el cuerpo, y entre ambas una almohada. Se coloca una correa de
seguridad sobre la cadera pasando sobre la cresta ilíaca. Se denominará derecha o izquierda
dependiendo del lado sobre el que esté apoyado el paciente. Se requiere de al menos 4
profesionales para colocar al paciente.
La posición de nefrectomía es una modificación de ésta, en ella la cresta iliaca se ubica en
la porción media de la mesa, descansando el riñón sobre el pilé. Cuando la mesa se
flexiona, y el riñón yacente se eleva, el borde costal se separa de la cresta iliaca, mejorando
la exposición quirúrgica del riñón superior.
Cuidados de enfermería:
 Soportes específicos en la zona lumbar y abdominal.
 Cabeza y cuello alineados con el cuerpo.
 El brazo superior se coloca en el arco de anestesia o se deja caer sujeto a una
almohada. Se debe colocar en abducción, situando un rodete inmediatamente caudal
a la axila, reduciendo así el peso sobre el hombro y la compresión sobre el paquete
neurovascular axilar.
 Fowler o sentado: En abordajes de la fosa posterior para la resección de tumores o
abordajes cervicales posteriores en patología de raquis.
Situaremos al enfermo semisentado con la espalda elevada con un ángulo de 60°, la cabeza
flexionada y fija con craneostato de Mayfield. Las piernas elevadas y las rodillas
ligeramente flexionadas a nivel del corazón. Los brazos descansan a ambos lados del
cuerpo reposando sobre las piernas.
Cuidados de enfermería:
 A la hora de fijar el craneostato al enfermo, la posición del cuello debe ser valorada
por anestesia asegurándose un correcto drenaje yugular que evite la congestión,
evitando la excesiva flexión que produzcan lesiones osteomusculares. Evitar
ulceraciones, dejando 3 cm entre la barbilla y el tórax.
 Proteger la zona sacro perineal y de las tuberosidades isquiáticas para evitar la
compresión del nervio ciático por la sedestación.
 En cuanto al embolismo aéreo, la instrumentista tendrá preparado abundante suero y
cera para sellar los bordes óseos. La enfermera de anestesia tendrá preparadas todas
las drogas hipertensivas y material necesario para reanimar al paciente. Enfermería
deberá colaborar en el caso de que haya que vascular la mesa, posicionando al
paciente en trendelemburg y en decúbito lateral izquierdo, para que el anestesista
pueda aspirar burbujas alojadas en la aurícula derecha a través del catéter central.
3.7. ANESTESIA
anestesia es el uso de medicamentos para prevenir el dolor durante una cirugía y otros
procedimientos. Estos medicamentos se denominan anestésicos.
La anestesia utiliza drogas u otros métodos para producirla pérdida de conciencia y
bloquear la sensación de dolor. Aumenta la comodidad y seguridad del paciente durante los
procedimientos médicos. La anestesia se puede utilizar en procedimientos menores, como
el empaste o restauración de un diente. Puede usarse durante el parto o procedimientos
como colonoscopías. Y se usa durante operaciones menores y mayores.
En algunos casos, un dentista, una enfermera o un médico pueden darle un anestésico. En
otros casos, es posible que necesite un anestesiólogo, un médico que se especializa en
administrar anestesia.
Existen diferentes formas de anestesia en función de la extensión de la zona que se desee
anestesiar, la conveniencia o no de mantener a la persona inconsciente.

TIPOS

Anestesia general: Afecta a todo el cuerpo. Le deja inconsciente e incapaz de moverse. Se


