Está en la página 1de 2

Síntesis Analítica Nº1: ¿Existe el orden mundial?

(Hedley Bull)

¿Existe el orden en la política mundial? Es la pregunta que plantea el capítulo III de “La
Sociedad Anárquica” y que propone la siguiente tesis: “Los Estados modernos han formado y
siguen formando, no sólo un sistema de Estados, sino también una sociedad internacional”,
siendo el concepto de sociedad internacional el eje vertebral de todo el texto y que pasa por tres
puntos claves: a) La historia del sistema de Estados, b) La práctica internacional y c) Las
limitaciones de la idea de sociedad internacional, que serán descritas a continuación:

A) La historia del Sistema de Estados: este punto es utilizado primero para describir tres
tradiciones de pensamientos sobre la actividad internacional: 1) Hobbsiana o realista
que considera al espacio internacional como un escenario de guerra de todos contra
todos, 1) en el extremo opuesto está la tradición Kantiana o universalista que recalca la
idea de la “comunidad de la humanidad” en la que los individuos son los miembros
inmediatos del escenario internacional y 3) por último la tradición Grociana o
internacionalista que considera que los miembros de la sociedad internacional son los
Estados e identifica al intercambio económico y social como la actividad internacional.
Posteriormente manifiesta dichas tradiciones en tres épocas claves de la historia
internacional: Sociedad Internacional Cristiana (S. XV-XVII), Sociedad Internacional
Europea (S. XVIII-XIX) y Sociedad Internacional Mundial (S.XX).
B) La práctica internacional: aquí pasamos de la teoría a la práctica ya que el autor se
pregunta si es que esta idea de sociedad internacional se ajusta o no a la realidad,
considerando que cuando hablamos de una sociedad tendemos a pensar en alguien que
encabece dicha sociedad y en el mundo internacional estamos frente a una anarquía, es
decir, los estados no se encuentran bajo un gobierno común.
C) Las limitaciones de la idea de sociedad internacional: este es el apartado final del
capítulo y es utilizado como un cierre con las siguientes conclusiones: 1) la sociedad
internacional ha sido uno de los elementos constantemente presentes en el sistema
internacional moderno, 2) la sociedad anárquica tiene limitaciones y 3) el elemento de
sociedad internacional existe al igual que el elemento de la guerra y las lealtades que
unen individuos más allá de los Estados.

Cuando comencé a leer el capítulo creía que el autor estaba en una posición de suma cero con
respecto a las otras tradiciones de pensamiento sobre el mundo internacional y me incliné más
por la teoría Kantiana o universalista, supongo que porque existe dentro de mi un idealismo que
aspira a que algún día las líneas imaginaria que dividen la tierra no justifiquen la guerra ni el
sufrimiento, que nos unamos todos por un bienestar común más allá de nuestras culturas y
diferencias, que seamos ciudadanos del mundo. Sin embargo, una vez iba avanzando en el texto,
pude ver cómo es que la sociedad internacional que plantea el autor se condice mucho más con
la realidad y que por tanto puede tener una utilidad práctica mayor, puede generar más diálogos,
más soluciones y más puntos de encuentro, que es lo que creo yo como administradores
públicos nos compete realmente, conocer y entender la historia, internacional en este caso, para
extraer herramientas más que quedarnos con generar teorías que la expliquen.

Creo que finalmente lo que más rescato de la obra es que luego de demostrar cabalmente su
punto, reconoce que no porque la sociedad internacional ha puesto orden en la relación entre los
Estados, no pueda existir algún día otras estructuras que ordenen la política internacional de un
modo más efectivo. Ahora bien, tendríamos que entrar a preguntarnos ¿Cuál es ese orden
político internacional al que queremos llegar?
Síntesis Analítica Nº1: Evolución del Sistema Internacional

El texto que corresponde sintetizar y analizar es el capítulo III: “Evolución del sistema
internacional” y lo que se propone es justamente eso, describir cómo ha ido evolucionando el
sistema internacional. Aquí es importante mencionar que se hace una distinción entre lo que es
el escenario internacional y el sistema internacional, ya que éste último según el autor ser
origina recién con el surgimiento de los Estados Europeos y que por tanto, antes de eso sólo
podemos hablar de situaciones internacionales.

Me parece a mí que el texto relata la evolución del sistema internacional teniendo como
referente el concierto Europeo, que podemos entender como el conjunto de relaciones entre
Estados que se comienza con la Europa de la Restauración (se quería volver al orden social pre
napoleónico) y termina con la I Guerra Mundial. Por ello, podríamos dividir la narrativa en tres
partes:

A) Antes del Concierto Europeo: habla del mundo pre moderno y de sus situaciones
internacionales, tales como 1) La Antigua Grecia encabezada por los Estados
hegemónicos de Atenas y Esparta, 2) El Imperio Romano como único actor del
escenario internacional y 3) Bizancio que a pesar de su debilidad en la guerra, sobrevive
por mil años gracias a su “Teoría Imperial” con un funcionariado especializado que
podríamos decir sienta las bases de la diplomacia.
B) Durante el Concierto Europeo: señala que la diplomacia permanente, la expansión de
Europa hacia el nuevo mundo, la guerras religiosas y el absolutismo son claves para la
configuración del Concierto Europeo. Define como actores el mediterráneo central y
oriental, Europa occidental y Europa del Este y del Norte. Profundiza sobre la
incidencia de La Revolución Francesa y Viena en el ámbito internacional de la época. Y
termina por contar cómo el nacionalismo, el Imperialismo y la entrada de nuevos
actores internacionales encaminarían el fin del Concierto Europeo.
C) Después del Concierto Europeo: relata como cambian los protagonistas del mundo
internacional debido a La I Guerra Mundial, el Tratado de Versalles y la Alemania Nazi
con su consecuente Segunda gran Guerra.

En realidad esta forma de narrar la historia no es de mis favoritas, supongo que es debido a que
en el colegio nos meten hasta por los oídos la historia universal, el igual que en este relato,
poniendo como ombligo del mundo a Europa y puede ser que eso me moleste porque soy una
mujer Latinoamericana, de clase media baja que nunca ha ido a Europa. Pero, definitivamente,
deben existir otras formas de contar la historia, otros puntos de vista, que creo resultarían mucho
más enriquecedores, como conocer la versión del mundo oriental ¿Para ellos era realmente tan
importante Europa occidental? Los vencidos ¿Qué tan distinto es el intento de Imperio Alemán
de Hitler con el vanagloriado Imperio Romano? Los pequeños Estados ¿Nunca antes las islas se
relacionaron entre sí? ¿No existiría allí una situación internacional, si es que había comercio?

Probablemente, algunas de estás preguntas pueden sonar absurdas, puesto vienen de una
ignorancia, de no saber de la historia como me gustaría saber. No creo que esté mal contar la
historia que cuenta Fernandois, de hecho, pienso que está bien contada, que tiene un buen hilo
conductor y explica muy bien cómo llegamos a la situación internacional actual dominada por
ciertas potencias. Sin embargo, creo que ampliar la mirada y/o cambiar el foco al narrar, puede
sernos muy útil como sociedad internacional para reencontrarnos y cruzar mares, sobre todo
porque la historia constantemente se usa para explicar el acontecer actual y puedes que por
contar la historia siempre igual, estemos dejando de ver realidades relevantes actuales ¿Podría
ser que la historia siempre se repita porque como sociedad internacional y nacional nos
contamos siempre el mismo relato?

También podría gustarte