Está en la página 1de 24

ISEGORIA 49 N-8:Maquetación 1 25/11/13 11:54 Página 649

ISEGORÍA. Revista de Filosofía Moral y Política


N.º 49, julio-diciembre, 2013, 649-672, ISSN: 1130-2097
doi: 10.3989/isegoria.2013.049.16

La creación política:
con y más allá de Cornelius Castoriadis
Politics creation: with Castoriadis and more
EMANUELE PROFUMI
EHESS-CESPRA, París

RESUMEN. ¿Qué significa “la creación política”? ABSTRACT. What does “political creation”
Si deducimos esta idea general valorizando el mean? If we draw this general idea by high-
discurso del filosofo contemporáneo Cornelius lighting contemporary philosopher C.Casto-
Castodiadis, cuando habla de proyecto de au- riadis’ thought about the project of autonomy
tonomía refiriéndose al proceso social-históri- referring to the social-historical process that pro-
co donde nace la polis de Atenas, gracias al ima- duced the birth of the “polis” of Athens, thanks
ginario político griego, y donde se produce la to the Greek political imaginary, and the French
revolución francesa a partir de la fin del cam- Revolution, starting from the transformation of
bio de la sociedad religiosa de la Edad Media, the medieval religious society, then we can show
entonces podemos mostrar cuales son las pre- which logical-ontological assumptions are the
suposiciones lógica-ontológicas que constitu- basis of this idea, as well as its specific and ge-
yen las raíces de esta idea. Podemos aclarar su neral condition and its actual expression, from
condición especifica y su condición general, the point of view of the praxis of social-histo-
como también su expresión concreta a nivel de rical transformation. To arrive at this result we
praxis de transformación social-histórica. Para need to evaluate critically the main ideas that
llegar a este resultado es necesario analizar crí- Cornelius Castoriadis connects with the idea and
ticamente las ideas principales que Castoriadis the practice of autonomy, particularly the con-
conecte con la idea y la práctica de autonomía, cepts of social-historical and politics. In this res-
y, en particular, las ideas de social-histórico y pect, we will be able to find, within Aldo Ca-
de política. Encontrando en la filosofía practi- pitini’s practical philosophy of religion, the con-
ca de Aldo Capitini, filosofo de la religión, una firmation of a credible ethical-political trans-
confirmación importante de una posible tra- position of the above-mentioned assumptions.
ducción ético-política de estas presuposiciones.

Palabras clave: Castoriadis, Autonomía, Polí- Key words: Castoriadis, Autonomy, Politics, Hu-
tica, Creación humana. man creation.

[Recibido: julio 2012 / Aceptado: abril 2013) 649


ISEGORIA 49 N-8:Maquetación 1 25/11/13 11:54 Página 650

Emanuele Profumi

1. El enfoque filosófico político sal de todo, lo otro de la sociedad, o sea nin-


guna diferencia ontológica tomada para ex-
¿Qué significa “la creación política”? plicar lo político, es capaz de tener en cuen-
El presente trabajo tiene por objeto ta el fenómeno de la creación política, que
aclarar lo mejor posible el significado de la es central para la práctica de la filosofía po-
creación política y su realidad, sin pretender lítica.
dar una definición cerrada o explicar de una Esta última, como disciplina, entra en el
vez por todas su naturaleza. presente a través de una reflexión única so-
La reflexión debe ir más allá de los lí- bre la emancipación, que es interna al pro-
mites que marcan los enfoques filosófico- yecto de autonomía, porque la política y la
políticos hoy mejor considerados. No esta- filosofía han nacido y sólo pueden crecer den-
mos de acuerdo en que el objetivo del pen- tro de dicho proyecto colectivo. La prácti-
samiento crítico sea proponer una teoría de ca del encuentro entre la filosofía y la polí-
la sociedad, como hace A. Honneth, porque tica explora el terreno de la relación entre la
ningún pensamiento puede captar la estruc- reflexión en la acción y lo del hacer pensante2,
tura global de la continua variación espacio- con vistas a la emancipación humana here-
temporal de la sociedad; tampoco creemos dada de la política, y como nos han enseñado
que un análisis histórico y político, más o me- Marx y Castoriadis: ella debe aclarar las pre-
nos complejo, como el de P. Rosanvallon, sea suposiciones del tipo de transformación so-
capaz de comprender el fenómeno de la cial con las que se expresa3. De ahí que la fi-
emancipación política que ni siquiera te- losofía política sea la práctica del recíproco
matiza; o que los enfoques de metafísica po- poner en perspectiva de la filosofía y de la
lítica, como el de O. Marchart, sean herra- política, y deba ser entendida como un mo-
mientas eficaces para comprender la creación mento del movimiento por la emancipación
política porque en su caso transforma la idea humana, esto es, un hacer que captura la plu-
abstracta de la posibilidad absoluta de ser en ralidad de figuras de la autonomía para di-
el principal impulsor de la distinción entre lucidarlas y criticarlas con vistas al proble-
la política y lo politico1. La filosofía políti- ma de fondo que hemos heredado del pro-
ca crítica se desarrolla, en cambio, como el yecto de autonomía: ¿cuáles son, cómo se
intento de comprender las transformaciones crean y cuál es la forma que toman las pre-
sociales e históricas como nuevas realidades, suposiciones que preparan la transición de
para lograr criticarlas, una vez más, con la la heteronomía a la autonomía, o, más pro-
mirada puesta en la emancipación. Su hacer, fundamente, desde el dominio hasta la re-
meta-teórico y práctico al mismo tiempo, no volución? Problema que, en primer lugar, y
tiene mucho de la disciplina de la historia, sobretodo, no puede dejar de criticar tanto
que se teje sobre la estructura y elaboración a la política cuanto a la filosofía individua-
del pasado y del presente, porque el horizonte listas y antisubjetivistas contemporáneas 4.
de la emancipación requiere que seamos ca- Por estas razones, la filosofía política no
paces de un análisis que considere también tiene que construir modelos del proceso his-
el imaginario del futuro. Ninguna teología tórico, sino establecer y seguir un método que
de lo político, entendida como terreno abi- lo pueda esclarecer. No debe construir hi-

650 ISEGORÍA, N.º 49, julio-diciembre, 2013, 649-672, ISSN: 1130-2097


doi: 10.3989/isegoria.2013.048.16
ISEGORIA 49 N-8:Maquetación 1 25/11/13 11:54 Página 651

La creación política: con y más allá de Cornelius Castoriadis

pótesis explicativas sobre la naturaleza de la ción social y la de un movimiento de la his-


política o producir una guía para la acción toria en el cual situar la perspectiva revo-
práctica, sino ayudar a entender las realida- lucionaria.
des y sus limitaciones con respecto a la po- Poco importa aquí determinar el influ-
sibilidad de la creación política. Tampoco jo del idealismo de Feuerbach y el de He-
debe presentar teorías o utopías, sino criti- gel sobre el desarrollo de la idea de la his-
car y construir figuras del pensamiento, cla- toria, de la humanidad y de la emancipación
rificar cómo nace y se desarrolla la creación revolucionaria de Marx. Por supuesto, po-
política o las tentativas de hacerla nacer, y demos decir que Marx no logró liberarse por
analizar las prácticas, las visiones y los límites completo de la influencia del racionalismo
de la emancipación humana. Para ello, sin idealista al pensar la revolución, elaborar el
embargo, no sólo depende de la distancia re- materialismo histórico, abordar la cuestión
flexiva, sino que hay que participar en el mo- de la ideología y, en general, de la prácti-
vimiento político creado en el que, queramos ca humana5. Sin embargo, no hay duda de
o no, estamos inmersos. De hecho, sólo so- que él fue el primero en volver a pensar la
bre la base de los problemas colectivos es- relación entre la teoría y la praxis de la trans-
pecíficos, el filósofo político puede entender formación histórica con el fin de definir aún
la práctica de la transformación política, y más sus actividades de investigación críti-
puede hacerlo a través de un análisis deta- ca, incluso desde su ya famosa declaración
llado y de una evaluación crítica de las cre- sobre la undécima tesis sobre Feuerbach: los
aciones sociales-históricas y de las posibi- filósofos sólo han interpretado de diversas
lidades prácticas por la emancipación; sólo maneras el mundo, pero lo que importa es
así puede él exigir el ser parte de este mo- transformarlo6.
vimiento colectivo. En los Manuscritos filosóficos, así como
afirma Ricoeur, Marx expresa claramente la
2. Génesis de la idea de la creación naturaleza creativa del ser humano y une el
política concepto fundamental de la objetivación, o
el hecho de que el hombre produce al hom-
Dentro del florecimiento de las propuestas bre, a la alienación que nos impide recono-
y las perspectivas para el socialismo en el cer que nuestra práctica es un actuar creador7.
siglo XIX, cuando el movimiento europeo Esta misma idea guiará el paso de Marx
tenía el problema de la conciliación de la en otros textos, de modo más o menos ex-
práctica de la transformación de la socie- plícito. En La cuestión judía y en el caso de
dad en su conjunto con la inteligibilidad del Para la crítica de la filosofía del derecho,
cambio social y de la forma colectiva que así como en La ideología alemana, Marx
la sociedad tenía que tomar, Karl Marx y afirma la primacía de la razón de la eman-
Pierre-Joseph Proudhon fueron los únicos cipación y la de la praxis histórica sobre la
que trataron de conciliar una crítica de la teoría y la filosofía. En La cuestión judía él
dominación del hombre por el hombre (en reconoce esta primacía como una organi-
particular en el proceso de producción), con zación colectiva que no divide a la comu-
la idea de una dimensión creativa de la ac- nidad en una fuerza social y una fuerza po-

ISEGORÍA, N.º 49, julio-diciembre, 2013, 649-672, ISSN: 1130-2097 651


doi: 10.3989/isegoria.2013.048.16
ISEGORIA 49 N-8:Maquetación 1 25/11/13 11:54 Página 652