usa durante operaciones mayores, como cirugía cardíaca, cirugía cerebral, cirugía de
espalda y trasplantes de órganos
Anestesia conductiva: La anestesia conductiva o bloqueo neuroaxial es un tipo de
anestesia regional, basada en la aplicación de anestésicos locales (solos o con otras
sustancias) en el espacio subaracnoideo, o en el espacio epidural, para producir un bloqueo
sensitivo, simpático y motor reversible según la dosis, concentración y volumen del
anestésico inyectado.
Anestesia local: Adormece una pequeña parte del cuerpo. Puede usarse en un diente que
necesita ser extraído o en un área pequeña alrededor de una herida que necesita puntos.
Usted está despierto y alerta durante la anestesia local
Anestesia regional: Se usa para áreas más grandes del cuerpo, como un brazo, una pierna o
todo lo que esté debajo de la cintura. Es posible que esté despierto durante el procedimiento
o que le administren sedantes. Se puede usar anestesia regional durante el parto, una
cesárea o cirugías menores.
Anestesia epidural y anestesia espinal (raquianestesia): Consiste en la inyección de un
anestésico al lado de la médula espinal mediante la realización de una punción lumbar (una
inyección en la espalda en la zona de la columna), anestesiando todo el cuerpo que queda
por debajo del lugar de la punción. Se utiliza para reducir el dolor del parto, realizar
cesáreas u otras intervenciones abdominales y de la pelvis (con frecuencia operaciones de
la próstata), realizar una laparoscopia.
Anestesia mediante bloqueo de nervios periféricos. El anestésico se inyecta en el
recorrido de un nervio o de un grupo de nervios y adormece toda la parte inervada por esos
nervios. Se utiliza para dormir un pie, una pierna, una mano, un brazo o una parte de la
cara.
FÁRMACOS MÁS UTILIZADOS
Fentanilo: El fentanilo es un opioide sintético que suele ser utilizado como anestésico
quirúrgico intravenoso. Tiene una potente acción analgésica y es utilizado durante el acto
anestésico para: -Inducción de la anestesia. -Como coadyuvante en el mantenimiento de
anestesia general y regional.
Morfina: La morfina pertenece a la familia de medicamentos llamados analgésicos
opiáceo, también llamados narcóticos. Es un medicamento efectivo para proporcionar
confort a los pacientes terminales. Funciona al cambiar la manera en que el cerebro y el
sistema nervioso responden al dolor.
El uso de morfina en dosis: 2 mg para epidural y 0.2 mg para anestesia raquídea,
proporciona una favorable recuperación del dolor en las pacientes con cirugía ginecológica
y obstétrica.
Lidocaína: Sustancia que se usa para aliviar el dolor al bloquear las señales de las
terminaciones nerviosas de la piel. También puede administrarse en forma intravenosa para
interrumpir las arritmias del corazón. Es un tipo de anestésico local y antiarrítmico.
Diazepam: Sedantes hipnóticos y ansiolíticos, Diazepam en solución inyectable es
utilizado como medicación preoperatoria en pacientes con ansiedad y estado de estrés. En
psiquiatría es utilizado en el tratamiento de pacientes con estados de excitación asociada
con ansiedad aguda y pánico, así como el delirium tremens.
Midazolam: La inyección de midazolam se usa antes de los procedimientos médicos y
cirugía para causar somnolencia, aliviar la ansiedad y evitar cualquier recuerdo del evento.
Algunas veces también se administra como parte de la anestesia durante la cirugía para
producir pérdida del conocimiento.
Óxido nitroso: El óxido nitroso es un gas que se utiliza para mantener la anestesia y, en
concentraciones subanestésicas, como analgésico y ansiolítico. Para la anestesia suele
emplearse en concentraciones del 50-70% en oxígeno, como parte de una técnica
equilibrada, junto con otros preparados para inhalación o de uso intravenoso.

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN:
Anestésicos Generales
Los anestésicos generales son un grupo de sustancias estructuralmente diferentes entre sí,
pero que tienen en común la capacidad de inducir, un estado de comportamiento llamado,
anestesia general, que permite la realización de intervenciones quirúrgicas u otros
procedimientos agresivos.

