Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

FCPyS

Alumno: Jurado Aljama Fernando Emmanuel.

Profra.: Luz Elena Espinoza Padierna

Materia: Introducción al estudio de las Relaciones


Internacionales

Clave: 2109 Grupo: 9401


Unidad 2: La sociedad internacional: El interés por el estudio de una realidad
diferenciada
En esta unidad temática buscaremos resaltar la importancia que tienen las
Relaciones Internacionales en la nueva sociedad internacional, es decir el interés
que esta ha tenido para las personas que estudian los fenómenos sociales y todo lo
que él implica; no solo lo superficial sino el conocimiento profundo, crítico y
científico, por eso en el inicio buscamos tratar de entender la realidad sobre como
todos los cambios globales afectan cada entorno de nuestro mundo y que en RRII
pueden ser cambios que provienen de distintas disciplinas especialmente la
economía, la política, la historia y la sociología. Dicho esto, podemos entrar en el
trabajo de estas notas de información. En el subtítulo uno, nos habla de las primeras
formas de relación internacional, a su vez nos cuestiona de una génesis de la
disciplina, entendemos que un génesis es como se originó una cosa u objeto, en
este caso de como surgieron las Relaciones Internacionales; Aquí entra lo que ya
sabemos que las RRII se originaron después de la primera guerra mundial en el año
1919, como una disciplina que buscaba cambios diplomáticos y de cooperación
entre las naciones, sin hacer uso de las armas, agregándole que fue una disciplina
con una mayor ampliación rigurosa y que no decepcionara como el derecho
internacional o la política exterior, ahora estas dos son parte de las RRII en todo
plan de estudio. Me gustaría citar partes del párrafo del resumen de Carlos Murillo
Zamora, posteriormente un punto de vista de la perdida hegemónica de E.U,
referente a la reorganización del mundo y culminando con la evolución de los
sucesos del ámbito mundial en el auge del siglo XXI de Esther Barbe. Así que
comienzo: Él pone un ejemplo en donde dice que: “El fin de la Guerra Fría no sólo
puso fin a un orden internacional, sino que provocó alteraciones en la arquitectura
global y redefinió la mayoría de los eventos, procesos y dinámicas en lo doméstico
y lo sistémico. Esta situación aceleró la evolución disciplinaria y teórica que
Relaciones Internacionales mostraba desde inicios de la década de 1970; por ello
es necesario, primero, revisar los fundamentos disciplinarios para comprender el
carácter interdisciplinario y transdisciplinario de este campo de estudio, a partir de
esos planteamientos se puede comprender la vinculación entre disciplina y teoría,
para luego hacer referencia a la evolución teórica, lo cual implica considerar
aspectos ontológicos, epistemológicos y metodológicos en el marco de una
transición, que puede llegar a ser revolucionaria, entre la tradición racional-
positivista y el enfoque pospositivista”. Aquí nos pone un claro ejemplo de la fuerza
de los cambios del siglo XX, por ello menciona el conflicto mundial de la guerra fría
entre E.U y Rusia en su proceso por ejercer en todo el bloque tanto de Occidente y
Oriente su poder armamentista, afortunadamente las condiciones fueron aleatorias
en su ejecución y tornaron un escenario diferente a una tercera guerra mundial, las
RRII fungieron como una herramienta que fue apoyada por diversas ONG. Creo que
ya es más que conveniente hablar de una reorganización del mundo, porque ya
hemos pasado por tres en el siglo XX y en lo que llevamos del siglo XXI estamos
viviendo una nueva, la primera fue la primera guerra mundial en donde el verdadero
origen de la guerra fue por las causas del imperialismo de las potencias europeas y
no realmente la muerte del archiduque Francisco Fernando, el mundo necesitaba
reorganizarse y por eso estallo la primera guerra mundial, la segunda guerra
mundial fue con ideas expansionistas sobre Europa por parte de la Alemania nazi,
aunque ya existían las RRII en 1939, soy quien piensa que la diplomacia no hubiera
funcionado con el führer, mucho menos las RRII en ese entonces, pasada la guerra
observamos una separación entre el bloque capitalista y el socialista, así como la
consolidación de E.U como potencia y el reparto del botín entre los vencedores:
“Los aliados”. Posteriormente veríamos el choque entre E.U y la URSS con la guerra