Emanuele Profumi

lítica. En Para la crítica de la filosofía del po. Al hacerlo así ellos sientan las bases para
derecho la advierte como una herramienta entender simultáneamente la creatividad
para criticar a la filosofía especulativa, y en social-histórica y la creatividad política.
La ideología alemana como una revolución, La idea de praxis que Castoriadis des-
verdadero motor de la historia que va a su- arrolla a partir de la segunda parte de la Ins-
primir las condiciones de existencia de titución imaginaire de la société (1965-1975,
toda la sociedad creada, para establecer una desde ahora ISS) disuelve definitivamente la
nueva sociedad donde el interés común y el antigua concepción del paradigma marxis-
general acaban por ser el resultado de la his- ta, y tiene sus raíces en la figura filosófica
toria universal. Sin duda, el importante y en la realidad del movimiento social-his-
descubrimiento de la lucha de clases en el tórico de las prácticas socio-históricas, como
proceso histórico que impregna toda la en la verdad ontológica-antropológica, y con
obra del filósofo alemán, y que no sólo apa- la práctica de la autonomía que se despren-
rece en el Manifiesto del Partido Comunista, de de ésta. Sin el imaginario social y la ima-
contribuye a reforzar la tesis de que con ella, ginación radical que caracterizan a la natu-
la lucha de clases, Marx se refiere a las re- raleza humana, de hecho, sería imposible
alidades de la creatividad de la historia y di- comprender y entender por qué la creación
rige su mirada hacia la emancipación de la humana impone por un lado el cambio a la
alienación y de la dominación del hombre sociedad, y, del otro, haz que la historia sea
por el hombre. Lo anterior también es esen- la expresión de dicho cambio. De ahí que la
cial para las creaciones sociales e históricas creación social- histórica sea la auto-trans-
que conforman el proyecto de autonomía formación de la sociedad. Por supuesto, sólo
para Castoriadis, quien sigue pensando que después de la formulación de la doble idea
Marx es quien plantea la cuestión de la re- de social-histórico-imaginario radical po-
volución, y lo hace explícitamente, como la demos suponer que se completa la base de
prueba más evidente de lo que es la creación su filosofía de la creación humana. No es nin-
social-histórica de la modernidad.8 guna casualidad que el greco-francés haya
Serán la Escuela de Frankfurt, por un escrito por esa época: “Esta existencia de los
lado, y los fundadores más influyentes de la muchos que se presenta como la intersub-
revista Socialisme ou Barbarie, Lefort y Cas- jetividad que se extiende, no es, para ser ho-
toriadis, por el otro, quienes representen los nestos, en su origen, simple intersubjetivi-
principales intentos por resolver las contra- dad. Se trata de la existencia histórica y so-
dicciones que marcan la relación entre la te- cial, que es, para nosotros, la dimensión fun-
oría marxista y la práctica de la emancipa- damental del problema “9.
ción. Sin embargo, sólo Castoriadis y Lefort En sus textos siguientes, cuando Casto-
trataron de hacerlo mediante la valorización riadis entra en el laberinto de las ideas que
del legado creador de la lucha de clases como lo llevan a ampliar y profundizar el argu-
motor de la historia, llegando a poner de re- mento de la Institución (sobretodo a partir de
lieve el carácter político de la propuesta de los años 80), podemos identificar una triple
la emancipación, que la historia del movi- naturaleza de la praxis humana en su dis-
miento socialista expresa a través del tiem- curso: 1) el movimiento social-histórico

652 ISEGORÍA, N.º 49, julio-diciembre, 2013, 649-672, ISSN: 1130-2097


doi: 10.3989/isegoria.2013.048.16
ISEGORIA 49 N-8:Maquetación 1 25/11/13 11:54 Página 653

La creación política: con y más allá de Cornelius Castoriadis

general, o la ontología de la creación ex ni- funcionamiento de órganos como el conse-


hilo, 2) la práctica de la autonomía (ética y jo de trabajadores, los soviets o las asambleas,
política), y 3) el cambio revolucionario que cuyo sentido más radical estaría en la revo-
marca la transición de un tipo de sociedad lución socialista, ahora para Castoriadis la au-
cerrada a una abierta, y permite seguir el hilo tonomía es un campo del ser humano, am-
de lo que Castoriadis en este momento lla- plio y complejo, que toma claramente una
ma con claridad el proyecto de autonomía. forma política cuando se desprende colec-
Más allá de la huella de las virtualidades de tivamente. En otras palabras, la democracia
la autonomía, que siempre están presentes emerge de la creación revolucionaria de la
como legado antropológico10, Castoriadis sos- política; si en el primer periodo Castoriadis
tiene que la autonomía humana es un pro- cree que la autonomía es el fin de la aliena-
yecto, el de la subjetividad humana que na- ción de la humanidad, a través de la revo-
ció, social-históricamente, en la Grecia del lución socialista, ahora reconoce a la revo-
siglo IV y V a.C., que muere y renace en el lución dentro de la emergencia de la demo-
humanismo, se expresa fundamentalmente cracia, establecida por la creación de la po-
en las revoluciones modernas (americana y lítica tanto en el pasado cuanto en la socie-
francesa), y continúa hasta la actualidad. La dad contemporánea (que presenta el rostro
autonomía depende principalmente de una de la victoria del imaginario capitalista). El
opción política y ética basada en las condi- proyecto de autonomía no es nada menos que
ciones sociales-históricas y en el hecho de el surgimiento de una sociedad marcada por
que la historia ha creado los problemas del la continua tendencia a establecer la políti-
juicio y de la elección. Por ello no se trata ca a nivel colectivo, y por lo tanto no debe
sólo de una utopía, sino de la fuerza que se ser confundida con la primera creación de la
expresa en el interrogante explícito e ilimi- política de la que nace.
tado, apoyado en las significaciones imagi- Los tres aspectos de la práctica social-
narias sociales y en las instituciones que las histórica (creación ex nihilo, las actividades
llevan, creando continuamente nuevas for- ético-políticas y el proceso revolucionario)
mas social-históricas. El “proyecto de au- se pueden entender como las características
tonomía” es una propuesta colectiva que pasa de los tres tipos de la creación: 1) la creación
a través de la historia y que surge de las di- humana que todo lo abarca, 2) la creación del
ferentes formas sociales de la propia auto- colectivo anónimo, y 3) la creación política.
nomía, que han surgido con el tiempo y siem- Esta última, en sí misma, conserva el carácter
pre han tomado una forma política y demo- de la política cuando nace, y surge como el
crática. movimiento que indica que el tema de la po-
Si la autonomía en el periodo de Socia- lítica es la comunidad humana y su activi-
lisme ou barbarie significaba para Castoriadis dad creativa: esta es la aparición y el surgi-
una ruptura con las instituciones que encar- miento de la actividad colectiva con que se
naban las rígidas estructuras de la domina- afirma que el sujeto de la política es la co-
ción y de la repetición social, y era sustan- lectividad humana que asume como propio
cialmente la autogestión de los trabajadores el objeto de las actividades de la institución
realizada por la autonomía política propia del de la sociedad. “Entendemos como política

ISEGORÍA, N.º 49, julio-diciembre, 2013, 649-672, ISSN: 1130-2097 653


doi: 10.3989/isegoria.2013.048.16
ISEGORIA 49 N-8:Maquetación 1 25/11/13 11:54 Página 654

Emanuele Profumi

una actividad destinada a establecer la so- eidos histórico nuevo - la reflexividad en el


ciedad como tal. Y de este tipo de actividad sentido pleno, o auto-reflexividad, como la
explícita e independiente, no tenemos-al me- persona que encarna y las instituciones en
nos en lo que yo sé - ejemplos antes de la an- las que se instrumenta. Lo que se cuestiona
tigua Grecia. Ahí es donde los asuntos co- a nivel social es: ¿nuestras leyes son bue-
munes, y la ley por primera vez se convier- nas? ¿Son justas? ¿Qué leyes hay que dar-
ten en objeto de la actividad colectiva ex- se? Y, a nivel individual: ¿es verdad lo que
plícita, y, si se me permite decirlo, reflexi- pienso? ¿Puedo saber si esto es cierto, y
va en el sentido de que se trata como tal. (...). cómo? “12.
(...) Esta actividad no tiene sentido, como las Según Castoriadis el renacimiento de la
actividades lúcidas, que en el horizonte de autonomía, sin embargo, se desarrolla en pri-
la cuestión: ¿qué es la sociedad? ¿Cuál es mera instancia con el primer humanismo
su institución? ¿En vista de qué cosa esa ins- (desde finales de la Edad Media), y a través
titución existe? “11. de la Reforma Protestante, cuando se rom-
Con el análisis de la creación de la cul- pe con el mundo religioso dominado por el
tura de la sociedad griega de los siglos an- cristianismo, y renace en toda su fuerza con
teriores y contemporáneos a la creación de los movimientos revolucionarios modernos
la democracia en Atenas, nuestro filósofo se (aproximadamente desde 1750 hasta el
embarca en una investigación de filosofía po- 1950). La creación de la política, el imagi-
lítica para entender las circunstancias en las nario político griego y la universalidad de las
que la sociedad humana se hizo capaz de creaciones filosóficas que son el legado del
romper el cierre social, que otras sociedades, siglo XI-XII marca el camino de la autono-
hasta entonces, se habían asegurado princi- mía, restando toda la autoridad a la revela-
palmente por la religión, y desarrollar el pro- ción religiosa acerca de cómo nos hemos ins-
ceso de auto-institución política. Unos años tituido, de modo que sea posible hablar de
más tarde, él resume lo que sucedió en Gre- un verdadero proyecto social-histórico. Na-
cia, con el concepto de germen, para enfa- cen las dos significaciones imaginarias en tor-
tizar de qué modo la autonomía y la creación no a las cuales se organizan las sociedades
de la política habían influido en la historia occidentales en el período siguiente: 1) la im-
de la humanidad, principalmente en las so- portancia de la expansión ilimitada de do-
ciedades occidentales: “La autonomía nace, minio sobre todo (naturaleza y ser humano)
como un germen, cuando estalla la inte- que se quiere “racional”, presente en las pri-
rrogación explícita e ilimitada, apoyándo- meras formas de capitalismo, y que fue de-
se no en” hechos “, sino en las significa- fendido por las filosofías racionalistas de
ciones imaginarias sociales y sus funda- 1600, y 2) el significado de la autonomía (in-
mentos posibles. Momento de la creación, dividual y social), de la libertad y de la bús-
que abre tanto otro tipo de sociedad cuan- queda de formas colectivas de la libertad que
to otro tipo de persona. Estoy hablando de se corresponden con el proyecto democrá-
germen, porque la autonomía, tanto social tico, emancipador y revolucionario, y con la
como individual, es un proyecto. El naci- autolimitación de la sociedad. Para Casto-
miento de la interrogación ilimitada crea un riadis son las significaciones imaginarias cen-

654 ISEGORÍA, N.º 49, julio-diciembre, 2013, 649-672, ISSN: 1130-2097


doi: 10.3989/isegoria.2013.048.16
ISEGORIA 49 N-8:Maquetación 1 25/11/13 11:54 Página 655