Entre los efectos habituales que produce la administración de un anestésico general


destacan los siguientes:
- Efectos hemodinámicos.
- Efectos en las vías respiratorias y digestivas.
- Hipotermia.
- Náuseas y vómitos.
Tradicionalmente se ha utilizado para valorar la instauración de la anestesia, las fases
diferenciadoras de inducción de la anestesia tras la administración de éter etílico que
clasifica la depresión del SNC en cuatro etapas:
Etapa I: Desde el comienzo de la anestesia hasta la pérdida de conciencia.
Etapa II o de excitación: Desde la pérdida de conciencia hay un aumento de la actividad
en el SNC por bloqueo de las neuronas inhibidoras.
Etapa III o anestesia quirúrgica: Etapa ideal de consecución de la anestesia, se estructura
en 4
Planos:
- Plano I: Se produce inhibición de los reflejos conjuntivales, de deglución y faríngeos.
- Plano II: Relajación de la musculatura estriada y reflejo laríngeo.
- Plano III: Disminución de la actividad intercostal, de la amplitud de la respiración y del
reflejo de exposición a la luz.
- Plano IV: Parálisis de la actividad intercostal, contracciones diafragmáticas, y dilatación
pupilar amplia.
Etapa IV o parálisis bulbar: Coma y muerte (común a todos los anestésicos generales) En
la actualidad pueden definirse tres fases en la anestesia general:
Fase de inducción: Conduce a la pérdida de conciencia tras la administración de
anestésicos de acción rápida y efecto breve.
Fase de mantenimiento: Intravenosa o inhalatoria.
Fase del despertar: Retirada de fármacos.
El mecanismo de acción de los anestésicos generales no está todavía completamente
dilucidado ya que los procesos sobre los que influyen están mediados por numerosos
centros y estructuras, así como una gran variedad de sistemas de neurotransmisión.
Los anestésicos generales se clasifican en intravenosos (tiopental, midazolam, propofol,
ketamina y etomidado) e inhlatorios (halotano, enflurano, isoflurano y óxido nitroso).
Anestésicos generales intravenosos
El tiopental sódico es un barbitúrico de acción ultracorta cuyos efectos anestésicos se
deben a su alta liposolubilidad. El mecanismo de acción es la interacción con el GABA
aumentando su efecto inhibidor central.
El propofol actúa al igual que el tiopental por unión al receptor GABA potenciando el
efecto inhibidor central. Produce pérdida de conciencia con la misma rapidez que el
tiopental, pero la recuperación es más rápida, con un despertar suave y escasa confusión por
parte del paciente.
El Midazolam es un benzodiacepina de acción corta que se une al receptor
benzodiacepínico sobre el sitio GABA neuroespecífico con el sistema nervioso central. El
Midazolan produce un efecto rápido y de corta duración debido a su rápido metabolismo.
Tiene un efecto inductor del sueño y sedante muy rápidos, con intensidad pronunciada.
Ejerce un efecto ansiolítico, anticonvulsivante y relajante muscular. Su administración
intramuscular o intravenosa induce amnesia anterógrada.
La ketamina es un derivado de la fenciclidina, en ocasiones se ha utilizado como droga de
abuso. Induce sedación, inmovilidad, amnesia y analgesia notable. Tanto la analgesia como
la amnesia son muy rápidas pudiendo durar tras una dosis, 40 minutos la analgesia y hasta
dos horas la amnesia.
El etomidato tiene un mecanismo de acción mediante unión al receptor GABA facilitando
la acción del neurotransmisor. Es un buen hipnótico de rápido comienzo de acción, pero la
duración de la acción es breve por su rápida distribución.

Anestésicos generales inhalatorios


El halotano fue introducido en 1956 y ha sido muy utilizado debido a su falta de
inflamabilidad, la facilidad de cambio en el control de la anestesia y el despertar rápido, sin
embargo, sus efectos adversos y la aparición de otros fármacos más modernos y con mejor
perfil ha relegado su uso. No obstante, sigue siendo el anestésico de comparación con los
demás.
El enflurano se utiliza para la inducción y el mantenimiento rápido de la anestesia.
Especialmente para mantenimiento, ya que la inducción y la recuperación son lentas. Se
metaboliza en el hígado dando lugar a fluoruro. Cuando se toma isoniacida las
concentraciones de fluoruro son muy altas en suero, pudiendo representar un grave riesgo
para el paciente.
El isoflurano es el anestésico por inhalación más utilizado a nivel mundial, se suele utilizar
para el mantenimiento después de inducir la anestesia con otros fármacos. Pese a que la
inducción de la anestesia es más rápida que con los anteriores, produce con mayor rapidez
cambios en la profundidad de la anestesia. Más del 99% se elimina sin cambios por los
pulmones.
El óxido nitroso es un líquido volátil para mantener el estado líquido debe estar a presión
constante y temperatura baja. La inducción es muy rápida y la recuperación tras suspender
la administración también lo es, ya que tiene escasa solubilidad en sangre.
INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA

