Está en la página 1de 8

Caso Práctico Unidad 3

Sistemas de costos por actividad

Andrea Viviana Garnica Cifuentes

Corporación Universitaria Asturias

Administración de Empresas

Septiembre 2019
CASO PRÁCTICO

Enunciado

Sal S.A

La empresa SAL S.A., es una empresa de tamaño mediano que fabrica tres productos,
los productos A, B y C. La gerencia de la empresa está algo preocupada con respecto a
la rentabilidad de los productos. Por un lado, de acuerdo con su sistema de costes, el
producto C es muy poco rentable, y el producto A lo es mucho más. Ante su asombro, la
competencia vende el producto C por debajo del precio de venta de SAL S.A., quien
tiene unas ligeras pérdidas con él. El sistema de costes de la empresa es simple, y la
dirección de la empresa, nunca ha dado importancia a la asignación de costes a la unidad
de producto. Los costes directos estándar de estos tres productos, se muestran en el
Anexo 1 en $/unidad. El coste de la mano de obra directa (MOD) es de 20 $/unidad.

Anexo 1. Datos unitarios de productos

Datos unitarios productos


A B C
Horas Mod 1 3 5
Horas-maquina 2 2,5 3
Coste materiales 40 50 80
Coste mano de obra directa 20 60 100
Precio de venta 85 140 210

El total de costes indirectos de los productos, para el año 2009, se estiman en 1.876.000
$. Dicho total, sin hacer ninguna subdivisión, se asigna a cada producto a través de un
porcentaje de reparto para cada uno en base a la mano de obra directa (MOD). Para su
cálculo se toma el total unidades estimadas de venta de cada producto y se multiplica por
su MOD/unidad correspondiente, con ello tendremos las MOD totales de cada producto,
si el número de horas totales de MOD de los tres productos es el 100%, ya tenemos el
criterio de reparto, es decir, el porcentaje a aplicar sobre el total de costes indirectos para
repartirlos a cada producto. El resultado de este cálculo, más los costes directos del
producto, constituyen su coste completo.

De tal modo que si las ventas esperadas de los productos A, B y C son, respectivamente
de 10.000 unidades, 36.000 unidades y 30.000 unidades. La estructura de costes
quedaría del modo que se muestra en el Anexo 2.

Método actual de costes completos:

A B C
Horas MOD totales 10000 108000 150000
Porcentaje de reparto 3,75% 40,30% 55,97%

Costes unitarios de los productos


A B C
Coste de los materiales 40$ 50$ 80$
MOD 20$ 60$ 100$
Costes indirectos 7$ 21$ 35$

Total coste unitarios 67$ 131$ 215$

Costes totales de los productos


A B C
Coste de materiales 400000$ 1800000$ 2400000$
MOD 200000$ 2160000$ 3000000$
Costes indirectos 70000$ 756000$ 1050000$

Total costes 670000$ 4716000$ 6450000$


Ventas 850000$ 5040000$ 6300000$
Margen 180000$ 324000$ -150000$
Margen s/ventas 21,18% 6,43% -2.38%
El área de producción, está poniendo en cuestión este procedimiento. Argumentan que,
los costes de preparación del producto A, de series muy cortas, son muy distintos a los
del producto C, que las tiene más largas. Y que según el método actual, dicho coste se
reparte proporcionalmente al número de unidades. Del mismo modo, piensan que otros
costes como la amortización, mantenimiento, etc., deberían repartirse por horas
máquina. Los gastos de venta, dado que se trata de una venta técnica, depende más del
número de clientes que del esfuerzo de producción medido en horas de mano de obra.

En el Anexo 3, se han desglosado todos los conceptos que componen los costes
indirectos.

Anexo 3. Costos indirectos

Costes indirectos
Preparación maquina 390000
Mano de obra indirecta 360000
Amortización y mantenimiento 330000
Gastos de venta 350000
Gastos generales de producción 70000
Gastos de administración personal 100000
Otros Gastos generales 270000
Total 1876000

Para su reparto en porcentaje a cada producto, han pensado en los siguientes inductores
de costes:

• Para la preparación de máquina, el número de preparaciones de máquina para


cada producto (A, B y C) que son de 8, 3 y 2 prep/unidad, respectivamente.
• Para los gastos de venta, el número de clientes en un año, que ascienden a 40, 20
y 10 clientes/producto, respectivamente.
• Para otros gastos generales, la cifra de negocio de cada producto (total unidades
vendidas por el precio de cada producto).
• Para la amortización y mantenimiento, las horas-maquina por unidad.
• Para el resto, las horas MOD por el procedimiento antes explicado en el antiguo
sistema.