La creación política: con y más allá de Cornelius Castoriadis

trales de la época moderna, junto con las tra- ta entonces consideradas incuestionables e
ídas por la religión y el Estado-nación. indiscutibles, enraizadas a nivel social-his-
Con el nacimiento de la modernidad, la tórico en las costumbres y en las leyes ex-
investigación sobre la autonomía se radica- plícitas. “Tanto la política griega, como la
liza a nivel político, social e intelectual y por política kata ton orthon logon, se puede de-
fin el movimiento instituyente se afirma ex- finir como la actividad explícita colectiva que
plícitamente en la universalidad de la polí- desea ser lúcida (reflexiva y deliberativa),
tica, que se extiende mucho más allá del ám- que tiene como objeto el establecimiento de
bito de lo político, como ocurrió en Grecia: la sociedad como tal. (...). (...). La política,
la critica del orden dado se extiende a las for- así entendida, es un momento y una expre-
mas de propiedad, a la organización de la eco- sión del proyecto de autonomía, no acepta
nomía, a la familia, a la posición de las mu- ciegamente y pasivamente lo que existe, lo
jeres y a las relaciones de género, a la edu- que ha sido establecido, sino que lo pone en
cación y al estatus social de los jóvenes. La cuestión”14. Es por eso que, en general, Cas-
filosofía toma distancia de la teología y se toriadis dice claramente: “El proyecto polí-
produce una aceleración enorme en la trans- tico de la autonomía y la actividad colecti-
formación del trabajo y hay una proliferación va de reflexión lúcida que tiene en cuenta la
de la creación continua de la ciencia y del institución global tiene como objetivo la so-
arte. Pero lo más relevante de la era moderna ciedad como tal” 15. La política, como la cre-
es que la revolución toma la forma de una ación política, es el corazón del proyecto de
reconstrucción general de la unidad políti- autonomía.
ca de la sociedad a través de una institución En pocas palabras, en diferentes mo-
autónoma explicita. “Ahora bien, la gran- mentos y sociedades podemos rastrear dis-
deza y originalidad de la Revolución Fran- tintas creaciones políticas, es decir, los dos
cesa es, en mi opinión, en lo que se critica intentos realizados donde se tomó en cuen-
a menudo, el hecho que esta tiende a cues- ta el conjunto de la sociedad a través de la
tionar, de derecho, a la totalidad de la so- expansión democrática del poder de todos
ciedad existente. La Revolución francesa no como instancia política. La Polis de Atenas
puede crear a nivel político si no destruye y la Revolución Francesa dejan en claro, de
a nivel social. Los constituyentes lo saben y hecho, que la expresión y la finalización del
lo dicen. (...). La idea central que hace la Re- proyecto de autonomía es el movimiento de
volución - y donde veo la enorme impor- la creación política, o sea, la igualdad en la
tancia para nosotros- está en el hecho de que participación en el poder colectivo de trans-
esta expresa la auto-institución de la socie- formar la realidad, que, por lo tanto, tiene pri-
dad a través de la actividad colectiva, lúci- macía sobre la ética y realiza plenamente el
da y democrática”13. proyecto de autonomía. A primera vista po-
El contenido específico de este proyec- demos decir que según nuestro filósofo, esta
to es la política, entendida como una prác- creación se estructura sobre tres relaciones
tica que busca cambiar la sociedad como un principales de la sociedad consigo misma:
todo: con su nacimiento se establece una ver- el esclarecimiento de la fuerza de lo colec-
dadera posibilidad de cambiar las reglas has- tivo, los límites del poder como auto-limi-

ISEGORÍA, N.º 49, julio-diciembre, 2013, 649-672, ISSN: 1130-2097 655


doi: 10.3989/isegoria.2013.048.16
ISEGORIA 49 N-8:Maquetación 1 25/11/13 11:54 Página 656

Emanuele Profumi

tación de la sociedad y la participación de to- presuposiciones lógicas-ontológicas de los


dos en la formación de las normas de con- diferentes tipos de creación humana: “La ins-
vivencia, hechas explicitas. ¿Pero pueden es- titución de la sociedad como una creación
tas considerarse como presuposiciones rea- histórica significa exactamente esto: que la
les, lógicas y ontológicas? solicitud de una explicación pierde sus de-
rechos. Hasta hoy, son varios los intentos que
3. La búsqueda de las presuposiciones lo han demostrado con regularidad. Si ne-
lógicas y ontológicas cesitamos una explicación, debemos volver
a los campos donde puede haberla: en físi-
Para Castoriadis la política es una síntesis de ca o matemáticas, donde se pueden intro-
las conclusiones del proyecto de autonomía ducir deducciones rigurosas, y donde un con-
que conservamos gracias a la Polis atenien- traejemplo es suficiente para rechazar una
se y a la Revolución Francesa, o sea el mo- idea falsa. (...). Si hay creación, significa que
mento en que se establece una nueva rela- puedo tratar sus condiciones, identificar al-
ción entre la realidad instituida y la realidad gunas de las dimensiones en las que se ha
instituyente, el momento en que esta relación desarrollado, pero no me lo puedo explicar
se hace explícita. Sin embargo como suele en el sentido tradicional. Sería una contra-
ocurrir con las ideas de este filósofo, él tam- dicción en sus términos”17. Frente a la cre-
bién ha mencionado, aunque sin detenerse ación social-histórica, no podemos preten-
en él, un problema concreto que se abre fren- der explicar la institución como tal (enfoque
te a esta perspectiva, sobretodo si tenemos especulativo), la institución específica cre-
en cuenta lo que es la creación política: la re- ada (enfoque “histórico”), o un tipo de ins-
lación entre la acción lucida y la creación per- titución transhistórica o ideal (enfoque we-
petua, éste es explícitamente el “problema beriano), no sólo por las características de la
práctico de la política”16. creación social-histórica, sino, sobretodo, por
En otras palabras, para aclarar de verdad tres razones fundamentales: la naturaleza in-
lo que es la creación política parece que es- determinada del significado y de la imagi-
tamos obligados a dar cuenta de la distinción nación, que posibilitan a la creación huma-
entre la auto-institución y la autonomía, los na, el hecho que es imposible aclararla
dos aspectos que caracterizan a la creación completamente, tanto a nivel individual
política; hemos de hacerlo resolviendo el pro- como colectivo, y la imposible homología en-
blema enigmático de la política al que hace tre lo que está en el pensamiento y lo que
alusión Castoriadis. existe.
El fenómeno de la creación humana, En particular, hacemos visible las pre-
como tal, no se puede explicar, pero es po- suposiciones subyacentes, necesarias pero no
sible aclarar y analizar las creaciones parti- suficientes, que acompañaron el desarrollo
culares; o sea, es imposible dar una expli- social-histórico de la política, tanto en la Po-
cación rigurosa del proceso creativo, pero si- lis de Atenas cuanto en la Revolución Fran-
guiendo un enfoque que está en deuda con cesa y los hacemos sobre la base de una re-
Castoriadis podemos mostrar las condicio- construcción analítica crítica de la síntesis que
nes de posibilidad sociales-históricas y las encontramos en el discurso del mismo Cas-

656 ISEGORÍA, N.º 49, julio-diciembre, 2013, 649-672, ISSN: 1130-2097


doi: 10.3989/isegoria.2013.048.16
ISEGORIA 49 N-8:Maquetación 1 25/11/13 11:54 Página 657

La creación política: con y más allá de Cornelius Castoriadis

toriadis. De acuerdo con esta reconstrucción, ciones exegéticas en torno a la idea de un ori-
podemos formular la hipótesis de un marco gen externo del que brotaría la creación, y
específico para este tipo de creación, de modo llegan a conclusiones críticas muy discuti-
que se pueda entender cuándo estamos en bles.
presencia de un momento de creación polí- Después de un excelente reubicación de
tica en la historia, ya que la autoinstitución los inéditos del primer Castoriadis, que
de la sociedad se produce de modo anónimo muestra que este filósofo siempre ha vin-
y silencioso y siempre está presente, lo que culado las reflexiones filosóficas con las po-
no impide que pueda haber momentos de na- líticas desde los días de Socialisme ou Bar-
cimiento y de muerte de las sociedades sin barie, Poirier se lanza a una reconstrucción
la creación política. de todo el recorrido de Castoriadis otorgando
¿Cómo podemos entender la forma en una importancia central, y excesiva, a los in-
que la política se convierte en una creación éditos, para explicar la distancia que se pro-
social, consciente de su propia naturaleza cre- duce entre Castoriadis, Marx y Lefort. Se-
ativa y de su propio deseo de autoinstitución? gún Poirier, Castoriadis postula la idea de una
Dado que Castoriadis no ha explicado la creación libre originada en la indetermina-
lógica interna que marca la creación políti- ción radical, con base en la reflexión sobre
ca como tal, no la ha tematizado ni la ha dis- la praxis histórica, la cual encontramos te-
cutido, tampoco ha aclarado cuál es la rela- matizada a nivel ontológico cuando comparte
ción que se da entre el instituyente y el ins- la perspectiva de los antiguos griegos sobre
tituyente democrático. Así mismo él no ha el ser como Caos.
esbozado el campo, más o menos inteligible, La exégesis hermenéutica de matriz crí-
que nos permitiera de entender este tipo de tica desarrollada por Adams, en cambio, es
creación humana como una creación espe- un verdadero intento de refutar las tesis cen-
cial, de modo que no la podemos tomar como trales de Castoriadis. Lo que resulta decisi-
una idea clara que pudiera enriquecer el pen- vo, y a la vez nos permite afirmar la incon-
samiento y la acción emancipadora, aunque sistencia del trabajo de Adams, es su idea de
esta constituya una de las intenciones ge- que Castoriadis no es capaz de afirmar con
nerales de su mismo trabajo. coherencia la existencia de una creación ab-
Esta carencia se convierte en el objeto pri- soluta, porque, sin saberlo, este habría des-
vilegiado del presente análisis. arrollado en su pensamiento un “giro her-
menéutico” del que surgirían, en su filoso-
3.1. Social-histórico y Política para fía más madura (a partir de los años 80), tres
Castoriadis tesis en contra de la creación assoluta18. En
primer lugar, la idea de que no hay creación
Los recientes trabajos de Nicolas Poirier y absoluta, porque el propio Castoriadis la de-
de Suzi Adams demuestran que la ambi- rivaría de una idea de interpretación creati-
güedad sobre la creación social-histórica, sin va, lo que la pondría radicalmente en tela de
embargo, no ha sido disuelta. Desde ambas juicio y haría compatible el enfoque her-
perspectivas, aunque radicalmente diferen- menéutico con la filosofía de la creación19.
tes, los dos autores centran sus reconstruc- En segundo lugar, la idea de que la creación

ISEGORÍA, N.º 49, julio-diciembre, 2013, 649-672, ISSN: 1130-2097 657


doi: 10.3989/isegoria.2013.048.16
ISEGORIA 49 N-8:Maquetación 1 25/11/13 11:54 Página 658

