Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE PSICOLOGIA

PROGRAMA PROMOCIONAL- PREVENTIVO DE VÍNCULOS SALUDABLES

I. Título: “Tercera edad, no último lugar”.


Programa preventivo-promocional para el fortalecimiento de los vínculos familiares en
la tercera edad.

II. Presentación
Programa preventivo-promocional para el desarrollo de relaciones familiares
saludables en el adulto mayor, dirigido a adultos mayores con un familiar
acompañante. Se proveerán estrategias para el fortalecimiento de las relaciones
familiares en esta etapa de vida, tomando en cuenta y revalorizando el papel que
cumplen los ancianos en la familia.

III. Dirigido
Pensionistas del distrito de Chancay

IV. Lugar
Centro Integral del Adulto Mayor - Chancay

V. Responsables
- Cruz Saldaña, Karen
- Laynes Mendoza, Miluzka
- Martínez Moreno, Yesenia
- Almanza Cabrera, Roberto
- Soplin Orreburú, Anilú
- Reinstein Romero, Sascha

VI. Antecedentes

a. Taller: “Herramientas de Autocuidado y Relaciones Interpersonales en los


Adultos Mayores”. Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología. Costa
Rica.

Para cumplir su objetivo de mejorar la calidad de vida en la tercera edad, el taller


toma en cuenta el papel de las relaciones familiares y promueve su fortalecimiento.
Para esto, resalta la importancia de los estereotipos, de la expresión de emociones y
del desarrollo de estrategias que involucren a la familia para la consecución de
objetivos.

b. Curso-taller “Abordando la vejez: mitos, realidades, actitudes y sentimientos


frente a la vejez de los familiares mayores”. Red latinoamericana de gerontología.

Este taller se encontró dirigido a hijos adultos de padres mayores, y estuvo


enfocado en evaluar y transformar las actitudes de los hijos hacia los padres, así
como brindar un espacio de apoyo para las distintas situaciones que atraviesan.
En este curso se resaltó la importancia de conceptualizar la relación hijo adulto-
padre mayor como de ayuda bidireccional, en la que tanto uno como otro aportan y
se benefician de la relación.

c. Cartilla educativa “Calidad de vida en la vejez. Relaciones sociales.” Pontificia


universidad católica de Chile.
Esta cartilla educativa está dirigida a adultos mayores, y se centra en la importancia
de las relaciones sociales para el desarrollo de una vida saludable durante la tercera
edad. En relación con la familia, trabaja tres temas: la pareja, los hijos y los nietos.

VII. Justificación

El presente programa se realiza fundamentado en la necesidad de incluir al adulto


mayor en el enfoque de familias saludables, revalorizando su papel, desmitificando
etiquetas asociadas a la tercera edad y trabajando conjuntamente con miembros de
familia. Tomando en cuenta el aumento de la población de la tercera edad y la
situación de precariedad en que se encuentra un gran porcentaje de la misma,
resulta necesario plantear, como sociedad, el desarrollo de programas inclusivos
que fomenten su bienestar.
Tomando esto en cuenta, se trabajará con los adultos mayores y un familiar
dispuesto y disponible a acompañarlos, para de esta manera poder trabajar desde
dos perspectivas: la del anciano y la de la familia, representada por un integrante.
Así, se podrá incluir estrategias que involucren a ambas partes para mejorar las
relaciones existentes dentro de la familia, enfocadas en el bienestar del adulto
mayor.

VIII. Objetivos generales y objetivos específicos


Objetivo general:
Promover el desarrollo de relaciones familiares saludables en el adulto mayor.
Objetivos específicos:
- Resaltar el papel del adulto mayor dentro de la dinámica familiar.
- Fomentar el apoyo emocional por parte de los familiares hacia el adulto mayor,
a través de la compañía, escucha activa, afecto y reconocimiento.
- Destacar los beneficios de la ayuda mutua entre el adulto mayor y sus
familiares próximos.
- Facilitar técnicas asertivas que contribuyan a la expresión de sentimientos y
pensamientos por parte del adulto mayor.

IX. Diagnostico situacional


Se tratará la problemática de la desvalorización que el adulto mayor sufre de parte
de sus familiares más jóvenes; por ello será necesario la participación de adultos
mayores acompañados cada uno con un familiar, ambos residentes en el distrito de
Chancay en la provincia de Huaral, ubicada en el departamento de Lima.
Dentro de los datos estadísticos, se observa que en el año 2007, un 9,2% de la
población de Huaral (190, 501) son adultos mayores.
La población posee ciertos factores protectores, tales como la disposición de un
centro que fomenta la actividad física y la socialización entre adultos mayores de la
comunidad, así mismo la participación de los familiares de los mismos.
X. Etapas del programa

PRIMERA ETAPA: Elaboración del programa

Identificación del problema (Roberto y anilu)

Marco teórico e identificación del problema.

Tercera edad

El término “tercera edad” nació en Francia en el año 1950 y fue un término


acuñado por Huet, considerado iniciador de la gerontología en Francia. En sus inicios,
este término era usado para denominar a aquellas personas que se habían jubilado y se
les consideraba de poca productividad o nula actividad laboral. (Mier, 2006).
Posteriormente se insertó la edad de 60 años a más dentro del grupo de personas que
integraban este término, dicho termino influyó en considerar a la tercera edad como
una etapa pasiva y que las personas de este grupo significaban carga económica y
social.

La vejez, pues, es un concepto tanto biológico como social y a su vez cultural,


lo que quiere decir que va depender de cada cultura lo que se entienda por envejecer o
ser “viejo”. En el caso de nuestra cultura, la occidental, la tercera edad tiene que ser
considerada como un periodo de adaptación al igual que otros, y como tal exige un
desarrollo de análisis y estrategias de intervención diferencial (al igual que la infancia o
adolescencia). En ese sentido, Piña (2009), señala: “Todo ser biológico envejece y
aparecen deterioros físicos, pero esta situación no se relaciona con una determinada
edad biográfica o un espacio social universal, cada cultura, según la cosmovisión
imperante, define quién es anciano al margen de las dolencias y cambios físicos”.

