Está en la página 1de 15

Introducción a la función Delta de Dirac (δ Dirac)

Escuela Superior de Fı́sica y Matemáticas


(ESFM-IPN)

Miranda Guzmán Jonathan

19 de julio de 2019
Índice general

1. Generalidades 3

2. Abstracción matemática 5
2.1. Un ejemplo clásico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

3. Propiedades función δ de Dirac 7


3.1. Conceptos y procedimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
3.2. Casos y equivalencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

4. Aplicación 11

1
Prefacio

Los funcionales o funciones generalizadas son un campo de estudio complejo que


nos proporciona diversas herramientas útiles en problemas de fı́sica dı́ficiles de re-
solver; por ello, n el presente documento se explicará de manera breve la definición,
interpretación y operaciones básicas del funcional denominado δ de Dirac. Además, se
dará una aplicación sencilla del mismo en un problema clásico de electromagnetismo.
Este breve curso va enfocado a estudiantes de nivel superior con nociones básicas
del cálculo y electromagnetismo, elcurso abarca una pequeña fracción del temario pa-
ra el curso Métodos matemáticos para la fı́sica I de la Escuela Superior de Fı́sica y
Matemáticas del Instituto Politécnico Nacional.

Figura 1: Clases particulares +MATh

2
Capı́tulo 1

Generalidades

Absolutamente todos hemos estado familiarizados con un fenómeno fı́sico puntual,


un ejemplo de ello es un bateador de baseball golpeando la bola que le han lanzado;
inmediatamente notamos un par de cosas:

1. La trayectoria de la bola al ser impactada por el bate cambia instantáneamente


ante nuestros ojos.

2. El tiempo de contacto entre ambos objetos es muy corto.

Dicho esto, notemos que dentro de este fenómeno existen un concepto muy importan-
te:

Evento puntual También llamado evento instantáneo o concentrado es un suceso que


ocurre de manera muy rápida o está concentrado en un espacio muy pequeño.

Para entender gráficamente este ejemplo, visualizaremos el siguiente gráfico de la


fuerza aplicada a la bola por el bate en función del tiempo:

3
CAPÍTULO 1. GENERALIDADES 4

Figura 1.1: δ de Dirac


Capı́tulo 2

Abstracción matemática

Nótese que el pico es muy delgado y bastante alto. Si abstraemos ese gráfico ha-
ciendo el pico de la función muy alto y estrecho (Centrando el pico para t = 0) entonces
podemos hablar de la función δ de Dirac, que aunque no cumple la definición formal
de función, puede tener un comportamiento similar. Aclarado esto, definimos la fun-
ción cómo sigue:

Definición 1 La función generalizada o función Delta de Dirac se describe matemáti-


camente por: 
 0 si x , a



δ(x) =  (2.1)
 ∞ si x = 0

Además, cumple una propiedad bastante interesante, dada por:


Z ∞
δ(t)dt = 1 (2.2)
0

NOTA 1. : En nuestro ejemplo la variable es el tiempo i.e x = t y además por la


construcción que le hemos dado a = 0.
OBSERVACIÓN : La propiedad de la integral implica que el Área bajo la curva de un
pico extremadamente delgado y alto es 1 (¿Cómo es posible?).

5
CAPÍTULO 2. ABSTRACCIÓN MATEMÁTICA 6

2.1. Un ejemplo clásico

Una vez definida la función δ de Dirac, tomemos el ejemplo de una partı́cula pun-
tual, cuya masa puede determinarse a partir de su densidad y volumen por la expre-
sión:
M = ρV

Sin embargo, para un objeto muy pequeño, la densidad se concentra en un espacio


minúsculo, haciendo que su valor en esa región sea muy grande, por lo que podemos
modelarlo con una delta de Dirac, siendo la densidad una función de la posición en el
espacio en el que se encuentra. Matemáticamente se expresa por:

ρ(~r) = Mδ(~r) (2.3)

NOTA 2. : Nótese que la masa total de la partı́cula se modela en un sólo punto (En
este caso en ~r = 0) donde se entiende que en este punto la densidad es infinita por la
definición (2.1), i.e:
ρ(0) = ∞ (2.4)

Ası́, expresamos la masa de la partı́cula en todo el espacio del universo por:


Z
M= ρ(~r)dV (2.5)
Todo el espacio

O en coordenadas cartesianas se reescribe usando (2.3) y (2.2):


Z +∞ Z +∞ Z +∞
M δ(x)δ(y)δ(z)dxdydz
−∞ −∞ −∞

Agrupando: Z +∞ h iZ +∞ h Z +∞ h i
M =M δ(x)dx (δ(y)dybig] δ(z)dz
−∞ −∞ −∞
Teniendo por resultado:
M =M

Lo cual nos indica que el análisis es equivalente a la forma clásica que conocemos,
sólo que usamos un método más general1

1 Coloquialmente se dice “Matar una mosca a cañonazos´´


Capı́tulo 3

Propiedades función δ de Dirac

Hecho esto, nuestro objetivo es conocer las propiedades básicas que cumple la
función y aprender a aplicarlas en problemas fı́sicos. Primeramente definiremos la
propiedad más básica:

Propiedad 1 (Propiedad de filtrado) Sea “f´´ una función bien comportada (Contı́nua,
derivable, etc) se cumple la siguiente propiedad:
Z +∞
f (x)δ(x)dx = f (0) (3.1)
−∞

Esto quiere decir que si multiplicamos cualquier función (Que para nuestros intereses
tendrá un significado fı́sico) con la función delta e integramos, únicamente obtendre-
mos la función evaluada en el pico de la función delta (Que en este caso es x = 0).
Lamentablemente el tratamiento formal de esta propiedad no se incluye en este docu-
mento1 pero se enlistarán los conceptos, pasos y propiedades más importantes.

3.1. Conceptos y procedimiento matemático para el


desarrollo de propiedades

En esta breve sección se dará el procedimiento general para obtener las Propieda-
des de filtrado2 de la función δ de Dirac bajo diversos casos, dando cierto formalismo
1 Véase Mathematics for physicist de Susan Lea
2 Resultado de integrar una función bien comportada con la función δ

7
CAPÍTULO 3. PROPIEDADES FUNCIÓN δ DE DIRAC 8

matemático y ası́ se entienda el origen de las propiedades mostradas en la siguiente


sección. Dicho procedimiento se enumera a contiuación:

1. Primeramente elegimos el caso particular de la función delta que queremos ana-


lizar cómo pueden ser:

• Producto por constante de argumento.

• Derivada de la función δ.

• Integral de la función δ.

• Desfasamiento de argumento.

• Entre otros.

2. Luego, elegimos una sucesión3 de tal manera que cumpla ser una Sucesión delta
la cuál se define a continuación:

 N
Definición 2 Una sucesión δ es una función φn : N → F que cumple el si-
n=1
guiente lı́mite:
 
lı́m φn (x) = δ(x) (3.2)
n→∞

Es decir, debemos proponer una sucesión que converja a la función δ y ası́ poder
dar un análisis matemático adecuado.

3. Después, para determinar si la sucesión propuesta es una sucesión δ debemos


probar el cumplimiento del lı́mite usando herramientas del cálculo, siendo las
más comunes:

* Teorema del valor medio.

* Cambio de variable.

* Entre otras.

4. Finalmente aplicamos las propiedades de filtrado y las definiciones para notar las
equivalencias de los diferentes casos de la función delta a objetos más sencillos
y manejables cómo veremos en la siguiente sección.
 N
3 En general la sucesión a usar se define por: φn : N → F con F el campo del argumento
n=1
CAPÍTULO 3. PROPIEDADES FUNCIÓN δ DE DIRAC 9

3.2. Casos y propiedades de la función delta

A continuación enumeraremos los casos y resultados más importantes de la fun-


ción delta, no se tratará su demostración formal, aunque en la primera lista de ejer-
cicios se pedirá demostrar estas propiedades4 . Las propiedades se enlistan a conti-
nuación:

a) Argumento desfasado:
Si tenemos la función delta con un argumento del tipo x − a con a ∈ R entonces
por la propiedad (3.2) tenemos:
Zn Z +∞
lı́m φn (x − a)f (x)dx = δ(x − a)f (x)dx = f (a) (3.3)
n→∞ −n −∞

b) Argumento por constante Si la función delta posee un argumento de la forma


”axçon a ∈ R, a , 05 entonces al integrar la función delta con cualquier función de
nuestro interés bien comportada sobre todo el espacio obtenemos:
Zn Z +∞
f (0)
lı́m φn (ax)f (x)dx = δ(xa)f (x)dx = (3.4)
n→∞ −n −∞ |a|
Nótese el cambio que podemos hacer fácilmente en este caso:
f (0)
δ(xa) = (3.5)
|a|
NOTA: Nótese que podemos aplicar esta propiedad combinada a la propiedad de
desfasamiento.

