Está en la página 1de 6

Unidad 3, Fase 3 Alternativas de solución

Por
Yudy Alexandra Anzola
cod.20804601

Grupo
403017 - 614

Tutor
Diana Espinosa Molina

Universidad Nacional Abierta YA Distancia


UNAD
2019
Salcedo, J. (2012) con Matando a la naturaleza, matándonos.

El ser humano depende de la naturaleza para poder sobrevivir, sin ella sería imposible
que el hombre se hubiera podido desarrollar como hasta ahora lo ha hecho, ese afán o
“hambre” por alcanzar cada vez más desarrollo industrial, económico y tecnológico ha
hecho que tenga que implementar unas prácticas antinaturales, prácticas que han roto el
equilibrio natural, afectando los ciclos climáticos, propiciando una elevación de la
temperatura, generando que se descongelen los polos, la explotación petrolífera ha
contaminado ríos y mares, etc., y sigue una lista de consecuencias bien extensa, todo está
afectación es culpa principalmente de las grandes potencias económicas como estados
unidos y china entre otras como las europeas y en Latinoamérica el Brasil, cuyo tesoro
natural del amazonas está siendo arrasado por necesidades económicas de unos cuantos
particulares y el mismo gobierno. El ser humano del presente se ha olvidado que las
generaciones venideras tendrán que soportar y afrontar las consecuencias devastadoras
de un planeta tierra enfermo, resultado de prácticas antinaturales egoístas, y egocéntricas
en el presente que afectaran el futuro de la humanidad y su estadía en la tierra.
El papel del ser humano es decisivo tanto para bien o para mal en lo que tiene que ver
con la naturaleza en el planeta tierra y su cuidado o su destrucción, debido a que como
los únicos seres pensantes y razonables tenemos la potestad de incidir positiva o
negativamente en el presente y futuro del planeta; los resultados de los estudios
estadísticos y científicos muestran que las decisiones tomadas por el ser humano hasta
hoy han sido positivas por un lado porque se ha alcanzado un desarrollo industrial,
económico y tecnológico de grandes magnitudes pero para alcanzar dichos desarrollos se
ha tenido que sacrificar la salud del planeta tierra y si el planeta está enfermo
automáticamente el ser humano también enfermara y lamentablemente morirá.
Sarría, A. & Villar, F. (2014) Promoción de la salud en la
comunidad (capítulo 2. Promoción de la salud. Concepto,
antecedentes y perspectivas)

Estudios han demostrado que los países con una calidad de vida alta ósea los desarrollados
y con servicios sanitarios de salud más sólidos garantizan la salud de sus ciudadanos, sin
embargo si los países menos desarrollados se implementaran programas eficientes de la
promoción de la salud y la prevención de la enfermedad los índices de enfermedad física
y mental disminuirían en gran porcentaje.
La salud se relaciona directamente con la calidad de vida orgánica, mental y social de las
personas y sus dimensiones psicológicas, sociales, culturales y políticas , depende de la
calidad de vida que se tenga, la equidad de los servicios públicos y sanitarios públicos y
privados, y la percepción individual y colectiva del autocuidado.

En la declaración de Ottawa se define la promoción de la salud como el proceso que


permite que la población pase a controlar los factores que determinan su salud con el
objetivo de incrementarla. Esto se lleva a cabo con la participación pública, una visión
extensa de los determinantes de salud, reducir las desigualdades e injusticias sociales, la
colaboración intersectorial y la mejora en la salud.
En la promoción en salud hay un factor imprescindible el cual podría describirse como
que la salud se debe crear y desarrollarse en los ambientes naturales del ser humano ,
donde trabaja, estudia, juega ama, vive , donde desarrolla su cotidianidad.
La promoción de la salud y el envejecimiento tiene que ver con la manera de envejecer
de las personas mayores , dependiendo de la calidad de vida que la persona ha llevado a
cabo, y la perspectiva de género en la promoción de la salud tendría que tener en cuenta
los diferentes roles y formas de vida de los hombres y las mujeres y su impacto en la
salud; la promoción y la salud son actividades sociales y políticas con las cuales se
propicia la mejora de las condiciones de vida y la promoción de vida saludables y
prevención de enfermedades.

Alternativas de solución que fomenten la construcción de una cultura


ambiental y social hacia el entorno:

Enfoque constructivista en la educación:


Como resultado de la interacción del medio ambiente y las capacidades internas del
individuo se produce el conocimiento, a través de la acción, se realiza un aprendizaje
significativo forjado por el alumno a acompañado por el docente.

1. Las TIC, en el tiempo actual se han convertido en una de los mejores instrumentos
y recursos de aprendizaje para la generación actual, la cual se ha formado y
desarrollado en la era digital , es por ello que a través de las redes sociales,
aplicaciones, mapas del planeta en tiempo real, el internet se pueden acceder a
bases de datos, wikis, blogs, estadísticas, documentales, noticias, las cuales sirve
de insumo para la educación y la sensibilización de las sociedades y sobre todo a
la generación más joven que adquiera conciencia del daño ecológico que se le está
causando al planeta y las consecuencias para las generaciones venideras y de esta
manera crear estrategias de comunicación, interacción y mejora y poder
difundirlas a través de la red digital y así hacer y llevar soluciones a millones de
personas en menos tiempo. De esta manera se puede llevar al mundo una cultura
ecológica de sensibilización.

2. La participación activa del estudiante con la estrategia de aprendizaje practico


extramural se convierte en una herramienta importante en la sensibilización que
debe adquirir el estudiante y el educador saliendo a lugares donde el daño
ecológico ya se nota como en los afluentes de los ríos, la desembocadura de estos
en el mar, los basureros, la contaminación de los centros urbanos de las grandes
ciudades, etc. De esta estrategia pedagógica practica y de acción los alumnos y la
sociedad tocan de manera directa y personal esa problemática que afecta a todo
el mundo y a través de la sensibilización se deberían crear estrategias de
promoción, prevención y mejora de dicha problemática.
Sopa de letras
Bibliografía

Sarría, A. & Villar, F. (2014). Introducción a la promoción de la salud. Módulo 1 (pp


XLVII – CXVIII). En: Promoción de la salud en la comunidad. Madrid, ES: UNED -
Universidad Nacional de Educación a Distancia. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&docID=10
889659&tm=1500588833036
Salcedo, J. (2012). Matando a la naturaleza, matándonos. La actividad humana
antinatural. En El humano social anti-natural: los anti-sistemas e instituciones
sociales (pp. 43-85). México, D.F., MX: Plaza y Valdés, S.A. de C.V. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=75&docID=1
0844316&tm=1480036043996
González, M. (2004) La educación ambiental y la formación del profesorado. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&docID=3
159769&tm=1540536477021
Martínez, H. (2014). Integración de la educación ambiental para el desarrollo sostenible
a la preparación del maestro: una estrategia metodológica. (P.p 11-45) Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=49&docID=
4310235&tm=1545107161189

También podría gustarte