Está en la página 1de 10

Taller 2

Manual Deontológico ética del psicólogo

Catalina Maria Moreno Agudelo


Julie Echeverri Montoya

Clara Inés Londoño Giraldo

Herramientas Jurídicas del Psicólogo

Facultad de Psicología a Distancia, Universidad Católica Luis Amigó


Medellín
septiembre de 2022
1. De acuerdo con los documentos trabajos en clase ¿Qué es fundamental para la
ética?

“El respeto por la dignidad de las personas es el principio ético fundamental y universal por
excelencia, el cual posibilita el fundamento filosófico para los demás principios éticos
relacionados con la profesión”.Nacional, T., & Tribunales, D. (2019). Decreto 3.

Es fundamental para la ética reflexionar acerca de los valores y los principios morales que
rigen la conducta del ser humano, la ética en un área específica determina los elementos
que son aceptables en una práctica profesional en cualquier campo disciplinario de las
profesionales.

2. ¿En el Derecho Procesal Ético los principios son?

-Responsabilidad: El psicólogo debe aceptar la responsabilidad de sus comportamientos y


usar los servicios correctamente
-Competencia: El profesional solo debe hacer los que se encuentre en sus capacidades
-Estándares morales y legales
-Anuncios públicos: Este debe anunciar todo aquello para lo que se encuentre capacitado
y debe comportarse con lo que está establecido
-Confidencialidad: El psicólogo debe guardar confidencialmente la información personal de
sus pacientes y debe contar con el consentimiento de estos para ser revelada
-Bienestar del usuario: El profesional debe respetar la integridad y proteger el bienestar de
sus pacientes informando oportunamente los servicios ofrecidos para que sean estos
quienes rechacen o acepten los servicios.
-Relaciones profesionales: Hace alusión a la importancia del respeto entre colegas sin
desmeritar el trabajo de los demás
-Evaluación de técnicas: Es necesario que el profesional esté al tanto de los avances
académicos y terapéuticos para brindar una mayor intervención y caso de éxito con los
pacientes.
3. ¿Cuáles son los principios de la bioética?, dar un ejemplo de ellos en el contexto
de la profesión del psicólogo.

Según el artículo 13 de la ley 1090 de 2006 nos explica claramente la importancia que tiene
los principios generales en la toma de decisiones con las que se encuentra el profesional de
la psicología estos son:

beneficencia, no-maleficencia, autonomía, justicia, veracidad, solidaridad, lealtad y


fidelidad, además de las contempladas en la presente ley.

-Principio de autonomía: Hace alusión a reconocer la autonomía y libertad de cada


persona, el psicólogo debe respetar las decisiones personales de sus clientes siempre y
cuando estén en la capacidad de decidir por sí mismos y sus decisiones no afecten de
manera negativa a otras personas.
Principios subsidiarios: Principio de veracidad, integridad, respeto a la dignidad humana y
pueblos.
-Principio de beneficencia: Este principio promueve la obligación moral de generar
condiciones favorecedoras al bienestar y la calidad de vida de los clientes y la sociedad en
general respetando la autonomía de las mismas y evitando el paternalismo
Principios subsidiarios: totalidad, doble efecto, conflicto de deberes o valores, cuidado
competente del bienestar de las personas y de los pueblos y responsabilidades
profesionales y la sociedad.
-Principio de veracidad: El profesional debe suministrar información veraz, oportuna a sus
clientes
-Principio de solidaridad
-Principios de lealtad y fidelidad: Hacen hincapié en respetar el ejercicio profesional, los
principios éticos, morales y legales
y lo principios contemplados en la ley

El principio de no maleficencia: Este principio hace referencia a la obligación moral y


social que tiene el profesional de la salud de no lesionar la integridad de un ser humano y
la sociedad misma con malas prácticas. Debe evitar intervenciones sin evidencia, ni
pertinencia, evitar intervenciones con efectos negativos que tengan consecuencias a corto,
mediano o largo plazo. Este principio puede violentarse también con o sin intención, por
acción y por omisión, ignorancia o inexperiencia de la ley.
Principios subsidiarios: Lealtad, fidelidad, totalidad, doble efecto, conflicto de deberes o
de valores, respeto a la dignidad, cuidado competente del bienestar, integridad y
responsabilidades profesionales y científicas con la sociedad

Principio de justicia:El psicólogo debe ofrecer las mismas condiciones y oportunidades a


sus clientes actuando bajo el principio de igualdad de oportunidades y la dignidad humana.
Principios subsidiarios: “Reconocer el en otro el dolor, el sufrimiento, la incapacidad o la
aflicción.(Colegio Colombiano de Psicólogos, 2016) .
4. ¿Cuál considera que es la relación entre principios y normas éticas? - Del código
de ética (ley 1090)

El código ético es el manual de referencia conductual que un profesional de la salud debe


llevar, por lo tanto debe regir por el buen quehacer de su profesión y ceñirse a la
prohibiciones que están expresas dentro del código.
La competencia para darle el mejor servicio al otro es importante entre lo ético y los
principios ya que los principios los instrumentos utilizados deben ir en cuidado del bienestar
del otro, estos siempre van de la mano porque el uno depende de la ejecución del otro, si
los principios de violan, la ética lo sanciona. Así como el respeto y la dignidad se relacionan,
los principios y la ética también.

