Está en la página 1de 5

PROCEDIMIENTOS TERAPEUTICOS

Infiltración en drenaje de colecciones

Equipos médicos utilizados

Ecografo

Preparación del paciente

+Ayuno si requiere de anestesia


+Efectuar profilaxis antibiótica adecuada.
+Analgesia y sedación previas al proceder. Anestesia local en el sitio de punción y
"sedación consciente".
+Mediante la determinación del Tiempo de Protrombina y conteo plaquetario.
+Suspender la heparina 4 horas antes, los dicumarínicos 2 días antes y el asa 7 días antes.
+Evaluación del estado de la coagulación:
+Ayuno previo de 6 horas.
+Vía venosa permeable.
+Monitorización: EKG, oximetría, TA y FC.
+Acceso rápido a equipo de reanimación cardiopulmonar y salón de operaciones.

Exámenes paraclínicos solicitados

Historia Clínica
Laboratorios: CH, Tiempos de coagulación
Exámenes de radiodiagnóstico anteriores

Abordaje quirúrgico en el paciente

Tras aplicar anestésico local realizar una pequeña incisión de piel con
bisturí punzante.
Se recomiendan agujas 18 Gauge de 15 cm de largo, con cateter 8.5
French.
Test de Aspiración con aguja:
Si el fluido puede ser facilmente aspirado (1ml x seg) con una jeringa de
10 ml por un trocar 18 G, entonces puede ser evacuado por un catéter
8.5 French.
Otros fluidos pueden requerir catéteres de mayor diámetro (10-14 F).
Luego realizar técnica escogida (Seldinger o catéter directo). Siempre
colocarlo en la zona más declive.
En las colecciones localizadas en cuadrantes superiores evitar atravesar
la cavidad pleural, de precisar abordaje intercostal, realizarlo por debajo
del 10mo espacio, aunque la entrada sea oblicua.
Evitar la lesión de asas, órganos vitales (riesgo de sangrado),
especialmente el bazo, y efusiones pleurales estériles.
Se pueden instilar agentes trombolíticos a la cavidad.
Acoplar el catéter a drenaje por bulbo de succión, gravedad o sello
de agua.
Irrigaciones cada 12 horas de solución salina 10-20 ml, ajustable según
tamaño de cavidad, calidad del drenaje y cantidad.
Se debe efectuar un seguimiento ecografico para asegurar correcta
ubicación al disminuir el tamaño de la colección y descatar 2das
colecciones no drenadas.

Materialices utilizados en el procedimiento

Bisturí desechable del n° 15 ó 20. Pinza de Kocher.

Jeringa de 20 ó 50 ml (según tamaño de absceso). Jeringa de 10 ml con aguja


de 21 G x 40 mm. Suero fisiológico.
Agua oxigenada y solución de povidona yodada.

Dren de caucho o silicona (Penrose), o cinta de gasa de 1/2 ó 1 pulgada.

Gasas y compresas estériles. Apósito estéril.

Personal interviniente

Enfermera
Médico Radiológo

Resultados esperados en cada procedimiento


La técnica fracasó o fue paliativa cuando el asiento de las colecciones fue sobre
hematomas y en las presentacionesmúltiples. Sin embargo, incluso en estos pacientes
el Drenaje Percutáneo tendría ventajas en comparación con la cirugía como primer
abordaje terapéutico.

Posibles complicaciones.

Hematoma organizado.

Hemorragias.

Neumotórax.
Derrame pleural.
Coleperitoneo.
Perforación visceral.
Reacciones sépticas (shock séptico, infección local, bacteriemia, infección de colecciones
estériles).
Fístulas.

Esclerosis por bleomicina

Equipos médicos utilizados

Angiografo

Preparación del paciente

Ayuno en caso de necesitar anestesia general


Estar antig¡coagulado
Estar con 2 acompañantes en caso de requerirlo

Exámenes paraclínicos solicitados


Tiempos de coagulación
Hisotria Clínica

Abordaje quirúrgico en el paciente

El vaciado simple del quiste por punción aspirativa suele ser ineficaz en el
tratamiento de estas lesiones ya que el porcentaje de recidivas es muy alto.
Sin embargo puede servir de test para verificar que los síntomas referidos por
el paciente son debidos al quiste si se atenúan después del vaciado del mismo.
El tratamiento debe incluir drenaje con catéter de la cavidad y tratamiento de
la misma mediante inyección intracavitaria del agente esclerosante elegido.