Consideraciones de enfermería en la anestesia local:


-Antes de la administración de anestesia local debe interrogarse a la persona sobre posibles
antecedentes alérgicos.
-Se consideran contraindicaciones de la anestesia local la alergia a los productos
anestésicos, así como la existencia de lesiones hepáticas si se pretende emplear anestésicos
que se metabolizan en el hígado.
-Dispónganse todos los elementos que pueden requerirse para solucionar reacciones
adversas o complicaciones.
-Infórmese a la persona sobre los procedimientos que se vayan realizando a lo largo de toda
la intervención y solicítese que indique cualquier molestia que perciba, para poder
tranquilizarla cuando se trate de un efecto secundario normal o para solventar el problema
cuando sea posible.
-Siempre respetando la posición más adecuada para la intervención, colóquese a la persona
de tal modo que se encuentre lo más cómodo posible.
-Cúbrase adecuadamente a la persona dentro de lo posible, tanto para mantenerla abrigada
como para respetar su pudor.
-Contrólese de manera continuada el estado general y las constantes vitales, vigilando la
aparición de reacciones adversas a la anestesia (reflejos vasovagales, hipersensibilidad al
fármaco).
Consideraciones de enfermería en la anestesia general:
-Procédase a las técnicas previas a la intervención destinadas a prevenir posibles
complicaciones del acto anestésico, como aspiración de vómitos, shock o contaminación
del campo quirúrgico por relajación de esfínteres.
-Manténgase a la persona en ayunas según indicaciones, por lo común desde 8 a 12 horas
antes de la intervención.
-Practíquese un sondaje nasogástrico cuando esté indicado, en especial para un vaciado de
estómago en operaciones de urgencia.
-Adminístrense enemas según especificaciones.
-Practíquese un sondaje vesical siempre que se prevea una posible retención urinaria o se
precise un estricto balance hídrico postoperatorio.
-Llévese un escrupuloso control de la hidratación y aplíquese las técnicas de infusión
endovenosa adecuadas.
-Adminístrese la mediación preanestésica en las dosis y horario indicados, comunicando al
anestesista o cirujano si surge algún inconveniente para que determine las pautas de
actuación más oportunas. De lo contrario, es posible que no se puedan evaluar con
exactitud los efectos iniciales de la anestesia.
-Contrólese a la persona durante todo el período preanestésico, vigilando la aparición de
reacciones adversas a la medicación.
-Obténgase una vía EV con aguja de gran calibre, en prevención de una eventual
transfusión sanguínea.
-Contrólense las constantes vitales antes del acto quirúrgico y durante toda la intervención,
vigilando la monitorización electrocardiográfica, respiratoria, gasométrica, PVC.
-Colabórese con el anestesista en la intubación endotraqueal, control de la ventilación
artificial, administración de oxígeno y de fármaco.
-Prepárense previamente todos los elementos necesarios para el tratamiento de eventuales
complicaciones (reanimación cardiopulmonar).