5. En consulta, el psicoanalista se entera que: su paciente desea abusar de una


menor de catorce años, dicho profesional no pone en conocimiento la situación a una
autoridad competente.

Para dar respuesta a este interrogante, es necesario hacer algunas precisiones, el


psicoanálisis freudiano y lacaniano no tienen un manual o código deontológico, aunque
existen desarrollos sobre la ética no están propiamente compilados en un manual.Sin
embargo como cualquier otro ciudadano, el psicoanalista debe ser juzgado por cometer
actos que van en contra de la ley independientemente su especialidad, Para el caso
concreto se puede aplicar el artículo 36 que dice:

CAPÍTULO III
Deberes del psicólogo con las personas objeto de su ejercicio profesional
Artículo 36. Deberes del psicólogo con las personas objeto de su ejercicio profesional
f) Notificar a las autoridades competentes los casos que comprometan la salud pública, la
salud o seguridad del consultante, de su grupo, de la institución o de la sociedad

El secreto profesional es un tema que está regulado por la constitución y por varias leyes
que quieren proteger la relación entre el profesional y el paciente pero debería poder
revelarse en los casos en los cuales se pudiera prevenir la consumación de un delito futuro,
y que solo debería revelarse ante "autoridades o personas indicadas por la prudencia"

Citamos el siguiente párrafo por la pertinencia para el desarrollo de esta inquietud “...El
secreto profesional no puede servir como pretexto para encubrir hechos que atenten directa,
grave e inminentemente contra el bien común y el interés general. El atentado debe ser
actual, no una simple expectativa, ni un mal ya consumado; debe revestir las características
de gravedad -en el sentido de lesionar bienes necesarios para la comunidad- y de
inminencia, para que entonces el deber de solidaridad que obliga a todas las personas y
todos los ciudadanos, sin excepción, obligue también al profesional a evitar el mal
irreparable y grave contra la comunidad…”
a. ¿Acorde con la Constitución y la ley 1090 que artículos pasa por alto el
profesional?

El artículo 95 de la Constitución Política "Son deberes de la persona y del ciudadano:

"2o. Obrar conforme al principio de solidaridad social, respondiendo con acciones


humanitarias ante situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de las personas".
Encubrimiento, contemplado en el Código Penal. Al respecto éste dispone, en el Capítulo IV
("Del encubrimiento") lo siguiente:

"Art. 176. Codigo Penal Colombiano- FAVORECIMIENTO: El que tenga conocimiento de la


comisión de un hecho punible y sin concierto previo, ayudare a eludir la acción de la
autoridad, o a entorpecer la investigación correspondiente, incurrirá en arresto de seis (6)
meses a cuatro (4) años"

El Artículo 14 de la ley 1090/2006 expresa “El profesional en Psicología tiene el


deber de informar, a los organismos competentes que corresponda, acerca de
violaciones de los derechos humanos, malos tratos o condiciones de reclusión
crueles, inhumanas o degradantes de que sea víctima cualquier persona y de los
que tuviere conocimiento en el ejercicio de su profesión”

b. ¿Qué tipo de delito comete el profesional?

A lo largo de el desarrollo de este punto, pudimos observar de manera objetiva


que el psicólogo no está obligado bajo ninguna circunstancia, sin ninguna
excepción y en ningún caso, a revelar la información que en el ejercicio de su
profesión se le ha confiado, ni siquiera a través de una orden judicial, incluyendo
no solo las cosas que ha escuchado sino aquellas que han quedado registradas
en grabaciones o historias clínicas. Quien revele el secreto profesional puede
arriesgarse a perder su tarjeta profesional y hasta ir a la cárcel, y hay que
recordar que el hecho de no conocer la ley no exonera de la responsabilidad, y
aunque no nos parezcan justas algunas normas como bien dicen nuestros
legisladores "la ley es dura pero es la ley". Las normas pueden presentar un
deber ser, pero en la realidad, muchos profesionales prefieren hacer caso omiso
a estos llamados por la falta de protección del Estado y el incurrir en situaciones
que dañen su buen nombre profesional.
6. Desde su visión como estudiantes ¿Cómo la institución influye en su ética
profesional?

La Institución Educativa Luis Amigó tiene unos principios y una filosofía clara que un
profesional debe de llevar, por lo tanto se debe regir por el buen quehacer de su profesión y
ceñirse a la prohibiciones que están expresas dentro del código.