El paciente debe estar monitorizado (pulsioximetría y presión arterial). Se


administrará medicación analgésico-sedante si es necesario.

No es preciso antibioterapia profiláctica salvo en colecciones infectadas o con


sospecha clínica de estarlo o en pacientes inmunodeprimidos.

Tras desinfección y anestesia de la piel y planos a atravesar se coloca, según la


técnica elegida (catéter-trócar ó Seldinger) un catéter en la colección. La mejor
elección es un catéter tipo pig-tail de calibre 6-10 F. Se aspira todo el
contenido remitiendo muestra del líquido para estudio citológico y bioquímico o
microbiológico según el contexto clínico.

Se rellena a continuación la cavidad drenada con medio de contraste para


despistar posible comunicación con la vía biliar o el uréter o escape peritoneal
del mismo lo que contraindicaría la inyección del agente esclerosante.

Se aspira todo el contraste y se inyecta el esclerosante que se mantiene en la


cavidad un tiempo variable. El agente más usado es el alcohol absoluto y se
han publicado una amplia variedad de protocolos para realizar la esclerosis sin
clara ventaja en cuanto a resultados de ninguno de ellos: sesiones diarias
hasta que el drenado diario sea menor de 20-30 ml, sesión única con varias
esclerosis consecutivas, sesión única con tiempo prolongado de esclerosis (2h),
etc. El volumen de alcohol a inyectar varía en las diferentes publicaciones entre
el 20-50% del volumen del quiste sin sobrepasar los 100-150ml. La inyección
de alcohol puede asociarse con cierto grado de dolor o sensación de quemazón
que puede minimizarse instilando previamente en la cavidad durante unos
minutos 5-10 ml de anestésico local.

Después de la esclerosis se aspira el agente esclerosante y se mantiene o


retira el drenaje según el protocolo de tratamiento elegido.

Materialices utilizados en el procedimiento

- Fármacos. Anestesia local en aquellos procedimientos que la requieran.


Fármacos para sedación si ésta es precisa. Fármacos para el manejo de las
complicaciones.

- Material de conservación de las muestras. Tubos y recipientes estériles para


el envío de muestras del líquido aspirado para estudio citológico, bioquímico y
microbiológico.

- Material de protección radiológica. En caso de utilizar la TC o la radioscopia


como técnica de guiado, se debe contar con chalecos de protección, gafas,
guantes y protectores de cuello que deberán ser llevados por todo el personal
que se encuentre en el campo de dispersión de los rayos X. Asimismo se
deberá contar con protectores similares para aquellas partes de los pacientes
que no sea imprescindible irradiar.

- Agentes esclerosantes. Se han utilizado numerosas sustancias, entre las más


utilizadas: alcohol absoluto, acido acético, povidona yodada, tetraciclina,
doxiciclina, bleomicina...

- Material especifico para punción y drenaje: precisaremos catéter-trocar o


bien la combinación de aguja, guía, dilatador y catéter según elijamos la
técnica de punción directa o la de Seldinger respectivamente.

Personal interviniente

Tecnólogo de radiología
Enfermera
Medico radiólogo

Resultados esperados en cada procedimiento

Se debe emitir siempre un informe del procedimiento realizado en el que se


harán constar: los hallazgos de imagen antes del procedimiento, la descripción
del mismo, el resultado, las complicaciones o efectos adversos si los hubiera, y
cualquier incidencia o información pertinente.

En pacientes ingresados se deberá realizar una anotación en la historia clínica


que incluya al menos la descripción del procedimiento y las complicaciones o
efectos adversos si los hubiera. También se deben incluir las instrucciones
post-procedimiento así como la cita de la próxima sesión de tratamiento o de
control si procede.

Posibles complicaciones.

Coagulaciones
Hematomas
Infección
Hemorragias

También podría gustarte