MÁQUINA DE ANESTESIA
Una máquina de anestesia es un dispositivo médico que se usa para generar y mezclar un
flujo de gas fresco con gases médicos y agentes anestésicos por inhalación con el fin de
inducir y mantener la anestesia.1
La máquina se usa comúnmente junto con un respirador artificial, sistema de respiración,
equipo de succión y dispositivos de monitoreo del paciente. Estrictamente hablando, el
término "máquina de anestesia" se refiere sólo al componente que genera el flujo de gas,
pero las máquinas modernas generalmente integran todos estos dispositivos en una unidad
independiente combinada, que se conoce coloquialmente como "máquina de anestesia" por
simplicidad.
El tipo de máquina de anestesia más utilizada es la de flujo continuo o "máquina de Boyle",
que está diseñada para proporcionar un suministro preciso de gases medicinales mezclados
con una concentración precisa de vapor anestésico, y para suministrarlo continuamente al
paciente a una presión y flujo seguros. Esto es distinto de las máquinas de anestesia de flujo
intermitente, que proporcionan flujo de gas solo bajo demanda cuando se activa por la
propia inspiración del paciente.
TIPOS
Las máquinas de anestesia se derivan en tres áreas esquemáticas, sin importar cuán alto o
bajo pueda ser su grado de modernidad; y son:
Sistema de Alta Presión
Este sistema cuenta con 3 factores importantes que son: una fuente de gases de respaldo,
dispositivos de seguridad y una fuente de gases clínicos.
Sistema de Baja Presión
Este, en cambio, está agrupado en 4 factores: una válvula antireflujo, válvulas para
controlar el flujo, vaporizadores y una válvula de flujo rápido.
Sistema Circular
Se conforma por 7 diferentes factores: un receptáculo de cal sodada, un conector en Y,
tubos corrugados expiratorio e inspiratorio, unas válvulas unidireccionales, una válvula de
sobrepresión APL, una bolsa, un respirador y una entrada de gases.
Las máquinas de anestesia también pueden combinar equipos y dispositivos diferentes para
complementarse y brindar una atención priorizada al paciente.

FUENTE DE GAS
circuito de alta presión
Son considerados elementos del circuito de alta presión los cilindros de oxígeno, cilindros
de óxido nitroso, yugos codificados para ambos gases, empaques de yunque, manómetros
instalados en los yunques y la cámara superior de la válvula reductora.
Las fugas en este circuito son muy comunes debido a las altas presiones que se manejan;
para el oxígeno hasta 2000 psi y para el óxido nitroso hasta 1000 psi.
Pasos a seguir para determinación de fugas:
- Cerrar flujómetros
- Abrir cilindros de oxígeno y óxido nitroso
- Cerrar los cilindros
- Comprobar a través de los manómetros de ambos cilindros que no exista una
pérdida de presión
Si la presión bajara muy rápido, la fuga se deberá de escuchar, de no ser así, se recomienda
mojar todas las conexiones con una solución a base de agua y jabón, esto permitirá de una
manera visual determinar al lugar exacto de la fuga, si la fuga se detecta en la válvula
reductora, seguramente será necesario cambiar el diafragma y recalibrar la misma.

Circuito de presión media o regulada


Esta parte del sistema de anestesia funciona con una presión denominada “de trabajo”, el
valor de la misma oscila entre 45 y 60 psi. Circuitos internos, manómetros en la línea,
cheques unidireccionales, mangueras, tomas codificadas, el fail-safe y el flush están
constantemente sujetos a esta presión.
De la misma manera que el circuito de alta presión, la manera más fácil de determinar las
fugas es a través de los manómetros en esta línea.
La fuga más difícil de determinar se encuentra regularmente en el flush o válvula de
emergencia. La válvula de paso dentro del flush, es idéntica a los centros de las llantas de
carro. Con substituirla se resuelve la fuga en la mayor parte de los casos.
Un sistema de seguridad usualmente conocido como fail-safe se encuentra localizado cerca
de las fuentes de óxido nitroso. Este dispositivo cierra el flujo de óxido nitroso (y de otros
gases) cuando la presión de oxígeno disminuye. Regularmente el fail-safe se acciona
cuando la presión de oxígeno baja de 30 psi. Adicionalmente algunas máquinas cuentan
con una alarma audible (ritchie whistle) que actúa al presentarse la baja de presión.

