Está en la página 1de 12

Asignatura:

Adultez, vejez y muerte

Título

Proyecto de aula

Presenta

Luis Arturo Santacruz ID: 477355

María Fernanda Hernández ID: 630992

Andrés Aldemar Portilla ID: 634368

Luis David Calderón Patiño ID: 631321

Mónica Daniela Tarapuez ID: 631901

Docente

Ana Milena Cabra

Colombia, San Juan de Pasto. Noviembre, 29 de 2019


Índice
Abandono al adulto mayor debido a la falta de unión familiar .....................................................4
1. Presentación del problema ................................................................................................4
2. Fundamentación de la propuesta .......................................................................................5
2.1. Marco teórico ............................................................................................................5
3. Análisis de la situación .....................................................................................................7
4. Diseño de la propuesta de intervención .............................................................................8
4.1. Objetivos ...................................................................................................................8
4.2. Estrategias .................................................................................................................8
4.3. Resultados esperados ............................................................................................... 10
Referencias Bibliográficas......................................................................................................... 11
4

Abandono al adulto mayor debido a la falta de unión familiar

1. Presentación del problema

Según el diccionario de la Real Academia (2019) abandonar es desamparar a alguien o

algo, a la vez, podemos encontrar sinónimos (s.f.) que emiten conceptos como desamparar,

desatender y desistir referido a alguien, que en nuestro caso nos referiremos a la desatención a

adultos mayores por parte de la familia. Con el fin de aclarar el concepto, nos referimos al

artículo 5 de la Ley 1850 (2017) donde se enuncia el maltrato, el descuido, el trato negligente

que afecta sus necesidades de higiene, vestuario, alimentación y salud, como formas de

abandono. Además, la Cuarta conferencia Regional Intergubernamental sobre envejecimiento de

las personas mayores en América Latina y el Caribe (2017), manifiestan que a partir de que las

mujeres han salido a trabajar han descuidado a los adultos mayores, dejando abandonados a los

ancianos. Recurriendo a un caso específico, la personería de Medellín (2019) denunció en Mayo

del presente año, que descubrieron 20 casos de desamparo de adultos mayores, seguido a ello la

misma entidad reportó que hay tendencia a crecer las denuncias de maltrato o abandono de estas

personas, a esto el personero de Medellín, se suma en parte a lo descrito por el organismo

latinoamericano, diciendo que los abandonos se producen porque los encargados de los adultos

mayores deben salir a trabajar y no tienen el tiempo para el cuidado, a esto se suma que en

algunos hogares no se cuenta con los recursos económicos para dichas atenciones.

De acuerdo con Limonar (2011) cuando el adulto llega a la vejez y no puede cuidarse por

sí mismo, pasa al cuidado de sus hijos y familiares, esto causa molestias o fricciones cuando

pesan los años, convirtiéndose en una crisis o desvalimiento provocando así la desintegración
5

familiar que conlleva al aislamiento y/o distanciamiento propiciando el abandono, ya sea a un

centro geriátrico o marginarlo del núcleo familiar

2. Fundamentación de la propuesta

2.1.Marco teórico

Según la Psicóloga Cubana Muzio (citada por Hernández y Rosales, 2011) la familia se define

como:

La unión de personas que comparten un proyecto vital de existencia común, en el que se

generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, existe un compromiso

personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad,

reciprocidad y dependencia. (s,p)

Por otra parte la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) considera a la

familia como el pilar importante en la sociedad al manifestar que: “La familia es el elemento

natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado”.

De acuerdo con esto, la familia toma importancia en el desarrollo humano, es por ello que

representa un papel sustancial en la etapa de la vejez , pues según Rodríguez (2019) es la fuente

primaria de apoyo emocional para el adulto mayor, proporcionándole sentimientos de arraigo,

seguridad, capacidad, autoestima y confianza, teniendo en cuenta que en este ciclo de la vida el

adulto mayor se vuelve dependiente, y en algunos casos necesita de otros para realizar ciertas

actividades indispensables del diario vivir, además de los cambios emocionales que experimenta,

por lo cual es necesario el establecimiento de relaciones familiares satisfactorias, donde haya

unión para obtener un envejecimiento activo y lleno de bienestar.