c) Derivada de la función delta:


Si ahora queremos resolver un problema fı́sico que implique la derivada de la
función δ entonces aplicamos la siguiente propiedad6
Z +∞ Z +∞
0
φn (x)f (x)dx = − φn f 0 (x)dx
−∞ −∞

Aplicando la propiedad de filtrado (3.1) tenemos:


Z +∞
− φn f 0 (x)dx = −f 0 (0) (3.6)
−∞

4 Véase la página de Facebook “+MATh´´


5 Nótese que si a = 0 entonces todos los argumentos son 0 y no cumplirı́a la definición de función
delta
6 Para obtenerla se propone una sucesión adecuada y se integra por partes
CAPÍTULO 3. PROPIEDADES FUNCIÓN δ DE DIRAC 10

Notamos en seguida que para este caso simplemente haremos los cambios:

δ0 (x) = −δ(x) (3.7)

Y:
f (x) = f 0 (x) (3.8)

d) Función delta compuesta:


Este caso es el más complejo y común en problemas de fı́sica avanzada, como
ya hemos visto, la función delta se indetermina cuando el argumento es 0, pero
algunas veces ese argumento es una función por sı́ misma, entonces la idea es
obetener los ceros de la función argumento. Sin embargo, la propiedad nos mues-
tra que además de obtener los ceros, estos se suman y además se dividen entre
la función argumento evaluada en la raiz correspondiente7 . Matemáticamente se
expresa por: Z Z +∞
+∞
lı́m −∞ φn [g(x)]f (x)dx = δ[g(x)]f (x)dx
n→∞ −∞

Al hacer un procedimiento exhaustivo8 tenemos:

Z +∞ N
X f (x0i
δ[g(x)]f (x) = (3.9)
−∞ |g 0 (x0i
i=1

Donde x0i i-ésimo 0 de la función argumento. Evidentemente la función delta


sufre la transformación:
N
X δ(x − x0i )
δ[g(x)] = (3.10)
|g 0 (x0i |
i=1

7 Esto se obtiene de igual manera por la propiedad de filtrado y diversas técnicas del cálculo y álgebra
8 Véase “Mathematics for physicists´´ de Susan Lea Págs. 295-297
Capı́tulo 4

Aplicación a un problema clásico de


electromagnetismo

Un ejemplo clásico es calcular las densidades de carga en diferentes cuerpos con


cargas distribuidas de diferente manera en el cuerpo en cuestión (Otras cosas
~ campo magnético B,
pueden calcularse cómo el campo eléctrico E, ~ etc.) Pero su

tratamiento será directamente en la lista de ejercicios. Dicho esto resolvamos el


siguiente problema:

I Una hoja con carga yace en el plano z = 0. La densidad de carga superficial


de la hoja es σ0 . Exprese la densidad de carga volumétrica en coordenadas
esféricas.

Solución. Primero analicemos empı́ricamente lo que el problema nos pide, la


siguiente figura bosqueja el arreglo inicial del problema. Notamos algunos puntos
clave:

En coordenadas cilı́ndricas debemos usar la triada x~ = (%, θ, z). Ası́ mismo


notamos que la carga existe sólo para un punto de la coordenada “z por lo
que podemos modelar la densidad de carga con la función δ de Dirac.

Notamos que debemos hacer la transición de coordenadas cilı́ndricas a esféri-


cas, para ello recurrimos únicamente a ecuaciones ya conocidas.

11
CAPÍTULO 4. APLICACIÓN 12

Figura 4.1: Corte de hoja cargada sobre cilindro

Debemos usar definiciones básicas de electrostática cómo la relación de la


carga y la densidad de carga, las cuales se toman más adelante.

Finalmente usando las propiedades tratadas en la sección anterior podremos


conocer todos los parámetros necesarios para resolver nuestro problema.