MEDIDORES DE FLUJOS
flujómetros equipados con dispositivos para evitar mezclas hipoxicas (sistemas
proporcionales)
Las válvulas de control de los flujómetros de especial importancia en la anatomía de la
máquina de anestesia, estas separan el circuito de presión media del circuito de baja
presión. El operador regula el flujo que entra el circuito de baja presión ajustando dichas
válvulas. El flujo total se mueve a través de un manifold central, localizado en la parte
superior de los flujómetros, que se comunica a los vaporizadores. Cantidades específicas
de anestésico halogenado se pueden agregar a los gases dependiendo de la posición del dial
en el vaporizador. La mezcla final fluye hace la salida común de gases.
Máquinas de reciente fabricación cuentan con sistemas proporcionales con el propósito de
evitar administración de mezclas hipóxicas. El óxido nitroso y el oxígeno se encuentran
ligados por un dispositivo de tal manera que la concentración mínima de oxígeno en la
salida común de gases sea de un 25%.

En los sistemas mecánicos las válvulas de control de los flujómetros se encuentran


conectadas por una cadena similar a la de una bicicleta. Al girar la válvula del óxido
nitroso, automáticamente gira la del oxígeno, manteniendo así la proporción de la mezcla.

Los dispositivos que se accionan neumáticamente, se componen de una cámara de oxígeno,


una cámara de óxido nitroso y de la válvula esclava de óxido nitroso, todos estos
conectados por un pequeño eje con movimiento horizontal. Adicionalmente en la base de
ambos flujómetros existen unos resistores que producen presión negativa hacia las cámaras
de oxígeno y óxido nitroso. El vapor de presión negativa que reciban estos resistores
dictará la concentración controlada de oxígeno. Esta presión a su vez acciona el eje que
permite o no el paso del óxido nitroso.

COMPONENTES DE UNA MÁQUINA DE ANESTESIA


Flujómetros
Son dispositivos que miden la cantidad de gas en movimiento. El mecanismo de acción
depende de las leyes de paso de los líquidos en tubos. Por lo general se encuentran
graduados en ml/min y en l/min y existen flujómetros para aire, oxigeno, dióxido de
carbono y óxido nitroso. Los primeros flujómetros fueron válvulas simples de cierre al
estilo de la llave de agua. Se identifican por colores internacionalmente conocidos (verde
O2, azul N2O y amarillo aire).
Válvulas
Son mecanismos movibles para abrir o cerrar de un paso de un fluido. Son dispositivos
empleados para poner en marcha o mantener el flujo de un gas y para regular la cantidad de
gas.
Yugos
Son dispositivos que se emplean para fijar los cilindros de gas a la máquina de anestesia o
al regulador. Poseen formas de pinzas circulares o rectangulares de metal, con cremallera
ajustable.

Manómetros
Es un equipo que se encarga de medir la tensión de los fluidos aeriformes. En el regulador
del cilindro suelen incluirse dos manómetros. Uno mide la presión del gas dentro del
cilindro. El otro manómetro registra la presión o de trabajo.
Es un dispositivo que se emplea para reducir la presión de un gas conforme sale de un
cilindro a presión útil y constante. Este equipo permite la expansión del gas comprimido.

Vaporizadores
Es un instrumento diseñado para facilitar el cambio de un anestésico líquido a su fase de
vapor y suministrar una cantidad controlada de este vapor al flujo de gases que llega al
paciente. Es decir, tienen como objetivo mantener una vaporización regulable de los
anestésicos volátiles dentro de los límites de concentración anestésica deseable. Los
vaporizadores se localizan hacia el lado derecho de los flujómetros.
Una forma de vaporización es hacer pasar una corriente de gas a través de un recipiente, a
través de un recipiente que contiene el agente anestésico volátil. El gas arrastrará las
moléculas de vapor fuera del recipiente, y más moléculas pasaran de la fase liquida a la de
vapor.

Los vaporizadores son dispositivos extremadamente delicados, y requieren un


mantenimiento constante para su adecuado funcionamiento de la máquina de anestesia. La
única manera de determinar si el vaporizador trabaja adecuadamente es a través de un
analizador de gases anestésicos. Este aparato permite determinar si la concentración de
anestésico que se obtiene en la salida común de gases coincide con lo indicado en el dial
del vaporizador.