Asimismo, se ha adoptado el prejuicio de creer que en la tercera edad la persona


ya no es capaz de continuar su vida de manera que puedan seguir aportando a la
sociedad, esta idea ha originado por mucho tiempo una exclusión de este grupo de
personas tanto de la sociedad como de la propia familia, incluso en el campo científico,
existen pocas investigaciones acerca de esta etapa y lo que conlleva su problemática
social.

Principales problemas de salud a estas edades:

Mortalidad
Jenkins (2005) señala que la esperanza de vida a partir de los 60 años se reduce, siendo
las enfermedades cardiovasculares y el cáncer los más presentes a partir de los 55 y los
5 años, por lo cual la tasa de mortalidad en la tercera edad se acelera entre 10 y 15
veces. La aceleración de las tasas de mortalidad a esta edad revela tres hechos
importantes para este autor:
- Incremento de la vulnerabilidad de los ancianos
- Falta de programas de prevención temprana
- Incremento en los costos de atención médica

Enfermedades sistémicas generales y discapacidades


Dentro de las principales causas de discapacidad por enfermedades no transmisibles en
el adulto mayor encontramos a los trastornos respiratorios, enfermedades
cardiovasculares y cuadros neuropsiquiátricos (en su mayoría demencia en varones y
en mujeres depresión grave). (Jenkins, 2005).

Trastornos musculoesqueléticos
En este grupo se incluyen enfermedades como artritis y osteoporosis, esta última afecta
en su mayoría a mayores de 65 años y tiene una prevalencia mayor en las mujeres,
según señala Jenkins (2005), producido por la pérdida de calcio. Ambas enfermedades
tienen como características la presencia de un dolor agudo que puede afectar el estado
emocional del adulto mayor.

Familia

No existe un consenso específico en lo que a definición de familia se refiere, es


así que la definición de familia ha ido variando con el pasar del tiempo y dependiendo
de lo que cada sociedad perciba como familia. Moliner (2003), plantea que existen dos
elementos básicos para que un grupo humano pueda encajar en el concepto de familia.
El elemento objetivo, que se refiere a la relación biológica, procreativa o adoptiva que
generan vínculos reales; y el elemento subjetivo, que se refiere a los valores
comunitarios de solidaridad y cuidado frente a los intereses individuales. Asimismo,
Ríos (1994) señala que la familia es

“el grupo humano integrado por miembros relacionados por vínculos de afecto,
sangre o adopción en el que se hace posible la maduración de la persona
humana a través de encuentros, contactos e interacciones comunicativas que
hacen posible la adquisición de una estabilidad personal, una cohesión interna y
una posibilidad de progreso evolutivo según las necesidades profundas de cada
uno de sus miembros.” (pág. 95)

Por su parte, Malde Modino (s.f) señala que la familia se concibe como la unión de
personas que comparten la existencia común como proyecto vital duradero, en el que
existen sentimientos de pertenencia a dicho grupo y se desarrolla un compromiso de
nivel personal entre sus miembros pues se establecen relaciones de intimidad,
reciprocidad y dependencia.
En cuanto a la disciplina de psicología, la familia es el concepto y unidad más
abordado por el enfoque sistémico, bajo este enfoque se concibe a la familia como un
sistema en el que los miembros son un conjunto organizado en constante interacción
que se rigen bajo normas dinámicas. (Eguiluz, 2007).

En líneas generales, podemos entender a la familia como un grupo organizado de la


sociedad en el que dos o más personas comparten intereses, mantienen entre sí
relaciones afectivas, comparten cultura y se organizan alrededor de normas, roles
diferenciados y responsabilidades.

Tipos de familia

Como se ha mencionado anteriormente, el concepto de familia ha ido


cambiando con el pasar de los años, hasta el punto de no considerar el factor sanguíneo
como un requisito fundamental dentro de la definición de familia sino los lazos que
unen a cada uno de los miembros. En ese sentido, el tipo de familia tradicional
(nuclear) se ha extendido y hoy existen distintas acepciones que definen a los tipos de
familia según su composición.

Valdes (2007) clasifica a los tipos de familia según su organización y según su


funcionamiento. Según su organización, el autor clasifica a las familias en
tradicionales, en transición y a las contraculturales. Las primeras son aquellas familias
cuyos modelos de interacción son cerrados, es decir, existe una crianza rígida y mayor
protagonismo del varón, las familias en transición son aquellas que están en vías de
dejar los roles tradicionales, son familias que están más abiertas al dialogo, la mujer va
adquiriendo protagonismo y finalmente en las familias contraculturales se encuentra
como característica principal el protagonismo que tiene la mujer dentro de la
organización familiar.

- Familia nuclear: conformado por un padre, una madre y sus hijos biológicos
- Familia monoparental: Familia que está compuesta por un solo progenitor
(varón o mujer) y uno o varios hijos.
- Familia reconstituida: tienen como característica una relación materno filial
anterior a la relación de la pareja actual
- Familia después del divorcio: abarca una serie de factores como la relación
de los padres tras la separación y la relación con los hijos

Problemas familiares frecuentes en la tercera edad


La familia, como organización social básica en la reproducción de la vida, es un
espacio complejo y contradictorio. No es un lugar que puede ser naturalizado como
bueno en sí mismo, pues en ella también se pueden consolidar y reproducir las
desigualdades sociales, por ejemplo, entre el hombre y la mujer, entre padres e hijos,
donde también suelen existir autoritarismos, individualismos y procesos
discriminatorios (Landriel, 2001). Tal es el caso que representa la situación de los
adultos mayores, especialmente los de edad más avanzada, que en oportunidades sufren
situaciones de abandono familiar, cuando no son expulsados con la internación
geriátrica; u otros tipos de arreglos intrafamiliares, en donde no se tiene en cuenta la
subjetividad del propio anciano. Landriel (2001) señala que las actuales
investigaciones, dan cuenta que se evidencia la verticalización de las familias, pues en
estas hay cada vez más personas de edad avanzada y menos jóvenes que se puedan
responsabilizar de ellas. De modo que las relaciones intrageneracionales tenderán de
decrecer; en tanto que las relaciones intergeneracionales aumentarán. Es así que cada
vez más presenciaremos situaciones de "personas viejas viviendo solas, sin redes
primarias de apoyo, a causa de la verticalización de las familias (ruptura de la
solidaridad vertical) y la realidad asistencial deberá recaer entonces sobre redes de
apoyo coetáneas (solidaridad horizontal) no consanguíneas. Es esperable que las
familias se conformen con esta imagen vertical y como consecuencia se produzca un
cambio social que requerirá que las relaciones sociales se construyan más allá del
marco familiar" (Landriel, 2001).

