Está en la página 1de 78

INTRODUCCIÓN

Presento este documento con la finalidad de obtener la titulación en la Maestría


de Docencia para la Cultura Física, como docente del área de educación física,
he podido incursionar en el campo de la Expresión Corporal, desde intervenir
con niños pequeños, mi propia experiencia con la danza y en la formación de
los futuros educadores físicos, hoy a varios años de esta experiencia, me
encuentro que aún hace falta fortalecer la aplicación de este ámbito de la
motricidad.

La motricidad humana es una forma de comunicación y de expresión que el


individuo utiliza en su comunicación habitual, pero que puede aprender a
utilizar mejor adquiriendo instrumentos que le permiten enriquecer su
expresión, la creatividad, la sensibilidad estética, así como producir y/o valorar
manifestaciones artísticas y culturales basadas en la expresión corporal y el
movimiento.

Ahora bien, en el área de la educación física, la motricidad es una fuente


fundamental de aprendizaje, de expresión, de desarrollo corporal personal y
social, de contacto y convivencia, claro está en su conjugación extraordinaria
entre la comunicación verbal y no verbal que se expresa en la acción motriz.

En la labor cotidiana las prisas, las presiones del entorno y los medios
informáticos nos han tornado fríos, desesperados e insensibles ante las
necesidades humanas y planetarias; el incremento del estrés como una
enfermedad invisible, aunado a la tensión social que vivimos, nos exige a los
educadores, una comunicación docente que aparte de propiciar que los
alumnos aprendan a su vez se fomente una actitud activa y positiva frente a
problemas sociales que vivimos

5
En este sentido, la comunicación y expresión adecuada de sentimientos y
necesidades, juega un papel importante en la interacción educativa, pues
propicia en los estudiantes la cooperación, ayuda mutua, desarrolla las
relaciones interactivas; fortalece la participación grupal basada en el diálogo, la
reflexión, el desarrollo de las interacciones y las relaciones interpersonales y
disminuye entre el estudiantado el estilo agresivo que con frecuencia puede
surgir en el seno del proceso educativo.

En lo que se refiere al ámbito de la actividad física, habrá que vigilar que el más
fuerte o más hábil no llegue a menospreciar al más débil; cuidar la exageración
de la competencia y el uso de la fuerza para desarrollar la motricidad,
reconocer el lenguaje y expresiones que puedan ser vehículo del hostigamiento
o agresión en la sesión de educación física, En este sentido, propiciar que en la
acción motriz el estudiantado exprese armoniosamente sus sentimientos y
necesidades a través de la Expresión Corporal Educativa nos coloca en la
posibilidad de generar, orientar y regular sus posibilidades motrices y con ello
abonar a la integración de su Corporeidad.

Por ello es que es intención del presente documento en una primera parte,
mostrar el campo de la Expresión Corporal; en un segundo momento, colocar
un análisis general del concepto de Corporeidad. En la tercera parte,
especificar los componentes de la Expresión Corporal Educativa y su abordaje
pedagógico y didáctico, culminar con las conclusiones y mostrar en los anexos
evidencias de algunas experiencias educativas.

6
PLANTEO DEL PROBLEMA

¿Cómo intervenir didácticamente en expresión corporal educativa hacia la


integración de la Corporeidad?

OBJETIVO GENERAL

Proponer una intervención didáctica en expresión corporal educativa hacia la


integración de la Corporeidad

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Propiciar la identificación de contenidos de la Expresión corporal


educativa, su combinación y manejo para el abordaje de la integración
de la Corporeidad
 Proponer formas de intervención didáctica hacia la integración de la
Corporeidad, a través de la Expresión corporal educativa, basadas en el
proceso creativo que Graham Wallas
 Proponer pausas de intervención didáctica basadas en la comunicación
interpersonal que plantea Paloma Santiago Martínez
 Conformar pautas básicas de intervención en expresión corporal
educativa, hacia los diferentes niveles educativos.
 Identificar abordajes para la integración de la Corporeidad, basados en
la Expresión corporal educativa.

7
MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL

CAPÍTULO I

1.- “LA EXPRESION CORPORAL”

En la actualidad se ha mostrado más interés por el conocimiento y dominio de


la expresión corporal ya que esto contribuye al desarrollo del Ser humano. Se
utilizan diferentes formas de expresión como son la música, las artes plásticas,
la danza, las formas lúdicas, entre otros. La expresión corporal deberá ser
contemplada como un área más del currículo, desde la educación infantil.

La expresión corporal es una disciplina que permite encontrar por medio del
estudio y la profundización del empleo del cuerpo un lenguaje propio. El
concepto de expresión y comunicación corporal se incorpora en los programas
educativos.

Desde un punto de vista educativo, la expresión corporal es la alternativa que


se ofrece en la educación física para que alcance la más plena y significativa
manifestación de sí mismo, curiosamente se observa la poca aplicación de este
tema en las sesiones, aún prevalecen otros ámbitos de la motricidad como el
deporte, juegos de persecución y competitivos.

Para estudiar este tema hay que partir de tres conceptos fundamentales como
son cuerpo y corporeidad, constructos que aún es insuficiente el dominio y
aplicación en las prácticas docentes en educación física

8
En definitiva, la expresión corporal busca la integración de la conciencia del
cuerpo con la convivencia del mismo. Es un camino para luego aprender a
expresarse y manifestarse, favorece especialmente la comunicación.

1.1.- ANTECEDENTES

Las primeras influencias sobre la expresión corporal provienen del mundo de la


danza. La expresión no nació como fin educativo, sino como una nueva forma
del arte y sobre todo en la danza, la bailarina Isadora Duncan (1878-1929), a
principios de siglo XX fue la gran inspiradora. Para ella, “la naturaleza de los
ejercicios diarios es hacer del cuerpo, en cada grado de su desarrollo, un
instrumento tan perfecto como sea posible, un instrumento para la expresión de
aquella armonía que, evolucionando y cambiando a través de todas las cosas,
está dispuesta a penetrar en el ser preparado para ello”. Posteriormente,
Rudolf von Laban (1879-1958), creador del Movimiento Expresionista de
Munich, estableció los fundamentos de la danza moderna y en especial la
aplicación de estas nuevas formas de educación escolar. Para él, el
expresionismo es la llave maestra de la gimnasia moderna.

Con respecto a la danza, en la Argentina Ana Itelman, Renate Schottelius,


María Fux, entre otros, fueron los precursores de la danza moderna y
contemporánea. Sin embargo, los aportes que mayor impacto han tenido sobre
la concepción actual de la Expresión Corporal han sido las producciones de
Patricia Stokoe y su vasto equipo de colaboradores. Patricia Stokoe fue una
bailarina formada en sus comienzos en nuestro país, pero que emigró a
Inglaterra y allí integró distintas compañías.

En 1950, Stokoe regresa a la Argentina. Sus años de ausencia y su


experiencia como bailarina la impulsaron a nuevas búsquedas, centradas en su
interés por la enseñanza. Patricia Stokoe recibió una gran influencia del bailarín

9
y educador Rudolf Von Laban, el cual propiciaba ya en sus primeros estudios
sobre los aspectos formativos de la danza contemporánea que el niño tenía "un
impulso natural hacia el baile". Preocupado por una educación integral,
planteaba la inclusión de la danza dentro de la formación del niño. "Lo que se
procuró no es la perfección y ejecución de danzas sensacionales, sino el
aspecto benéfico que la actividad creativa del baile tiene sobre el alumno"
"Danza libre para un hombre libre", tal era el postulado de Von Laban al crear
su propia escuela. (R. Von Laban, 1975).

Es a partir de esta gran admiración por Von Laban y de la fuerte influencia


europea, que comienza en la educadora Stokoe, esta preocupación por
propiciar esta corriente de "danza libre" en la formación no sólo de los
bailarines profesionales, sino en la formación de las personas en general a
través de la inclusión de la danza como una disciplina más dentro de los
contenidos de la educación.

En los años '50 Patricia Stokoe, decide formar parte del Collegium Musicum,
una institución que se ocupó de la formación musical en todos los niveles y que
había sido creada no sólo con fines formativos, sino para difundir la música a
través de conciertos, charlas, etc. y que tuvo gran repercusión en nuestro país
en la década del '60. Desde allí, grandes maestros de la educación musical
como Guillermo Graetzer y Ernesto Epstein, L. Schpiller, Antonio Gallo, entre
otros, marcaron un rumbo importante y de valiosos aportes. Fue en el
Collegium Musicum donde, rodeada de jóvenes artistas en formación, quienes
también se hallaban atraídos por los nuevos conceptos de la danza creativa
educacional, Patricia Stokoe comienza a investigar y dar cuerpo a este nuevo
concepto de "danza libre" o danza creativa educacional.

Paralelamente, con respecto a la música, sus aportes a la conformación del


concepto actual de Expresión Corporal se produjo a partir de cambios

10
significativos en los modos de enseñanza. Se tomaron elementos de diferentes
métodos, de autores como Jacques Dalcroze que privilegiaba el movimiento
corporal para trabajar el ritmo o el método ORFF, creado por Carl Orff, que
proponía la utilización de los instrumentos incorporados al cuerpo para que
suenen mientras el cuerpo bailaba (cascabeles en los tobillos y las muñecas)
como también toda la influencia de la utilización del cuerpo sonoro (la
utilización durante el movimiento de palmeos, castañeteos, sonidos con los
pies o con la voz). En estos trayectos múltiples de búsqueda, el cuerpo y sus
movimientos estaba la mayoría de las veces al servicio de la vivencia de la
música, ya sea por producir sonidos o acompañar con el gesto o el movimiento
un esquema rítmico o una melodía (Akoschky, J. 1998). Experiencias que en
ocasiones resultaron forzadas ya que no atendían a aspectos fundamentales,
como la sensibilización corporal, la creatividad y la emoción.

La Expresión Corporal se nutrió además de otros lenguajes artísticos, que


contribuyeron a la construcción de esta disciplina: el teatro es uno de esos
lenguajes y su influencia fue muy importante para la actual concepción de la
Expresión Corporal.

Marcel Mauss, antropólogo y sociólogo, hablaba de las “técnicas corporales”


entendidas como “la forma en que una sociedad hace uso de su cuerpo de
manera tradicional”. Según este autor, cada cultura determina cuáles son los
movimientos y posturas adecuados para sus prácticas corporales cotidianas.
Aporta cuatro puntos de vista sobre las técnicas corporales por las que no son
iguales y mecánicas: la edad, el género, el rendimiento y la enseñanza o
transmisión de las mismas, con lo que sustenta desde el campo antropológico,
la expresión corporal, como algo único en cada persona.( Lévi- Strauss Claude,
1971)

11
La disciplina de la Expresión Corporal a lo largo del tiempo, se nutrió de
múltiples ámbitos, destacando la Psicología, la metafísica, Las Artes
Escénicas y la Pedagogía; por lo tanto adquirirá importancia su finalidad en
cada una de esas corrientes.

Nosotros fijaremos nuestra atención en el ámbito educativo y para darle


sentido a la utilidad de la disciplina será necesario recurrir de nuevo a la
historia.

El contingente de técnicas que abarca es impresionante: relajación, danza,


mimo, expresión oral, expresión musical, gimnasias orientales, gimnasias
psicofísicas, técnicas de creatividad plástica, impostación de voz, ritmo, títeres,
juegos o fiestas tradicionales.

Otros autores le dan más importancia al carácter expresivo del movimiento. Le


Boulch (21) plantea el movimiento no en función de su eficacia para controlar
un objeto, sino como un signo a través del cual se puede vislumbrar la
subjetividad. Sin embargo, puesto que el movimiento se desarrolla en
presencia de otros, deja de ser una manifestación únicamente subjetiva para
convertirse en expresión para el otro (21). La motricidad, por su lado, permite
que el hombre se realice en un ámbito donde el deseo de trascendencia
desempeña un papel primordial. La motricidad, siendo intencional, constituye
una forma concreta de relación del ser humano consigo mismo, con los otros y
con el mundo, a través de su corporeidad.

La motricidad es también creación, espontaneidad, intuición; es manifestación


de intencionalidades y personalidades. Cada persona construye su propio
movimiento como manifestación de su personalidad. Esta construcción de la
identidad motriz resulta de procesos afectivos, cognitivos, estéticos y
expresivos que se han adquirido a través de la vida (24). De esta forma,

12
nuestro cuerpo incorpora una técnica determinada que implica también una
nueva manera de visualizar el mundo real.

Comprender la manera como el sujeto organiza su actividad corporal en la vida,


contribuye a otorgar jerarquía a las experiencias significativas del movimiento.
Es entender que la forma de Comprender la manera como el sujeto organiza su
actividad corporal en la vida, contribuye a otorgar jerarquía a las experiencias
significativas del movimiento. Es entender que la forma de sentir, de pensar y
de actuar están organizadas de manera práctica y que no pueden ser
simplemente reemplazadas por una nueva “técnica de movimiento”. “Se trata
de permitirla experimentación de nuevos rumbos, de nuevos ritmos, de nuevas
direcciones”

Para otros autores, la motricidad es la expresión de lo que somos (nuestra


corporeidad) y es la energía que nos impulsa a vivir y tomar conciencia de
quiénes somos, dónde estamos y hacia dónde vamos (26). Los conceptos de
motricidad y corporeidad se resumen muy bien en la siguiente expresión: “La
motricidad es la capacidad del hombre para moverse en el mundo y la
corporeidad el modo del hombre de estar en él”

En términos generales, expresión corporal es toda acción, gesto o palabra,


desarrollados por nuestro cuerpo. No obstante, e incluso cuando la palabra
puede ser un elemento de apoyo, entendemos por expresión corporal el mundo
de los actos y de los gestos, es decir, como un sinónimo de la expresión no
verbal. Dentro de este amplio campo, algunos autores han tratado de asimilar
el término expresión corporal a la danza o al mimo o al teatro, pero se trata de
un término más amplio, donde pueda englobarse toda acción o gesto
realizados con el objetivo de comunicarse con los demás o incluso con uno
mismo, como forma de autoconocimiento.

13
La expresión de nuestro cuerpo, de su naturaleza física, es también un reflejo
de la naturaleza psíquica de aquél. El hombre es un ser indivisible en sus
partes, que no sólo van unidas sino que se interrelacionan. Cada persona es un
mundo diferente, sus particularidades de origen psíquico se revelarán con la
originalidad propia. Sobre todo conocimiento técnico surgirá, en cualquier
momento, la espontaneidad que exteriorizará el deseo de la liberación del
propio cuerpo. Técnica y espontaneidad son dos vertientes de la expresión
corporal que deben estar en continuo proceso dialéctico.

El cuerpo mediatiza toda la expresión humana, cuerpo y movimiento reciben un


enfoque desde el que se describe la anatomía, la filosofía, la biomecánica; el
cuerpo como experiencia personal. Vista su historia reciente, podemos indicar
algunas de las características de la expresión corporal:
Es un rechazo de la concepción mecanicista, determinista y reduccionista del
hombre.
Resalta la importancia de la creatividad de la persona.
Representa una revolución de las relaciones entre naturaleza y cultura.
Se opone al sistema.
Defiende la liberación.
Pujade-Renaud (1975) las categorizaba atendiendo a su aplicación:

 Las que forman parte de la formación corporal del actor. – Las que la
educación física empieza a integrar.
 Las que algunas universidades contemplan como unidad de valor.
 Las que algunas clínicas psiquiátricas comienzan a realizar en los
talleres.
 Las que venden los organismos de formación psicológica en los cursillos
de fin de semana.
 Las que contempla la gymnastique volontaire.
 Las de animación sociocultural.

