Está en la página 1de 7

TALLER DE FOLKLORE

FRANCISCO YEVENES ESCOBAR

ESCUELA NUEVA ESPAÑA

2014
Introducción

La danza sin duda una de las formas de expresión más antiguas del ser humano, un acto
instintivo que en las primeras etapas de crecimiento de los niños busca explorar a través
del movimiento y ver todas las posibilidades a su alrededor, posterior a la infancia el niño
busca la creación de movimientos a través del baile u otro actividad.

El lenguaje corporal es lo más cercano a nuestra evolución como ente viviente, es


constante y está al alcance de todo ser humano, que lo utiliza como medio de expresión y
comunicación incluso para aquellos sentimientos que son difíciles de comunicar.

De esta manera el proyecto busca hacer crecer las danzas folklóricas en nuestra
comunidad escolar, proporcionando beneficios como la actividad física para los alumnos,
y una formación integral de los individuos.

Al mismo tiempo como docentes promover y fomentar el desarrollo de las manifestaciones


artísticas dentro de la sociedad es primordial, ya que entregar propuestas interesantes e
innovadora sirve de ayuda para que los jóvenes le tomen la misma importancia he interés
como a otras actividades artísticas.

Es por esta razón que se pretende iniciar un trabajo tanto de formación artística como
personal, dando énfasis en el desarrollo de la autoestima de cada individuo, tomando en
cuenta los principios de individualidad y atención que se requiere para atender a cada
individuo.
Descripción del proyecto

El proyecto folklórico está contemplado para hombres y mujeres de quinto a octavo básico
del establecimiento educacional Escuela Nueva España de Los Lagos.

Practicar el baile desde una temprana edad está comprobado que tiene múltiples
beneficios, tanto cognitivos como físicos. De esta manera a través del proyecto se
buscará desarrollar y potenciar todas las capacidades de cada individuo.

El proyecto está dividido en cuatro etapas.

Primera etapa: zona central.

La primera etapa consta de un diagnóstico para ver en qué nivel esta cada uno de los
participantes del taller, posteriormente hacer nivelación de estos mismos.

La importancia de la primera etapa es vital, el poder entusiasmar, hacer una clase


entretenida, llena de alegría va a marcar un buen desarrollo del proyecto.

Segunda etapa: zona sur.

La danza como actividad plenamente humana, busca expresar estados de ánimos,


sentimientos o simplemente por diversión.

Tercera etapa: zona norte

Incentivadas por el profesor para una mayor participación. De esta manera las
costumbres que nos imponen la vida y las nuevas tecnologías cambian nuestras
costumbres. Es por eso que reforzar nuestras raíces, nuestras costumbres es vital.

Como resultado a lo mencionado, existen consecuencias positivas como:

- Jóvenes fuertes y sanos


- Conocimiento sobre la danza
- Hacer amigos
- Alegría y diversión mediante la música y la danza
- Es para hombre y mujeres
Objetivos generales del proyecto

 Acercar la danza como manifestación artístico-cultural a la comunidad escolar


proporcionando vivencias de esta actividad a los estudiantes.

 Fomentar la diversidad de ritmos y bailes folklóricos dentro de la comunidad


escolar, y su integración a través de la danza.

 Involucrar la danza e incrementar el interés por ella dentro de la actividad física así
como hacerla participe de sus vidas.

 Ayudar a los niños a aceptar su cuerpo mediante el movimiento, a conocer un


nuevo lenguaje; lenguaje corporal, nuevas vías de expresión y comunicación a
través de la danza.

 Realizar actividades recreativas entorno al folklor.

 Realizar presentaciones coreográficas.

Objetivos específicos

 Entregar conocimientos del folklore como; técnica, metodología y puesta en


escena.

 Diseñar un plan didáctico para la enseñanza de la danza dirigido a los estudiantes.

 Identificar los aportes que la disciplina de la danza efectúa en el proceso general


en la formación del individuo.

 Tomar conciencia de los prejuicios que existen en torno al folklore, ya que tiene
que ser vista como un todo, donde hombres y mujeres la pueden ejecutar de igual
manera.
O.F.T.

 Conocer las potencialidades y limitaciones de sí mismo.

 Potenciar los valores de convivencia como el respeto, la responsabilidad, hábitos


de higiene, compañerismo, solidaridad y fomentar el trabajo en equipo.

Metodología

Las estrategias de cómo enseñar y motivar la práctica de la danza dentro del entorno
escolar, se orienta a la expresión corporal, él como yo puedo expresar sentimientos,
actitudes a través de esta. Todo esto se basa en un enfoque completamente lúdico y
motivacional.

Durante todo el proceso del taller, se buscara favorecer la cooperación y el respeto que
facilite la creatividad y el autoconocimiento de cada uno. De esta manera el sentir y hacer
va tomar un papel preponderante dentro de los participantes del taller, que va ir
acompañado gradualmente con la incorporación de elementos técnicos de la danza a
través de actividades lúdicas.

La utilización de estrategias y recursos como; las imitaciones, improvisaciones,


creaciones coreográficas, demostración, entre otras, ayudaran al alumno a comprender y
hacer los movimientos en danza.

De esta manera el individuo se enfrentara a los desafíos que la danza presenta,


obteniendo resultados positivos que lo van a motivar y suscitaran el placer por ella.
Carta Gantt

Actividades Junio,julio, Septiembre,


octubre,nov.
agosto
3 6 9 12
2 4 6 8

Diagnostico X

Nivelación X x

Zona central x X

Zona sur x x

Zona norte x X

Presentaciones coreográficas x x x
Conclusión

El proyecto está realizado para lograr una serie de objetivos mediante diversas
actividades interrelacionadas que nos va a llevar a buen fin.

Utilizaremos el folklore como un medio de expresión valorado entre la comunidad escolar,


buscando todas las estrategias y metodologías más viables entre ellos para el logro de
todos los objetivos mencionado anteriormente.

El motivar e incentivar a los jóvenes y niños va ser una de las primeras tareas
importantes. Que sientan satisfacción al mover su cuerpo, agrado al bailar en conjunto
con sus compañeros, crear instancias de dialogo a través del movimiento, son los puntos
importante a desarrollar durante el proceso.

De esta manera el enriquecer a los educandos mediante este taller, va aportar


positivamente en todos los ámbitos de su vida, mejorando las relaciones interpersonales,
como la condición física de cada uno, tomando en cuenta fortalezas y debilidades

También podría gustarte