La reconfiguración de la organización familiar, según Landriel (2001), tiene una


especial incidencia cuando se trata de los adultos mayores. Por lo que en los análisis
que se establezcan se debe poner un especial énfasis en no descuidar esta mirada, pues
en cómo se encuentren estos espacios interaccionales (nivel de permeabilidad, de
acogimiento, de provisión de afectos y de satisfacción de necesidades, entre otros),
garantizará en gran medida la existencia de "núcleos de supervivencia de personas
mayores, como espacios de "ser y estar".

Muchas veces, las personas de la tercera edad no se sienten valorados en su entorno


familiar pese a que ‘sentirse necesario’ es uno de los predictores de longevidad. En la
mayor parte de estudios longitudinales las personas mayores que se sienten necesitadas
por los suyos suelen vivir más y mejor (Serrano, 2013). Tratar de mantener nuestras
relaciones familiares y sociales con un óptimo nivel de satisfacción en el que cada
miembro de la familia sienta que todos colaboran en un bienestar común es un objetivo
importante para obtener un envejecimiento satisfactorio según el autor anteriormente
mencionado.

Existe una falsa idea, a saber, que es la gente mayor la que recibe el cuidado de la
familia. Ello es parcialmente cierto y ocurre, sobre todo, en las personas mayores con
serios problemas de salud. Sin embargo, según Serrano (2013), son las personas
mayores las que, en mayor proporción, las que son cuidadoras de los otros miembros de
la familia. En un estudio reciente se pone de relieve que el 20% de las mujeres y el
13% de los hombres mayores cuidan a otros adultos y que el 40%, tanto de hombres
como de mujeres mayores cuidan a niños (a sus nietos), (Fernández y Ballesteros,
2005). En definitiva, se puede afirmar que a lo largo de la vida existe un claro
intercambio de cuidados cuyo centro está en la familia y cuyo motor radica en estrechas
relaciones afectivas. Las personas mayores realizan una extraordinaria labor de cuidado
de la familia, haciendo gestiones, pequeñas reparaciones domésticas, compras, arreglo
de la casa, recogida de los niños del colegio y otras muchas tareas en las que invierten
un promedio diario de seis horas (Landriel, 2001).

En el caso de las personas de edad que viven solas, las familias continúan siendo la
principal fuente de contacto social y de ayuda en caso de necesidad. Pues, en el caso de
que la persona sea viuda y tenga problemas de salud, el sentimiento de soledad es
inevitable y puede tener graves consecuencias sobre la salud en el plano físico,
psicológico y social. Para superar la soledad la familia juega un papel fundamental, se
la puede considerar el principal soporte social del anciano, considerando las relaciones
y el amparo en los seres queridos como un recurso clave en la lucha contra la soledad.
El rol de abuelo podría ser una muy buena solución para conseguir una mejor relación
familiar. Es por ello que la interdependencia familiar y la solidaridad intergeneracional
no sólo permiten una seguridad económica, sino también afectiva (Serrano, 2013).

En el caso de las personas que han quedado viudas y viven en casa de algunos de
sus hijos y/o viven yendo de casa en casa (abuelo itinerante o "golondrina"), según
Serrano (2013), es la familia quien ha de procurar que envejezcan activamente, que
salgan a la calle, que se relaciones con los amigos y amigas, que controlen la
alimentación y si tienen tratamientos médicos y controles de salud vigilar su
cumplimiento. Por el contrario, debe evitarse la sobreprotección: “no salgas que hace
frío, no te muevas que ya te traigo un vaso de agua, etc.”, porque hacer lo que le
mantiene activo es mejor que estar todo el día sentado en un sillón viendo la TV.
Tampoco conviene pasarse por el otro extremo y caer en el llamado síndrome de la
abuela esclava o de los abuelos esclavos. Se da cuando una abuela (o abuelo) no es
capaz de decir que está agotada por el exceso de trabajo y las responsabilidades que ha
ido asumiendo al querer ayudar a sus hijos haciendo todo lo posible por sus nietos. Los
hijos de esta persona también pueden abusar de esta situación y de su posición de
"cuidador" "dueño de la casa" o "responsable" del anciano y obligarlo a trabajar o hacer
ciertas labores domésticas que no corresponden con su estado físico, negándole así una
calidad de vida (Serrano, 2013).

Relaciones familiares saludables

En la época clásica, podemos encontrar textos en los que se pone de relieve la


importancia de la educación de los padres con respecto a sus hijos, así como las pautas
de crianza. La obra de Plutarco De liberis educandis ya recoge, entre otras cuestiones la
importancia del método, considerando necesario que los niños sean conducidos hacia
los buenos hábitos con consejos y razonamientos, siendo las alabanzas y los reproches
más útiles a los hombres libres que cualquier ultraje (Plutarco, 1992 en Perea, 2006).
Se podría afirmar que los valores emergentes en una sociedad van en sincronía con las
pautas de crianza y que ello ha sido una constante que se ha reflejado en el proceso
histórico, así como también una gran parte de la diversidad que actualmente
apreciamos en el mundo occidental tiene antecedentes remotos, como indica (Palacios
y Rodrigo, 2004 en Perea, 2006) el análisis de la familia y de la vida familiar en las
antiguas civilizaciones muestra la importancia concedida desde la antigüedad a la vida
familiar, a la valoración de la privacidad, las diferencias de roles entre hombres y
mujeres, la regulación de las situaciones de separación, divorcio y adopción y las
cambiantes pautas educativas en función con la edad del niño, todo en bastante
consonancia con las mismas cuestiones en la época contemporánea; no obstante, los
cambios sociales producidos en los últimos tiempos, la cultura de la postmodernidad ha
afectado de forma particular a la institución familiar donde las ideologías relativistas y
naturalistas han dejado sus huellas, esta cultura emergente, apoyada en el relativismo
cultural, lleva a un vacío moral, a la desaparición de convicciones y creencias estables
y permanentes (Perea, 2006).