14
En el plano terapéutico, con la influencia del psicoanálisis, la expresión corporal
va a recoger el papel del inconsciente. El cuerpo no es sólo un instrumento al
servicio del pensamiento, el cuerpo es también lugar de placer y displacer,
medio de pulsiones al servicio del inconsciente tanto o más que de la
conciencia.

De aquí que en la expresión corporal haya dos elementos básicos para la


comunicación. Por un lado, la técnica. Por otro, la improvisación, la
espontaneidad. En cuanto a la técnica, debemos englobar en ella el aspecto
básico de conocimiento de las posibilidades de expresión de nuestro cuerpo.
Pero las posibilidades de expresión de nuestro cuerpo pueden ser utilizadas de
innumerables formas.

Por otro lado, Adriana Prieto Rodríguez (2005) afirma que el movimiento corporal


puede abordarse desde dos enfoques: uno positivista, en el que el movimiento
se entiende como el desplazamiento del cuerpo en un espacio o como una
máquina en movimiento que le permite al hombre adaptarse al entorno. En este
enfoque, el aprendizaje motor va de lo sencillo a lo complejo y está
determinado por factores como las preferencias individuales al movimiento, la
experiencia positiva que se adquiera y el medio ambiente que rodea el
individuo. El segundo enfoque es la expresión del cuerpo a través de los
gestos. El acto de expresar es exteriorizar una idea y un sentimiento por medio
de una reacción corporal que tiene significado para otro.

1.2.- GENERALIDADES CONCEPTUALES


Expresión corporal, en la que se consideran las actividades relacionadas con la
danza y la gimnasia rítmica, como formas de comunicación creativa a través

15
del cuerpo, pero liberadas de los mensajes de disciplina, fuerza y orden
impuestas por el deporte. Denis (28) lo denomina enfoque de “cuerpo
comunicación”. Dentro de esta manera de concebir la educación física, se
encuentra Pierre Parlebas (36), quien desarrolla el concepto de Praxiología
Motriz como una ciencia de la acción motriz en la corriente d la sociomotricidad.
Este autor entiende a motricidad como un fenómeno social, de interacción y de
comunicación, opuesto a la Psicomotricidad, que se refiere al sujeto que se
mueve en solitario. Así mismo, este autor sostiene que el objeto de la
educación física no es el movimiento sino la motricidad, puesto que cuando una
persona se mueve, pone en juego su personalidad y su relación con otros
A pesar de los desarrollos teóricos anteriores realizados en las últimas décadas
con relación a la educación física, la escuela sigue promoviendo la dicotomía
mente-cuerpo al realizar una separación entre los saberes que se ocupan de la
mente y los que se ocupan del cuerpo, privilegiando los primeros. Esta
separación va en detrimento de la formación integral del individuo. La
formación de los docentes sigue centrando su atención en la educación física
convencional, encaminada a obtener el mayor rendimiento deportivo, disciplina
y control sobre el cuerpo (38). Esto hace que en la práctica pedagógica se
plantee la enseñanza de actividades predeterminadas y de juegos pautados,
pensando en el futuro deportivo de los alumnos y en imágenes idealizadas del
cuerpo. No se realiza entonces un análisis de la motricidad emergente, del
juego que expresa los cúmulos culturales, afectivos y cognitivos, para facilitar el
desarrollo de estrategias creativas que permitan integrar la cultura desde el
lugar del sujeto. Según Gómez (35), la educación física es una disciplina
pedagógica que debería ocuparse de crear las condiciones para el desarrollo
de la corporeidad y la motricidad, para dar respuesta a las necesidades del
sujeto que aprende, en un contexto determinado y en una sociedad cambiante,
con conflictos de clase y culturas diferentes. Para ello se requiere una
orientación de la educación física que parta del sujeto que necesita de los otros
para desarrollar su potencial motriz y de aprendizaje.

16
Así mismo, se requiere una educación física que tenga en cuenta la realidad
sociocultural, las circunstancias históricas y el discurso actual. Para este autor,
la mirada reduccionista de las ciencias biológicas no puede ser la que siga
orientando el énfasis de la educación física.

La expresión corporal como sistema o técnica está integrada al concepto de la


danza, al tener sus orígenes en ella para destecnificar los patrones dancísticos
y permitir así la expansión del cuerpo y del movimiento al expresarse.

Consiste en recobrar o enriquecer el dinamismo profundo de la persona. La


expresión corporal como una estrategia de aprendizaje, ayuda a restaurar una
unidad con frecuencia pérdida, formulando de nuevo la creatividad personal, la
totalidad personal. La presencia corporal en el mundo es ya una presencia
significante, que se expresa a través de la dinámica del movimiento.
Rechazando la dicotomía entre la materia y el espíritu, entre lo físico y lo
psíquico, de ahí se infiere que el cuerpo tiene la capacidad de manifestar un
sentido en todas las situaciones de la existencia, antes que de dicho sentido
quede inmerso en la dimensión del lenguaje.

Ahora bien, ateniéndonos al discurso fenomenológico, deducimos que la


corporeidad constituye la estructura espacial original que encarna la presencia
del hombre en el mundo. En esta expresión de su ser, el hombre va
construyendo su imagen corporal, esta presenta el reflejo de su realidad, la
construcción interior con el encuentro del exterior.

La presencia corporal en el mundo está articulada interiormente entre el “sentir”


y el “moverse”, que son una comunicación recíproca. A su vez por la tensión
próximo-lejano, espacio propio – espacio extraño, yo- el otro, por lo que
conozco y lo que descubro.

17
El cuerpo entra así en una situación simbólica del sentir y del moverse, el
hombre capta una originalidad simbólica del espacio y del tiempo, creando
estructuras espaciales y temporales, este movimiento expresivo se desarrolla,
por lo tanto, en un espacio rítmico. En la expresión corporal, el cuerpo y el
mundo existen y comunican a través de las formas en génesis del movimiento
expresivo y del espacio rítmico.

La expresión corporal se propone rellenar el vacío existente entre el cuerpo


“yo” y el mundo, entre yo y el otro, devolviéndole su unidad significante, siendo
consciente de la construcción de su propia imagen corporal y de la realidad.

Siguiendo a Carmen y María Aymerich (1971), “La expresión busca la forma de


hacer crecer totalmente, de enriquecer y de lograr que cada cual entre en
posesión de sus propios tesoros. Las técnicas de expresión han de concordar
todas en un sentido global. Esta ley de concordancia es un impulso simultáneo
de todas las posibilidades expresivas: corporal, oral, escrita, rítmica, musical..”

En los intentos de definir a la expresión corporal podemos encontrarnos una


pluralidad de definiciones que giran sobre los conceptos de cuerpo, movimiento
y expresión, M. Bernard. Nos dice que es un término “ambivalente y
polisémico”.

Motos nos dice “…Es un conjunto de técnicas que utilizan el cuerpo humano
como elemento de lenguaje y que permiten la revelación de un contenido de
naturaleza psíquica”. También que la “Expresión Corporal es el arte del
movimiento”.

Francisco J. Corpas, introduciendo a la expresión corporal en los programas


de educación física nos dice “Es manifestar con el gesto y el movimiento una

18
idea, un sentimiento, una sensación o forma de la naturaleza”. Expresión
corporal, en la que se consideran las actividades relacionadas con la danza y la
gimnasia rítmica, como formas de comunicación creativa a través del cuerpo,
pero liberadas de los mensajes de disciplina, fuerza y orden impuestas por el
deporte.
Denis (28) lo denomina enfoque de “cuerpo comunicación”. Dentro de esta
manera de concebir la educación física, se encuentra
Pierre Parlebas (36), quien desarrolla el concepto de Praxiología Motriz como
una ciencia de la acción motriz en la corriente dela socio-motricidad. Este autor
entiende la motricidad como un fenómeno social, de interacción y de
comunicación, opuesto a la
Psicomotricidad, que se refiere al sujeto que se mueve en solitario. Así mismo,
este autor sostiene que el objeto de la educación física no es el movimiento
sino la motricidad, puesto que cuando una persona se mueve, pone en juego
su personalidad y su relación con otros
Pujade-Renaud (1975) las categorizaba atendiendo a su aplicación:

 Las que forman parte de la formación corporal del actor. – Las que la
educación física empieza a integrar.
 Las que algunas universidades contemplan como unidad de valor.
 Las que algunas clínicas psiquiátricas comienzan a realizar en los
talleres.
 Las que venden los organismos de formación psicológica en los cursillos
de fin de semana.
 Las que contempla la gymnastique volontaire.
 Las de animación sociocultural.

En el plano terapéutico, con la influencia del psicoanálisis, la expresión corporal


va a recoger el papel del inconsciente. El cuerpo no es sólo un instrumento al
servicio del pensamiento, el cuerpo es también lugar de placer y displacer,

19
medio de pulsiones al servicio del inconsciente tanto o más que de la
conciencia.

De aquí que en la expresión corporal haya dos elementos básicos para la


comunicación. Por un lado, la técnica. Por otro, la improvisación, la
espontaneidad. En cuanto a la técnica, debemos englobar en ella el aspecto
básico de conocimiento de las posibilidades de expresión de nuestro cuerpo.
Pero las posibilidades de expresión de nuestro cuerpo pueden ser utilizadas de
innumerables formas.

Por otro lado, Adriana Prieto Rodríguez (2005) afirma que el movimiento corporal


puede abordarse desde dos enfoques: uno positivista, en el que el movimiento
se entiende como el desplazamiento del cuerpo en un espacio o como una
máquina en movimiento que le permite al hombre adaptarse al entorno. En este
enfoque, el aprendizaje motor va de lo sencillo a lo complejo y está
determinado por factores como las preferencias individuales al movimiento, la
experiencia positiva que se adquiera y el medio ambiente que rodea el
individuo. El segundo enfoque es la expresión del cuerpo a través de los
gestos. El acto de expresar es exteriorizar una idea y un sentimiento por medio
de una reacción corporal que tiene significado para otro.

1.3.- MODALIDADES O DIMENSIONES DE LA EXPRESIÓN


CORPORAL

J. Salzer ha realizado una clasificación de la expresión corporal del modo


siguiente: 1. Expresión corporal espectacular (danza, yoga, ballet, mimo,

20
fiestas, formas inhabituales). 2. Expresión corporal cotidiana (revivir la manera
cotidiana de expresarse). 3. Expresión corporal centrada en uno mismo
(conocimiento y desarrollo personales, encuentro del sentido de uno mismo). 4.
Expresión corporal en relación entre dos personas (aparición del discurso
interior, fuentes de simpatía y antipatía). 5. Expresión corporal en el grupo
(cada uno intenta vivir en el grupo situaciones diversas, pero comunes: danzas
colectivas, silencio colectivo). 6. Expresión corporal como formación del cuerpo
(aprender a utilizar mejor el cuerpo, a entenderlo, terapia). 7. Expresión
corporal del tiempo libre (favorece las relaciones sociales, cada participante
aporta diversos objetos e ilusiones; saltar las reglas).
Blonin Le Baron(1982), establece unos criterios diferenciadores y sobre ellos
distingue cuatro modalidades de expresión corporal:
 La expresión Corporal espectáculo o escénica. Sobresale la función
comunicativa, la transmisión al público de un mensaje, en una forma
gestual apropiada, como el teatro, la danza, el mimo, el drama, etc.

 La corriente psicoanalítica ligada a la enorme variedad de


psicoterapias actuales, se trata de profundizar y expresar lo que pasa en
el fondo de una mismo, liberar, tensiones, traumas o conflictos de la
personalidad.

 La corriente metafísica, que pretende llegar más allá de lo físico para


volver a los supuestos orígenes, es decir, una búsqueda de la naturaleza
originaria como lo es lo espiritual.

 La corriente pedagógica, que se desarrolla en un contexto escolar, que


forzosamente hace referencia en las teorías psicopedagógicas
predominantes, se orienta a la concienciación y máxima disponibilidad
corporal del niño así como a los aprendizajes posteriores, se relaciona
con el juego, la psicomotricidad, la rítmica corporal; sobre todo.

21
 M. Bernard, (1976) nos habla de una corriente en el ámbito social, al
margen de la terapia, se han desarrollado prácticas sociales en las que
el objetivo es el bienestar y la liberación del individuo a través de su
expresividad.

La modalidad o corriente a enfocarse en este trabajo es precisamente la


pedagógica o educativa.

1.4.- FUNCIONES DE LA EXPRESIÓN CORPORAL


En este contexto integrador, globalizador se presentan una serie de funciones
que son por sí mismas medios de expresión:

Función de organización de las percepciones.- El individuo a partir del


movimiento, se orienta y toma referencias con respecto al mundo que le rodea,
el mismo tiempo que toma conciencia de su propio cuerpo.
Función de relación.- El individuo se relaciona, entre otras formas, a partir del
movimiento y las actividades físicas, En un primer estadio a partir del juego, y
posteriormente, en forma de actividades deportivas o artísticas.

Función estética / comunicativa. El movimiento es una forma de


comunicación y de expresión que el individuo utiliza en su comunicación
habitual, pero que puede aprender a utilizar mejor adquiriendo instrumentos
que le permiten enriquecer su expresión, la creatividad, la sensibilidad estética,
así como producir y/o valorar manifestaciones artísticas y culturales basadas
en la expresión corporal y el movimiento.
Función catártica. El individuo, a partir de moverse, se libera de tensiones y
reestablece su equilibrio psíquico. Es un medio eficaz de ocupar positivamente
el tiempo de ocio.

22
Función de conocimiento.- El movimiento es uno de los instrumentos
cognitivos fundamentales del individuo, tanto para conocerse a sí mismo, como
para explorar y estructurar su entorno inmediato, esta posibilidad de conocerse
y re-conocerse, el de interactuar lo vivido con lo que se va descrubiendo de él
mismo y de su entorno, aprende de él mismo, de los demás y del entorno, esto
es un aprendizaje significativo.
No sólo es el aprender a moverse, no es imitar, reproducir o mecanizar, sino a
través del cuerpo expresivo, creativo, comunicativo, lograr estructuras
cognitivas cognitivas asimiladas comprensivamente por el interactuar del
pensamiento y el movimiento, del “sentir”, “moverse” y “pensar” lo
experimentado para elaborar otra idea y comunicarla.
El movimiento expresivo es de carácter espontáneo que se va evolucionando
hacia la simulación motriz, para pasar progresivamente a formas de
movimiento más elaboradas que convierten el movimiento en un medio con el
cual comunicarse, sentir, conocer, expresarse y crear. Estos integran aspectos
cognitivos y motrices para solucionar a través del movimiento situaciones
cognitivas o perceptivas, como pueden ser un mensaje, una idea, un
sentimiento, el espacio o un ritmo determinado.
Asimismo, la expresión corporal tiene un doble enfoque, por un lado, mejorar
la competencia motriz ( es competente no sólo aquél que es más ágil o fuerte,
sino también el que su movimiento es más creativo y más expresivo), y por otro
lado, traducida en lenguaje corporal o gestual, crea un red de innumerables
interrelaciones entre los sujetos y configura, como en cada individuo, el
enriquecimiento, las interrelaciones y el equilibrio de la dinámica social.
Por ello, la expresión corporal potenciará el desarrollo natural de las
expresiones y manifestaciones corporales del niño, con la idea de que éste siga
siendo el mismo en el transcurso de su desarrollo, y que con su “cuerpo”, es
decir “todo su yo”, le sirva para conocer, aprender, comunicarse sin
contradicciones que lo inhiban.