Para los tres últimos inductores hay que tomar los datos ya dados en el Anexo 1. Para
calcular dichos porcentajes de reparto (excepto en los gastos de venta) hay que
multiplicar por el número de unidades que se esperan vender de cada producto.

Cuestión:

Se pide, tras calcular los costes por el nuevo sistema ABC (tanto el coste unitario de
cada producto como el coste total), una conclusión comparativa con el anterior sistema
de costes completos.

Agrupacion de costes Inductor A B C Total


Preparacion maquina # de maquina 8 3 2 13
Mano de obra indirecta horas MOD 10000 108000 150000 268000
Amortización y
mantenimiento horas maq por unidad 2 2,5 3 7,5
Gastos de venta # clientees en un año 40 20 10 70
Gastos generales de
producción horas MOD 10000 108000 150000 268000
Gastos de administración
personal horas MOD 10000 108000 150000 268000
cifra negocio de cada
Otros Gastos generales producto 850000 5040000 3600000 9490000

Agrupacion de costes Inductor costes A B C


Preparacion maquina # de maquina 390000 240000 90000 60000
Mano de obra indirecta horas MOD 360000 13432 145074 201492
Amortización y
mantenimiento horas maq por unidad 330000 220000 120000 132000
Gastos de venta # clientes en un año 350000 200000 100000 50000
Gastos generales de
producción horas MOD 70000 2611 28208 36179
Gastos de administración
personal horas MOD 100000 3731 40298 55970
cifra negocio de cada
Otros Gastos generales producto 270000 24183 143393 102423
Resultado costos ABC
A B C Total
Ventas 850000 5040000 6300000 12190000
Coste de materiales 400000 1800000 2400000 4600000
MOD 200000 2160000 3000000 5360000
Total costes directos 600000 3960000 5400000 9960000
Margen 250000 1080000 900000 2230000
Preparación maquina 240000 90000 60000 390000
Mano de obra indirecta 13432 145074 201492 359998
Amortización y mantenimiento 220000 120000 132000 472000
Gastos de venta 200000 100000 50000 350000
Gastos generales de producción 2611 28208 36179 66998
Gastos de administración personal 3731 40298 55970 99999
Otros Gastos generales 24183 143393 102423 269999
Total costes indirectos 703957 666973 638064 1876000
Beneficio -453957 413027 261936 354000

Según los costos ABC el producto A da perdidas y debe aumentar los precios de venta,
los datos cambian en comparación al método actual ya que este indicaba que el producto
que estaba generando perdidas era el producto C.
CONCLUSIONES

El sistema de costos ABC es un mecanismo de gran importancia, señala el camino más


corto y preciso para eliminar aquello que constituye una pesada carga para que la
empresa y que no tiene valor, para que pueda competir exitosamente en mercados de
productos o servicios.

Con el paso del tiempo la competencia se ha hecho más difícil, se han ido necesitando
sistemas de información y de gestión más desarrollados que permitan generar
información más elaborada e integral, el ABC es una herramienta que permite realizar
un cálculo de costos más exacto que los modelos tradicionales y además hacer un
análisis de procesos que permita su mejoramiento, también permite determinar la
mejor estrategia de precios al mercado porque permite saber si algún producto puede
venderse a un mejor precio o si se está vendiendo por debajo de su mismo costo.

El éxito del costeo ABC depende de la mayor o menor intervención de la subjetividad de


empleados y ejecutivos, implica un cambio radical en la administración, es un enfoque
de costos que toma la información financiera y operacional disponible y la visualiza a
través de un Modelo de Actividades, permitiendo analizar múltiples visiones del
negocio, según las decisiones que la empresa debe tomar.
BIBLIOGRAFIA

• Costos III. Del Río González, Cristóbal. Editorial Ecafsa. Antecedentes, ventajas
y limitaciones del costeo por actividades Antecedentes del método de costeo
basado en las actividades Vínculos
web: http://www.elindustrial.com/management/finanzas/costosabc1.htmlhttp://w
ww.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/43/actividades.htm
• Asturias Premium, biblioteca virtual de economía y finanzas, Estudios
gerenciales
web: http://www.dotec-colombia.org/index.php/series/129-universidad-
icesi/estudios-gerenciales/2206-costeo-abc-por-que-y-como-implantarlo

También podría gustarte