Está en la página 1de 2

Ficha de lectura

Título (subtítulo): Datos bibliográficos (ejemplo):

Enfoques y tendencias curriculares ENFOQUES Y TENDENCIAS CURRICULARES


posibles para la educación POSIBLES PARA LA EDUCACIÓN VIRTUAL. José
virtual Ramiro Galeano Londoño. Profesor Facultad de
Educación. Universidad de Antioquia.
País, ciudad y lugar de consulta jrgaleano@epm.net.co
Colombia, Universidad de Antioquia,
Medellín.
Resumen del texto:

El currículo y la aplicabilidad del mismo en el ámbito escolar y es la mejor forma de organizar los
diferentes aspectos escolares que confluyen en el escenario educativo. El currículo y el modelo del
mismo debe satisfacer las necesidades de cada uno de los protagonistas de la escuela; para ese
eso se debe optar por el currículo que más nos sirva de orientación, o sea como la luz a seguir por
cada uno de los sujetos educativos. Debe ser la herramienta que se debe tener en cuenta para
llevar al docente, alumno y escuela hacia una ruta del mejoramiento continuo. Es así que el texto
“Enfoques y tendencias curriculares posibles para la educación virtual” nos centra en una real
problemática que existe en los currículos ya establecidos y tomados en cuenta para llegar a un
currículo capaz de responderle al momento históricos que se vive en la escuela hoy. Los currículos
deben ser luz en la oscura realidad del aprendizaje que en Colombia ha avanzado a pasos muy
lentos, pues el enfoque del mismo en la realidad puede estar muy conceptualizad y aún teorizado,
muchas veces no responde a lo que realmente es importante en el escenario escolar. Es necesario
entonces enfocar al currículo a solucionar un problema que es latente en la escuela, la falta de
motivación que se percibe en el estudiante y más cuando este ingresa a la secundaria. Ahí los
currículos que el autor expone, que es laudable, muchas veces por conocimiento de causa los
maestros nos hacemos los de la vista gorda y no tomamos esas investigaciones y las llevamos a
nuestro escenario escolar. Los currículos que en el texto se exponen sabiéndolos utilizar, sin
desmeritar lo clásico y sin darle mayor importancia a los nuevos currículos, es importante
materializarlos en la realidad que es nuestra propia escuela. Se deben aterrizar a lo concreto y
trasplantarlo a los diferentes saberes y experiencias escolares. Los currículos y su deseo de
transformación deben ser más prácticos. Optar por cual es el mejor o el menos importante de los
currículos mencionados en el texto sería sesgar la intención del autor, pero sí los currículos y
microcurrículos que se exponen pueden llegar a materializar y hacer real la motivación del
estudiante y su interés por el conocimiento ya hemos logrado el objetivo.

El autor hace muy amable el deseo de optimizar el currículo y la intención del mismo, formula y
quiere establecer pautas que el mismo tiene para implementar orden y estructura al quehacer
educativo y más a la escuela y su estructura teórica. El autor manifiesta a mi manera de ver, una
opción de salida frente a la elaboración e implementación de un currículo amigable para los
escenarios educativos. El hace referencia a esos currículos vanguardistas que los llama tendencias
curriculares alternativas en contra de los técnicos y tradicionales para el acartonamiento de los
mismos. Pero no desmerita el bien que le ha hecho a Colombia y a la escuela. Me es laudable
reconocer que él quiere que pasemos la hoja y adquiramos una mejor responsabilidad en
apropiarnos de esos nuevos currículos y los hagamos reales en los ambientes escolares con el fin
de enriquecer los contenidos teóricos y prácticos con el único objetivo de reconocer las valiosas
herramientas que estos tienen y los podamos hacer reales en nuestros escenarios educativos. Es
valioso decir entonces que la elaboración de un buen currículo hace vivo el accionar educativo,
ayuda a reconocer las deficiencias, potencia las fortalezas y dinamiza la enseñanza.

Hipótesis, tesis, ideas centrales del texto:

Los nuevos tiempos nos han colocado frente al compromiso de superar los currículos
instruccionales. Aquí el currículo determina lo que pasa no solo en el aula, entre profesores y
alumnos, sino también fuera de ella de ahí que pueda decirse, en una acepción amplia, que el
proyecto curricular es un instrumento potente para la transformación de la enseñanza y del
aprendizaje, un instrumento inmediato y fecundo como guía tanto para el profesor como para el
estudiante.

Palabras y expresiones clave:

Diseño
Currículo
Microcurrículo
Virtualidad
Observaciones personales e interpretación:
El currículo es la base de una nueva expectativa de cambio, pero también puede ser una carga
pesada sino se construye teniendo en cuenta a los diferentes agentes educativos. Debe de ser un
cambio de paradigma y dejar entrar una nueva visión de enseñanza-aprendizaje.

Fecha de consulta: 12 de septiembre de 2019


Nombre del estudiante: Mario León Velásquez

También podría gustarte