23
Moreno y Motos nos dicen que la expresión corporal queda sustentada por dos
pilares básicos:
a).- Por la técnica.- el conocimiento de las posibilidades corporales, la
“conciencia segmentaria” por un lado, y por otro, el análisis y estudio del
fenómeno “movimiento”.
b).- Por la espontaneidad.- reflejo de nuestro potencial vital y creador.
Considerada como tal, “La respuesta adecuada a una nueva situación, o la
nueva respuesta a una situación antigua”. Capacidad que exterioriza, libera y
sensibiliza el conocimiento y nos mantiene abiertos al mundo natural, a la
sociedad y a nuestro yo (Motos, 1974).

1.5.- ELEMENTOS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL


Con respecto a sus elementos básicos, podemos establecerlos bajo dos
criterios: por su capacidad de acción y de creación, es decir como pulsión de
movimiento del interior al exterior y como pulsión cognitiva y afectiva, de gestar,
crear del interior al exterior igualmente.

Por sus capacidades de acción:


 El cuerpo: sensopercepciones, motricidad, gesto, postura y tono
(respiración y relajación).

 El movimiento.- por su calidad.- fluidez, soltura, alternancia


(contrastes); por su diversidad de posibilidades.

 El espacio: dimensiones, niveles, direcciones, focos.

 El tiempo: ritmo interno, ritmo externo, combinaciones de tempo y


dinámica

24
 La energía: la dinámica (suave-lento), la potencia, la disociación, la
resistencia.

 Los sentidos: externos.- sensaciones auditivas, visuales y táctiles,


internos.- sensación, emociones, sentimientos.

Por sus capacidades de creación:


 Investigación.- es investigar para conocer y transformar, es explorar y
experimentar.

 Expresión.- la capacidad de exteriorizar sensaciones, emociones o


pensamientos por medio del cuerpo.

 Imaginación.- podría definirse como el poder pensar a través de la


evocación de imágenes, el proceso de representaciones, que el niño
elabora de los acontecimientos, de la fantasía, del sentido o de la
interpretación que él da a la realidad.

 Representar.- se podría definir como la expresión figurativa de sus


ideas propias o las que el entorno le proporciona, la imitación, como una
pauta de elaboración de más alternativas.

 Improvisar.- es desarrollar la capacidad de producción de respuestas


diversas o personalizar un tipo de respuesta.

 Creatividad.- Es la “aptitud del pensamiento divergente”.


(Guilford,1950), compuesta por tres generales características:
Originalidad.- representa el carácter poco común de la respuesta.
Fluidez.- la capacidad de generar un gran número de respuestas
motrices distintas en una situación problema, (polo cuantitativo)

25
Flexibilidad.- la capacidad de producir un gran número de respuestas
motrices, perteneciendo éstas a categorías distintas, (polo cualitativo).

 Comunicación.- la capacidad de compartir cierta información, una idea


o una actitud, establecer una diálogo, una “comunidad” con alguien. Ser
transmisor y receptor a la vez, el proceso de comunicación no empieza y
termina en alguna parte. Se trata de ser codificador y decodificador al
mismo tiempo.

1.6.- OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LA EXPRESIÓN


CORPORAL EDUCATIVA

El objetivo de la expresión corporal es un dominio físico cada vez más profundo


y los medios para lograrlo son la toma de conciencia y la sensibilización. Esto
da lugar a la expresividad, y a la comunicación.

Los objetivos dentro del ámbito educativo estarían enfocados a:

 Desarrollar las capacidades expresivas del cuerpo


 Noción y conocimiento corporal (imagen y esquema corporal)
 Desarrollo de las sensopercepciones
 Desarrollo de la creatividad y la espontaneidad
 Expresión de aprendizajes del medio escolar
 Mejorar la relación social, a partir de la aceptación, desinhibición y
comunicación.

En lo que respecta a los Contenidos dentro del desarrollo motriz, hay tres
factores importantes:
a).- La estructuración del esquema corporal
 imagen corporal

26
 conocimiento y dominio del cuerpo
 equilibrio
 ritmo
 coordinación motriz
b).- Tono
 diálogo tónico
 postura
 respiración
 relajación
c).- Sensaciones Corporales
 extereroceptivas
 propioceptivas
 interoceptivas
 sensopercepciones
OBJETIVOS
La expresión corporal tiene como objetivo que el alumno/a desarrolle su
capacidad física, su ritmo propio, y su manera de ser, sin quedar fijado al estilo
particular de su maestro. Este en su delicada tarea de enseñar, necesita
descubrir y poner en práctica distintos estímulos sin convertir a sus alumnos /as
en pequeñas réplicas de sí mismo. El hecho de que esta disciplina utilice como
vehículo expresivo el cuerpo mismo, implica la necesidad de su preparación
para posibilitarlo como tal y evitar su frustración.
¿Cuáles son entonces los propósitos de la Expresión corporal? Sabemos que
todos los niños/as sanos pueden caminar, correr y saltar, pueden doblar,
estirar, torcer y en general articular su cuerpo de múltiples maneras, y sobre
todo gozan con ello. Les gusta saltar, gritar y palmear; en otras palabras,
expresar con sus cuerpos lo que sienten.
Las enseñanzas de la Expresión Corporal procuran que el niño /a alcance un
dominio físico tal que le sea cada vez más fácil manifestarse corporalmente, sin

27
que el progreso técnico impida el placer de aprender, y del movimiento en sí.
Se busca brindar a cada niño/a la posibilidad de descargar sus energías a
través del juego corporal, ayudando a enriquecer este juego y a encontrar en la
unión del movimiento, de la música, de la palabra, del silencio, los medios
auténticos de expresión creadora correspondientes a su edad; estimularle el
deseo de descubrir, conocer y utilizar cada vez mejor sus aptitudes en esta
disciplina y aplicarlas en su vida diaria.
Stokoe (1978) por su parte subdivide, los objetivos en general y específico:
a) Objetivo general.
b) Desarrollar una condición intrínsecamente humana, recibir sensaciones
de su mundo interno y externo a través del aparato sensorio-perceptivo,
y comunicar, tras ello, respuestas personales por medio del lenguaje
corporal.
b) Objetivos específicos.-
- Incrementar la sensopercepción y la sensibilidad.
- Favorecer la interrelación mente-cuerpo.
- Llevar al niño/a a una afirmación corporal, para que adquiera mayor seguridad
en sí mismo.
- Desarrollar su yo relacional, mejorando la comunicación.
CONTENIDOS
Si nos centramos en el aspecto pedagógico, y dentro de él en el plano
psicomotriz, podemos hacer el siguiente resumen de los contenidos,
basándonos en las etapas del desarrollo psicomotor:
a) SENSOPERCEPCIÓN Y MOTRICIDAD.
Donde la finalidad es desarrollar la conciencia, la armonía, y el dominio del
cuerpo:
• Despertar conocimientos de sí mismo. Reconocer su propio cuerpo de una
forma global y segmentaria, desarrollando una actitud consciente hacia sí
mismo y el “otro”, y en general profundizando sobre el esquema corporal.
También, será el comienzo del descubrimiento, comprensión y control de la

28
motricidad elemental, y la creación de situaciones idóneas para el logro de una
mayor precisión y rapidez en los movimientos.
• La formación de hábitos. Adquisición de hábitos posturales y motores
positivos para el desarrollo del lenguaje corporal; el conocimiento y control de
la energía corporal, aprendiendo a usarla con más economía; el incremento de
la resistencia física y la disminución del cansancio.
• La adquisición de habilidades. El logro de un lenguaje corporal propio más
rico, el desarrollo de los movimientos fundamentales de la locomoción, así
como las habilidades de equilibrio, coordinación, flexibilidad, etc.
b) ESPACIO:
Integración de manera creativa, los aspectos espaciales dentro de la expresión
corporal, desarrollando la percepción del espacio personal, parcial, total y
social.
A estos contenidos, planteados en forma de objetivos o metas a conseguir,
habría que añadirle otro aspecto muy importante que sería el factor temporal y
espacio-temporal, es decir la adquisición del sentido rítmico.

CAPÍTULO II

2.- ACERCA DEL CONCEPTO “CUERPO Y CORPOREIDAD”


2.1.- ACERCA DEL CONCEPTO CUERPO

Este capítulo no es muy necesario para tener muy clara la visión de cuerpo en
expresión corporal. En nuestra profesión reconocemos ampliamente al cuerpo y
movimiento humano como elementos principales, en donde giran los propósitos y
acciones centrales del quehacer educativo, ambos elementos estrechamente ligados,
interdependientes y compenetrados. En este trabajo dejaremos pendiente el análisis
en cuanto a movimiento, pero inevitablemente en las posibles conclusiones acerca de
lo corporal, se derivará, como reflejo, el sentido de un concepto posible del mismo, en
Educación Física.

29
Existe un creciente interés por otorgarle a la Educación Física una cientificidad,
un basamento que la eleve a ocupar una presencia relevante en el terreno de
la educación, coexisten así diferentes concepciones teóricas de la Educación
Física, a las que se superponen desde interpretaciones culturales hasta
intereses profesionales divergentes, sería obligado que los profesionales las
analizáramos para tener una clarificación conceptual y teórica de las mismas y
sus respectivos significados educativos, pero aquí pretendemos provocar el
observar como punto de partida y cuestión previa el clarificar el sentido actual
del cuerpo humano en la sociedad y en la consideraciones mismas del
profesional de la Educación Física ante este concepto, ya que en la acción
educativa, esto conformará el sentido y significado consciente de su misión
como educador.

En el siglo V Platón, y más tarde en el siglo XVII Descartes, establecen un


dualismo espíritu–cuerpo del ser humano y hablan de la existencia de dos
mundos, el mundo de las ideas o mundo verdadero y el mundo de las cosas
materiales o mundo reflejo.

De ahí la postura filosófica cartesiana que sostiene que el ser humano es la


suma de dos sustancias diferentes que se relacionan, pero que no se
combinan; una es la esencia corporal y la otra es la esencia de la razón. El
cuerpo es entendido como un conjunto de estructuras orgánicas que le sirven
de instrumento a la mente). Este dualismo se ha heredado durante muchos
siglos, llevando a una separación entre las ciencias naturales y las ciencias del
espíritu. El cuerpo es asimilado a una máquina y el movimiento al producto de
ésta.

30
En esa época era necesaria la formación de un cuerpo productivo, fuerte,
saludable y, al mismo tiempo, obediente y disciplinado, todo lo cual se
garantizaba a través de estructuras de poder del Estado, la escuela y la clínica.

En el siglo XX, hacia la década de los setenta, se empieza a cuestionar el


cartesianismo y se inicia un movimiento que postula que la realidad mental del
ser humano no existe independientemente del cuerpo. En ese momento
aparecen nuevas miradas de la educación física.

Se plantea una concepción de cuerpo-sujeto y una educación del movimiento,


en contraposición a las teorías mecanicistas y biologistas en las que se educa
para el movimiento. Las nuevas formas de ver el cuerpo y el movimiento
traspasan la visión orgánica y se logra una mirada integral y compleja del ser
humano que tiene asiento en los conceptos de corporeidad y motricidad (6).

Del cuerpo se ocupan hoy numerosas disciplinas académicas, comentaremos


aquí un resumen de Benilde Vázquez, en lo que se refiere al ámbito de la
actividad física y de manera más amplia en Michel Bernand, que nos brinda
una perspectiva de algunas ciencias humanas. Convendría recorrer en una
síntesis histórica desde la Grecia Antigua, el Mundo Romano, la Edad Media y
las aportaciones del empirismo y naturalismo, por razones obvias de tiempo,
saltaremos a comentar las corrientes contemporáneas, que por supuesto
surgen en respuesta a las anteriores, a lo largo del pasado siglo XX. En dicho
resumen se concentran las aportaciones y trabajos que se han configurado
bajo una educación fisico-deportiva, educación psicomotriz y educación física
integral. Corrientes que la autora denominó como “cuerpo acrobático”, “cuerpo
pensante” y “cuerpo comunicación” respectivamente. Veamos la síntesis en el
siguiente esquema:

31
Resulta, que la vivencia del “cuerpo propio” es fuente de experiencias muy
profundas, desde el placer al dolor, desde el rechazo hasta la sublimación o
enajenación, desde una estricta vivencia existencial, has la experiencia del
poder y del límite; desde la vivencia de la propia identidad hasta la experiencia
comunicativa.

La autora, Benilde Vázquez, comenta: El Cuerpo es el “lugar morfológico-


funcional de todas las estructuras psicoorgánicas”, afirman los médicos; el
cuerpo “inaugura el mundo”, en expresión de los filósofos existencialistas. El
cuerpo es el “medio de conocimiento y relación” afirman los psicólogos
infantiles. EL cuerpo es el “símbolo social” dirán los sociólogos de la cultura.

Ahora bien, en la realidad actual no se puede negar la preocupación en torno al


cuerpo y sus manifestaciones, el abordaje de contenidos como imagen
corporal, esquema corporal, el reconocimiento de la práctica de actividades
corporales, dentro del deporte, supone una atención y potenciación del mismo.
Muchos son los trabajos en las diversas disciplinas de estudio donde aparece
contemporáneamente una “cultura del cuerpo” a efecto de que la educación
tradicional se ha olvidado del cuerpo, tema que no debe ser un añadido más en
la tarea educativa, sino debe centrarse a la propia naturaleza humana cuya
existencia se manifiesta corporalmente.

Pero, para asegurar el éxito de ello el educador físico tendrá que intensificar la
reflexión multidisciplinaria, que convenza ante todo a los propios educadores
de los valores que se cultivan acerca del cuerpo, defender los diversos riesgos
que socialmente existen e incluso el propio riesgo de nosotros mismos de caer
en una acción educativa reforzadora de los olvidos y agresiones al propio
cuerpo y con ello perdernos en el abismo de una Educación Física alienadora,
mediatizadora y por qué no, castrante.

32
2.2.- ORIGEN DEL CONCEPTO CORPOREIDAD

En 1947, Maurice Merleau-Ponty, en Fenomenología de la percepción, define y


ésta introduciendo la palabra y el significado de corporeidad, al cual se
adhiere la mayoría de los filósofos contemporáneos: “Percibir es tornar
presente cualquier cosa con la ayuda del cuerpo” (Merleau-Ponty, 1947). “Yo
no estoy delante de mi cuerpo, estoy en mi cuerpo, o mejor, soy mi cuerpo”
(Merleau-Ponty, 1945). Mediante estos conceptos se instala la frase
emblemática de la corporeidad: “Mi cuerpo es mi vida”.

Ponty, en la corriente de la fenomenología, es uno de los primeros autores que


hablan del concepto de corporeidad como experiencia corporal que involucra
dimensiones emocionales, sociales y simbólicas. La corporeidad es para él,
fruto de la experiencia propia y se construye a través de la apertura sensible
del cuerpo al mundo y a los otros).

Según Zubiri (8), la corporeidad es la vivencia del hacer, sentir, pensar y


querer. Para el autor, el ser humano es y vive sólo a través de su corporeidad.

Este concepto implica integralidad porque ese ser humano que siente, piensa y
hace cosas, también se relaciona con otros y con el mundo que le rodea, y a
partir de esas relaciones construye un mundo de significados que dan sentido a
su vida). La corporeidad es la complejidad humana, es cuerpo físico, cuerpo
emocional, cuerpo mental, cuerpo trascendente, cuerpo cultural, cuerpo mágico
y cuerpo inconsciente; esos siete cuerpos que nos hacen humanos y que nos
diferencian de las otras criaturas vivientes.