El circulo de absorción
El circulo de absorción es el sistema respiratorio más común que existe. Consiste en ocho
componentes básicos: Entrada de gases frescos, válvulas inspiratoria y expiratoria, tubos
corrugados, pieza en “Y”, válvula de alivio y derivación de gases, bolsa respiratoria,
canister para la cal sodada y manómetro.
Las válvulas inspiratoria y expiratoria están incluidas al sistema para garantizar el flujo
unidireccional en los tubos corrugados. Los gases frescos ingresan al círculo por medio de
una conexión a la salida común de la máquina.

3.8. IMPLICACIONES LEGALES DE ENFERMERIA.


El papel que juega el profesional de enfermería dentro del Sector Salud es de suma
importancia, ya que está en contacto directo con el usuario sano o enfermo, en los casos de
hospitalización las 24 horas del día, están bajo su custodia y su responsabilidad, por lo que
es necesario que el personal esté actualizado en cuanto a los conocimientos técnicos y
científicos, pero además debe conocer las implicaciones legales en las que puede incurrir al
ejecutar su trabajo.
Pre-operatorio

 Identificacion del paciente


 comunicacion documentada
 caida del paciente
 registros inexactos
 divulgacion de informacion confidencial
 negarse a otorgar atencion de salud
 El contestar una agresión física o verbal por parte del paciente o familiar
Trans-operatoria

 conteo de gasas
 olvido de compresas dentro de cavidad operatoria
 quemaduras y caídas del pacientes
 informacion equivocada a los pacientes
 fallas en la técnica de asepsia
 abandono de paciente
 perdida de propiedades del paciente, etc.
Post-operatorias

 caídas
 abandono del paciente
 registros inexactos
 Administration. equivocada de medicamentos
 error e interpretación de ordenes escritas o verbales
 omision de prevencion de accidentes
Muchas de las acciones o de los errores pueden deberse a:

1. imprudencia
2. impericia
3. incidencia
4. negligencia
5. malapraxis
6. malicia
7. omision, etc.
Cabe resaltar que ninguno de los conceptos es lo mismo.

RECOMENDACIONES GENERALES

 Mantener una comunicación buena con el equipo de enfermero.


 realizar cuidados que garantizen la atencion libre de riesgos y daños innecesarios
 la mejor manera de prevención es el conocimiento, actitud, información y comunicacion.
 la continuación y preparación académica continua
 Conocer las leyes, reglamentos y normas que de ellas se derivan.

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
La intervención medicamentosa es una aliada en el proceso de recuperación de la salud,
principalmente en el sector de urgencia y emergencia. Al ser el enfermero el principal
responsable de esa práctica y considerando que cualquier fallo durante esta actividad puede
tener consecuencias irreversibles para el paciente, el estudio objetivo describir el
conocimiento de los enfermeros acerca de esta temática y verificar los aspectos de la
formación, en busca de actualización y educación continuada en el servicio de salud.
El enfermero es el profesional responsable del proceso de administración de medicamentos,
constituyéndose en líder del equipo de enfermería y asumiendo un papel fundamental tanto
en el cuidado al paciente que se encuentra en terapia medicamentosa como en la
propagación del conocimiento acerca de esta práctica para el equipo. Entre los cuidados en
el proceso de administración de medicamentos destacan la evaluación de la pre-
administración y dosis, vigilancia de los efectos terapéuticos, identificación y reducción de
efectos adversos, prevención de interacciones medicamentosas y control de la toxicidad.
Por el hecho de que la enfermería actúa esencialmente en el final del proceso de la terapia
medicamentosa, aumenta su responsabilidad en evidenciar e impedir fallos, pues la acción
de administrar es la última oportunidad de interrumpir el sistema, evitando errores que por
suerte sucedieron en las primeras fases de este proceso, tales como prescripción y cálculo
de dosis.