Actualmente las relaciones familiares se orientan hacia lo que se le denomina


«relaciones puras» no entendida como ayuda de ambas partes lo que significa que ha de
ser ayuda recíproca y generosidad para el crecimiento de la unidad familiar, sino en el
establecimiento de unos vínculos de igualdad radical donde el intercambio de
sentimientos y la gratificación emocional ocupa un primer plano dentro de la vida
familiar, por lo que no es extraño por tanto que como indica Buendía (1999 en Perea,
2006), las familias constituidas por relaciones puras sean uno de los principales caldos
de cultivo del estrés que agobia a muchos hombres y mujeres en la época actual. El
bienestar en la familiar depende, en gran medida, del clima familiar y de las relaciones,
esta relación debe centrarse en un amor generoso donde el intercambio de sentimientos
no debe ocupar el primer plano de la vida familiar, sino en todo caso ha de ser la
entrega y la generosidad mutua, y aunque la fuerza del eros, término que utilizaban los
griegos para definir el amor y que se identifica con el amor pasional o carnal, sea el
principio y el motor que desencadena esa pasión amorosa, con el tiempo este amor para
que sea duradero debe solidificarse con el ágape o amor espiritual para llegar a su
plenitud y desarrollo integral. Las relaciones familiares se dan en un ámbito de estrecha
convivencia humana por lo que, a veces, es frecuente que surjan ciertas diferencias y
discrepancias que deben resolverse dimensionando bien el problema y mediante la
comprensión, el respeto mutuo y el diálogo ya que un ambiente familiar crispado de
frecuentes problemas y desavenencias entre los cónyuges motiva graves conflictos
emocionales en los hijos; diversos estudios avalan que las personas que tienen una
relación amorosa estable son significativamente más felices que los que no la tienen,
las rupturas familiares dañan profundamente la vida afectiva no sólo de los cónyuges
sino también la de los hijos; investigaciones realizadas sobre los efectos del estrés
producido tras una separación consideran que deteriora el sistema inmunológico
durante un año, también se han estudiado los factores personales amortiguadores de
estrés figurando el sentido positivo como uno de los factores más significativos, lo cual
explica por qué muchas personas con menor recursos y apoyo profesional superan de
forma natural grandes contratiempos y adversidades, estas personas saben compensar
las emociones amargas con los aspectos positivos. La salud mental de los padres es un
gran predictor de la que disfrutarán sus hijos (Buendía, 1999 en Perea, 2006).
Por lo tanto, la familia y la salud están relacionadas es por ello que se puede señalar
que el Impacto de la familia en la salud presenta tres vertientes: lugar donde se
aprenden conductas relacionadas con la salud; el espacio físico V relacional que
protege o precipita la enfermedad; y el ámbito donde se reciben cuidados de salud.
Consecuentemente, examinaremos la función de la familia en la salud bajo tres
aspectos que, en la práctica, pueden superponerse: a) La familia como contexto de la
salud y la enfermedad; b) como causante de salud y enfermedad y e) como proveedor
de atención y cuidados.

A) La familia como contexto: La familia es el contexto donde aprendemos


modos de vida que pueden favorecer o perjudicar nuestra salud. Aquí, se transmite
una cultura que incluye la de la salud y que Influirá en el tipo de autocuidados y
comportamiento general. A nadie se nos escapa que la familia es el contexto en que
una persona enferma se hospitaliza y se rehabilita. Cómo la familia acepte o no el
diagnóstico de una enfermedad incapacitante en uno de sus miembros puede, por
ejemplo, afectar su rehabilitación o el curso de la propia enfermedad. Davis (1963
en De la Cuesta, 1995) en su estudio de familias con niños afectados de
poliomielitis, llama la atención sobre este aspecto, Incidiendo en que una posible
reacción de la familia a una crisis de salud puede ser la reafirmación de su
solidaridad y de unidad emocional. Específicamente en su estudio muestra que la
reacción de la familia a la enfermedad puede muy bien Influir el momento en el que
se busca ayuda, y que las actitudes hacia la convalecencia del enfermo son de
Importancia crucial para su recuperación. Por ejemplo, Identificó el estilo de vida
de la familia y la flexibilidad o rigidez en los roles, como factores que Influían en la
manera en que el niño minusválido era recuperado para la vida familiar y social. Es
evidente, por tanto, que al hablar de familia V salud no podemos eludir el concepto
de enfermedad. Cómo la familia maneja y afronta la crisis de salud de uno de sus
miembros puede fortalecer o debilitar la salud familiar. En este sentido se ha
documentado el Impacto que tiene para los familiares las enfermedades mentales de
alguno de sus miembros V cómo la propia salud mental de éstos se resiente
(Oakley, 1976 en De la Cuesta, 1995). Estrechamente unido al tema de la familia
como contexto del proceso salud-enfermedad, se encuentra la consideración de la
familia cómo causante de la salud y la enfermedad, el segundo aspecto que
examinaré.

B) La familia como causante de la salud y la enfermedad: El efecto positivo


y necesario para la vida de los cuidados maternos y paternos está ampliamente
reconocido. Es más, se argumenta que una de las funciones principales de la familia
en la sociedad moderna es proporcionar personas saludables (Oakley, 1976 en De la
Cuesta, 1995). Un ambiente seguro, emocionalmente estable, que, con los cuidados
y atención necesarios, parecen ser los factores precisos para lograr y mantener la
salud. Se ha destacado que para la salud mental y emocional del niño son elementos
cruciales el cariño, la continuidad, y estimulación materna (Rutter, 1972 en De la
Cuesta, 1995). Oraham (1984 en De la Cuesta, 1995)) ha identificado la tarea de
salud que realiza una familia cotidianamente. clasificándolas en cinco áreas de
actividad: 1) proporcionar salud, 2) Enseñar sobre la salud y la enfermedad, 3)
Cuidar a los enfermos, 4) Mediar en la ayuda profesional y 5) Hacer frente a las
crisis. No hace mucho tiempo velamos la película "El Aceite de Lorenzo", "Un
milagro para Lorenzo", basada en un hecho real, que muestra cómo una familia
lucha por la recuperación de su hijo y consigue que una enfermedad degenerativa
del cerebro, no sólo se detenga, sino que revierta. En el área de la familia como
desencadenante de la enfermedad, comentábamos los efectos negativos de algunas
relaciones familiares para la salud mental, siendo el trabajo de Laing uno de los
más Importantes. Dicho autor popularizó la Idea de que la esquizofrenia no es tanto
una enfermedad sino una etiqueta. que se adjudica a las personas que reaccionan de
cierta manera a la vida familiar. También se ha observado que la falta de cuidados
familiares produce carencias Importantes y desajuste en los niños (Oakley. 19761.
Por último, se ha documentado que el aislamiento familiar de los ancianos puede '"
provocar desde depresiones hasta abandono físico. desembocando. en ocasiones. en
su muerte. Esto nos conduce a la tercera función de la familia respecto a la salud:
proporcionar cuidados en caso de enfermedad.