Nacemos con un cuerpo que se transforma, se adapta y, finalmente, conforma


una corporeidad a través del movimiento, la acción y la percepción sensorial.

33
Este proceso se desarrolla a lo largo de toda la vida y termina con la muerte,
cuando se abandona la corporeidad para acabar siendo simplemente cuerpo.

En Melich), la corporeidad supone la síntesis antropológica entre lo físico, lo


social y lo existencial, que se construye espacial y temporalmente a través del
entorno en el mundo de la vida. Ser corpóreo significa abrirse a dimensiones
antropológicas y sociales. Ser símismo, con otros y en el mundo. Pero no ser-
en el mundo de una manera pasiva, sino básicamente activa. Para él no tiene
sentido hablar de dualismo o monismo antropológicos porque existe una única
realidad.
Desde la perspectiva psico-corporal, el concepto de corporeidad es
considerado como la percepción individual del cuerpo, que es posible gracias a
la cinestesia, lo que implica que solo puede usarse en la vida. Es, además, la
que le permite al ser humano establecer vínculos emocionales mediante el
cuerpo. La corporeidad es el origen de la comunicación y de la primera relación
humana. Desde ella se logra el conocimiento propio y el conocimiento de los
demás

En Francia se produce un corte epistemológico para la educación física con los


trabajos de Jean Le Boulch acerca de la psicomotricidad y de Pierre Parlebás
respecto a la sociomotricidad. A partir de 1980 irrumpe un lenguaje científico
nuevo, que se diferencia de los utilizados hasta entonces. Surge un glosario
para la educación física en el cual la corporeidad y la motricidad adquieren un
protagonismo central, y que utilizan actualmente las corrientes innovadoras en
Europa y América.

El autor español Jesús Paredes Ortiz (2003) afirma: “Nacemos con un cuerpo
que desde el momento del nacimiento, a través de la acción, del movimiento,
se adapta, transforma y conforma como corporeidad. Este proceso acaba con

34
la muerte: es entonces cuando dejamos nuestra corporeidad, para acabar
siendo un cuerpo”.

Henry Portela Guarín (2002) y Silvino Santín (Gómez, 1998) hablan de “La
comprensión del cuerpo acompaña la imagen de hombre que a su vez está
vinculada a cada grupo humano y a su proyecto cultural. El modo de ser del
hombre es la corporeidad”.

Así mismo, Alicia Grasso (2005) afirma: “La corporeidad soy yo y todo aquello
en lo que me corporizo, todo lo que me identifica. Nuestra corporeidad está
presente aun cuando nosotros no lo estamos físicamente.”
Prof. Luis Felipe Brito Soto (México). Alicia Ester Grasso
Es importante observar el cuerpo en movimiento bajo otra óptica; para Trigo y
colaboradores 1999, confundir el cuerpo con la corporeidad es limitar al ser
humano con animal o cosa u objeto. La persona se manifiesta a través y con su
cuerpo esas manifestaciones, emociones, sentimientos, pensamientos- son
parte de ese cuerpo. De esta manera hablar del cuerpo humano en toda su
amplitud es trascender del sistema orgánico (lo que se denomina “cuerpo”)para
entender y comprender al “humanes” (su corporeidad todo su yo. El yo implica
el HACER, SABER PENSAR SENTIR humana (pienso y siento al mismo
tiempo que hago y actúo porqué pienso siento y pienso) y no el cuerpo humano
(sólo hace), referido al ser humano la corporeidad la definimos como la
vivenciación del hacer, sentir, pensar y querer, de manera que podemos
identificar corporeidad con humanes ya que el ser humano es y se vive sólo a
través de su corporeidad.
Chirpaz (1969), afirma que no podemos comprender a un acto corporal sin
referirnos al hombre. Y no podemos referirnos al hombre sin referirnos a su
corporeidad, pues hablamos de un hombre corporal en el mundo. El cuerpo es
corporeidad y por ello no termina en los límites anatómicos y fisiológicos. La
corporeidad se extiende a través de la cultura, las ropas, instrumentos creados

35
por el hombre... el cuerpo les da significado y su uso pasa por un proceso de
aprendizaje. (Gomes de Freitas, 1998).
Según Merleau Ponty (1945) “ el cuerpo se caracteriza por una motricidad
particular, en dirección a un movimiento abstracto, superando al concreto del
animal, creando una zona de reflexión, de subjetividad”. Pues el hombre no es
un sistema cerrado y demuestra infinidad de posibilidades de movimiento a la
hora de realizar las tareas que se propone. Esta es una de las facetas que le
distingue del resto de los animales.
Zubiri (1998), hace referencia a un concepto que denomina “momento de
corporeidad”. Este momento es el estar presente en la realidad física, es tomar
cuerpo. Es nuestra propia existencia, nuestra vida, la expresión es
consecuencia de la corporeidad (entendiendo la expresión en el sentido de lo
expreso por la persona). El principio de la expresión es su corporeidad. Y la
corporeidad es el abstracto de corpóreo y pertenece por su carácter al sistema
psico-orgánico entero. Así, vida y corporeidad son distintos, pero inseparables.
Es así como se trasciende de un paradigma simplificador a un paradigma que
hable del ser que piensa, siente, se relaciona y se mueve para ser humano; el
hombre a través de su competencia motriz se transforma en un ser creador,
apoyado sobre sus capacidades de racionalidad, de inteligencia, de creatividad,
de sensibilidad, de afectividad..., en este momento de expresión significada, el
hombre biológico inicial adquiere su carácter humano, se ha transformado en
un ser social, que comunica intencionalmente, es ahora cuando su
competencia motriz se perfila como diferente del movimiento “animal”. Por ello
la potencialidad de la experiencia de su corporeidad (entendida como la acción
centrífuga de su competencia motriz del ser corporal) es el rasgo definitorio de
la motricidad global.

2.1.- REFLEXIONES ACERCA DEL CONCEPTO DE “CORPOREIDAD”

36
"La corporeidad es la integración permanente de múltiples factores que
constituyen una única entidad. Factores psíquico, físico, espiritual,
motriz, afectivo, social e intelectual constituyentes de la entidad original,
única, sorprendente y exclusiva que es el ser humano: Soy yo y todo
aquello en lo que me corporizo, todo lo que me identifica-

La corporeidad  se representa a través de todas las acciones del sujeto y se


refleja en forma libre a través del cuerpo, es decir,  el cuerpo muestra y expresa
aquellos que no es visible como los sentimientos o gustos y la forma en que se
percibe la realidad por medio de la vista, oído, tacto, gusto y olfato. Esta
relación con nuestro cuerpo, los demás y el entorno nos permite ir tomando
conciencia de nosotros mismos. El cuerpo manifiesta  todas las emociones;
cuando estamos felices, lloramos y si esto ocurre no solo el cuerpo se siente
bien sino que nos sentimos bien con nosotros mismos, con más ganas de vivir
y de alcanzar todos nuestros sueños. Grasso

El concepto de corporeidad es entendido como una compleja trama en la que


se entrecruzan diferentes dimensiones constitutivas de la identidad de cada
persona, escuchar lo que el cuerpo dice es integrar esta idea de corporeidad
como construcción y desarrollo de conciencia corporal, cuidado de la salud,
aceptación de uno mismo y placer por el movimiento.
Nuestro cuerpo expresa lo que siente, no nos servimos de nuestro cuerpo, sino
que soy mi cuerpo, como dice Marcel (Corporeidad-corporalidad 1992. La
corporeidad como expresión de lo humano) para sentirme bien conmigo me
doy a la interacción con el otro, el cuerpo nos da a conocer, es un cuerpo vivo
que siente y se hace notar.  

La percepción de nuestra corporeidad, es un proceso que va cambiando a lo


largo de la vida, por lo que todos los días tenemos nuevas experiencias,
aprendemos y conocemos otras cosas.  Como seres humanos estamos

37
inmersos en el mundo a través del cuerpo y por ende “mi cuerpo es mío en
tanto no lo contemplo, en tanto no coloque entre él y yo un intervalo”. Esto
significa que el cuerpo ni para mí, ni para el educador físico es un objeto, es
expresión y manifestación de la existencia de cada uno.

Cuando hablamos de corporeidad la palabra expresa una idea, un concepto


múltiple, plural, complejo y diverso de una unidad: uno mismo. Ese “uno” que a
su vez no tiene otro igual, que como individuo es único e irrepetible, y que
como grupo es un conjunto de sujetos absolutamente diversos. Sin embargo,
¿qué entendemos cuando utilizamos el vocablo corporeidad? ¿Está instalada
la corporeidad como una lógica de “Pensar, decir y hacer” la misma idea?
¿Qué hacemos al expresar que se trabaja desde la corporeidad? Es más
común de lo deseado hallar la contradicción manifiesta sobre la idea teórica de
corporeidad y el uso del cuerpo en la práctica diaria. Desde la formación
profesional hasta la impartición de las clases en las escuelas es posible
observar que aún se forman cuerpos saludables, útiles y obedientes, propios
del paradigma conductista (Grasso, 2001).
Podríamos afirma que la existencia humana es corporal y percibimos el mundo
desde y por nuestro cuerpo.
La corporeidad como la percepción del cuerpo, y el movimiento motriz dándole
expresión al mismo, son elementos característicos y distintivos de la especie
humana.
A partir de estas dos características interactuamos, percibimos, recibimos
información, sentimos y le damos significado al mundo exterior y a la relación
con nuestros pares, otorgándole sentido a la existencia humana en la tierra.
    Desde la concepción del ser, desde que el óvulo es fecundado por el
espermatozoide y el huevo cigota comienza a desarrollarse en el útero
materno, comenzamos a sentir al mundo a través de la interacción de la madre
con la sociedad, siendo ésta la primera socialización primitiva del nuevo ser
con el mundo.

38
    Al nacer, el bebé se va apropiando de su entorno desde su rol de infante. El
llanto, la sonrisa, la búsqueda constante de la mirada, el pataleo para conocer
sus extremidades, la aprensión de la mano, la succión como forma de
alimentarse a través del pecho materno, son toda una definición de la forma de
apropiación del mundo, de sentir el mundo, de cargarlo de afectividad para
interactuar con él.

2.2.- ¿QUÉ CONCEPCIÓN DE CUERPO- CORPOREIDAD AFIRMARÍAMOS


LOS EDUCADORES FÍSICOS?
Antes de entrar en la tercera reflexión que es precisamente que sentido y
significado le damos al cuerpo en nuestra practica educativa quiero
comentarles las dimensiones de la motricidad como expresión del sistema
inteligente, (Enfoque global de la motricidad). Plantea tres dimensiones:

NOCIÓN DEDIMENSIÓN CATEGORÍAS CATEGORÍA


CUERPO PERCEPTIVA DEL “HACER”CONCEPTUAL
HUMANO
Cuerpo Función Reconocerse Sentirse en su cuerpo
identificado introyectiva
Cuerpo situado Función Interactuar Explorar y
extensiva experimentar en su
cuerpo y los otros y
el otro (reflexión)
Cuerpo Función Comunicar Crear, construir y
adjetivado proyectiva compartir con…

Socialmente en la vida moderna el cuerpo no ha dejado de ser sujeto


imperante del reduccionismo que la concepción biologicista ha demandado.

39
Demos un recuento de algunas situaciones escolares que han entrado en
polémica en este asunto, y que aún se nos sigue demandando de alguna
manera, en Educación Física, desde directivos, padres y hasta los mismos
niños o alumnos, por citar también a jóvenes y adultos:
o Exaltación de la técnica y la competencia en las actividades física.
o Demasiado interés en el desarrollo de las capacidades físicas
funcionales
o Planeación centrada exclusivamente en los contenidos curriculares, sin
importar la persona
o Fragmentación de los contenidos curriculares
o Relación pedagógica unidireccional, directiva
o Actividades recreativas, de distracción, distensión o evasión
momentánea
o Juego como espacio de catarsis, diversión.
o Juego impuesto y utilitario.- “Del juego al trabajo”
o Diferenciación de cuerpos: Hábiles-torpes, gordos-flacos, femenino-
masculino, altos-bajos.
o Evaluación en base a la medición
o Reproducción e imitación de patrones de movimiento establecidos
o Búsqueda de menú de actividades
o Relevancia al ejercicio didáctico y olvido a la intervención pedagógica
creativa y reflexiva
Si le sumamos tres factores que las instituciones escolares, nos “ayudan” a
seguir olvidando, ignorando y sometiendo a los alumnos a intereses, normas y
condiciones que derivan incluso, como ya lo decíamos al principio en una
“agresión” al cuerpo, por la propia institución escolar y por la estructura social.

40
Tenemos que reconocer que es urgente colaborar en este “rescate del cuerpo”,
pero como hemos visto son dos monedas distintas: Las ideas pedagógicas y
otra es la realidad de la acción educativa.

Habremos de reconocer que la Educación Física depende de los valores que le


otorguemos al cuerpo.

Que es indispensable una teoría clara y definida de la educación de la


educación física y cuerpo y movimiento.

Estudiar y profundizar transdisciplinariamente en el ámbito de las Ciencias


Humanas y de la Educación. Ya que no hay postura pedagógica que deje de
emanar una Filosofía y toda Filosofía reclama una pedagogía.

En nosotros está decidir el rumbo perfilamos, que y como nos sentimos en


nuestro cuerpo, y qué como los ansiosos y vulnerables cuerpos de nuestros
alumnos.

Alternativas, las hay, más si yo soy mi cuerpo, la actitud con la que lo


considero, es la actitud con la que considero a la vida misma,,

Es decir, nuestra actitud frente al cuerpo reflejará la actitud que elegimos,


explícitamente o no, respecto de la idea que de realidad poseamos.