Emanuele Profumi

es un legado natural, el resultado de la Physis mente recrean una lógica que les permite re-
creativa, y, por tanto, Castoriadis estaría asu- cuperar un mundo dotado de sentido, o cuan-
miendo el tan controvertido argumento de la do nos fijamos en el código del lenguaje. A
diferencia ontológica de Heidegger, radica- esta obligación corresponde el respeto de la
lizándolo. Finalmente, la idea de que el con- funcionalidad de las instituciones (espe-
cepto de mundo de Castoriadis es tan am- cialmente las relacionadas con la producción
biguo, que también se puede derivar de su de la vida material y la reproducción sexual);
discurso la tesis de un mundo ya siempre sig- 2) los límites “internos” impuesto por la psi-
nificativo (como lugar para vivir como se- que (que, a pesar de que la socialización la
res-en-el-mundo)20. Si Adams quiere limitar modela casi en su totalidad, impone que la
explícitamente el enfoque de Castoriadis a sociedad se estructure como una dimensión
la creatividad humana y a la autonomía, de- de significado de la cual ella necesita); 3) las
bilitando la radicalidad de la creación ex ni- obligaciones “históricas”: cada sociedad tie-
hilo, y llevando a fundamentar la creación ne su propio pasado, que siempre la carac-
en el sentido como tal, inseparable del ser- teriza, aunque pueda estar fragmentado; 4)
para-el-mundo de Heidegger, la recons- limitaciones intrínsecas, que se dividen en
trucción de Poirier, sin saberlo, llega a ha- dos principios universales: a) la coherencia
cer lo mismo, sentando las bases para la cre- de las instituciones y de los significados so-
ación en el Caos (pensado como confusión ciales (todo ha de seguir con las tendencias
de todo, y no como vacío o indeterminación), principales de la sociedad en cuestión, y por
del que brotaría el sentido y la misma crea- su parte los sectores de la sociedad han de
ción21. En definitiva, ambos enfoques sus- mantenerse unidos), b) las instituciones y las
traen algo a la creación social-histórica, se significaciones imaginarias deben ser com-
sustentan gracias a las ambigüedades que la pletas; es decir, cada pregunta tiene que ser
caracterizan en profundidad, y proponen una formulada en el lenguaje de la sociedad y
entidad fuera del marco social-histórico debe encontrar una respuesta en el magma
desde el cual surge. Por esto un análisis pre- de las significaciones sociales22. No es ca-
liminar de la creación de Castoriadis, y en sualidad que el greco-francés resuma que
particular de su relación con el significado “mi filosofía no es una “filosofía de la in-
y el Caos, es esencial antes de abordar su con- determinación”. La creación significa, pre-
cepción de la política. cisamente, la posición de nuevas determi-
De hecho, Castoriadis afirma a la vez los naciones -la aparición de nuevas formas,
límites y la aparición radical de la creación eidé, por lo tanto, ipso facto, la emergencia
ex nihilo, contra aquellos a quienes les gus- de nuevas leyes- las leyes que pertenecen a
taría reducirla a una combinación de formas estas formas de ser. En términos más ge-
simples o confundirla con la noción de emer- nerales, la idea de creación implica la in-
gencia. Para él toda creación humana, libre certidumbre sólo en este sentido: la totali-
y sin motivación, siempre debe estar suje- dad de lo que es nunca es del todo, bien y
ta a cuatro condiciones: 1) las obligaciones de forma global, “determinado”, de modo
“externas”: la primera capa natural, como que no se pueda descartar (hacer imposi-
cuando todas las sociedades necesaria- ble) la aparición de nuevas determinacio-

658 ISEGORÍA, N.º 49, julio-diciembre, 2013, 649-672, ISSN: 1130-2097


doi: 10.3989/isegoria.2013.048.16
ISEGORIA 49 N-8:Maquetación 1 25/11/13 11:54 Página 659

La creación política: con y más allá de Cornelius Castoriadis

nes. La idea de la creación es igualmente plos del mismo Castoriadis), tenemos que
ajena a la idea de una indeterminación ab- repensar el Ser mismo.
soluta y integral también desde otro punto A partir de los años 80 Castoriadis se en-
de vista, éste también importante. Sea cual frenta de nuevo con esta tesis, reelaborándola,
sea la característica específica de la crea- pero sin ponerla en cuestión: el Ser es tiem-
ción, y cualquiera que sea el grado de in- po porque es creación, y la creación es el ori-
certidumbre interna que conlleva, todas las gen de la novedad, precisamente de nuevos
formas (y por lo tanto cada nueva forma) entes24. No puede haber Physis del Nómos,
es un ser-esto y un ser-así”23. ya que este vive en la forma del sentido, sin
Es por eso que podemos, de hecho, y embargo, ambos comparten el aspecto cre-
que debemos, afirmar tres tesis generales ativo del Ser, como ya se recoge en ISS25.
sobre la creación social-histórica que refu- La segunda tesis se hace evidente si te-
tan la posición de Poirier y, sobre todo, la nemos en cuenta que existe un vínculo in-
de Adams: quebrantable entre todas las significaciones
1. La lógica-ontología de la creación, tan- imaginarias sociales. La sutil inmanencia de
to la social-histórica como la del a-sen- éstas orienta el hacerse de la sociedad, que
tido del mundo, es el vuelco de la dife- asume una coherencia, necesaria y suficiente,
rencia ontológica, no puede ser leída como para mantener unida a la sociedad (ya que
la creatividad interpretativa, y mantiene es una condición de lo representable y de lo
un vínculo importante con la indetermi- factible), con la propia institución y con las
nación ontológica, pero no se subordina instituciones sociales-históricas particulares.
a ésta. Este vínculo esencial aparece con toda su
2. Lo social-histórico no se crea desde el fuerza cuando nuestro filósofo cree, si-
abismo, del cual hace experiencia con la guiendo una lógica circular, que existe la ins-
otredad radical, sino desde sí mismo, titución de un sentido imaginario nuclear, es
como co-implicación de los significados decir, que el mundo de los significados se ins-
y de las instituciones. tituye como institución, pero también cuan-
3. La creación del ser humano es ante todo do dice que las significaciones imaginarias
y esencialmente una obra colectiva (en la sociales están al fundo de la institución ima-
que cada uno participa a su manera). ginaria de la sociedad, dejándonos ver los dos
El primer argumento resuelta evidente extremos de la creación social-histórica.
si tenemos en cuenta los tres niveles de la El tercer argumento aparece ahora con
creación en las que Castoriadis pone más más claridad: la institución imaginaria de la
atención, ontológico, antropológico y po- sociedad, es decir lo social-histórico como
lítico, ya que todos ellos comparten la mis- sociedad o como colectivo anónimo, es el
ma lógica; es decir a cualquier nueva enti- contexto en el que constantemente se gene-
dad creada, el Ser cambia de nuevo. Así que ran las creaciones humanas. Se trata de una
para cada descubrimiento de un nuevo tesis básica de Castoriadis que ni Poirier ni
ente, como en el caso del conocimiento so- Adams consideran realmente al centro de sus
cial- histórico de las partículas elementales exégesis. Sin ella no se puede entender nada
o del campo cósmico (para usar los ejem- de la perspectiva de Castoriadis dado que la

ISEGORÍA, N.º 49, julio-diciembre, 2013, 649-672, ISSN: 1130-2097 659


doi: 10.3989/isegoria.2013.048.16
ISEGORIA 49 N-8:Maquetación 1 25/11/13 11:54 Página 660

Emanuele Profumi

creación no se concibe sin el beneficio de la nido específico es la creación de la esfera pú-


sociedad. De hecho para Castoriadis la so- blica, que consiste en determinar el efecto de
ciedad y las instituciones son las instancias llevar a la auto-educación generalizada,
del principio de realidad: la institución es la donde todo el mundo se enfrenta constan-
creación social-histórica de la norma, así temente con los asuntos comunes a todos. En
como el soporte material de la forma, del con- otras palabras, la auto-organización de las co-
tenido y de la organización de los signifi- munidades, o de los organismos autónomos
cados. extendidos a todas las esferas de la sociedad,
Después haber aclarado la naturaleza de es una herramienta para liberar la creativi-
la creación social-histórica, podemos en- dad colectiva, y, al mismo tiempo, consiste
tender el concepto de política en Castoria- en una actividad lucida del gobierno autó-
dis, la síntesis de lo que mueve el proyecto nomo que crea las instituciones necesarias
de autonomía y el movimiento explícito de que convierten a todos en sujetos autónomos
auto-institución de la sociedad que lo lleva a nivel de la igualdad y del poder social27. Di-
a cabo. cho de modo breve, la política es la creación
De su discurso podemos obtener dos ar- de la participación política de todos, la
gumentos centrales, dos tesis relacionadas, educación generalizada al poder a través de
una explícita y la otra implícita. la práctica que centra la atención de la co-
La tesis explicita es una elaboración de munidad sobre la propia comunidad, sus le-
Castoriadis de la posición explícita de Aris- yes y sus reglas: la paideia democrática es
tóteles, a saber la primacía de la política so- sustancialmente la participación en la vida
bre otras actividades de emancipación, política.
como la ética de la autonomía porque la po- Esta tesis no es suficiente para explicar
lítica es la que crea y sostiene a la sociedad la relación entre política y democracia que
autónoma, ya que sólo desde esta puede sur- él mismo plantea. Basta decir que la misma
gir una verdadera democracia. democracia directa, centro de esta concep-
Esta tesis se sostiene en la siguiente ecua- ción, no se reduce a la actividad política, y
ción básica: democracia=política. Castoria- que la política tampoco abarca todo el ám-
dis piensa a la democracia en diversas oca- bito de las actividades de emancipación de-
siones; primero, como la participación de mocrática; por esto no podemos proponer una
toda la comunidad en los asuntos políticos; verdadera superposición entre las dos reali-
en segundo lugar como la autoinstitución de dades. Por lo tanto, aunque la política esta-
la colectividad; y finalmente como el mo- blezca una relación profunda con la socie-
vimiento que constituye a la sociedad de- dad, no sólo porque hace que ella sea su ob-
mocrática, el proyecto que rompe el cierre jeto de transformación, sino también porque
social a nivel colectivo. Referirse a la de- se encuentra inmersa en ella, no puede pre-
mocracia significa, en última instancia, ha- tender agotar el movimiento social-históri-
blar de política: el único fundamento de un co, o determinar con exactitud su transfor-
régimen democrático es la actividad de las mación: la última fuente de la creatividad de
personas libres y su participación en los asun- la historia es, en realidad, el imaginario ra-
tos públicos26. Para nuestro autor su conte- dical y, por tanto, la política no se puede plan-

660 ISEGORÍA, N.º 49, julio-diciembre, 2013, 649-672, ISSN: 1130-2097


doi: 10.3989/isegoria.2013.048.16
ISEGORIA 49 N-8:Maquetación 1 25/11/13 11:54 Página 661

La creación política: con y más allá de Cornelius Castoriadis

tear como el estatuto de la sociedad como una reflexiva y afirma la validez de derecho de
totalidad de sentido, de las significaciones las instituciones con la propuesta de otras, y
imaginarias nucleares como de aquellas se- por lo tanto, no puede ser la fuente ultima de
cundarias, de las instituciones, normas y va- la actividad instituyente; 2) esto significa que
lores relacionados con el sentido de las co- es razonable suponer que las significaciones
sas y de las relaciones. En resumen, el mag- imaginarias sociales (desde ahora sis) y los
ma que forma la colectividad en su conjun- valores de la autonomía (la igualdad y la li-
to, tiene un movimiento independiente de la bertad), no sólo se transmiten a través de la
política. Incluso para esto, y si se conside- actividad política, sino también en un nivel
ra la democracia como una sociedad autó- distinto, cuando participamos en otras prác-
noma, como hace Castoriadis, tenemos que ticas de la autonomía.
ampliar nuestra visión más allá de la políti- En resumen, Castoriadis no entiende la
ca hacia el ethos social, y volver a evaluar política como un dominio sobre la actividad
la tesis explícita sobre la primacía de la po- instituyente, sino como una nueva manera de
lítica para la creación de la democracia. instituir la sociedad, como la práctica que lo
Por otro lado, además del hecho de que hace visible y participativo de verdad28.
se podría argumentar que, por ejemplo, la so- Con base en lo que hemos dicho, pode-
ciedad pre-política debe estar preparada y dis- mos ahora aclarar el argumento implícito de
puesta a ser tomada y transformada por la po- Castoriadis, realizado por al menos dos
lítica como la entiende Castoriadis, es él mis- sub-tesis interrelacionadas: 1) el cambio de
mo quien opina que el espacio público den- las instituciones de la sociedad pasa también,
tro de una democracia (único régimen en que y necesariamente, por el nivel de las cos-
este existe) no consiste sólo en la esfera pú- tumbres de la sociedad y no sólo a través de
blica de la Ecclesia, sino también en la es- la práctica política; 2) la sociedad demo-
fera de lo público/privado del Ágora, que des- crática, como régimen de la auto-reflexión
empeña un papel central y necesario de apo- de la sociedad, también se enraíza en otras
yo sin el cual el poder colectivo y instituyente prácticas plurales de autonomía, y no sólo en
no podría sobrevivir. De todas maneras, para la política.
comprender la tesis implícita sólo se ha de El sentido general que obtenemos si to-
considerar lo siguiente: 1) la actividad ins- mamos ambas tesis, la explicita y la implí-
tituyente, que se hace explícita en la políti- cita, no debería sorprendernos: hay una
ca por la reflexión y el ejercicio de la deci- circularidad fundamental entre la política y
sión, no es exactamente el poder instituyente, la democracia, la paideia democrática y la
que, sin embargo, se estableció como el re- paideia de la política. Si la primera es esen-
sultado de decisiones colectivas más o me- cial para el surgimiento de la democracia, ésta
nos explícitas: ya que detrás de este poder está no se reduce a la política y las prácticas de
el poder de las instituciones y de las signi- la autonomía que atraviesan el ethos son
ficaciones imaginarias sociales, que son la esenciales para que la práctica política se con-
fuente de una creación colectiva que va más vierta en el centro de la sociedad autónoma,
allá de la decisión lucida. La política, por el afectando el estado mental y antropológico
contrario, es una actividad lucida, porque es general.