C) La familia como proveedor de atención y cuidados: En la actualidad la


familia está adquiriendo una Importancia cada vez mayor como dispensadora de
atención en la enfermedad crónica. la minusvalía y en los cuidados al anciano.
Además. se ha comprobado que los familiares constituyen la fuente más Importante
y principal de ayuda que tienen las personas en caso de enfermedad o dolencia
(Pearsons et al. 1993 en De la Cuesta, 1995). Ante una enfermedad imprevista o
crónica. para los ancianos contar con familiares dispuestos a ayudar puede ser
decisivo (Oakley. 1976), Diversos estudios han mostrado que cuando una persona
anciana necesita ayuda. los familiares son los principales cuidadores (Roblnson.
19901. Las mujeres están Identificadas como las cuidadoras principales en la
familia (Land, 1978; Graham, 1984 en De la Cuesta, 1995) y se ha apuntado el
detrimento que ello puede acarrear en su vida personal V social, así como la
posibilidad de tener que abandonar un trabajo remunerado (Stacey. 1988),
Efectivamente, a pesar de Que mucha gente enferma y anciana se encuentra
cuidada por la familia. esto no se efectúa sin dificultades. Una revisión de estudiOS
muestra algunos de los efectos de cuidar a un familiar (McGown y Bralthwaite,
1992 en De la Cuesta, 1995): son frecuentes la tensión, el estrés. las alteraciones en
la vida del hogar, el aislamiento social, el poco descanso y la precaria salud física y
mental. En el caso de enfermos hemipléjicos la ansiedad y la depresión de los
cuidadores se manifiestan en la sobreprotección del enfermo y en actitudes de
desesperanza. Investigaciones sobre cuidadores de familiares con Alzheimer
(Wilson, 1989 en De la Cuesta, 1995) muestran cómo viven en una situación de
sortear continuamente elecciones negativas, siendo la última tener que ingresar al
familiar. El peso de cuidar a un familiar puede producir lo que se ha denominado el
"enfermo secundario" (Gaynor, 1990 en De la Cuesta, 1995) es decir, el
agotamiento físico y mental del que cuida.
Cada vez más la familia será un recurso Importante en los cuidados de ancianos y
enfermos; esto supone un costo y deja de manifiesto que los cuidadores no sólo no
pueden ser sustitutos de servicios profesionales, sino que. como veremos más
adelante. necesitan mucho apoyo profesional.

Envejecimiento Activo

Es importante que lleguemos a la vejez en las mejores condiciones posibles: sin


enfermedades asociadas, en buena salud física y mental y que seamos autónomos e
independientes en nuestras actividades cotidianas. Si a esto le añadimos una actitud
positiva ante el proceso del envejecimiento y una participación social activa estamos
hablando de ‘envejecimiento activo’ (Serrano, 2013). Este concepto fue definido por la
OMS como “el proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y
seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas
envejecen”.

El término de ‘activo’ se refiere a la participación continua de las personas


mayores, ya
sea de forma individual o colectiva, en actividades sociales, económicas, culturales,
deportivas y de voluntariado, no solo en lo puramente laboral. Pretende mejorar la
calidad de vida de las personas a medida que envejecen, favoreciendo sus
oportunidades de desarrollo para una vida saludable, participativa y segura. El
envejecimiento activo implica entender esta etapa de la vida como un ciclo más de
crecimiento personal, añadiendo “vida a los años y no solamente años a la vida”
(Fernández y Ballesteros, 2005).

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), son tres los pilares del
envejecimiento activo. En primer lugar, el bienestar físico, mental y social; en
definitiva, la salud. En segundo lugar, la participación en la sociedad de acuerdo con
las necesidades, capacidades y deseos de las personas mayores, tanto individual como
colectivamente y por último, la seguridad y la protección; es decir los cuidados de las
personas que necesitan de asistencia. Para ello, según Serrano (2013) es necesario
apoyarse en el desarrollo de hábitos de vida saludable, físicos y mentales, la formación
a través del reconocimiento de capacidades y competencias, la promoción de la
igualdad de oportunidades, el fomento de la autoestima y la participación de las
personas mayores en la sociedad, desde su experiencia, formación, valores, incidiendo
en el papel de la familia y la comunidad. Lo importante es mantener la autonomía y la
independencia a medida que se envejece y contar con el total apoyo familiar o, en todo
caso, el apoyo de amistades u organizaciones afines a esta labor.

Al hablar de envejecimiento activo, como lo mencionó Serrano (2013), se habla de


autonomía en la decisión y capacidad crítica para poder decidir cómo queremos
participar e intervenir. Hablamos de participar en un sentido amplio, en la cotidianidad
personal y en las interacciones personales más comunes y no sólo de la participación
desde unos itinerarios determinados. Nuestra manera de participación más común la
constituye la relación con la familia. Son habituales los encuentros familiares por
diversos motivos, como la habitual la comida en casa de los abuelos muchos domingos
o las visitas de hijos y nietos que van a comer a casa de los abuelos. En la actual
situación para muchas familias el compartir la comida no es ya un goce sino una
necesidad.

Los cuatro pilares en los que se apoya el envejecimiento activo, son (Fernández y
Ballesteros, 2005):

1. Mantener un estilo de vida saludable:

Trata de los hábitos de vida saludable, sobre todo la nutrición y la actividad física.
Estas actividades habría que tenerlas en cuenta ya en la edad adulta y no esperar a
llegar a la vejez, pero nunca es tarde para empezar y conseguir los beneficios de
una vida activa.