A continuación a manera de resumen presento el siguiente cuadro:

Noción de cuerpo Disciplinas o precursores Idea y valor

41
 Educación Física Higienista  “cuerpo sano en mente
“CUERPO  La Gimnástica (Ling, sana”
ACROBÁTICO” Amorós, Guts Muths)  cuerpo robusto, cultivo
1898  El deportivismo (T. Arnold, del cuerpo
P. Coubertain)  Cuerpo fragmentado
CIENCIAS  Las ciencias médicas  Lo físico
MEDICAS (Biologicismo)  Lo intelectual
 Dualismo Cartesiano  Lo moral
 Reduccionismo  Cuerpo enseñado,

 Tecnificación cuerpo olvidado

 Neopositivismo  Cuerpo alienado, cuerpo

 Alineación en el trabajo y el máquina

deporte
 Neurofisiología.-Ernest  “yo corporal”
“CUERPO Dupré (1913)  cuerpo, espacio de las
PENSANTE”  Psicoanálisis (S. Freud) pulsiones emocionales y
1913  Psicologíagenética libidinales
(J.Piaget y H. Wallon)  imagen corporal
CIENCIAS  Psicoanálitica (Winicott,  esquema corporal
PSICOPEDAGOGIC Schilder)  diálogo corporal
AS  Neuropsiquiátrica  cuerpo psicoanalizado
(Ajuriaguerra,1978)  de lo biológico a lo
 Científica.- Psicocinética psicológico
(Jean Le Boulch, 1978)  pedagogía corporal de la
 Psicopedagógica (Picq y inteligencia
Vayer, 1985)  cuerpo sabio
 La educación vivenciada  cuerpo percibido, cuerpo
(Lapierre y Aucouturier, consciente
1977)

42
 Fenomenología (Merleau-
Ponty
 Teoría orgásmica del  Cuerpo líbidinal
cuerpo.-Revolución sexual  Exaltación del cuerpo “El
“CUERPO (Marcusse, Wilheim Reich) cuerpo es una gran
COMUNICACIÓN”  “Apología del cuepo” razón, Yo soy total y
1960 Nietzsche plenamente cuerpo…”
 Prácticas liberadoras  Cuerpo mito
CIENCIAS (Técnicas orientales)  Dominio y control del
HUMANAS  Lüinguistica (valor de las cuerpo
estructuras expresivas)  Lenguaje corporal
 Actividad Artística  Expresión del cuerpo
contemporánea, La danza, propio, “Yo soy mi
La Rítmica, Expresión cuerpo”
Corporal ( M. Marceau,  Cuerpo: “vehículo de
Decroux, Maurice Bejárt, estar en el mundo”
DeLacrouze, R. Laban,  “La percepción de mi
Renaud, cuerpo a partir de la
 Filosofía, M. Ponty, Ortega percepción del cuerpo
y Gasset, Gabriel Marcel, del prójimo..”
J.P. Sartre  “mi cuerpo es la
 Psico-sociomotrcidad. (P. prolongación del mundo”
Parlebas) (D. Blázquez)  Cuerpo y mundo forman
 Motricidad como sistema una unidad
inteligente (V. DaFonseca)  Cuerpo vivido.-
percepción
 Corpóreo, Corporaleidad
 Estructuras motrices,
conductas motrices,
comportamiento motor

43
2.3.- LA CORPOREIDAD, COMO BASE DEL APRENDIZAJE EN
EDUCACIÓN FÍSICA EN EDUCACION BÁSICA.
Ahora bien la corporeidad como base del aprendizaje en educación física
contribuye al desarrollo integral de los educandos por medio de la
corporeidad. (Plan SEP 2002) Cuando un niño o un adolescente se mueven,
actúan como un ser total, es decir, manifiestan su unidad corporal, conformada
por conocimientos, afectos, motivaciones, actitudes, valores, y por una
herencia familiar y cultural. La interrelación de estos aspectos confiere un estilo
propio de motricidad a cada individuo, a la vez que lo dota de una identidad
corporal, es decir, de un conocimiento de sí mismo. La corporeidad es parte
constitutiva de la personalidad. Por ello es necesario considerar al alumno en
formación, y al futuro profesor, no sólo como un grupo de músculos a los que
hay que adiestrar para que tengan fuerza y precisión en aras de realizar una
acción específica; por el contrario, se requiere considerar la infinita posibilidad
de movimientos intencionados, creativos e inteligentes que caracterizan al ser
humano. Esta concepción del cuerpo y de lo motriz implica repensar la
educación física, pues tiene que dar respuesta al ser completo, con toda su
complejidad; esto es, en la intervención pedagógica directa con los niños y
adolescentes es necesario que las acciones respondan a este principio de
integralidad, atendiendo a los procesos cognitivos, afectivos y valorales del
alumno —y no sólo a los biológicos y físicos. La integración de la corporeidad
persigue el conocimiento del propio cuerpo, dentro del proceso evolutivo
individual: la representación que la persona hace de él, su cuidado, aprecio y
manejo y el uso de todas sus facultades (esta integración de la corporeidad
abarca el género y el conjunto de las diferencias individuales.

La corporeidad como base del aprendizaje en educación física La


educación física, dentro de la educación básica, contribuye al

44
desarrollo integral de los educandos por medio de la corporeidad.
Cuando un niño o un adolescente se mueven, actúan como un ser total,
es decir, manifiestan su unidad corporal, conformada por conocimientos,
afectos, motivaciones, actitudes, valores, y por una herencia familiar y
cultural. La interrelación de estos aspectos confiere un estilo propio de
motricidad a cada individuo, a la vez que lo dota de una identidad
corporal, es decir, de un conocimiento de sí mismo. La corporeidad es
parte constitutiva de la personalidad. Por ello es necesario considerar al
alumno en formación, y al futuro profesor, no sólo como un grupo de
músculos a los que hay que adiestrar para que tengan fuerza y precisión
en aras de realizar una acción específica; por el contrario, se requiere
considerar la infinita posibilidad de movimientos intencionados, creativos
e inteligentes que caracterizan al ser humano. Esta concepción del
cuerpo y de lo motriz implica repensar la educación física, pues tiene
que dar respuesta al ser completo, con toda su complejidad; esto es, en
la intervención pedagógica directa con los niños y adolescentes es
necesario que las acciones respondan a este principio de integralidad,
atendiendo a los procesos cognitivos, afectivos y valorales del alumno —
y no sólo a los biológicos y físicos. La integración de la corporeidad
persigue el conocimiento del propio cuerpo, dentro del proceso evolutivo
individual: la representación que la persona hace de él, su cuidado,
aprecio y manejo y el uso de todas sus facultades (esta integración de la
corporeidad abarca el género y el conjunto de las diferencias
individuales). El docente en formación debe construir y experimentar el
concepto de corporeidad, para aprender y comprender que un alumno
de educación básica necesita participar e involucrarse en actividades en
las que intervengan todos los aspectos de su personalidad
Plan de estudios 2002, SEP México D.F.

45
La postura y el movimiento del cuerpo, los gestos, la expresión del rostro
y de la mirada, las sensaciones táctiles y olfativas son otros tantos
vehículos para LA COMUNICACIÓN NO VERBAL de emociones y de
información. En la presente obra, FLORA DAVIS no sólo establece un
inventario de las técnicas utilizadas por los investigadores de este sector
interdisciplinario en el que se cruzan los enfoques psicológicos,
antropológicos y etológicos, y de sus logros más importantes, sino que
proporciona numerosos ejemplos de cómo este lenguaje silencioso
influye en nuestra vida diaria
EXPRESIÓN, CUERPO Y MOTRICIDAD

    Jorge Gómez nos habla del ser humano como ser corporal, de la existencia
en para el cuerpo, el cual nos predispone a la “acción autónoma” de resolver
nuestra subsistencia y la necesidad de la trascendencia.
    Por lo tanto diremos que la corporeidad humana en una construcción
permanente en tres niveles: biológico, psicológico y social. Esta construcción
biopsicosocial, siguiendo a Gómez, esta compuesta por significados e
imaginarios de la vida cotidiana que se van modificando como son: los afectos
y los vínculos, las emociones, el gozo y el dolor, los impactos sensibles, la
apariencia física estética, la libertad o no de vivir en plenitud, basándose
siempre en la diferenciación-identificación con los otros.
    Manuel Sergio nos habla de que al hombre lo podríamos definir desde las
siguientes dimensiones:
 La corporeidad: Desde y a partir del cuerpo me proyecto al mundo
 La motricidad: Interioriza y humaniza el movimiento
 La comunicación y cooperación : Afirmamos el nosotros, vos y yo
conectados, unidos a partir de estar en el mundo.
 La historicidad: Vivir nuestro presente, proyectando el futuro
esperanzador, sin olvidar de dónde venimos, sin olvidar nuestro
pasado.

46
 La libertad: Entender las necesidades, para ser un ser reflexivo,
histórico y autónomo del propio medio.
 La noosfera: Buscando la totalidad humana, por medio de los
saberes espirituales y culturales.
 La trascendencia: Buscando hacer para crecer y ser mucho más.
    A partir de estas dimensiones el cuerpo no se reduce a una instancia
biológica, sino a un ser histórico-social, biológicamente activo.
    La corporeidad, representa el modo de ser del hombre, bajo circunstancias
históricas, siendo la Educación Física su herramienta más importante.
    Separando el concepto de Educación Física, encontraremos históricamente
que la palabra Educación está asociada a distintos términos y sucediendo lo
mismo con la palabra Física. O sea que el concepto de Educación Física
encierra connotación en el imaginario social y cultural, que se ve lleno de poder
y según las concepciones ideológicas propias del concepto de cada estado o
nación.
    Foucault afirma que el cuerpo es portador de poder, por ende que uno es
portador de poder, que colectivamente somos portadores del poder colectivo.
Este poder del cuerpo colectivo esta sujeto a normas y leyes propias de cada
sociedad, siendo que este cuerpo colectivo porta mayor poder, y que este
cuerpo colectivo es el que realiza las normas colectivas y reglas que engendran
el cuerpo colectivo popular absoluto de poder.
    La corporeidad se da a partir de la imagen del hombre y de su proyecto
socio-cultural como colectividad, como nación. Cada sociedad, cada institución,
creará el ideal corporal que cobrará vida a través de la Educación Física.
    Este cuerpo colectivo, Cuerpo Institucional, es el efecto de una elaboración
social y cultural, por lo tanto la corporeidad y la motricidad representan un ente
propio, indisoluble del imaginario colectivo propio de cada cultura, que lo
legitima en su expresión como sociedad, que estará representada y puesta en
marcha por la Educación Física, las teorías que la avalan, y su incidencia
directa en la vida colectiva.

47
    Siguiendo la idea de Gómez, no se debería, en pleno siglo XXI, solamente
pensarse al cuerpo desde una visión como conjunto de órganos solamente, o
como con un concepto de materia física siguiendo las teorías físicas de
Newton.
    El hombre debería de pensarse desde la corporeidad, desde sus tradiciones
antropológicas y el proyecto social al que pertenece.

b.     La motricidad como expresión de la corporeidad


    La corporeidad y la motricidad son indisolubles, no existen una sin la otra,
son elementos con definiciones propias, pero en la realidad práctica, activa del
hombre, el cuerpo no puede concebirse sin vida, sin movimiento.
    Cada persona, cada ser humano, va construyendo su corporeidad a través
de los años, siendo influenciado por su entorno y su circunstancia.
Parafraseando a Parlebas socio motricidad: el mundo, yo, mi circunstancia, mi
introspección y mi vinculación con ello.
    Nosotros, nuestro cuerpo, pasa desde la dependencia necesaria en nuestra
forma más primitiva en los primeros años de vida hasta llegar a auto formarse
en ser totalmente independiente.
    La educación física nos atraviesa desde que nacemos, en cada momento de
la vida cotidiana, de manera informal, haciéndonos desenvolver de manera
eficientes bajo distintas circunstancias. José María Cagigal en 1979 ya nos
hablaba de la cultura física, cultura corporal, como habito de una sociedad,
como pilar de la libertad y progreso del desarrollo del ser humano.
    La corporeidad la podemos asociar a la motricidad, ya que el ser humano
experimenta con su cuerpo de manera práctica, con vida, actuante.
    La motricidad esta presente en lo cotidiano del hombre, cargada sus
acciones de sentimiento y finalidad, interactuando y expandiéndose en el
tiempo, en busca de la trascendencia de sus actos con el medio social y
natural. La motricidad da sentido a la corporeidad y viceversa. Siempre ha
servido como método para que las distintas sociedades moldeen el cuerpo

48
humano, está presente en los currículos escolares, las ideologías imperantes y
reinantes de cada momento histórico, reduciendo al hombre a disciplina o
descubrimiento, en busca de un control social absoluto.
    Por lo tanto hablar de motricidad ya indicaría una comprensión del
movimiento humano. Siguiendo a Gómez, esto supone el desenvolvimiento de
las estructuras componentes del sistema nervioso central; mantiene la
regulación, la ejecución y la integración del comportamiento; traduce la
apropiación de la cultura y de la experiencia humana como intencionalidad
operante en el proyecto del hombre social.
    Por lo tanto podríamos afirmar que el desarrollo de lo motor, de la
motricidad, no es solo el desarrollo de las capacidades coordinativas, el
desarrollo técnico, físico, psico-cognitivo, o las nociones de espacio-tiempo; si
no el desarrollo motor implica un fuerte compromiso cultural, histórico, político y
social.
    En definitiva cuando hablamos de la motricidad como expresión de la
corporeidad del ser, como proyecto humano de acción, se expresa no solo las
posibilidades biológicas que nos permite el movimiento, si no también las
intencionalidades, las utopías, las fantasías, los ideales, los mitos, las visiones,
las alegrías y las tristezas, la necesidad de la relación e igualdad social, la
comunicación con el mundo natural: el agua, la tierra, el aire, las plantas y los
animales; a la construcción del estar en el mundo, en el tiempo y espacio, en
definitiva en el universo que cada persona le corresponde vivir.

Cuando se piensa la corporeidad humana como una construcción permanente


y holística, se necesita una educación que contribuya a integrar la educación
física al currículo general. Para ello se requiere cambiar la didáctica y estimular
a todos los docentes para que desarrollen el concepto de corporeidad (35). En
este sentido, la educación corporal debe tener en cuenta la sensibilidad (que
implica la disposición del encuentro con el otro), la expresión y la creatividad.

49
De igual manera, debe tener en cuenta la vivencia, que es una forma de saber
acerca de sí mismo, del otro y de las cosas.

En ella se incluyen pensamientos, sentimientos y emociones que perduran


porque además de ser vividos, tienen significado para la persona (16). Dentro
de esta perspectiva de la motricidad humana, la pedagogía debe asegurar que
los estudiantes identifiquen su capital motriz, tomen conciencia de la unicidad
del cuerpo y comprendan el papel de la educación física en la construcción de
la corporeidad. Así mismo, debe fomentar la expresión motriz y el uso de las
habilidades en juegos deportivos que tengan significado para el grupo al cual
pertenecen. (35). Adicionalmente, la educación motriz debe garantizar a todos
los individuos, tanto en la escuela como en espacios de entrenamiento, de
promoción de la salud y de rehabilitación, entre otros, una educación en la que
se formen como personas, con conciencia, autonomía y libertad. En esta
postura, convergen los postulados de Freire, Merleau-Ponty y Manuel Sergio,
quienes consideran la presencia del ser en el mundo, con el mundo y con los
otros (40).
Se han propuesto cuatro pilares sobre los cuales educar desde la motricidad. El
primero es el ludismo, que tiene además un potencial creativo. Lo lúdico es una
dimensión del ser humano que se relaciona con las dimensiones cognitiva,
sexual, comunicativa y ética. Dentro de esta perspectiva, constituye un aspecto
esencial para promover el desarrollo humano. (47).

Cuando se piensa la corporeidad humana como una construcción permanente


y holística, se necesita una educación que contribuya a integrar la educación
física al currículo general. Para ello se requiere cambiar la didáctica y estimular
a todos los docentes para que desarrollen el concepto de corporeidad (35). En
este sentido, la educación corporal debe tener en cuenta la sensibilidad (que
implica la disposición del encuentro con el otro), la expresión y la creatividad.

50
De igual manera, debe tener en cuenta la vivencia, que es una forma de saber
acerca de sí mismo, del otro y de las cosas.

En ella se incluyen pensamientos, sentimientos y emociones que perduran


porque además de ser vividos, tienen significado para la persona (16). Dentro
de esta perspectiva de la motricidad humana, la pedagogía debe asegurar que
los estudiantes identifiquen su capital motriz, tomen conciencia de la unicidad
del cuerpo y comprendan el papel de la educación física en la construcción de
la corporeidad.

Así mismo, debe fomentar la expresión motriz y el uso de las habilidades en


juegos deportivos que tengan significado para el grupo al cual pertenecen. (35).

