Está en la página 1de 5

TIPOS DE ANESTESIA MAS USADAS EN A.

M:

Existen 3 tipos principales de anestesia: local, regional y general. Estas pueden usarse en forma
combinada.
1.Anestesia local: en ella, la droga anestésica se inyecta en un tejido para abolir la trasmisión
nerviosa de una zona específica del cuerpo que requiere habitualmente cirugía menor.algunos de
los más usados son la lidocaína, bupivacaína, mepivacaína y procaína, su duración es de 3 a 4
horas .
Indicaciones quirúrgicas:

 Insertar un catéter para realizar un cateterismo o para colocar una vía venosa central.
 Realizar una punción de algún órgano a través de la piel (toracocentesis, punción lumbar,
etc.).
 Hacer una biopsia de algún órgano o de alguna lesión a través de la piel.
 Extirpar alguna zona de la piel.(biopsia)
 Realizar algún procedimiento dental.
 Proceder a alguna intervención quirúrgica en los ojos(cataratas)
2.Anestesia regional: la inyección del anestésico se realiza cerca de un grupo de nervios,
afectando el bloqueo a un área del cuerpo que requiere cirugía. Las 2 más usadas son la
anestesia espinal y la anestesia epidural, su duración es de 2 a 6 horas.

Indicaciones quirúrgicas:

 Cx. Perineal(genital)
 Cx. Urología baja (próstata,vejiga,uréter bajo)
 Endoscopía de vías urinarias
 Cx. Miembros inferiores (ortopedia y traumatología)
 Anestesia peridural
En el AM, el posicionamiento del paciente y la inserción de la aguja pueden ser más difíciles, dado
que a pesar de que puede ser más fácil localizar estructuras óseas superficiales, la calcificación de
estructuras ligamentosas puede dificultar la entrada del trocar al espacio peridural o intratecal 19. Los
cambios estructurales y funcionales a nivel de columna y médula espinal se acompañan de cambios
en la absorción, distribución y la duración de anestésicos locales y otros fármacos administrados.
Existe una mayor propagación cefálica del anestésico local luego de inyección peridural, lo que
implica que menores volúmenes son necesarios para cubrir el mismo número de dermátomos en
comparación con pacientes más jóvenes. La causa de este fenómeno es por una disminución del
espacio peridural debido al cierre progresivo de los agujeros intervertebrales.
En el AM, hay un inicio de acción más rápido tras la inyección peridural de anestésico local, debido a
un aumento en la permeabilidad de las meninges. En estos pacientes, la latencia disminuye, y de
igual forma se incrementa la intensidad del bloqueo motor luego de la inyección peridural de
bupivacaína. Por lo tanto, para limitar la extensión del bloqueo analgésico y simpático luego de la
administración peridural, se recomienda reducir la dosis, aunque no existen dosis óptimas para el
adulto mayor .
En estos pacientes, se ha observado una mayor respuesta a opioides en comparación con pacientes
jóvenes. Por vía peridural, proporcionan analgesia postoperatoria prolongada y se requieren dosis
menores de morfina. Esto también se ha demostrado en estudios en contexto de cirugías
traumatológicas. Se piensa que estos cambios se deban probablemente a concentraciones más
elevadas de opioides en LCR en comparación con población más joven.
Para el uso de analgesia epidural controlada por el paciente, se sugiere que la dosis de
administración continua y en bolo se reduzcan hasta en 50% en ancianos.
 Anestesia espinal
Luego de una anestesia espinal, se ha visto en ancianos una prolongación de la duración del
bloqueo, debido a una disminución del flujo sanguíneo subaracnoídeo y consecutivamente, una
disminución de la absorción del anestésico local . La altura máxima de la anestesia espinal, al usar
bupivacaína isobárica, es marginal , pero de todas formas, el bloqueo motor completo, así como una
mayor duración de la analgesia con este tipo de anestesia en ancianos, la hacen una alternativa
satisfactoria para procedimientos quirúrgicos de las extremidades inferiores .

Por otro lado, al usar soluciones hiperbáricas, el nivel de analgesia se incrementa entre tres a cuatro
segmentos hacia cefálico, en comparación con población más joven. Además, existe una
disminución del tiempo hasta la aparición del bloqueo motor . Se debe estar atento a posibles
complicaciones de la administración intratecal de opioides, las que se presentan con mayor
frecuencia en el AM, como son retención urinaria y depresión respiratoria .

La incidencia de compromiso neurológico producto de complicaciones hemorrágicas,


específicamente hematomas espinales (y más frecuentemente epidurales) asociadas con la
anestesia neuroaxial aumentan, entre otras cosas, con la edad, lo que se debe probablemente a una
mayor dificultad en la técnica, asociado a indicación concomitante de fármacos trombo profilácticos,
a un eventual estrechez del canal vertebral y secundario a técnicas continuas. Sin embargo, estas
técnicas son ampliamente utilizadas en los AM con un muy bajo grado se complicaciones de este
tipo .