2. Fomentar la actividad cognitiva:

Con el envejecimiento, el cerebro va experimentando ciertos cambios y, de forma


global, su volumen y peso van disminuyendo. En circunstancias normales el peso
medio máximo del cerebro se reduce hasta un 10-15 % a los 90 años respecto al
peso que tenía a los 25-30 años. Las paredes de las grandes arterias se engrosan por
los depósitos de distintas sustancias, por lo que pierden elasticidad, haciendo que el
sistema sea más vulnerable a procesos vasculares patológicos.

3. Atender a las emociones:

Variables de personalidad como el optimismo y el pensamiento positivo están


asociadas a satisfacción con la vida en la vejez, el afecto positivo reduce la
mortalidad de las personas mayores y es un protector contra el declive físico y
funcional en estas personas.

4. Participar en la sociedad:

Finalmente, el modelo de envejecimiento activo apunta la importancia de las


relaciones sociales, la competencia social, la participación y la productividad. La
palabra activo contrasta con la palabra pasivo y se usa para superar la idea de que
la vejez es una etapa de pasividad. Un estilo de vida activo implica mucho más que
realizar actividad física o trabajar; también incluye participar en la sociedad, ya sea
en relación con otras personas, en los eventos sociales y culturales de nuestra
comunidad, en la práctica religiosa o en los temas cívicos que nos interesen.
SEGUNDA ETAPA: Organización y planificación.

La coordinación del programa se llevó a cabo con la encargada del Centro Integral
del Adulto Mayor (CIAM) de Chancay, quien consideró que la población de
pensionistas del distrito podría beneficiarse de una actividad como la propuesta. Debido
al gran tamaño de la población, se le solicitó que se realizara una convocatoria para un
total de quince pensionistas, acompañados, cada uno, por un familiar de confianza.
Cinco días antes de la implementación del programa, se contactó nuevamente a la
coordinadora del CIAM para confirmar la asistencia de los participantes al taller y
ultimar los detalles del local.
En cuanto a materiales educativos, se elaboró un tríptico que reseñara y/o reforzara el
contenido desarrollado en el programa y que facilitara la consecución de los objetivos
del mismo, así como otros datos de interés acordes con la población.
Para asegurar la adecuada implementación del programa, se llevará a cabo una
simulación durante las horas de práctica del curso Problemas Familiares, bajo la
supervisión del profesor encargado. Esto permitirá obtener una retroalimentación de los
integrantes del curso sobre el contenido y la ejecución del programa.

TERCERA ETAPA: Sensibilización a involucrados.

La sensibilización a los participantes se dio por intermedio de la coordinadora del


CIAM, a quien se le solicitó realizar una convocatoria. Asimismo, se intentará
contactar a los participantes un día antes del programa para confirmar su asistencia.
El día del programa se iniciará el mismo con una breve presentación del taller y del
objetivo general del mismo, para apelar a las necesidades específicas de la población y
exponer los beneficios que obtendrán, para de esta manera motivar su participación
activa y su compromiso con el desarrollo adecuado de la sesión.

CUARTA ETAPA: Ejecución del programa


 Procedimiento
La metodología empleada en las sesiones del programa son las siguientes,
principalmente:
- Participativo: Participantes como agentes activos en la construcción o re-
construcción del aprendizaje.
- Expositivo: El facilitador presenta la información de manera oral para los
participantes (ej.: Conferencia).
- Autorregistro: El mismo participante registra la información que se le pide,
de manera escrita.
- Expositivo-dialogado: Así como el facilitador presenta cierta información,
se pide la participación de grupo.
MATRIZ DE LA SESIÓN 1: “Mi Familia: Mi Apoyo”
Sesión 1: Mi familia: Mi apoyo

OBJETIVOS TEMA PROCEDIMIENTO METODOL MATERIA T R


O-GÍA LES
Registrar los datos
Verificar el registro de asistencia -Solapines Anilú
demográficos de los Recepción - 3’
Entrega de Solapines - plumones Miluzka
participantes.
Dar a conocer a los
integrantes del grupo, el Se presentarán cada uno de los miembros del taller ante los
Presentación Expositiva -Banner 2’ Karen
nombre y los objetivos del participantes.
taller
Enterar a los participantes
Establecimiento Se establecerán las normas junto con la ayuda de los - El crucigrama
de las normas que se Participativa 5’ Sascha
de normas participantes. de las Normas
respetarán durante el taller.
Generar cohesión entre los Dinámica de Se le dirá a los participantes que salgan en parejas y que a
miembros del grupo. -
animación continuación cada uno presente al otro, mencionando su Participativa 10’ Miluzka
"Conociéndonos" nombre, edad, qué cosas les gusta hacer y su comida favorita.
Registrar la creencias y Mediante preguntas acerca del tema, los participantes nos
conceptos existente sobre dirán sus ideas generales acerca del significado de: vejez, vida -Papelógrafo y
el tema en los Aplicación pre-
saludable en la tercera edad, principales problemas de los Participativa plumón 10’ Roberto
participantes. test
ancianos con la familia y cómo la familia podría ayudar al -Limpiatipo
anciano a tener un mejor estilo de vida
Fomentar el apoyo
emocional por parte de los Se formarán 5 grupos de 3 parejas (un moderador por grupo).
familiares. Dinámica de Cada participante deberá dramatizar como es que actúa su -Carteles con
Destacar los beneficios de contenido pareja en una situación cotidiana de su vida (al ver TV, "Claves para
Participativa, Yesenia
la ayuda mutua. “Ponte en mis comunicación, almuerzo, salir a pasear, pedir ayuda para una 30’
expositiva
Facilitar técnicas asertivas zapatos” realizar una actividad, yendo al doctor, etc). Finalmente se comunicación
que contribuyan a la hablarán acerca de las técnicas asertivas que podrían utilizar efectiva”
expresión de sentimientos los familiares y ancianos en su interacción con el otro.
y pensamientos.
Generar compromiso entre Dinámica de En parejas (familiar y anciano) escribirán en una hoja su Paricipativa -Hojas 5’ Sascha
familiares para mejorar la cierre "Mi compromiso para con el otro, indicando las técnicas asertivas -lapiceros
convivencia Compromiso" que utilizarán al interactuar desde ahora en adelante. Se
pedirán voluntarios para que lean su compromiso
Ficha técnica N° 1 “Conociéndonos”