La institución como lo ha fulgurado siempre, es una universidad amigoniana, con principios


católicos basados en el humanismo y la defensa del bienestar del individuo, comprometidos
con deber ser y el saber hacer en la profesión que estemos ejerciendo; ante todo la
solidaridad, la honestidad, el compromiso, el conocimiento, los valores como la solidaridad,
justicia social, la participación, la convivencia armónica la autogestión nos harán
profesionales que van a marcar la diferencia en la comunidad que nos rodea,
sensibilizando al estudiante a mantener una ética profesional justa, equitativa, donde uno de
los mayores objetivos son el contribuir al mejoramiento del país y de la sociedad.

7. a. ¿Qué posibles estrategias utilizaría si un paciente le cuenta que quiere atacar


físicamente a alguien de la institución, en la cual usted realiza su práctica?

Llevar al paciente a la reflexión y conciencia de que la conducta es incorrecta, dando a


conocer las posibles causas legales si ejecuta su intención; así mismo una labor de
prevención con la persona que van agredir; y al jefe de prácticas también lo enterramos
para hacer un trabajo conjunto por la responsabilidad directa con al empresa.

b. ¿Qué argumentos legales utilizará como psicólogo?

La ley 1010 del 2006 es importante darlo a conocer sobre el acoso laboral.
"ARTÍCULO 1o. OBJETO DE LA LEY Y BIENES PROTEGIDOS POR ELLA. La presente
ley
tiene por objeto definir, prevenir, corregir y sancionar las diversas formas de agresión,
maltrato, vejámenes, trato desconsiderado y ofensivo y en general todo ultraje a la dignidad
humana que se ejercen sobre quienes realizan sus actividades económicas en el contexto
de
una relación laboral privada o pública ``.( Ley 1010, 2006).
El artículo 7 de esta ley también da especificaciones de derecho si se agrede a un
compañero o empleado dentro del ámbito laboral, por lo tanto sus consecuencias legales y
personales cambiarían su vida para siempre y esto ayudaría a que su conducta pueda ser
canalizada a un estado más racional y conveniente para todos.
8. Si una estudiante de 17 años de la institución le cuenta que hace una semana se
dio cuenta que está en embarazo hace un mes y le comenta que no quiere tenerlo, ya
que continuar su embarazo le traerá muchos problemas familiares, además de que
será un obstáculo para alcanzar sus metas y su novio no la apoyará; por ello
abortará y su temor en a sufrir daños físicos durante el aborto.

Es importante mencionar todo el avance jurídico y normativo que está adelantando


Colombia para garantizar de manera oportuna y eficaz el derecho a decidir abortar de
manera segura y protegida por la ley. El Estado es el encargado de remover los obstáculos
normativos que impiden el acceso a los servicios necesarios para que mujeres, niñas y
personas gestantes gocen de salud reproductiva.

Con lo anterior dicho podemos decir que la estudiante esta amparada por la Sentencia
C-355 de 2006, proferida por la Corte Constitucional que considera como no constitutivo de
delito el aborto bajo tres causales en este caso seria Peligro para la vida o la salud de la
mujer.y como requisito se solicita un certificado medico por un profesional de la salud que
certifique la probaibilidad de daño. En consonancia con la ley 1090 de 2006,se les reconoce
a los psicólogos la posibilidad de expedir certificados de salud integral de las personas.

La Corte Constitucional reconoce en la Sentencia T-697/16 que las menores de edad


pueden acceder a la interrupción voluntaria del embarazo, pues de lo contrario se vulneraría
su derecho al libre desarrollo de la personalidad, la autonomía y la dignidad. Las
instituciones del sistema de salud deben respetar la decisión de la menor, por lo que no se
requiere consentimiento o autorización de padres o tutores para garantizar el acceso y se
presume que la menor de edad está inmersa en la causal de violencia sexual.

La Resolución 5592 de 2015, “Por la cual se actualiza integralmente el Plan de Beneficios


en Salud con cargo a la Unidad de Pago por Capitación - UPC del Sistema General de
Seguridad Social en Salud — SGSSS y se dictan otras disposiciones”, incorporó el
procedimiento de la interrrupcion voluntaria del embarazo como uno de los servicios
garantizados dentro del regimen contributivo o subsidiado. Todas las EPS y clínicas sean
públicas o privadas deben prestar el servicio y por lo tanto deben tener suficientes
profesionales de la medicina y demás personal idóneo y dispuesto a atender las solicitudes
de IVE.
También es importante destacar que los profesionales de la salud y en general que atienda
la solicitud de la interrupción voluntaria del embarazo está obligado a ofrecer la garantía
plena de la confidencialidad y respetar el derecho de las mujeres a la intimidad y a la
dignidad

En la actualidad hay centros especializados para estos procedimientos,para esta


investigacion nos referimos a la institucion Orientame donde acceder a los servicios de
aborto es muy sencillo desde la oritentancion, el tratamiento y los cuidados luego de la
intervencion dignifican y preveen complicaciones futuras, garantizando asi un cuidado
integral y un respeto a la vida y a la dignidad humana.
9. ¿El Psicólogo Jurídico necesita una formación especializada?