Adicionalmente, la educación motriz debe garantizar a todos los individuos,


tanto en la escuela como en espacios de entrenamiento, de promoción de la
salud y de rehabilitación, entre otros, una educación en la que se formen como
personas, con conciencia, autonomía y libertad. En esta postura, convergen los
postulados de Freire, Merleau-Ponty y Manuel Sergio, quienes consideran la
presencia del ser en el mundo, con el mundo y con los otros (40). Se han
propuesto cuatro pilares sobre los cuales educar desde la motricidad. El
primero es el ludismo, que tiene además un potencial creativo.
Lo lúdico es una dimensión del ser humano que se relaciona con las
dimensiones cognitiva, sexual, comunicativa y ética. Dentro de esta
perspectiva, constituye un aspecto esencial para promover el desarrollo
humano. (47).
. Es necesario entonces llamar la atención sobre la necesidad de promover una
educación que tenga en cuenta la naturaleza física, emocional, social y
espiritual de todos los participantes, con aprendizajes significativos y con
profesionales que conjuguen el pensamiento sobre la corporeidad, la palabra
corporeidad y la acción corporeidad.

51
Así mismo, es necesario que los docentes vivencien su propia motricidad y
corporeidad para comprenderlas, y así poder comunicar y enseñar a otros (42).
Trigo y Jaramillo (50) hacen un llamado a la universidad en el sentido de
“vincular dentro de su proyecto de vida académico, procesos de afectividad,
para que la emoción sea una parte importante en todos los encuentros
universitarios”.
Otra propuesta es la que hace Martínez (51) con la Paidomotricidad, una
ciencia praxiológica que interviene en la motricidad humana y que busca
optimizar el desarrollo y el crecimiento personal, bajo unos principios
humanísticos y éticos.

Es a partir de este momento cuando los y las estudiosas del tema empiezan a
diseñar y a definir los contenidos propios de la disciplina, descubriendo los
beneficios (conocimientos, procedimientos y actitudes) que aporta a los niños
y niñas que la practican, estableciendo de forma consensuada cuáles deben
ser las fases adecuadas para realizar un planteamiento acorde a las
necesidades de los y las escolares, respetando la evolución y madurez en
cada una de las edades escolares que configuran las etapas educativas
obligatorias en nuestro país.

ENFOQUE METODOLÓGICO

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN


CAPÍTULO III
3.- LA PRÁCTICA DE LA EXPRESION CORPORAL EN
LA EDUCACIÓN FÍSICA

52
La expresión corporal es un medio más de educación física, por lo tanto,
contribuye al logro de los objetivos perseguidos por esta disciplina y, de forma
muy especial, a la consecución de los siguientes:

1. Conocer y desarrollar las cualidades expresivas de nuestro cuerpo.


2. Desarrollar un conocimiento activo de nuestra corporeidad.
3. Potenciar el desarrollo de la creatividad.
4. Mejorar la relación social.

Según las corrientes, Jacques Blouin le Baron (1983) las agrupaba en: – La
corriente pedagógica, cuyo objetivo es obtener una mayor disponibilidad
corporal que facilite otros aprendizajes con ayuda de ejercicios estructurados y
jerarquizados. – La corriente de expresión escénica, pensada con vistas a la
representación de un espectáculo (Marceau, Decroux, Pinok, Matho). – La
corriente analítica, inspirada en Freud y Reich, liberadora y, en ocasiones,
terapéutica. – La corriente metafísica, un tanto espiritual y mística. Lo esencial
reside en la dinámina de comunicación que evoluciona en el seno del grupo. La
vida del grupo aparece como una dimensión esencial y la expresión corporal
contribuye a su desarrollo. La práctica de la expresión corporal conlleva
situaciones de exploración: – del propio cuerpo, – del espacio, – del ritmo, – del
material. En definitiva, la expresión corporal desarrolla multitud de sentidos
ignorados por el hombre hasta su aparición. En la actualidad, la expresión
corporal se manifiesta como un avatar particular de la ideología grupal
moderna: trabajar en pequeños grupos se convierte en el remedio milagroso
para resolver los conflictos sociales. Por estos hechos, la expresión corporal
cada día tiene una presencia más importante dentro del marco educativo
actual. Mercè Mateu Serra

3.1.-LOS CONTENIDOS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL

53
La Expresión Corporal es una conducta espontánea existente siempre, es un
lenguaje por medio del cual el ser humano expresa sensaciones, emociones,
sentimientos y pensamientos con su cuerpo, integrándolo a sus otros lenguajes
expresivos como el habla, el dibujo y la escritura.

Es objetivo de esta actividad la sensibilización y concientización de nosotros


mismos tanto para nuestras posturas, actitudes, gestos y acciones cotidianas,
así como para nuestras necesidades de expresar – comunicar o crear,
compartir e interactuar en la sociedad en la que se vive.

La Expresión Corporal tiene un estilo personal, manifestándose a través de sus


movimientos posiciones y actitudes. Es una forma original de expresión que
debe encontrar en sí misma sus propias justificaciones y sus propios métodos
de trabajo. La presencia corporal en el mundo es significante, y que se
expresa a través de la dinámica del movimiento. Por esa razón, para
comprender la Expresión Corporal hay que plantearse primero el problema el
problema de la imagen del cuerpo.

¿Qué significa tener la imagen del cuerpo?


La palabra imagen representa el sentido de reflejo o de copia de una realidad.
Es consecuencia, la imagen del cuerpo sería una transposición de un dato
perceptivo de nuestro cuerpo cotidiano. Poseer una imagen del cuerpo, nos
conduce a un cuerpo expresivo.

Tanto la técnica, la relajación como la creación se tornan en un proceso


dinámico, que determina los diferentes niveles de trabajo y su encadenamiento.
Este proceso tiene su punto de partida en el hombre cotidiano, con toda su
trivialidad y su riqueza latente, y se propone conducirle a la creación.

 El cuerpo se reconoce: trabajo técnico.

54
 El cuerpo juega: Liberación del dinamismo vital e imaginario en el juego
corporal.
 El cuerpo siente: Toma conciencia y dominio de la respiración, despertar en
los sentidos.
 El cuerpo se recoge: Relajación, desconcentración, flexibilización.
 El cuerpo existe: Improvisación espontánea de la persona a partir de sus
propias sensaciones y de las imágenes simbólicas que las animan.
 El cuerpo encuentra: Trabajo de conocimiento y de comunicación con el
otro. Dimensión colectiva de la expresión.
 El cuerpo crea y da significación: Creación y vida de las formas expresivas
a partir de un espacio rítmico.
Estos aspectos en sentido general nos brindan una panorámica de lo que
incluye la Expresión Corporal para su aplicación y dirección hacia las
actividades del niño de edad preescolar y escolar.

El juego es una vía de motivación fundamental en la búsqueda del surgir


personal del niño, el cual está basado en la espontaneidad y en la creación
libre. El contenido se manifiesta en cuatro niveles fundamentales:
- El niño con relación a sí mismo.
- El niño con relación con otras personas.
- El niño con relación a otros seres vivos.
- El niño en relación con los objetos.

Aquí se utilizan además de actividades como ir reconociéndose a sí mismo a


través de diferentes canciones como: Meñique (donde conoce sus dedos y
movimientos con las manos); Si Busco una Pareja (los niños se relacionan con
otros niños y establecen relación con diferentes partes del cuerpo); Don Camilo
(los niños realizan diferentes imitaciones de animales); Los Días de la Semana
(los niños realizan diferentes labores).

55
En todas estas actividades es importante que el educador deje a creación
propia de los niños las diferentes actividades y que no se demuestre, para que
los niños desarrollen su creatividad.
La creatividad abarca el desarrollo de la capacidad de:
- Observar fenómenos presentes.
- Evocar fenómenos pasados.
- Formar imágenes nuevas.
- Imaginar.
- Concentrarse.
- Desarrollar y diferenciar entre imagen reproductiva y la imagen productiva.
- Integrar los aportes de la naturaleza y de la vida cotidiana
- Improvisar.

Cuando trabajamos con el niño haciendo que investigue su propio cuerpo, el


entrar en un proceso de comunicación y relación consigo mismo.

3.1.1.- RESUMEN DE CONTENIDOS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL

DIMENSIÓN CAPACIDADES ELEMENTOS


INTROYECTIVA PERCEPTIVO - TONICIDAD
MOTRICES  RESPIRACIÓN-
RELAJACIÓN
 EQUILIBRIO
 NOCIÓN CORPÓREA
 LATERALIDAD
 ESPACIALIDAD
 TEMPORALIDAD
 RITMO
 PRAXIA GLOBAL Y FINA

56
INTROYECTIVA FISICO - MOTRICES  FLEXIBILIDAD
 FUERZA
 RESISTENCIA
FLEXIBILIDAD
 VELOCIDAD
 AGILIDAD
EXTENSIVA HABILIDADES  LOCOMOTRICES
FUNDAMENTALES  MANIPULATIVAS
 Y DE ESTABILIDAD
PROYECTIVA SOCIO - MOTRICES  COMUNICACIÓN
 INTERACCIÓN
 INTROYECCIÓN
 JUEGO COLECTIVO
 EXPRESIÓN-CREACIÓN
 IMAGINACIÓN-
CREATIVIDAD

3.1.2.- LOS FUNDAMENTOS DEL MOVIMIENTO EXPRESIVO

- Movimientos Naturales (gatear, caminar, correr, saltar, girar, rodar y


arrastrarse). Todas estas actividades se realizan con sonidos percutivos
diferentes y también con diferentes músicas utilizando diferentes ritmos. Es
importante que se comience con un solo movimiento fundamental y
trabajando con un mismo ritmo, luego se trabajará con un movimiento
fundamental con diferentes ritmos. Posteriormente cuando ya se trabajaron
algunos movimientos naturales se pueden ir combinando dos, tres y así
sucesivamente, en dependencia de la edad y las características de los
mismos.

57
- Dinámicas. Las acciones básicas (flotar, torcer, presionar, fluir, palpar,
sacudir, latigar, y golpear). Se trabajan a través de narraciones, cuentos,
canciones que estimulan a realizar dichas dinámicas teniendo en cuenta la
energía – espacio - tiempo – movimiento:

Movimiento Energía Espacio Tiempo


Presionar Fuerte Directo Sostenido
Golpear Fuerte Directo Rápido
Flotar Débil Indirecto Sostenido
Latigar Fuerte Directo Rápido
Fluir Débil Directo Sostenido
Torcer Fuerte Indirecto Sostenido
Palpar Débil Indirecto Sostenido
Sacudir Débil Indirecto Rápido

- Con diseños Espaciales. Realizando ejercicios con desplazamientos en


rectas (rectas, diagonales, cuadrados, triángulos, zig-zag) y curvas
(círculos, semicírculos, espirales, ocho). A través de diferentes
combinaciones de ejercicios se realizarán desplazamientos con diferentes
figuras en el terreno, de forma individual, en parejas tríos y grupos, puede
comenzarse a utilizar con los movimientos naturales, luego se pueden ir
realizando combinaciones de estos con las dinámicas o acciones básicas.

- En diferentes direcciones. Al frente, atrás, laterales. Es importante que


primero se busque puntos de referencia dentro del local de trabajo y sobre
todo en niños pequeños y luego se le va incorporando las direcciones, para
que el niño conozca las mismas.

- Diseños Corporales como simetría y asimetría.

58
- Niveles de Movimiento (piso, medio, de pie, alto y en el aire). Al realizar las
combinaciones de ejercicios en dependencia de la edad las condiciones del
local de trabajo y las características de los niños se pueden ir combinando
los diferentes niveles de movimientos: Piso: Acostado, sentado, arrodillado;
Medio: semicuclilla; De pie; Alto: apoyados en el metatarso; En el Aire: en
los saltos.

3.2.- LA CREATIVIDAD Y COMUNICACIÓN COMO PROCESOS


DIDÁCTICOS
DE LA SESIÓN DE ESPRESIÓN CORPORAL
En primer término, revisemos algunos elementos básicos de la creatividad y la
comunicación y a continuación se darán elementos fundamentales en la
intervención pedagógica y culminaremos con la propuesta de estrategias de
aprendizaje, enmarcadas en unidades didácticas para cada nivel escolar.

3.2.1.- EL PROCESO CREATIVO


Antes de centrarnos en el proceso o de dar una idea sistémica de la
creatividad, muy rápidamente comentaremos algunos conceptos que
aproximan a elucidar ¿qué es la creatividad?, Con la finalidad de elevar el
potencial creativo, es necesario considerar el identificar algunos de los rasgos o
indicadores a desarrollar o alcanzar.

3.2.1.1.- COMPONENTES DE LA CREATIVIDAD

Seguiremos la síntesis de aspectos que Trigo Eugenia describe, después de


revisar a Guilford, Lowenfeld y a Torrance:

59
 Originalidad.- Este indicador conjuga la idea de innovación, supone
algo único, irrepetible, diferente, sin precedentes. Para su evaluación, es
necesario considerar el contexto, es decir lo que para un niño de campo
puede ser original, para un niño de ciudad no lo es.

 Fluidez.- Hace referencia a la cantidad de respuestas, de soluciones, a


la producción o productividad, esa producción sin límites favorecerá que
se generen respuestas originales y flexibles.

 Flexibilidad.- Se opone a la rigidez, a la inmovilidad, a la incapacidad de


modificar comportamientos, actitudes o situaciones, a la imposibilidad de
ofrecer otras alternativas o cambiar los pasos emprendidos.
 Este es un indicador fundamental para muchos autores, ya que
determina en sí a la persona creativa, este indicador, junto con la fluidez
y originalidad son considerados fundamentales en el comportamiento
creativo.
 Sensibilidad ante los problemas.- Es un indicador de la persona
creativa, la capacidad de reconocer fallos o de ver los problemas, sin
exagerar para no bloquearse, observar el lado perfectible, y la
posibilidad de superar el planteamiento.

 Elaboración.- Ha ce referencia a la respuesta, su realización, acabado,


de los detalles que se han incorporado; es donde se plasma la
creatividad. Está relacionada con la última fase del proceso creativo, es
donde la idea se plasma para su comunicación.

60
 Análisis.- Se trata de la capacidad para descomponer mentalmente una
realidad en sus partes, contemplándola desde su interior y desde sus
elementos integrantes.

 Síntesis.- Supone resumir, reunir elementos para dar una imagen,


implica en sí a la organización, ya que reunir múltiples elementos para
que formen un todo capaz de alcanzar una finalidad o dar una
respuesta.

 Redefinición.- se puede definir como la capacidad de encontrar usos,


funciones, aplicaciones diferentes, sería definir las cosas de otra
manera, agiliza nuestro trato con la realidad, siendo flexible la respuesta.

 Comunicación.- Es el último e indispensable paso del proceso creativo,


es la expresión de la idea o respuesta, es un rasgo típico del
comportamiento creativo.

Podrían citarse otros indicadores de la creatividad, que recaen en la persona


en sí: apretura mental, confianza en uno mismo, voluntad de crecer,
perseverancia ante los obstáculos, tolerancia a la ambigüedad, coraje de las
convicciones propias, automotivación.