TÉCNICA ASÉPTICA: Constituyen un conjunto de procedimientos y actividades que se


realizan con el fin de disminuir al mínimo las posibilidades de contaminación microbiana
durante la atención de pacientes.
Objetivo: Prevenir y controlar las infecciones intrahospitalarias durante la atención del
paciente.
Cuál es la importancia de la técnica aséptica
Es de vital importancia la aplicación de la técnica aséptica para evitar que las personas que
ingresan por cualquier procedimiento quirúrgico adquieran infecciones en razón a la
susceptibilidad en particular en el quirófano.
Los procedimientos que componen la Técnica Aséptica son:
– Lavado quirúrgico de manos
– Uso de Barreras Físicas: Guantes, Gorro, Mascarilla y Delantal.
– Uso de Material Estéril.
– Limpieza y desinfección de piel previa a los procedimientos.

MUESTRA QUIRÚRGICA
Es la toma de una muestra o porción de tejido de un órgano, para investigar al microscopio
la naturaleza de una lesión. También se incluye bajo esta denominación el estudio
proveniente de intervenciones quirúrgicas en donde la intención primaria no es la biopsia
sino el tratamiento en sí.
Finalidad de la toma de muestras El objetivo de la toma de muestras es la realización, con
una fiabilidad suficiente, de los ensayos de laboratorio pertinentes según las
determinaciones que se pretendan obtener.
Cómo se deben conservar las muestras
La conservación de la muestra debe ser tal que evite aquellas variaciones físicas o químicas
que puedan ocasionar alteraciones en la composición de los elementos traza. Cuando haya
que realizar análisis de trazas, será necesario tomar precauciones para que la muestra y el
equipo no se contaminen con materias extrañas.
CONCLUSION

Una de las múltiples habilidades que debe dominar la enfermera de quirófano es la


colocación de los pacientes en la mesa quirúrgica. Las posiciones quirúrgicas vienen
determinadas por el procedimiento quirúrgico que se va a realizar, la vía de acceso elegida
por el cirujano y la técnica de administración de la anestesia. Influyen también distintos
factores: edad, estatura, peso, estado cardiopulmonar y patologías anteriores del paciente.
Todo el equipo quirúrgico (anestesia, cirugía, enfermería) colabora y está obligado a vigilar
la adecuada posición del paciente durante todo el proceso intraoperatorio.
El Consejo Internacional de Enfermería ha actualizado la definición del concepto de
Enfermería a la luz de las responsabilidades que le competen a todo personal que ejerce
esta profesión: La Enfermería abarca los cuidados autónomos y en colaboración que se
prestan a las personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o
sanos, en todos los contextos, e incluye la promoción de la salud, la prevención de la
enfermedad, y los cuidados de los enfermos, discapacitados, y personas moribundas.
Funciones esenciales de la Enfermería son la defensa y el fomento de un entorno seguro, la
investigación, la participación en las políticas de salud y en la gestión de los pacientes y los
sistemas de salud, y la formación.
BIBLIOGRAFIA

Dr. Berry y kohn. Atkinson. Técnicas de Quirófano. 7ª .


Ed. Deleuze M, Molliex S, Ripart J. Complicaciones de las posiciones quirúrgicas.EMC –
Anestesia-Reanimación.2009;35: 1-17.
Pérez Jiménez S, Pajares Antón MJ, Teso Manzano S. Posiciones quirúrgicas: cuidados de
enfermería y complicaciones. Nure Investigación, Volumen 1 Número 5.
https://kalstein.net/es/partes-de-una-maquina-de-anestesia/
https://procesosbiomedicos.com/maquina-de-anestesia/
https://www.equimed.com.gt/es/educacion-continua/categorias/anestesia/item/381-
entendiendo-la-maquina-de-anestesia
https://www.monografias.com/trabajos61/implicaciones-eticas-cuidados-enfermeria/
implicaciones-eticas-cuidados-enfermeria3
https://aldiaargentina.microjuris.com/2017/07/31/la-responsabilidad-profesional-de-
enfermeria-algunos-aspectos-legales-zamuner-hna-mercedes/#:~:text=Los%20aspectos
%20legales%20en%20el,obligaciones%20que%20tienen%20como%20profesionales.

También podría gustarte