fría como ya lo mencione arriba, ah por cierto el gran tonto y perdedor fue Cuba al
haber apoyado a la URSS, para que después ellos hablaran y solucionaran sus
diferencias pacíficamente y E.U bloqueara a Cuba económicamente y lo tachara de
comunista, acabando prácticamente con todo su industria, si nos damos cuenta
esos son los sucesos más impactantes que ha tenido el mundo globalizado es que
la evolución del ámbito mundial en todo el siglo XX se ha únicamente basado en 3
sucesos que han marcado a la sociedad internacional, dos fueron guerras y la última
casi se concreta. Ya para terminar este apartado, en este siglo la última
reorganización mundial ha sido la perdida de hegemonía por parte de E.U y el grupo
de la OTAN (casi toda Europa prácticamente) y la ascensión del grupo RIC (Rusia,
India y China). Para Esther Barbe las: “Transformaciones que en los últimos años
han generado el conocido discurso sobre el declive de la hegemonía americana,
que ha popularizado Paul Kennedy en su obra The rise and fall of the great powers.
Entre los estudiosos de las relaciones internacionales, el impacto del discurso sobre
el declive de la hegemonía americana ha sido doble. En primer lugar, ha modificado
su objeto de estudio: el sistema internacional, surgido de la Segunda Guerra
Mundial, en el que los Estados Unidos merecieron el calificativo de República
Imperial por parte de Raymond Aron. En segundo lugar, ha afectado al carácter
hegemónico de la academia americana en la disciplina. La idea de que las
relaciones internacionales son una especialidad americana es corriente entre los
estudiosos europeos, tal y como se encargó de demostrar el francés Alfred Grosser
en un famoso artículo de finales de los años cincuenta en la Revue frangaise de
Science politique. Sin embargo, esta situación ha variado en los últimos años, como
lo demuestra el hecho de que en la pasada década haya aumentado el número de
publicaciones europeas que abordan cuestiones epistemológicas y metodológicas
en el campo de las relaciones internacionales (la producción británica y la italiana
constituyen un buen ejemplo)”, creo que Esther destroza la idea de que los E.U son
hegemónicos en todo, lo cual no lo son y mucho menos en esta disciplina, algo que
me parece interesante es que tanto Carlos Murillo y Esther Barbe concuerdan en
que las Relaciones Internacionales deben tener carácter epistemológico y
metodológico, lo cual nos conduciría a una dimensión relevante y abre la posibilidad
de que los estudios de las RRII recobre su dirección científica y critica que se ha
desvanecido en diversas publicaciones por científicos sociales en el mundo.
Pasemos a los antecedentes y desarrollo como disciplina de las Relaciones
Internacionales, ante esto la autora Esther Barbe habla sobre que: “Antes de 1914,
el fenómeno de la guerra había sido tratado por filósofos, historiadores, juristas e
incluso por estadistas y diplomáticos. Los intentos de teorizar sobre las relaciones
interestatales o su equivalente en cada momento histórico, que en su nivel más
agudo de conflicto llevan hasta la guerra, se remontan hasta Tucídides. Desde el
historiador griego, el número de pensadores que han reflexionado sobre los
problemas de la sociedad internacional, con la guerra como preocupación central,
es elevadísimo. Desde Dante hasta Kant, pasando por Hume y Rousseau, la lista
sería larga. Si bien la aportación de estos pensadores ofrece un substrato filosófico
normativo para la actual disciplina, no se puede afirmar que aquélla constituya un
conjunto sistemático de conocimientos, una auténtica teoría internacional. De ahí
que Stanley Hoffmann distinga entre la antigua aportación de los filósofos de la
política y la moderna disciplina, concluyendo que (la teoría de las relaciones
internacionales es nueva, si uno la toma en el sentido de estudio sistemático de
fenómenos observables que intenta descubrir las variables principales, explicar el
comportamiento y revelar los tipos característicos de relaciones entre unidades
nacionales)”.
Referencias con las que complemente mis notas de información:

Del Arenal Celestino. “Introducción a las Relaciones Internacionales”

Editorial REI, México D.F.

Tomassini Luciano, “Relaciones Internacionales: Teoría y práctica”

PNUD-CEPAL, Chile Santiago, 1988, PP.: 216 págs.

Levy Carlos, “Relaciones Internacionales: Una disciplina moderna”

UNAM FES Aragón, México D.F, PP.: 35 págs.

También podría gustarte