Dicho esto, primero procedemos a usar coordenadas cilı́ndricas, ya que usa la


coordenada z inmersa en el problema y además posee una fácil transición a coor-
denadas esféricas. Notamos simplemente que la densidad de carga volumpetrica
se puede representar en forma de una ecuación δ de Dirac como sigue:

x) = kδ(z)
ρ(~ (4.1)

Donde k ∈ R es una constante cualquiera por determinar1 . Luego, para determi-


nar la constante utilizamos la definición (2.2). integrando sobre el argumento z,
no sin antes notar que la intersección entre el cilindro (Construido a partir de
las coordenadas utilizadas) y la hoja de carga formar un elemento diferencial de
volumen dA. Ası́, integrando obtenemos la carga contenida en esa intersección
como: Z Z +∞
dq = x)dV =
ρ(~ kδ(z)dzdA = kdA (4.2)
Todo el cilindro −∞
Nótese que se usó la relación (4.1). Luego, recordamos que la densidad de carga
superficial en elementos diferenciales se define cómo:

dq
σ0 = (4.3)
dA
1 Se incluye la constante para enfatizar el caso más general
CAPÍTULO 4. APLICACIÓN 13

Luego, comparando esta expresión con (4.2) tenemos:


kdA
σ0 = =k (4.4)
dA
Una vez obtenida la constante procedemos a obtener lo exigido por el problema,
cambiamos a coordenadas esféricas con triadas del tipo x~ = (r, θ, φ) usando el
cambio:
z = r cos θ (4.5)

Entonces con los resultados de (4.4) y (4.5) en (4.1) tenemos:

x) = σ0 δ(r cos θ)
ρ(~

Luego analizamos dónde usar la delta de Dirac:

* En la coordenada r tenemos presencia de la carga en todos los valores, i.e.


en 0 ≤ r ≤ ∞

* En la coordenada φ tenemos presencia de carga en todos sus valores i.e. en


0 ≤ φ ≤ pi

* en la coordenada θ tenemos un único valor con presencia de carga, este


es θ = π/2 por lo tanto aplicaremos las propiedades la función delta en ese
punto.

Dicho esto, al vivir la función delta sólo en la coordenada θ entonces podemos


considerar a la coordenada r como constante. Ası́, podemos aplicar la propiedad
(3.5) haciendo r = a tenemos:
δ(cos θ
x) = σ0
ρ(~
r
Entonces, notemos que el argumento de la función delta es una función, por lo
que procedemos a aplicar la propiedad (3.9) donde g(x) = cos θ Debido al intervalo
π2
de vivencia de θ notamos que sólo posee un 0 en θ = 2 . Ası́, tenemos entonces:

σ0 δ(θ − π/2)
x) =
ρ(~
r | − sin θ|θ=π/2
Teniendo la densidad de carga volumétrica, calcular el diferencial de carga conte-
nido en un casquillo esférico de grosor dr y radio r cómo se muestra en la figura.

2 Lo cual coincide con el análisis cualitativo anteriormente realizado


CAPÍTULO 4. APLICACIÓN 14

Figura 4.2: Casquillo esférico

Usemos la misma integral de (4.2) pero sobre todael casquillo, teniendo:


Z
dq = x)dV
ρ(~
Casquillo

Estableciendo los lı́mites de integración:


Z 2π Z
σ
dq = dφ π 0 δ(θ − π/2)r 2 sin θdrdθ
0 0 r
Notemos el cambio dV = r 2 sin θdrdθ el cual se define cómo el elemento diferencial
de volumen en coordenadas esféricas3 . Luego, aislemos elementos constantes de
las integrales:
2π π
r 2 σ0 dr
Z Z
dq = dφ δ(θ − π/2) sen θdθ
r 0 0
Finalmente integramos directamente respecto a φ y aplicando la propiedad (3.3)
obtenemos:
2πσ0 r sen(θ/2)dr = σ0 2πrdr

Deseando rectificar rápidamente partimos de la ecuación (4.3):

dq = σ0 dA

Finalmente usando un elemento diferencial de un casquete esférico:

dq = σ0 2πrdr

Lo cual concuerda con el resultado obtenido4


3 Véase cualquier libro de análisis vectorial o coordenadas generalizadas
4 Se usa A = πr 2

También podría gustarte