El psicólogo jurídico si necesita una formación especializada ya que debe conocer los
principios del derecho, su legislación pertinente para cada caso y país donde para así poder
colaborar con la justicia y cuestionar de manera objetiva las políticas públicas, las normas
jurídicas y las instituciones. El objeto de estudio de la psicología jurídica tiene que ver con
dotar al juez de herramientas e instrumentos que le permitan tomar decisiones justas y
acordes a las variables psicológicas. Esta subespecialización permite que por medio de la
evaluación del sujeto se pueda llevar a una inimputabilidad general o transitoria, evaluar un
testimonio en los adultos, menores de edad y demás como también un esclarecimiento de
los hechos que permitan llegar a una facilitación o conciliación con los hechos realizados
por un sujeto

10.¿Qué considera fundamental en el trabajo personal de un terapeuta?

Es fundamental su equilibrio emocional, tener conciencia del lugar, las personas y los
objetivos a cumplir. Un profesional sin metas es una cartera vacía, donde no tiene una guía
en su vida, es necesario que sus principios sean fundamentados y también que conozca
muy bien sus derechos , ya que la deshumanización a quitado el respeto, el lugar que tiene
el otro y el manejo correcto de la relaciones interpersonales y ante todo conocer la ley.

El título 5 de la ley 1090 del 2016 dice que el psicólogo tiene derecho a recibir también
protección especial que favorezca su integridad física, mental en todas las acciones.

11.¿Puede darse el caso, que una misma conducta viole varios principios?

Es posible que una misma conducta viole varios principios, leyes o estatutos que le hace
acreedor a una sanción; puede estar involucrados en un solo momento causas por
sentimientos, experiencias personales , vivencias, etc que afecten de manera significativa al
ética, dando lugar a sus propios intereses, como por ejemplo al profesional enamorarse de
la paciente, al mismo tiempo dejar de un lado la historia clínica, publicar una foto, no lo no
formar una violación compartir espacios fuera del consultorio etc. Aquí los principios
universales como la disposiciones generales de la ley 1090 en el artículo 2 se muestra
muchas causales que pueden verse sancionadas ante un mismo sujeto profesional.

Dice las leyes universales Artículo 2 numeral 3 " los estándares de conducta moral y ética
de los psicólogos son similares a los de los demás ciudadanos"( ley 1090 del 2006).
Referencias

https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/1471/107%20%C3%89TICA-%20
C%C3%93DIGO%20DEONTOL%C3%93GICO%20EN%20PSICOLOG%C3%8DA.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y

Nacional, T., & Tribunales, D. (2019). MANUAL DEONTOLÓGICO Y BIOÉTICO DEL


PSICÓLOGO. Colombia: artículo 57 de la Ley 1090 del 06 de septiembre y en concordancia
con el artículo 12 literal C ídem.

Manual deontológico bioético del psicólogo séptima versión acuerdo número 15 (07 de
mayo de 2019)
https://drive.google.com/file/d/1SHLFqMOMqJh9MJA8ax89V3t9fu5PgjQP/view

Sentencia T 697/2006

Protección de menores de edad en situación de vulnerabilidad; atención a víctimas de


violencia sexual; y acceso oportuno y seguro a la interrupción voluntaria del embarazo.

https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/T-697-16.htm#:~:text=Sentencia%20T
%2D697%2F16

Grupo Sexualidad y derechos sexuales y reproductivos. Dirección de Promoción y

Prevención. (2016, junio). Línea: Salud Materna – Derecho a la Maternidad Elegida

Interrupción voluntaria del embarazo, un derecho humano de las mujeres. (No 1).

MIN SALUD.

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/abc-materni

dad-elegida.pdf

Verdú, Fernando, " Secreto Profesional".


www.uv.es/~fevepa/3%20CPTA%20TERCERA%20/MEDICINA/

Arrollo, Maria del Pilar, "El Secreto Profesional".

http://www.enfermeria21.com/revistametas/numeros/editorial/EDITORIAL24.pdf Tomado el 2
de mayo de 2003.

Constitución Política de Colombia de 1991

Sentencia D-411/93

Código Penal Colombiano 2000


Capítulo V del Código deontológico del Psicólogo sobre LA OBTENCIÓN Y USO DE
LA INFORMACIÓN http://www.cop.eenero vernumero.asp?id=15

Ley 1010 del 2006, (enero 23).Diario oficial # 46.60.

También podría gustarte