6

Sin embargo de acuerdo con Giraldo, et al. (2014) existen casos en los que se presenta un

distanciamiento entre el adulto mayor y la familia, esto debido a la carencia de afecto, la falta de

tolerancia cuando los familiares no entienden los cambios que se generar en la vejez, lo cual

genera dificultades en la convivencia familiar; otra de las causas es la falta de recursos

económicos para satisfacer sus necesidades básicas, lo que ocasiona que los adultos mayores

sean aislados, ignorados y en muchos casos abandonados, pues según la revista Dinero (2017)

más de 400 adultos mayores son abandonados cada año en Colombia.

Como consecuencia, el adulto mayor busca nuevas formas de vida como la calle, o acude

a centros para el adulto mayor, buscando adaptarse a otros lugares para no enfrentar los

problemas familiares y no sentirse una carga.

La familia puede ser considerada como el principal soporte del anciano, que mediante las

buenas relaciones y el amparo se conviertan en una herramienta para evitar el sentimiento de

soledad que en algunos casos se presenta durante la vejez (Martín, 2009). En este sentido es

importante que el psicólogo conozca cómo se desarrolla la vida en el hogar, eso con el fin de que

pueda intervenir con la persona mayor y con el núcleo familiar para crear una mejor empatía y

armonía.

En algunas ocasiones se presentan síndromes que se derivan de la falta de atención de

cuidadores o parientes, algunos de ellos se manifiestan con el sentimiento de soledad por parte

del adulto mayor; es necesario que el psicólogo intervenga con programas terapéuticos (Martín,

2009). El papel del psicólogo en cuanto al adulto mayor es contribuir a la elaboración de

medidas fiables con las que se pueda llevar a cabo una evaluación y un seguimiento de los

programas de intervención que ayuden a las personas a adaptarse, y que también se interesen por

el bienestar en cuanto a la salud y cuidados que requieran (Colegio Oficial de Psicólogos, 2002).
7

3. Análisis de la situación

Al observar la realidad de las personas mayores, recurrimos al estudio realizado a nivel de

Latinoamérica y del Caribe donde se espera que en el 2030 la población de los adultos mayores

ascenderá a 121 millones representando el 17% de la población en nuestra región. Frente a ello

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe han demostrado a través de las

conferencias sobre los adultos mayores, estas transformaciones demográficas que atraviesan

nuestros pueblos han tenido consecuencias como el descenso de la fecundidad y la mortalidad,

que han reducido el crecimiento poblacional, cuya situación implica el envejecimiento de la

población. Según este estudio algunos países ya han tomado medidas frente a esta transición,

financiando sistemas pensionales, adecuando sistemas de salud y gestionando centros para el

cuidado de quienes son abandonados. En este sentido el Alto Comisionado para los Derechos

Humanos ha motivado a que en las regiones se respete a las personas Mayores, es así como se

sugiere en América Latina que se provean las suficientes normas para que las personas mayores

tengan participación activa, productiva, plena y afectiva dentro de la familia esencialmente, esto

hace pensar que la familia como ya se lo ha dicho, pilar fundamental de la sociedad debe actuar

conforme al cuidado de sus integrantes.

En Colombia y según el informe presentado por el Ministerio de Salud (2018), factores

de conflicto armado interno han hecho que 1.477 personas mayores a 59 años han sufrido

abandono o despojo forzado de sus tierras, además, hasta el 2015 el 72,9% de las personas

mayores manifiestan haber recibido dinero en el último mes, y el 29% son de aportes de

familiares, el mismo porcentaje en pensión, el 30% de actividades laborales y el 20% de

subsidios estatales lo que deja entrever que los aportes que realiza el gobierno no llegan a todos

los adultos mayores. En el mismo informe, 381.920 personas tienen dificultades en el


8

movimiento del cuerpo, 221.736 tienen problemas en el sistema nervioso, cuestión que preocupa,

por los altos índices de enfermedades en esta edad, y en los hogares la imposibilidad de tener una

persona al cuidado de quienes sufren estos y otros síntomas. En el censo general que se realizó

en el 2005 las personas mayores de 65 años conviven en su mayoría con su familia, reflejando

que hay una estrecha dependencia con los hogares, de ahí viene el apoyo moral, psicológico y en

sentido contrario, el abandono, las denuncias por maltrato y explotación.

