Está en la página 1de 4

CONCEPTO :MECANISMOS DE

PROTECCION FRENTE A BRONCOESPASMO


Y LARINGOESPASMO EN ANESTESIA ORL
Dr A.Gironés Muriel. Servicio Anestesiología Hospital Sanitas La Moraleja

El autor ha realizado su mayor esfuerzo para


que la información registrada en esta obra sea actual y veraz. Dado que la
medicina es una ciencia con un desarrollo continuo y acelerado que impone
cambios permanentes, y frente a la posibilidad de errores humanos durante
cada uno de los procesos de ejecución de esta obra, desde la elaboración
de los manuscritos la impresión final, ni
los editores ni cualquier otra persona que haya podido colaborar en la
preparación de este documento, garantizan que la información contenida sea
en su totalidad precisa o completa. Por tanto, recomendamos que toda
intervención o recomendación terapéutica sea producto del análisis completo
de la información existente, del juicio clínico y de la individualización en
estas decisiones frente al paciente

Mecanismos protección de la vía aerea by A. Girones-Muriel is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 3.0 España License.

En nuestra asistencia como anestesiologos, existe un tema que nos preocupa a la hora
de la intubación y la extubación, me refiero a la reactividad de la via aerea y al posible
laringoespasmo y broncoespasmo que se presenta con relativa frecuencia en ciertas
especialidades como es la otorrinolaringología pediatrica.

En esta subespecialidad,los pacientes suelen tener unos antecedentes personales que


predisponen a estos cuadros, la hiperreactividad de la via aerea con episodios de
traqueobronquitis repetidas, niños atopicos, con secreciones muy abundantes e
infecciones de repetición, cuadros seudoasmaticos...etc son la circunstancia habitual a
la que se enfrenta el anestesiologo que realiza cirugía de adenoides y amigdalas,
drenajes transtimpanicos o cirugía de cornetes entre otras.

Diversas técnicas tanto quirurgicas como anestésicas influyen sobremanera en los


problemas que nos puede dar la via aerea.

El sangrado

Un potente irritante de la vía aerea, hay un alto indice de sangrado intraoperatorio y


postoperatorio en la intervención de amigdalas. La amigdalotomia es una técnica ya
conocida, que trata de quitar parte de la amigdala sin que esta se desprenda del pilar
amigdalino, lo cual hace disminuir exponencialmente el sangrado quirúrgico.Del mismo
modo, la radiofrecuencia de las amigdalas ocasiona una disminución del tamaño de
estas con una mínima incidencia de sangrado, aunque sea a costa de una mayor
inflamación postoperatoria. Afortunadamente, la técnica de Sluder con el paciente
despierto ,ya en deshuso por la mayoría de los otorrinolaringologos, no solo sometía a
un strés poco asumible a un paciente, ya de por sí, en una alta situación traumática.
Un estrés que esta siendo corroborado en estudios actuales como la causa de terrores
nocturnos y enuresis posteriores a una cirugía y que pueden persistir meses. Tambíen
se puede achacar a esta técnica quirúrgica que es una técnica muy imprecisa en
cuanto a la hemostasia y a la extracción total de la amigdala.

La adenoidectomía con la técnica tradicional de rascado es una intervención muy


habitual , sin embargo en nuestro medio la sustitución de dicha técnica por la
radiofrecuencia de las adenoides está dado muy buenos resultados en cuanto a
técnica ambulatoria segura rapida y con un bajo indice de complicaciones.

Mecanismos de protección de sangrado a nivel hipofaringeo.

Al contrario de lo pudiera parecer , la disposición de gasas a nivel de hipofaringe y


cavum para proteger la vía aerea de dicho sangrado solo nos proporciona una serie de
incoveniente, que sobrepasan las supuestas ventajas.

Por un lado, existe el riesgo de problemas de obstrucción de vía aérea serios tras
extubación ,pues existe la posibilidad de no extraer previo a la extubación del paciente
dichas gasas por despiste.Por otro lado, el simple roce de la gasa con la epiglotis
origina fenomenos inflamotorios importantes en dicha zona.Dichas gasas, sobre todo
cuando no se introducen con el suficiente cuidado, ( a veces se colocan con los dedos )
quedan en posiciones que originan daño e inflamación que persiste en el periodo
postoperatorio, originando problemas, no solo de reactividad de vía aerea en la
extubación inmediata, sino que el posible daño originado se prolonga en el
postoperatorio tardio con molestias del paciente en dicha zona. Así mismo, la práctica
habitual de aspiración de restos hemáticos en la hipofaringe, mediante sonda de
aspiración, puede dar lugar a fenómenos inflamatorios importantes, por lo que
recomendamos siempre una cuidadosa aplicación de dicha técnica y nunca con
aspirado continuo y de alta intensidad

Anestésicos locales en vía aerea preintubación.