ISEGORÍA, N.º 49, julio-diciembre, 2013, 649-672, ISSN: 1130-2097 661


doi: 10.3989/isegoria.2013.048.16
ISEGORIA 49 N-8:Maquetación 1 25/11/13 11:54 Página 662

Emanuele Profumi

3.2. Las presuposiciones lógico-ontológicas realidad y la idea de Nómos, y la idea de de-


de la creación política mocracia como auto-limitación: el Nómos es
la institución/convención de cada sociedad
Finalmente esta circularidad, de la que hemos particular y, al mismo tiempo, el prerrequi-
hablado, es el campo de la investigación del sito trans-histórico que permite la existencia
que podemos derivar las presuposiciones ca- de la sociedad, o sea su ser institución. En
paces de captar todo el rostro de la creación po- este contexto de reflexión nuestro filósofo
lítica. De modo que hemos de preguntarnos: dice que la condición fundamental para la
1. ¿Cuál es la relación específica entre la cre- existencia de la democracia es el hecho de
ación política y la creación social-histó- que hay que reconocer la centralidad del Nó-
rica? mos para la sociedad. No es casualidad que
2. ¿Qué es lo que comparten la política y las Castoriadis piense que la “ley” es un requi-
otras prácticas de la autonomía en la cons- sito esencial de toda sociedad, y que el “to-
titución de una sociedad autónoma? dos” de la norma al mismo tiempo corres-
ponda a la posibilidad “en abstracto” para
Si nos centramos en el único pasaje en continuar la vida social como tal. Todo lo que
que Castoriadis habla explícitamente de la es social está involucrado en un tejido nor-
creación política, aunque de una manera enig- mativo que no puede separarse de la socie-
mática, nos vemos obligados una vez más a dad misma: el “todos” de la norma y la ley,
mirar en profundidad, para ir más allá de la como requisito previo para la sociedad,
posición de Castoriadis pero utilizando sus son las cualidades de los significados y de
propias reflexiones:“La creación política se las instituciones sociales, nuestras principales
lleva a cabo cuando la institución realiza- obras comunes, y la sociedad es un factor pri-
da de la sociedad se pone en duda como tal, mordial de integración y solidaridad.
y en sus diferentes aspectos y dimensiones En síntesis, para nuestro filósofo el Nó-
(lo que rápidamente hace descubrir y acla- mos es una institución social-histórica que
rar, pero también articular en una manera mantiene unida a la sociedad, es al mismo
otra, la solidaridad), así como cuando una tiempo mundo común y la posibilidad de par-
otra relación, hasta entonces inédita, se crea ticipación social, y por tanto la política debe
entre el instituyente y el instituido”29. reconocerlo como tal si quiere cambiar la ins-
Por lo tanto, debemos preguntarnos más titución de la sociedad en su conjunto30.
a fondo:
1. ¿Cómo la política se relaciona con la so- La condición específica: la política como
lidaridad social, con la organización ge- valorización del social-histórico
neral de la sociedad?
2. ¿Qué relación se da entre el reconoci- No debería sorprender ahora, sobre la base
miento de la creación en la práctica po- de lo que se ha dicho hasta aquí, la afirma-
lítica y en la solidaridad social? ción de una primera tesis general sobre la po-
lítica: la actividad política evidencia de he-
Desde los años 80 gran parte de la re- cho la naturaleza creativa de las normas so-
flexión de Castoriadis se dirige una hacia la ciales (su “necesidad arbitraria”). Explicando

662 ISEGORÍA, N.º 49, julio-diciembre, 2013, 649-672, ISSN: 1130-2097


doi: 10.3989/isegoria.2013.048.16
ISEGORIA 49 N-8:Maquetación 1 25/11/13 11:54 Página 663

La creación política: con y más allá de Cornelius Castoriadis

la regla constitutiva del “todos” de la norma tórico, por ello, esta es la expresión de una
y volviendo a ser su lugar explícito de for- práctica que pone al centro de la acción y re-
mación, la política asume la tarea de reco- flexión de la sociedad lo social y lo históri-
nocer el social-histórico, reproduciendo al co. En la política se establece un doble im-
mismo tiempo el movimiento instituyente y perativo, social e histórico, que se convier-
el carácter social que lo distingue. Si segui- te en una norma para la esfera pública de la
mos todavía a Castoriadis, podemos decir que sociedad autónoma. Esto significa que:
este reconocimiento se hace con el estable- 1. las decisiones relativas a los asuntos co-
cimiento de la ley; o sea descubriendo por munes deben ser tomadas por la comu-
primera vez el Nómos, y aclarándolo a tra- nidad en su conjunto,
vés del movimiento de transformación de la 2. en todas las sociedades existe una defi-
institución heredada, la política revela la ver- nición de su propia temporalidad, pero una
dad de lo social-histórico. “Nómos: la pa- sociedad autónoma expresa una con-
labra, generalmente traducida como “ley”, ciencia histórica que le permite evitar la
significa originalmente compartir, la ley del momificación del pasado y quedarse
compartir, o sea institución, o sea el uso (los abierta a la transformación de sí misma.
usos y las costumbres), por lo tanto la con-
vención y, en última instancia, la pura y sim- Así que, gracias a la práctica de la
ple convención”31. transformación política, la democracia es ca-
Además, la política, como otras activi- paz a la vez de recoger su articulación tem-
dades, se basa en la validez de derecho, que poral y su organización social, haciendo de
sólo es posible a través del social-histórico, la esfera pública el lugar de la auto-limita-
que, como sabemos ahora, llega a ser reco- ción del poder: la norma de socialidad prin-
nocido en su propia forma de ser. “Es, pues, cipal es la participación de todos en los pro-
en y por lo social-histórico como emerge y blemas comunes de la comunidad, mientras
se crea esta exigencia de validez de derecho. que la renovación continua de la memoria co-
También aquí se trata de una creación on- lectiva, la libre relación con su pasado, se con-
tológica, creación de una forma inaudita: así vierte en la norma central del compartir his-
la demostración matemática, la cuasi de- tórico. Dicho brevemente, lo social y lo his-
mostración física, el razonamiento filosófi- tórico llegan a ser las referencias esenciales
co; o la institución política misma a partir para una esfera pública autónoma, o sea la
del momento en que se establece como una planificación política se basa en una verda-
institución que siempre debe ser validada de dera oportunidad para la colectividad de cons-
forma reflexiva y deliberativa por la colec- truir su propia forma social-histórica. Como
tividad que ella instituye”32. hemos subrayado ahora, para que ello ocu-
La inseparable relación entre la validez rra la política tiene que hacer de lo social y
de derecho y el reconocimiento del social- de lo histórico las normas de la esfera pública,
histórico nos permite comprender la prime- desde las cuales iniciar la auto-limitación del
ra presuposición lógico-ontológica debido a poder que caracteriza a la democracia, y, por
la creación política: la política es una ex- tanto, hacer del social-histórico la signifi-
presión humana que valoriza el social-his- cación imaginaria central, el principio de or-

ISEGORÍA, N.º 49, julio-diciembre, 2013, 649-672, ISSN: 1130-2097 663


doi: 10.3989/isegoria.2013.048.16
ISEGORIA 49 N-8:Maquetación 1 25/11/13 11:54 Página 664

Emanuele Profumi

ganización, de la sociedad. “Toda sociedad como un todo, entonces debemos considerar


se construye y debe construirse una repre- el significado y la práctica de la solidaridad
sentación del conjunto humano en el cual de derecho consustancial a la autonomía (li-
está situada: de las demás sociedades, del bertad, igualdad, búsqueda de la verdad y de
pasado y del futuro. Evidentemente, esta re- la justicia), que no tiene nada que ver con la
presentación es imaginaria en el sentido más solidaridad constrictiva. En consecuencia, y
profundo del término; confiere una signifi- haciendo abstracción de las prácticas con-
cación a este hecho sumamente extraño: la cretas, podríamos definir la autonomía en ge-
coexistencia de sociedades humanas y su su- neral como el doble hecho de reconocer el en-
cesión; significación que debe ser inventa- lace con la otredad, mostrando el movimiento
da, creada, y que no corresponde ni a leyes instituyente (aclarando la práctica de trans-
o fenómenos naturales, ni a deducciones ra- formación), y actuar sobre ella a través de la
cionales”33. reflexión y de la deliberación (tanto a nivel
individual como a nivel colectivo). Desde otra
La condición común a las praxis de perspectiva podemos decir que el auto-aná-
autonomía: el vínculo entre libertad y creación lisis es una actividad que tiene como objeti-
vo la comprensión de si mismo y de la rea-
Si en el caso de la política el reconocimiento lidad social, para iniciar una nueva relación
de la realidad social-histórica de la creación entre la espontánea y continua auto-creación
nos lleva a valorizarla para que se constru- y nuestra capacidad de activar el cambio y te-
ya un espacio público, lo que es común a to- nerlo en cuenta.
das las prácticas de la autonomía, incluida Partiendo de esta premisa podemos en-
la política, es el reconocimiento de que no tender por qué hay un doble movimiento en
podemos vivir solos, de que los otros no pue- la base del hacer autónomo común a las di-
den ser eliminados, y de que somos agentes versas prácticas que lo expresan:
de transformación de la vida, de la nuestra 1. reconocimiento de la transformación y de
y de la de los demás, gracias a una práctica la otredad
solidaria que nos lleva a respetar tanto a la 2. la participación directa en las prácticas
otredad como a la solidaridad común a to- creativas.
dos. Es por eso que rompiendo el cierre de
nuestro mundo podemos reconocer y acep- Esto no significa dominar al otro o al
tar la multiplicidad de los mundos creados tiempo, pero si ser capaz de saber lo que está
da toda la humanidad. La solidaridad de de- cambiando en el mundo y en nosotros, y que
recho a la que Castoriadis alude, entonces, es lo que queremos. Ya hemos visto que este
es la expresión directa de la aceptación del doble movimiento estructura la actividad po-
vínculo en la otredad, el reconocimiento so- lítica, pero se puede generalizar a otras prác-
cial de la otredad. ticas de transformación: incluso en el psi-
Por esto, si queremos encontrar la pre- coanálisis, por ejemplo, que intenta iniciar
suposición lógica-ontológica que une la po- un cambio que permite que el analizando se
lítica a las otras prácticas de autonomía, y que sienta parte activa de su historia y de la trans-
les lleva a crear una sociedad democrática formación de si mismo.