4. Diseño de la propuesta de intervención


4.1. Objetivos
4.1.1. Objetivo General
Crear una estrategia para fomentar los lazos emocionales en las familias en pro de la

protección al adulto mayor.

4.1.2. Objetivos específicos (3)

• Fomentar la comunicación entre la familia

• Crear empatía entre familiares o cuidadores y el adulto mayor.

• Reforzar el buen trato e interés por la persona adulta.

4.2.Estrategias
Para lograr un adecuado manejo de esta problemática, primero desde nuestro campo

tenemos que realizar una completa indagación sobre los aspectos o hechos del problema

enfatizándonos en recolectar la mayor cantidad de datos presentes, en el círculo social del adulto

mayor en abandono, y realizando una entrevista completa al paciente que en este caso será el

adulto mayor, para poder tener un análisis efectivo y así deducir cuáles serían los métodos

apropiados para la intervención; específicamente, en el caso de la psicología, se pretende que los

psicólogos contribuyan con el diseño de medidas fiables que permitan una evaluación y

seguimiento de los programas de intervención y que se preocupen por emplear estrategias que

contribuyan al cambio conductual y a la promoción y prevención de la enfermedad, optimizando


9

el proceso de adaptación con intervenciones que apunten a necesidades propias de la población y

del contexto familiar y social que lo rodea (Colegio Oficial de Psicólogos, 2002)

Desde este punto con el paciente se puede realizar terapias cognitivo conductuales donde

se podría disminuir la sintomatología presentada en esta etapa de vida realizando terapias de

relajación, respiración , reestructuración cognitiva y psicoeducación; lo cual generará una mayor

empatía con su círculo social que en este caso sería la familia y los cuidadores, por otra parte se

ve la necesidad de relacionar directamente a el círculo social en las intervenciones terapéuticas

psicoeducativas donde se trabajaría habilidades de trato comunicación y cuidado para con el

adulto mayor, facilitando la adecuada relación entre familia y paciente, también se realizará

actividades de afrontamiento encaminadas a la concientización sobre el desafío que tienen que

experimentar en el apoyo y cuidado de un adulto mayor, en esta intervención la responsabilidad

es asumida por el psicólogo que es quien dirige la terapia desde una mirada profesional, el

paciente que sería el adulto mayor, y la familia quien es el círculo social de apoyo para con el

paciente.

4.2.1. Fases
10

4.3. Resultados esperados


Desde las distintas intervenciones que se realizarán pretendemos que entre los resultados

esperados este la concientización de la familia por el cuidado, respeto, acompañamiento y

relación afectiva duradera para con el adulto mayor fomentando de esta manera la unión familiar;

interviniendo eficazmente lograremos mejorar la calidad de vida del paciente, a partir de una

mirada integral a las necesidades propias del adulto mayor.

Primeramente, desde la primera fase y con las actividades propuestas para esta

lograremos seleccionar el personal idóneo para intervenir en el proceso que llevaremos a cabo

con el paciente, esto nos permitirá tener un tratamiento efectivo y exitoso.

En la segunda fase pretendemos captar la mayor información de adultos

vulnerables frente a la problemática de abandono, y como método de trabajo con la realización

de las encuestas podremos obtener datos que nos ayuden a realizar una intervención adecuada,

que de manejo a el problema por el que pase en adulto mayor.