Nombre de la aplicación
Conociéndonos
Objetivo
Generar cohesión entre los miembros del grupo
Materiales
No son necesarios
Tiempo
10 minutos.
Lugar
Chancay rules!!!xd
Desarrollo
a) Los facilitadores pedirán a los participantes agrupados en pares que piensen
que tanto conocen a su pareja.
b) Dada la indicación se les mencionará que deberán presentar a su pareja, para
que luego su pareja los presente. Mencionando detalles para que todos lo
conozcamos bien tales como su nombre, edad, qué cosas les gusta hacer y su
comida favorita.
Ficha técnica N°2 “Ponte en mis zapatos”

Nombre de la aplicación
“Ponte en mis zapatos"

Objetivo
 Fomentar el apoyo emocional por parte de los familiares.
 Destacar los beneficios de la ayuda mutua.
 Facilitar técnicas asertivas que contribuyan a la expresión de
sentimientos y pensamientos.

Materiales
Carteles con "técnicas asertivas" a utilizar en la relación (Escucha activa,
paciencia, etc.)

Tiempo
30 minutos.

Lugar
Auditorio del Centro Integral del Adulto Mayor

Desarrollo
a) Se formarán 5 grupos de 3 parejas (un moderador por grupo).
b) Una vez formados los grupos el moderador indicará que cada
participante deberá trabajar con su pareja.
c) El facilitador indicará que cada pareja deberá hacer una dramatización,
cambiando roles, de una situación problemática de su vida (al ver TV,
comunicación, almuerzo, salir a pasear, pedir ayuda para realizar una
actividad, yendo al doctor, etc). Se le dará 5 minutos para que armen la
dramatización.
d) Se les pedirá que, dentro del grupo formado, dramaticen una por una
todas las parejas del grupo.
e) Luego, se les pedirá que dramaticen la misma escena pero enfocándolo
en cómo desearía que actuara la otra parte.
f) Se les pedirá a los participantes que regresen a sus sitios iniciales.
g) Finalmente, se hablarán acerca de las técnicas asertivas que podrían
utilizar los familiares y ancianos en su interacción con el otro.
Ficha técnica N°3 “Mi compromiso”

Nombre de la aplicación
“Mi compromiso"

Objetivo
Generar compromiso entre familiares para mejorar la convivencia.

Materiales
Hojas y lapiceros

Tiempo
5 minutos.

Lugar
Auditorio del Centro Integral del Adulto Mayor

Desarrollo
a) Se les pedirá a los participantes que se reúnan en parejas (familiar y
anciano)
b) Una vez reunidos se les entregará a cada miembro una hoja y un lapicero.
c) El moderador indicará que en una hoja que recibieron deberán escribir su
compromiso para con el otro, indicando las técnicas asertivas que
utilizarán al interactuar desde ahora en adelante.
Se pedirán voluntarios para que lean su compromiso en públi
MATRIZ DE LA SEAIÓN 2: “Soy auténtico, soy valioso”

Sesión 2: "Soy auténtico, soy valioso"

OBJETIVOS TEMA PROCEDIMIENTO METODOLOGÍ MATERIALE T R


A S
Registrar los datos Anilú
Verificar el registro de asistencia
demográficos de los Recepción - -Solapines 3’ Yesenia
Entrega de Solapines
participantes. Miluzka
Dar a conocer a los
integrantes del grupo, el Se presentarán cada uno de los miembros del taller ante los
Presentación Expositiva -Banner 2’ Karen
nombre y los objetivos participantes.
del taller
Enterar a los
participantes de las Establecimient Se recordarán las normas establecidas en la sesión pasada - El crucigrama de
Participativa 5’ Sascha
normas que se respetarán o de normas junto con la ayuda de los participantes. las Normas
durante el taller.
Generar cohesión entre Todos formando un círculo dirán su nombre seguido de la
los miembros del grupo. Dinámica de
palabra "me pica ____". El siguiente presentará al anterior -
animación Participativa 10’ Miluzka
especificando que "le picaba" y procederá a decir su propio
"Me pica"
nombre y frase.
Identificar las creencias En parejas (Abuelo-familiar) Se expondrán enunciados a los -Carteles de Mito o
Dinámica de Expositiva,
erróneas acerca del tema participantes, estos deberán mencionar si son mitos o verdad. Vedad 15' Anilú
y corregirlas contenido participativa
Después pasarán a justificar su respuesta.
Resaltar el papel del Cierre Se formarán 5 grupos de 3 parejas (un moderador por grupo).
adulto mayor dentro de "Dar las Ambos (abuelo y familiar) agradecerá al otro por las cualidades Participativo 20' Karen
la dinámica familiar. gracias" que este tiene o por alguna acción en especial.
Registrar la creencias y Mediante preguntas acerca del tema, los participantes nos
conceptos aprendidos -Papelógrafo
dirán lo aprendido en el taller acerca de: vejez, vida saludable
sobre el tema. Aplicación utilizado en el pre-
en la tercera edad, principales problemas de los ancianos con Participativo 5' Roberto
post-test test
la familia y cómo la familia podría ayudar al anciano a tener un
Plumónes
mejor estilo de vida

Dar por terminada la Despedida Entrega de recuerdos. - -Recuerdos 5' Miluzka


sesión
Ficha técnica N°4 “Me pica”

Nombre de la aplicación
Me pica
Objetivo
Resaltar el papel del adulto mayor dentro de la dinámica familiar.
Materiales
Sin materiales
Tiempo
20 minutos
Lugar
Auditorio del Centro Integral del Adulto Mayor
Desarrollo
a) Los facilitadores harán que los participantes formen un círculo
b) Paso seguido darán la indicación de que se comenzara con una persona que dice
su nombre y completará la frase Me pica____.
c) Entonces la persona de la derecha dirá “A(nombre) le picaba (parte que le
picaba) y a (su propio nombre) le pica_____ y completará la frase. Así
sucesivamente, cada persona que pase aumentará las palabras que la siguiente
debe acordarse.
d) De forma sucesiva se completará el círculo acordándose de los nombres y de la
parte que le picaba a cada uno.
Ficha técnica N°5 “Dar gracias”