664 ISEGORÍA, N.º 49, julio-diciembre, 2013, 649-672, ISSN: 1130-2097


doi: 10.3989/isegoria.2013.048.16
ISEGORIA 49 N-8:Maquetación 1 25/11/13 11:54 Página 665

La creación política: con y más allá de Cornelius Castoriadis

De hecho, la autonomía se presenta vimiento no violento italiano, el cual con de-


como una actividad que nos libera para ha- masiada frecuencia ha sido mal entendido en
cer frente a nuestro hacer creativo, situán- su valor filosófico dentro del marco de la tra-
donos en frente tanto a la libertad cuanto a dición práctica y del pensamiento que sigue
la responsabilidad de nuestras acciones en to- y quiere fortalecer el movimiento por la
dos los niveles de la existencia. Recono- emancipación humana, al interior del cual he-
ciendo la necesidad de la historia y la di- mos de incluir también al filosofo greco-fran-
versidad de las sociedades, no sólo nos abri- cés35.
mos a la posibilidad de entender y de crear, A pesar de las diferencias teoréticas, de-
sino también a la posibilidad de aceptar la no- bidas principalmente a la división entre la cre-
vedad que implica, que es la base real para ación y el valor, y a la simultanea y recíproca
la libertad humana. autonomía entre la filosofía y la política, re-
Por consiguiente, concluimos que la alizadas por Castoriadis frente al enfoque tra-
capacidad de ser lo que no existía como una dicional de la filosofía política que Capiti-
actividad asumida, y no “subida”34 ni ocul- ni comparte (aunque a su manera), en tér-
tada, y de ser conscientes de la creación como minos de transformación política los dos re-
una realidad distinta del valor, constituye para lacionan al cambio del conjunto global de la
Castoriadis la forma en que la libertad se en- realidad social una práctica y una propues-
trelaza con la creación. De esta manera he- ta democrática que se basa en la existencia
mos llegado a comprender lo que es común de una amplia esfera pública. También hay
a las prácticas de autonomía, la segunda pre- que señalar que, a nivel ontológico, los dos
suposición lógico-ontológica que también piensan la totalidad de la existencia huma-
marca a la creación política: es en relación na como abierta, o sea sometida a una his-
con nuestra creación que desarrollamos la li- toricidad fuerte movida por la creatividad in-
bertad. terna al hacer y al decir humanos.
Para Capitini como para Castoriadis, el
4. El asumir práctico de las mundo humano es una totalidad abierta. Para
presuposiciones: el caso de Aldo Capitini el primero porque está atravesada por infi-
nitas creaciones del valor: “El valor no sur-
El descubrimiento de la creación política y ge de una persona (...) un individuo, dos in-
la posibilidad de obtener sus presuposicio- dividuos, una sociedad, no son la presencia
nes centrales, derivadas de la reflexión de infinita que es el Uno-Todos. (...). Si por lo
Cornelius Castoriadis, no son simplemente tanto, junto al hecho de obrar por el valor
el resultado de un análisis crítico de tipo her- se desarrolla también la conciencia de la li-
menéutico, pero sobretodo la aclaración de mitación individual, llegamos a sentir la pre-
una realidad colectiva que Castoriadis ma- sencia del Uno-Todos como lo que crea el
gistralmente recoge y sintetiza, y que ya otros valor, y así superamos el miedo de que ya no
pensadores heréticos habían reconocido podemos actuar el valor, superando el or-
parcialmente. Como en el caso del filósofo gullo que nos lleva a atribuir a nosotros como
de la religión Aldo Capitini (1899-1968), pa- individuos este valor. Sentimos que eterna-
dre de la resistencia al fascismo y del mo- mente cooperamos con el valor (...). (...) La

ISEGORÍA, N.º 49, julio-diciembre, 2013, 649-672, ISSN: 1130-2097 665


doi: 10.3989/isegoria.2013.048.16
ISEGORIA 49 N-8:Maquetación 1 25/11/13 11:54 Página 666

Emanuele Profumi

imitación de la naturaleza, la reproducción Es así que Capitini reelabora la tradición


de la multiplicidad atomista impide enten- moderna del liberalismo y del socialismo, y
der que la Compresencia es una unidad aquella religiosa del cristianismo. En un pri-
(Uno-Todos) y que no sólo en cada punto hay mer momento, de hecho, él la piensa en re-
un aumento para todos los demás, pero que lación con una práctica de total oposición al
son posibles añadidos, como nuevas formas fascismo, y, posteriormente, a través del des-
de hacerse en el acto, impredecibles. (…) la arrollo de las posibilidades de la práctica no-
verdadera unidad no aplasta la individua- violenta. Tanto el liberalsocialismo (nombre
lidad de la persona, sino que la nutre”36. de esta práctica en su origen) como la prác-
Capitini trata de expresar la verdad de esta tica noviolenta son movimientos que han afir-
totalidad abierta a lo largo de la experiencia mado una libertad que va más allá de los có-
religiosa de la realidad de todos, de la que da digos sociales, desarrollando reflexivamen-
cuenta en sus primeras reflexiones, y que vin- te una socialidad en la que todos los seres hu-
cula a la experiencia de la apertura que cada manos libremente pueden enriquecer su
uno de nosotros hace cuando se encuentra de propia manera de ser. A través del ejemplo
verdad con la otredad: el hacer religioso es y del pensamiento de Gandhi sobre la rela-
una intrínseca propensión a la apertura, que ción entre religión y política, Capitini dice
se produce en el encuentro con el otro, que que la transformación total conecta a todos
hacemos sobretodo en lo mas íntimo de nos- en la intimidad para subvertir todas las ins-
otros mismos. La realidad de todos sólo pue- tituciones sociales, a través del compromi-
de ser reconocida por esta experiencia reli- so ético y político.
giosa, que, desde el principio y cada vez más, La religión capitiniana, ascendida por la
para Capitini tiene el rostro clara de la prác- doble realidad de la noviolencia y de la Com-
tica noviolenta, que se encierra en el acto del presenza, es desde el comienzo política, así
tú-todos. La totalidad abierta de todos los se- que la política capitiniana es inevitablemente
res vivientes y no vivientes, vivida como prác- religiosa. Son las dos caras de la misma
tica, tiene dos aspectos: la unidad en la in- transmutación: el cambio en las formas de
dividualidad de lo que es distinto de sí mis- convivencia y del poder que les atraviesa es
mo y es coral, y, al mismo tiempo, la crea- empujado por el vínculo indisoluble entre
ción del valor de esta unidad en la produc- la nueva religión y la nueva política que
ción de un sentido que va más allá del ser Gandhi enseña al filósofo italiano. Podemos
como mera existencia. O sea, el filósofo de inferir a partir de acquí una noción de la po-
la noviolencia ejecuta una superación del cie- lítica de Capitini. Para él ésta, lejos de ser
rre metafísico, donde el acto de liberación se el arte de gobierno y de la administración de
resuelve en una fenomenología de la expe- los asuntos públicos por parte de una elite,
riencia religiosa que tiene en su propio cen- no coincide con las instituciones y los pro-
tro la experiencia noviolenta, solucionando cedimientos del Estado sino que es el terreno
constante y consistentemente la reflexión te- para afirmar otra realidad, una nueva so-
órica en la acción práctica orientada al valor. ciedad; o sea esta es una transformación des-
La apertura es la noviolencia, que no es, por de abajo, que no se identifica con lo polí-
lo tanto, mero rechazo de la violencia. tico.

666 ISEGORÍA, N.º 49, julio-diciembre, 2013, 649-672, ISSN: 1130-2097


doi: 10.3989/isegoria.2013.048.16
ISEGORIA 49 N-8:Maquetación 1 25/11/13 11:54 Página 667

La creación política: con y más allá de Cornelius Castoriadis

Aquí me refiero a la política como auto- una reconstrucción de los lugares de gestión
transformación colectiva que establece ex- común del poder y de las instituciones co-
plícitamente el poder de todos, como tam- munitarias. “En el régimen fascista, que pa-
bién hemos visto con Castoriadis, para el cual recía ser para muchos el reflejo en la rea-
esta intenta cambiar la sociedad de manera lidad de la posición política más concisa y
explícita, de modo que todos puedan parti- determinante, he visto el cierre de la auto-
cipar en un hacer colectivo que tiene por ob- nomía de la conciencia, de las posibilidades
jeto establecer el conjunto de la sociedad. de las estructuras socialistas, de la demo-
Como ocurre con las prácticas de las luchas cracia de todos. (...) Venía de construir mi
civiles que para Capitini hacen parte del mo- liberalsocialismo (como se llamó en el pe-
vimiento para el “poder de todos”, también ríodo comprendido entre 1937 y 1942).
para Castoriadis el establecimiento de la es- Aquí “apertura” significaba la intención de
fera pública, en esencia, significa que la ac- reemplazar la dictadura con las estructuras
tividad política, que extiende a todas las es- socialistas al servicio de una mayor liber-
feras de la sociedad la posibilidad de la par- tad individual y de su desarrollo en la per-
ticipación colectiva en el poder, abre el ca- manente libertad de información y de críti-
mino a la expresión del instituyente como tal, ca; la autonomía de la conciencia concre-
es decir, a todo aquello de lo que se puede tada en las formas del autogobierno; una
participar y compartir en la sociedad. constante y siempre mas amplia democra-
En esencia, la política como movimien- cia de todos “37.
to de la sociedad en su conjunto y la parti- La Omnicracia, nombre de esta nueva so-
cipación equitativa de todos en todo lo re- ciedad democrática que significa “el poder
lacionado con la sociedad, en el caso de Ca- de todos y de cada uno”, es el resultado de
pitini se lleva a cabo por las prácticas de la una práctica generalizada de auto-gobierno,
noviolencia que en sí conservan las dos pre- que se suma a la estructura democrática cre-
suposiciones de la creación política. ada en oposición al fascismo, y realiza un
Por sorprendente que pueda parecer proceso de institución de la democracia di-
combinar a estos dos filósofos, podemos de- recta progresiva. Este movimiento tiene la
cir que la posición de Capitini es casi idén- tarea de: 1) difundir un sistema general de
tica a la que años después de su muerte Cas- consejos sociales (en el barrio, en el lugar de
toriadis desarrolla reelaborando la propues- trabajo, en las escuelas, en los hospitales,
ta revolucionaria. Capitini, de hecho, afirma etc.), 2) desarrollar el Cos y las asambleas
la necesidad de crear una esfera pública de- en las instituciones públicas y sociales, 3) re-
mocrática a la cual se le confíe la tarea de ducir el tiempo de gestión del poder y
cambiar en profundidad a la humanidad, el aceptar el derecho de retirarse ante de la so-
identifica en la práctica democrática novio- licitud por parte de la comunidad, 4) crear
lenta el camino para la emancipación gene- grupos de control del ejercicio del poder, 5)
ral. La sociedad noviolenta, que para Capi- dar al opinión pública toda la información ne-
tini tenia que nacer de las cenizas del fas- cesaria para comprender, hacer críticas y su-
cismo, seria el producto de un proceso glo- gerencias38. La práctica omnicrática del con-
bal y coral, de todas las personas, a través de trol desde abajo crea un nuevo tipo de po-