En la tercera fase podremos indagar por medio de una entrevista distintos aspectos sobre

el círculo sociofamiliar; que nos permitirán obtener la postura de la familia frente al manejo del

adulto mayor perteneciente a su núcleo familiar, todo esto nos llevará a tener una adecuada

intervención con la familia fortaleciendo el vínculo afectivo entre la familia y el adulto mayor.

Entre las fase cuarta y quinta se realizará las intervenciones con el adulto mayor y la

familia obteniendo como resultado mejoraría en su calidad de vida y unión familiar.

Por último se evaluaran los resultados obtenidos en la estrategia de intervención

para propiciar posibles mejoras, y evaluar el éxito o no del tratamiento.


11

Referencias Bibliográficas

Asamblea General de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos
Humanos. En ONU (Ed.). Paris: ONU. Recuperado el 26 de Noviembre de 2019, de
https://www.ohchr.org/en/udhr/documents/udhr_translations/spn.pdf

Cardona, F. (2019) Participación de la familia en cuidado del adulto mayor destaca Secretaría de
Salud. La voz de San Luis. México. Recuperado de:
http://lavozdesanluis.com.mx/participacion-de-la-familia-en-cuidado-del-adulto-mayor-
destaca-secretaria-de-
salud/?fbclid=IwAR0UAn71CyDwxgNCP7q5iKaHfsf6K_8bl4YsE-TuSSRs5bQitO-
H_xRyoA4

Colegio Oficial de Psicólogos. (2002). Psicología, Psicólogos y Envejecimiento: Contribución de


la Psicología y los psicólogos al estudio y la intervención sobre el envejecimiento.
Revista Especializada en Gerontología, 37(5), 268-275. Recuperado el 29 de noviembre
de 2019, de https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-
124-pdf-S0211139X02748221
Conferencia Regional Intergubernamental sobre envejecimiento y derechos de las personas
mayores en América Latina y el Caribe. (2017). Derechos de las personas mayores.
Asunción , Paraguay: CELADE. Recuperado el 26 de Noviembre de 2019
Congreso de la República. (19 de Julio de 2017). LEY 1850 DE 2017. LEY 1850 DE 2017. (C. d.
República, Ed.) Colombia. Recuperado el 10 de Noviembre de 2019, de
https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1850_2017.html
Corripio, F. (s.f.). Sinónimos y Antónimos Diccionario práctico. Barcelona: Larousse.
Recuperado el 25 de Noviembre de 2019
Diccionario de la Real Academia. (2019). Real Academia. Recuperado el 27 de Noviembre de
2019, de Real Academia: https://dle.rae.es/abandonar
Dinero. (2017) Más de 400 ancianos son abandonados cada año en Colombia. Recuperado de:
https://www.dinero.com/pais/articulo/abandono-y-depresion-de-los-adultos-mayores-en-
colombia-2017/246080

Giraldo, A, Osorio, L y Tobón, S. (2014) El aislamiento y o distanciamiento entre el adulto


mayor y la familia es una realidad ¿Tu lo vives?. Corporación Universitaria Minuto de
Dios, Bello Antioquia, Colombia. Recuperado de:
https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/3605/TTS_GiraldoRamirezAndr
eaMilena_2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hernández J y Rosales, L. (2011) La familia y el adulto mayor. Scielo. Recuperado de:


http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242011000400010
12

Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Sala situacional de la Población Adulta Mayor.
Gobierno de Colombia , Oficina de Promoción Social. Bogotá: Minsalud. Recuperado el
25 de Noviembre de 2019, de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/sala-
situacion-envejecimiento-2018.pdf

Organización Mundial de la Salud (2006). Género y envejecimiento. Recuperado de:


http://www.paho.org/Spanish/AD/GE/genderageingsp.PDF. Accedido el 15 agosto 2006.

Vásquez Borja, J. A. (Mayo de 2019). Preocupa situación de abandono de los ancianos en la


ciudad. Preocupa situación de abandono de los ancianos en la ciudad. Recuperado el 26
de Noviembre de 2019, de https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/adultos-
mayores-abandonados-en-medellin-368564

También podría gustarte