Diversos autores han sugerido la conveniencia de aplicar anestesicós locales en la zona


orotraqueal para disminuir el nivel reflexogeno de la zona.Esta práctica habitual en
otras especialidades médicas ( fibrobroncoscopia realizada por neumologos ) se ha
adaptado a nuestra labor asistencial diaria con buenos resultados.

La nebulización de la vía aerea con dispositivos "prestados en su función " de otras


especialidades como los nebulizadores para aplicación en cirugía orodontal nos permite
la aplicación de lidocaina en diferentes concentraciones, evitando la aplicación del
fármaco comúnmente usado llamado xilobinsa, cuya concentración de lidocaina al 10%
,su alto contenido en alcohol, y sus excipientes a base de plátano y otros aromas
desaconsejan su uso en niños y en pacientes con hiperreactividad de la via aerea.
Es posible aplicar geles de lidocaina al 1% como lubrificantes de tubos endotraqueales
que también aportan una anestesia de vía aerea en la zona traqueal donde se apoya el
tubo orotraqueal, lo cual aparte de las evidentes ventajas referentes a problemas de
reactividad, incide positivamente en un menor uso de relajantes musculares.

Con todo ello junto a una adecuada profundizacíon del paciente conseguimos unos
niveles de laringoespasmo y broncoespasmo en nuestro hospital realmente bajos.

BIBLIOGRAFIA

1. Sean C. Minogue,. James Ralph, , and Martín J. Lampa. Laryngotracheal


Topicalization with Lidocaine before intubation decreases the incidence of coughing on
emergence from general anesthesia. Anesth Analg 2004;99;1253-7.

2. Daelim Jee and So Young Park. Lidocaine sprayed down the endotracheal tube
attenuates the airway-circulatory reflexes by local anesthesia during emergence and
extubation.Anesth Analg 2003;96:293-7.

3. Philippe Sitbon, Marc Laffon; Veronique Lesage, Patrice Furet, Elisabéthe Autret and
Colette Mercier. Lidocaine plasma concentrations in pediatric patients after providing
topical airway anesthesia from a calibrated device. Anaesth Analg 1996;82;1003-6.

4. Suzette T.Gjonaj, Diana B Lowenthal and Allen J. Dozor. Nebulized lidocaine


administered to and infants and children undergoing flexible bronchoscopy. Chest
1997;112;1665-69.

5. K.A. Williams, G.L.Barker, R.J. Harwood and N.M. Woodall.Combined nebulization


and spray-as-you-go topical local anaesthesia of the airway.British Journal of
Anaesthesia 95 (4):549-53 (2005).

6. Marie T. Aouad, Sahar S Sayyid, Mirna I. Zalaket and Anis S Baraka. Intravenous
lidocaine as adjuvant to sevoflurane anesthesia for endoracheal intubation in children.
Anesth Analg 2003;96;1325-7.

7. Ban C.H.Tsui, Alese Wagner, Dominic Cave, Clark Elliott, Hamdy El- Hakim and
Stephan Malherbe.The incidence of laryngospasm with a “no touch” extubation
technique after tonsillectomy and adenoidectomy. Anesth Analg 2004;98:327-9.

8. Phoebe-Anne Mainland, Andrew S. Kong, David C. Chung and Chistopher K.W. Lai.
Absorption of lidocaine during aspiration anesthesia of the airway. Journal of Clinical
Anesthesia 2001;13;440-46.

9. Hassan-Ali Soltani and Omid Aghadavoudi. The effect of different lidocaine


application on postoperative cough and sore throat. Journal of Clinical Anesthesia
2002;14;15-18.

10. Carol Ann B. Diachun; Bryan P. Tunink and John G. Brock-Utne. Suppression of
cough during emergence from general anesthesia: Laryngotracheal Lidocaine through
a modified endotratracheal tube. Journal of Clinical Anesthesia 2001;13;447-457.

11. D.B. Scott,d.g.Littlewood and G.B.Drummond. Plasma lignocaine concentrations


following endotracheal spraying with a aerosol.British Journal of Anaesthesia 1976; vol
48. No 9 899-902.

12. amr Abouleish; Jeffrey Berman, Nhung Chai Nguyen .Topical lidocaine as adjunt to
intubacion without muscle relaxant in pediatric patients. Anesth Analg 1999;89;1326-
34.

13. Michael Adamzik, Harald Groeben, Ramin Farani,Nils Lehhman,Juergen Peters.


Intravenous lidocaine after tracheal intubacion mitigates bronchoconstriction in
patients with asthma. Anesth Analg 2007;104;168-172.

14. Zamora Lozano J, Cruz Villaseñor JA, Rodriguez Reyes J, Sanchez Rodriguez J.P,
Briones Corona G, Gallardo Alonso LA. Comparision of topical, intravenous and
intracuff lidocaine for reducing coughing alter extubation during emergence from
general anesthesia. Rev Esp Anestesiol Reanim 2007 Dec; 54(10):596-601.

15 .Peter B.K. Chan. On smooth extubation without coughing and bucking. Canadian
Journal of Anesthesia.

También podría gustarte