ISEGORÍA, N.º 49, julio-diciembre, 2013, 649-672, ISSN: 1130-2097 667


doi: 10.3989/isegoria.2013.048.16
ISEGORIA 49 N-8:Maquetación 1 25/11/13 11:54 Página 668

Emanuele Profumi

der social y nuevas formas colectivas en las rompe el cierre de la significación estable-
que se vincula la libertad de desarrollar la vida cida, y de la institución en la que se mani-
de cada uno en todos los ámbitos de la vida fiesta, para Capitini la otredad es el resulta-
social, y se entabla con la dimensión gene- do de la apertura de la creación común del
ral de una sociedad que tiene el objetivo de valor y del respeto al desarrollo personal de
aumentar la libertad del individuo, como para cada ser vivo llevado por prácticas novio-
Castoriadis sería una sociedad autónoma. lentas. Para él al mismo tiempo lo nuevo es
Para Capitini, por lo tanto, el Omnicrazia es una libre expresión de cada uno y de todos,
la culminación de una práctica generaliza- co-pertenencia del individuo con la existencia
da de auto-gobierno que poco a poco ocu- coral en el libre desarrollo del yo. Sociabi-
pa todo el ámbito de la esfera pública de la lidad, incorporación de la temporalidad so-
sociedad39. Para él la práctica noviolenta toma cial, o sea de la verdad de la eternidad pre-
muchas formas, desde la actividad de lucha sente de la creación (y no el eterno presen-
contra el fascismo, los militares y la jerar- te), y libertad de creación del valor, se
quía social, hasta la educación pública, vuelven claramente los principios de la ac-
pero sobretodo asume claramente el princi- ción noviolenta, que se conoce y se quiere,
pio de la valorización de lo social, y, a pe- simultáneamente como la libre creación y la
sar de la idea escatológica del bien realiza- libertad creativa. Capitini señala, de hecho,
do en acto y del mal-pecado-muerte elimi- en varias ocasiones que los “principios” cen-
nado totalmente con esto, también aumen- trales de la práctica noviolenta son el libre
ta la temporalidad social, porque valoriza la desarrollo y la libre expresión de cada uno,
otredad continua de la creación de novedad. en la crítica y en el diálogo, y el acto de uni-
La noviolencia es la práctica de la transfor- dad con todos los seres (vivos y no), a tra-
mación, al mismo tiempo de las relaciones vés del acto de la comprensión del tú y de
sociales e íntimas, en el sentido que las con- la otredad. No es casualidad que en las prác-
sidera como horizontales y abiertas a la va- ticas ético-políticas noviolenta de Capitini,
lorización del otro. Es el acto constitutivo de en consonancia con su configuración onto-
la libre igualdad en que se establece una pro- lógica, nos encontramos con el movimien-
funda solidaridad de todos, o sea, es a par- to para la valoración de la socialidad y de la
tir de esta posición de principio que se pue- historicidad de la esfera pública autónoma,
de desobedecer en la realidad injusta. aunque en este caso, percibido como eterno
La práctica y la filosofía de Capitini son y afirmado como religioso.
un ejemplo de como desde la libertad se des- En este sentido, es razonable pensar que
arrolla la capacidad de creación. La novio- las prácticas noviolentas encarnan las pre-
lencia, de hecho, es una práctica a la que to- suposiciones mismas de la política tal como
dos puedan acceder, pero que requiere el re- la entiende Castoriadis, poniéndonos fren-
conocimiento de la creación de valor y de la te a dos preguntas cruciales: ¿Qué relación
posibilidad de desarrollar la autonomía in- existe entre la autonomía y la noviolencia?
dividual y colectiva en relación con la cre- ¿Cuál es la relación entre la ética y la polí-
ación común. Si el reconocimiento de la otre- tica de emancipación democrática? Lejos de
dad en Castoriadis es un movimiento que ser capaz de responder aquí, debemos señalar

668 ISEGORÍA, N.º 49, julio-diciembre, 2013, 649-672, ISSN: 1130-2097


doi: 10.3989/isegoria.2013.048.16
ISEGORIA 49 N-8:Maquetación 1 25/11/13 11:54 Página 669

La creación política: con y más allá de Cornelius Castoriadis

que, con Capitini, nos encontramos con las BIBLIOGRAFIA


presuposiciones de la creación política de las
que Castoriadis nos habla, salvo que ellas es- Adams, Suzi, Castoriadis’s Ontology. Being
tán enraizadas en un práctica antes que todo and Creation, Fordham University Press,
ética (ligada a la conciencia íntima de cada New York 2011.
uno), que conlleva como principios implí- Balibar, Etienne, La filosofia di Marx, Ma-
citos, tanto en la teoría como en la práctica, nifestolibri, Roma 1994.
y que las desarrolla necesariamente con una Bermudo Avila, José Manuel, Adiós al ciu-
práctica política que apunta a la transfor- dadano, Horsori, Barcelona 2010.
mación total de la sociedad para cambiar en Capitini, Aldo, Elementi di un’esperienza re-
profundidad al ser humano. Con Castoria- ligiosa, Ed. Laterza, Bari 1947.
dis, como hemos visto, sólo la implicación Capitini, A., Rivoluzione aperta, Firenze, Pa-
mutua entre la libertad y la creación se pue- renti, 1956.
de deducir de las prácticas éticas, o, al me- Capitini, A., Antifascismo tra i giovani, Ed.
nos no directamente colectivas, como el psi- Célèbes, Trapani 1966.
coanálisis y la pedagogía. Capitini, A., Scritti filosofici e religiosi,
Por lo tanto, debemos tomar en serio la M. Martini, Protagon, Perugia 1994.
hipótesis que proviene de la experiencia y de Capitini, A., Il potere di tutti, Guerra Edizioni,
la propuesta de emancipación humana lle- Perugia, 1999.
vada por la coherencia teórica y práctica de Capitini, A., Opposizione e liberazione,
la noviolencia de Capitini: la ética juega un L’ancora del mediterraneo, Napoli 2003.
papel central en la transformación de las pre- Castoriadis, Cornelius, L’institution imagi-
suposiciones de la creación colectiva en prin- naire de la société, Seuil, Paris 1975.
cipios para lograr la acción de transforma- Castoriadis, C., Les carrefours du labyrin-
ción. Sin una acción ético-política, sin asu- the I, Seuil, Paris 1978.
mir las presuposiciones generales como Castoriadis, C., Domaines de l’homme,
principios éticos, por ejemplo es difícil Seuil, Paris 1986.
imaginar cómo desde una sociedad heteró- Castoriadis, C., Le monde morcelé, Seuil, Pa-
noma, como el totalitarismo fascista, se pue- ris 1990.
da iniciar una transformación integral de la Castoriadis, C., La montée de l’insignifian-
sociedad en el sentido democrático. ce, Seuil, Paris 1996.
Es así que el pensamiento y la acción de Castoriadis, C., Fait et à faire, Seuil, Paris,
Capitini nos confirman la presencia de las dos 1997.
presuposiciones y nos obligan a abrir otra vez Castoriadis, C., Figures du pensable, Seuil,
la interrogación sobre la creación política, con Paris 1999.
y más allá de Castoriadis. Castoriadis, C., Ce qui fait la Grèce.1
d’Homère à Héraclite., Seuil, Paris 2004.
Castoriadis, C., Une société à la dérive, Seuil,
Paris 2005.
Castoriadis, C., Fenetre sur le chaos, Seuil,
Paris 2007.

ISEGORÍA, N.º 49, julio-diciembre, 2013, 649-672, ISSN: 1130-2097 669


doi: 10.3989/isegoria.2013.048.16
ISEGORIA 49 N-8:Maquetación 1 25/11/13 11:54 Página 670

Emanuele Profumi

Castoriadis, C., La cité et les lois, Seuil, Pa- Marx, K. e Engels F., L’ideologia tedesca,
ris 2008. Editori Riuniti, Roma 1969.
Castoriadis, C., Thucydide, la force et le droit, Poirier, Nicolas, L’ontologie politique de Cas-
Seuil, Paris 2011. toriadis. Création et Institution, Payot, Pa-
Honneth, Axel, Lotta per il riconoscimento. ris 2011.
Proposte per un’etica del conflitto, Il Sag- Profumi, Emanuele, L’autonomia possibile.
giatore, Milano 2002. Introduzione a Castoriadis, Mimesis,
Finelli, Roberto, Il parricidio mancato, Bo- Milano 2010.
llati Boringhieri, Torino 2004. Ricouer, Paul, L’ideologie et l’utopie, Seuil,
Marchart, Oliver, Post-foundationl political Paris 1997.
thought: political, difference in Nancy, Le- Rosanvallon, Pierre, La contre-démocratie.
fort, Badiou and Laclau, Edinburgh Uni- La politique à l’age de la défiance, Ed.
versity Press, Edinburgh 2007. Seuil, Paris 2006.

NOTAS
1 6
Cf. Axel Honneth, Lotta per il riconosci- En Arrigo Bortolotti, Marx e il materialis-
mento. Proposte per un’etica del conflitto, Il Sag- mo. Dalla sacra famiglia alle Tesi su Feuerbach,
giatore, Milano 2002; Pierre Rosanvallon, La con- Palombo editore, Palermo 1976, p. 133.
7
tre-démocratie. La politique à l’age de la défiance, Cf. Paul Ricouer, L’ideologie et l’utopie,
Ed. Seuil, Paris 2006, Oliver Marchart, Post-foun- Seuil, Paris 1997, pp.41-101. En particular las pa-
dational political thought: political, difference in ginas. 65-6/ 72/75/100.
8
Nancy, Lefort, Badiou and Laclau, Edinburgh Uni- Cf. C. Castoriadis, Figures du pensable,
versity Press, Edinburgh 2007. Seuil, Paris 1999, p.138
2 9
Cf. C. Castoriadis, L’institution imaginai- Cf. C. Castoriadis, L’institution imaginai-
re de la société, Seuil, Paris 1975, p. 538. re de la société, op. cit., p. 160.
3 10
Cf. K. Marx e F. Engels, L’ideologia tedesca, Véase la síntesis que hago en Emanuele Pro-
Editori Riuniti, Roma 1969, p. 14; C. Castoria- fumi, L’autonomia possibile. Introduzione a
dis, Les intellectuels et l’histoire, en C. Castoriadis, Castoriadis, Mimesis, Milano 2010 (en particu-
Le monde morcelé, Seuil, Paris 1990, p. 104; C. lar pp. 121-134).
11
Castoriadis, Ce qui fait la Grèce.1 d’Homère à C. Castoriadis, Ce qui fait la Grèce.1
Héraclite., Seuil, Paris 2004, p. 274; C. Casto- d’Homère à Héraclite., op. cit., pp. 57/274.
12
riadis, La monté de l’insignifiance, en C. Casto- C. Castoriadis, Pouvoir, politique, auto-
riadis, La montée de l’insignifiance, Seuil, Paris nomie, en C. Castoriadis, Le monde morcelé, op.
1996, p. 84; C. Castoriadis, Fenetre sur le chaos, cit., p. 130.
13
Seuil, Paris 2007, pp. 57/104. C. Castoriadis, L’idée de révolution, en C.
4
Cf. José Manuel Bermudo Avila, Política Castoriadis, Le monde morcelé, op. cit., pp.
para hombres, política para individuos, en José 156-7/160.
14
Manuel Bermudo Avila, Adiós al ciudadano, Hor- C. Castoriadis, Fait et à faire, en C.
sori, Barcelona 2010, p. 392. Castoriadis, Fait et à faire, op. cit., p. 65 y
5
Léase, por ejemplo, Etienne Balibar, La fi- C. Castoriadis, Héritage et révolution, en
losofia di Marx, Manifestolibri, Roma 1994 (en Castoriadis, Figures du pensable, op. cit.,
particular pp. 28-39), pero también el profundo pp. 129-30.
15
análisis de Roberto Finelli, Il parricidio manca- C. Castoriadis, Pouvoir, politique, auto-
to, Bollati Boringhieri, Torino 2004 (en particu- nomie, en C. Castoriadis, Le monde morcelé, op.
lar pag. 98). cit., p. 135.