3.2.1.2.- EL PROCESO CREATIVO, COMO INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA


EN LA SESIÓN DE EXPRESIÓN CORPORAL
EL MODELO DE WALLAS. Es un modelo tradicional con cuatro pasos:
1. Preparación: clarificación y definición del problema, pensar en sus
exigencias y recoger información relevante. Se efectúa el trabajo preliminar:
piensa con toda libertad, busca, escucha sugerencias…
2. Incubación: actividad preconsciente o inconsciente cuando el pensador está
ocupado en otras cosas. La duración de esta etapa puede ser de minutos,

61
meses o años. El material recogido no permanece en la mente de la persona
creativa en un estado de pasividad, sino que pasa por una elaboración y
organización interna.
3. Iluminación: cuando la persona ve la solución del problema. Ocurre un
cambio en la percepción, una nueva combinación de las ideas que conducen a
una solución.
El modelo de Wallas es el que ha influido la mayoría de modelos sobre el
proceso creativo que se han ido produciendo durante el tiempo, y hasta
nuestros días. Naturalmente hay fases como la de incubación o iluminación
cargadas de misterio, pero es importante recordar que Wallas fue de los
primeros en realizar el quiebre con los estudios de creatividad que suponían el
origen divino o místico de la misma

De forma breve describiremos las fases o pasos que nos muestra Lora Eugenia
(1999), que cita a Torre, en la coincidencia con otros autores:

 Preparación.- fase de interrogación:


De la Torre, distingue dos fases, después de iniciar con un planteamiento
primero, antes de estas operaciones dominantes. La primera corresponde al
predominio de las operaciones cognitivas: conocer el problema o
planteamiento. La segunda, que a su vez evoca dos momentos: la retención o
recogida de dicho planteamiento y la figuración o intervención de la
imaginación operativa, transformadora, productiva, es decir al recibir un
estímulo o información se va modificando según la imaginación de cada
persona.

62
 Incubación.- combinación de ideas
Esta fase tiene que ver con la inspiración, Guilford (1972;)afirma, “es una forma
de seguir encubriendo la realidad que no conocemos”, es un estado de tensión.
Haelefele (1962), citado por Torre,1993:) describe esta fase con las siguientes
características:

- El tiempo, que puede se más o menos largo


- La repetición en la mente de los primeros planteamientos (primer fase)
- La tensión que es proporcional a la motivación, necesidad de resolver,
de instintos que satisfacer o inquietudes que nos preocupan
- La premonición o aviso de la solución viable
- La elección clave que trae consigo la inspiración
- Enjuiciamiento de la idea en el consciente, como resultado de una
nueva combinación.

 Iluminación.- estimular a la expresión


Torre, citado por Eugenia Trigo (1999:) prefiere llamarla diversidad de la
manifestación de ideas nuevas, inéditas, gracias a una posición divergente,
esta capacidad hará su aparición en forma de posibles soluciones al
planteamiento, después de ser retomado por la imaginación, podría ser
concebida esta fase también por su resultado como invención o
descubrimiento.

 Verificación.- contraste, evaluación


Igualmente Torre (1993), nos propone criterios inspirados en el estudio de
Bessemer y Treffinger (1981), para evaluar un producto creativo:novedad,
variedad, elaboración-síntesis y ajuste. De la Torre a su vez nos muestra una
comparación de cada paso del proceso con su implicación dentro de una
intervención didáctica en las escuela:

63
Pasos del proceso Implicación didáctica
creativo
- preparación - Fase informativa, incitación, interrogación
- Incubación - Clima da confianza para la expresión,
facilitando la combinación de ideas
- Iluminación - Estimular e incitar a la expresión
- Evaluación y - Estimulación de ideas o realizaciones,
verificación animación de los resultados

El mencionado proceso es una dimensión que “convive” con otras


dimensiones o parámetros: la persona en sí, con su capacidad y manifestación
creadora; el producto, como fin del proceso; el medio o el ambiente, el
escenario que proporciona o no el estimular o potenciar la creatividad. Estos
cuatro aspectos no “viven” por separado, sino que uno es consecuencia del
otro.

3.2.2- EL PROCESO COMUNICATIVO


En el proceso comunicativo entren en juego tanto los factores verbales como
los no verbales. Es a través de la interacción de ambos que se produce la
emisión y recepción de un mensaje, donde se crea un espacio de comprensión
común entre los interlocutores. La expresión corporal es el lenguaje del
cuerpo, por tanto, la comunicación se hace a partir de las posibilidades
verbales y no verbales empleadas indistintamente y de modo complementario,
es un error pensar que la E.C. se desarrolla en ámbitos exclusivamente no
verbales, dejando de lado la palabra. La palabra es tan del cuerpo como el

64
movimiento mismo, el gesto o el sonido. Lo que sucede es que hemos
verbalizado tanto, que se nos han olvidado los aspectos los aspectos
expresivos no verbales y para recuperarlos es necesario, callar.
En el esquema siguiente observemos estos elementos y el modo en que
interactúan:
Emisor

Lingüístico No lingüístico
No verbal gesto contacto proximidad aspectos
mimo corporal espacial del
representación
entorno
Verbal
auditivo visual sentidos de proximidad

Receptor

El cuerpo es a su vez mensaje, emisor y receptor (Paloma Santiago 1985). Hay


que añadir lo que Titone y Heineman llaman como “estructura latente”, que sin
ella no sería posible la “competencia comunicativa” lo que en sociolingüística
se conoce como un sistema paradigmático de capacidades comunicativas que
vincula el “yo” y el mundo existencial, generando en cada acto de comunicación
una situación ya que señala que existen otros tres factores fundamentales en la
comunicación interpersonal: el mensaje, el diálogo y el contexto. El mensaje (lo
que se comunica) se transmite en el diálogo y éste se sitúa en un modo en que

65
los hombres nos comunicamos en un aquí y ahora, dentro de un contexto que
los hace posible en una situación socio-cultural.

Particularmente Vigotskij acentúa el carácter social del lenguaje y lo considera


el instrumento de comunicación por excelencia. Ya que, hablando de
comunicación didáctica, está conformada por dos estructuras: una estructura
superficial, que es emergente, constituida por la voz, la mímica, los gestos. Y
una estructura latente, profunda, constituida por las relaciones afectivas,
intelectuales, sociales, que se van desenmascarando en el transcurso de la
comunicación.

Scott y Powers (1985) mencionan que aún no existe consenso entre las
diversas definiciones de la comunicación interpersonal, coinciden en que se
integran el simbolismo verbal y no verbal, que es reveladora, transaccional,
multifuncional y que puede ser intencionada o inintencionada, la mayoría está
de acuerdo en que implica necesidades, está influida por el medio y factores
ambientales y requiere feedback .

Las definiciones que se consideran más convenientes (Paloma Santiago,


1985) son las de Stewart y D´Angelo, Patton y Giffin, ellos piensan que la
comunicación se hace interpersonal cuando los individuos más que predecir o
influenciar, hacen énfasis en compartir, y se sienten a gusto compartiendo su
“humanidad” en una situación “cara a cara” en un contexto propio para ello.
Scott (1985) en su libro “la comunicación interpersonal como una necesidad”,
nos aporta tres criterios asociados a esta definición:

1º.- La comunicación es interpersonal cuando las conductas comunicativas


están orientadas a la satisfacción de necesidades que implican el beneficio de
otras personas.

66
2º.- Cuando estas conductas comunicativas, contribuyen a mantener una
relación interpersonal gratificante.
3º.- Y finalmente cuando las conductas comunicativas están dirigidas a facilitar
el crecimiento de la relación con las personas.

La comunicación interpersonal es ordenada y secuencial. En la mayoría de los


casos, comienza con un matiz superficial y se hace más compleja y penetrante
a medida que las personas se ayudan mutuamente a satisfacer sus
necesidades, y en la medida que pasan más tiempo juntos, cursando por las
fases de conocimiento, amistad e intimidad.

3.2.2.1.- LOS COMPONENTES DEL PROCESO COMUNICATIVO


En la expresión corporal educativa, lo que se pretende a través de la
comunicación interpersonal, entre otros aspectos, es:
 Seguridad y desinhibición
 Revelar lo que se crea en el interior de forma armónica
 Crear y compartir
 “con amigos se aprende mejor” (Vigotski)
 el aprendizaje significativo implica una relación sustantiva y afectiva
 confianza al comunicar
 expresar lo que se gesta cognitivamente

Hablaremos ahora de los signos de comunicación verbal y no verbal,


iniciaremos con el gesto, la palabra y la grafía, los cuales no corresponden a
compartimientos separados en la globalidad del ser humano, sino que forman
un todo que pueden darse en forma simultánea.

Guardar algo sólo para nosotros mismos, plasmar algo confuso para su
análisis, clarificar, sintetizarlo, o para dejar un testimonio de un momento
presente a un futuro. La comunicación en sí es socialización llevada al alto

67
grado de unión de entendimiento e intercambio, los tres aspectos mencionados
(gesto, palabra, grafía) se abordan en la expresión corporal precisamente con
estos fines. La capacidad de comunicarse está dada al hombre en sí mismo,
pero hay que aprender a usarla desarrollándola, se puede favorecer a este
proceso, desde algunas ideas que parece tener en cuenta desde un punto de
vista educativo.

Citaremos consideraciones que Paloma Santiago estima de la Teoría de C.


Rogers sobre las relaciones interpersonales. Pogers parte del principio de que
la persona se construye en relación, y la comunicación es el eje de las
relaciones, o dicho de otro modo, la relación que verdaderamente construye a
la persona es la comunicación.

Si no hay una buena comunicación consigo mismo, será difícil la buena


comunicación con los demás. Preocupado en este tema Rogers recomienda las
siguientes condiciones:
1.- Expresar lo que uno es realmente.- ¿se puede ser lo suficientemente
expresivo para manifestarse como se es sin ambigüedades?
2.- Ser auténtico.- C. Rogers asegura que “lo más seguro es ser
completamente auténtico”.
3.- Despertar la capacidad de percibir.- considerar y sentir los propios
sentimientos y aceptarlos.
4.- Ser la propia experiencia.- “ ser el cuerpo que soy, ser mi propio cuerpo” (M.
Ponty)
Recomendable por lo tanto, es educar creando condiciones de aceptación
propia, de comprensión y libertad. Llegar a “ser el cuerpo propio” supone
explorar y dar paso a las percepciones, a los sentimientos, emociones, y
permitirse descubrirse en ellas.

68
Supone el educar y educarse en el dejar de actuar por patrones de conducta
exclusivamente externos, y empezar a hacerlo “movido” por los propios valores,
supone ser lo que uno es y no lo que los otros quieren que sea. Cuando
nuestros alumnos tengan confianza en sí mismos y en los encuentros entre sí
crezca la confianza y comprensión en las relaciones, relación que se convierta
en constructiva cuando el profesor se compromete en ella, subrayando los
siguiente:
 Enviando mensajes claros y sencillos
 Uniendo a los mensajes verbales y los no verbales
 Desbloqueando sus propios sentimientos y expresándolos
equilibradamente
 Siendo veraz con él y con los demás
 Favorecer el que el otro sienta y exprese sus sentimientos sin recibir
cesuras por ello

En el ámbito educativo es recomendable para el desarrollo de la comunicación


interpersonal lo siguiente, entendiendo que la tarea principal del educador es
empezar por uno mismo “no se puede ofrecer lo que no se tiene y menos aún
lo que no se es”, en definitiva esta visión es todo un reto:
 Estimular la percepción y la capacidad de escucha
 Suscitar verdaderos diálogos, verbales y no verbales
 Ayudar a los otros a asumir su cuerpo, a conocerse y a aceptarse a él y a
los otros
 Crear condiciones de expresión de sentimientos y respeto a dejar “ser”,
pero también a “ayudarse” para crecer.
 Promover la confianza, la seguridad, consideración y tolerancia
 Estimular la comunicación después de la reflexión y al análisis

3.2.2.2. EL PROCESO COMUNICATIVO, COMO INTERVENCIÓN

69
PEDAGÓGICA EN LA SESIÓN DE EXPRESIÓN CORPORAL

3.3.- PROPUESTA DIDÁCTICA PARA EL ABORDAJE DE LA EXPRESIÓN


CORPORAL
Estrategia que se propone en el abordaje de la expresión corporal
integrando los elementos y bases del enfoque constructivista

1. Identificación de la idea o tema


sensibilización

2. Combinación de habilidades
motrices cognitivas afectivas

3. Expresión de contenidos
declararativos - procedimentales - actitudes

4. Pausas de interrogación
verbalización – corporalización

5. Expresión creativa
de lo individual a lo colectivo

6. Comunicación
verificación - evaluación

70
En el primer momento existe:
Exploración de conocimientos previos, el surgimiento de ideas, la motivación y
disposición al aprendizaje, se plantea la situación, el reto, la consigna el
problema; lo podríamos determinar como: sensibilización

En el segundo momento:
La exploración, la búsqueda, la ayuda por parte del profesor, el descubrimiento
de las capacidades motrices, cognitivas y afectivas, podríamos considerarlo
como exploración o combinación.

En el tercer momento:
Se inicia la toma de decisiones, la planeación por parte del alumno de qué
hacer, hay ya una asimilación comprensiva del reto, problema o situación, el
momento de relacionar lo conocido con la nueva información; lo
consideraríamos como: expresión

El cuarto momento:
Por organización lo colocamos en este espacio, pero este elemento es esencial
en la estrategia y puede estar presente de manera permanente. En las pausas
conviene considerar las tres preguntas que corresponden a los contenidos:
¿qué hacer?, ¿cómo hacerlo? Y ¿con qué hacerlo?, lo denominaríamos como
pautas para el qprendizaje o pautas de interrogación

El quinto momento
Es la concreción de la idea, es la respuesta a la consigna, reto o problema
planteado, es el momento de la ayuda colectiva, el pasar de las soluciones
individuales a las colectivas, el momento de buscar la significación potencial,
sería el espacio de la creación propiamente dicha.

71
El sexto momento
Es el de la comunicación, el compartir, el dialogar, el presentar el producto y
así valorar los resultados, el comunicar para retroalimentar y potenciar
concretamente el producto de una estrategia para iniciar otra.
El aprendizaje que esta pedagogía propone se basa en el movimiento
intencional, orientado a expandir el rango de consciencia sensorio-motriz con el
fin de afinar la capacidad de relación del individuo consigo mismo y con el resto
del mundo, llevándolo a despertar su potencial.

La didáctica entonces, no se orienta a enseñar un movimiento particular, sino


que lleva a la persona a hacer las distinciones anestésicas necesarias para
desempeñar un movimiento consciente y a ponerle sentido a la experiencia de
moverse, articulando la intención a la acción. Es decir, el aprendizaje es
selectivo y usa el movimiento para centrar la atención en lo que le interesa a la
persona reconocer y encontrar, proveniente del entorno o del interior de su
soma, como una forma de retroalimentación intrínseca.

Lo primero que se busca metodológicamente, es que la persona experimente


que es posible sentir diferente y con mayor afinación, permitiéndole tener una
experiencia nueva de moverse, de estar "incorporado" (en el cuerpo), que
rompe el círculo círculo del hábito y lo lleva a "darse cuenta", de dónde la
información sensorial de la que está siendo consciente, puede proceder. Las
sensaciones son distinciones que hacen posible la acción. Aprendiendo a hacer
distinciones más refinadas, se es más capaz de especificar una meta y estar en
mayor capacidad de alcanzarla.

Para esto, es necesario desarrollar la habilidad para dirigir la atención, sin lo


cual el proceso de aprendizaje sería imposible. En este sentido, el método del
profesor consiste en describir de forma verbal lo que el alumno debe notar, a
qué debe atender, sin incluir ninguna demostración. El profesor de esta manera
está refinando la meta en términos dinámicos, dirigiendo la atención del
estudiante al cómo se está moviendo, en lugar de a dónde debe llegar. Aquí el
propósito no es lo importante, sino la forma de lograrlo y ésta puede ser
mejorada.

72
Los principios pedagógicos sugeridos son:

• Principio de la experiencia personal: la consciencia de sí y la relación con el


mundo surge en las coordinaciones consensúales en la dinámica del vivir,
donde se debe privilegiar la percepción de la experiencia de quien se mueve,
es decir, desde adentro.