Nombre de la aplicación
Dar gracias
Objetivo
Generar cohesión entre los miembros del grupo.
Materiales
Sin materiales
Tiempo
10 minutos
Lugar
Auditorio del Centro Integral del Adulto Mayor
Desarrollo
Se formarán 5 grupos de 3 parejas (un moderador por grupo). Ambos (abuelo y familiar) agradecerá al
otro por las cualidades que este tiene o por alguna acción en especial
a) Los facilitadores formarán 5 grupos de 3 parejas forma aleatoria
b) Un facilitador se colocará en un respectivo grupo
c) Se pedirá a cada pareja (familiar y adulto mayor) que cada uno de las gracias por
las cualidades del otro o por alguna razón en especial por la que quieran
BIBLIOGRAFIA

De la Cuesta, C. (1995). Familia y Salud. Revista ROL de Enfermería, 203-204.

Eguiluz, L. (2007). Dinámica de la familia: un enfoque psicológico sistémico. Editorial Pax


México.

Fernández, R. y Ballesteros, R. (2005). Promoción del envejecimiento activo: efectos del


programa “Vivir con vitalidad”. Española de Geriatria y Gerontolgía. 40 (2) 92-
102.

Jenkins, D. (2005). Mejoremos la salud a todas las edades. Un manual para el cambio de
comportamiento. Washington, D.C. Organización Panamericana de la Salud.
Korotky, S. (2017). Curso-taller abordando la vejez: mitos, realidades, actitudes y
sentimientos frente a la vejez de los familiares mayores. [online] Disponible en:
http://www.gerontologia.org/portal/archivosUpload/uploadManual/Relaciones-
intergeneracionales-Korotky-2017.pdf.

Landriel, E. (2001). Adultos mayores y familia: algunos aspectos de la intervención del trabajo
social. Ponencia presentada en el XVII Seminario Latinoamericano de Escuelas
de Trabajo Social. Familia, ciudadanía y transformación social desde la
dimensión humana: desafíos para el Trabajo Social latinoamericano. Lima,
Perú.

Malde Modino, I. (s.f) Qué es la familia. Definición e implicaciones del concepto. Recuperado
de: http://www.psicologia-online.com/monografias/separacion-parental/que-es-
la-familia.html

Mier, G. (2006). La tercera edad: presencia social indiscutible, imagen que exige reflexión y
cambio. Decisio. 3-14.

Muñoz, A. (2005). La familia como contexto de desarrollo infantil. Dimensiones de análisis


relevantes para la intervención educativa y social. Portularia, 5(2), 147-163.

Moliner Navarro, R. (2003). La familia como espacio de socialización de la infancia. UAM.


México.

Perea, R. (2006). La familia como contexto para un desarrollo saludable. Revista española de
pedagogía, 235, 417 – 428.

Piña, M. (2009). Trabajo social gerontológico: investigando y construyendo espacios de


integración social para las personas mayores. Surá(151). 1-25.

Rios, J. (1994). Manual de orientación y terapia familiar. Madrid: Instituto de Ciencias del
Hombre.
Serrano, J. (2013). El papel de la familia en el envejecimiento activo. Informe TFW. 2(10- 21).

Undurraga, C. (2017). Cartillas Educativas Calidad de vida en la vejez Relaciones Sociales.


Santiago de Chile.

Universidad latinoamericana de ciencia y tecnología (2017). Taller: “Herramientas de


Autocuidado y Relaciones Interpersonales en los Adultos Mayores”. [online]
Disponible en: http://www.ulacit.ac.cr/imprimir.php?c=proy_est,277.

Valdes, A. (2007). Familia y desarrollo: Intervenciones en terapia familiar. Manual Moderno.


México D.F.
ANEXOS
PRUEBA DE CONOCIMIENTOS

EDAD: SEXO: Varón ( ) Mujer ( )

Marque con una (X) la respuesta que usted considere correcta en cada
columna correspondiente. El cuestionario es totalmente confidencial.

N° LOS ADULTOS MAYORES: Verdadero No Falso


estoy
seguro
(a)
0 Son enfermos
1
0 Pierden su autonomía
2
0 Sufren deterioro intelectual
3
0 Tienen mal carácter
4
0 Se infantilizan
5
0 Pierden su sexualidad
6
0 Sufren aislamiento social
7
0 Son lentos
8
0 Todos envejecen igual
9
1 Deben vivir en hogares de ancianos
0
1 Sufren depresión constante
1
1 Son improductivos
2
PRUEBA DE ACTITUDES

EDAD: SEXO: Varón ( ) Mujer ( )

Marque (V) o (F) donde usted crea sea la respuesta correcta. El


cuestionario es totalmente confidencial.

N° V F
01 Las personas mayores son muy parecidas entre sí
02 El deterioro de la salud en la edad avanzada es inevitable
03 La tercera edad empieza a los 60 años
04 Mi actitud con respecto al envejecimiento influye poco o nada
en mi salud
05 El envejecimiento es un obstáculo que debemos superar
para llevar una vida saludable
06 Las personas de edad son una carga para la economía y
para los sistemas sanitarios
07 El edadismo es la existencia de actitudes negativas o la
discriminación de las personas en razón de su edad
08 Tal vez no soy consciente de mis actitudes discriminatorias
hacia las personas de edad
09 ¡Podemos luchar contra el edadismo!
PERCEPCIÓN DEL TALLER

A continuación, leerá algunos enunciados sobre su percepción de la sesión realizada.


Tendrá que marcar del 1 (totalmente en desacuerdo) al 4 (Totalmente de acuerdo) de
acuerdo a sus opiniones. Se le solicita ser honesto, ya que la prueba será anónima.

1 2 3 4
1. Me gustó.
2. Aprendí.
3. Fue ordenado.
4. Fue interesante.
5. El desempeño de los facilitadores fue adecuado.
6. El contenido fue útil para mi vida diaria.

También podría gustarte