670 ISEGORÍA, N.º 49, julio-diciembre, 2013, 649-672, ISSN: 1130-2097


doi: 10.3989/isegoria.2013.048.16
ISEGORIA 49 N-8:Maquetación 1 25/11/13 11:54 Página 671

La creación política: con y más allá de Cornelius Castoriadis

16 26
Cf. C. Castoriadis, La cité et les lois, op. cit., Cf. C. Castoriadis, La révolution devant les
p. 151. théologiens, en C. Castoriadis, Le monde morcelé,
17
C. Castoriadis, Thucydide, la force et le droit, op. cit., p. 181 e C. Castoriadis, La démocratie
op. cit., p. 244 y C. Castoriadis, Les significations comme procédure et comme régime, en C. Cas-
imaginaires, en C. Castoriadis, Une société à la toriadis, La montée de l’insignifiance, op. cit., p.
dérive, op. cit., p. 82.Acerca de la intención de ha- 221.
27
cer de su trabajo una herramienta para seguir el Castoriadis entiende la paideia democrá-
movimiento de liberación liderado por el proyecto tica, la educación a la democracia, como la par-
de autonomía, léase C. Castoriadis, La montée de ticipación en la vida política. Léase por ejemplo
l’insignifiance, en C. Castoriadis, La montée de C. Castoriadis, La polis grecque et la création de
l’insignifiance, op. cit., p. 84. la démocratie, en C. Castoriadis, Domaines de
18
Cf. Suzi Adams, Castoriadis’s Ontology. l’homme, op. cit., pp. 294-5; C. Castoriadis, La
Being and Creation, op. cit., pp. 118/133/214. cité et les lois, op. cit., pp. 135/188;
19 28
Cf. Ibíd., pp. 49/65/113/118/128-31/214- “La política no da y no puede dar una res-
6/220/222. puesta a todo, pero no puede haber una trans-
20
De Castoriadis léase C. Castoriadis, Insti- formación esencial de la sociedad que no se re-
tution de la société et réligion, en C. Castoriadis, fiera a la dimensión esencial del poder”. C. Cas-
Domaines de l’homme, op. cit., pp. 369/370/382. toriadis, Ce qu’est une révolution, en C. Casto-
De Adams léase en cambio Suzi Adams, Casto- riadis, Une société à la dérive, op. cit., p. 182.
29
riadis’s Ontology. Being and Creation, op. cit., pp. C. Castoriadis, Pouvoir, politique, auto-
41/86/101/111/133/166/185-89/200/202-4/212 nomie, en C. Castoriadis, Le monde morcelé, op.
(adonde por fin Adams admite el sentido último cit., p. 127.
30
que Castoriadis da al mundo)/217-22. Cf. C. Castoriadis, Individu, société, ra-
21
Cf. Suzi Adams, Castoriadis’s Ontology. tionalité, histoire, en C. Castoriadis, Le monde
Being and Creation, op. cit., pp. 14-5/166- morcelé, op. cit., p. 54, C. Castoriadis, Valeur, éga-
70/185/200-3/212-222. N. Poirier, L’ontologie po- lité, justice, politique: da Marx à Aristote et d’A-
litique de Castoriadis. Création et Institution, op. ristote à nous, en C. Castoriadis, Les carrefours
cit., p. 409. du labyrinthe I, op. cit., pp. 358-65.
22 31
Cf. C. Castoriadis, imagination, imaginaire, C. Castoriadis, Phusis, création, autonomie,
reflexion, en C. Castoriadis, Fait et à faire, op. cit., en C. Castoriadis, Fait et à faire, op. cit., p. 197.
pp. 268-71. La política permite a todos de reflexionar y de-
23
C. Castoriadis, Fait et à faire, en C. Cas- cidir sobre las leyes del compartir.
32
toriadis, Fait et à faire, op.cit., p. 18. C. Castoriadis, Antropología, filosofía, po-
24
Una primera clara formulación se encuentra lítica, en C. Castoriadis, El ascenso de la insig-
en los argumentos ontológicos presentado en 1981 nificancia, Ediciones Cátedra, Madrid 1998, pp.
en C. Castoriadis y el ensayo sobre la religión, C. 116-7.
33
Castoriadis, Logique des magmas et question de C. Castoriadis, Ante la guerra, Tusquets edi-
l’autonomie y Institution de la société et religion, tores, Barcelona 1986, p. 233.
34
en C. Castoriadis, Domaines de l’homme, op. cit., Cuando se ejerce la capacidad creativa en
pp. 407/375. Un ulterior elaboración de la mis- un modo auto-destructivo, como por ejemplo en
ma tesis está expresada por ejemplo claramente las novedades totalitarias del siglo pasado.
35
también en C. Castoriadis, Temps et création, en Para conocer la biografía de Capitini léa-
C. Castoriadis, Le monde morcelé, op. cit., p. 270. se, por ejemplo, Aldo Capitini, Opposizione e li-
25
Cf. C. Castoriadis, Fait et à faire, Phusis, berazione, L’ancora del mediterraneo, Napoli
création, autonomie, Imagination, imaginaire, ré- 2003. Pero también el autorretrato presente en
flexion, en C. Castoriadis, Fait et à faire, op. cit., Aldo Capitini, Antifascismo tra i giovani, Ed. Cé-
pp. 25/197-208/267-8. Las dos tesis son ya for- lèbes, Trapani 1966.
36
muladas en C. Castoriadis, L’institution imaginaire Aldo Capitini, La realtà di tutti e La com-
de la société, op. cit., pp. 304-5/519 presenza dei morti e dei viventi, en Aldo Capiti-

ISEGORÍA, N.º 49, julio-diciembre, 2013, 649-672, ISSN: 1130-2097 671


doi: 10.3989/isegoria.2013.048.16
ISEGORIA 49 N-8:Maquetación 1 25/11/13 11:54 Página 672

Emanuele Profumi

ni, Scritti filosofici e religiosi, op. cit., pp. cernos mejores”. Aldo Capitini, Prime idee di
189/323 y Aldo Capitini, Elementi di un’espe- orientamento, op. cit., pp. 34-5.
39
rienza religiosa, Ed. Laterza, Bari 1947, p. 27. “La Omnicrazia es un poder que está es-
37
Aldo Capitini, Opposizione e liberazione, tructurado sobre la participación general y la co-
op. cit., p. 67. operación a las leyes: “(...) el desarrollo de la om-
38
Cf. Aldo Capitini, Il controllo dal basso e nicrazia en cada punto de nuestro País, la aten-
Il controllo dal basso e la democrazia diretta, en ción continua y la cooperación con la ley, a pe-
Aldo Capitini, Il potere di tutti, op. cit., pp. 185- sar de la no colaboración también a veces grave,
90; Aldo Capitini, Rivoluzione aperta, op. cit., p. pero que se justifica públicamente, podrá encauzar
6. Después de la liberación del fascismo los Cos a todos los habitantes hacia la honradez cívica.
introducen un hecho nuevo en la vida italiana: la ¿Cómo pueden pensar todos los italianos que obe-
libertad de reunirse y hablar abiertamente y decer a la ley significa obedecerse a ellos mismos,
ayudarse unos a otros a pensar y a hablar. Estos si tan poco se extiende el control de todas las le-
centros son un ejemplo de cómo se establece un yes y si es tan escasa la producción directa y vi-
crecimiento democrático circular que permite a sible de las mismas? La superación del indivi-
la comunidad abrirse a las necesidades de los in- dualismo arbitrario y simplemente vital y utilitario,
dividuos, al tiempo que señalar para ellos mismos se tiene que confiar a la omnicrazia, sobre todo
el horizonte necesario dentro del cual se da su re- si está garantizada por la apertura a la coexistencia.
alización y el ejercicio del poder que se deben a (...). Que la democracia directa ha sido una ilu-
sí mismos. La unidad del pueblo que se recreó otra sión hasta hoy estamos de acuerdo, pero creemos
vez con los Cos en realidad mostró, siguiendo a que no podemos decir que permanecerá para siem-
Capitini, la premisa de que sociabilidad y liber- pre. (...). Debe haber un orden de las leyes que ga-
tad fuesen un valor íntimo del alma que había de ranticen la libertad de todos: la libertad para for-
encarnarse en la práctica y en la crítica de la asam- mar su propia vida espiritual, escuchando, estu-
blea popular, en contra de la explotación, las des- diando, informándonos, conociendo, comunicando
igualdades, los privilegios del poder y la mala ges- con los demás; la libertad de elección en las co-
tión. Fue en una asamblea donde se dio un diá- sas pequeñas, como la comida, la ropa, los sofás,
logo crítico a partir de la asunción de la premi- los viajes y en las cosas grandes, como las ideas
sa socialista de resolver los problemas de todos, políticas, la religión, el ejercicio y el estudio de
yendo más allá de las necesidades de todos y va- las diversas artes, de las ciencias. Además de la
lorizando el trabajo común. En el Cos se atesti- libertad frecuente de elecciones de sus repre-
guaba que la libertad de los demás era íntimamente sentantes y del control en todas las administra-
necesaria a la de cada uno. “La libertad de uno ciones, hecho desde abajo, o sea abiertamente para
mismo y de los otros, en un cambio continuo, en todos (...). El poder tiene que convertirse en el po-
una ayuda mutua continua: escuchar y hablar, der de todos, de verdad, a través de la transfor-
como es el lema de nuestros centros. Mejorar y mación paralela de la mente y de las estructuras”.
asegurar que también los otros con sus fuerzas Aldo Capitini, Le leggi, Il controllo dal basso e
van a mejorar, y con la presión misteriosa que en la democrazia diretta, en Aldo Capitini, Il pote-
el ser íntimo de estos puede ejercer el nuestro, ha- re di tutti, op. cit., pp. 90-1/103/188/190.

672 ISEGORÍA, N.º 49, julio-diciembre, 2013, 649-672, ISSN: 1130-2097


doi: 10.3989/isegoria.2013.048.16

También podría gustarte