* Principio cíe atención al proceso: participación activa en el aprendizaje lo que


implica conocer las estrategias y los recursos para la acción.

Principio de fluencia: captar las distinciones que hacen posible una acción, ser
capaz de especificar la intención y estar en capacidad de lograrlo.

• Principio de libertad: despertar el potencial para autorregular los propios


procesos. Actuar por elección y no por hábito.

• Principio de la creatividad: experimentar respuestas adaptativas y actuar


desde diferentes opciones para alcanzar el propósito.

• Principio de la transferencia: de los fundamentos básicos del movimiento a la


complejidad el ser.

• Principio de sarcalidad: Disfrutar lo que se hace, sensación de comodidad y


placer.

• Principio de espiral: partir de la experiencia previa, de la historia filogenética y


ontogenética del movimiento hacia una motricidad compleja para reconstruir la
intencionalidad de la acción.

En conclusión, la Pedagogía de la Corporeidad considera que ampliando el


rango de conocimiento sensoriomotriz a partir de la organización y articulación
de su acción (movimiento intencional), se logra una imagen corporal más
completa que influye en la percepción que el individuo tiene de sí mismo, del
mundo y de su capacidad de actuar en él. Teniendo en cuenta que la acción es
algo que no existe en sí misma, sin emoción, lenguaje, sensación, percepción,
pensamiento y conocimiento, la afinación de la acción, transforma toda la
dinámica del vivir de quien la experimenta, despertando sus posibilidades de

73
autoconocimiento y habilitándolo para satisfacer sus necesidades humanas al
hacer un mejor uso de su potencial.

3.3.1.
3.3.2.
3.3.3.-
3.3.4.-
3.3.5.-

CONCLUSIONES
Expresión corporal, en la que se consideran las actividades relacionadas con la
danza y la gimnasia rítmica, como formas de comunicación creativa a través
del cuerpo, pero liberadas de los mensajes de disciplina, fuerza y orden
impuestas por el deporte. Denis (28) lo denomina enfoque de “cuerpo
comunicación”. Dentro de esta manera de concebir la educación física, se
encuentra Pierre Parlebas (36), quien desarrolla el concepto de Praxiología
Motriz como una ciencia de la acción motriz en la corriente de la socio-
motricidad. Este autor entiende la motricidad como un fenómeno social, de
interacción y de comunicación, opuesto a la Psicomotricidad, que se refiere al
sujeto que se mueve en solitario. Así mismo, este autor sostiene que el objeto
de la educación física no es el movimiento sino la motricidad, puesto que
cuando una persona se mueve, pone en juego su personalidad y su relación
con otros
(37).

74
A pesar de los desarrollos teóricos anteriores realizados en las últimas décadas
con relación a la educación física, la escuela sigue promoviendo la dicotomía
mente-cuerpo al realizar una separación entre los saberes que se ocupan de la
mente y los que se ocupan del cuerpo, privilegiando los primeros. Esta
separación va en detrimento de la formación integral del individuo. La
formación de los docentes sigue centrando su atención en la educación física
convencional, encaminada a obtener el mayor rendimiento deportivo, disciplina
y control sobre el cuerpo (38). Esto hace que en la práctica pedagógica se
plantee la enseñanza de actividades predeterminadas y de juegos pautados,
pensando en el futuro deportivo de los alumnos y en imágenes idealizadas del
cuerpo. No se realiza entonces un análisis de la motricidad emergente, del
juego que expresa los cúmulos culturales, afectivos y cognitivos, para facilitar el
desarrollo de estrategias creativas que permitan integrar la cultura desde el
lugar del sujeto (35).
Según Gómez (35), la educación física es una disciplina pedagógica que
debería ocuparse de crear las condiciones para el desarrollo de la corporeidad
y la motricidad, para dar respuesta a las necesidades del sujeto que aprende,
en un contexto determinado y en una sociedad cambiante, con conflictos de
clase y culturas diferentes. Para ello se requiere una orientación de la
educación física que parta del sujeto que necesita de los otros para desarrollar
su potencial motriz y de aprendizaje.
Así mismo, se requiere una educación física que tenga en cuenta la realidad
sociocultural, las circunstancias históricas y el discurso actual. Para este autor,
la mirada reduccionista de las ciencias biológicas no puede ser la que siga
orientando el énfasis de la educación física. Considera que ésta debe
acercarse más a las ciencias sociales, en lo cual coincide con los
planteamientos de Pierre

Parlebas, citado anteriormente.

75
En la década de los 70, Manuel Sergio propone una nueva ciencia que
evoluciona y logra su mayor desarrollo hacia los años 90. Se trata de la “ciencia
de la motricidad humana”, con la cual se produce una ruptura epistemológica o
un cambio de paradigma de la educación física. Este autor señala que el
objetivo de la educación física y el deporte es el movimiento eficaz y eficiente
realizado por medio de técnicas y tácticas específicas, basándose en que el
hombre es naturalmente activo y necesita mantener y mejorar su condición
física (22). La nueva ciencia es reconocida y acogida por la red internacional de
investigadores en motricidad como un área autónoma del conocimiento (39)
que tiene como su objeto de estudio el ser humano complejo que siente, se
emociona, desea, piensa y busca su trascendencia con otros y en su entorno
(22). En esta perspectiva, el movimiento es concebido como vida, energía,
intencionalidad, superación (22).

La motricidad humana se convierte entonces en el objeto de una ciencia del


hombre que edifica el sentido de la vida y agrupa en forma coherente una
noción actual de ciencia, un nuevo lenguaje y una perspectiva de praxis (40).
Estas características permiten comprender los fenómenos complejos que exige
la sociedad moderna en constante transformación. La ciencia de la motricidad
humana estudia, de esta manera, el cuerpo en acción y el movimiento de un
ser humano carente, que busca la trascendencia (40, 22).

A partir de la propuesta de la ciencia de la motricidad humana, diversos


investigadores como los que acoge la “Red Internacional de Motricidad y
Desarrollo Humano”, vienen trabajando en el sustento teórico y en los
desarrollos didácticos y curriculares para la inserción de la educación motriz en
la escuela. Esta nueva ciencia, formada desde diversas áreas del
conocimiento, pretende dejar atrás los dualismos, las verdades establecidas, el
pensamiento único, la ciencia “dura”, para comprender al ser humano en toda
su complejidad

76
(41,42).
Se requiere también resaltar el papel de la motricidad en el desarrollo del
potencial humano y proponer una pedagogía que estimule en las personas el
movimiento intencionado y significativo, que conduzca al auto-conocimiento
(43). Es así como la motricidad debe enfocarse desde una perspectiva
sistémica y compleja, donde “la vivencia de la acción conecte al ser consigo
mismo, los otros y su entorno”. Desde esta perspectiva, todas las personas
deberían ser capaces de sentir el propio movimiento de una manera refinada y
atenta. Sin embargo, la mayoría no son conscientes de este potencial, por lo
cual son extraños ante sí mismos (43,44).
A la motricidad, vista como capacidad, (43) pueden adjudicársele
características de creatividad, autoorganización, conciencia y autorregulación
(26).

La didáctica, entonces, no debe orientarse hacia la enseñanza de un


movimiento particular, sino que debe llevar a la persona a realizar las
distinciones cinestésicas necesarias para desarrollar un movimiento consciente
y a darle sentido a la experiencia de moverse, articulando la intención a la
acción” (43).

A través de la educación física se adquieren ciertos saberes que contribuyen a


que el ser humano logre autoconciencia como sujeto sociohistórico dentro de
una comunidad y comprenda sus derechos y obligaciones. Entre estos
derechos se encuentra su inclusión como factor de cambio y no simplemente
como reproductor o consumidor de patrones motrices, posturas o gestos. De
esta manera, la educación motriz como base de una educación para la vida no
es responsabilidad de una asignatura que se encargue de la pedagogía del
cuerpo, sino que es responsabilidad de toda la educación (45,46).

77
De otra parte, la pedagogía de la motricidad, al potenciar las capacidades
orgánicas de autoconcepto, relación, comunicación, goce y convivencia, se
convierte en una estrategia de promoción de la salud (46).

Cuando se piensa la corporeidad humana como una construcción permanente


y holística, se necesita una educación que contribuya a integrar la educación
física al currículo general. Para ello se requiere cambiar la didáctica y estimular
a todos los docentes para que desarrollen el concepto de corporeidad (35). En
este sentido, la educación corporal debe tener en cuenta la sensibilidad (que
implica la disposición del encuentro con el otro), la expresión y la creatividad.
De igual manera, debe tener en cuenta la vivencia, que es una forma de saber
acerca de sí mismo, del otro y de las cosas. En ella se incluyen pensamientos,
sentimientos y emociones que perduran porque además de ser vividos, tienen
significado para la persona (16).
Dentro de esta perspectiva de la motricidad humana, la pedagogía debe
asegurar que los estudiantes identifiquen su capital motriz, tomen conciencia
de la unicidad del cuerpo y comprendan el papel de la educación física en la
construcción de la corporeidad. Así mismo, debe fomentar la expresión motriz y
el uso de las habilidades en juegos deportivos que tengan significado para el
grupo al cual pertenecen. (35). Adicionalmente, la educación motriz debe
garantizar a todos los individuos, tanto en la escuela como en espacios de
entrenamiento, de promoción de la salud y de rehabilitación, entre otros, una
educación en la que se formen como personas, con conciencia, autonomía y
libertad. En esta postura, convergen los postulados de Freire, Merleau-Ponty y
Manuel Sergio, quienes consideran la presencia del ser en el mundo, con el
mundo y con los otros (40).
Se han propuesto cuatro pilares sobre los cuales educar desde la motricidad. El
primero es el ludismo, que tiene además un potencial creativo.
Lo lúdico es una dimensión del ser humano que se relaciona con las
dimensiones cognitiva, sexual, comunicativa y ética. Dentro de esta

78
perspectiva, constituye un aspecto esencial para promover el desarrollo
humano. (47).

BIBLIOGRAFÍA

ARTEAGA, M.; VICIANA, V. Y CONDE, J. (1997): Desarrollo de la expresión


corporal. Ed. Inde. Barcelona.
BLOOM, B. (1987). Taxonomia de los objetivos (Clasificacion de la Metas
Educativas). Buenos Aires, Argentina: 1987.
CAÑAS, J. (1992): Didáctica de la expresión dramática. Ed. Octaedro.
Barcelona.
CASTAÑER, M. Y CAMERINO, O. (1991): La E. F. en la enseñanza
primaria. Ed. Praxis. Barcelona.
COLL, C. (1998). Psicologia de la Educación.
CONTRERAS, O. (1998). Didáctica de la Educación Física. Un enfoque
constructivista. Barcelona: INDE.
CRATTY, B. (1982). Desarrollo perceptivo y motor en los niños. Barcelona:
Paidós.
DAVIS, F. (1981): La comunicación no verbal. Ed. Alianza. Madrid.
DECRETO DE ENSEÑANZAS DE ANDALUCÍA. (1992): Anexo II: Área de
Educación Física. CEJA. Sevilla.

79
DELGADO NOGUERA, M. (1993). Las Tareas en la Educación Física para
Enseñanza Primaria. Barcelona: INDE.
DELGADO, M. (1991). Los estilos de enseñanza en la educacion fisica.
Granada.
ENGUIDANOS FLOIRÁN Mª JESÚS. (2004) Expresión corporal. Aproximación
teórica y técnicas aplicables al aula. Ed. Ideas Propias.
FERNÁNDEZ GARCÍA E, CECCHINI ESTRADA JA, ZAGALAZ SÁNCHEZ ML.
(2002). Didáctica de la Educación Física en la Educación Primaria. Ed.
Síntesis.Madrid.
GARCÍA RUSO, H. M. (1997): La danza en la escuela. Ed. INDE. Barcelona.
GUILFORD, J. (1977). La naturaleza de la inteligencia humana. Buenos Aires:
Paidós.
GUILFORD, J. P. (1976): Factores que favorecen y factores que obstaculizan
la creatividad. Anaya. Salamanca.
GUILFORD, J. P. (1977): La naturaleza de la inteligencia humana. Paidós.
Buenos Aires.
GUILFORD. J.P. (1978). La creatividad: presente, pasado y futuro. Buenos
Aires: Paidós.
JACQUES, F. (2000). Tareas Significativas en Educación Física Escolar.
Barcelona: INDE..
KNAPP MARK L. (1980). La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno. Ed
Paidós comunicación.Nueva York.
LEV VYGOTSKY, L. (1985). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: Pléyade.
LÉVI- STRAUSS CLAUDE, (1971). Introducción a la obra de Marcel Mauss,
Antropología y Sociología. Ed. Tecnos, París,
LUCEA, J. D. (1996). Los recursos materiales y didacticos en educacion fisica.
MANTOVANI, A. (1980): El teatro. Un juego más. Ed. Kapelusz. Madrid
MERLEAU, PONTY, MAURICE (1993). Fenomenología de la percepción.
Editorial Planeta-De Agostini, Barcelona

80
MOSSTON, M. Y. (1993). La enseñanza de la Educación física, la reforma de
los estilos de enseñanza . Barcelona, España: Hispano Europa.
MOTOS TERUEL T. (1983). Iniciación a la expresión corporal (teoría, técnica y
práctica). Ed. Humanitas. Barcelona.
PIAGET, J. (1977). La Formación del Símbolo en el Niño. Fondo de Cultura
Económica. México.
PIAGET, J. (1977). La formacion del simbolo en el niño. Mexico: Fondo de
cultura Económica.
QUINTANA, Á. (1997): Ritmo y Educación Física: de la Condición Física a la
Expresión Corporal. Ed. Gymnos. Madrid.
ROBERTS, P. (1983): Mimo, el arte del silencio. Ed. INDE. Barcelona.
ROBINSON, J. (1992): El niño y la danza. Ed. Mirador. Barcelona.
ROMO, M. (1997). Psicologia de la creatividad. Barcelona: Paidós.
SANTIAGO PALOMA. (1995). De la expresión corporal a la comunicación
interpersonal. Ed. Narcea. Madrid.
SEP, Programa de Educación Física;(19093) Morelia, Mich
SEP. (2002). Plan de Estudios de la Licenciatura en Educacion Fisica. México.
STERNBERG, R. J. (1986). Las capacidades humanas. Un enfoque desde el
procesamiento de la información. Labor. Barcelona.
STERNBERG, R.J., y LUBART, T. I. (1997). La creatividad en una cultura
conformista. Un desafío a las masas. Barcelona. Paidós.
STOKOE P SCHÄCHTER A. (1997). La expresión corporal. Ed. Paidós Ibérica.
Barcelona
STOKOE, PATRICIA (1984): La Expresión Corporal Educativa Ed. Paidós.
Barcelona.
TORRANCE, E. P. (1979). The search for satori and creativity. Buffalo.N.Y.
Creative Education Foundation.
TRIGO AZA, E., (1989): Juegos motores y creatividad, Paidotribo, Barcelona.
TRIGO AZA, E., (1999): Motricidad y creatividad, INDE, Barcelona.

81
TRIGUEROS, C. y RIVERA, E. (1990): E. F. Algo más que movimiento. Ed.
Gioconda. Granada.´
VIGO. ORTIZ CAMACHO Mª MAR. (20012). Expresión corporal. Una
propuesta didáctica para el profesorado de educación física. Grupo editorial
Universitario., Granada.
WALLAS, GRAHAM (1926). El arte del pensamiento. The Art of Thought. New
York: Harcourt Brace.

ANEXOS

82

También podría gustarte