 Bloqueo de nervio periférico


En cuanto a los bloqueos de nervio periférico, son pocos los estudios que se han llevado a cabo en
el AM, a pesar de ser una técnica muy utilizada en este grupo etario, en especial para cirugía de
extremidades inferiores. Algunos estudios muestran mayor duración del bloqueo sensitivo y motor en
ancianos en comparación con pacientes más jóvenes . Se debe tener precaución en los adultos
mayores, ya que poseen una vasculatura más frágil de los nervios periféricos y muchas veces,
existencia de neuropatía previa al procedimiento, que se pudiera agravar o confundir con un efecto
adverso de la técnica . Por otro lado, los AM poseen mayor riesgo de intoxicación sistémica por
anestésicos locales que la población joven, más aun si poseen alguna patología crónica que
comprometa la farmacocinética de las drogas, por lo que hay que reducir la masa total del anestésico
local inyectado.
3.Anestesia general: en ella el paciente se encuentra inconsciente como resultado de la
administración de drogas ya sea por vía intra-venosa o inhalatoria. Estas habitualmente se
asocian a analgésicos (opioides), y relajantes musculares.

Indicaciones quirúrgicas:

 Técnica quirúrgica prolongada


 Adulto mayor recibe tratamiento anticoagulante
 Claustrofobia
 Dificultad para la comunicación
 Enfermedad de Parkinson
Fases de anestesia general :

1. Inducción: evolución del sueño mediante administración I.V o inhalatoria de fármacos.


2. Mantenimiento: Cuando el paciente se encuentra en plena anestesia con los componentes
mencionados.
3. Recuperación: periodo de inconsciencia a conciencia y se da de manera fisiológica.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA ANESTESIA LOCAL:

 Antes de la administración de anestesia local debe interrogar a la persona sobre posibles antecedentes
alérgicos.
 Se consideran contraindicaciones de la anestesia local la alergia a los productos anestésicos, así como la
existencia de lesiones hepáticas si se pretende emplear anestésicos que se metabolizan en el hígado.
 Disponer de todos los elementos que pueden requerirse para solucionar reacciones adversas o complicaciones.
 Informar a la persona sobre los procedimientos que se vayan realizando a lo largo de toda la intervención y
solicítese que indique cualquier molestia que perciba, para poder tranquilizarla cuando se trate de un efecto
secundario normal o para solventar el problema cuando sea posible.
 Siempre respetando la posición más adecuada para la intervención, colocar a la persona de tal modo que se
encuentre lo más cómodo posible.
 Cubrir adecuadamente a la persona dentro de lo posible, tanto para mantenerla abrigada como para respetar su
pudor.
 Controlar de manera continuada el estado general y las constantes vitales, vigilando la aparición de reacciones
adversas a la anestesia (reflejos vasovagales, hipersensibilidad al fármaco).

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA ANESTESIA GENERAL:

 Proceder con las técnicas previas a la intervención destinadas para prevenir posibles complicaciones del acto
anestésico, como aspiración de vómitos, shock o contaminación del campo quirúrgico por relajación de
esfínteres.
 Mantener a la persona en ayunas según indicaciones, por lo común desde 8 a 12 horas antes de la intervención.
 Practicar un sondaje nasogástrico cuando esté indicado, en especial para un vaciado de estómago en
operaciones de urgencia.
 Administrar enemas según especificaciones.
 Practicar un sondaje vesical siempre que se prevea una posible retención urinaria o se precise un estricto
balance hídrico postoperatorio.
 Llevar un escrupuloso control de la hidratación y aplíquese las técnicas de infusión endovenosa adecuadas.
 Administrar la mediación preanestésica en las dosis y horario indicados, comunicando al anestesista o cirujano si
surge algún inconveniente para que determine las pautas de actuación más oportunas. De lo contrario, es
posible que no se puedan evaluar con exactitud los efectos iniciales de la anestesia.
 Controlar a la persona durante todo el período preanestésico, vigilando la aparición de reacciones adversas a la
medicación.
 Obtener una vía EV con aguja de gran calibre, en prevención de una eventual transfusión sanguínea.
 Controlar las funciones vitales antes del acto quirúrgico y durante toda la intervención, vigilando la
monitorización electrocardiográfica, respiratoria, gasométrica.
 Colabórar con el anestesista en la intubación endotraqueal, control de la venilación artificial, administración de
oxígeno y de fármacos.
 Prepárar previamente todos los elementos necesarios para el tratamiento de eventuales complicaciones
(reanimación cardiopulmonar).
ANESTESIA REGIONAL

Anestesia Espinal
 Después de preparar cuidadosamente la piel en la parte inferior de la espalda con una solución antiséptica, la
anestesia local se inyecta en la piel para adormecer el área.
 Se coloca una aguja extremadamente pequeña a través de la piel, el tejido blando y los ligamentos alrededor de
la columna vertebral hasta alcanzar el espacio subaracnoideo, que es el lugar donde se encuentra el líquido
cefalorraquídeo (cerebroespinal fluid, CSF). Se administra una pequeña cantidad de anestésico local
específicamente diseñado para que ingrese en el CSF, y se extrae la aguja.
 Por lo general, el adormecimiento comienza en los pies y luego asciende. La distribución del adormecimiento
está determinada por muchos factores, incluidos el tipo y la cantidad de anestesia local administrada, la estatura
del paciente y la posición del paciente una vez administrado el medicamento.

Anestesia Epidural

 La anestesia epidural es similar a la anestesia espinal, pero no es lo mismo.


 Para la anestesia epidural, se utiliza una aguja más grande que no alcanza el CSF, y se coloca un catéter a través
de esa aguja en el espacio epidural.
 Al utilizar el catéter, puede obtenerse anestesia y alivio del dolor a largo plazo.
 Las complicaciones de la anestesia espinal y la anestesia epidural son poco frecuentes.

Estas incluyen dificultad para respirar y sangrado o infección donde se colocó la aguja.

Se administra medicación para la anestesia espinal y la anestesia epidural solo en condiciones controladas.

También podría gustarte